Protocolo evaluación efectividad de manejo del bioma amazónico: Ecuador

Page 1


Esta publicación se desarrolla en el marco del proyecto Integración de las Áreas Protegidas del Bioma Amazónico - IAPA y es una contribución al fortalecimiento de la iniciativa regional Visión Amazónica de Redparques. El proyecto es financiado por la Unión Europea, coordinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO e implementado en conjunto con WWF, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, ONU Medio Ambiente y Redparques. Este documento ha sido elaborado como parte de las acciones e incidencia del proyecto. Las opiniones expresadas son las de su(s) autor(es), y no reflejan necesariamente los puntos de vista o políticas de la Unión Europea, la FAO, UICN, WWF, ONU Medio Ambiente, y Redparques. Así mismo, la presentación del material en esta publicación y las denominaciones empleadas para las entidades geográficas no implican en absoluto la expresión de una opinión por parte de la Unión Europea, UICN, FAO, WWF, ONU Medio Ambiente y Redparques sobre la situación jurídica o nivel de desarrollo de un país, territorio o zona, de sus autoridades o acerca de la demarcación de sus límites o fronteras. Derechos Reservados: © REDPARQUES – Proyecto IAPA - Visión Amazónica Se autoriza el uso de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor siempre y cuando se mencione la fuente. Se prohíbe reproducir esta publicación para la venta o para otros fines comerciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor. Citar como: Navarrete, S. 2019. Protocolo evaluación efectividad de manejo del bioma amazónico: Ecuador. Proyecto IAPA – Visión Amazónica. Unión Europea, Redparques, WWF, FAO, UICN, ONU Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.


EQUIPO TÉCNICO Y DIRECTIVO Consultora Sandra Navarrete Equipo coordinador Proyecto IAPA FAO Carolina Sofrony Esmeral Claudia Marín Daza Hivy Ortiz-Chour José Antonio Gómez Díaz Juliana Vélez Gómez Mónica Salinas Venegas UICN Karen Hildahl María Moreno de los Ríos ONU Medio Ambiente Alberto Pacheco Capella Juan Carlos Duque WWF Ana Isabel Martínez Paula A. Bueno Martínez Agradecimientos * Delegación de la Unión Europea * Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) * Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) * Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU – Medio Ambiente) * Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) Diseño: Juan Manuel Chavarría Quintero Fotografías: © (Portada) © (Contraportada)


Contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5 1. MÉTODO DE CÁLCULO EFECTIVIDAD DEL MANEJO A ESCALA BIOMA AMAZÓNICO ...................... 5 2. PROTOCOLO BIOMA AMAZÓNICO - ECUADOR ............................................................................... 6 a) Reserva de Producción Faunística Cuyabeno............................................................................ 12 -

Cálculos a escala de bioma amazónico ............................................................................. 15

-

Reporte a escala de bioma amazónico.............................................................................. 16

b) Parque Nacional Cayambe Coca ............................................................................................... 17 -

Cálculos a escala de bioma amazónico ............................................................................. 21

-

Reporte a escala de bioma amazónico.............................................................................. 22

c) Parque Nacional Sangay ............................................................................................................ 23 -

Cálculos a escala de bioma amazónico ............................................................................. 26

-

Reporte escala de bioma amazónico ................................................................................ 27

d) Parque Nacional Llanganates .................................................................................................... 28 -

Cálculos a escala de bioma amazónico ............................................................................. 32

-

Reporte escala de bioma amazónico ................................................................................ 33

e) Parque Nacional Podocarpus .................................................................................................... 34 -

Cálculos a escala de bioma amazónico ............................................................................. 37

-

Reporte escala de bioma amazónico ................................................................................ 38

f) Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras .................................................................................... 39 -

Cálculos a escala de bioma amazónico ............................................................................. 42

-

Reporte a escala de bioma amazónico.............................................................................. 43

g) Parque Nacional Yasuni ............................................................................................................. 44 -

Cálculos a escala de bioma amazónico ............................................................................. 47

-

Reporte escala Bioma Amazónico ..................................................................................... 48

h) Reserva Ecológica Antisana ....................................................................................................... 49 -

Cálculos a escala de bioma amazónico ............................................................................. 52

-

Reporte escala de bioma amazónico ................................................................................ 53

3. REPORTE CONSOLIDADO A ESCALA DE BIOMA AMAZÓNICO ....................................................... 54 -

Reporte a nivel de indicadores.............................................................................................. 54

-

Reporte a nivel de temáticas................................................................................................. 56

-

Reporte por área protegida a escala de bioma amazónico .................................................. 57

4. RECOMENDACIONES SOBRE EFECTIVIDAD DEL MANEJO A ESCALA DE BIOMA AMAZÓNICO ..... 58


INTRODUCCIÓN El presente documento, consolida los resultados obtenidos de la aplicación del protocolo para la Evaluación de Efectividad del Manejo propuesto para el Bioma Amazónico (WWF, 2017), para las áreas protegidas amazónicas del Ecuador. El texto presenta una descripción del método de cálculo propuesto y consolida el reporte a escala de bioma amazónico de las áreas protegidas, finalmente se proponen algunas recomendaciones en términos de la efectividad del manejo a escala de bioma amazónico que se sugiere el país tenga en consideración.

1. MÉTODO DE CÁLCULO EFECTIVIDAD DEL MANEJO A ESCALA BIOMA AMAZÓNICO A partir del análisis y datos obtenidos para cada área protegida, mediante la utilización de las herramientas de evaluación de efectividad de manejo de cada uno de los países, se retoman los valores de las variables que aportan información a los indicadores a nivel de bioma (Documento Protocolo). Las herramientas aplicadas por los países, se consideran como un instrumento de autoevaluación, a partir de una lista de control que ofrece todas las opciones posibles para colectar y analizar información, la cual permite saber el estado de gestión y la efectividad de manejo en las áreas protegidas. -

Método Conversión de valores (manteniendo su proporción)

A partir del valor asignado por cada país a cada variable (para un AP), se realiza una conversión para tener valores entre 0 y 1. Siendo 1 el valor correspondiente a la máxima calificación. Cada variable se pondera con el mismo valor respecto a su aporte al indicador. Esta ponderación, se convierte a escala 0 a 1. Se calcula la relación de la variable respecto al indicador, a partir de la conversión 0 a 1 y la ponderación. Obtenida la relación Variable-indicador, se realiza una sumatoria de estos valores. El valor que se obtiene de esta sumatoria, se estandariza a escala de bioma según se establece a continuación:


Estandarización Porcentaje

Valor Escala

Interpretación

>0,85 ≤ 1

4

Nivel Alto

>0,60 ≤ 0,85

3

Progreso Medio

>0,35 ≤ 0,60

2

Progreso Bajo

0 ≤ 0,35

1

Progreso Limitado

2. PROTOCOLO BIOMA AMAZÓNICO - ECUADOR Se aplicó el protocolo a partir de los datos de Evaluación de Efectividad de Manejo resultados de la aplicación de la herramienta EEM (año 2015) para las áreas amazónicas del Ecuador, en total se aplicó el protocolo a ocho áreas, entre ellas una Reserva de Producción Faunística (Cuyabeno), seis Parques Nacionales (Cayambe Coca, Sangay, Llanganates, Podocarpus, Sumaco Nap-Galeras y Yasuni) y una Reserva Ecológica (Antisana). La Evaluación de Efectividad del Manejo (EEM) es una herramienta adaptada a la realidad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en particular el subsistema PANE. Los objetivos de este instrumento son evidenciar vacíos e identificar prioridades para el financiamiento, a fin de establecer buenas prácticas de manejo para las áreas protegidas que conforman el PANE. Cabe destacar que la EEM sirve para evaluar las fortalezas o debilidades en los programas o en las fases (ámbitos) de la gestión de un AP; esta herramienta no evalúa la actuación de los funcionarios responsables del AP, por el contrario, evidencia las dificultades a las que se enfrentan en la consecución de los objetivos de conservación. A continuación, se presentan las variables de la EEM del Ecuador, que son equivalentes a los indicadores propuestos para el Bioma Amazónico (Tabla 1). Tabla 1. Indicadores escala Bioma Amazónico y variables EEM Ecuador. Temática: Gobernanza Indicador: Tipos de gobernanza legalmente reconocidos CE4. ¿Tienen participación los actores locales en la toma de decisiones de Ecuador (EEM) manejo o procesos de planificación? ¿Es la participación representativa? Indicador: Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones CE4. ¿Tienen participación los actores locales en la toma de decisiones de Ecuador (EEM) manejo o procesos de planificación? ¿Es la participación representativa? Indicador: Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborativo/otros CE3. ¿Existe colaboración/apoyo entre los manejadores del AP y los actores locales? Ecuador (EEM) CE4. ¿Tienen participación los actores locales en la toma de decisiones de manejo o procesos de planificación? ¿Es la participación representativa?


Indicador: Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP CE5. ¿Se implementan programas y/o participa el personal del área en actividades para mejorar el bienestar de la comunidad local? CE6. ¿El área protegida provee beneficios económicos directos (ingresos, empleos, turismo etc.) a las comunidades o pobladores locales? (Excluye actividades ilícitas) CE7. ¿Existen recursos, equipamiento y personal necesario y capacitado para desarrollar actividades de educación ambiental, comunicación o proyectos de Ecuador (EEM) manejo o desarrollo para el beneficio comunitario? TU7. ¿En qué medida se benefician los actores locales por el turismo que provee el área? MB5. ¿Existen acciones específicas para el manejo sostenible de los recursos (pe. Producción de especies nativas útiles o comerciales o energías alternativas de bajo impacto) que beneficien la calidad de vida de la población local? Indicador: Mecanismos de solución de conflictos CE4. ¿Tienen participación los actores locales en la toma de decisiones de Ecuador (EEM) manejo o procesos de planificación? ¿Es la participación representativa? Indicador: Figuras de ordenamiento fronterizo PL6. ¿Los procesos de planificación incorporan elementos externos asociados a los objetivos del área (corredores biológicos, cuencas hidrográficas, Ecuador (EEM) poblaciones, áreas de distribución de especies o hábitat críticos) y están insertos en estrategias regionales de desarrollo (PDOT)? Temática: Cambio climático Indicador: Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Ecuador (EEM) Análisis Amenazas Indicador: Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros) MB6. ¿Se incorporan los resultados de las investigaciones, monitoreo y manejo Ecuador (EEM) en los procesos y herramientas de planificación del área? Indicador: Amenazas / Riesgos climáticos en las AP Ecuador (EEM) Análisis Amenazas Indicador: Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) PL6. ¿Los procesos de planificación incorporan elementos externos asociados a los objetivos del área (corredores biológicos, cuencas hidrográficas, Ecuador (EEM) poblaciones, áreas de distribución de especies o hábitat críticos) y están insertos en estrategias regionales de desarrollo (PDOT)? Temática: Evaluación de impactos socio-ambientales Indicador: Estrategias de mitigación de impactos negativos PL2. ¿En qué medida se implementa el Plan de Manejo del AP? PL4. ¿Tiene el AP el tamaño, la forma y ubicación espacial adecuada para cumplir con sus objetivos de manejo y/o conservación (protección de especies, Ecuador (EEM) hábitats, procesos ecológicos, control, recreación, etc.)? PL5. ¿En qué medida se reconocen y se respetan los límites de la zonificación para el manejo y uso?


PL6. ¿Los procesos de planificación incorporan elementos externos asociados a los objetivos del área (corredores biológicos, cuencas hidrográficas, poblaciones, áreas de distribución de especies o hábitat críticos) y están insertos en estrategias regionales de desarrollo (PDOT)? CV2. ¿Existen otros actores que apoyan a las actividades de control y vigilancia (voluntarios, cooperación con la policía ambiental, fuerzas armadas, otras entidades gubernamentales y ONG, etc.)? CV4. ¿Están los límites claros y demarcados en el terreno, y son éstos conocidos y respetados por la población? MB4. ¿Se desarrollan acciones específicas para la protección, conservación o recuperación de especies amenazas (incluyendo erradicación de especies exóticas)? Indicador: Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) TU1. ¿Existe registro y control de visitantes al AP? TU2. ¿Los operadores de turismo y guías naturalistas están regularizados y Ecuador (EEM) debidamente registrados? TU7. ¿En qué medida se benefician los actores locales por el turismo que provee el área? Indicador: Impacto económico (Alternativas productivas sostenibles) CE5. ¿Se implementan programas y/o participa el personal del área en actividades para mejorar el bienestar de la comunidad local? CE6. ¿El área protegida provee beneficios económicos directos (ingresos, empleos, turismo etc.) a las comunidades o pobladores locales? (Excluye actividades ilícitas) Ecuador (EEM) TU7. ¿En qué medida se benefician los actores locales por el turismo que provee el área? MB5. ¿Existen acciones específicas para el manejo sostenible de los recursos (pe. Producción de especies nativas útiles o comerciales o energías alternativas de bajo impacto) que beneficien la calidad de vida de la población local? Indicador: Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por el AP CE5. ¿Se implementan programas y/o participa el personal del área en actividades para mejorar el bienestar de la comunidad local? CE6. ¿El área protegida provee beneficios económicos directos (ingresos, empleos, turismo etc.) a las comunidades o pobladores locales? (Excluye Ecuador (EEM) actividades ilícitas) CE7. ¿Existen recursos, equipamiento y personal necesario y capacitado para desarrollar actividades de educación ambiental, comunicación o proyectos de manejo o desarrollo para el beneficio comunitario? Temática: Programas de manejo (Estrategias de gestión para el manejo) Indicador: Biodiversidad EV1. ¿Cómo considera usted la condición actual de conservación del AP en comparación a cuando fue designada como tal? Ecuador (EEM) MB1. ¿Existe un Programa de Investigación Científica que aporte con conocimiento para el manejo del área y su biodiversidad? ¿Se sistematizan los resultados?


MB2. ¿Existen mecanismos de monitoreo y evaluación regulares enfocados a determinar el estado de conservación o uso de los recursos (especies, agua, clima, uso de recursos, cobertura vegetal, etc.)? MB4. ¿Se desarrollan acciones específicas para la protección, conservación o recuperación de especies amenazas (incluyendo erradicación de especies exóticas)? Indicador: Sociales / Participativos CE2. ¿Existe un programa (o actividades permanentes) de comunicación ambiental donde se informa a los pobladores o usuarios del AP? Ecuador (EEM) CE5. ¿Se implementan programas y/o participa el personal del área en actividades para mejorar el bienestar de la comunidad local? Indicador: Uso público MB3. ¿Existen acciones específicas del área protegida que regulan el uso de los recursos naturales por parte de las poblaciones locales o usuarios (cacería, pesca, recolección, extracción)? TU1. ¿Existe registro y control de visitantes al AP? TU2. ¿Los operadores de turismo y guías naturalistas están regularizados y debidamente registrados? TU3. ¿La infraestructura y el equipamiento de uso público existen, son Ecuador (EEM) adecuados y se encuentran en buen estado? TU4. ¿Las operadoras de turismo y guías naturalistas brindan apoyo al manejo del AP (logística, facilidades, control, manejo de desechos, etc.)? TU5. ¿Existe un sistema de gestión turística y se miden los impactos derivados de esta actividad? TU7. ¿En qué medida se benefician los actores locales por el turismo que provee el área? Indicador: Educación CE1. ¿Existe un programa de educación ambiental que tenga incidencia en los centros educativos de la zona y que esté relacionado con los objetivos y Ecuador (EEM) necesidades del AP? CE2. ¿Existe un programa (o actividades permanentes) de comunicación ambiental donde se informa a los pobladores o usuarios del AP? Indicador: Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros) AD1. ¿Es suficiente el presupuesto asignado para el manejo del AP? AD2. ¿Existen fuentes de apoyo técnico, financiero u otros independientemente de los fondos fiscales? AD3. ¿El manejo financiero responde ágilmente a las necesidades críticas de manejo? Ecuador (EEM) AD4. ¿Es seguro el presupuesto? AD5. ¿En qué medida se cumple el Plan Operativo Anual? AD6. ¿Existe personal de apoyo para labores administrativas/ financieras? AD7. ¿La infraestructura y los equipos operativos son mantenidos de forma adecuada? PL2. ¿En qué medida se implementa el Plan de Manejo del AP?


PL3. ¿En qué medida el personal del área protegida participa y posee herramientas necesarias y está capacitado para intervenir en los procesos de planificación? CV1. ¿Existen operaciones de control y vigilancia concretas dentro del programa? CV3. ¿Qué tan efectivos son los procesos de seguimiento y las capacidades del personal para responder a los procesos legales? CV5. ¿Existe suficiente personal para el Control y Vigilancia y éste se encuentra debidamente capacitado (procedimientos legales, rescate, primeros auxilios, etc.)? CV6. ¿Existe suficiente equipo y logística para el desenvolvimiento adecuado del personal en las actividades de control y vigilancia? CV7. ¿La infraestructura disponible para las labores de control y vigilancia es suficiente y adecuada? MB7. ¿Existen insumos suficientes (personal capacitado, infraestructura, equipos, recursos) para que el área pueda desarrollar estándares aceptables en investigación, manejo sostenible de recursos naturales y monitoreo? Indicador: Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas PL6. ¿Los procesos de planificación incorporan elementos externos asociados a los objetivos del área (corredores biológicos, cuencas hidrográficas, Ecuador (EEM) poblaciones, áreas de distribución de especies o hábitat críticos) y están insertos en estrategias regionales? Temática: Cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas Indicador: Especies o ecosistemas conservados PL7. ¿En qué medida el área protegida dispone de información sistematizada para el manejo del patrimonio natural y cultural? Ecuador (EEM) MB2. ¿Existen mecanismos de monitoreo y evaluación regulares enfocados a determinar el estado de conservación o uso de los recursos (especies, agua, clima, uso de recursos, cobertura vegetal, etc.)? Indicador: Bienes y servicios ecosistémicos provistos MB2. ¿Existen mecanismos de monitoreo y evaluación regulares enfocados a Ecuador (EEM) determinar el estado de conservación o uso de los recursos (especies, agua, clima, uso de recursos, cobertura vegetal, etc.)? Indicador: Valores culturales PL7. ¿En qué medida el área protegida dispone de información sistematizada Ecuador (EEM) para el manejo del patrimonio natural y cultural? Indicador: Usos sostenibles CE6. ¿El área protegida provee beneficios económicos directos (ingresos, empleos, turismo etc.) a las comunidades o pobladores locales? (Excluye actividades ilícitas). TU7. ¿En qué medida se benefician los actores locales por el turismo que provee Ecuador (EEM) el área? MB3. ¿Existen acciones específicas del área protegida que regulan el uso de los recursos naturales por parte de las poblaciones locales o usuarios (cacería, pesca, recolección, extracción)?


MB5. ¿Existen acciones específicas para el manejo sostenible de los recursos (pe. Producción de especies nativas útiles o comerciales o energías alternativas de bajo impacto) que beneficien la calidad de vida de la población local? Indicador: Cambio en el nivel de presiones Ecuador (EEM) Análisis Amenazas. Indicador: Salud de los Valores Objeto de Conservación EV1. ¿Cómo considera usted la condición actual de conservación del AP en comparación a cuando fue designada como tal? Ecuador (EEM) MB2. ¿Existen mecanismos de monitoreo y evaluación regulares enfocados a determinar el estado de conservación o uso de los recursos (especies, agua, clima, uso de recursos, cobertura vegetal, etc.)?

A continuación se presentan los cálculos para cada una de las áreas protegidas amazónicas del Ecuador.


a) Reserva de Producción Faunística Cuyabeno Tabla 2. Cálculos a partir de datos fuente EEM para la RPF Cuyabeno. Temática

Tipos de gobernanza legalmente reconocidos

Gobernanza

Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborativo/ otros Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP

Cambio climático (temática transversal)

Evaluación impactos socio-ambientales

Mecanismos de solución de conflictos Figuras de ordenamiento fronterizo Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros) Amenazas / Riesgos climáticos en las AP Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) Estrategias de mitigación de impactos negativos

Sumatoria relación Promedio por variable temática *ponderación

Cuyabeno

Valor variable escala 0 a 1

Ponderación

Relación variable * ponderación

CE4.

1

1

1

1

1

CE4.

1

1

1

1

1

CE3.

2

1

0,5

0,5

CE4.

1

0,5

0,5

0,25

CE5. CE6. CE7. TU7. MB5.

2 2 2 2 2

1 1 1 1 1

0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

1

CE4.

1

1

1

1

1

PL6.

2

1

1

1

1

Análisis Amenazas

2

1

1

1

1

MB6.

2

1

1

1

1

Análisis Amenazas

2

1

1

1

1

PL6.

2

1

1

1

1

PL2.

1

0,5

0,14

0,07

0,91

Indicadores

EEM

0,75 0,96

1

0,92


Temática

Ponderación

Relación variable * ponderación

PL4. PL5. PL6.

2 2 2

1 1 1

0,14 0,14 0,14

0,14 0,14 0,14

CV2. CV4. MB4. TU1. TU2. TU7. CE5. CE6. TU7. MB5. CE5. CE6. CE7. EV1. MB1. MB2. MB4. CE2. CE5. MB3. TU1. TU2. TU3. TU4. TU5. TU7. CE1. CE2. AD1. AD2. AD3. AD4. AD5. AD6.

2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2

1 1 1 0,67 1 0,67 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0,67 0,67 1 0,67 1 1 0,67 1 1 1 1 1 1 1 1

0,14 0,14 0,14 0,33 0,33 0,33 0,25 0,25 0,25 0,25 0,33 0,33 0,33 0,25 0,25 0,25 0,25 0,5 0,5 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,5 0,5 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07

0,14 0,14 0,14 0,22 0,33 0,22 0,25 0,25 0,25 0,25 0,33 0,33 0,33 0,25 0,25 0,25 0,25 0,5 0,5 0,10 0,09 0,14 0,09 0,14 0,14 0,09 0,5 0,5 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07

Indicadores

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto económico (alternativas productivas sostenibles) Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP Biodiversidad

Sociales / Participativos

Programas de manejo (estrategias de gestión para el manejo)

Cuyabeno

Valor variable escala 0 a 1

Uso Público

Educación

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros)

EEM

Sumatoria relación Promedio por variable temática *ponderación

0,77

1

0,99

1

1

0,80 0,93

1

0,80


Temรกtica

Cuyabeno

Ponderaciรณn

Relaciรณn variable * ponderaciรณn

AD7. PL2. PL3. CV1. CV3. CV5. CV6. CV7. MB7.

1 1 2 2 1 2 1 1 1

0,5 0,5 1 1 0,5 1 0,5 0,5 0,5

0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07

0,03 0,03 0,07 0,07 0,03 0,07 0,03 0,03 0,03

Estrategias de ordenamiento territorial que integran รกreas protegidas

PL6.

2

1

1

1

1

Especies o ecosistemas conservados

PL7. MB2.

2 2

1 1

0,5 0,5

0,5 0,5

1

MB2.

2

1

1

1

1

PL7. CE6. TU7. MB3. MB5. Anรกlisis Amenazas EV1. MB2.

2 2 2 2 2

1 1 1 1 1

1 0,25 0,25 0,25 0,25

1 0,25 0,25 0,25 0,25

1

2

1

1

1

1

2 2

1 1

0,5 0,5

0,5 0,5

1

Indicadores

Bienes y servicios ecosistรฉmicos provistos Valores culturales Cumplimiento de los objetivos de conservaciรณn de las รกreas protegidas

Sumatoria relaciรณn Promedio por variable temรกtica *ponderaciรณn

Valor variable escala 0 a 1

Usos sostenibles

Cambio en el nivel de presiones Salud de los Valores Objeto de Conservaciรณn

EEM

1

1


-

Cálculos a escala de bioma amazónico

Se presenta a continuación la propuesta de estandarización de los resultados obtenidos (Tabla 3). Tabla 3. Reporte de resultados del RPF Cuyabeno a escala bioma amazónico Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborativo/otros Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP Mecanismos de solución de conflictos

4

Figuras de ordenamiento fronterizo Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción Cambio climático de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros) (temática transversal) Amenazas / Riesgos climáticos en las AP Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) Estrategias de mitigación de impactos negativos

4

Gobernanza

Evaluación de impactos socioambientales

Programas de manejo (Estrategias de gestión para el manejo)

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto económico (alternativas productivas sostenibles) Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP Biodiversidad

4

Sociales / Participativos Uso Público

Educación Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros) Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas Cumplimiento de Especies o ecosistemas conservados los objetivos de Bienes y servicios ecosistémicos provistos conservación de Valores culturales las áreas Usos sostenibles protegidas

4

4


Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Cambio en el nivel de presiones Salud de los Valores Objeto de Conservación Interpretación: 4. Nivel Alto, 3. Progreso Medio, 2. Progreso Bajo, 1. Progreso Limitado.

-

Reporte a escala de bioma amazónico

De acuerdo con los datos obtenidos para cada indicador, a partir de la MODA, se establece el nivel de Efectividad de Manejo a nivel de bioma amazónico de la RPF Cuyabeno (Tabla 4). Tabla 4. Reporte de la RPF Cuyabeno a escala de bioma amazónico. Valor

Interpretación

4

Nivel Alto


b) Parque Nacional Cayambe Coca Tabla 5. Cálculos a partir de datos fuente EEM para el PN Cayambe Coca. Temáticas

Indicadores Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones Acuerdos de manejo compartido/delegado/colabor ativo/otros

Gobernanza

Cambio climático (temática transversal)

Sumatoria relación variable *ponderación

0

1

0

0

0

0

1

0

0

2

1

0,5

0,5

0 2 2 2 1 0

0 1 1 1 0,5 0

0,5 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

0 0,2 0,2 0,2 0,1 0

0

0

1

0

1

1

1

1

1

1

2

1

1

1

1

Valor variable escala 0 a 1

CE4.

0

CE4. CE3.

EEM

CE4. CE5. CE6. Mecanismos de distribución de CE7. costos y beneficios de las AP TU7. MB5. Mecanismos de solución de CE4. conflictos Figuras de ordenamiento fronterizo

Ponderación

Relación variable * ponderación

Cayambe Coca

PL6.

Estudios de caracterización Análisis climática (histórica y futura) Amenazas del área protegida Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción MB6. de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros)

Promedio por temática

0,5

0,53 0,7

1 1

1

1

1

1


Temáticas

Evaluación de impactos socio-ambientales

Programas de manejo (estrategias de gestión para el manejo)

Indicadores

EEM

Amenazas / Riesgos climáticos Análisis en las AP Amenazas Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. PL6. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) PL2. PL4. PL5. Estrategias de mitigación de PL6. impactos negativos CV2. CV4. MB4. TU1. Beneficiarios (de los servicios TU2. que prestan las AP) TU7. CE5. Impacto económico CE6. (alternativas productivas TU7. sostenibles) MB5. CE5. Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por CE6. las AP CE7. EV1. MB1. Biodiversidad MB2. MB4. CE2. Sociales / Participativos CE5. MB3. TU1. Uso Público TU2.

Ponderación

Relación variable * ponderación

Sumatoria relación variable *ponderación

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2 2 2 1 3 1 2 3 1 1 2 2 1 0 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 3

1 0,67 0,67 0,33 1 0,33 0,67 1 0,33 0,33 1 1 0,5 0 1 1 1 1 1 1 1 0,5 1 0,67 1

0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,33 0,33 0,33 0,25 0,25 0,25 0,25 0,33 0,33 0,33 0,25 0,25 0,25 0,25 0,5 0,5 0,14 0,14

0,14 0,09 0,09 0,05 0,14 0,05 0,09 0,33 0,11 0,11 0,25 0,25 0,13 0 0,33 0,33 0,33 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,5 0,10 0,14

1

0,33

0,14

0,05

Cayambe Coca

Valor variable escala 0 a 1

2

Promedio por temática

0,66

0,55

0,71

0,63

0,99

1

0,75

0,52

0,82


Temáticas

Indicadores

Educación

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros)

Cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas

Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas Especies o ecosistemas conservados Bienes y servicios ecosistémicos provistos Valores culturales

Usos sostenibles

Sumatoria relación variable *ponderación

Cayambe Coca

Valor variable escala 0 a 1

Ponderación

Relación variable * ponderación

TU3. TU4. TU5. TU7. CE1. CE2. AD1. AD2. AD3. AD4. AD5. AD6. AD7. PL2. PL3. CV1. CV3. CV5. CV6. CV7. MB7.

2 0 2 1 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1

0,67 0 0,67 0,33 1 0,5 1 1 1 0,5 1 1 1 1 1 1 0,5 1 1 1 0,5

0,14 0,14 0,14 0,14 0,5 0,5 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07

0,09 0 0,09 0,05 0,5 0,25 0,07 0,07 0,07 0,03 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,03 0,07 0,07 0,07 0,03

PL6.

1

1

1

1

1

PL7. MB2.

2 2

1 1

0,5 0,5

0,5 0,5

1

MB2.

2

1

1

1

1

PL7. CE6. TU7. MB3.

2 2 1 2

1 1 0,5 1

1 0,25 0,25 0,25

1 0,25 0,125 0,25

1

MB5.

0

0

0,25

0

EEM

Promedio por temática

0,75

0,90

0,63

0,94


Temáticas

Indicadores

EEM

Cambio en el nivel de presiones Salud de los Valores Objeto de Conservación

Análisis Amenazas EV1. MB2.

Ponderación

Relación variable * ponderación

Sumatoria relación variable *ponderación

1

1

1

1

1 1

0,5 0,5

0,5 0,5

1

Cayambe Coca

Valor variable escala 0 a 1

2 2 2

Promedio por temática


-

Cálculos a escala de bioma amazónico

Se presenta a continuación la propuesta de estandarización de los resultados obtenidos (Tabla 6). Tabla 6. Reporte de resultados del PN Cayambe Coca a escala de bioma amazónico Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones Gobernanza

Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborativo/otros

2

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP Mecanismos de solución de conflictos Figuras de ordenamiento fronterizo Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Cambio climático (temática transversal)

Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros)

4

Amenazas / Riesgos climáticos en las AP Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) Estrategias de mitigación de impactos negativos

Evaluación de impactos socioambientales

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto económico (alternativas productivas sostenibles)

3

Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP Biodiversidad Sociales / Participativos Programas de manejo (Estrategias de gestión para el manejo)

Uso Público Educación

3

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros) Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas

Cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas

Especies o ecosistemas conservados Bienes y servicios ecosistémicos provistos Valores culturales Usos sostenibles Cambio en el nivel de presiones

4


Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Salud de los Valores Objeto de Conservación Interpretación: 4. Nivel Alto, 3. Progreso Medio, 2. Progreso Bajo, 1. Progreso Limitado.

-

Reporte a escala de bioma amazónico

De acuerdo con los datos obtenidos para cada indicador, a partir de la MODA, se establece el nivel de Efectividad de Manejo para la escala de bioma amazónico del PN Cayambe Coca (Tabla 7). Tabla 7. Reporte del PN Cayambe Coca a escala de bioma amazónico. Valor

Interpretación

4

Nivel Alto


c) Parque Nacional Sangay Tabla 8. Cálculos a partir de datos fuente EEM para el PN Sangay. Temática

Indicadores

Sangay

Valor variable Ponderación escala 0 a 1

Relación variable * ponderación

Sumatoria relación variable *ponderación

Tipos de gobernanza legalmente reconocidos

CE4.

1

1

1

1

1

Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones

CE4.

1

1

1

1

1

CE3.

2

1

0,5

0,50

CE4.

1

0,5

0,5

0,25

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP

CE5. CE6. CE7. TU7. MB5.

1 1 1 1 0

1 1 1 1 0

0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

0,20 0,20 0,20 0,20 0

0,80

Mecanismos de solución de conflictos

CE4.

1

1

1

1

1

Figuras de ordenamiento fronterizo Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros) Amenazas / Riesgos climáticos en las AP Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros)

PL6. Análisis Amenazas

2

1

1

1

1

3

1

1

1

1

MB6.

1

1

1

1

1

Análisis Amenazas

3

1

1

1

1

PL6.

2

1

1

1

1

Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborativo/ot ros Gobernanza

Cambio climático (temática transversal)

EEM

Promedio por temática

0,75 0,93

1


Temรกtica

Indicadores

Estrategias de mitigaciรณn de impactos negativos

Evaluaciรณn de impactos socio-ambientales

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto econรณmico (alternativas productivas sostenibles) Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP

Biodiversidad

Sociales / Participativos Programas de manejo (estrategias de gestiรณn para el manejo)

Uso Pรบblico

Educaciรณn

EEM

Sangay

Valor variable Ponderaciรณn escala 0 a 1

Relaciรณn variable * ponderaciรณn

PL2. PL4. PL5. PL6. CV2. CV4. MB4. TU1. TU2. TU7. CE5. CE6. TU7. MB5. CE5. CE6. CE7. EV1. MB1. MB2. MB4. CE2. CE5. MB3. TU1. TU2. TU3. TU4.

1 2 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 0 1 1 1 2 0 1 2 2 1 0 2 1 1 1

0,5 1 1 1 0,5 0,5 1 1 0,5 0,5 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0,5 1 1 0,5 0 1 0,50 0,50 0,5

0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,33 0,33 0,33 0,25 0,25 0,25 0,25 0,33 0,33 0,33 0,25 0,25 0,25 0,25 0,5 0,5 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14

0,07 0,14 0,14 0,14 0,07 0,07 0,14 0,33 0,17 0,17 0,25 0,25 0,25 0 0,33 0,33 0,33 0,25 0 0,13 0,25 0,5 0,25 0 0,14 0,07 0,07 0,07

TU5.

1

0,50

0,14

0,07

TU7. CE1. CE2. AD1.

1 2 2 2

0,50 1 1 1

0,14 0,5 0,5 0,07

0,07 0,50 0,50 0,07

Sumatoria relaciรณn variable *ponderaciรณn

Promedio por temรกtica

0,77

0,66

0,79

0,75

0,99

0,63

0,75

0,76 0,49

1 0,70


Temรกtica

Indicadores

Sangay

Valor variable Ponderaciรณn escala 0 a 1 0,5 0,07 0,5 0,07 1 0,07 1 0,07 0,5 0,07 0,5 0,07 0,5 0,07 1 0,07 1 0,07 0,5 0,07 1 0,07 0,5 0,07 0,5 0,07 0,5 0,07

Relaciรณn variable * ponderaciรณn 0,03 0,03 0,07 0,07 0,03 0,03 0,03 0,07 0,07 0,03 0,07 0,03 0,03 0,03

Sumatoria relaciรณn variable *ponderaciรณn

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros)

AD2. AD3. AD4. AD5. AD6. AD7. PL2. PL3. CV1. CV3. CV5. CV6. CV7. MB7.

1 1 2 2 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1

Estrategias de ordenamiento territorial que integran รกreas protegidas

PL6.

2

1

1

1

1

Especies o ecosistemas conservados

PL7. MB2.

2 1

1 0,5

0,5 0,5

0,50 0,25

0,75

MB2.

1

1

1

1

1

PL7. CE6. TU7. MB3. MB5. Anรกlisis Amenazas

2 1 1 0 0

1 1 1 0 0

1 0,25 0,25 0,25 0,25

1 0,25 0,25 0 0

1

3

1

1

1

EV1.

2

1

0,5

0,50

MB2.

1

0,5

0,5

0,25

Bienes y servicios ecosistรฉmicos provistos Valores culturales Cumplimiento de los objetivos de conservaciรณn de las รกreas protegidas

EEM

Usos sostenibles

Cambio en el nivel de presiones Salud de los Valores Objeto de Conservaciรณn

0,50

1 0,75

Promedio por temรกtica

0,83


-

Cálculos a escala de bioma amazónico

Se presenta a continuación la propuesta de estandarización de los resultados obtenidos (Tabla 9). Tabla 9. Reporte de resultados para el PN Sangay a escala de bioma amazónico. Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones Gobernanza

Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborativo/otros

4

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP Mecanismos de solución de conflictos Figuras de ordenamiento fronterizo Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Cambio climático (temática transversal)

Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros)

4

Amenazas / Riesgos climáticos en las AP Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) Estrategias de mitigación de impactos negativos

Evaluación de impactos socioambientales

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto económico (alternativas productivas sostenibles)

3

Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP Biodiversidad Sociales / Participativos Programas de manejo (Estrategias de gestión para el manejo)

Uso Público Educación

3

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros) Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas

Cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas

Especies o ecosistemas conservados Bienes y servicios ecosistémicos provistos Valores culturales Usos sostenibles

3


Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Cambio en el nivel de presiones Salud de los Valores Objeto de Conservación Interpretación: 4. Nivel Alto, 3. Progreso Medio, 2. Progreso Bajo, 1. Progreso Limitado.

-

Reporte escala de bioma amazónico

De acuerdo con los datos obtenidos para cada indicador, a partir de la MODA, se establece el nivel de Efectividad de Manejo para la escala a nivel de Bioma Amazónico del PN Sangay (Tabla 10). Tabla 10. Reporte del PN Sangay a escala Bioma Amazónico. Valor

Interpretación

3

Progreso Medio


d) Parque Nacional Llanganates Tabla 11. Cálculos a partir de datos fuente EEM para el PN Llanganates.

Temáticas

Indicadores Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborati vo/otros

Gobernanza Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP

Cambio climático

Mecanismos de solución de conflictos Figuras de ordenamiento fronterizo Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros)

EEM

Llanganate s

Relación Valor Ponderació variable * variable n ponderació escala 0 a 1 n

Sumatoria relación variable *ponderación

CE4.

1

1

1

1

1

CE4.

1

1

1

1

1

CE3.

2

1

0,5

0,50

CE4.

1

0,5

0,5

0,25

CE5. CE6. CE7. TU7. MB5.

2 3 2 1 2

0,67 1 0,67 0,33 0,67

0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

0,13 0,20 0,13 0,07 0,13

0,67

CE4.

1

1

1

1

1

PL6.

1

1

1

1

1

Análisis Amenazas

2

1

1

1

1

Promedio por temática

0,75 0,90

1 MB6.

2

1

1

1

1


Temáticas

Indicadores Amenazas / Riesgos climáticos en las AP Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros)

Evaluación de impactos socio-ambientales

Programas de manejo (estrategias de gestión para el manejo)

Relación Valor Ponderació variable * variable n ponderació escala 0 a 1 n

Sumatoria relación variable *ponderación

EEM

Llanganate s

Análisis Amenazas

2

1

1

1

1

PL6.

1

1

1

1

1

2 2 3 1 2 2 2 3 1 1 2 3 1 2 2 3 2 2 2 1 2 2 2 2

0,67 0,67 1 0,33 0,67 0,67 0,67 1 0,33 0,33 0,67 1 0,33 0,67 0,67 1 0,67 1 1 0,5 1 1 1 1

0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,33 0,33 0,33 0,25 0,25 0,25 0,25 0,33 0,33 0,33 0,25 0,25 0,25 0,25 0,5 0,5 0,14

0,10 0,09 0,14 0,05 0,09 0,09 0,09 0,33 0,11 0,11 0,17 0,25 0,08 0,17 0,22 0,33 0,22 0,25 0,25 0,13 0,25 0,5 0,5 0

PL2. PL4. PL5. Estrategias de mitigación de PL6. impactos negativos CV2. CV4. MB4. TU1. Beneficiarios (de los servicios TU2. que prestan las AP) TU7. CE5. Impacto económico (alternativas CE6. productivas sostenibles) TU7. MB5. CE5. Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por CE6. las AP CE7. EV1. MB1. Biodiversidad MB2. MB4. CE2. Sociales / Participativos CE5. Uso Público MB3.

Promedio por temática

0,66

0,55

0,66

0,67

0,77

0,88 0,81 1 0,38


Temáticas

Indicadores

Educación

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros)

Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas Especies o ecosistemas Cumplimiento de los conservados objetivos de conservación Bienes y servicios ecosistémicos de las áreas protegidas provistos

EEM

Llanganate s

Relación Valor Ponderació variable * variable n ponderació escala 0 a 1 n 1 0,14 0,14 0,33 0,14 0,05 0,33 0,14 0,05 0 0,14 0 0 0,14 0 0,33 0,14 0,05 0,5 0,5 0,25 1 0,5 0,50 0,5 0,07 0,03

Sumatoria relación variable *ponderación

TU1. TU2. TU3. TU4. TU5. TU7. CE1. CE2. AD1.

3 1 1 0 0 1 1 2 1

AD2.

1

0,5

0,07

0,03

AD3. AD4. AD5. AD6. AD7. PL2. PL3. CV1. CV3. CV5. CV6. CV7. MB7.

2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2

1 0,5 1 1 1 1 1 1 1 0,5 1 0,5 1

0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07

0,07 0,03 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,03 0,07 0,03 0,07

PL6.

1

1

1

1

1

PL7. MB2.

2 1

1 0,5

0,5 0,5

0,50 0,25

0,75

MB2.

1

1

1

1

1

Promedio por temática

0,75

0,83

0,86


Temáticas

Indicadores Valores culturales Usos sostenibles

Cambio en el nivel de presiones Salud de los Valores Objeto de Conservación

EEM PL7. CE6. TU7. MB3. MB5. Análisis Amenazas EV1. MB2.

Llanganate s 2 3 1 2 2

Relación Valor Ponderació variable * variable n ponderació escala 0 a 1 n 1 1 1 1 0,25 0,25 0,33 0,25 0,08 0,67 0,25 0,17 0,67 0,25 0,17

Sumatoria relación variable *ponderación 1 0,67

2

1

1

1

1

2 1

1 0,5

0,5 0,5

0,50 0,25

0,75

Promedio por temática


-

Cálculos a escala de bioma amazónico

Se presenta a continuación la propuesta de estandarización de los resultados obtenidos (Tabla 12). Tabla 12. Reporte de resultados a escala bioma amazónico PN Llanganates. Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones Gobernanza

Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborativo/otros

4

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP Mecanismos de solución de conflictos Figuras de ordenamiento fronterizo

Cambio climático (temática transversal)

Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros)

4

Amenazas / Riesgos climáticos en las AP Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) Estrategias de mitigación de impactos negativos

Evaluación de impactos socioambientales

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto económico (alternativas productivas sostenibles)

3

Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP Biodiversidad Sociales / Participativos Programas de manejo (Estrategias de gestión para el manejo)

Cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas

Uso Público Educación

3

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros) Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas Especies o ecosistemas conservados Bienes y servicios ecosistémicos provistos Valores culturales Usos sostenibles Cambio en el nivel de presiones

4


Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Salud de los Valores Objeto de Conservación Interpretación: 4. Nivel Alto, 3. Progreso Medio, 2. Progreso Bajo, 1. Progreso Limitado.

-

Reporte escala de bioma amazónico

De acuerdo con los datos obtenidos para cada indicador, a partir de la MODA, se establece el nivel de Efectividad de Manejo para a nivel de bioma amazónico del PN Llanganates (Tabla 13). Tabla 13. Reporte del PN Llanganates a escala de bioma amazónico. Valor

Interpretación

4

Nivel Alto


e) Parque Nacional Podocarpus Tabla 14. Cálculos a partir de datos fuente EEM para el PN Podocarpus. Temática

Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborativ o/otros Gobernanza Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP

Cambio climático (temática transversal)

Podocarpus

Valor variable escala 0 a 1

Ponderación

Relación variable * ponderación

Sumatoria relación variable *ponderación

CE4.

1

1

1

1

1

CE4.

1

1

1

1

1

CE3.

2

1

0,5

0,50

CE4.

1

0,5

0,5

0,25

CE5. CE6. CE7. TU7. MB5.

1 1 2 1 2

0,5 0,5 1 0,5 1

0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

0,10 0,10 0,20 0,10 0,20

0,70

CE4.

1

1

1

1

1

PL6.

2

1

1

1

1

Análisis Amenazas

3

1

1

1

1

MB6.

1

1

1

1

1

Análisis Amenazas

3

1

1

1

1

Indicadores

Mecanismos de solución de conflictos Figuras de ordenamiento fronterizo Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros) Amenazas / Riesgos climáticos en las AP

EEM

Promedio por temática

0,75 0,91

1


Temática

Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros)

Estrategias de mitigación de impactos negativos

Evaluación de impactos socio-ambientales

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto económico (alternativas productivas sostenibles) Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP Biodiversidad

Programas de manejo (estrategias de gestión para el manejo)

Podocarpus

Valor variable escala 0 a 1

Ponderación

Relación variable * ponderación

Sumatoria relación variable *ponderación

PL6.

2

1

1

1

1

PL2. PL4. PL5. PL6. CV2. CV4. MB4. TU1. TU2. TU7. CE5. CE6. TU7. MB5. CE5. CE6. CE7. EV1. MB1. MB2. MB4. CE2. CE5. MB3. TU1. TU2. TU3. TU4. TU5. TU7.

2 2 3 2 1 3 2 3 1 1 1 1 1 2 1 1 2 3 1 1 2 1 1 1 3 1 2 1 1 1

0,67 0,67 1 0,67 0,33 1 0,67 1 0,33 0,33 0,5 0,5 0,5 1 0,5 0,5 1 1 0,33 0,33 0,67 1 1 0,33 1 0,33 0,67 0,33 0,33 0,33

0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,33 0,33 0,33 0,25 0,25 0,25 0,25 0,33 0,33 0,33 0,25 0,25 0,25 0,25 0,5 0,5 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14

0,10 0,09 0,14 0,09 0,05 0,14 0,09 0,33 0,11 0,11 0,13 0,125 0,13 0,25 0,17 0,165 0,33 0,25 0,08 0,08 0,17 0,5 0,5 0 0,14 0,05 0,09 0,05 0 0,05

Indicadores

Sociales / Participativos

Uso Público

EEM

Promedio por temática

0,70

0,55

0,63

0,63

0,66

0,58

1 0,79

0,47


Temática

Indicadores

EEM

CE1. CE2. AD1. AD2. AD3. AD4. AD5. AD6. Capacidades institucionales para el AD7. manejo (presupuesto, personal, PL2. capacitaciones, otros) PL3. CV1. CV3. CV5. CV6. CV7. MB7. Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas PL6. protegidas PL7. Especies o ecosistemas conservados MB2. Bienes y servicios ecosistémicos MB2. provistos Valores culturales PL7. CE6. Cumplimiento de los objetivos de conservación de TU7. Usos sostenibles las área protegidas MB3. MB5. Análisis Cambio en el nivel de presiones Amenazas EV1. Salud de los Valores Objeto de Conservación MB2. Educación

1 1 2 1 2 2 2 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2

Valor variable escala 0 a 1 1 1 0,67 0,33 0,67 0,67 0,67 1 0,67 0,67 0,67 1 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67

2

1

1

1

1

2 1

1 0,5

0,5 0,5

0,50 0,25

0,75

1

1

1

1

1

2 1 1 1 2

1 0,5 0,5 0,5 1

1 0,25 0,25 0,25 0,25

1 0,125 0,13 0,13 0,25

1

3

1

1

1

1

3 1

1 0,33

0,5 0,5

0,50 0,17

0,67

Podocarpus

Sumatoria relación variable *ponderación

0,5 0,5 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07

Relación variable * ponderación 0,50 0,50 0,04 0,02 0,04 0,04 0,04 0,07 0,04 0,04 0,04 0,07 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04

Ponderación

Promedio por temática

1

0,69

0,63

0,84


-

Cálculos a escala de bioma amazónico

Se presenta a continuación la propuesta de estandarización de los resultados obtenidos (Tabla 15). Tabla 15. Reporte de resultados del PN Podocarpus a escala de bioma amazónico Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones Gobernanza

Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborativo/otros

4

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP Mecanismos de solución de conflictos Figuras de ordenamiento fronterizo Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Cambio climático (temática transversal)

Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros)

4

Amenazas / Riesgos climáticos en las AP Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) Estrategias de mitigación de impactos negativos

Evaluación de impactos socioambientales

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto económico (alternativas productivas sostenibles)

3

Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP Biodiversidad Sociales / Participativos Programas de manejo (Estrategias de gestión para el manejo)

Cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas

Uso Público Educación

3

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros) Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas Especies o ecosistemas conservados Bienes y servicios ecosistémicos provistos Valores culturales Usos sostenibles Cambio en el nivel de presiones

3


Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Salud de los Valores Objeto de Conservación Interpretación: 4. Nivel Alto, 3. Progreso Medio, 2. Progreso Bajo, 1. Progreso Limitado.

-

Reporte escala de bioma amazónico

De acuerdo con los datos obtenidos para cada indicador, a partir de la MODA, se establece el nivel de Efectividad de Manejo para la escala de bioma amazónico del PN Podocarpus (Tabla 16). Tabla 16. Reporte del PN Podocarpus a escala de bioma amazónico. Valor

Interpretación

3

Progreso Medio


f) Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras Tabla 17. Cálculos a partir de datos fuente EEM para el PN Sumaco Napo-Galeras. Temática

Indicadores Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborativ o/otros

Gobernanza Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP

Cambio climático (temática transversal)

Mecanismos de solución de conflictos Figuras de ordenamiento fronterizo Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros) Amenazas / Riesgos climáticos en las AP Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas,

Sumac o

Valor variable escala 0 a 1

Ponderación

Relación variable * ponderación

Sumatoria relación variable *ponderación

CE4.

0

0

1

0

0

CE4.

0

0

1

0

0

CE3.

2

1

0,5

0,50

CE4.

0

0

0,5

0

CE5. CE6. CE7. TU7. MB5.

2 2 2 2 2

1 1 1 1 1

0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

0,20 0,20 0,20 0,20 0,20

1

CE4.

0

0

1

0

0

PL6.

1

1

1

1

1

Análisis Amenazas

2

1

1

1

1

MB6.

0

0

1

0

0

EEM

Promedio por temática

0,50 0,42

0,75 Análisis Amenazas

2

1

1

1

1

PL6.

1

1

1

1

1


Temรกtica

Indicadores

EEM

Sumac o

Valor variable escala 0 a 1

Ponderaciรณn

Relaciรณn variable * ponderaciรณn

2 2 3 1 2 3 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 1 1 1 2 0 2 2 2 3 2 2 2

0,67 0,67 1 0,33 0,67 1 0,33 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0,5 0,5 0,5 1 0 0,67 0,67 0,67 1 0,67 0,67 1

0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,33 0,33 0,33 0,25 0,25 0,25 0,25 0,33 0,33 0,33 0,25 0,25 0,25 0,25 0,5 0,5 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,5

0,10 0,09 0,14 0,05 0,09 0,14 0,05 0,33 0,33 0,33 0,25 0,25 0,25 0,25 0,33 0,33 0,33 0,25 0,00 0,13 0,13 0,25 0,5 0 0,09 0,09 0,09 0,14 0 0,09 1

1

0,5

0,5

0,3

Sumatoria relaciรณn variable *ponderaciรณn

Promedio por temรกtica

planes, programas, proyectos, otros)

Evaluaciรณn de impactos socio-ambientales

Programas de manejo (estrategias de gestiรณn para el manejo)

PL2. PL4. PL5. Estrategias de mitigaciรณn de PL6. impactos negativos CV2. CV4. MB4. TU1. Beneficiarios (de los servicios que TU2. prestan las AP) TU7. CE5. Impacto econรณmico (alternativas CE6. productivas sostenibles) TU7. MB5. CE5. Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las CE6. AP CE7. EV1. MB1. Biodiversidad MB2. MB4. CE2. Sociales / Participativos CE5. MB3. TU1. TU2. Uso Pรบblico TU3. TU4. TU5. TU7. CE1. Educaciรณn CE2.

0,66

0,99

0,91

1

0,99

0,50

0,75

0,70 0,61

0,75


Temรกtica

Cumplimiento de los objetivos de conservaciรณn de las รกreas protegidas

Indicadores

EEM

AD1. AD2. AD3. AD4. AD5. AD6. Capacidades institucionales para AD7. el manejo (presupuesto, personal, PL2. capacitaciones, otros) PL3. CV1. CV3. CV5. CV6. CV7. MB7. Estrategias de ordenamiento territorial que integran รกreas PL6. protegidas PL7. Especies o ecosistemas conservados MB2. Bienes y servicios ecosistรฉmicos MB2. provistos Valores culturales PL7. CE6. TU7. Usos sostenibles MB3. MB5. Anรกlisis Cambio en el nivel de presiones Amenazas EV1. Salud de los Valores Objeto de Conservaciรณn MB2.

Sumatoria relaciรณn variable *ponderaciรณn

0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07

Relaciรณn variable * ponderaciรณn 0,04 0,02 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,07 0,04 0,04 0,02 0,04 0,00

1

1

1

1

1 1

1 1

0,5 0,5

0,50 0,5

1

1

1

1

1

1

1 2 2 0 2

1 1 1 0 1

1 0,25 0,25 0,25 0,25

1 0,25 0,25 0,00 0,25

1

2

1

1

1

1

2 1

1 0,5

0,5 0,5

0,50 0,25

0,75

Sumac o

Valor variable escala 0 a 1

Ponderaciรณn

2 1 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 1 2 0

0,67 0,33 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 1 0,67 0,67 0,33 0,67 0

1

Promedio por temรกtica

0,60

0,75

0,92


-

Cálculos a escala de bioma amazónico

Se presenta a continuación la propuesta de estandarización de los resultados obtenidos (Tabla 18). Tabla 18. Reporte de resultados del PN Sumaco Napo-Galeras a escala de bioma amazónico. Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones Gobernanza

Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborativo/otros

3

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP Mecanismos de solución de conflictos Figuras de ordenamiento fronterizo Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Cambio climático (temática transversal)

Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros)

3

Amenazas / Riesgos climáticos en las AP Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) Estrategias de mitigación de impactos negativos

Evaluación de impactos socioambientales

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto económico (alternativas productivas sostenibles)

4

Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP Biodiversidad Sociales / Participativos Programas de manejo (Estrategias de gestión para el manejo)

Uso Público Educación

3

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros) Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas Especies o ecosistemas conservados

Cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas

Bienes y servicios ecosistémicos provistos Valores culturales Usos sostenibles Cambio en el nivel de presiones

4


Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Salud de los Valores Objeto de Conservación Interpretación: 4. Nivel Alto, 3. Progreso Medio, 2. Progreso Bajo, 1. Progreso Limitado.

-

Reporte a escala de bioma amazónico

A partir de los datos obtenidos para cada indicador, a partir de la MODA, se establece el nivel de Efectividad de Manejo para la escala a nivel de Bioma Amazónico del PN Sumaco Napo-Galeras (Tabla 19). Tabla 19. Reporte del PN Sumaco Napo-Galeras a escala de bioma amazónico. Valor

Interpretación

3

Progreso Medio


g) Parque Nacional Yasuni Tabla 20. Cálculos a partir de datos fuente EEM para el PN Yasuni. Temática

Gobernanza

Indicadores Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborativo /otros Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP

Cambio climático (temática transversal)

Mecanismos de solución de conflictos Figuras de ordenamiento fronterizo Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros) Amenazas / Riesgos climáticos en las AP Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros)

Ponderación

Relación variable * ponderación

Sumatoria relación variable *ponderación

1

1

1

1

1

1

1

1

1

CE3.

2

1

0,5

0,50

CE4.

1

0,5

0,5

0,25

CE5. CE6. CE7. TU7. MB5.

3 1 2 2 2

1 0,33 0,67 0,67 0,67

0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

0,20 0,07 0,13 0,13 0,13

1

CE4.

1

1

1

1

1

PL6.

1

1

1

1

1

Análisis Amenazas

2

1

1

1

1

MB6.

1

1

1

1

1

Análisis Amenazas

2

1

1

1

1

PL6.

1

1

1

1

1

Yasuni

Valor variable escala 0 a 1

CE4.

1

CE4.

EEM

Promedio por temática

0,75 1

1


Temรกtica

Indicadores

Estrategias de mitigaciรณn de impactos negativos

Evaluaciรณn de impactos socio- Beneficiarios (de los servicios que ambientales prestan las AP) Impacto econรณmico (alternativas productivas sostenibles) Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP Biodiversidad

Sociales / Participativos Programas de manejo (estrategias de gestiรณn para el manejo) Uso Pรบblico

Educaciรณn

EEM PL2. PL4. PL5. PL6. CV2. CV4. MB4. TU1. TU2. TU7. CE5. CE6. TU7. MB5. CE5. CE6. CE7. EV1. MB1. MB2. MB4. CE2. CE5. MB3. TU1. TU2. TU3. TU4. TU5. TU7. CE1. CE2. AD1. AD2.

Yasuni

Valor variable escala 0 a 1

Ponderaciรณn

Relaciรณn variable * ponderaciรณn

1 2 0 1 2 1 2 2 2 2 3 1 2 2 3 1 2 2 2 2 2 3 3 2 2 2 1 3 2 2 2 3 1 2

0,5 1 0 0,5 1 1 1 1 1 1 1 0,33 0,67 0,67 1 0,33 0,67 1 1 1 1 1 1 0,67 0,67 0,67 0,33 1 0,67 0,67 0,67 1 0,33 0,67

0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,33 0,33 0,33 0,25 0,25 0,25 0,25 0,33 0,33 0,33 0,25 0,25 0,25 0,25 0,5 0,5 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,5 0,5 0,07 0,07

0,07 0,14 0,00 0,07 0,14 0,07 0,14 0,33 0,33 0,33 0,25 0,08 0,17 0,17 0,33 0,11 0,22 0,25 0,25 0,25 0,25 0,5 0,5 0 0,09 0,09 0,05 0,14 0 0,09 0 0,5 0,02 0,04

Sumatoria relaciรณn variable *ponderaciรณn

Promedio por temรกtica

0,63

0,99

0,75

1

0,66

1

1

0,85 0,66

0,83 0,56


Temรกtica

Indicadores

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros)

Estrategias de ordenamiento territorial que integran รกreas protegidas Especies o ecosistemas conservados Bienes y servicios ecosistรฉmicos provistos Valores culturales Cumplimiento de los objetivos de conservaciรณn de las รกreas Usos sostenibles protegidas Cambio en el nivel de presiones Salud de los Valores Objeto de Conservaciรณn

Sumatoria relaciรณn variable *ponderaciรณn

Yasuni

Valor variable escala 0 a 1

Ponderaciรณn

Relaciรณn variable * ponderaciรณn

AD3. AD4. AD5. AD6. AD7. PL2. PL3. CV1. CV3. CV5. CV6. CV7. MB7.

1 2 2 3 2 1 1 2 3 1 1 2 1

0,33 0,67 0,67 1 0,67 0,33 0,33 0,67 1 0,33 0,33 0,67 0,33

0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07

0,02 0,04 0,04 0,07 0,04 0,02 0,02 0,04 0,07 0,02 0,02 0,04 0,02

PL6.

1

1

1

1

1

PL7. MB2.

2 2

1 1

0,5 0,5

0,50 0,5

1

MB2.

2

1

1

1

1

PL7. CE6. TU7. MB3. MB5. Anรกlisis Amenazas EV1. MB2.

2 1 2 2 2

1 0,5 1 1 1

1 0,25 0,25 0,25 0,25

1 0,125 0,25 0,25 0,25

1

2

1

1

1

1

2 2

1 1

0,5 0,5

0,50 0,50

1

EEM

0,88

Promedio por temรกtica

1


-

Cálculos a escala de bioma amazónico

Se presenta a continuación la propuesta de estandarización de los resultados obtenidos (Tabla 21). Tabla 21. Reporte de resultados del PN Yasuni a escala de bioma amazónico. Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones Gobernanza

Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborativo/otros

4

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP Mecanismos de solución de conflictos Figuras de ordenamiento fronterizo Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Cambio climático (temática transversal)

Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros)

4

Amenazas / Riesgos climáticos en las AP Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) Estrategias de mitigación de impactos negativos

Evaluación de impactos socioambientales

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto económico (alternativas productivas sostenibles)

3

Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP Biodiversidad Sociales / Participativos Programas de manejo (Estrategias de gestión para el manejo)

Cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas

Uso Público Educación

3

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros) Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas Especies o ecosistemas conservados Bienes y servicios ecosistémicos provistos Valores culturales Usos sostenibles Cambio en el nivel de presiones

4


Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Salud de los Valores Objeto de Conservación Interpretación: 4. Nivel Alto, 3. Progreso Medio, 2. Progreso Bajo, 1. Progreso Limitado.

-

Reporte escala Bioma Amazónico

De acuerdo con los datos obtenidos para cada indicador, a partir de la MODA, se establece el nivel de Efectividad de Manejo a nivel de bioma amazónico PN Yasuni (Tabla 22). Tabla 22. Reporte del PN Yasuni a escala de bioma amazónico. Valor

Interpretación

4

Nivel Alto


h) Reserva Ecológica Antisana Tabla 23. Cálculos a partir de datos fuente EEM para la Reserva Ecológica Antisana. Temática

Gobernanza

Indicadores Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborativo/ otros Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP

Cambio climático (temática transversal)

Mecanismos de solución de conflictos Figuras de ordenamiento fronterizo Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros) Amenazas / Riesgos climáticos en las AP

EEM

Antisana

Valor variable Ponderación escala 0 a 1

Relación variable * ponderación

Sumatoria Promedio por relación variable temática *ponderación

CE4.

1

1

1

1

1

CE4.

1

1

1

1

1

CE3.

1

1

0,5

0,50

CE4.

1

1

0,5

0,5

CE5. CE6. CE7. TU7. MB5.

1 2 2 2 2

1 1 1 1 1

0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

0,10 0,20 0,20 0,20 0,20

1

CE4.

1

0,5

1

0,5

1

PL6.

2

1

1

1

1

Análisis Amenazas

3

1

1

1

1

MB6.

2

1

1

1

1

1 0,98

1 Análisis Amenazas

Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del PL6. cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros)

3

1

1

1

1

2

1

1

1

1


Temรกtica

Indicadores

Estrategias de mitigaciรณn de impactos negativos

Evaluaciรณn de impactos socioambientales

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto econรณmico (alternativas productivas sostenibles) Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP Biodiversidad

Sociales / Participativos

Programas de manejo (estrategias de gestiรณn para el manejo)

Uso Pรบblico

Educaciรณn Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros)

EEM

Antisana

PL2. PL4. PL5. PL6. CV2. CV4. MB4. TU1. TU2. TU7. CE5. CE6. TU7. MB5. CE5. CE6. CE7. EV1. MB1. MB2. MB4. CE2. CE5. MB3. TU1. TU2. TU3. TU4. TU5. TU7. CE1. CE2. AD1.

2 3 1 2 1 2 2 3 2 2 1 2 2 2 1 2 2 3 1 1 2 1 1 1 3 2 1 2 2 2 1 1 2

AD2.

1

Valor variable Ponderaciรณn escala 0 a 1 0,67 0,14 1 0,14 0,33 0,14 0,67 0,14 0,33 0,14 0,67 0,14 0,67 0,14 1 0,33 0,67 0,33 0,67 0,33 0,5 0,25 1 0,25 1 0,25 1 0,25 0,5 0,33 1 0,33 1 0,33 1 0,25 0,33 0,25 0,33 0,25 0,67 0,25 1 0,5 1 0,5 0,33 0,14 1 0,14 0,67 0,14 0,33 0,14 0,67 0,14 0,67 0,14 0,67 0,14 1 0,5 1 0,5 0,67 0,07 0,33

0,07

Relaciรณn variable * ponderaciรณn 0,10 0,14 0,05 0,09 0,05 0,09 0,09 0,33 0,22 0,22 0,13 0,25 0,25 0,25 0,17 0,33 0,33 0,25 0,08 0,08 0,17 0,5 0,5 0 0,14 0,09 0,05 0,09 0 0,09 1 0,5 0,04 0,02

Sumatoria Promedio por relaciรณn variable temรกtica *ponderaciรณn

0,61

0,77

0,77

1

0,83

1

1

0,61

1 0,64

1


Temรกtica

Indicadores

Antisana

Valor variable Ponderaciรณn escala 0 a 1 0,33 0,07 0,67 0,07 0,67 0,07 1 0,07 0,67 0,07 0,67 0,07 0,67 0,07 0,67 0,07 1 0,07 1 0,07 0,67 0,07 0,67 0,07 0,67 0,07

Relaciรณn variable * ponderaciรณn 0,02 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,07 0,04 0,04 0,04

Sumatoria Promedio por relaciรณn variable temรกtica *ponderaciรณn

AD3. AD4. AD5. AD6. AD7. PL2. PL3. CV1. CV3. CV5. CV6. CV7. MB7.

1 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2

Estrategias de ordenamiento territorial que integran รกreas protegidas

PL6.

2

1

1

1

1

Especies o ecosistemas conservados

PL7. MB2.

1 1

1 1

0,5 0,5

0,50 0,5

1

MB2.

1

1

1

1

1

PL7. CE6. TU7. MB3. MB5. Anรกlisis Amenazas EV1. MB2.

1 2 2 1 2

1 1 1 0,5 1

1 0,25 0,25 0,25 0,25

1 0,25 0,25 0,13 0,25

1

3

1

1

1

1

3 1

1 0,33

0,5 0,5

0,50 0,17

1

Bienes y servicios ecosistรฉmicos provistos Valores culturales Cumplimiento de los objetivos de conservaciรณn de las รกreas protegidas

EEM

Usos sostenibles

Cambio en el nivel de presiones Salud de los Valores Objeto de Conservaciรณn

0,88

0,92


-

Cálculos a escala de bioma amazónico

Se presenta a continuación la propuesta de estandarización de los resultados obtenidos (Tabla 24). Tabla 24. Reporte de resultados de la RE Antisana a escala de bioma amazónico. Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones Gobernanza

Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborativo/otros

4

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP Mecanismos de solución de conflictos Figuras de ordenamiento fronterizo Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Cambio climático (temática transversal)

Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros)

4

Amenazas / Riesgos climáticos en las AP Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) Estrategias de mitigación de impactos negativos

Evaluación de impactos socioambientales

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto económico (alternativas productivas sostenibles)

3

Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP Biodiversidad Sociales / Participativos Programas de manejo (Estrategias de gestión para el manejo)

Cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas

Uso Público Educación

4

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros) Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas Especies o ecosistemas conservados Bienes y servicios ecosistémicos provistos Valores culturales Usos sostenibles Cambio en el nivel de presiones

4


Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Salud de los Valores Objeto de Conservación Interpretación: 4. Nivel Alto, 3. Progreso Medio, 2. Progreso Bajo, 1. Progreso Limitado.

-

Reporte escala de bioma amazónico

De acuerdo con los datos obtenidos para cada indicador, a partir de la MODA, se establece el nivel de Efectividad de Manejo a nivel de bioma amazónico RE Antisana (Tabla 25). Tabla 25. Reporte de la RE Antisana a escala de bioma amazónico. Valor

Interpretación

4

Nivel Alto


3. REPORTE CONSOLIDADO A ESCALA DE BIOMA AMAZÓNICO -

Reporte a nivel de indicadores

Tabla 26. Reporte por indicador a escala de bioma amazónico. Cuyabeno

Cayambe Coca

Sangay

Llanganates

Podocarpus

Sumaco

Yasuni

Antisana

Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones

4

1

4

4

4

1

4

4

4

1

4

4

4

1

4

4

3

Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborativo/otros

3

1

3

3

3

2

3

4

4

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP

4

1

3

3

3

4

4

4

5

Mecanismos de solución de conflictos

4

4

4

4

4

1

4

4

6

Figuras de ordenamiento fronterizo

4

4

4

4

4

4

4

4

7

Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida

4

4

4

4

4

4

4

4

8

Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros)

4

4

4

4

4

1

4

4

9

Amenazas / Riesgos climáticos en las AP

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

3

3

3

3

3

3

3

3

2

3

2

2

4

4

3

# 1 2

10

11 12

Indicadores

Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) Estrategias de mitigación de impactos negativos Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP)


#

Indicadores

Cuyabeno

Cayambe Coca

Sangay

Llanganates

Podocarpus

Sumaco

Yasuni

Antisana

13

Impacto económico (alternativas productivas sostenibles)

4

3

3

3

3

4

4

4

14

Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP

4

4

4

3

3

4

3

3

15

Biodiversidad

4

4

3

4

2

2

4

4

16

Sociales / Participativos

4

3

3

4

4

3

4

4

17

Uso Público

3

2

2

2

2

3

3

3

18

Educación

4

3

4

3

4

3

3

4

3

4

3

3

3

2

2

3

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

3

3

3

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

3

2

3

3

3

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

3

3

3

3

4

4

19 20

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros) Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas

21

Especies o ecosistemas conservados

22

Bienes y servicios ecosistémicos provistos

23

Valores culturales

24

Usos sostenibles

25

Cambio en el nivel de presiones

Salud de los Valores Objeto de 4 4 Conservación Interpretación: 4. Nivel Alto, 3. Progreso Medio, 2. Progreso Bajo, 1. Progreso Limitado. 26


-

Reporte a nivel de temáticas

Tabla 27. Reporte por indicador a escala de bioma amazónico. Temáticas

Cuyabeno

Cayambe Coca

Sangay

Gobernanza

4

2

4

4

Cambio climático (temática transversal)

4

4

4

4

Evaluación impactos socio-ambientales

4

3

3

4

3

4

4

Programas de manejo (estrategias de gestión para el manejo) Cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas

Llanganates Podocarpus

Sumaco

Yasuni

Antisana

4

3

4

4

4

3

4

4

3

3

4

3

3

3

3

3

3

3

4

3

4

3

4

4

4


-

Reporte por รกrea protegida a escala de bioma amazรณnico


4. RECOMENDACIONES SOBRE EFECTIVIDAD DEL MANEJO A ESCALA DE BIOMA AMAZร NICO a) Fortalecer e implementar mecanismos legales que favorezcan diferentes tipos de gobernanza (cuando aplique) y que habiliten la participaciรณn comunitaria en la toma de decisiones, de manera tal que se facilite y se garanticen procesos de โ buena gobernanzaโ partiendo del manejo compartido y de que las decisiones que se toman en torno a las รกreas protegidas respetan los principios de una gobernanza con calidad. b) Fortalecer acuerdos de manejo compartido (establecidos y firmados) entre la administraciรณn del รกrea protegida y las comunidades locales, estableciendo los alcances y compromisos en torno al manejo y toma de decisiones respecto a las รกreas. Y que favorezcan la implementaciรณn de mecanismos de soluciรณn de conflictos. c) Es importante continuar con la gestiรณn necesaria para fortalecer la percepciรณn de las รกreas protegidas como fuente de beneficios, tanto para las comunidades locales y usuarios directos, fortaleciendo de igual manera los mecanismos (concertados) de distribuciรณn de beneficios provenientes de la conservaciรณn de las รกreas protegidas. d) Considerar las amenazas y riesgos climรกticos como factores de cambio sobre los valores objeto de conservaciรณn, se requiere iniciar acciones de gestiรณn para minimizar riesgos e impactos. De igual manera implementar estrategias de adaptaciรณn al cambio climรกtico, a partir de informaciรณn sobre caracterizaciรณn climรกtica de las รกreas protegidas, reconociendo tendencias (histรณricas) y escenarios (futuros) que puedan poner en riesgo la preservaciรณn de los recursos naturales y culturales que las รกreas albergan. Es importante visualizar las รกreas protegidas, como estrategias de adaptaciรณn y conservaciรณn ante eventos de cambio climรกtico, y sobre todo propender por la generaciรณn de mecanismos de inclusiรณn a nivel de regiรณn para fortalecer la gestiรณn en torno al cambio climรกtico y sus impactos. e) Fortalecer estrategias de mitigaciรณn de impactos, que resulten en la disminuciรณn de conflictos negativos que afecten la conservaciรณn de las รกreas protegidas. f) Continuar la implementaciรณn de alternativas productivas sostenibles de impacto econรณmico, como estrategia de mitigaciรณn de amenazas e impactos negativos al interior de las รกreas protegidas y en su zona de influencia, favoreciendo la calidad de vida de los pobladores locales (beneficiarios directos) de las รกreas y orientando la percepciรณn que por parte de dichos pobladores se tiene de las รกreas y de los servicios que ellas prestan. g) En lรญnea con lo anterior, implementar programas de manejo enfocados a generar espacios sociales, participativos y de uso pรบblico en torno a las รกreas protegidas, partiendo de su funciรณn como prestadoras de servicios a los pobladores locales y usuarios directos e indirectos (investigadores, visitantes, comunidad en general). h) Fortalecer programas enfocados a generar informaciรณn aplicable al manejo, que permita validar el estado de conservaciรณn de la biodiversidad y valores culturales presentes en las รกreas protegidas.


Información que se oriente en términos de biodiversidad, representatividad, singularidad, entre otros. i) Mejorar las capacidades institucionales para el manejo, considerando las condiciones propias de cada área protegida y de la institución central, para responder y actuar respecto a la realidad de los territorios. j) Velar por el buen logro y cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas, en función de especies, ecosistemas, bienes y servicios ecosistémicos, valores culturales, usos sostenibles, mitigación de amenazas, entre otros.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.