[Title will be auto-generated]

Page 1

2. FUNDAMENTACIÓN El Ministerio de Educación (MED), a través de la Dirección de Educación Superior Pedagógica (DESP), ha previsto desarrollar el Programa de Especialización en Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA), dirigido a profesores de Educación Secundaria (Decreto Supremo N° 007-2007- ED, Resolución Ministerial Nº.0017 - 2010-ED), destinada a brindar a los docentes, oportunidades de actualización y profundización en el conocimiento pedagógico del área de CTA, para conformar con ellos el magisterio que el país requiere. La especialización CTA, tiene un nivel de estudio de postgrado, es ofrecido por el Ministerio de Educación respondiendo a las exigencias de cambio del mundo actual. Para ejecutar el Programa de Especialización 2010 -2011, se establecerá un convenio entre el MED y el Instituto Pedagógico Nacional –MONTERRICO- (IPNM), Institución con amplia experiencia en formación magisterial, calificada para asumir la responsabilidad de capacitar a docentes en los ámbitos seleccionados. En este sentido, el IPNM se encargará de planificar, organizar, ejecutar, evaluar e informar sobre las acciones propuestas para el desarrollo del Programa de Especialización en CTA , aprobado por la Dirección de Educación Superior Pedagógica, considerando los alcances normativos y los Términos de Referencia señalados por el MED. Tomando en consideración la fundamentación del Programa sobre diversos estudios que revelan que la enseñanza de las ciencias, en nuestro país, se encuentra en crisis. Según los Términos de Referencia del Programa de Especialización en CTA, en nuestro país, la educación científica en la educación básica, se caracteriza por: x Una formación disciplinar centrada en la memorización de contenidos. Esta afirmación se sustenta en el informe de análisis del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), la cual señala que existe poca comprensión de los conocimientos científicos de los estudiantes entre 15 y 16 años, que egresan de la educación básica. x Los docentes desarrollan sesiones de aprendizaje expositivas centrándose, fundamentalmente, en la transmisión de conocimientos con poco énfasis en el desarrollo del pensamiento abstracto y escasa contextualización de los contenidos a situaciones de la vida real, lo que no permite su aplicación en la resolución de problemas cotidianos. x La preponderancia en el uso de textos escolares y poco énfasis en el trabajo de laboratorio y de campo, priorizando el cumplimiento de su programación. x La metodología y las estrategias de enseñanza de las “ramas científicas” se han concentrado en el método experimental estricto a modo de recetario y como única forma de alcanzar la verdad, llegando a plasmar las teorías de forma dogmática. En todo ello, subyace la idea conceptual de rigurosidad metodológica como forma de alcanzar la cima: la verdad científica (Suárez, 1993; García Borrás, 2006). x El saber descontextualizado de la realidad local, regional y nacional, conocimientos desprovistos de significado social y cultural, es decir, la desconexión del conocimiento científico con el conocimiento práctico cotidiano. x El poco énfasis en el desarrollo de habilidades investigativas: observación, indagación, experimentación, etc. x La visión desfasada de la Ciencia y de la tecnología desde el punto de vista de su importancia para la resolución de problemas de la sociedad.


Esta forma de trabajo de los profesores, se traduce en una deficiente formación científica de los estudiantes peruanos que, al egresar de la Secundaria, solo son capaces de recordar conceptos científicos sencillos (nombres, hechos, terminología, reglas simples, etc.) y emplear un procedimiento científico básico para extraer o evaluar sus conclusiones y explicar los resultados obtenidos (PISA, 2001). En alfabetización científica, al igual que en alfabetización matemática, los estudiantes peruanos logran un desempeño por debajo de aquel obtenido por los estudiantes de los diversos países que participaron en el estudio PISA. Así, los 333 puntos en la escala de alfabetización científica obtenidos por los estudiantes peruanos los ubican en la última escala de desempeño, lo cual, en términos de habilidades, significa que estos estudiantes recuerdan conceptos científicos sencillos (como nombres, hechos, terminología, reglas simples, etc.), y emplean un conocimiento científico básico para extraer o evaluar sus conclusiones y explicar los resultados obtenidos.1 Es así que, el Plan de Especialización considera que a través de la actualización en los conocimientos del área, el fortalecimiento del manejo de la didáctica específica para la enseñanza del área, la investigación y el asesoramiento en la práctica docente, se podrá mejorar la enseñanza del área de CTA, lo cual deberá repercutir en los resultados de aprendizaje de los estudiantes. En este contexto, el Plan de Especialización se formula para organizar y desarrollar actividades de actualización, capacitación y especialización, dirigidas a los docentes del área de Ciencia Tecnología y Ambiente del nivel Secundaria, que han participado en el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente Básico, que han alcanzado el puntaje de 14 como mínimo en el promedio y que laboran en instituciones educativas públicas del ámbito señalado. Su diseño tomará en cuenta los diferentes niveles y necesidades de aprendizaje de los docentes. Asimismo, considera los fundamentos del Programa de Especialización que prioriza al docente como eje central de todo el proceso de cambio educativo para sentar las bases para el desarrollo científico y tecnológico del país y de la alfabetización científica de la población tomando como base la protección del ambiente y el desarrollo sostenible. De tal forma, consideramos como base de nuestro Plan su propuesta educativa que “promueve una nueva perspectiva de la ciencia y la tecnología que permita comprender la naturaleza de manera holística e integral con sólidos conocimientos científicos teóricos y prácticos que comprometa a los ciudadanos a asumir su responsabilidad con el desarrollo social, mejorando la calidad de vida de las personas y manteniendo la armonía con la naturaleza”.2

1

ASMAD Úrsula, PALOMINO David, TAM Mary, ZAMBRANO Gloria. Una aproximación a la alfabetización matemática y científica de los estudiantes peruanos de 15 años. Resultados del Perú en la evaluación internacional PISA. Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad Educativa. 10 Documento de Trabajo UMC, Pg. 78. http://www2.minedu.gob.pe/umc/PISA/Resultados_Mat_Ciencia.pdf 2 Términos de Referencia . - especialización en el área de ciencia y ambiente y ciencia, tecnología y ambiente. Anexo 1.2 Ministerio de Educación. pg. 3


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.