3 minute read

Escuela de Perdón y Reconciliación

Next Article

Las Escuelas de Perdón y Reconciliación (ESPERE) son una metodología vivencial diseñada por la Fundación para la Reconciliación donde los participantes llevan a cabo un proceso personal de Perdón y Reconciliación, que les permite identificar y aliviar posibles consecuencias de situaciones experimentadas de ofensa o agresión en su vida cotidiana y de este modo, restaurar los vínculos consigo mismo y con su comunidad para generar cohesión social.

Con su metodología, la ESPERER promueve cambios culturales partiendo del quehacer cotidiano, promoviendo reflexiones y ejercicios prácticos que inviten a superar la parálisis que genera la violencia. La cultura de venganza o de la retaliación, es una de esas parálisis y contribuye altamente al escalamiento de las violencias.

Trabaja desde la sociedad civil y promueve la Política del Perdón y la Reconciliación en diálogo con el mundo de la vida, con todas las personas, grupos entidades y naciones (sin distinción de credo, clase, raza y sexo).

El taller de la Escuela de Perdón y Reconciliación Está constituido por 10 sesiones de trabajo: 6 de Perdón y 4 de Reconciliación. La metodología se lleva a cabo con grupos de 15 a 21 personas, acompañadas de un facilitador y un co facilitador que lideran el proceso. La ESPERE está dirigida a cualquier tipo de población en edad adulta.

La fundación de las ESPERE se remonta a 1999 en el contexto del conflicto armado en Colombia. Leonel Narváez, fundador y Presidente de la Fundación para la Reconciliación, participó en las negociaciones entre el gobierno colombiano y los jefes de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejercito del Pueblo (FARC-EP) a fines de los años noventa.

Luego Narváez en estudios de posgrado en Harvard, organizó discusiones sobre cultura ciudadana de perdón y reconciliación junto a un equipo interdisciplinario de la universidades de Harvard con apoyo de Wisconsin y Virginia Commonwealht University, en donde todavia se desarrollan las investigaciones más avanzadas sobre el tema.

A causa del contexto sociopolítico por el cual estaba atravesando el país, surgió la propuesta "Territorios en Paz". Ésta iniciativa se desarrollaba en dos escenarios: uno, más íntimo y personal que contemplaba la familia, las aulas y los almacenes; y otro, de mayor concentración demográfica que incluía veredas, colegios y barrios. En estos espacios se exponían los conflictos del momento, se tramitaban a través de pactos que se ritualizaban solemnemente y se declaraba el lugar como un “Territorio de paz”. Hoy esa propuesta se denomina Escuelas de Perdón y Reconciliación, ESPERE.

La Escuela de Perdón y Reconciliación se encuentra en 20 países, especialmente de Latinoamérica. En México las sedes están agrupadas en 6 zonas geográficas, con presencia en 25 estados de la República, en 37 ciudades de estos estados.

This article is from: