
2 minute read
El caminar cuaresmal tiene una expresión devocional, en el Via Crucis, un ejercicio piadoso con el que se recorre el camino que transitó el Señor desde que fue condenado hasta el jardín en donde fue sepultado.
Síntesis de varias devociones surgidas en la alta Edad Media, tomó su forma actual en el siglo XVII, cuando fue difundido por san Leonardo de Porto Mauricio, ha sido dotado de indulgencias por los papas. Se puede lucrar indulgencia plenaria practicándolo el Viernes Santo, o uniéndose por medios digitales al que reza el santo padre.
En el Vía Crucis confluye la comprensión de la vida como camino o peregrinación; como paso, a través del misterio de la Cruz, del exilio terreno a la patria celeste; el deseo de conformarse profundamente con la Pasión de Cristo; las exigencias del seguir a Cristo, según la cual el discípulo debe caminar detrás del Maestro, llevando cada día su propia cruz (cfr. Lc 9,23). Por esto el Vía Crucis es un ejercicio de piedad especialmente adecuado al tiempo de Cuaresma.
En su forma tradicional, consta de catorce estaciones. Se requiere el paso de una estación a otra. Pero si el piadoso ejercicio se practica públicamente y el movimiento de todos los presentes no puede efectuarse sin evitar el desorden, basta con que quien dirige el ejercicio se traslade a cada estación.
Los textos para el Vía Crucis son innumerables. La selección del texto, teniendo presente las eventuales indicaciones del obispo, se deberá hacer considerando sobre todo las características de los que participan en el ejercicio de piedad. En todo caso, serán preferibles los textos en los que resuenen, correctamente aplicadas, las palabras de la Biblia, y que estén escritos con un estilo digno y sencillo. (Directorio de Piedad Popular n. 135).
En cualquier caso, deben equilibrarse: palabra, silencio, canto, movimiento procesional y parada meditativa; pues así se contribuye a que se obtengan los frutos espirituales de este ejercicio de piedad (Ídem). (Cf. FB Liturgia papal)
En las Iglesia Parroquial y en el Santuario del Patrón Santiago se reza el viacrucis al terminar la celebración de la Misa.
Si no puedes asistir presencialmente al rezo el Viacrucis síguelo en nuestro canal de Youtube.
