Compendio de Técnicas ´´Técnicas Conductuales´´ 1. Programación de actividades Es una de las estrategias terapéuticas más importantes en Terapia Cognitiva. Durante la sesión, terapeuta y paciente van programando las actividades diarias que realizará el paciente, utilizando una jerarquía de tareas según la dificultad percibida por éste. Puesto que un objetivo fundamental es que el paciente se perciba capaz de controlar su tiempo y realizar algunas actividades, el programa que se establezca ha de ser realista para que pueda llevarlo a cabo y obtener pruebas a favor de su capacidad. Ejemplo: Hacer ejercicio durante 30 minutos o más al día de tres a cinco días a la semana puede mejorar significativamente los síntomas de depresión o ansiedad. Pero las pequeñas cantidades de actividad física, de tan solo 10 a 15 minutos a la vez, pueden marcar la diferencia. Ejemplo 2: Por ejemplo, ¿es más probable que dediques un rato a la jardinería por la noche, que empieces el día saliendo a correr o andando en bicicleta o que juegues al baloncesto con tus hijos después de la escuela? Haz lo que disfrutes y eso te ayudará a seguir haciéndolo. 2. Role playing En la aplicación de esta técnica se presta una especial atención a los pensamientos automáticos de los pacientes. El role-playing se suele llevar a cabo durante las sesiones, mediante ensayo de conducta o modelado con el terapeuta. Se trata de realizar con esta técnica experimentos en los que comprobar o refutar las hipótesis planteadas en relación a sus creencias ante una acción o interacción determinada. Ejemplo: Visualiza a cada uno de los miembros de tu equipo de ventas. Todos tienen habilidades que los hacen especiales, y puntos débiles que pueden mejorar. Es cierto que de los errores se aprende, pero es mejor no errar en el trato directo con los clientes. ¿Hay alguna otra forma de reconocer las fallas y potenciar las virtudes? La respuesta está en el role play para vendedores.
3. Técnicas de afrontamiento Técnicas de control de estímulos Esta técnica consiste en eliminar o limitar, en gran parte, las situaciones, la presencia de lugares o la relación con las personas que incitan a la persona a jugar. El comportamiento no se da de forma aislada, sino que ha de entenderse como un componente dentro de un contexto en el que se dan los antecedentes son las situaciones que estimulan a la persona para que juegue. Si controlamos o eliminamos esos antecedentes, el paciente limitará su deseo de jugar. Estaremos controlando el contexto y eso significa que también estamos controlando la conducta.