PROYECTO MONO TOCÓN
2017
MEMORIA ANUAL
Nosotros Proyecto Mono Tocón (PMT) es una organización no gubernamental peruana sin ánimo de lucro creada el 2009, gracias a la iniciativa de la asociación francesa Le Conservatoire pour la Protection des Primates, que lleva a cabo varios proyectos de conservación de primates en todo el mundo.
CONSEJO DIRECTIVO
ASESORÍA TÉCNICA
EDUCACIÓN AMBIENTAL
GESTOR DE LA CONSERVACIÓN
INVESTIGACIÓN
COMUNICACIÓN AMBIENTAL ADMINISTRACIÓN
Conservar la biodiversidad del Perú, centrándose en la protección del mono tocón de San Martín (Plecturocebus oenanthe) y de su hábitat. Sensibilizar y ayudar a las comunidades a conservar y gestionnar su entorno, y así asegurar el uso de los recursos naturales de manera sostenible.
Información General
Jr. Reyes Guerra N° 877 Moyobamba, Perú
La preservación de los ecosistemas y su biodiveridad, valorado y aprovechado de manera sostenible por parte de las poblaciones locales.
(042) 561500
www.monotocon.org www.facebook.com/monotocon
Evaluación de flora, fauna y fuentes de agua en dos Comunidades Nativas Awajún
Uno de los objetivos de PMT es conocer la biodiversidad del Perú. Las comunidades nativas Shampuyacu y Alto Mayo necesitan conocer su biodiversidad y su valoración social para poder aplicar planes de desarrollo más acertados. En ambas comunidades el valor de uso de la fauna silvestre está relacionado al conocimiento que la comunidad posee de su entorno natural. Fueron 83 especies identificadas de fauna que se aprovechan en la comunidad para satisfacer sus requerimientos básicos de alimentación, medicinas, comercio, obtención de mascotas y aspectos mágico-religiosos. Durante el año realizamos evaluaciones en campo tomando datos de anfibios, reptiles, aves y mamíferos que habitaban en los bosques pertenecientes a las dos comunidades. Entre nuestros resultados encontramos:
460 Especies de plantas
160 Especies de aves
35 Especies de mamíferos
Conectividad y valoración de la fauna en la ZoCRE Humedal del Alto Mayo, sector Tingana
Para complementar el proyecto Tingana con financiamiento de Conservación Internacional Perú, se realizó un estudio de conectividad y valoración social. El modelo de conectividad mostró una zona de “paso de fauna” que actulamente ha sido transformado de bosque a arrozal. Por tanto, se recomienda realizar un mapa de cobertura vegetal más actualizado con el fin de detectar cuál de las zonas remanentes muestra corrientes más altas.
Los entrevistados consideraron al machín negro como la especie más perjudicial para los cultivos de maíz y arroz, a la vez es el primate más valorado económicamente y el cotomono valorado por su carne. Esperamos que estos resultados sirvan para tomar medidas adecuadas de conservación y protección de la fauna silvestre local.
Habituación de Tocones Este año se pretende continuar con el monitoreo de los grupos habituados de tocones y nuevos grupos con otro grado de perturbación del ambiente.
Monitoreo de las especies de primates del
Bosque
de Protección Alto Mayo
Las salidas de campo de este proyecto terminaron el año pasado pero este año editamos un pequeño libro recopilando las experiencias del monitoreo de primates del Bosque de Protección Alto Mayo.
GalerĂa de investigaciĂłn
Asociaciones locales que utilizan tecnología para la protección de los bosques donde habita el mono tocón de San Martín Fueron cuatro Concesiones para conservación (Ojos de Agua, Pailayco, Tres Quebradas y Shitariyacu) las participantes. De la mano de los socios locales se logró tomar datos de la especie dentro de las concesiones. Además, se verificó en campo las alertas de deforestación registradas por la plataforma de GFW. No se logró verificar el 100% de las alertas recibidas debido al grado de amenaza (los socios de las C.C informan la presencia de traficantes de tierras). Además colaboramos con materiales para identificar los límites de las concesiones (hitos, carteles) y parlantes para avisar sobre las alertas de deforestación.
Pailayco, bosque seco conservado para los tocones.
Durante este año hemos enfocado nuestras actividades no sólo en el asesoramiento técnico administrativo.
Realizamos una evaluación socioeconómica en la localidad de Villanueva Reubicada para reforzar la información de la Declaración de Manejo Ambiental.
Para nosotros es importante que los socios conozcan otras estrategias de desarrollo sostenible, por eso invitamos al presidente de la asociación ASBOPAI a un taller de Manejo sostenible de abejas nativas – meliponicultura”, posteriormente tuvimos una charla introductoria dirigida a todos los socios.
Luego de 03 meses de trabajo, los niños de Villanueva Reubicada obtuvieron su primera cosecha de hortalizas.
Nuestro trabajo fue más allá de los socios, es importante que toda la población de Villanueva se identifique con los Bosques de Pailayco, por eso impulsamos el pintado de un mural con la fauna de sus bosques. Y con los niños de la institución educativa hicimos un biohuerto escolar donde cosecharon hortalizas.
Finalmente realizamos una chocolatada para toda la población y donamos juguetes que recolectamos en Moyobamba.
C.C. Shitariyacu Luego de dos años presentado el plan de manejo, este año es aceptado por el ARA. Estamos brindando soporte logístico a asociación ADESCORP para conseguir el apoyo institucional de Electro Oriente SA con la mini central hidroeléctrica establecida dentro de la concesión. Además los apoyamos en la reunión de cambio de junta directiva.
Este año hemos realizado talleres de artesanía dirigidos a las mujeres socias de ADESCORP y de la localidad, ellas han aprendido a elaborar collares, pulseras, aretes, cuyos productos se venderán en el zoológico de la Vallee de Singes.
C.C. Tres Quebradas Búsqueda de información sobre observación de OSINFOR a la CCTQ sobre los límites y presencia de cambio de uso de suelos. Este año se inició con el trabajo de radio comunitaria que será ejecutada el 2018
“Investigador por un día”
Esta actividad fue realizada dentro de nuestra participación de la Semana Iberoamericana Ambiental. Fueron 10 niños que aprendieron sobre las metodologías que realiza un investigador. Finalizamos el día con el ascenso a la cima del Morro para mostrar a los niños la deforestación de la región, la principal amenaza del mono tocón de San Martín.
Ferias Ambientales Este año visitamos alrededor de 10 instituciones educativas rurales con la temática de los primates y su conservación, resultados preliminares son indican que cerca del 70% de niños conocen al mono tocón de San Martín y la mayoría aumentaron sus conocimientos acerca de otros primates. Esperamos continuar el próximo año con más temáticas.
Vi R
Pu c
aca
ca
Ricardo Palma
10
a v e u n da a l a il c i b u Re
Instituciones educativas
n á az
g a B
400 80% Más de
Niños participantes
Ba
rrio
h a T
ui
o c sh
De los niños reconocen a los primates peruanos
Jardín interactivo La preparación de un espacio para enseñar y mostrar a los niños sobres los primates, su conservación y acciones positivas nos tomó todo el año. Donde tuvimos que diseñar, pintar, sembrar y preparar un ambiente ecoamigable.
Cómic Carlos y los monos
Hemos donado el comic a bibliotecas de instituciones educativas privadas y públicas, Dirección Desconcentrada de Cultura de la ciudad de Moyobamba, universidades, en el Congreso de Primatología, a la Caravana Ambiental, al comité gestor RUMIYACU, a concesiones para conservación. De esta forma incentivamos el conocimiento de la fauna de nuestra región y su conservación.
Comunicación ambiental
Edición de materiales audiovisuales. Además pueden revisar nuestros materiales audiovisuales por los 10 años de la institución y de la fauna de los humedales del Alto Mayo. https://www.facebook.com/pg/-monotocon/videos/?ref=page_internal Tuvimos el placer que contar un poco sobre el mono tocón de san Martín, para una nota de la revista Rumbos. Se puede revisar el enlace: https://goo.gl/M5eeRF Colaboramos brindando material fotográfico para la elaboración de la edición N° 36 de la Revista Viajeros. Tuvimos una nota en la mencionada publicación.
Visita de
Jan Vermeer En agosto, tuvimos la visita de nuestro director Jan Vermeer. Estamos muy contentos de haber mostrado las experiencias del 2017, las actividades y algunos logros del presente aĂąo.
Florangel Condo. Bióloga de la Universidad Nacional Federico Villarreal que nos apoyó durante tres meses en tareas de investigación.
Red de
voluntariado Esthercita Quiroz: Egresada en Ingeniería Ambiental por la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Apoyó al área de Educación Ambiental y Conservación.
Deisy Arteaga: Estudiante de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Apoyó en educación ambiental durante cuatro meses.
Darlene y Anton son nuestros nuevos voluntarios de Cooperación (Casa del Mundo - Alemania).
Gabriel Serrano. Estudiante de biología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que apoyó en estudios botánicos.
Maribel Taco: Bióloga de la Universidad Nacional de San Agustín. Apoyó en actividades de PMT, principalmente en investigación por tres meses.
Interinstitucional PMT es parte del Comité de Gestión del Bosque de Protección Alto Mayo, este participamos de dos reuniones y de la Inauguración de TINI (tierra de niños) y ecoferia en el caserío Alto Valle. Somos miembros de la CAR (Comité Ambiental Regional) dentro de dos grupos Técnico de Educación y Comunicación Ambiental (GTECA), para la implementación de la Política Regional de Educación Ambiental (PREA)+ y en el grupo técnico de biodiversidad que trabajamos la actualización de la Estrategia Regional de Diversidad Biológica. Participación de Equipo PMT en pasacalle por La Hora del Planeta, organizado por la Municipalidad Provincial de Moyobamba. Participamos del Foro Social Panamazónico (FOSPA) del 28 al 31 de abril, en Tarapoto, en el cual nos involucramos en la mesa de debate “Comunicación Panamazónica para la vida”. Participación en la iniciativa “Hazla por tu río Mayo”, recolectando residuos sólidos en la punta San Juan y alrededores del río Mayo.
“Hazla por tu río Mayo” recolectó más de 600 kg de residuos sólidos
Proyecto BioCuencas – CI Agradecemos por el financiamiento en 6 estudios científicos sobre el mono tocón, fauna y flora de la región San Martín y materiales donados.
Taller para la elaboración del Plan Nacional de conservación de primates amenazados. Este año participamos de dos talleres. Participamos en la Expoamazónica San Martín 2017, con el Stan
del mono tocón, espacio que promueve la inversión privada y negocios en las regiones amazónicas, generando intercambio cultural, agrícola y conservación del ambiente.
1er Congreso de la Asociación Peruana de Primatología Se realizó del 19 al 23 de setiembre, en el cual PMT participó con una exposición dentro del simposio “Oportunidades y retos para la conservación de primates en áreas comunitarias” y con cuatro presentaciones orales de trabajos científicos.
Sede: Universidad Nacional de Piura
Dos premios como mejores presentaciones orales.
Fomentamos la participación del presidente de la asociación ABOFOA de la CC. Ojos de Agua, para que cuente su experiencia de conservación.
Colaboración Se colaboró en la presentación “Community-based primate conservation initiatives in Peru” presentada por Fanny Cornejo, presidenta de la Asociación de Primatología Peruana en el Simposio: “Primatología, Diversidad biocultural y desarrollo sostenible en los bosques tropicales”, organizado por la UNESCO – México. 25 y 26 de setiembre.
Financ
ciadores