Portafolio

Educación
• Educación básica
Gimnasio Colombo Británico 2007-2019
• Pregrado Universitario
Pontificia Universidad Javeriana 2020-Actualidad
Idiomas
Inglés C1
Concursos
Finalidad urbana
• El Paseo de Jovita al Río (Cali, Colombia. 2023)
Finalidad educativa
• Kurandza: A learning center in Mozambique (Mozambique. 2022)
• International Competition for the conceptual architectural design of a primary school in City kvart in Podgorica (Podgorica, Montenegro. 2023)
Finalidad social
• Mayukwayukwa: Refugee Camp- Centro de desarrollo sostenible en Zambia (Zambia. 2023)
Experiencia laboral
• Arquitecta Junior y práctica preprofesional (2023-2024)
Arte y Uso
Contacto: Álvaro Villacís
Cel. +57 (300) 398-5890
• Ventas en boutique (2019)
Longchamp
Contacto: Ángela Barragán
Cel. +57 (311) 235-5703
Software
Autocad
Sketchup
Revit
Twinmotion
Suit Office
PhotoShop
Indesign
Archicad
Contáctame
Nombre: Valeria Tovar Hernández
Cel. +57 (320) 220-8616
Correo institucional: valeria-tovar@javeriana.edu.co
Correo personal: valeria.tovar.hdz@icloud. com
Mujer apasionada por la arquitectura








En el contexto de Sucre, Colombia, se diseñó una vivienda rural asequible para ganaderos en Galeras. Esta solución arquitectónica aborda las necesidades socioeconómicas de la comunidad campesina, utilizando materiales y técnicas vernáculas para su construcción. La vivienda incorpora elementos de diseño que reflejan la cultura local, creando un sentido de identidad y pertenencia en los residentes.
El enfoque se centró en la accesibilidad y la respuesta a las necesidades básicas, considerando aspectos técnicos y la disponibilidad de materiales locales. Esto garantiza que la vivienda sea sostenible y fácil de mantener a lo largo del tiempo.




Nombre: Nefelibata
Vocación: Asamblea
Lugar: Boquerón, Guaviare
Año: 2022
Equipo de trabajo: María Paula Díaz Echeverría




En el Guaviare colombiano, se realizó un estudio territorial exhaustivo para caracterizar la región y diseñar un equipamiento de asamblea comunitaria en un asentamiento posconflicto, integrando el proceso de paz. El diseño se basó en la comprensión profunda de las dinámicas sociales y culturales de la comunidad local, promoviendo la reconciliación y la participación activa de sus miembros.

Un planteamiento que consideró cuidadosamente la topografía, la geografía y otros aspectos territoriales para crear un espacio funcional y sostenible. La elección de la guadua, una materia prima local y ecoamigable, para la construcción del equipamiento, no solo resalta la identidad cultural de la región sino que también reduce el impacto ambiental.



Además, las condiciones climáticas y la proximidad al río fueron factores esenciales en la planificación. El diseño se enfocó en proporcionar un lugar seguro y acogedor para que la comunidad se reúna, celebre sus tradiciones y tome decisiones colectivas, fortaleciendo así el tejido social en este contexto posconflicto.


El paisajismo y diseño de espacio público se adaptaron a las condiciones del campo colombiano, respetando los humedales, la flora y fauna locales. En lugar de una estética urbana, se optó por abrazar la belleza natural y la riqueza de los paisajes rurales, utilizando senderos que se integran con el terreno y plantas autóctonas. Este enfoque respeta la identidad del campo y promueve la armonía con el entorno, creando un espacio que se siente como parte de la naturaleza.



Nombre: Pixel Gardens
Vocación: Vivienda Mixta
Lugar: Bogotá, Colombia
Año: 2023
En el marco del siglo XXI, se desarrolló un proyecto de hábitat en Bogotá, adaptándose a las normativas urbanas. El enfoque fue innovar dentro de las restricciones de ocupación, altura y construcción, priorizando la eficiencia espacial y energética. El diseño incorporó elementos modernos y funcionales que se integran de manera armoniosa en el entorno urbano, contribuyendo a una mayor calidad de vida para los residentes.











Lugar: Bogotá, Colombia
Año: 2023



Se emprendieron diseños de intervenciones en la manzana de la Catedral Primada en La Candelaria de Bogotá, con un enfoque en la valoración del patrimonio arquitectónico. La restauración meticulosa de elementos históricos y la implementación de tecnologías modernas de conservación garantizan la preservación a largo plazo de este sitio emblemático.


Con un énfasis en la conservación, se analizaron las dinámicas espaciales y se propusieron mejoras en fachadas, espacios públicos y edificaciones, asegurando que este lugar siga siendo un testimonio vivo de la historia y la cultura de Bogotá.


Nombre: Wutomi
Vocación: Centro de aprendizaje
Lugar: Zambia, África
Año: 2022

Equipo de trabajo: Miguel Jeréz
Natalia Borrero
Santiago Castañeda



Participación en un concurso para diseñar un centro de aprendizaje en Zambia, África, con el objetivo de mejorar la calidad de educación para niños vulnerables. El proyecto se basó en aulas flexibles que fomentan la versatilidad del espacio, permitiendo la adaptación de las instalaciones para diferentes actividades educativas y recreativas. Además, se alinea con las tendencias actuales en diseño educativo, priorizando la interacción y el aprendizaje activo. Cada espacio se diseñó cuidadosamente para estimular la curiosidad y la autonomía de los estudiantes, creando un entorno educativo enriquecedor.


La adaptación a las tradiciones y necesidades de la comunidad fue esencial en este proyecto. Se reconoció la importancia de respetar y valorar las costumbres locales, así como comprender las necesidades específicas de la población a la que serviría el centro comunitario en Mozambique, África. Desde la elección de materiales de construcción hasta la disposición de los espacios interiores, cada aspecto del proyecto se ajustó cuidadosamente para reflejar la identidad cultural y satisfacer las necesidades reales de quienes lo utilizarían, garantizando así su funcionalidad y aceptación en el contexto local.


Nombre del Proyecto: Muntú

Vocación: Centro de desarrollo
Lugar: Mozambique, África
Año: 2023
Equipo de trabajo: Sebastián Torres
Natalia Borrero
Santiago Castañeda



Diseño de un centro comunitario en Mozambique, África, para voluntarios que apoyan a refugiados. Este proyecto se concibió como un espacio versátil que se adapta a las condiciones desfavorables de la región, proporcionando refugio y apoyo a aquellos que trabajan en situaciones difíciles. El diseño bioclimático se enfoca en proporcionar espacios privados, semiprivados y abiertos para ambos grupos, creando un ambiente equitativo y colaborativo que promueve la cohesión comunitaria.


La adaptación a las tradiciones y necesidades de la comunidad fue esencial en este proyecto, asegurando que el centro comunitario se convierta en un activo valioso para la comunidad y los voluntarios por igual.






Colaboración en la caracterización exhaustiva de territorios, desde su ecología hasta aspectos socioeconómicos, para respaldar propuestas y planificaciones. Este enfoque multidisciplinario garantiza una comprensión completa de los contextos territoriales y proporciona datos fundamentales para la toma de decisiones informadas.






Contribución en representación gráfica para concursos arquitectónicos mediante gráficos, planimetrías, collages y renders. Estas representaciones visuales son esenciales para comunicar de manera efectiva las ideas y conceptos detrás de los proyectos arquitectónicos y territoriales.








Colaboraciones en caracterizaciones de territorios en diversas escalas, desde territorios amplios hasta proyectos puntuales. Adaptando variedad de contextos, desde la planificación urbana a gran escala hasta la intervención detallada en áreas específicas.

Participacipación en proyectos arquitectónicos que valoran el detalle y la integración de cada elemento en el diseño. Enfoque meticuloso que se refleja en la realización de representaciones gráficas altamente detalladas que capturan cada aspecto y componente del proyecto. Estas representaciones no solo sirven como guía para la construcción, sino que también garantizan la coherencia y la calidad en la ejecución final del diseño arquitectónico.














La participación en diferentes concursos internacionales de diseño ha contribuido al desarrollo profesional y creativo, permitiendo integrar habilidades en expresión gráfica, conceptualización y comunicación de ideas dentro de equipos multidisciplinarios. En cada proyecto, se destacó por aportar en la creación de representaciones visuales impactantes, maquetas conceptuales y esquemas que facilitaron la transmisión clara de las propuestas.




Estas experiencias han sido clave para fortalecer el trabajo en equipo, el aprendizaje mutuo y la capacidad de abordar desafíos complejos desde perspectivas innovadoras. Además, han permitido explorar soluciones sostenibles y contextualizadas, logrando un equilibrio entre creatividad, funcionalidad y relevancia cultural en los proyectos presentados.










La participación en concursos propios junto a compañeros universitarios ha sido una experiencia enriquecedora, marcada por el trabajo colaborativo y el intercambio de ideas. En estos equipos, se abordaron retos creativos con propuestas innovadoras y comprometidas, logrando en algunos casos alcanzar puestos semifinalistas. Estas experiencias no solo fortalecieron habilidades técnicas y conceptuales, sino también el espíritu de equipo y la capacidad de abordar problemas desde múltiples perspectivas para ofrecer soluciones impactantes.



Un trabajo de grado que abordó el impacto ambiental del poliestireno expandido (EPS) en la construcción, proponiendo su transformación en un biomaterial sostenible mediante el cultivo de hongos Pleurotus ostreatus. Este material, compuesto por EPS encapsulado y viruta de madera, fue diseñado para crear módulos versátiles destinados a espacios públicos, como bancas, materas y paneles paisajísticos. El proyecto combinó investigación científica, diseño experimental y pruebas físicas, destacando la capacidad de los biomateriales para ofrecer soluciones innovadoras en arquitectura y sostenibilidad.






















