[Title will be auto-generated]

Page 1

PLAN BÁSICO DE ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE


1. DATOS GENERALES  Nombre de la Institución MONTERRICO  Número de teléfono  Correo electrónico de contacto  Item  Sub Item  Ámbito de atención  Nombre de la Jefa de Proyecto  Número de teléfono  Correo electrónico  Nombre de la Coordinadora Académica  Número de teléfono de la Coordinadora  Correo electrónico  Meta de atención

: Instituto Pedagógico Nacional : 372-1626 Fax:: 372-1491 : : 06 : 6.2 : Callao: Callao y Ventanilla Lima Provincias: Cañete y Huaura : Julia Reyes Agüero : 275 0886 : : reyesjra@hotmail.com : Consuelo Elizabeth Soto Meza : 276 3779 / 9800 56536 : cesotom@hotmail.com : 218 docentes participantes


2. FUNDAMENTACIÓN El Ministerio de Educación (MED), a través de la Dirección de Educación Superior Pedagógica (DESP), ha previsto desarrollar el Programa de Especialización en Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA), dirigido a profesores de Educación Secundaria (Decreto Supremo N° 007-2007- ED, Resolución Ministerial Nº.0017 - 2010-ED), destinada a brindar a los docentes, oportunidades de actualización y profundización en el conocimiento pedagógico del área de CTA, para conformar con ellos el magisterio que el país requiere. La especialización CTA, tiene un nivel de estudio de postgrado, es ofrecido por el Ministerio de Educación respondiendo a las exigencias de cambio del mundo actual. Para ejecutar el Programa de Especialización 2010 -2011, se establecerá un convenio entre el MED y el Instituto Pedagógico Nacional –MONTERRICO- (IPNM), Institución con amplia experiencia en formación magisterial, calificada para asumir la responsabilidad de capacitar a docentes en los ámbitos seleccionados. En este sentido, el IPNM se encargará de planificar, organizar, ejecutar, evaluar e informar sobre las acciones propuestas para el desarrollo del Programa de Especialización en CTA , aprobado por la Dirección de Educación Superior Pedagógica, considerando los alcances normativos y los Términos de Referencia señalados por el MED. Tomando en consideración la fundamentación del Programa sobre diversos estudios que revelan que la enseñanza de las ciencias, en nuestro país, se encuentra en crisis. Según los Términos de Referencia del Programa de Especialización en CTA, en nuestro país, la educación científica en la educación básica, se caracteriza por:  Una formación disciplinar centrada en la memorización de contenidos. Esta afirmación se sustenta en el informe de análisis del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), la cual señala que existe poca comprensión de los conocimientos científicos de los estudiantes entre 15 y 16 años, que egresan de la educación básica.  Los docentes desarrollan sesiones de aprendizaje expositivas centrándose, fundamentalmente, en la transmisión de conocimientos con poco énfasis en el desarrollo del pensamiento abstracto y escasa contextualización de los contenidos a situaciones de la vida real, lo que no permite su aplicación en la resolución de problemas cotidianos.  La preponderancia en el uso de textos escolares y poco énfasis en el trabajo de laboratorio y de campo, priorizando el cumplimiento de su programación.  La metodología y las estrategias de enseñanza de las “ramas científicas” se han concentrado en el método experimental estricto a modo de recetario y como única forma de alcanzar la verdad, llegando a plasmar las teorías de forma dogmática. En todo ello, subyace la idea conceptual de rigurosidad metodológica como forma de alcanzar la cima: la verdad científica (Suárez, 1993; García Borrás, 2006).  El saber descontextualizado de la realidad local, regional y nacional, conocimientos desprovistos de significado social y cultural, es decir, la desconexión del conocimiento científico con el conocimiento práctico cotidiano.  El poco énfasis en el desarrollo de habilidades investigativas: observación, indagación, experimentación, etc.  La visión desfasada de la Ciencia y de la tecnología desde el punto de vista de su importancia para la resolución de problemas de la sociedad.


Esta forma de trabajo de los profesores, se traduce en una deficiente formación científica de los estudiantes peruanos que, al egresar de la Secundaria, solo son capaces de recordar conceptos científicos sencillos (nombres, hechos, terminología, reglas simples, etc.) y emplear un procedimiento científico básico para extraer o evaluar sus conclusiones y explicar los resultados obtenidos (PISA, 2001). En alfabetización científica, al igual que en alfabetización matemática, los estudiantes peruanos logran un desempeño por debajo de aquel obtenido por los estudiantes de los diversos países que participaron en el estudio PISA. Así, los 333 puntos en la escala de alfabetización científica obtenidos por los estudiantes peruanos los ubican en la última escala de desempeño, lo cual, en términos de habilidades, significa que estos estudiantes recuerdan conceptos científicos sencillos (como nombres, hechos, terminología, reglas simples, etc.), y emplean un conocimiento científico básico para extraer o evaluar sus conclusiones y explicar los resultados obtenidos.1 Es así que, el Plan de Especialización considera que a través de la actualización en los conocimientos del área, el fortalecimiento del manejo de la didáctica específica para la enseñanza del área, la investigación y el asesoramiento en la práctica docente, se podrá mejorar la enseñanza del área de CTA, lo cual deberá repercutir en los resultados de aprendizaje de los estudiantes. En este contexto, el Plan de Especialización se formula para organizar y desarrollar actividades de actualización, capacitación y especialización, dirigidas a los docentes del área de Ciencia Tecnología y Ambiente del nivel Secundaria, que han participado en el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente Básico, que han alcanzado el puntaje de 14 como mínimo en el promedio y que laboran en instituciones educativas públicas del ámbito señalado. Su diseño tomará en cuenta los diferentes niveles y necesidades de aprendizaje de los docentes. Asimismo, considera los fundamentos del Programa de Especialización que prioriza al docente como eje central de todo el proceso de cambio educativo para sentar las bases para el desarrollo científico y tecnológico del país y de la alfabetización científica de la población tomando como base la protección del ambiente y el desarrollo sostenible. De tal forma, consideramos como base de nuestro Plan su propuesta educativa que “promueve una nueva perspectiva de la ciencia y la tecnología que permita comprender la naturaleza de manera holística e integral con sólidos conocimientos científicos teóricos y prácticos que comprometa a los ciudadanos a asumir su responsabilidad con el desarrollo social, mejorando la calidad de vida de las personas y manteniendo la armonía con la naturaleza”.2

1

ASMAD Úrsula, PALOMINO David, TAM Mary, ZAMBRANO Gloria. Una aproximación a la alfabetización matemática y científica de los estudiantes peruanos de 15 años. Resultados del Perú en la evaluación internacional PISA. Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad Educativa. 10 Documento de Trabajo UMC, Pg. 78. http://www2.minedu.gob.pe/umc/PISA/Resultados_Mat_Ciencia.pdf 2

Términos de Referencia . - especialización en el área de ciencia y ambiente y ciencia, tecnología y ambiente. Anexo 1.2 Ministerio de Educación. pg. 3


3. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ATENCIÓN DIAGNÓSTICO DEL DISTRITO DELCALLAO

El distrito peruano del Callao es uno de los 6 distritos que conforman la Provincia Constitucional el Callao, la cual según la Ley 27867 del 16 de noviembre de 2002, se constituye en la única provincia que conforma la Región Callao del Perú. Limita al norte con el distrito de Ventanilla, al este con la Provincia de Lima y el distrito de Carmen de La Legua-Reynoso, al sur el distrito de Bellavista y el distrito de La Perla, al oeste limita con el Océano Pacífico y con el distrito de La Punta. Fue creado como distrito mediante Decreto del 20 de agosto de 1836. En su circunscripción se encuentran las instalaciones del Puerto del Callao (primer puerto del Perú), y del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (primer terminal aéreo del país) Generalidades. Al tener el principal terminal aéreo y marítimo del país, El Callao se constituye virtualmente en la puerta de entrada al Perú. Entre sus templos destacan la Iglesia Matriz y Santa Rosa, la cual es Santuario del "Señor del Mar" Patrono y Protector de la Provincia Constitucional, así mismo, de la Diócesis del Callao. En el puerto del Callao se encuentra la Fortaleza del Real Felipe, último bastión de resistencia española en la independencia del Perú. Alberga importantes centros educativos públicos como el Colegio Nacional 2 de Mayo, y privados como el San Antonio Marianistas, Colegio San José Hermanos Maristas (Callao), y el América del Callao. Las Islas Palomino, ubicadas cerca al puerto de Callao, atraen a muchos visitantes, donde se pueden observar los lobos marinos. Características Socioeconómicas . Algunas características de los niveles socioeconómicos predominantes en el distrito del Callao es que su territorio ha capitalizado las más importantes actividades comerciales, industriales, portuarias y aeroportuarias, en cuyo territorio se pueden diferenciar dos zonas, la fundacional, muy densa, saturada, y otra, al norte entre el río Rimac y Chillón, en acelerado proceso de consolidación. En este territorio existe un fuerte predominio del nivel socioeconómico del estrato C en más del 53% de las familias, seguidas del nivel D en un tercio de las misma, es decir familias de los sectores medios bajos. El distrito del Callao, conjuntamente con Bellavista se caracteriza por poseer un índice de carencias promedio, respecto a los demás distritos. Con respecto a los servicios básicos, el distrito del Callao, es uno de los distritos menos pobres de la provincia en general, seguidamente de Bellavista, La Perla y La Punta. En el Perú la edad mínima fijada para trabajar es desde los 14 años, lo cual significa que todas las personas que tienen 14 y más años conforman la Población en Edad de Trabajar (PET), la cual se define para cada caso nacional de acuerdo a lo establecido en la legislación, los niveles educativos alcanzados y la cultura local.


En el caso de la Provincia Constitucional del Callao (Censo Nacional de Población y Vivienda 2007), tenemos que la Población en Edad a Trabajar (PET) alcanzó los 655,190 personas, representando el 74,7% de la población total provincial, el cual está formado por un 51.5% por mujeres. Así mismo, es de representatividad el tamaño de la PET distrital del Callao, respecto del total provincial, que significó el 48.8%, es decir, la de mayor representación en la provincia, sólo seguido muy de lejos, por Ventanilla con el 29.5 % de las personas. La PET de los demás distritos es sumamente reducida, especialmente por el distrito de la Punta. La PET es mayor en el distrito de Cercado de Callao (319,471 personas, 76,82% de su población total distrital), seguido por Ventanilla (193,109, 69,49%) y a una distancia mayor los distritos de Bellavista, La Perla, Carmen de la Legua Reynoso y La Punta. Este último, es el distrito con menor número de población en edad de trabajar, lo cual se puede explicar a partir de la reducción importante de su población en los últimos 25 años.

La Población Económicamente Activa (PEA) de 15 años a más, alcanzó para el año 2007 un total de 365,880 habitantes, de los cuales 224,395 fueron varones y 141,485 mujeres (Ver Gráfico 5.2.2.1). Esta PEA representa el 57% de la población mayor de 15 años (641596 habitantes). De esta PEA total de 15 años a más, la PEA formada por varones representó el 61% de la PEA total, lo cual expresa el nivel de participación predominante de los varones en la actividad económica para ese periodo.


Características sobre Educación. La oferta educativa chalaca es amplia, considerando que es el tercer distrito más poblado de la provincia. Sin embargo, al ser una urbe conurbanada con Lima, los servicios educativos no sólo se brindan para los chalacos sino también para los limeños y de la misma manera, muchos chalacos reciben servicios educativos en Lima. El Callao acoge instituciones educativas en todos los niveles, desde inicial hasta post grados. La ciudad alberga 997 centros educativos entre públicos y privados. De ese número, 399 corresponden a centros educativos de nivel inicial, 390 a nivel primario y 208 a nivel secundario contando incluso con un colegio de instrucción Militar Colegio Militar Leoncio Prado. El Callao además cuenta con cuatro colegios de congregaciones religiosas importantes: Los Salesianos (Colegio Salesiano Don Bosco para los niños e hijas de María Auxiliadora para las niñas), La Congregación de Hermanos Maristas (San José Hnos Maristas), la Congregación Marianista [[Colegio San Antonio Marianistas] y la congregación IHM "Colegio San Antonio De Mujeres". Respecto al nivel Superior, se encuentra la Universidad Nacional del Callao, la Escuela Naval del Perú y la Universidad Católica del Callao. Asimismo, existen varios institutos que ofrecen carreras técnicas. La población en edad escolar en la Provincia Constitucional del Callao ha disminuido en términos absolutos entre 1993 y 2007, en los distritos del cercado del Callao, La Punta y La Perla, mientras que en el distrito de Ventanilla se ha duplicado. (ver cuadro siguiente) esta proporción estará relacionada al número de alumnos y aulas que se necesitará, así como el cambio de la pirámides de edades que se ha dado en algunos distritos, como Bellavista.



Geográficamente podemos notar que el déficit del servicio está ubicado en las zonas recientemente ocupadas, tanto en el distrito de Ventanilla como en el Callao, debido a este crecimiento informal que tiene estas 2 zonas


Proyectos de desarrollo en la zona  Gobierno Regional del Callao: Cuenta con su Proyecto Educativo Regional. Realiza actividades de reforestación con plantones, árboles y flores; capacitación en el uso del agua a pobladores; fumigación y desratización de instituciones educativas; proyectos productivos con materiales reciclados.  GEA: Programas Escuelas Sustentables. Programa Buena Voz.  Recicla. Programa de Educación Ambiental IPES participó como socio técnico del Programa de Educación Ambiental “RECICLA”, coordinado por el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). El Programa tuvo como objetivo el fomento de la reducción, el reuso y el reciclaje en más de 500 colegios en 09 ciudades del país y con 14 contrapartes, todas ellas capacitadas por IPES. Entre los resultados obtenidos, se cuenta con: el Desarrollo de un Programa Nacional de Educación Ambiental. 14 contrapartes capacitadas en temas de Educación y Gestión Ambiental y más de 500 colegios participantes.

 El Centro de Estudios e Investigación del Medio Ambiente (CEIMA) de la Facultad de Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales de la Universidad Nacional del Callao, realiza proyectos de Educación Ambiental en Colegios de la Región Callao.  Devida: concerta acciones ambientales en lucha contra las drogas con la DRE del Callao.


DIAGNÓSTICO DEL DISTRITO DE VENTANILLA El Distrito de Ventanilla es el distrito más grande de la Provincia Constitucional del Callao y el segundo en población. Se ubica a 34 kilómetros al Nor - Oeste de Lima y 18 kilómetros al norte del Callao. Fue creado por Decreto Ley 17392 el 28 de enero de 1969. Tiene una superficie de 7,352 has. Con una poblacional al 2007 de 277,685 hab.; lo cual lo ubica como el segundo distrito más poblado del Callao. Plano de desarrollo urbano del nuestro distrito


CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES. Físicamente, el distrito de Ventanilla limitada por el sur con el cercado del Callao y el Distrito de San Martín de Porres, siendo el cauce del río Chillón su límite natural; por el norte, los cerros existente los separan del Distrito de Santa Rosa, por el este con el Distrito de Puente Piedra y, por el oeste limita con el Océano Pacífico. Su articulación física con el resto de la provincia del Callao se da principalmente a través de la autopista Néstor Gambetta y su principal acceso a Lima Metropolitana seda por la carretera Panamericana Norte. Cabe señalar que al interior del Distrito de Ventanilla, la Municipalidad Provincial del Callao creó el 6 de octubre de 1994 al centro poblado menor “Nuestra Señora De Las Mercedes – Mi Perú” el mismo que cuenta con una población de más de 40 mil habitantes distribuidos en 18 asentamientos humanos. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN La población de la Provincia Constitucional del Callao, en estos últimos 14 años, ha crecido en un 21%, concentrándose este crecimiento en el distrito de Ventanilla, que ha crecido en un 61% y los otros distritos entre el 5%, 1% y 1.5%, a diferencia del distritos de La Punta, que ha decrecido su población en un 39%. Pero el distrito del Callao sigue concentrando el 49% y Ventanilla el 30%. En este sentido, Ventanilla ha aumentado en más del 100% su población en el lapso de 14 años. Este crecimiento poblacional acelerado y no planificado de Ventanilla, se evidencia en las dificultades de la dotación de los servicios básicos, tanto el servicio de agua potable y desagüe como los servicios de energía eléctrica. Esta explosión demográfica, tiene varias consecuencias, por un lado, el crecimiento de Ventanilla provocó la emergencia de asentamientos como “Mi Perú”, Ciudad Pachacútec y Kumamoto, así como la consolidación de otras zonas más antiguas como Ciudad Satélite Santa Rosa, Antonia Moreno de Cáceres o el mismo Cercado de Ventanilla. Es necesario señalar que aún, el Distrito de Ventanilla sigue en proceso de expansión urbana, configurándose como alternativa de solución al problema de espacios para vivienda para una población demandante de esta necesidad. Respecto a la población por edades, podemos destacar la situación de Ventanilla, dónde el 33 % de su población es infante y adolescente, que difiere de los otros distritos, que presentan porcentajes menores: Callao Cercado y Carmen de la Legua - Reynoso el 25 % de su población es infante y adolescente; seguido por Bellavista con el 22 %, La Perla con el 21 %, y finalmente destaca la Punta, pues solo el 16 % es adolescente e infante. Por otro lado, la contraparte de esta situación es la población de la tercera edad, comprendida entre 55 y 90 años, donde podemos señalar que en Ventanilla se encuentra el porcentaje más bajo de toda la provincia.

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS En el Mapa de la Pobreza del Perú elaborado por FONCODES, se especifica que el mayor grado se ubica en el distrito de Ventanilla que alcanza el 32.5%, le sigue El Callao con el 12


21,5%, luego La Punta con el 14,9%, Carmen de la Legua Reynoso con el 12,7%, La Perla con 11,9% y Bellavista que registra el menor índice con el 6,3% de población en situación calificada como pobre. Los indicadores más altos de desnutrición están en Ventanilla con una tasa de 15.66. La población con menor acceso a postas médicas está en La Perla con 16,775 habitantes por posta, siguiéndole Ventanilla con 13,448 habitantes. El distrito de Ventanilla, presenta los indicadores de cobertura de servicios más deficitarios, pues el 70% no cuenta con abastecimiento de agua, el 74% no está conectado a la red de desagüe y el 43.70% no dispone de energía eléctrica. Por otro lado, Ventanilla presenta un alto nivel de necesidades básicas insatisfechas lo cual es contrarrestado con la existencia de un gran número de comedores populares e iglesias; contando con 105 comedores, representado el 83% de los comedores de la provincia del Callao. En segundo término se encuentran las iglesias concentradas en el Callao, 50% y seguido por Ventanilla, 30%. En cuanto a la variable capital humano, en Ventanilla se evidencia un menor índice de capital humano por las consideraciones referidas a la situación socioeconómica de la población, sus ingresos y otras metas de desarrollo alcanzadas. Es por esta razón que afirmamos que distritos como La Punta, La Perla y Bellavista se encuentran muy por encima del promedio regional y poseen una reserva de capital humano para su desarrollo. En tal sentido, se puede concluir que las zonas más deprimidas del Callao se encuentran en Cercado (Puerto Nuevo, Sarita) y partes importantes del distrito de Ventanilla (Defensores de la Patria, Ciudad Pachacútec) que aparecen como zonas con bajos niveles de desarrollo de capital humano. En cuanto a la variable trabajo; la población esta población es mayor en el distrito de Cercado de Callao (319,471 personas, 76,82% de su población total distrital), seguida por Ventanilla (193,109, 69,49%) y a una distancia mayor los distritos de Bellavista, La Perla, Carmen de la Legua Reynoso y La Punta. Este último, es el distrito con menor número de población en edad de trabajar, lo cual se puede explicar a partir de la reducción importante de su población en los últimos 25 años. A partir de los resultados del Censo de 2007, los resultados evidencian que la población en actividad laboral estaría concentrada mayoritariamente en el Cercado del Callao (48%) y Ventanilla (30%). La estructura de empleo ha sufrido una importante variación, donde la mayor participación corresponde a empleo formal, que puede considerarse en un amplio rango desde los servicios hasta la actividad profesional, como puede apreciarse en todos los distritos y particularmente La Punta, La Perla y Bellavista, incluido la Provincia Constitucional del Callao, lo cual puede corresponder a un crecimiento del capital intelectual y de capacidades para el empleo. Respecto al autoempleo, como trabajador independiente o de cuenta propia, encontramos a Ventanilla que tiene el mayor número de PEA ocupada, siendo similar en todos los distritos y la Provincia Constitucional del Callao. En cuanto a la situación de las organizaciones vecinales, en Ventanilla se construye el local institucional del programa del vaso de leche. La administración de justicia se descentraliza a través de la construcción del módulo básico de justicia de Ventanilla, ubicado en el primer sector de la urbanización Antonia Moreno de Cáceres en terreno cedido por la municipalidad distrital de Ventanilla. Asimismo para una mejor atención médica dotada de nueva tecnología y

13


con mucha comodidad para la comunidad se construyen moderno policlínico ESSALUD (primera etapa), cedido por la municipalidad de Ventanilla.

PROGRAMAS SOCIALES LIMPIEZA PÚBLICA La limpieza pública o urbana comprende el conjunto de actividades que permiten el adecuado estado de limpieza de una ciudad, sin perjuicio de la calidad del ambiente. Para la Municipalidad de Ventanilla, la meta en este sentido es la minimización de los residuos sólidos y su disposición final en un lugar estratégico. El objetivo del servicio de limpieza publica, cualquiera sea el tamaño de la localidad, es proteger la salud de la población y mantener un ambiente agradable y sano. Las etapas del servicio de Limpieza Pública: • Generación • Almacenamiento • Barrido • Recolección • Transporte • Reciclaje • Disposición final A través de un trabajo planificado estratégicamente y coordinado, en lo que va del año, el área de servicios comunales ha logrado recolectar más de 48,565.14 TONELADAS MÉTRICAS en todo el distrito y la respuesta de los vecinos no se ha hecho esperar, quienes manifiestan su satisfacción al ver la ciudad cada vez más limpia y saludable ÁREAS VERDES Y ORNATO Las ciudades en expansión, como Ventanilla, requieren del desarrollo y mantenimiento de áreas verdes a fin de no sólo proveer áreas de recreación a los habitantes del lugar, sino para contribuir a captar el CO2 cuya emisión es creciente en ciudades donde no hay mayor regulación para el crecimiento del parque automotor. El cuidado y mantenimiento de las áreas verdes contribuye no sólo con el ornato de la ciudad, sino que permite mejorar la calidad de los servicios ambientales. Por ello la Sub gerencia de Áreas Verdes y Ornato no descuida la selección de las especies a plantarse y el momento oportuno para el riego. El desarrollo de las áreas verdes supone un manejo integral de la trama verde de la ciudad, el cual debe compatibilizarse con el funcionamiento del servicio de transporte. De esta manera, se contribuirá con la consolidación sostenible de la ciudad. FUMIGACIONES Las fumigaciones son operaciones propias de una acción de saneamiento e higiene ambiental. En una política de protección medio ambiental, la Municipalidad de Ventanilla contemplan tanto las fumigaciones, como la desinsectación, la desratización y el control profesional de plagas. Las fumigaciones tradicionales se complementan con la colocación de cebos –generalmente en gel, en el caso de las cucarachas - con un 100% de efectividad, la aplicación de gas de descarga total o parcial para mayor poder de desalojo de los insectos ocultos en lugares en donde los líquidos no llegan y el uso de polvos que no daña los sistemas eléctricos ni los motores de las maquinarias.

14


Las fumigaciones en particular permiten planificar el control de las plagas urbanas, sea en tanto fumigaciones para consorcios de unidades de departamentos para vivienda, como para locales gastronómicos, o fumigaciones en colegios, en fumigaciones industriales, etc. En este sentido, la corporación edil durante el presente año ha realizado la fumigación de CERCA DE 9 MIL VIVIENDAS, así como escuelas, locales comerciales y mercados como fábricas a fin de prevenir la proliferación de plagas que pongan en riesgo la salud de los pobladores. Por otro lado, la Municipalidad de Ventanilla viene realizando la fumigación y desinfección de las granjas del Parque Porcino a fin de asegurar que la carne de cerdo, comercializada en este importante sector del distrito, sea expendida en las mejores condiciones sanitarias. Ya son más de 50 las granjas que han sido beneficiadas con la fumigación total de sus jaulas.

Características Educativas El nivel educativo en los distritos y la Provincia Constitucional del Callao es alto a comparación con otros distritos y provincias del país. Una cifra significativa es el 37.1% que muestra que una parte de la población a nivel de la Provincia ha culminado sus Estudios de Nivel Secundaria tomando a este nivel como un promedio. Asimismo cabe señalar a esa población que tuvo la oportunidad de cursar o estar cursando otros niveles educativos como Superior Técnica Incompleta (8.7%), Superior Técnica Completa (10.2%), Superior Universitaria Incompleta (5.9%) y Superior Universitaria Completa (8.6%), cifras que reflejan un nivel de preparación de mando medio universitario o mando medio técnico, que refuerza la idea de capital humano potencial identificado en la Provincia Constitucional del Callao; como lo podemos observar en el siguiente cuadro:

15


Del cuadro podemos resaltar que existe otro dato importante, que nos muestra a nivel de Provincia un 6.3% de personas registradas Sin Nivel Educativo; dicha cifra a nivel de distritos es más significativa aún, porque observamos que el Distrito La Punta registra solamente 2.7% que a comparación del Distrito de Ventanilla que tiene 7.8% del total de su población que no tienen ningún nivel educativo, dato que contrasta con el 39.5% que tiene este mismo distrito con población que si tuvo acceso al Nivel Secundaria. Con respecto a los servicios existentes de educación básica regular, podemos afirmar que, a nivel inicial solo existente déficit en los distritos de Ventanilla y Bellavista, mientras que los mayores déficits en la infraestructura de educación secundaria, y los déficits en educación primaria están localizados en los distritos de Ventanilla y el Callao. El tipo de déficits que se ha identificado, es el número de alumnos y no en el número de aulas, lo que significa que debe haber una mejor optimización de la infraestructura existente. La cobertura de servicio educativo está cubierto mayormente por el servicio particular, aunque la infraestructura educativa está mejor aprovechada por el servicio del estado. Geográficamente podemos notar que el déficit del servicio educativo está ubicado en las zonas recientemente ocupadas, tanto en el distrito de Ventanilla como en el Callao, debido a este crecimiento informal que tiene estas 2 zonas. Cabe destacar que el servicio de esta educación es cubierto casi en su totalidad por las entidades particulares, pero la única entidad de estado cubre el 64% del servicio. En el caso del equipamiento de educación superior, esta subdividida en educación superior tecnológica y pedagógica y educación universitaria. El servicio de este tipo de servicio se ubica en la zona sur de Callao. La infraestructura de la educación universitaria, se ubica en la zona sur del Callao, mientras que las áreas de terreno proyectadas para esta educación se ubican en las zonas de expansión, en Ventanilla y en el eje de la Av. Gambetta del Callao.

Proyectos de desarrollo en la zona  Cuenta con Proyecto Educativo articulado al Proyecto Educativo Regional del Callao.  Municipalidad de Ventanilla: Vidabus Ventanilla: Atención a la salud de los vecinos de Ventanilla; campañas médicas.  ProEscuela: Con el financiamiento de PROPOLI (Perú / Unión Europea) de Setiembre 2005 hasta Julio 2006 se desarrolló el Programa PROESCUELA en las zonas más pobres de 10 distritos urbano-marginales de Lima Metropolitana, con niños y jóvenes que están expuestos a condiciones precarias de hábitat, situaciones de agresividad y violencia, como consecuencia de su bajo nivel de ingresos familiares, alta precariedad laboral y limitado acceso al mercado de trabajo calificado, condicionado por su deficiente preparación. El Programa contribuyó la Educación Ambiental y Emprendedora a nivel escolar, para generar actitudes y valores favorables al medio ambiente, con la participación de los sectores competentes y la comunidad, mediante el reforzamiento de la currícula educativa y sus herramientas pedagógicas. Entre los resultados obtenidos, se cuenta con: Alumnos, padres de familia y docentes sensibilizados y capacitados en temas ambientales. Además el 100% de los docentes que participaron en el programa recibieron herramientas pedagógicas: Guías para docentes y el Cuaderno de trabajo para el alumno de acuerdo al nivel escolar y las áreas temáticas trabajadas en el Programa. 50 Comités Ambientales Escolares (CAE) en las Instituciones Educativas organizados y fortalecidos para la gestión de sus actividades. Y se implementaron 50 mejoras ambientales en las instituciones educativas, respondiendo a la problemática de los residuos, áreas verdes y agua. Proyecto educativo regional.  El año 2001, la Municipalidad Distrital de Ventanilla y CEGMA firmaron un convenio de

Cooperación Interinstitucional, a fin de aunar esfuerzos para la conservación de los 16


Humedales. En el marco de dicho convenio, CEGMA desarrolló una estrategia de Educación Ambiental, destinada a sensibilizar a la población en la recuperación y protección de los Humedales de Ventanilla. Es así que se lleva a cabo, el “Primer Taller de Capacitación Ambiental” con el Comité de Gestión de los Humedales. Se formaron brigadas ecológicas infantiles y juveniles, se editó videos ecológicos bajo el auspicio de Canal 7 del Perú.  CEGMA coordinó con el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente CEPIS, la ejecución del proyecto de investigación: “Ocurrencia de Enteroparásitos Emergentes en Poblaciones de Latinoamérica”, bajo el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud OPS y la Environmental Protection Agency – EPA, USA: El objetivo del proyecto fue establecer la relación entre los parásitos emergentes y la presencia de parásitos en aguas de consumo. CEGMA inició en Abril del 2004 el proyecto Educativo “Educando en los Humedales”, el mismo que se viene desarrollando actualmente con niños entre los 5 a 14 años. Tiene como objetivo motivar a los más pequeños en la conservación de los Humedales. CEGMA y ANIA firmaron un Convenio y en alianza estratégica implementarán el Proyecto HuNi (Humedal de los Niños) el mismo que viene siendo coordinado con las autoridades respectivas. CEGMA capacitó a 100 niños de Defensores de la Patria en Ventanilla, en el tema de protección, recuperación y conservación de los Humedales de Ventanilla, distribuidos en dos frentes de trabajo y las actividades son coordinadas con la Comisión Ambiental Regional del Callao (CAR CALLAO), integrada por el Gobierno Regional, la Municipalidad Provincial, la Municipalidad de Ventanilla, entre otras instituciones.

Problemática El distrito de Ventanilla ha pasado por un proceso de cambios económicos, sociales, culturales, políticos y urbanos. Muchos de ellos no planificados, presentándose como un distrito con población mayoritariamente pobre, territorialmente desarticulado, desordenado, con preocupantes niveles de contaminación ambiental y que ha crecido con ritmos que han rebasado la capacidad de gestión local. En primer lugar, dentro de las problemáticas identificadas se hace más evidente el crecimiento desordenado y desarticulado del distrito, la existencia de poblacional heterogénea y su falta de identidad distrital. Este crecimiento poblacional se acelera motivado principalmente por los incentivos del estado para construcción de módulos básicos y adquisición de lotes sin servicio, a través del programa social del banco de materiales. El mayor porcentaje de la población de Ventanilla habita en asentamientos humanos, luego le siguen las urbanizaciones y finalmente las zonas agropecuarias. Espacialmente la población se congrega en un 80% sobre el área central del distrito, considerando el eje que va desde Mi Perú hasta Angamos. Aparecen nuevas urbanizaciones como Pedro Cueva, y se produce el crecimiento vertical de la urbanización Antonia Moreno de Cáceres. En Mi Perú (reconocido como centro poblado menor en 1994) también se efectúan invasiones en su zona periférica y, el proyecto Pachacutec se va consolidado por una mayor y acelerada ocupación de los lotes, en especial la provocada por la reubicación de la de pobladores de villa el Salvador (a principios del año 2000), sin dotación de servicios básicos y sacrificando algunas áreas de equipamiento. El desempleo se agudiza producto de la grave crisis que afecta al país, decae de manera notable la industria mediana relacionada con la agroquímica, alimentación, mobiliario, confecciones y surgen microempresas de manera reducida. Paralelamente se instalan grandes empresas industria pesada (SOLGAS, ETEVENSA, Termoeléctrica). Específicamente en cuanto a la refinería la pampilla y las almaceneras de gas han crecido sin que esto incida mucho a favor del distrito, en aspectos económicos, sociales y culturales.

17


Por otro lado, también se presenta la problemática de la contaminación ambiental, la cual se agudiza en el distrito llegando a las playas que se han convertido en lugares donde quedan depositadas varias toneladas métricas de basura trasladadas por el río chillón desde Canta hasta la playa de ventanilla producto de la corriente marina del sur a norte. Sin embargo, puntos a favor en materia ambiental, constituyen, la intervención de la ex CORDELICA – hoy CTAR Callao y la policía ecológica para la erradicación de las chancherías clandestinas que ocupaban el parque porcino por no cumplir con las normas sanitarias mínimas y, el reconocimiento de la población de la existencia de los humedales como área de reserva ecológica del distrito con potencialidades educativas, recreativas y turística comenzando a valorarlos. Otra problemática importante mencionar es el incremento de problemas de inseguridad, ya que crece la delincuencia, drogadicción, existencia de pandillas y bandas juveniles, lo que ha llevado a que se conformen una serie de organizaciones de la propia comunidad para velar por la seguridad ciudadana.

18


DIAGNÓSTICO DE LA PROVINCIA DE HUAURA

La provincia de Huaura es una de las más importantes áreas geográficas del departamento de Lima. Abarca una extensión territorial de 4891.92 Km2 y cuenta con una población de 181098 (2000). su capital es la ciudad de Huacho. Atendiendo a su ubicación geográfica, los agrupamos en 7 distritos costeños: Carquín, Huacho, Hualmay, Huaura Santa Maria, Sayán y Végueta; mientras que los distritos andinos serían 5: Ámbar, Checras, Leoncio Prado, Santa Leonor y Paccho. Los límites de la provincia de Huaura son: al norte con la provincia de Barranca y el Departamento de Ancash, al este con la provincia de Cajatambo y la provincia de Oyón y la Departamento de Pasco, al sur con la provincia de Huaral y al oeste con el Océano Pacífico. El alcalde electo para el periodo 2007-2010 es el Lic. Pedro Zurita Paz. La provincia tiene una población aproximada de 300 mil habitantes siendo la tercera más poblada luego de lima y callao. Aspecto económico La provincia de Huaura es una de las más importantes áreas geográficas del departamento de Lima, y del país en general. Abarca una extensión territorial de 4891.92 km2. Junto con las actuales provincias de Huaral y Barranca, esta provincia conformaba la antigua provincia de Chancay que comprendía los valles de Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay y Aucallama, asientos a su vez de numerosos poblados costeños y andinos que mantienen un intenso intercambio comercial con centros mineros, agrícolas ganaderos. Su economía está basada en el sector primario extractivo de escasa generación de valor agregado, bajos niveles de producción y limitado avance tecnológico. Las dos actividades primarias principales en las cuales se sustenta la actividad económica de la provincia son la agropecuaria y la pesquera, pero cabe destacar la dinámica que impulsa el conglomerado urbano Huacho-Huaura, que reúne casi la mitad de la población provincial y alberga importantes centros fabriles. En cuanto a la agricultura, Huaura presenta una considerable extensión de tierras cultivables, solamente aprovechadas en un 75% por falta de apoyo técnica y crediticia. Entre los principales cultivos, destacan la Caña de Azúcar, la fresa y frutilla, el pallar grano verde, el manzano, el fríjol vainita, la mandarina y el camote que participan en más de un 75% de la producción nacional. Asimismo destacan cultivos como el maíz chala, maíz amarillo duro, alfalfa, papa, naranjo y las hortalizas que presentan un significativo volumen de producción a nivel regional. La parcelación agraria en la zona costera no permite elevar su productividad, capitalización y competitividad ante las nuevas exigencias del mercado globalizado. En la zona alto andina la producción agrícola y pecuaria se realiza de manera tradicional y se destina al autoconsumo. El desarrollo de la actividad agrícola en la zona sierra, se caracteriza por el poco uso de insumos de mayor rendimiento como semillas mejoradas, certificadas y garantizadas, mejoramiento genético, control biológico y maquinaria agrícola. Otro factor importante que limita el desarrollo de las actividades agrícola en dicha zona, es la insuficiente infraestructura de riego, la cual no llega a cubrir las necesidades de los productores. Por su parte, la infraestructura existente no tiene un adecuado mantenimiento, carece de revestimiento y una buena proporción esta conformada por acequias o canales de poca capacidad. Asimismo los recursos hídricos que se utilizan en el riego se hallan expuestos a contaminación por los relaves mineros y desagües urbanos e industriales, los que se vierten en los ríos sin ningún tratamiento.

19


La producción pecuaria adquiere un carácter de importancia por cuanto representa el sustento de un gran sector de la población que participa dentro de un sistema integrado como componente de la cadena productivo - comercial, constituyéndose en fuente de generación de ingresos, especialmente en zonas donde el desarrollo de otras actividades económicas es limitado por condiciones climáticas y de altitud, destacando la cría de ganado vacuno, ovino y de aves de corral. La pesca es una actividad importante pero a nivel artesanal. Los pescadores realizan sus actividades en las caletas de Vegueta, Carquin y Huacho quienes vienen atravesando por una difícil situación que índice negativamente en el aspecto social, económico de la población pesquera generada por la concurrencia de diferentes factores: técnicos, climáticos, económicos, educativos, incumplimiento de Normatividad, entre otras, que afectan la cadena productiva, situación que lomita la mejora de calidad de vida. En el ámbito continental los ríos, las lagunas y quebradas, realizan una actividad extractiva principalmente de subsistencia por parte del poblador rural, extrayéndose principalmente camarón de rió “Cryphiops caementarius” con fines comerciales y de subsistencia. En lo que respecta a la producción minera no metálica Huaura es uno de los grandes productores mediante la explotación de carbón, yeso y sal. El Ecoturismo es un campo que tiene mucho por explotar. En Huaura encontramos lomas, ríos, valles. Algunos destinos en Huaura para realizar Ecoturismo son: Malecón Roca. Ubicada en el centro de la ciudad de Huacho Playa y laguna “el Paraíso”: Ubicada a 5 Km. Al sur de la ciudad de Huacho Laguna Encantada: Ubicada a 10 Km. Aprox. Al este de la ciudad de Huacho Albuferas de medio Mundo.: Ubicado a la altura de Km. 175 de la panamericana norte Sitio Arqueológico Bandurria. Ubicada a la altura del Km. 141 de la Panamericana Norte. Balcón de Huaura: Ubicada en el centro de la ciudad de Huaura Reserva Nacional de Lomas de Lachay: Ubicada en el km. 105 de la Panamericana Norte Podemos afirmar que la ciudad de Huacho es la más importante de esta provincia pues cuenta con recursos (universidad, poder judicial, puerto marítimo, grandes establecimientos comerciales, entre otros).

Realidad socioeconómica Huaura presenta algunos problemas condicionados por la baja calidad de vida de la población, entre ellos: Desnutrición y Mortalidad Infantil Uno de los principales problemas de salud infantil, es la Desnutrición Crónica existente, originada por la ingesta de una dieta inadecuada (deficiencia en Nutrientes), o por la existencia de una enfermedad recurrente, o la presencia de ambas. En el ámbito de la provincia de Huaura, el 19,9 % de la población infantil sufre de desnutrición crónica. La desnutrición crónica también es el resultado de factores socio económicos presentes en el entorno de la niñez, por ello a mayores niveles de pobreza mayores índices de desnutrición crónica. Limitada cobertura y baja calidad de los servicios de salud Como resultado de insuficiente y deficiente infraestructura y equipamiento, y limitado numero de personal médico y asistencial, la mayoría de Centros Poblados Rurales no tienen acceso a los servicios de salud, pues ni siquiera cuentan con medios para acceder a las medicinas básic

20


Los servicios de saneamiento en los distritos de la sierra, zonas rurales y urbanas marginales son escasos y deficientes; el agua es consumida en su mayor parte sin el tratamiento de potabilización y los servicios de desagüe carecen de mantenimiento, estando muchos de ellos fuera de servicio. Un gran porcentaje de los Centros Poblados rurales carecen de servicio de energía eléctrica y en algunos de los que cuentan, el servicio es limitado. El servicio de comunicaciones es insuficiente y deficiente, determinando que importantes Centros Poblados solo cuenten con locutorios telefónicos de servicio irregular Espacio Territorial Desarticulado Inexistente Planeamiento Urbano origina desequilibrada ocupación del territorio y crecimiento desmesurado de las zonas urbano marginales de las grandes ciudades, generando mayor pobreza y pobreza extrema. El aumento del flujo migratorio de la zona sierra a los principales centros urbanos ocasiona baja densidad y dispersión poblacional en los Centros Poblados localizados en dicha zona. Deficiente calidad de las vías de penetración e interconexión de los Centros Poblados al interior de las provincias. Deficientes servicios de transporte público a las zonas rurales e intraregional Permanente riesgo de pérdida material y/o humana ante fenómenos naturales. Alrededor del 48 % de las viviendas están construidas con material rùstico (adobe, quincha, etc.), cifra mayor al promedio nacional (36.3 %), convirtiéndose en un permanente riesgo de perdida material y/o humana ante la ocurrencia de fenómenos naturales.

Realidad educativa Huaura presenta las siguientes características en el campo educativo: Bajo Nivel Educativo de la Población Existencia de población analfabeta en los Centros Poblados Andinos y poblaciones urbanomarginales de la costa. Altas tasas de ausentismo y deserción escolar con mayor incidencia en las zonas rurales y urbanas marginales Programación curricular desfasada o contradictoria con la realidad de las zonas rurales. El escaso nivel educativo limita la incorporación de la población joven al mercado laboral e impide una rápida absorción de la tecnología, reduciendo los niveles de competitividad de las actividades producción. Estadística a nivel de la UGEL Nº 09 Provincia de Huaura - Número de Instituciones Educativas a nivel de UGEL: PRIMARIA

INICIAL Públicos

Privados

menores Públic. Priv.

109

63

126

58

SECUNDARIA

adultos Públic. Priv.

5

1

menores Públic. Priv.

54

30

ESPECIAL

adultos Públ. Priv.

7

1

OCUPACIONAL

Públ.

Priv.

Públ.

Priv.

3

1

5

11

TOTAL

474

Población en edad escolar No matriculada Una de las razones de la existencia de población no matriculada en la provincia de Huaura es la crisis socio económico, con la inserción temprana de niños, niñas y jóvenes en la fuerza laboral, con el único objetivo de aliviar la pobreza de sus hogares, esta situación afecta negativamente a la educación, pues genera desaprovechamiento de las capacidades escolares de la población infante-juvenil.

21


- Número de matriculados en los diferentes niveles y modalidades: TOTAL 65 151

inicial 9 782

BASICA REGULAR primaria secundaria 24 939 19 626

BASICA ADULTA primaria Secundaria 517 1 177

BÁSICA ESPECIAL

TÉCNICO PRODUCTIVO

BÁSICA ALTERNATIVA

377

7 579

1 154

Otros de los problemas más frecuentes que afectan a los niños, niñas y adolescentes, son la delincuencia, el maltrato, también hay que añadir que no existe el suficiente número de establecimientos educativos a nivel medio en el área rural y los poco que hay se encuentran en pequeños centros poblados, a diferencia de la zona urbana donde se centraliza una adecuada educación, eso se aprecia en el cuadro siguiente, donde el 6, 8% de la población de Huaura entre 4 a 16 años no asiste a ningún nivel educativo.

POBLACION DE 4 - 16 AÑOS 48 720

NO MATRICULADO 4 - 16 AÑOS 3 300

% 6, 8%

Proyectos de desarrollo en la zona En la provincia de Huaura se presentan altos niveles de contaminación ambiental asociados a la explotación de los recursos que sobrepasan los límites de preservación del medio natural. Existe falta de una conciencia y cultura ambiental y políticas débiles para hacer frente a la contaminación ambiental y depredación de los recursos naturales Frente a los problemas que presenta la provincia de Huaura, relacionados a la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible, existen propuestas que intentan mejorar las condiciones ambientales y el nivel de vida de la población. Entre estos proyectos destacan:  Sistema de recarga artificial de acuíferos de alta montaña o amunas Esta práctica ancestral conocida por la gente del lugar como “AMUNAS”; consiste en aprovechar la estructura de la roca y el terreno (fracturas ó material superficial de alta permeabilidad) para la recarga artificial de agua de los manantiales. - Las Amunas constituyen un sistema ancestral de recarga artificial de acuíferos en macizos rocosos de alta montaña, construidas desde tiempos prehispánicos y vigentes en la actualidad. - Las obras son rusticas y consisten en llevar, o “arrear”, las aguas de lluvia que escurren por las quebradas mediante acequias en tierra a curva de nivel, para luego ser infiltrarlos en las ladera de los cerros sobre suelos pedregosos y rocas fracturadas, localizados en las partes altas de las microcuencas encima de los anantiales más importantes. - Este sistema de recarga artificial del acuífero de alta montaña resulta muy eficaz y es perfectamente aplicable a zonas de geografía similares y con problemas de escasez de agua.  Programa de gestión social del agua y ambiente en la cuenca del Huaura. Esta propuesta trata de enfrentar de manera concertada las situaciones de contaminación, escasez deficiente manejo del agua en la cuenca del Huaura con actividades de sensibilización, programas de educación y procesos de acercamiento y concertación interinstitucional. Actualmente está conformada por 14 instituciones públicas y privadas de la Cuenca del Huaura.

22


 Zona Verde Es un equipo formado por niños, niñas y adolescentes de los Distritos de Santa Maria, Hualmay, Huaura y Carquin, creada por el Instituto Tierra y Mar; el 26 de Abril del 2008, cuyo fin primordial es colaborar en el desarrollo de una conciencia ciudadana a favor de la protección de nuestro medio ambiente en la cuenca del río Huaura. Sus objetivos son: - Promover la participación juvenil infantil interesados en el cuidado de la naturaleza, en procesos de sensibilización ambiental y uso racional de los recursos naturales en la provincia de Huaura. - Promover propuestas de protección, respeto a la naturaleza y sostenibilidad ambiental con participación juvenil para la ciudad de Huacho y distritos vecinos.  Niños, niñas y adolescentes de Carquín, por el derecho a vivir en una ciudad sostenible Es un proyecto que promueve la participación de 350 niños, niñas y adolescentes del distrito de Caleta de Carquín organizados en la RED DE NIÑOS PEQUEÑOS TRAVIESOS con el objeto de incrementar su autoestima y que conozcan, demanden y ejerzan sus derechos a través del movimiento (psicomotricidad, danza y teatro) y la recreación (concursos de escultura en arena, juegos florales en Carquín, pasacalles). Los temas que se desarrollan son medio ambiente y derechos y tratan de desarrollar la conciencia ambiental en los futuros ciudadanos del distrito.  Educación Ambiental en los Humedales.  El Proyecto de Conservación y Manejo Sostenible de los Humedales de la Costa Central del Perú y Red Regional de Docentes Educadores Ambientales Amigos de los Humedales Costeros organizan el Festival Ecológico Regional por el Día Mundial de los Humedales “Aguas arriba - Aguas abajo” Los humedales nos conectan a todos 2009. Promovida por Terra Nuova, SPDE, Gobierno Regional Lima, Sernanp, (Servizio nacional de áreas naturales protegidas). Están organizados en redes de educadores ambientales.

23


DIAGNÓSTICO DE LA PROVINCIA DE CAÑETE UBICACIÓN GEOGRÁFICA La Provincia de Cañete se ubica en la parte central y occidental del territorio peruano y como integrante del Departamento de Lima, se ubica hacia el sur del mismo, entre las coordenadas geográficas 12º 30" de latitud sur y 76º 50" a 75º 30" de longitud oeste. Tiene una extensión geográfica de 5622.78 Kilómetros cuadrados, comprendiendo su territorio desde el litoral marítimo hasta los comienzo de las estribaciones andinas occidentales en altitudes desde 0.00 m.s.n.m hasta 1 500 m.s.n.m en los limites con serranía. La longitud perimétrica es de 318 Kilómetros. Esta provincia fue reconocida en 1992 como Cuna y Capital del Arte Negro Peruano, por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. La capital de Cañete es la ciudad de San Vicente que con aproximadamente habitantes. Se ubica exactamente en el km.144 de la panamericana sur.

34 469

Las ciudades importantes para su despliegue comercial y población son: Imperial, Mala, Nuevo Imperial y Quilmaná. Las demás poblaciones a pesar de ser menores, conservan atractivos tan peculiares que conforme las conocemos logramos apreciarlas, acogen con generosidad la visita de viajeros en todas las épocas del año. Lunahuaná, que se ha convertido, recientemente, en un lugar turístico debido a la popularidad del canotaje y otros deportes de aventura que pueden practicarse en esa localidad. Sus límites son: Norte: Provincia de Lima. Este: Provincia de Huarochiri y Yauyos. Sur: Provincia de Chincha. Oeste: Océano Pacifico.

Cañete está conformado por dieciséis distritos: Asia, San Vicente, Calango, Cerro Azul, Coayllo, Chilca, Imperial, Lunahuana, Mala, Nuevo Imperial, Pacarán, Quilmaná, San Antonio, San Luis, Santa Cruz de Flores, Zúñiga

24


Asia.- Ocupa un área de 219,36 km². Antes pertenecía al distrito de Coayllo. El pueblo de Asia, capital del distrito, está ubicado a 100 km al sur de Lima, y cuenta con una población de 3.900 habitantes. Calango.- Tiene una población superior a los 2.200 habitantes. Fue creado como distrito el 4 de noviembre de 1887. Antes pertenecía al distrito de Chilca. Cerro Azul.- Ubicado a 132 km al sur de la ciudad de Lima. Muestra algunos vestigios de la línea férrea que partía desde las haciendas agrícolas del valle. Cerro Azul constituyó el puerto de primer orden para el transporte marítimo de exportación e importación con otros lugares del país y también con el comercio mundial. La pesca y el comercio constituían la base del sustento económico de los antiguos pobladores. Chilca.- Fue creado el 2 de enero de 1857. Su capital Chilca está ubicada a 67 km al sur de la ciudad de Lima y cuenta con una población de 15.825 habitantes. Este lugar es una antigua caleta de pescadores que cuenta con una amplia playa y un centenario templo católico. Esta tierra es conocida por la abundante producción de sus higos y granadas; así como por sus lagunas ubicadas en Salinas que, a decir de los lugareños, tienen propiedades curativas. En el distrito se ubica una fábrica de cemento y varias de elaboración de licores de higo y de granada. En sus alrededores se encuentra la "aldea de Chilca" que data de 7.000 años a.C. En febrero se celebra el Festival del Higo. Coayllo.- Fue creado el 2 de enero de 1857, cuenta con una población de 1.028 habitantes. Su capital, Coayllo, está ubicada a 17 km del distrito de Asia. Coayllo es uno de los pueblos más antiguos de Cañete. Esta localidad era famosa por ser tierra de brujos y curanderos, fama que en la actualidad se ha perdido. Su templo es toda una reliquia, pues fue levantado entre 1556 y 1571, por los padres Dominicos. Su actividad principal es la fruticultura, básicamente la producción de nísperos. Su patrón es San Pedro. En octubre se celebra el Festival del Níspero. Imperial.- Fue creado por ley el 15 de noviembre de 1909. Ocupa una extensión de 53,16 km² y su población según el censo de 1993 era de 30.654 habitantes de los que más de 28.000 vivían en zona urbana. Lunahuana.- Fue creado en el periodo de la independencia del Perú. Ocupa un área de 500,33 km² y su población, según el censo de 1993 era de 4.233 habitantes. Mala.- El distrito ocupa un área de 129,31 Km2 y su población según el censo de 1993 era de 18.700 habitantes, de los que más de 15.000 vivían en zona urbana. La creación del distrito es de la época de la independencia del Perú. Nuevo Imperial.- El distrito de Nuevo Imperial es uno de los dieciséis que conforman la provincia peruana de Cañete en la Región Lima. Su lema es "Eterno manantial de vida". Pacaran.- Fue fundado el 2 de enero de 1857. Está ubicado a 17 km al este de Lunahuaná en la margen izquierda del río Cañete, y cuenta con una población de 1.373 habitantes. Quilmana.-El distrito de Quilmaná es uno de los dieciséis distritos que conforman la provincia peruana de Cañete. San Antonio.- Fue creado como distrito el 27 de diciembre de 1922, ya que antes conformaba el distrito de Mala. Su capital, San Antonio, está ubicada a 84 km al sur de Lima, al margen derecho del río Mala y cuenta con una población de 3.221 habitantes. San Luís.- Su capital San Luís es un pueblo que está ubicado 138 kilómetros al sur de la ciudad de Lima. Tiene como uno de sus emblemas el folclore afro peruano. 25


San Vicente de Cañete.- Se encuentra a 144 km al sur de Lima, alrededor se encuentran campos del cultivo de algodón y uva. Es la capital de la Provincia de Cañete, , ubicado a orillas del río Cañete, a 144 kilómetros al sur de Lima. Su lema es "Cañete valle bendito y productivo", también es conocida como "Cuna y Capital del Arte Negro Nacional". Santa Cruz de Flores.- Creado como distrito el 27 de diciembre de 1922, ya que antes conformaba el distrito de Mala. Se ubica a una hora al sur de la ciudad de Lima. Zúñiga.- Fue creado el 13 de diciembre de 1942 por la ley Nº 9674. Zúñiga está situado a 62 km al este de la ciudad de San Vicente de Cañete y cuenta con una población aproximada de 1200 habitantes. Este distrito cuenta con excelente clima. Su fiesta patronal es de la Virgen de la Asunción, llevada a cabo el 15 de agosto.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS En primer plano se encuentra la agricultura, le sigue la ganadería, agroindustria, comercio y turismo en general. Características socioeconómicas Beneficiarios Directos

23,244 pobladores

Producción Agrícola

Ají, camote, alfalfa, maíz amarillo duro, maíz morado, maíz chala, tomate y frutales (manzano, vid, níspero y pepino).

Ganadería

Cuentan con ganado caprino, ovino, porcino, vacuno, aves, alpacas y llamas.

Turismo

Desde el punto de vista arqueológico destacan las siguientes ruinas: Napay-Huasi, Huamanmarca, Huaqui, Huancarchocha, Cariachi Punta y Antapacha. Con respecto a las actividades de recreación, las condiciones del paisaje natural y el excelente clima han motivado el desarrollo de infraestructura de servicios para atender el flujo de turistas atraídos por el canotaje y los deportes de aventura. Las caídas de agua en las nacientes del río Cañete ofrecen lugares apropiados para el camping y la pesca de truchas.

CALENDARIO DE FIESTAS RELIGIOSAS FOLKLÓRICAS ENERO:  Fiesta de la Cruz de Siglo o Año Nuevo.  Día 1: En homenaje de gratitud a este portentoso hecho le ofrecen esta fiesta.  Día 20 Festividad del Señor de los Milagros. Ultimo domingo. Fiesta católica que se realiza en el distrito desde el año 1936. FEBRERO - MARZO:  Fecha movible CARNAVALES  Festival Nacional de Deportes de Aventura. Ultimo fin de semana.  Actividad llena de colorido y sabor regional.  Estas fiestas duran varios días, principalmente en los barrios aledaños de la ciudad. MARZO - ABRIL:  Fiesta movible SEMANA SANTA  La Semana Santa de Cañete, es de origen colonial, Procede de Sevilla, España. 26


 La fiesta sigue este cronograma:  Viernes de Dolores: Procesión previa al inicio de las Semana Santa.  Santa Misa en la Catedral y Confesiones  Domingo de Ramos: Procesión del Señor de Ramos, Recuerda la entrada de Jesús a Jerusalén. La procesión que se recuerda a Cristo montado en un pollino. Se inicia desde los puntos extremos de la ciudad, según los turnos cada año. Santa Misa en la Catedral y Confesiones  Miércoles Santo: La Procesión del Encuentro. Se rememora el encuentro de Cristo con su Madre. Este acto tiene lugar en los bajos de los balcones del Palacio Municipal.  Representación de la Pasión en el Santuario Madre del Amor Hermoso.  Santa Misa en la Catedral y Confesiones  Jueves Santo: La procesión del Cristo de la Agonía, rememora las siete palabras de Cristo en la Cruz.  Representación de la Pasión en el Santuario Madre del Amor Hermoso y Santa Misa en la Catedral y Confesiones  Viernes Santo: La procesión del Cristo Crucificado, Santo Sepulcro.  Representación de la Pasión en el Santuario Madre del Amor Hermoso y Santa Misa en la Catedral y Confesiones  Domingo de Pascua: La procesión de la Resurrección o Señor del Triunfo. El cuadro vernácular muy singular son las alfombras y arcos de flores naturales, que se confeccionan los días viernes, sábado santo y domingo de Pascua. Participan las comunidades campesinas y las agrupaciones sociales y familias de la ciudad de Cañete.  Completan este cuadro de Semana Santa, la presentación de los dulces, que son exclusiva expresión de la dulcería Cañetana. MAYO:  FIESTA DEL PRIMERO DE MAYO:  Día 1: En el Barrio de San Vicente. Se le conoce con el nombre de  Fiesta de San Vicente Mártir  La fiesta dura dos días. Entonces los circundantes llegaron al convencimiento que era voluntad del Señor, quedarse en el barrio de San Vicente y allí le ofrezcan su fiesta. JUNIO:  Día 18 Corpus Christi, Procesiones tradicionales. Día 24 Día del Campesino. Día 29 San Pedro y San Pablo.  La fiesta se realiza con vísperas, fuegos artificiales y una pomposa cuadrilla que dura tres días. JULIO:  Primer Domingo. Festividad de la Virgen del Perpetuo Socorro. Día 16 Virgen del Carmen. Día 25 Fiesta de Santiago Apóstol. Patrón del distrito. Día 28 Fiesta Nacional. Aniversario patrio.  Celebra su aniversario de elevación a Comunidad Campesina. Fiesta Cívico escolar. AGOSTO:  Día 6 Aniversario del distrito. Día 15 Virgen de la Asunción. Día 30 Fiesta de Santa Rosa de Lima Patrona de las Américas y Filipinas. SETIEMBRE:  FIESTA EN HONOR DE LA VIRGEN DEL MILAGRO

27


 Día 8 Los festejos en honor a la Virgen del Milagro, dura varios domingos organizados por otras agrupaciones.  Semana de la Primavera. Tercera semana. Hay corso, reinado, alegría y colorido. 27 Día Mundial del Turismo OCTUBRE:  FESTEJOS EN HONOR DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS  Día 30 de Septiembre Procesión, recorre de Entronización.  Recorre las calles de la ciudad.  Día 31 Festival de Níspero. Primer fin de semana. Hay platos típicos, corso, reinado, de la Canción Criolla. NOVIEMBRE:  1º Y 2: TODOS LOS SANTOS  Se recuerda a todos los difuntos Fiesta Universal. Las familias modestas y campesinas practican la inveterada costumbre de preparar la Comida del "Gusto del Difunto" cuyo plato infaltable es el "Ají de gallina", mazamorra morada, y todos los gustos de cada distrito. DICIEMBRE:  Día 8: Fiesta De La Inmaculada Concepción: Fiesta estrictamente religiosa. Son tradicionales las primeras comuniones y confirmaciones de los niños de la Provincia de Cañete.  Día 25: Fiesta De La Navidad:  Estrictamente familiar.  Celebramos el nacimiento de nuestro señor Jesucristo. Problemática El problema central es la deficiente integración económica de los centros poblados del valle del Río Cañete con los corredores económicos dinámicos

Proyectos de desarrollo en la zona  - La Municipalidad Provincial de Cañete, la Unidad de Gestión Educativa Local Nº 08, IPES Promoción del Desarrollo Sostenible, Proyecto Perú LNG Melchorita, CBI, desarrollan el programa Piloto de Buenas Prácticas Ambientales en instituciones educativas de la provincia de Cañete. Con el objeto de desarrollar la conciencia y cultura ambiental mediante el fortalecimiento de la gestión y funcionamiento de comités ambientales escolares, fiscalía ambientales escolares, gestión de los residuos sólidos generados en la escuela a través de su disposición adecuada, reciclaje de papel y de botellas plásticas PET, actividades que desarrollarán aprendizajes y más adelante buenos hábitos y activa participación por parte de las comunidades educativas. Participan en este proyecto 14 instituciones educativas públicas de la provincia: 20191 “Alfonso Ugarte”, 20188 “Centro de Mujeres”, “Santa Rita de Cassia”, 20874 “Centro de Varones”, “José Buenaventura Sepúlveda Fernández”, 20187 “José Hipólito Unánue Pavón”, 21531 (San Vicente), 20131 José Olaya Balandra” (Cerro Azul), 20165 “Nuestra Señora de Lourdes”, “Augusto B. Leguía” (Nuevo Imperial), “San Antonio de Padua” (San Antonio), 20927 “Dignidad Nacional”, “Dionisio Manco Campos” (Mala) y “Nuestra Señora de la Asunción” (Chilca).  El Proyecto de Conservación de Humedales de la Costa Central PROCOMHCC desarrolla Educación Ambiental en Humedales UGEL 08 Cañete y UGEL 09 Huaura. Las Instituciones Promotoras son: Ministerio de Educación, UGEL 07 de San Borja, UGEL 08 de Cañete, UGEL 09 de Huaura, SEHUMED – Sede Para el Estudio de los Humedales 28


Mediterráneos de la Universidad de Valencia – España, Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, Red de Autoridades para la Gestión Ambiental en Ciudades de América Latina y el Caribe, Centro de Cooperación Internacional - Terra Nuova, Sociedad Peruana de Ecodesarrollo – SPDE. Estuvo dirigido a : Red de Docentes Educadores Ambientales para la Conservación de los Humedales de la Costa Central del Perú constituida por: 189 docentes.

29


4. OBJETIVOS 4.1. Objetivo general Ejecutar acciones de formación, orientadas a la especialización, para actualizar y profundizar en los docentes del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente del ámbito de Ventanilla, Callao, Cañete y Huaura, los conocimientos teóricos y estrategias metodológicas para fortalecer sus capacidades y desempeño pedagógico, en el marco de una actitud crítica y reflexiva, de disposición hacia la indagación e investigación científica escolar, de protección del ambiente y de desarrollo sostenible, con el fin de promover aprendizajes significativos en los estudiantes. 4.2. Objetivos específicos 4.2.1 Realizar acciones de formación de docentes en servicio, para actualizar a los docentes en el manejo de los conocimientos disciplinares de Química, Biología y Física del área de CTA, desde un enfoque interdisciplinar en el marco del Diseño Curricular Nacional para el mejoramiento del desempeño docente y de los aprendizajes de los estudiantes. 4.2.2 Realizar acciones de formación de docentes en servicio del área de CTA, para desarrollar las capacidades y actitudes para la investigación científica escolar, manejo tecnológico promoviendo el desarrollo de una conciencia ambiental. 4.2.3 Realizar acciones de formación de docentes en servicio del área de CTA, para desarrollar estrategias metodológicas para el aprendizaje de las ciencias desde un enfoque interdisciplinar, que propicie el desarrollo de procesos cognitivos, propiciando además una actitud científica escolar. 4.2.4 Realizar acciones de monitoreo y asesoría de la tarea pedagógica para profundizar el conocimiento de los fundamentos teóricos y enfoques que sustentan la enseñanza y el desarrollo de las competencias y capacidades del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente.

30


5. PERFIL DOCENTE El perfil docente considera las 3 dimensiones: personal, pedagógica y social comunitaria, según la propuesta del Programa de Especialización CTA

Entre las principales características del docente participante, al finalizar el Programa de especialización se tiene:  DIMENSIÓN PERSONAL

- Posee un profundo dominio de los conocimientos disciplinares del área de CTA. - Muestra interés por la ciencia y disposición por adquirir conocimientos y habilidades científicas. - Posee capacidades científicas, que le permite identificar y explicar los hechos naturales, científicos y tecnológicos. - Demuestra conciencia ecológica, se compromete con el cuidado y respeto de su vida y salud, así como con el manejo sostenible de los recursos naturales. - Cultiva la actitud y habilidad investigadora que le permite descubrir y crear conocimiento a partir de su propia práctica pedagógica. - Posee pensamiento complejo, crítico y creativo para comprender y transformar la realidad, conservarla y recrearla. - Establece relaciones humanas armoniosas a nivel interpersonal e intrapersonal, promoviendo el trabajo en equipo. - Afianza su autoestima personal y profesional.  PEDAGÓGICO

- Maneja teorías, enfoques y metodologías que le permiten un tratamiento actualizado e integral de la enseñanza del área de CTA en el nivel de Educación Secundaria. - Maneja, diversifica y dosifica los conocimientos actualizados del Área de CTA propuestos en el DCN de Educación Básica Regular. - Organiza procesos de enseñanza y aprendizaje integrando las disciplinas del área de CTA, utilizando estrategias innovadoras. - Propone estrategias innovadoras que propicien el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje del área de CTA y la preservación del ambiente. - Utiliza estrategias metodológicas adecuadas a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. - Posee habilidades para promover el desarrollo de la indagación científica y el pensamiento divergente de sus estudiantes. - Maneja y difunde técnicas de conservación de la salud y el ambiente, orientadas al uso sostenible de los recursos que permitan la incorporación de los estudiantes en el análisis de los problemas y situaciones que faciliten la comprensión de las ciencias y la valoración y preservación del ambiente. - Evalúa, aplicando los nuevos enfoques de evaluación, el aprendizaje de competencias y capacidades del área de CTA. - Comparte con otros docentes de la localidad, diversas estrategias metodológicas que faciliten la construcción de los aprendizajes científicos en los estudiantes y diversas técnicas para el diseño, elaboración y adecuación de materiales educativos. - Busca y aplica alternativas de mejoramiento de la enseñanza del área de CTA. - Hace uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la enseñanza aprendizaje del área de CTA.  SOCIAL COMUNITARIA

- Sensibiliza a la comunidad educativa sobre la importancia de la valoración y preservación del ambiente. 31


- Promueve la participación de la comunidad educativa en acciones que promueven el cuidado de la salud y la conservación del ambiente. - Establece alianzas estratégicas con instituciones de diversos sectores para el aprovechamiento y preservación de la biodiversidad y los recursos naturales, en beneficio de la formación de los estudiantes - Realiza actividades integradoras en diferentes espacios intersectoriales y comunales, en beneficio de la formación científica y conservacionista de los estudiantes. - Rescata y valora las diferentes manifestaciones culturales, científicas y tecnológicas de la comunidad y región.

32


6. COMPONENTES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES Las competencias y capacidades que se buscan desarrollar en los docentes del área de CTA a través de los componentes son:

33


COMPETENCIAS

CAPACIDADES

 Brinda explicaciones científicas sobre hechos y Demuestra capacidades y fenómenos como producto de la indagación (investigación actitudes profesionales, escolar). para involucrarse en asuntos relacionados con el  Domina los conocimientos disciplinares del área de CTA. quehacer pedagógico y usa la investigación científica  Cultiva la habilidad indagatoria e investigadora que le escolar para adquirir permitan descubrir y tener un marco teórico que explique conocimientos científicos su intervención pedagógica, y, sobre esta base, pueda significativos, identificar mejorar su propia práctica pedagógica, en forma problemas, explicar sostenible. científicamente fenómenos y obtener conclusiones  Demuestra manejo en las relaciones interpersonales en el basadas en la evidencia aula. científica. Posee conocimientos  Posee conocimientos científicos y tecnológicos y los usa científicos, maneja para adquirir nuevos conocimientos, identificar problemas, metodologías pertinentes, explicar científicamente fenómenos y obtener que enfatizan en conclusiones basadas en evidencias científicas. actividades vivenciales e  Maneja teorías, enfoque y metodología que le permite un indagatorias; y utiliza como tratamiento actualizado e integral de la enseñanza del soporte del aprendizaje área de CTA en el marco del DCN. recursos tecnológicos,  Relaciona los conceptos y procedimientos de la ciencia materiales variados para la con las ideas sobre el mundo y los comportamientos de enseñanza aprendizaje del los estudiantes, estableciendo un vínculo entre la área de CTA. comunidad científica y la sociedad. .  Utiliza estrategias metodológicas innovadoras que estimula a los estudiantes a desarrollar la creatividad, el pensamiento crítico y la reflexión.  Demuestra destreza práctico procedimental en el uso de los materiales y equipos de laboratorio.  Utiliza adecuadamente los textos escolares, materiales y recursos tecnológicos, durante el proceso de enseñanzaaprendizaje del área.  Propicia en los estudiantes el desarrollo de procesos cognoscitivos necesarios para el aprendizaje de las ciencias, como: la observación, clasificación, comparación, medición, conceptualización, descripción, organización, predicción, inferencia, inducción, deducción, formulación de hipótesis, toma de decisiones, interpretación de datos, comunicación, experimentación y extracción de conclusiones.  Crea espacios adecuados que permitan la participación y la proyección de las experiencias propias generadas por el trabajo de investigación científica tecnológica que realizan los estudiantes.  Diversifica, adecúa y dosifica los conocimientos del área de CTA del DCN para hacerlo pertinente.  Elabora su unidad didáctica haciendo énfasis en proyectos de aprendizaje, sesión de aprendizaje, en coherencia con el Proyecto Curricular de la IE o Red Educativa y con el DCN.  Formula indicadores y elabora instrumentos de evaluación coherentes a los aprendizajes esperados señalados en la unidad didáctica, priorizando la evaluación de procesos.  Asume la investigación como una práctica permanente durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Promueve actitudes investigativas en los estudiantes.  Estimula a los estudiantes a desarrollar la creatividad, la curiosidad, el pensamiento crítico, la reflexión y la investigación.

COMPONENTES Dominio de los contenidos científicos del área de CTA Estrategias metodológicas específicas en el área Investigación

Dominio de los contenidos científicos del área de CTA

Estrategias metodológicas específicas en el área

Investigación

34


COMPETENCIAS

CAPACIDADES

COMPONENTES

Asume compromisos estableciendo alianzas estratégicas con actores clave de la comunidad para el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales en beneficio de la formación integral de los estudiantes desde una perspectiva de la protección del ambiente y el desarrollo sostenible.

 Plantea actividades integradoras en diferentes espacios intersectoriales y comunales, en beneficio de la formación científica y actitud conservacionista de los estudiantes.  Incorpora en el diseño curricular de aula las diferentes manifestaciones culturales, científicas y tecnológicas de la comunidad y región.  Propicia el interaprendizaje entre docentes para ampliar y profundizar los conocimientos teórico práctico en la enseñanza del área de CTA.  Establece alianzas estratégicas con instituciones de diversos sectores de la comunidad para resolver problemas ambientales y de salud del entorno local.

Dominio de los contenidos científicos del área de CTA Estrategias metodológicas específicas en el área Investigación

35


7. PLAN DE ESTUDIOS El Plan de especialización en CTA comprende cuatro ciclos académicos, Cada ciclo abarca 17 semanas, haciendo un total de 720 horas. El desarrollo del curso presencial se alterna con la modalidad a distancia, del total de horas, 550 son de modalidad presencial y 170 horas de modalidad a distancia.

Distribución de horas por ciclo I CICLO

II CICLO

III CICLO

IV CICLO

TOTAL

4 meses

4 meses

4 meses

4 meses

16 meses

17 semanas

17 semanas

17 semanas

17 semanas

68 semanas

36


Organización por ciclos Componente

Dominio del contenido científico del área Curso Créd Hora P D

Ciclo 

CTA: CTA (Química - FísicaBiología)

CTA: CTA y Química.

III

IV

I

II

Total horas y créditos por componente

Estrategias metodológicas Especificas del área Curso Créd. Hora P D 

04

68

04

80

-

CTA: CTA y Biología.

04

12

68

CTA: CTA y Física.

04

16

80

-

240 68 308

Didáctica ciencias I

de

las

Didáctica de ciencias II - Química

las

Didáctica de ciencias III - Biología

las

Didáctica de ciencias IV- Física

las

04

51

-

04

61

-

04

61

-

Investigación Curso 

ón I

Investigaci

Créd

Hora P D 

04

34

-

04

8

34

Investigaci

04

42

-

Investigaci

04

42

16

126 34 160

Investigaci ón II

ón III -

04

16

11

68 

184 68 252

ón IV

Práctica Pedagógica Especializada Créd H

Práctic a pedagógica especializada I Práctic a pedagógica especializada II

Total crédito x ciclo

Total horas x ciclo

04

40

16

193

04

40

16

223

04

40

16

04

40

16

Práctic a pedagógica especializada III  Práctic a pedagógica especializada IV

16

223

241

64 160

880

37


8. PLANIFICACIÓN DE LOS CURSOS DEL PRIMER CICLO COMPONENTE: DOMINIO DE LOS CONTENIDOS CIENTÍFICOS DEL ÁREA

Sumilla

Contenidos

La finalidad del presente  La Ciencia y la tecnología en el mundo y en el Perú. curso es desarrollar capacidades y actitudes  La tecnología al servicio de la ciencia. científicas; y actualizar a los docentes en los  Materia: propiedades de la materia, estructura de la conocimientos de las materia. disciplinas científicas que El átomo y los principales elementos químicos y sus conforman el área de CTA propiedades, Electricidad en la materia, Materia para desde un enfoque la vida: biomoléculas interdisciplinario y crítico  La tierra y el universo. Sistema solar. Planeta reflexivo, los cuales tierra. permitirán la valoración de la Composición Química de la tierra, Compuestos más ciencia y la tecnología a favor abundantes en la tierra, Teorías del origen del del bienestar humano. universo, Teorías actuales: agujeros negros, auroras El curso se desarrollará en boreales, Influencia de las radiaciones en los seres sesiones de aprendizaje vivos. presenciales y tendrá una  Calor y temperatura. Energía y fuentes de energía. duración de 17 semanas. Cambios físicos y químicos, Efectos del calor en los Cada semana se desarrollará cuerpos, Regulación de calor corporal en los 4 horas de cursos: 2 horas animales, Calentamiento global y sus de teoría y 2 horas de consecuencias. práctica.  Ecosistemas: tipos de ecosistemas, relaciones en el ecosistema. Circulación de energía en los ecosistemas ciclos biogeoquímicos, Factores ambientales: luz, humedad, temperatura y presión, Clasificación de seres vivos  Contaminación ambiental. El agua: Problemas con el agua, técnicas de manejo y conservación del agua. Suelo: tipos de suelo, fertilidad, problemas de los suelos y técnicas de conservación: lombricultura, agroforestería, agricultura orgánica. Aire: problemas de contaminación, medidas preventivas.  Gestión de riesgos

Número de sesiones

Número de horas por sesión

Fechas propuestas para realizar los cursos

Sede de ejecución (Lugar y local)

1

4

12/06/10

Lima, MonterricoSurco

2

19/06, 26/06

3

3/06, 10/07, 17/07

1

24/07

Nº de profesionales por cada sede 3

Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico

Cañete 3

2

07/08, 14/08

3

21/08, 28/08, 04/09

3

11/08, 18/09, 25/09

2

02/10, 16/10

Huaura 3

38


COMPONENTE: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ESPECÍFICAS

Número de sesiones

Número de horas por sesión

Fechas propuestas para realizar los cursos

La finalidad del presente curso  Enfoque de la enseñanza del área de es actualizar el manejo de las CTA en el marco del DCN. bases teóricas de la ciencia, enfoques y estrategias  Diversificación curricular. Programación metodológicas de los docentes curricular por competencias desde un para el desarrollo de los enfoque interdisciplinario: Programación conocimientos y competencias anual, unidades (énfasis en proyectos científicas de los estudiantes. de aprendizaje y sesiones de El curso se desarrollará en aprendizaje. sesiones de aprendizaje presénciales y tendrá una  La ciencia. Metodología científica. duración de 17 semanas. Cada semana se desarrollará 3 horas  Indagación científica de cursos: 1 hora de teoría y 2 horas de práctica (taller).  Estrategias metodológicas para la enseñanza de las ciencias: Método Heurístico, problémico, aprendizaje por descubrimiento, resolución de problemas, hipotético deductivo

1

3 horas

12/06

Sumilla

Contenidos

Sede de ejecución (Lugar y local)

MonterricoSurco

3

19/06 , 26/06 ,3/06, Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico

3

10/07, 17/07,24/07

2

07/08, 14/08 ,

4

21/08,28/08,4/09, 11/09 .

 Técnicas para el trabajo de campo en el proceso de la investigación científica.

2

18/09,25/09

 Laboratorio experimental

2

Huaura

Cañete

Nº de profesionales por cada sede

1

1

1

2/10, 16/10

39


COMPONENTE: INVESTIGACIÓN Número de sesiones

Número de horas por sesión

Fechas propuestas para realizar los cursos

Sede de ejecución (Lugar y local)

Sumilla

Contenidos

Curso teórico práctico que busca fortalecer las capacidades del participante para emprender, desde su propia práctica pedagógica en el aula, un trabajo de investigación e innovación pedagógica en la enseñanza del área de Ciencia y Ambiente.

Análisis de la situación del Perú en el marco del desarrollo de la Ciencia y Tecnología.

01

03

12/06

MonterricoSurco

Reflexión y autocrítica del docente para su intervención.

01

03

19/06

Conceptualización de la Investigación transformadora de la práctica.

01

03

26/06

Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico

02

06

3/06, 10/07

Presenta un marco orientador sobre La deconstrucción y reconstrucción de la la investigación acción y el proceso práctica: Análisis de las situaciones de investigación desde el aula. problemáticas desde un enfoque interdisciplinar. Brinda herramientas para la reflexión y caracterización de la práctica y la Construcción de instrumentos para la planificación de la investigación selección del problema: acción pedagógica. - Para identificar el problema. - Para plantear la intervención. - Para registrar información de intervención.

Huaura

02

06

17/07,24/07

Planteamiento del problema a trabajar y formulación del problema (Justificación, Definición del Problema y Objetivos).

01

03

07/08

Formulación de hipótesis de acción.

01

03

14/08 ,

Plan de intervención.

01

03

21/08

Elaboración de Instrumentos para el registro de la innovación.

01

02

28/08

Elaboración del Plan de Investigación. .

01

02

4/09

Nº de profesional es por cada sede

2

2

la

Cañete

1

a.

40


Sedes descentralizadas DATOS

SEDE CENTRAL

SEDE DESCENTRALIZADA 1

SEDE DESCENTRALIZADA 2

INSTITUCIÓN

Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico

DEPARTAMENTO

Lima

Lima

Lima

PROVINCIA

Lima

Cañete

Huaura

DISTRITO

Lima

DIRECCIÓN

Panamericana Sur Km. 8 ½ - Surco. Av. Morro Solar Cdra. 9 s/n Surco, Lima

TELÉFONO(S)

372-1626

FAX

372-1491

E MAIL RUC RECTOR/ DIRECTOR JEFE DE PROYECTO TELÉFONO CELULAR

Julia Reyes Agüero

Julia Reyes Agüero

Julia Reyes Agüero

9926 85304

9926 85304

9926 85304

E MAIL

reyesjra@hotmail.com

COORDINADOR ACADÉMICO TELÉFONO CELULAR

Consuelo Elizabeth Soto Meza

Consuelo Elizabeth Soto Meza

Consuelo Elizabeth Soto Meza

9800 56536

9800 56536

9800 56536

E MAIL

cesotom@hotmail.com

cesotom@hotmail.com

cesotom@hotmail.com

41


9. PRÁCTICA PEDAGÓGICA ESPECIALIZADA (ASESORÍA Y MONITOREO) Las acciones de monitoreo y asesoría de la práctica pedagógica del docente en el programa de especialización, se vinculan o relacionan con los procesos de la investigación acción; esto quiere decir que se monitorea y se asesora, no solamente para mejorarla, sino, además, para construir el saber pedagógico que conlleve a un desempeño eficiente y efectivo del docente. Concebimos al monitoreo, como lo especifica el TDR, como el seguimiento periódico al participante, con el propósito de recoger y analizar información relevante con relación a las fortalezas y debilidades de su quehacer pedagógico diario (Qué hace bien, qué hace no tan bien y cómo lo hace), pero además pretende identificar las concepciones y causas que sustentan dicho quehacer (Por qué actúa así o por qué lo hace de esa manera), pero, además como una acción preventiva, es decir, asesorar al maestro dándole las herramientas necesarias para el desarrollo de su sesión, antes de ir a observarlo. Con respecto a la asesoría, se define el intercambio y diálogo entre el docente participante y capacitador asesor para promover procesos de deconstrucción y reconstrucción de su quehacer pedagógico, que integren los aportes teóricos y saberes disciplinares de las áreas (Qué debo mejorar, cómo debo mejorar, en qué me baso para mejorar) ESTRATEGIAS DE MONITOREO Se puede mencionar: la observación, recojo y registro de información, el análisis de la información y la evaluación de la práctica pedagógica especializada del docente participante, así como la observación y evaluación del rendimiento de los estudiantes. Asesor      

¿Cómo hace el docente para enseñar ciencias? ¿Qué hace bien para enseñar ciencias? ¿Qué no hace tan bien para enseñar ciencias? ¿Por qué enseña ciencias de esa manera? ¿Qué niveles de aprendizaje en ciencias tienen los estudiantes? ¿Por qué tienen ese nivel de aprendizaje?

Docente        

¿Cómo estoy enseñando ciencias? ¿Qué hago bien para enseñar ciencias? ¿Qué no hago tan bien para enseñar ciencias? ¿Por qué enseño ciencias de esa manera? ¿Qué niveles de aprendizaje tienen mis estudiantes? ¿Por qué tienen ese nivel de aprendizaje? ¿Qué estrategias utilizan mis estudiantes para aprender ciencias? ¿Cómo autoregulan sus aprendizajes mis estudiantes?

ESTRATEGIAS DE ASESORÍA Tenemos la deconstrucción y reconstrucción de la práctica pedagógica del docente mediante el dialogo reflexivo y la contrastación con los enfoques, teorías y el conocimiento disciplinar; la demostración, a través de actividades que muestran prácticas alternativas o innovadoras; la intervención conjunta, con actividades de carácter colaborativo en las cuales se confluyen tanto la experiencia del docente como

42


la del especialista asesor; y la retroalimentación, a través de sesiones en las que se refuerzan los contenidos de los cursos, pero vinculados con la práctica. Además, se promoverá el interaprendizaje entre docentes, a través de talleres. Esta estrategia brinda asesoría de manera colectiva

Asesor 

¿Qué y cómo docente?

Docente

hago para que mejore el

   

¿Qué debo mejorar para enseñar ciencias? ¿Cómo debo mejorar para enseñar ciencias? ¿En qué me baso para mejorar? ¿Por qué debo mejorar?

ORGANIZACIÓN DEL MONITOREO Y DE LA ASESORÍA La práctica pedagógica especializada tiene 160 horas y 16 créditos. Ciclos I

Nº Horas 40

Curso Práctica pedagógica especializada I

Nº Créditos 4

Cada visita tiene una duración de 10 horas distribuídas entre el monitoreo y la asesoría Horas por Visita (Monitoreo y Asesoría)

Ciclos

I

Nº de Meses Visitas x mes 1º 1 2º 1 3º 1 4º 1

Duración

Horas x visita Monitoreo

Asesoría

Total

7 3 3 3

3 7 7 7

10 10 10 10

2 días consecutivos cada visita

Se realizará una visita por mes, en la medida de lo posible, estableciendo los cronogramas de visita con aprobación de la coordinación y la correspondiente supervisión del MED. Cada visita se realizará en dos días consecutivos Considerando los criterios de acuerdo a la realidad de la mayoría de los maestros y de la ubicación de las instituciones educativas: - Profesores que trabajan en 2 sitios diferentes según el turno, motivo por el cual no estarían dispuestos a quedarse mucho tiempo fuera de su horario. - Instituciones educativas ubicadas en lugares de cierta peligrosidad, lo cual no permite permanecer hasta después que los alumnos salen, por seguridad. - Instituciones educativas distantes del centro de Lima (sobre todo en Lima provincia), lo que obliga al asesor retirarse lo más temprano posible por la dificultad de la movilidad y el tiempo que se tomará en llegar al centro de Llima. (si se considera el turno tarde). La distribución horaria por visita de nuestro equipo de asesores, será de 5 horas cada día, respetando el número de horas para la asesoría y para el monitoreo que establece el TDR.

43


En cada visita al docente de aula según el ciclo, se aplicarán las siguientes estrategias:

Cicl o

Visitas 1ª

Estrategias Monitoreo  Observación del desempeño del docente.  Entrevista al docente

Asesoría  Evaluación de las capacidades de los estudiantes.  Caracterización del desempeño

 Observación al desempeño del docente  Reflexión de la experiencia  Asesoramiento preventivo  Actividad demostrativa

 Actividad demostrativa  Reflexión de la experiencia  Deconstrucción de la práctica

 Observación al desempeño del docente  Reflexión de la experiencia  Asesoramiento preventivo  Actividad conjunta

 Actividad conjunta  Reflexión de la experiencia  Deconstrucción y reconstrucción de la práctica alternativa

 Observación al desempeño del docente  Reflexión de la experiencia  Asesoramiento preventivo

 Sesión de reforzamiento  Formulación de la práctica alternativa (Propuesta de investigación)

I

44


10.

EVALUACIÓN 10.1. Matriz de evaluación del Participante

COMPONENTE: DOMINIO DE LOS CONTENIDOS CIENTÍFICOS DEL ÁREA DE CTA

PERSONAL

Dimensiones

Competencias

Demuestra capacidades y actitudes profesionales, para involucrarse en asuntos relacionados con el quehacer pedagógico y usa la investigación científica escolar para adquirir conocimientos científicos significativos, identificar problemas, explicar científicamente fenómenos y obtener conclusiones basadas en la evidencia científica.

Capacidades

Procedimiento Instrumentos y/o momentos de aplicación

Indicadores

 Cultiva la habilidad indagatoria e  Emplea adecuadamente el método científico investigadora que le permitan descubrir y para acceder a los conocimientos científicos y tener un marco teórico que explique su tecnológicos. intervención pedagógica, y, sobre esta base, pueda mejorar su propia práctica  Demuestra interés por conocer los problemas pedagógica, en forma sostenible. del contexto relacionados con la ciencia y la tecnología.  Brinda explicaciones científicas sobre  Identifica situaciones susceptibles de ser hechos y fenómenos como producto de la investigadas científicamente indagación (investigación escolar).  Identifica términos clave para la búsqueda de información científica  Reconoce los rasgos claves de la investigación científica  Aplica el conocimiento de la ciencia a una situación determinada  Describe e interpreta fenómenos científicamente  Interpreta pruebas científicas y elabora y comunica conclusiones

 Domina conocimientos disciplinares del área de CTA.

 Sustenta,

en un orden lógico, conocimientos del área de CTA.

los

Lista de cotejo

Proyecto de ciencias Lista de cotejo Guía de entrevista

Inicio Proceso Salida

Prueba de conocimientos Ficha de monitoreo

45


COMPONENTE: DOMINIO DE LOS CONTEMIDOS CIENTÍFICOS DEL ÁREA DE CTA

PEDAGÓGICA

Dimensiones

Competencias

Capacidades

Posee  Posee conocimientos conocimientos científicos y tecnológicos y científicos, los usa para adquirir maneja nuevos conocimientos, metodologías identificar problemas, pertinentes, que explicar científicamente enfatizan en fenómenos y obtener actividades conclusiones basadas en vivenciales e evidencias científicas. indagatorias; y . utiliza como soporte del  Relaciona los conceptos y aprendizaje procedimientos de la recursos ciencia con las ideas sobre tecnológicos, el mundo y los materiales comportamientos de los variados para la estudiantes, estableciendo enseñanza un vínculo entre la aprendizaje del comunidad científica y la área de CTA. sociedad.

Indicadores  Lee temas vinculados al área de CTA como mínimo una hora diaria.

Procedimiento Instrumentos y/o momentos de aplicación Ficha de control de lectura

 Utiliza adecuadamente técnicas y estrategias de comprensión lectora.  Explica los fenómenos de la naturaleza, problemas ambientales y de salud de su contexto local y regional basado en evidencias científicas.  Usa los conocimientos científicos y prácticos en la toma de decisiones para enfrentar los problemas ambientales y de salud de su entorno local y regional.

Ficha de observación de desempeño

Inicio Proceso Salida

 Contextualiza los contenidos científicos teniendo en cuenta las actividades económicas y productivas que se desarrollan en el contexto local, regional y nacional.  Propicia el análisis de problemas del contexto del estudiante, relacionado con la ciencia y la tecnología: alimentación, salud, consumo, medio ambiente, entre otros.  Explica los hechos, conceptos científicos y tecnológicos que rigen el comportamiento de los diversos procesos físicos en la naturaleza teniendo en cuenta los saberes previos de los estudiantes.  Valora la importancia de los conocimientos científicos, tecnológicos y tradicionales en la solución de problemas sociales.  Aborda los contenidos científicos y tecnológicos de manera interdisciplinaria utilizando un lenguaje claro y sencillo durante el desarrollo de la sesión.

46


COMPONENTE: DOMINIO DE LOS CONTENIDOS CIENTÍFICOS DEL ÁREA DE CTA Dimensiones SOCIOCOMUNITARIA

Competencias

Capacidades

Indicadores

Asume compromisos estableciendo alianzas  Propicia el interaprendizaje  Participa en las reuniones de interaprendizaje. estratégicas con actores clave de la comunidad entre docentes para  Aporta ideas desde su experiencia. para el aprovechamiento óptimo de los recursos ampliar y profundizar los naturales en beneficio de la formación integral de conocimientos teórico los estudiantes desde una perspectiva de la práctico en la enseñanza protección del ambiente y el desarrollo sostenible. del área de CTA.

Instrumentos

Procedimiento y/o momentos de aplicación

Lista de cotejo

Proceso

Instrumentos

Procedimiento y/o momentos de aplicación

.

COMPONENTE: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ESPECÍFICAS EN EL ÁREA

PERSONAL

Dimensiones

Competencias

Capacidades

Demuestra capacidades y actitudes  Demuestra manejo profesionales, para involucrarse en asuntos en las relaciones relacionados con el quehacer pedagógico y interpersonales en usa la investigación científica escolar para el aula. adquirir conocimientos científicos significativos, identificar problemas, explicar científicamente fenómenos y obtener conclusiones basadas en la evidencia científica.

Indicadores  Comunica sus puntos de vista asertivamente.  Propicia el intercambio de opiniones entre estudiantes  Estimula la cooperación entre estudiantes.  Rescata la diversidad sociocultural de los estudiantes como un valor.

Ficha de observación del desempeño del docente

Inicio Proceso Salida

 Promueve la toma de decisiones fundadas en el conocimiento y la asunción de responsabilidades al realizar acciones que repercuten en el ambiente y en la salud de la comunidad.

47


COMPONENTE: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ESPECÍFICAS EN EL ÁREA

PEDAGÓGICA

Dimen siones

Competencias

Capacidades

Indicadores

Procedimiento Instrument y/o momentos os de aplicación

 Propicia el análisis de problemas del contexto del Posee conocimientos  Utiliza estrategias metodológicas innovadoras que Ficha de estudiante, relacionado con la ciencia y la científicos, maneja estimula a los estudiantes a desarrollar la observación tecnología: alimentación, salud, consumo, ambiente, creatividad, el pensamiento crítico y la reflexión. metodologías del entre otros. pertinentes, que desempeño enfatizan en docente  Demuestra destreza práctico procedimental en el  Realiza actividades científicas prácticas que implica actividades vivenciales uso de los materiales y equipos de laboratorio. el uso de materiales y equipos de laboratorio. e indagatorias; y utiliza como soporte del  Usa las imágenes y prioriza el desarrollo de aprendizaje recursos  Utiliza adecuadamente los textos escolares, actividades relevantes de los textos de acuerdo a tecnológicos, materiales y recursos tecnológicos, durante el los aprendizajes esperados durante la ejecución de materiales variados proceso de enseñanza-aprendizaje del área. la sesión. para la enseñanza aprendizaje del área de  Selecciona de manera pertinente contenidos que CTA. requieren para su comprensión el uso de recursos tecnológicos como computador, internet, multimedia, videos, entre otros, además de los materiales impresos.

Inicio Proceso Salida

48


COMPONENTE: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA

PEDAGÓGICA

Dimensiones

Competencias

Capacidades

Procedimient Instrumento o y/o s momentos de aplicación

Indicadores

Posee conocimientos  Maneja el enfoque de la enseñanza del área de  Plasma el enfoque del área de CTA en la científicos, maneja CTA en el marco del DCN. planificación y ejecución de la sesión. metodologías  Propicia en los estudiantes el desarrollo de  Articula los conocimientos científicos y pertinentes, que procesos cognoscitivos necesarios para el tecnológicos con el conjunto de procesos de enfatizan en actividades aprendizaje de las ciencias, como: la observación, la indagación científica y los aplica durante el vivenciales e clasificación, comparación, medición, desarrollo de la clase graduando el nivel de indagatorias; y utiliza conceptualización, descripción, organización, complejidad de acuerdo a las características, como soporte del predicción, inferencia, inducción, deducción, estilos y ritmos de aprendizaje de los aprendizaje recursos formulación de hipótesis, toma de decisiones, estudiantes. tecnológicos, materiales interpretación de datos, comunicación variados para la experimentación y extracción de conclusiones. enseñanza aprendizaje (Baker, 1984; Carretero, 1996 y Claxon, 1994). del área de CTA.  Crea espacios adecuados que permitan la  Promueve la participación de los estudiantes . participación y la proyección de las experiencias en la socialización de sus proyectos de propias generadas por el trabajo de investigación investigación científica tecnológica a nivel de científica tecnológica que realizan los estudiantes. la IIEE.  Diversifica, adecúa y dosifica los conocimientos del área de CTA del DCN para hacerlo pertinente.  Elabora su programación anual, unidad didáctica haciendo énfasis en proyectos de aprendizaje, sesión de aprendizaje, en coherencia con el Proyecto Curricular de la IE o Red Educativa y con el DCN.  Formula indicadores y elabora instrumentos de evaluación coherentes a los aprendizajes esperados señalados en la unidad didáctica, priorizando la evaluación de procesos.

Ficha de observación de desempeño

Inicio Proceso Salida

 Los instrumentos de planificación curricular evidencian la contextualización y organización de los contenidos desde un enfoque interdisciplinar.  Elabora adecuadamente aprendizaje.

proyectos

de

 Formula reactivos coherentes a los aprendizajes esperados en los instrumentos de evaluación.  Utiliza instrumentos de evaluación adecuados para evaluar aprendizajes científicos.

49


COMPONENTE: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ESPECÍFICAS EN EL ÁREA

SOCIO-COMUNITARIA

Dimensiones

Competencias

Capacidades

 Plantea actividades Asume compromisos integradoras en diferentes estableciendo alianzas espacios intersectoriales y estratégicas con actores clave comunales, en beneficio de la comunidad para el de la formación científica y aprovechamiento óptimo de los actitud conservacionista de recursos naturales en beneficio los estudiantes. de la formación integral de los estudiantes desde una perspectiva de la protección del ambiente y el desarrollo  Incorpora en el currículo las diferentes sostenible. manifestaciones culturales, científicas y tecnológicas de la comunidad y región.

Indicadores  Diseña y participa en proyectos de conservación de la salud y medio ambiente  Promueve el desarrollo de programas educativos para un uso adecuado de recursos.

 Desarrolla la programación curricular y las sesiones de aprendizaje considerando elementos de la cultura local, regional, nacional y universal  Establece conexiones con las manifestaciones culturales de sus estudiantes en las actividades de aprendizaje.

Instrumentos

Procedimiento y/o momentos de aplicación

Lista de cotejo.

Proceso

Lista de cotejo

Proceso

50


Dimensiones

Competencias

PERSONAL

COMPONENTE: INVESTIGACIÓN

Demuestra capacidades y actitudes profesionales, para involucrarse en asuntos relacionados con el quehacer pedagógico y usa la investigación científica escolar para adquirir conocimientos científicos significativos, identificar problemas, explicar científicamente fenómenos y obtener conclusiones basadas en la evidencia científica.

Capacidades

 Elabora proyectos de aprendizaje con los  Diseña y ejecuta estudiantes proyectos de investigación e innovación teniendo en  Realiza actividades reflexivas en las que los estudiantes debaten y contrastan lo positivo y lo cuenta el contexto socio negativo de su realidad y sus actitudes, cultural en la que se respecto del ambiente y la calidad de vida. encuentra inserta la institución educativa.

Posee conocimientos científicos, maneja metodologías  Asume la investigación pertinentes, que enfatizan en actividades vivenciales e como una práctica indagatorias; y utiliza como soporte del aprendizaje permanente durante el recursos tecnológicos, materiales variados para la proceso de enseñanzaenseñanza aprendizaje del área de CTA. aprendizaje. PEDAGÓGICA

Indicadores

Procedimiento Instrumentos y/o momentos de aplicación Ficha de observación de desempeño

Inicio Proceso Salida

 Desarrolla actividades de aprendizaje que moviliza la actividad indagatoria de los estudiantes, partiendo de su curiosidad natural y humana e instrumentando la construcción de sus conocimientos por medio de la indagación y sus procesos

 Promueve actitudes  Utiliza estrategias que despiertan la curiosidad investigativas en los espontánea y la puesta en práctica de las estudiantes. capacidades afectivas e intelectuales de los estudiantes que le permita desarrollar su actitud  Estimula a los estuy quehacer científico. diantes a desarrollar la creatividad, la curiosidad, el pensamiento  Promueve el aprendizaje reflexivo, formulando preguntas como: por qué, para qué, cómo; que crítico, la reflexión y la invita a los estudiantes a sustentar sus investigación. respuestas o cuestionar sus procesos de aprendizaje.

51


COMPONENTE: INVESTIGACIÓN

SOCIOCOMUNITARIA

Dimensiones

Competencias

Capacidades

Asume compromisos estableciendo alianzas  Establece alianzas estratégicas estratégicas con actores clave de la con instituciones de diversos comunidad para el aprovechamiento óptimo sectores de la comunidad para de los recursos naturales en beneficio de la resolver problemas ambientales y formación integral de los estudiantes desde de salud del entorno local. una perspectiva de la protección del ambiente y el desarrollo sostenible.

Indicadores

 Impulsa el desarrollo de proyectos de conservación de la salud y medio ambiente con la participación de diferentes instituciones de la comunidad.

Instrumentos Procedimiento y/o momentos de aplicación Lista de cotejo

Inicio Proceso Salida

52


10.2. Matriz de evaluación del Plan de Especialización

ASPECTO PLANIFICACIÓN

CRITERIOS

INDICADORES y

Inicio

Verificación del cumplimiento del cronograma con los plazos y normas establecidas en el TDR

El Plan cumple con el cronograma previsto para cada una de las acciones a realizar según el plan de formación y capacitación presentado

Ficha de registro

Inicio

MATERIAL ACADÉMICO

Revisión técnica de los materiales académicos acorde con los objetivos y logros de aprendizaje previstos de acuerdo al TDR.

Elabora y presenta material académico con contenidos sustentados en fuentes de información actualizadas. Cumplen con las características previstas en los TDR. Posee una presentación que estimula su lectura y análisis.

Lista de cotejo

Inicio

Evaluación de expedientes. Evaluación del personal a través de aplicación de pruebas de dominio curricular, trabajo en equipo y clase modelo.

Cumple con los requisitos establecidos en el perfil del personal requerido de acuerdo a los TDR y a los requerimientos del IPNM.

Prueba psicológica Prueba de dominio curricular y de especialidad Lista de cotejo

Inicio

Reuniones permanentes de coordinación entre la jefa de proyecto y coordinadora académica

Asiste a las reuniones programadas por la jefa de proyecto y/o coordinadora. Participa de manera proactiva en las reuniones

Lista de cotejo

Proceso

Reuniones periódicas de coordinación con los equipos de especialistas y asesores.

Cumple con las lineamientos especificaciones del TDR.

Lista de cotejo

CRONOGRAMA:

COORDINACIÓN

las

MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN

Verificación del cumplimiento especificaciones del TDR

DE

con

INSTRUMENTOS

EL PLAN DE ESPECIALIZACIÓN

EQUIPO TRABAJO

ORGANIZACIÓN

ESTRATEGIAS

Facilita el trabajo en equipo. Avance de desarrollo del desempeño de los equipos de especialistas y asesores.

53


IMPLEMENTACIÓN

EQUIPOS E INFRAESTRUCTURA

Verificación de los equipos y ambientes acorde con los requerimientos de los especialistas y docentes participantes.

Brinda los equipos y ambientes necesarios para el desarrollo de los cursos presenciales

Encuesta

Proceso

EJECUCIÓN

CURSOS PRESENCIALES

Análisis y verificación de los diseños de las acciones estratégicas elaborados por los especialistas en función a los objetivos planteados. Supervisión en el desarrollo de los cursos.

Ejecuta acciones estratégicas pertinentes a los objetivos y al desarrollo de las capacidades planteadas en cada componente.

Lista de cotejo. Ficha de supervisión

Proceso

Elabora y desarrolla el Plan de Especialización en la modalidad a distancia, en el tiempo programado.

Lista de cotejo

Desarrolla los módulos a distancia respondiendo a los objetivos y al desarrollo de las capacidades propuestas en los TDR y en el Plan de Especialización.

Lista de cotejo.

MODALIDAD A DISTANCIA

Análisis de la programación en la modalidad a distancia en relación a los objetivos y desarrollo de las capacidades según el TDR. Análisis de los documentos elaborados por los especialistas considerando los objetivos y el desarrollo de las capacidades propuestas en el TDR. Verificación del acceso a la plataforma virtual por los docentes participantes.

Utiliza la plataforma virtual del IPNM con la capacidad necesaria para brindar una eficiente conectividad y accesibilidad a cada docente participante.

Proceso

Encuesta.

54


MONITOREO ASESORÍA DOCENTE

Y AL

Visitas de supervisión y verificación de información en las instituciones educativas.

Recoge información pertinente para conocer el desempeño de los docentes en su quehacer pedagógico.

Revisión de cronogramas de visitas del asesor/monitor.

Utiliza estrategias de procesamiento y análisis de la información recopilada para un asesoramiento oportuno.

Análisis y verificación de la ficha de registro de visitas del asesor/monitor. Análisis estadístico de los resultados de la observación y verificación del desempeño docente en las dimensiones personal, pedagógica y socio comunitaria.

Diseña y demostrativas participantes.

ejecuta con los

Diseña y compartidas participantes.

ejecuta con los

sesiones docentes

Lista de cotejo. Proceso Lista de cotejo.

Gráficos estadísticos e informes Lista de cotejo. Diseños de Sesión de Aprendizaje

sesiones docentes

Verificación de los diseños de las sesiones de aprendizaje, ejecutados por el asesor/monitor, considerando los aprendizajes esperados, estrategias, indicadores, recursos y tiempo de ejecución. EVALUACIÓN

LOGROS

Recojo de información y consolidación de los resultados finales.

Cumplen con los objetivos y capacidades propuestas de acuerdo al Plan de Especialización

Ficha de autoevaluación Ficha de evaluación de desempeño profesional. Gráficos estadísticos e informes. Encuesta de satisfacción a los docentes participantes

Proceso y Salida

55


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.