Boletín 01 2017 - Español

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO

2017

Enero - Marzo


PRESENTACIÓN

Misión:

Conservar la biodiversidad del Perú centrándose en la protección del mono tocón de San Martín (Plecturocebus oenanthe) y de su hábitat.

Visión: Proyecto Mono Tocón (PMT) es una organización no gubernamental peruana sin ánimo de lucro creada el 2009, gracias a la iniciativa de la asociación francesa Le Conservatoire pour la Protection des Primates, que lleva a cabo varios proyectos de conservación de primates en todo el mundo.

Sensibilizar y ayudar a las comunidades a conservar y gestionar su entorno, así asegurar el uso de los recursos naturales de manera sostenible.

Información General

Jr. Reyes Guerra N° 877 Moyobamba, Perú (042) 561500 www.monotocon.org www.facebook.com/monotocon


Organigrama Proyecto Mono Tocón

EQUIPO TÉCNICO PMT ASESORÍA TÉCNICA

GESTOR DE LA CONSERVACIÓN

EDUCACIÓN AMBIENTAL

COORDINADORA GENERAL Jossy Luna Amancio. Lima, Perú

INVESTIGACIÓN

COMUNICACIÓN AMBIENTAL

Bióloga de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la especialidad de Zoología, con experiencia en evaluaciones de mamíferos. Su participación en proyectos de conservación comunitaria la especializa en temas de conservación. A esto, se suma su experiencia como consultora biológica de proyectos de inversión. Integra la junta directiva de la Asociación Peruana de Primatología. Comenzó a colaborar con Proyecto Mono Tocón desde el 2011.

ADMINISTRACIÓN CONSEJO DIRECTIVO Jan Vermeer trabaja desde 2005 para la conservación de la naturaleza en el Perú y en otros países. Es el director de fauna del Parque animal de Sainte-Croix, Francia y el fundador de Proyecto Mono Tocón. Jan Vermeer está especializado en la taxonomía del género Callicebus, sistemática y distribución de los primates del Perú. Es asesor de varios programas internacionales de cría en cautividad, incluidos los gorilas occidentales de tierras bajas.

RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN Ader Dávila Reátegui. Moyobamba, Perú Ingeniero Ambiental egresado de la Universidad Nacional de San Martín con experiencia en procesos de planificación técnica, financiera, evaluación y monitoreo de resultados. Conocedor de la gestión territorial para el manejo y conservación de la biodiversidad de San Martín. Ader es en la actualidad nuestro responsable financiero.


INVESTIGADOR Anthony Almeyda Fuertes. Lima, Perú Biólogo egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con orientación en Zoología. Especialista en Mastozoología con vasta experiencia en monitoreos biológicos. Ha participado en proyectos de ecología de murciélagos y proyectos de conservación en la región de Amazonas. Actualmente se desempeña como investigador aportando en el desarrollo de diversos estudios y evaluaciones en el área.

INVESTIGADOR ASOCIADO Jaemy Romero Herrada. Lima, Perú Biólogo egresado con méritos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la especialidad de Botánica, con experiencia en múltiples estudios de investigación en interacción ecológica planta-animal. Miembro del departamento de Ecología del Museo de Historia Natural San Marcos, Lima. Amplia experiencia como consultor en temas de evaluación biológica y restauración de ecosistemas. Actualmente cursa estudios de Doctorado en Ciencias con mención en Ecología y Evolución en la Universidad Austral de Chile.

RESPONSABLE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Tania Dávila Saldaña, Iquitos, Perú Bachiller en Ecología de Bosques Tropicales de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP), con experiencia como Asistente de Coordinación en estudios de inventarios de flora en Nauta y en la Reserva Nacional Allpahuyo Mishana. Además de haber trabajado en el Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y de fauna silvestre del Gobierno Regional de Loreto y en el área de Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial de San Juan Bautista. Actualmente se desempeña como nuestra Responsable de Educación Ambiental.

COMUNICADOR AMBIENTAL Peter Yarango Sánchez. Chiclayo, Perú Bachiller en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque. Con experiencia en periodismo televisivo, radial y en prensa local. Asimismo, ha formado parte del equipo de Imagen Institucional del Museo Tumbas Reales de Sipán. Además, ha participado en proyectos relacionados a la promoción del desarrollo social comunitario. Actualmente, colabora como Comunicador Ambiental en Proyecto Mono Tocón.

INVESTIGACIÓN Evaluación de flora, fauna y fuentes de agua en dos Comunidades Nativas Awajún, subcuenca de Alto Mayo, Región San Martín – Perú. A inicios de enero, se firmó el Acuerdo de Consentimiento con las autoridades de las CCNN Awajún (Shampuyacu y Alto Mayo) para la realización del trabajo de campo. Luego de ello se procedió con la organización y logística para dicha evaluación (temporada lluviosa). El equipo de campo estuvo conformado por tres investigadores del Museo de Historia Natural San Marcos (calidad agua, aves, reptiles) y dos investigadores de PMT, quienes evaluaron diferentes puntos en las zonas por más de 15 días.

Actualmente se trabaja en la elaboración y revisión del informe biológico correspondiente a la época lluviosa.


Asociaciones locales que utilizan tecnología para la protección de los bosques donde habita el mono tocón de San Martín En los primeros meses del año se realizaron salidas de campo para la toma de datos de densidad del mono tocón de San Martín en las Concesiones para Conservación Tres Quebradas, Shitariyacu y Pailayco. Las coordinaciones para traer el drone y los sensores acústicos fueron engorrosos y demoraron las salidas. A pesar de eso, se logró realizar las evaluaciones en campo para verificar las alertas tempranas de deforestación que se habían recibido mediante la plataforma de GFW. No se logró verificar el 100% de las alertas recibidas debido al grado de amenaza (los socios de las CC informan la presencia de traficantes de tierras). Se vienen elaborando los informes respectivos de estas actividades.

Habituación de Tocones Este año se pretende continuar con el monitoreo de los grupos habituados de tocones y habituar nuevos con otro grado de perturbación del ambiente. Durante estos tres meses se ha iniciado la habituación de un grupo de tocones con 08 visitas, los siguientes meses se continuará con el proceso.


Monitoreo de las especies de primates del Bosque de Protección Alto Mayo

El estudio se encuentra en la fase de sistematización de los resultados obtenidos en campo. La recopilación de resultados de tres años de evaluaciones de primates, resultados socioecológicos y el análisis de la distribución potencial de los primates encontrados.

Actualmente, también se está maquetando y diagramando un Libro de Experiencias, a manera de documento compilatorio de las actividades desarrolladas en campo durante el periodo del monitoreo.

INICIATIVAS DE CONSERVACIÓN

PMT está asesorando técnicamente a la CC Bosques de Pailayco para la elaboración de su Plan de Manejo, para lo cual se ha ejecutado una evaluación socioeconómica en la

localidad de Villanueva Reubicada, información importante que forma parte de los requerimientos de dicho documento de gestión.


Como parte de la elaboración del PdM de la CC Pailayco también se están desarrollando los Mapas Temáticos, la búsqueda bibliográfica, estadística y documental de información requerida; además de las coordinaciones necesarias con el ARA, para emplear los nuevos lineamientos para la elaboración de la Declaración de Manejo de CC.

EDUCACIÓN AMBIENtAL

CC. Shitariyacu

CC.Tres Quebradas

Estamos brindando soporte logístico a asociación ADESCORP para conseguir el apoyo institucional de Electro Oriente SA con la mini central hidroeléctrica Shitariyacu establecida en el área de la CC.

Búsqueda de información sobre observación de OSINFOR a la CCTQ sobre los límites y presencia de cambio de uso de suelos.


El área de Educación Ambiental de PMT ha realizado la planificación

de sus actividades para el periodo 2017, además de la elaboración de presupuestos, la organización de los materiales y la recopilación bibliográfica orientada al desarrollo de mecanismos de evaluación. Además se han empezado con las primeras actividades de los proyectos contemplados para este año, como el Jardín Interactivo (con trabajos de limpieza y el establecimiento de unidades prácticas), las Ferias Ambientales (elaborando un convenio de cooperación con la DRE - San Martín, los materiales de exposición y de evaluación, así como nuevos juegos) y el Cine Comunitario (recopilando las primeros materiales audiovisuales a emplear). También se han otorgado las primeras donaciones del cómic “Carlos y los Monos”, a las bibliotecas de dos instituciones educativas y a la Dirección Desconcentrada de Cultura de la ciudad de Moyobamba, para incentivar el estudio y el conocimiento de la fauna de nuestra región y su conservación.

COMUNICACIÓN

La parte de comunicaciones de PMT desarrolla sus actividades en

diferentes espacios, como las redes sociales (publicaciones relacionadas al trabajo de PMT, al calendario ambiental, etc.); a la actualización de contenido en la página web, la elaboración de materiales para el área de Educación Ambiental, y la producción de material gráfico y audiovisual con fines de difusión.


En este primer trimestre del año, Proyecto Mono Tocón ha incorporado a través de su Red de Voluntariado a tres jóvenes involucrados con los objetivos del proyecto y con ganas de fortalecer sus capacidades aportando a la conservación de la biodiversidad de San Martín.

RED DE VOLUNTARIADO

Esthercita Quiroz (24 años)

Egresada en Ingeniería Ambiental por la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Con experiencia en temas de educación ambiental y metodologías TINI (tierra de niños y niñas), y con conocimientos básicos sobre ArcGis. Apoyará al área de Educación Ambiental y Conservación. Modalidad de voluntariado – Practicante Pre -

Frank Zumaeta (21 años)

Estudiante de Diseño Gráfico del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Félix de la Rosa (ISFER), Moyobamba. Participará como soporte en la edición de materiales de comunicación de PMT.

interinstitucional

Maribel Taco (25 años)

Bachiller en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa). Apoyó en actividades de PMT, principalmente en investigación durante el periodo Enero - Marzo.

En estos primeros meses del año PMT ha estado presente en muchos espacios de participación local, provincial y regional relacionados a temáticas ambientales, que han reforzado nuestra relación y compromiso con la conservación en todos los niveles de intervención de la región San Martín.


(09-10/03)

Conversatorio - taller “Construyendo puentes a favor de los bosques y del bienestar de las comunidades de San Martín”. Moyobamba.

(25/03) Participación de Equipo PMT en pasacalle por La Hora del Planeta, organizado por la Municipalidad Provincial de Moyobamba.

(26/03) Colaboramos brindando material fotográfico para la elaboración de la edición N° 36 de la Revista Viajeros. Tuvimos una nota en la mencionada publicación. ¡Y seguiremos trabajando por la conservación del mono tocón de San Martín, primate endémico de la región más deforestada del Perú!

(19/01) Participación en asamblea ordinaria del Comité de Gestión del BPAM. Agenda: elección de nueva Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión, periodo 2017-2018 (Rioja).

(24/01) Presentación de PMT al equipo auditor del Proyecto BioCuencas (auditores de CI Washington).

(25/01) Reunión con Norma Driever (Coordinadora Perú, Casa del Mundo Bielefeld-Alemania). Asunto: Desarrollo e involucramiento del voluntariado con PMT.

¡GRACIAS POR AYUDARNOS A CONSERVAR!

(22/02) Participación en la jornada de asistencia técnica al Grupo Técnico de Educación y Comunicación Ambiental (GTECA), para la implementación de la Política Regional de Educación Ambiental (PREA)+.

(09/02) Participación como asistente del realizador del video de Biocuencas – CI, en la zona de Tingana, entrevista de experiencias a PMT y filmación de tocones.

¡Síguenos en nuestra web y en facebook! www.facebook.com/monotocon www.monotocon.org