
9 minute read
Metodología
Secretaria para la Igualdad de las Mujeres
METODOLOGÍA:
Advertisement
El Módulo de Atención Inmediata Itinerante (MAII) para mujeres en situación de riesgo ofrece servicios públicos especializados, interdisciplinarios y gratuitos; brinda una atención integral para contribuir a la protección, recuperación y acceso a la justicia de las mujeres a través de una unidad vehicular destinada a recorrer la ciudad, brindando atención integral con perspectiva de género a cargo de personal especializado en atención psicológica, médica de primer contacto y asesoría jurídica. De esa manera, el MAII opera de la siguiente forma:
i. Se calendarizan los recorridos que realizará la unidad vehicular con fechas y lugares donde se ubicará el MAII en Tuxtla Gutiérrez, de acuerdo al mapa de calor con colonias que representan altos índices de violencia contra las mujeres y sin dejar de atender las demás colonias que comprenden la ciudad capital. Dicha calendarización se hace pública por medio de las redes sociales con el objetivo de que la ciudadanía conozca sobre los servicios del MAII, el día y en qué lugar se encontrará en su colonia y puedan acceder a ellos.
ii. Antes de que el MAII se establezca en una colonia previamente determinada, se hace un perifoneo en la zona con el objetivo de promover los servicios que se brindan, así como el día, hora y lugar donde se ubicará la unidad.
iii. Posteriormente, se lleva a cabo la instalación del MAII en un lugar y/o zona que esté concurrido, céntrico y de fácil acceso para la ciudadanía, con el propósito que puedan acceder de la manera más eficaz a los servicios anteriormente mencionados.
iv. Una vez instalado el MAII, se procede hacer un perifoneo en las calles y/o zonas principales de la colonia previamente determinada, con el objetivo de promover los servicios que se están ofreciendo, especificando ubicación y horarios, además de enviar un mensaje que promueve la cero tolerancia a la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres.
v. Por último, se lleva a cabo un brigadeo; para ello, se recorre la colonia determinada, donde casa por casa se proporciona material informativo para prevenir la violencia en mujeres, niñas y adolescentes, se comparte información sobre los números de emergencia y los servicios que la Secretaría para la Igualdad de las Mujeres brinda de forma gratuita. Esto, con la finalidad de identificar posibles situaciones de violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, a su vez, que la ciudadanía conozcan y puedan acudir a los servicios que se proporcionar en el MAII.
6
Secretaria para la Igualdad de las Mujeres
Por otra parte, la atención a personas afectadas por hechos de violencia es especializada e interdisciplinaria, lo que implica que cada profesional comparta información, estrategias, planifique acciones de manera conjunta en acciones de intervención específica de acuerdo a las necesidades y particulares de las usarías, e inicia con el acercamiento e ingreso de las mujeres a la unidad vehicular. Las etapas de atención consisten en:
➢ Etapa de admisión. Inicia con el ingreso de la persona al servicio, se identifica el motivo de la solicitud de apoyo y el tipo de atención que requiere, para posteriormente registrar sus datos en la Cédula de Atención. El objetivo en esta etapa es identificar las necesidades de la usuaria y facilitar su acceso al servicio. Esta etapa es ejecutada por una trabajadora social. ➢ Primer nivel de atención. Esta etapa comprende las acciones dirigidas a orientar, brindar contención emocional, evaluar la situación de riesgo o daño y contribuir a la protección inmediata de la usuaria. Estas acciones son atendidas por una psicóloga siguiendo la ruta aquí descrita: I. Realizar la primera entrevista II. b) Brindar atención psicológica III. c) Evaluar el riesgo y gravedad en la que se encuentra la usuaria
IV. d) Brindar información y orientación especializada V. e) Valoración inicial de las estrategias de afronte y plan de seguridad
VI. f) Elección del plan de atención.
El propósito de esta etapa es analizar los hechos de violencia y se diseñar las estrategias para abordar la situación. ➢ Segundo nivel de atención. Esta etapa tiene la finalidad de contribuir a la protección, acceso a la justicia y el fortalecimiento de las redes socio familiares de la usuaria, esta atención es brindada por una abogada y comprende las siguientes acciones: I. Intervención interdisciplinaria derivada del acompañamiento psicológico, donde se ofrece una asesoría jurídica. II. Evaluación del caso para el diseño e implementación de las estrategias de intervención. III. En caso de ser requerido y/o solicitado, se ofrece el acompañamiento jurídico a la instancia correspondiente.

El objetivo de esta etapa es movilizar los recursos externos e internos para contribuir con el acceso a la justicia y protección de la usuraria a través del acompañamiento legal. Esta fase es brindada por una abogada especializada en temas de género, violencia y manejo de técnicas de entrevista. Este proceso se acompaña, por su parte, de la atención psicológica
7
Secretaria para la Igualdad de las Mujeres
dirigida a la preparación, contención y el sostenimiento que implica ayudar a la usuaria en el manejo de sus reacciones físicas y emocionales durante el proceso judicial.
➢ Tercer nivel de atención. Esta etapa es de Seguimiento y Evaluación de los casos de las usuarias, comprende la revisión de la Cédula de Atención y sus datos, mismos que sirven para elaborar el plan de atención, que implica delimitar cual será el seguimiento que se le brindará a la usuaria para verificar el cumplimiento de las actividades propuestas por los servicios especializados, y se divide en dos fases: i. El seguimiento de los casos: actividad continua, donde periódicamente, con base en los acuerdos generados en el diálogo con la usuaria, el personal del módulo de atención Inmediata Itinerante se comunica para verificar el cumplimiento del plan de atención y de las actividades desarrollas por cada profesional del MAII. En casos de riesgo moderado y severo, se evalúan las actividades correspondientes a la protección y recuperación, para darles seguimiento. ii. De la evaluación: Consiste en una acción continúa realizada por el personal del MAII, con la finalidad de verificar el resultado de los procesos psicológicos y legales en torno al caso, y si la movilización de recursos ha sido efectiva para contribuir con el acceso de la justicia, protección y recuperación de la usuaria del servicio. Para la evaluación de los casos se registran en la Cédula de Atención los objetivos, las estrategias adoptadas y las acciones ejecutadas a fin de evaluarlos.
Por otra parte, para realización de la atención que se proporcionar en el Módulo de Atención Inmediata, se lleva a cabo una serie de enfoques, que comprenden:

A. Enfoque de derechos humanos
Este enfoque se fundamenta en el respeto a la dignidad de toda persona, quien por su sola condición de ser humanos es titular de derechos.
B. Enfoque de género
Dicho enfoque es una forma de mirar la realidad de las mujeres que acuden a los recorridos de la unidad vehicular, permite analizar los roles y estereotipos de las mujeres.
C. Enfoque de integralidad
Este enfoque nos permite reconocer en los servicios brindados en el Módulo de Atención Inmediata Itinerante, el carácter bio-psico-social de los seres humanos, afirma
8
Secretaria para la Igualdad de las Mujeres
que la violencia es multicausal y contribuyen a su existencia factores que están presentes en distintos ámbitos a nivel individual, familiar, comunitario y estructural.

D. Enfoque de interculturalidad
Este Enfoque implica atender a las usuarias con un diálogo respetuoso entre distintas culturas y grupos culturales.
E. Enfoque de riesgo
Está orientado a reducir las posibilidades de riesgo de sufrir daño grave de la usuaria, ya que facilita una acción preventiva, efectiva y oportuna mediante la valoración, categorización y gestión de riesgo.
F. Enfoque diferencial
Este implica el reconocimiento que hay sectores de poblaciones que tienen características particulares, que van de la edad género, orientación sexual, situación de discapacidad, que forman un factor de discriminación y de violencia.
G. Enfoque inter generacional
Este enfoque reconocer que las personas transitamos por etapas generacionales que marcar diferencias de las capacidad físicas y mentales.
H. Enfoque territorial
Reconoce la experiencia que la mujer de la violencia se ve influenciada por factores e identidades como: etnia, color, religión, opinión política, origen nacional o social, estada civil, orientación sexual, condición de migrante y/o discapacidad.
I. Enfoque centrado en la víctima (usuaria)
Reconoce a las víctimas como sujeto de derechos que se deben proteger sin ningún tipo de discriminación, se da una atención de manera interseccional que brinda una atención de calidad, oportuna y eficaz.
Por lo otro, a su vez, las atenciones se dan bajo una guía de intervención que permite hacer frente a los casos de violencias contras las mujeres, que comprende lo siguiente:
➢ La violencia contra las mujeres, los integrantes del grupo familiar y violencia sexual como vulneración de los derechos humanos
➢ La violencia contra las mujeres es una expresión de desigualdad de género y de discriminación
9
Secretaria para la Igualdad de las Mujeres
➢ La violencia contra las mujeres, los integrantes del grupo familiar y violencia sexual es un problema de salud pública.
➢ Las niñas, niños y adolescentes son un grupo vulnerable, por lo que es importante velar sus derechos ante situaciones que puedan vulnerarlos.
➢ Principio de la no revictimización. Reconoce que no se debe exponer datos personas de la usuaria, a su vez, en el proceso de entrevista, no hacer preguntas prolongadas que puedan afectar emocionalmente.
➢ Principio de la debida diligencia. El personal del Módulo de Atención Inmediata
Itinerante se rige bajo acciones que garanticen y promuevan el respecto de las personas usuarias.
➢ Principio de la toma de decisiones informada. El personal del Módulo de
Atención Inmediata Itinerante debe brinda a la usaría la información y los recursos adecuados para que pueda tomar una decisión respecto a su problemática.
Al personal del Módulo de Atención Inmediata Itinerante se le establece una serie de actitudes que deber tener en la atención y servicios que proporcionan a las usuarias, que comprende:
➢ Principio del trato a las personas usuarias del servicio. La atención es personalizada, de manera amable, respetuosa y orientada a evitar la revictimización de la víctima.
➢ Principio de acoger sus necesidades. Las atenciones se dan en consideración de la edad, características socioculturales, tipo de violencia y las circunstancias particulares de la usuaria.
➢ Actitudes que favorezcan la sensación de acogida. Empatizar con la usuaria, establecer una atmósfera de confianza, respeto y compresión. Requiere escuchar activamente a la información y las emociones de las usuarias, realizar acciones que puedan dar calma y apoyo.
➢ Respetar sus derechos. Derecho a recibir atención sin ser discriminada por razón de género, edad, raza, etnia, de una manera oportuna, eficaz y especializada con un trato digno, de respeto, de compresión y sensibilidad.

10
Secretaria para la Igualdad de las Mujeres
➢ Entregar información oportuna. La información concreta ayudará a comprender la situación en la que se encuentra la usuaria, deberá ser básica y compresible.
➢ Facilitar la expresión de la persona usuaria. Observar el lenguaje corporal de la víctima, a su vez, establecer una conversación que pueda facilitar la expresión de sus emociones, por lo que es necesario preguntar cómo se siente.
De esa manera, la metodología implementada en el Módulo de Atención Inmediata Itinerante (MAII), permite proporcionar una atención oportuna y adecuada a los casos de violencia que siguen existiendo y perpetuándose en Tuxtla Gutiérrez, y que se pueden identificar durante los recorridos realizados en la unidad vehicular.

11