Boletín Llamalluvia 2019 II

Page 1

El Llamalluvia

2019 BOLETÍN INFORMATIVO MAYO - AGOSTO


Información General

¿Quiénes somos?

Proyecto Mono Tocón (PMT) es una organización no gubernamental peruana sin ánimo de lucro creada el 2009, gracias a la iniciativa de la asociación francesa Le Conservatoire pour la Protection des Primates, que lleva a cabo varios proyectos de conservación de primates en todo el mundo.

Jr. Reyes Guerra N° 877 Moyobamba, Perú

www.monotocon.org

(042) 561500


Conócenos

ASESORÍA TÉCNICA

EDUCACIÓN AMBIENTAL

GESTOR DE LA CONSERVACIÓN

INVESTIGACIÓN

COMUNICACIÓN AMBIENTAL ADMINISTRACIÓN

CONSEJO DIRECTIVO Jan Vermeer trabaja desde 2005 para la conservación de la naturaleza en el Perú y en otros países. Es el director de fauna del Parque animal de Sainte-Croix, Francia y el fundador de Proyecto Mono Tocón. Jan Vermeer está especializado en la taxonomía del género Callicebus, sistemática y distribución de los primates del Perú. Es asesor de varios programas internacionales de cría en cautividad, incluidos los gorilas occidentales de tierras bajas.


MISIÓN

Sensibilizar y ayudar a las comunidades a conservar y gestionar su entorno, así asegurar el uso de los recursos naturales de manera sostenible.

VISIÓN Conservar la biodiversidad del Perú centrándose en la protección del mono tocón de San Martín (Plecturocebus oenanthe) y de su hábitat.


La investigación científica es la base para establecer medidas adecuadas de conservación. Antes de iniciar medidas correctoras para proteger una especie y su hábitat, debemos conocer aspectos básicos sobre su biología, aspectos biogeográficos o ecológicos y determinar con claridad el verdadero estado de amenaza de la especie.

Investigación


Nuestro equipo de investigación continúa con el monitoreo de tocones en la ZoCRE Morro de Calzada, poniendo especial atención a comprender el comportamiento de grupos de tocones tanto en áreas de bosque impactadas así como en áreas conservadas.

“Aprendiendo del mono tocón”

80

días de toma de datos se han realizado en este periodo, y además se han marcado unos 150 árboles alimenticios


Esta investigación abarcará todo lo que resta de este 2019, esperando que los resultados nos brinden las herramientas necesarias para la aplicación de nuevas estrategias de conservación.

El trabajo de campo consiste en realizar el seguimiento a los grupos de tocones para la toma de datos de comportamiento, lo que implica además la marcación de árboles alimenticios, y la colecta y documentación de frutos y muestras botánicas para su correcta identificación.


El bosque que habita el mono tocón de San Martín también alberga a muchas otras especies de fauna y flora.

Uno de los acontecimientos más curiosos observados en este tiempo, sucedió con nuestro grupo de estudio en el distrito de Yantaló. La hembra juvenil del grupo se ha separado para, probablemente, formar su propio hogar en otra parte del bosque. ¡Es una noticia que nos llena de alegría!


PMT ha recorrido diferentes localidades dentro del ámbito del proyecto para comprender la dinámica de las poblaciones y su relación con el bosque, conversando con los habitantes, observando las características de sus actividades y aplicando encuestas que nos permitan organizar la información. Hasta ahora hemos recopilado cerca de 400 encuestas.

Algunas localidades han mostrado una mayor predisposición hacia el aprendizaje de maneras más ecológicas de trabajar y adquirir competencias en relación al cuidado de la naturaleza.

“Estudio de factibilidad para el establecimiento de corredores biológicos”


100 La zona estudiada es altamente impactada por la agricultura, la cual se basa principalmente en el cultivo de café y cacao. Las prácticas agrícolas pueden variar de acuerdo a la localidad, sin embargo, los agricultores son conscientes del impacto negativo generado por estas actividades en el medio natural, sintiendo inclusive que empiezan a evidenciar los perjuicios de estos impactos, lo que motiva una buena predisposición a trabajar por mitigarlos.

80

Principales actividades productivas en algunos centros poblados

60 40 20 0

Pedro Pascasio

Campo Alegre

San José

Agricultura Ganadería Comercio Renta / Terreno Peón Agricultores que usan agroquímicos en el distrito de Calzada

Insecticidas

Para la mayoría de pobladores de esta zona los animales silvestres todavía son considerados como mascotas.

Fungicidas Fertilizantes Herbicidas Plaguicidas 0

20

40 Usan

60

80

No usan

100


Reconocimiento de Plecturocebus oenanthe en el distrito de Calzada NS/NO De vista Mono tocón

En distritos como Calzada o Yantaló, a pesar de mantener una cercana relación con la ZoCRE Morro de Calzada, muchos pobladores desconocen la variedad de especies de fauna y flora que puede albergar. Las personas que viven en las zonas más cercanas al área de conservación e interactúan constantemente con estas especies, comparten opiniones favorables en relación al cuidado del bosque, no obstante, desconocen la relación existente entre el mantener un bosque saludable y la preservación de los primates.


Educación Ambiental

Realizamos diferentes proyectos de sensibilización y educación ambiental a través de los cuales se capacita e integra a la población local en la protección de los recursos naturales.


C l ub “Vacaciones útiles” ¡El Club de Peques Conservadores es una realidad! Este grupo de 13 niños y niñas entre 8 y 12 años se reunen continuamente para participar de talleres y aprender sobre el fascinante mundo de los primates peruanos y el cuidado de la naturaleza. El objetivo es consolidar al club como impulsor y difusor del mensaje de conservación sobre el mono tocón y la biodiversidad en general. ¡Ahora vienen preparando una canción sobre la el mono tocón de San Martín!


“Conociendo y valorando al tocón”

Durante este periodo, PMT ha brindado talleres de educación ambiental en diferentes instituciones educativas a lo largo de la provincia de Moyobamba, enfocado principalmente en los niños del nivel primario, etapa que consideramos muy favorable para inculcar conciencia sobre la conservación del ambiente y del mono tocón.


¡

782

es el número de niños que, hasta el momento, han participado de nuestros talleres!

Visitamos las instituciones educativas de los distritos de Calzada y Yantaló, además de localidades como El Progreso, Las Shainas, San José del Morro y Campo Alegre; en las cuales se dictaron tres talleres sobre las características, importancia y amenazas del tocón de San Martín.


“Aprendemos jugando”

¡Los más pequeños también se suman a la conservación del ambiente! Son 6 niños entre 4 y 7 años los que se reunen mensualmente para participar de actividades lúdicas y educativas con el fin de generar una afinidad por la biodiversidad y acercarlos a la reallización de actividades amigables con el ambiente. En este periodo hemos realizado tres talleres con este grupo.


Participamos de las actividades por la Semana Ambiental organizadas en el distrito de Nuevo Cajamarca Estuvimos presentes en la Feria Ambiental realizada por la Municipalidad de Moyobamba, en el marco del DĂ­a Mundial del Reciclaje. Fuimos parte del JURCUFEST, como parte de las actividades de la Semana Ambiental, en la ciudad de Moyobamba. Participamos en el III FESTI BPAM, en el distrito de Rioja, organizado por el Bosque de ProtecciĂłn Alto Mayo.

Eventos interinstitucionales


Red de Voluntariado Carina Rubio Maestrante de la Universidad de Gottingen (Alemania) y parte del Centro Alemán de Primates (DPZ). Realizó su estudio de maestría sobre el tocón de San Martín.

Lasmit Cerón

Elías Loayza

Egresada de Ingeniería Forestal de la Universidad Agraria la Molina. Se desempeñó como asistente de investigación de Carina Rubio.

Egresado de Biología de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Participa de las actividades del área de Investigación


10080 YA SOMOS

Hemos obtenido cerca de:

5 000

Interacciones

1600

Reacciones

TOCONEROS/AS EN FACEBOOK

70

Comentarios

+ 500

veces compartidos


¡GRACIAS POR AYUDARNOS A CONSERVAR! ¡Síguenos en nuestra web y en facebook! www.facebook.com/monotocon www.monotocon.org