dossier proyectos - rocio marquez

Page 1

Rocío Márquez Lozano. G.02 21/05/2013 Dosier recopilatorio. Incluye: Los ejercicios realizados durante el curso. Últimos añadidos a cada proyecto. Referencias vistas en cada proyecto. Lecturas recomendadas. Algunos de los croquis y bocetos realizados.

Introducción a proyectos. Universidad Rer Juan Carlos.

Raquel Martinez


Ejercicio I. Identificando nuestras experiencias espaciales.

Infinitud discreta

Sección A-A´

Sección B-B´

B

Alazado abierto vs cerrado / público vs privado

A E: 1/100 0

1

2

3

4

5

10m

Cualidades espaciales

Espacio concéntrico. Esquinas curvas mayor amabilidad visual.

Espacio dinámico. Centrípeto y centrífugo

Visión contínua

Espacio estático Espacio dinámico Espaci estático-dinámico

Espacio abierto

Espacio cerrado

Espacio acondicionado Resyrok

Espacio estable vs adhesivo

Lectura recomendada: Peter Zumthor “Pensar la aruitectura”


Ejercicio truido.

II.

Leyendo

lo

cons-

Casa del árbol. Lectura recomendada: Le Corbusier. Hacia una arquitectura. Gaston Bachelar.La poética del espacio. Referencias: Le Corbusier. Jacob Berend. MVRDV. Kieran Timberlake.

La máquina de habitar. Le Corbusier. Una casa: un abrigo contra el frío, la lluvia, los ladrones, los indiscretos. Un receptáculo de luz y de sol. Un cierto número de habitaciones dedicados a la cocina, el trabajo, la vida íntima. Un dormitorio: una superficie para circular libremente, un lecho de reposo para tenderse, una silla para estar agusto y trabajar, una mesa para trabajar, lugares para poner cada cosa en el sitio adecuado. Cantidad de habitaciones: una para cocinar y una para comer. Una para trabajar, una para lavarse, y una para dormir. Estas son las normas de la vivienda. Una casa esta hecha para ser habitada, el plano de la casa rechaza al hombre yse concibe como guardamuebles. La máquina de follar.

Charles Bukowski.

Si vas a intentarlo ve hasta el final, De lo contrario, no empieces si quiera. Tal vez suponga perder novios, esposos, familia, trabajo… y quizás la cabeza. Tal vez suponga no comer durante tres o cuatro días, tal vez Suponga helarte en un banco del parque. Tal vez suponga la cárcel, tal vez suponga la humillación, Tal vez suponga desdén , aislamiento. El aislamiento es el premio, todo lo demás es para poner a prueba tu resistencia, tus auténticas ganas de hacerlo… Y LO HARÁS. A pesar del rechazo, y de las ínfimas posibilidades. Y será mejor que cualquier otra cosa que puedas imaginar. Si vas a intentarlo ve hasta el final, no existe sensación igual, estarás solo, como los dioses y las noches arderán en llamas. Llevarás las riendas de la vida hasta la risa perfecta. Por eso es por lo único que vale la pena luchar.


alzado norte

alzado sur

B

sección D-D´

C

D

A 0

1

B

2

A

5

alzado este

4

sección B-B´

3

sección A-A´

sección A-A´

E: 1/75 m 10m

espacio privado

espacio común

recorrido según el espacio

Situación con la vegetación que lo sustenta.


sección C-C´

E: 1/100m

Ampliación Villa Stein. Le corbusier Cabaña en el árbol

0

1

2

3

4

Fundamentos dela arquitectura. Universidad Rey Juan Carlos

5

sección B-B´

10m

Rocío Márquez Lozano Introducción a proyectos G. 02


Visuales: arquitectura-naturalez

Vegetaci贸n ordenada en el acceso principal marcando la entrada vs vegetaci贸n desordenada creando un espacio personal

El trazado regulador de las fachadas y su geometr铆a se encuentra representado en el paisajismo.



Ejercicio III. Usando un programa.

<<Vivir en la verdad>>. Lectura recomendada: Charles Moore.La casa. Forma y diseño. Gaston Bachelar.La poética del espacio. Referencias: Le Corbusier.Palacio de la asamblea. Centro comunitario Sanna. MVRDV. Campo Baeza. Mies. Casa Ponce. Alejandro de la Sota. Jhon Lautner.

Proyectos a conocer: Foster and Partners. Sainsbury Centre Centro de convenciones OMA Maison de Verre. Biblioteca d´eberswalde. Casa Patio.Jose Luis Sert. Villa VPRO MVRDV. Apartamento Wozoco.MVRDV.

Pequeño diccionario de las palabras incomprendidas. . Vivir en la verdad: ésta es una fórmula que utiliza Kafka en su diario o en alguna carta. Franz ya no recuerda dónde. Aquellafórmula le llamó la atención. ¿Qué es eso de vivir en la verdad? La definición negativa es sencilla:significa no mentir, no ocultarse, no mantener nada en secreto.Desde que conoció a Sabina, Franz vive en una mentira.Le habla a su mujer de un congreso en Amsterdam y de unas conferencias en Madrid que jamás han tenid lugar y le da miedo ir con Sabina por la calle en Ginebra. Le divierte mentir y esconderse, precisamente porque no lo ha hecho nunca. Se siente agradablemente excitado, como un buen alumno que hubiera decidido hacer novillos por una vez en su vida. Para Sabina, vivir en la verdad, no mentirse a sí misma ni mentir a los demás, solo es posible en el caso en que vivamos sin público. En cuanto hay alguien que observe nuestra actuación, nos adaptamos, queriendo o sin querer, a los ojos que nos miran y ya nada de lo que hacemos es verdad. Tener público, pensar en el úblico, eso es vivir en la mentira. La persona que pierde su intimidad lo pierde todo, piensa Sabina. y la persona que se priva de ella voluntariamente es un monstruo. Por eso Sabina no sufre por tener que ocultar su amor. Al contrario solo así puede vivir en la verdad. Por el contrario Franz está seguro que la división de la vida en una esfera privada y otra pública es la fuente de toda mentira: el hombre es de una manera en su intimidad y de otra en público. <<vivir en la verdad>> significa para él suprimir la barrera entre lo privado y lo público. Le agrada citar la frase de André Breton acerca de que le gustaría vivir <<en una caja de cristal>> en la que nada sea secreto y en la que todos puedan verlo.


Caja decristal. <<Vivir en la verdad>>. . Rocío Márquez Lozano. G.02

Prismas que componen la vivienda Pequeño diccionario de las palabras incomprendidas. . Vivir en la verdad: ésta es una fórmula que utiliza Kafka en su diario o en alguna carta. Franz ya no recuerda dónde. Aquellafórmula le llamó la atención. ¿Qué es eso de vivir en la verdad? La definición negativa es sencilla:significa no mentir, no ocultarse, no mantener nada en secreto.Desde que conoció a Sabina, Franz vive en una mentira.Le habla a su mujer de un congreso en Amsterdam y de unas conferencias en Madrid que jamás han tenid lugar y le da miedo ir con Sabina por la calle en Ginebra. Le divierte mentir y esconderse, precisamente porque no lo ha hecho nunca. Se siente agradablemente Ligereza transparente vs Pesadez opaca excitado, como unbuen alumno que hubiera decidido hacer novillos por una vez en su vida. Para Sabina, vivir en la verdad, no mentirse a sí misma ni mentir a los demás, solo es posible en el caso en que vivamos sin público. En cuanto hay alguien que observe nuestra actuación, nos adaptamos, queriendo o sin querer, a los ojos que nos miran y ya nada de lo que hacemos es verdad. Tener público, pensar en el úblico, eso es vivir en la mentira. La persona que pierde su intimidad lo pierde todo, piensa Sabina. y la persona que se priva de ella voluntariamente es un monstruo. Por eso Sabina no sufre por tener que ocultar su amor. Al contrario solo así puede vivir en la verdad. Por el contrario Franz está seguro que la división de la vida en una esfera privada y Impacto visual. otra pública es la fuente de toda mentira: el hombre es de una manera en su intimidad y ·Vivienda flotando. ·Peso. Hormigón sobre vídrio. de otra en público. <<vivir en la verdad>> significa para él suprimir la barrera entre lo privado y lo público. Le agrada citar la frase de André Breton acerca de que le gustaría vivir <<en una caja de cristal>> en la que nada sea secreto y en la que todos puedan verlo.

·Ligero ·Transparente.

E:1/200

E:1/200

Universidad Rey Juan Carlos

E:1/1000

E:1/1000

Vista de llegada a la vivienda

·Simetría y propoción. ·Sensación por la escala.

·Pesado. ·Opaco.


PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

Caja decristal. <<Vivir en la verdad>>.

Dualidad: ·Angustia de la habitación enterrada. ·Libertad techo de cristal

Transición de espacio exterior entre vivienda y trabajo: Necesidad de salir al exterior para acceder de la zona de vivienda a la zona de trabajo y de la zona de trabajo a la zona de vivienda.

Arranque y llegada de la estructura de pilares. Compone el espacio

. Rocío Márquez Lozano. G.02

Planta -1. Espacio de trabajo Arranque de la estructura de pilares

Malla que articula la composición de los pilares

E:1/200

E:1/200

E:1/200

E:1/200

Zona de trabajo. Recorrido y distribución de la planta.

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

Estructura de pilares

Intención de los pilares

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK


Caja decristal. <<Vivir en la verdad>>. .

Universidad Rey Juan Carlos

Rocío Márquez Lozano. G.02

Ritmos marcados por los pilares

A

E:1/200 Recorrido: Bailar entre los pilares

Ritmo entre los pilares

Planta 0. Espacio de transición

Sección A-A´

Punto de inflexión ¿Subes o bajas?

Compresión y descompresión.

E:1/200


Caja decristal. <<Vivir en la verdad>>. .

Universidad Rey Juan Carlos

Rocío Márquez Lozano. G.02

E:1/200

La estructura da lugar al pavimento del suelo.

Pnata 1. Espacio diáfano de uso común Planta 1. Espacio común. Estancia.

El ritmo de los pilares se corta.

Elementos reguladores del espacio y recorrido. Sesigue manteniendo la simetría.

Distribución de cargas

E:1/200

Ritmo marcado por el vídrio

Compresión y descompresión del espacio

E:1/200 Chimenea como elemento central y regulador del espacio vertical

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK


Los recorridos dejan de ser sinuosos y pasan a ser rectos y directos. E:1/200

Caja decristal. <<Vivir en la verdad>>. . Rocío Márquez Lozano. G.02

Planta 2. Espacio privado.

Espacio macizo y resguardado: ·Espacio privado.

El Núcleo vertical de la escalera comunica todos los espacios

E:1/100

E:1/100


Caja decristal. <<Vivir en la verdad>>. . RocĂ­o MĂĄrquez Lozano. G.02

Soleamiento en planta baja.

Recorrido de la vivienda con sombras.

Universidad Rey Juan Carlos


EjercicioIV. Analizando las prexistencias.

<<Deficiencia provocada>>.

Lectura recomendada: Jan Ghel.La humanizaci贸n desde el espacio. Ram贸n L贸pez de Lucio. Construir ciudad en la periferia. Referencias: Sanna. MVRDV. Paisaje transversal. http://www.fmetropoli.org/


Deficiencia provocada. Analisis

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

Transportes y comunicación.

Altura de viviendas

Espacios: huecos, vacios y zonas verdes RElación del campus universitario con el terreno.

Secciones tipología-espacios.

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

Densidad de población (con población universitaria): Nº hab/km2= 2 734’25 hab/km2

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK


Universidad Rey Juan Carlos.

Deficiencia provocada.

Introducción a proyectos.

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

Nuestra propuesta se basa en un conjunto de módulos gestionados por una administración propia y pública que se encuentra en el edificio principal, compuesto por 3 módulos. Estos módulos se distribuirán en dos zonas: una zona profesional y otra de ocio, que se articularán mediante el eje principal de la zona incentivando así el flujo de movimiento y la actividad de la misma. La zona profesional está formada por el edificio principal dedicado a administración gestión y reuniones internas y por siete módulos independientes. El fin de esta zona es tener un sitio público en el que tanto estudiantes como profesionales puedan reunirse para estudiar y trabajar, la administración también se encargará de promover el contacto entre el mundo estudiantil con el profesional mediante conferencias, exposiciones, charlas… La gente interesada podrá reservar los módulos en el edificio de administración y adaptarlos en la medida de lo posible a sus necesidades. Entre los módulos habrá zonas de descanso y relax donde sentarse y descansar a gusto. La zona de ocio está dividida a su vez en tres zonas: La primera es la zona más transformada de las tres y más importante está compuesta por una explanada para conciertos con un escenario fijo, un skate park y un rocódromo al fondo de la explanada para que se pueda patinar y escalar a la vez que se escucha un concierto o se ve una actuación en el escenario. A ambos lados de la explanada se dispondrá unas pérgolas para tener una zona cubierta y una serie de bancos. Junto al escenario se encuentra otro módulo encargado de incentivar esta zona, con concursos de baile, conciertos, concursos de skate, patinaje, escalada… La segunda zona de ocio donde insertamos otro módulo es junto a las pistas y canchas de el parque. Este módulo se encargará de incentivar esta zona con torneos de fútbol, baloncesto o balonmano o concursos de mates, triples, faltas… u otras actividades deportivas con algo de carácter y atracción para activar esta zona de parque. La tercera zona de ocio se encuentra en la parcela contigua a la segunda, en esta zona introducimos otros dos módulos junto al lago artificial ya existente, con la función de promover el uso de esta parcela organizando eventos de quedadas para aficionados al modelismo, coches radiocontrol, barcos de vela, cometas… para realizar en el exterior y campeonatos de cartas, juegos de mesa, de rol… Además ambos módulos se podrán reservar independientemente al público que quiera hacer uso de ellos.

Rocío Márquez Lozano. José Manuel París Díaz. Pablo Rodríguez Vega. Mohammad Sadegh Samkhali.

El módulo que hemos ideado está pensado y diseñado para que sea funcional, cómodo y agradable para grupos de como máximo unas 12-13 personas. Los módulos son de sesenta metros cuadrados (10x6), disponen de servicios para mujeres y hombres que se situan de manera que dividen la planta en dos zonas de un modo diáfano y continuo y a la vez separado. Intentando que sean los más versátiles posible para albergar los máximos usos posibles. Dispondrán de WIFI y de conexiones eléctricas.

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK


Ejercicio V. Enfrentando un proyecto “real”.

<<Compartiendo espacios>>.

Lectura recomendada: Hillary French. Vivienda del S.XX.

paradigmática

Referencias: MVRDV. Perrault. C.S.Gosse. Kavel 25. Carlos Zahera. Smithson. César Luis Garrea. The Whale. Apartamentos Lawn Road. Mies Weissenhof. Lake shore drive. Capsule Tower. Karl Marx Hof. Herzoy y De Meuron. Willem-Jau Neutelings Riedijk y Michiel. Conjunto Kitagata. RGA arquitectos. Serpentine Gallery Pavillion Toyo Ito. Collider activity center.Zahar architects. Herman Hertzberger. Mónica Arberola. Fernando Porras.Madrid Rio. Edificio Sullivan. Mies. Aldo Rossi. Le corbusier. KOOLHAS.

La vida para principiantes. “En mi habitación la cama estaba aquí, el armario allá y en medio la mesa. Hasta que esto me aburrió. Puse entonces la cama allá y el armario aquí. Durante un tiempo me sentí animado por la novedad. Pero el aburrimiento acabó por volver. Llegué a la conclusión de que el origen del aburrimiento era la mesa, o mejor dicho, su situación central e inmutable. Trasladé la mesa allá y la cama en medio. El resultado fue inconformista. La novedad volvió a animarme, y mientras duró me conformé con la incomodidad inconformista que había causado. Pues sucedió que no podía dormir con la cara vuelta a la pared, lo que siempre había sido mi posición preferida. Pero al cabo de cierto tiempo la novedad dejó de ser tal y no quedó más que la incomodidad. Así que puse la cama aquí y el armario en medio. Esta vez el cambio fue radical. Ya que un armario en medio de una habitación es más que inconformista. Es vanguardista. Pero al cabo de cierto tiempo… Ah, si no fuera por ese ‘cierto tiempo’. Para ser breve, el armario en medio también dejó de parecerme algo nuevo y extraordinario. Era necesario llevar a cabo una ruptura, tomar una decisión terminante. Si dentro de unos límites determinados no es posible ningún cambio verdadero, entonces hay que traspasar dichos límites. Cuando el inconformismo no es suficiente, cuando la vanguardia es ineficaz, hay que hacer una revolución. Decidí dormir en el armario. Cualquiera que haya intentado dormir en un armario, de pie, sabrá que semejante incomodidad no permite dormir en absoluto, por no hablar de la hinchazón de pies y de los dolores de columna. Sí, esa era la decisión correcta. Un éxito, una victoria total. Ya que esta vez ‘cierto tiempo’ también se mostró impotente. Al cabo de cierto tiempo, pues, no sólo no llegué a acostumbrarme al cambio —es decir, el cambio seguía siendo un cambio—, sino que, al contrario, cada vez era más consciente de ese cambio, pues el dolor aumentaba a medida que pasaba el tiempo. De modo que todo habría ido perfectamente a no ser por mi capacidad de resistencia física, que resultó tener sus límites. Una noche no aguanté más. Salí del armario y me metí en la cama. Dormí tres días y tres noches de un tirón. Después puse el armario junto a la pared y la mesa en medio, porque el armario en medio me molestaba. Ahora la cama está de nuevo aquí, el armario allá y la mesa en medio. Y cuando me consume el aburrimiento, recuerdo los tiempos en que fui revolucionario”. Sławomir Mrożek


Compartiendo espacios

Recorridos de viviendas. Recorridosde usos colectivos

zona verde adultos.barbacoa. .. 1-2-3

Parque infantil en bosque

E:1/20000m

La vida para principiantes. “En mi habitación la cama estaba aquí, el armario allá y en medio la mesa. Hasta que esto me aburrió. Puse entonces la cama allá y el armario aquí. Durante un tiempo me sentí animado por la novedad. Pero el aburrimiento acabó por volver. Llegué a la conclusión de que el origen del aburrimiento era la mesa, o mejor dicho, su situación central e inmutable. Trasladé la mesa allá y la cama en medio. El resultado fue inconformista. La novedad volvió a animarme, y mientras duró me conformé con la incomodidad inconformista que había causado. Pues sucedió que no podía dormir con la cara vuelta a la pared, lo que siempre había sido mi posición preferida. Pero al cabo de cierto tiempo la novedad dejó de ser tal y no quedó más que la incomodidad. Así que puse la cama aquí y el armario en medio. Esta vez el cambio fue radical. Ya que un armario en medio de una habitación es más que inconformista. Es vanguardista.

1-2-3 2-3

Pero al cabo de cierto tiempo… Ah, si no fuera por ese ‘cierto tiempo’. Para ser breve, el armario en medio también dejó de parecerme algo nuevo y extraordinario. Era necesario llevar a cabo una ruptura, tomar una decisión terminante. Si dentro de unos límites determinados no es posible ningún cambio verdadero, entonces hay que traspasar dichos límites. Cuando el inconformismo no es suficiente, cuando la vanguardia es ineficaz, hay que hacer una revolución. Decidí dormir en el armario. Cualquiera que haya intentado dormir en un armario, de pie, sabrá que semejante incomodidad no permite dormir en absoluto, por no hablar de la hinchazón de pies y de los dolores de columna. Sí, esa era la decisión correcta. Un éxito, una victoria total. Ya que esta vez ‘cierto tiempo’ también se mostró impotente.

1-2-3

Al cabo de cierto tiempo, pues, no sólo no llegué a acostumbrarme al cambio —es decir, el cambio seguía siendo un cambio—, sino que, al contrario, cada vez era más consciente de ese cambio, pues el dolor aumentaba a medida que pasaba el tiempo. De modo que todo habría ido perfectamente a no ser por mi capacidad de resistencia física, que resultó tener sus límites. Una noche no aguanté más. Salí del armario y me metí en la cama. Dormí tres días y tres noches de un tirón. Después puse el armario junto a la pared y la mesa en medio, porque el armario en medio me molestaba. Ahora la cama está de nuevo aquí, el armario allá y la mesa en medio. Y cuando me consume el aburrimiento, recuerdo los tiempos en que fui revolucionario”.

E:1/500 m

Zona de actividades al aire libre

Zona de barra Zona de actividades al aire libre

Aseos comunes

Zona de actividades al aire libre

Aseos comunes

1-2

Zona de actividades al aire libre

Parque infantil

Sławomir Mrożek

Zona proyección/ centrocultural

Vivienda individual. Parejas Familias Rocío Márquez Lozano. Introducción a proyectos. Ejercicio V. Vivienda colectiva. Universidad Rey Juan Carlos. 06/05/2013





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.