ORIGENES DE CABUDARE JULIO ALVAREZ CASAMAYOR Cuando gobernaba como Presidente de la República el Dr. Juan Pablo Rojas Paúl (1.888-1.890), decretó y realizó una obra de suma importancia para Cabudare: El Puente “Libertador" o “Rojas Paúl", ubicado en la calle que antiguamente se llamaba Santa Ana, más tarde Comercio; después Sucre y actualmente Juan de Dios Ponte, dicho puente se comenzó a construir en el año 1.885 bajo la dirección del General . En una de sus columnas se puede leer una lápida con la siguiente inscripción: GOBIERNO DE LA NACION, DR. J. P. ROJAS PAUL. Hacemos referencia a éste hecho, puesto que paralelo al puente “Libertador”, hacia el Norte, existe otro, con similares características pero construido bajo la administración del General Patiño en el año 1.865, el cual recibe el nombre del puente “San Nicolás” o “La Ceiba”, donde existen cuatro placas en sus columnas con las siguientes leyendas: “Al Ciudadano Ignacio Antonio Ortiz, General en Jefe, Vice-Presidente del Estado, procurador de la nación, honor a sus virtudes cívicas 1.865”; “Eduardo Ortiz, Dr. en Jurisprudencia y General de División honor a sus esfuerzos por el progreso, su patriotismo acrisolado y su constancia en 1.865”; “Honor a Nicolás Patiño. Hijo predilecto de Cabudare General en Jefe y Presidente constitucional del Estado Lara, loor a sus proezas de guerrero y como ciudadano inmaculado honor a sus virtudes inmortales 1.865” “Puente San Nicolás, construido bajo la administración del General Nicolás Patiño, 1.865”. A la sombra de la ceiba, que precisamente da origen a uno de los nombres del puente, una mañana del 10 de Noviembre de 1.813 firmó el Libertador un decreto mediante el cual Cabudare pasaba de simple caserío a Parroquia Civil y en 1.818 a Parroquia Eclesiástica. Ese decreto de 1.813 no fue ejecutado quedando prácticamente anulado; para colmo llegó a Barquisimeto en 1.819 el General Pablo Morillo, oportunidad que aprovecharon los miembros del Cabildo de Barquisimeto, el Cura José Antonio Meleán y los habitantes de Santa Rosa dirigidos por el Cura Párroco Juan Francisco Mujíca, que empeñados en la liquidación definitiva de Cabudare, consiguieron que Morillo dictara un decreto el 22 de octubre de 1.819, que ordenaba lo siguiente: “Que se restituya a Barquisimeto los vecinos que, siendo de ésta habían fijado su residencia en Cabudare; no se permitirá tráfico, venta de comercio alguno, en el punto citado Cabudare y que tampoco se le diere calificativo de pueblo”. (Francisco de Paula Vásquez.. Apuntes de la Historia del Estado Lara). Se dice que una comisión de cabudareños fue a Caracas (luego de la Batalla de Carabobo) a hablar con el Libertador que era Presidente de Colombia y ocupaba la Provincia de Caracas, para plantearle que la situación del pueblo seguía igual o peor que antes del decreto que él firmó. (A. Perera) En un escrito que aparece en el periódico “EIBAR” de la Escuela Técnica Industrial de Barquisimeto (Nº 37 Abril 1.964), firmado por P.P., dice que Bolívar “por petición de Juan Mora para que expidiera en Valencia un decreto el 15 de Julio de 1.821 por el que creaba de nuevo la parroquia civil Cabudare”. Para ese entonces era gobernador político y militar el General Antonio Rangel, y con el fin de cumplir el decreto de Libertador pasó a Cabudare, “hizo alcaldes ordinarios y no regidores porque no halló quien pudiera serlo, y he aquí un monstruo que abortó la nulidad disputando con la justicia y la virtud”; las primeras autoridades de Cabudare, quedaron así: el primer Alcalde Don Miguel Galíndez, segundo Alcalde Don Vicente Campos, administrador de las rentas del tabaco Tomás Galíndez y rentas nacionales José Rafael Alvarez.