Boletín III 2017 - Español

Page 1

El

Llamalluvia

BOLETÍN INFORMATIVO JULIO - SETIEMBRE III - 2017


Nosotros Proyecto Mono Tocón (PMT) es una organización no gubernamental peruana sin ánimo de lucro creada el 2009, gracias a la iniciativa de la asociación francesa Le Conservatoire pour la Protection des Primates, que lleva a cabo varios proyectos de conservación de primates en todo el mundo.

ASESORÍA TÉCNICA

EDUCACIÓN AMBIENTAL

GESTOR DE LA CONSERVACIÓN

INVESTIGACIÓN

COMUNICACIÓN AMBIENTAL ADMINISTRACIÓN

Información General

Jr. Reyes Guerra N° 877 Moyobamba, Perú


Conservar la biodiversidad del Perú centrándose en la protección del mono tocón de San Martín (Plecturocebus oenanthe) y de su hábitat.

(042) 561500

Sensibilizar y ayudar a las comunidades a conservar y gestionar su entorno, así asegurar el uso de los recursos naturales de manera sostenible.

www.monotocon.org www.facebook.com/monotocon


Visita de Jan Vermeer, nuestro director La semana del 23 al 29 de agosto, tuvimos la visita de nuestro director Jan Vermeer. Fue una semana llena de reuniones y salidas de campo. Discutimos la dirección de la institución, fijamos algunas acciones próximas para el 2018, así como determinamos nuestra área de acción con visitas a campo.

Estamos muy contentos de haber mostrado las experiencias del 2017, las actividades y algunos logros del presente año.

¡El 2018 viene con mucho trabajo para la conservación del mono tocón de San Martín!


INVESTIGACIÓN


Estudio de Flora y Fauna en las Comunidades Nativas Awajún Las evaluaciones biológicas de la época húmeda y seca, realizadas en las Comunidades Nativas de Shampuyacu y Alto Mayo, culminó en junio. Durante este periodo se sistematizó los datos obtenidos, verificó las especies o géneros de algunas taxas como flora, aves, reptiles, anfibios y mamíferos, elaboró el análisis estadístico poblacional y las discusiones. Por otro lado, el proceso de la investigación social continúa avanzando. Se elaboró los instrumentos de medición social, se planificó las salidas a las dos comunidades para entrevistar a los nativos. Las encuestas fueron realizadas acompañadas de un traductor (miembro de la comunidad nativa) quien nos facilitó el acercamiento y la


Proyecto

Etología

traducción del idioma awajún al español. Cabe resaltar, que toda la información biológica y social del estudio servirá a la ONG Conservación Internacional como base para sus futuras acciones y mejorar la toma de decisiones en aspectos de conservación de ambas comunidades nativas.

Se retomó el proceso de habituación de grupos familiares de tocones en la ZoCRE (Zona de Conservación y recuperación de Ecosistemas) Morro de Calzada. La toma de datos incluye datos de comportamiento y dieta de los individuos.


GalerĂ­a de investigaciĂłn


INICIATIVAS DE CONSERVACIÓN


C.C. Los Bosques de Pailayco

Continuamos con el respaldo a la asociación ASBOPAI (Asociación de bosques de Pailayco), es importante que toda la localidad de Villanueva Reubicada se sienta identificada con la flora y fauna que habita en sus bosques, por eso impulsamos la actividad de pintar un mural del local comunal. En esta labor se sumaron algunos pobladores (niños y adultos), como resultado la población local puede visualizar la fauna y flora que se encuentra en los bosques secos que conservan.


Hemos trabajado con la Institución Educativa en la elaboración de un biohuerto escolar. Durante estos meses hemos realizado talleres teóricos sobre separación de basura, tipos de hortalizas, definición de compost, etc. Los niños han aprendido y fortalecido sus conocimientos con las actividades prácticas, ellos han elaborado la compostera, preparado el abono para sembrar las hortalizas, regar y finalmente cosechar. Con esta iniciativa los niños han podido llevar las hortalizas a casa o prepararlas en el colegio logrando diversificar su alimentación. Esperamos replicar la iniciativa el próximo año y expandirla a otras instuciones educativas.


C.C. Shitariyacu Apoyamos a la asociación ADESCORP (Asociación Desarrollo Sostenible y Conservación Ricardo Palma), encargada de gestionar la CC. Shitariyacu, en realizar una reunión para tratar el cambio de junta directiva y actualización de los miembros 2017 – 2019, elaboración de informe técnico del desarrollo de actividades en el área de conservación y facilitamos la copia firmada del Plan de Manejo para la socialización con todos los socios. Estos meses se ejecutó las actividades de desarrollo comunitario con los socias del área conservada. Se realizaron talleres con diferentes temática: Formación de un comité de artesanas (elección de junta directiva), capacitación técnica en la elaboración de pulseras y collares con semillas de la zona. Para cerrar la cadena productiva, los 100 productos elaborados por las mujeres que conservan voluntariamente el bosque, serán vendidos en el zoológico de la Vallee de Singes.

¡Muchas gracias por su compromiso y esperamos que más zoológicos se sumen en apoyar esta cadena productiva y generar una fuente de ingresos a las comunidades!


EDUCACIÓN AMBIENTAL


“Carlos y los monos para leer” La historieta sigue llegando a más bibliotecas de instituciones educativas para ser leídas por los estudiantes. También aprovechamos el Congreso de Primatología, realizado en Piura, para repartir más de 100 comics a los asistentes entre ellos estudiantes, investigadores reconocidos, representantes de otras iniciativas de conservación nacional.


Continuamos con las actividades del jardín, las hortalizas sembradas están creciendo fuertes. Por ahora, avanzamos con la decoración del ambiente, hemos elaborado comederos para aves, pintado las piedras del camino, carteles, etc. Todo para que se vea más atractivo para los niños.

Jardín Interactivo


Eventos interinstitucionales

El mes de julio participamos de los talleres de sistematización y ceremonia de cierre del proyecto BioCuencas, ejecutado por Conservación Internacional. Agradecemos por el financiamiento en 6 estudios científicos sobre el mono tocón, fauna y flora de la región San Martín. En el mes de julio se realizó el Taller para la elaboración del Plan Nacional de conservación de primates amenazados, donde aportamos sobre la identificación de las amenazas y acciones para contrarrestarlas, actualmente el SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre) se encuentra sistematizando la información de la reunión, queda pendiente una reunión de socialización del plan.

Participamos en la Expoamazónica San Martín 2017, espacio que promueve la inversión privada y negocios en las regiones amazónicas, generando intercambio cultural, agrícola y conservación del ambiente. El día de clausura, por invitación del ARA (Autoridad Regional Ambiental) y MINAM (Ministerio del Ambiente) participamos de la Feria Ambiental, perfecta oportunidad para mostrar al tocón endémico de San Martín.


1er Congreso de la Asociación Peruana de Primatología

Se realizó del 19 al 23 de setiembre, en el cual PMT participó con una exposición dentro del simposio “Oportunidades y retos para la conservación de primates en áreas comunitarias” y con cuatro presentaciones orales de trabajos científicos. Nos sentimos muy orgullosos de obtener dos premios como mejores presentaciones orales. A la vez, financiamos la participación del presidente de la asociación ABOFOA de la CC. Ojos de Agua, para que cuente su experiencia de conservación en el “Simposio de retos y oportunidades de la conservación”.

Colaboración Se colaboró en la presentación “Community-based primate conservation initiatives in Peru” presentada por Fanny Cornejo, presidenta de la Asociación de Primatología Peruana en el Simposio: “Primatología, Diversidad biocultural y desarrollo sostenible en los bosques tropicales”, organizado por

la UNESCO – México. 25 y 26 de setiembre.

Donación Gracias al proyecto de BioCuencas- CI, recibimos la donación de seis camisas con logo de PMT, esto parte de sus objetivos de fortalecimiento institucional de sus socios locales.


Red de Voluntariado

Deisy Arteaga fue parte del equipo de PMT durante cuatro meses, donde apoyó las actividades de educación ambiental principalmente las actividades del biohuerto. ¡Muchas gracias Deicy!

Florangel Condo. Bióloga que nos apoyó durante tres meses con la toma de datos de comportamiento de los tocones. ¡Muchas gracias Flor!

Damos la bienvenida a Darlene Schiebel y Anton Maaß, voluntarios por intercambio de la Casa Mundo. Quienes se han incorporado muy bien al equipo de PMT mostrando mucho compromiso y ganas de apoyar a la conservación del mono tocón. De igual manera, agradecer a Katha y Laura por el apoyo durante agosto 2016-agosto 2017. También agradecemos a Elianne Runge, voluntaria de PMT durante el agosto 2015agosto 2016 que hasta ahora colabora con nosotros. ¡Gracias Lini! Esthercita, nuestra practicante, llegó a PMT para ayudarnos en diferentes actividades de PMT, enfatizando sus Prácticas Profesionales en la creación de la Radio Comunal.


¡GRACIAS POR AYUDARNOS A CONSERVAR!

¡Síguenos en nuestra web y en facebook!

www.facebook.com/monotocon www.monotocon.org


Financi

Nosotros agradecemos a las siguientes


iadores

s organizaciones por su colaboraciรณn: