Antología Noveno Encuentro Mujeres que Escriben

Page 1

Antología Noveno Encuentro Mujeres que Escriben.

MARZO 2023

Matilda Jiménez

Gloria Restrepo

Emma Aguilar

Nancy Lorena Cardona Quirama

Carmen Laborde

Rossi Er Rocío Mejía

Itzamar Cuervo López

Erika Cristina Rodríguez Padrón

Graciela Vega

Escritoras invitadas:

Lorena del Carmen Hernández

Liliana Zapata

Libia Dolores Lizama

Elisa Blasco

Katerin Arenas Cuartas

Yusleidys

Arrieta

Azucena Ibatá Bermúdez

Sonia Emilce Garcia Sanchez

María Elvira Solís

Maja Mina

01
ESCRITORAS DE COLOMBIA: Rossi Er. ___________________________________________________ María Elvira Solís Segura _____________________________________ Maja Mina __________________________________________________ Matilda Jiménez _____________________________________________ Itzamar Cuervo López ________________________________________ Nancy Lorena _______________________________________________ Yusleidys Arrieta salgado _____________________________________ Azucena Ibatá Bermudez Gloria Elena Restrepo ________________________________________ Sonia Emilce García _________________________________________ María Rocío Mejía ___________________________________________ Katerin Arenas Cuartas_______________________________________ Liliana Zapata________________________________________________ ESCRITORAS DE CHILE: Carmen Laborde ____________________________________________ ESCRITORAS DE MÉXICO: Erika Cristina Rodríguez Padrón _______________________________ Libia Dolores Lizama Crespo __________________________________ Emma Aguilar _______________________________________________ Lorena del Carmen Hernández_________________________________
DE ARGENTINA: Graciela Vega _______________________________________________
DE ESPAÑA: Carmen González ____________________________________________ Anabel García Capapey Elisa Blasco García ___________________________________________ 02 03 05 07 09 10 12 14 16 18 19 21 23 25 27 28 30 32 34 35 36 39 41
ÍNDICE:
PRESENTACIÓN
ESCRITORAS
ESCRITORAS

Promoción de Lectura y Alfabetización organiza el Encuentro Internacional Mujeres Que Escriben. En este marzo de 2023, llegamos a la novena versión y para celebrarlo, tenemos el gusto de presentarles nuestra primera antología literaria. Aquí se reúnen las letras de varias mujeres escritoras y poetisas de Colombia y de otros países como: España, Austria, México, Argentina, Chile. Muchas de ellas han participado en diferentes eventos literarios en sus lugares de origen y fuera de sus naciones; varias con reconocimientos, diferentes participaciones a nivel colectivo y obras en solitario. Para nosotros es un gusto darle a conocer su presencia y letras

Edición: Luis Fernando Diossa G.

- Ana Isabel García Capapey

Diseño creativo, diagramación y coedición: Marco Alejandro Londoño Diosa.

Promoción de Lectura y Alfabetización.

02

Rossi Er.

Nombre: Rosalba Erazo Castro

Seudónimo: Rossi Er

Correo: errossi018@gmail.com

Rossi Er, escritora y poeta colombiana, Columnista del Periódico El Querendón de Risaralda Colombia, Periódico El Sol de las Américas de República Dominicana, Periódico El Sol de Cartagena, Colombia y La Agencia mundial de prensa. Sus letras integran diversas Antologías internacionales en Uruguay, México, Perú, Chile, Argentina, España y Colombia, al igual en los E-Books en Homenaje a las poetisas Luisa Luissi y Juana de América, de Uruguay. Publica algunos de sus poemas, reflexiones, relatos, cuentos y frases, en Revistas Literarias como la Revista poética Azahar de España, Revista Literaria Trinando de Colombia, Revista Literaria Mimeógrafo de México, Revista Comunidad Literaria Siglo XXI de México, Revista Ágora virtual de México, Con voz propia de Argentina, en su canal de Youtube, en su Blog Murmullo de libertad, de La Agencia mundial de prensa, en el Blog Panamá poético, Blog Poemas del alma, su página personal Letras, pasión y sentimientos y algunos grupos Literarios de la red.

La poética de Rossi Er aborda temáticas variadas, con un enfoque profundo en lo social, características que revelan la fortaleza, el compromiso y el nostálgico romanticismo de un alma sensible.

Libros publicados:

Mujer de fuego - Editado y publicado por Casa Cultural El Manantial México 2016

Frases Insomnes - Editado por Tinta inmortal ediciones España - 2018

En los Senderos de la conciencia- Tinta inmortal ediciones España - 2021

Laberintos del alma –Tinta inmortal Ediciones España - 2021

Murmullos de libertad - Prologado por Guadalupe Martínez Galindo, Premio Nacional de Literatura

2016 – México

Entre auroras y sombras – 2021

03

Rossi Er.

ABISMO

En el hambre de la noche se hacen maraña los sueños, los silencios, ilusiones y dudas. Hace eco el pálpito del corazón sobre el tic tac de este tiempo, que raudamente se escapa mientras se retuerce la noche en las entrañas del alba.

Noche, ave de plumaje azabache, abate sus alas sobre la soledad filtrándose a hurtadillas por los resquicios de la mente, murmurando sus nostalgias sobre los abismos del alma.

DESDE EL OCASO.

Desde el ocaso moribundo un rayo de luz agonizante se despide y sonríe meditabundo Torna sereno e imponente al otro lado de la tierra; Muere aquí, nace allá, espléndidamente. Es el atardecer su sinfonía, los ocres y rojizos su vestido, son nuestros suspiros su alegría. Es el ocaso nuestro bello desencanto, es la contradicción de vida y agonía, es ese espejo, ¡que nos refleja tanto! Hoy somos vida, luz y alegría, mañana seremos la sombra, que arrope un nuevo día.

UNA CIUDAD Y UN BALCÓN.

Una ciudad que sobrevive a la distancia, que luce su rostro anónimo y taciturno entre la bruma de la tarde Una ciudad escondida tras mi balcón, desde donde mis ojos ávidos la recorren al llegar las sombras de la noche, para besarse con el ocaso. Este lado irreal de la ciudad donde habitan los silencios donde el tiempo se detuvo para siempre, en sus calles empedradas, y en sus balcones repletos de geranios. Es esta mi bella ciudad… Una ciudad y un balcón, atrapados en el tiempo, atrapados en mi alma para siempre, ¡tras las cortinas perennes de la libertad!

04
Rossi Er Escritora Derechos reservados de autor Colombia

María Elvira Solís

Segura

Mujer negra oriunda de Tumaco Nariño, cantadora, poeta, decimera, actriz de teatro, portadora y sabedora de la tradición oral del Pacifico. Desde la escritura, la oralidad, los cantos tradicionales lleva más de 15 años resistiendo y trabajando de la mano de varios colectivos y organizaciones sociales del oriente de Cali, como la Asociación Cultural Casa El Chontaduro, el Laboratorio de Escritura Poética de Mujeres Negras por la reivindicación y conservación del Patrimonio cultural del Pacifico Colombiano. He participado en varios libros de publicación colectiva entre ellos “Con los pelos de Punta” historias de racialización y discriminación basada en su fenotipo de hombres y mujeres Afro noviembre 2020 “Cucuruchando En La Memoria” Reconstrucción colectiva de la oralidad de mujeres negras del Pacífico, enero 2021, Antología de Mujeres del Pacifico Narran su Territorio “URDIMBRES” febrero 2020 y “Cimarronas del Verbo “Juntanza Poética” mayo 2021 (El bando Creativo 2022)

Cuando mí mama parió, todo el pueblo se alegró, al escuchar el grito que esta mujer soltó.

Lanzaron dos disparos creyendo que era varón y al abrir la puerta y ve que mujer era yo alguien exclamo; esta mujer va a ser grande y MARIA ELVIRA me llamo yo. Mi abuela Paula me recibió y en ese momento exclamo la mujer es fuerza por eso la mando Dios. Mi abuela mato gallina a sus comadres invito, a tomarse el meao o el viche al son de tambor. Celebrando el nacimiento del regalo que Dios le dio, cantaron arrullos, bundes, juga, Bereju, hasta que el sol salió. Era 1963 cuando esta mujer canto, el primer llanto de sus entrañas que muy fuerte se escucho.

Desde el rio mexicano, hasta la boca de guayabo allá en Tumaco tierra de currulao.

12/06/2021

MI NACIMIENTO
05

María Elvira

Solís Segura

COSECHA DE RESISTENCIA

Mujer negra, Mujer negra, en tu vientre sembraste la vida, por siglos fuiste dominada.

Tu extirpe segregado por el color de su piel, borrando nuestro linaje, desarraigando nuestro ser. Quisieron humillarte sin razón, llevando tu vida al cabo de la desgracia, después de tanto flagelo, cambiaron, tu religión, tu historia. Hoy florecen tus sueños por el poder y la gloria que te heredaron tus ancestras Para enfrentarte con valentía a este mundo perverso donde todo es ilusión.

DICEN QUE SOY

CUBANA.

Unos dicen que soy cubana, otros dicen que soy africana, pero aquí donde me ven yo soy es bien colombiana.

No sé si es por mi color o por mi tono de voz, pues siempre yo he preguntado y nadie me ha contestado. Aunque ahora que a yo recuerde, en otros días pasados que mi compadre Facundo a mí me había resalta ‘o que yo hablo como Cubana, camino como Africana contoneando las caderas para dentro y para fuera con toda la sabrosura que hay allá en Buenaventura, Chocó, Puerto Tejada y del mar de agua salada. Yo vengo de mi Tumaco donde se cultiva el coco, se canta alabaos y se baila currulao al ritmo de la Marimba, el cununo y el guasá.

Bailemos todos juntos que ya vamos a empezar, celebremos este día que es de gran felicidad, aunque no es día de Madres ni de amor ni de amistad.

21/02/2018

Hoy es un día cualquiera pero no hay porque llorar. Décima.

22/02/2020

06

Maja Mina

La Maja Mina (Cali, valle)

Mujer negra, poeta, gestora cultural y comadre menora del Oriente de Cali, estudiante de Licenciatura en Literatura en la Universidad del Valle, tallerista en temas de género y asuntos étnico raciales, integrante del Comadreo por la Vida, del Colectivo de mujeres poetas negras Cimarroneando el Verbo y de la Asociación de Mujeres Afrocolombianas

AMAFROCOL, creadora de Viche La Siempre Viva emprendimiento cultural de bebidas ancestrales del pacifico y del movimiento literario Malungaje Literario. Como poeta y escritora he participado en cuatro libros de publicación colectiva “Con los pelos de Punta” historias de racialización y discriminación basada en su fenotipo de hombres y mujeres

Afro (Amafrocol 2020) “Cucuruchando En La Memoria” Reconstrucción colectiva de la oralidad de mujeres negras del Pacífico (Amafrocol 2021) Antología de Mujeres del Pacifico “URDIMBRES” (Editorial Imago 2021)

Cimarronas del Verbo “juntanza poética” (Amafrocol – El Bando Creativo 2022), productora y Co guionista del cortometraje “Esteban” (2022), actualmente me encuentro trabajando en mi primera publicación independiente de poesía titulada “Hija del Malungaje”.

Los lugares que habito donde viven mis silencios, mis memorias mis arraigos mis secretos.

La casa vieja de puertas y ventanas blancas: cinco cuartos, dos patios, fogón de leña y un palo e´ mango.

La casa grande donde vivimos todos: la de amores y odios donde reímos y lloramos donde fuimos felices.

Hoy la habitan los fantasmas el eco de la nostalgia el musgo haciendo camino la humedad y la hierba testigos fieles del tiempo que no perdona la ausencia.

Un alma vieja y cansada cayéndose a pedazos.

Publicado "Cimarronas del Verbo"

Juntanza Poética (Amafrocol - El Bando Creativo 2022)

LOS LUGARES QUE HABITO
Mayra Alejandra Mina Arboleda
07

CANCIÓN TRISTE Maja Mina

Lloraré mis muertos Gritaré por ellos arrullaré la noche con cantos negros al son de la marimba, cununos, bombos y guasas, hasta que llegue la alborada.

Llorare mis muertos Gritaré tan fuerte hasta que mi voz se escuche en la antigua Eritrea y se confunda en canción triste con los sonidos del viento, la mar y el río.

Llorare mis muertos Caminaré por ellos, por caminos empedrados trochas profundas y selvas de cemento, en procesión de almas en pena, a luz de velas y antorchas como lo hicieron las ancestras.

Lloraré mis muertos

Con lágrimas de sal y fuego, hasta que mi llanto se convierta en furia, ríos de lava que arrasen con todo a su paso y el eco desesperado repita uno a uno sus nombres.

Lloraré mis muertos

Hasta que mi cuerpo deje de pertenecerme y se desprendan de él lágrimas del vientre al alma.

Lloraré mis muertos.

ELLA

Mujer de sonrisa lánguida con una tormenta a cuestas baila y se goza su locura, la fuerza que la alimenta.

Entiende la vida diferente porque ésta la atraviesa fuego que danza con espíritus libertarios, guerrera de espadas que abre caminos de monte, Mil ancestros en su espalda.

Ceremonia negra poesía viva río que canta y narra historias que susurran criaturas de selva.

Viento que atraviesa la lluvia, raíz profunda, tierra fecunda.

Publicado en "Cimarronas del Verbo" Juntanza Poética. (Amafrocol - El Bando Creativo 2022)

08

Matilda Jiménez

Juliana Rúa Jiménez, cuyo seudónimo es Matilda Jiménez, escritora y actriz de teatro de la ciudad de medellin, tiene 27 años de edad de los cuales 20 de ellos los ha dedicado al teatro y la literatura, contando con varias obras inéditas, ha participado de varios talleres y formación literaria en la casa de la cultura del municipio de Itagüí desde el año 2010 y fue ganadora del premio del público en el festival de artes de Itagüí en la modalidad de poesía en el año 2021, también ha Sido ganadora de varios estímulos para el arte y la cultura de la ciudad de Medellín con la participación de obras teatrales en el colectivo artístico MIRUM entre el año 2018 y 2021, actualmente se dedica al arte de forma independiente y se encuentra en proceso de creación y exploración del teatro de títeres para el cual está realizando guiones, cuentos y canciones.

EL VIAJE DE LA MARIPOSA

Regrese luego del grito, Sobreviví al lobo.

Me resguarde en las Ortigas, neblina y aullidos fueron la carretera sin retorno.

Volé con prisa y en medio de la tormenta me aleje de mi.

Con los pasos en el aire observe la esperanza.

Me encontré conmigo en la angustia de no verme reflejada.

Volver fue besarme, Volver fue perdonarme.

El vuelo continúa mientras conserve mis alas.

CURRÍCULUM

He sido el reflejo de la luna llena la voz tallada en un recuerdo la rosa en los jardines del Sol la cuna y la canción.

He sido alimento y fuego guardiana del tejado de los sueños aroma del cuento de la vida silencio, grito, dolor mudo.

He sido regalo de la luz soplo efímero de las estrellas alas de bosques cálidos color de fantasías no reveladas.

He sido espina y pétalo batalla en los pasillos de la muerte cobija de la libélula, vuelo de las sonrisas, pausa de retornos del tiempo.

He sido ceniza y hojas integras la ausencia que cruzo el abismo labios que desvanecen lágrimas.

Mujer, madre, rayo.

09

Itzamar Cuervo López

Residente del municipio de Itagüí-AntioquiaColombia. Es Arquitecta, investigadora, escritora, poetisa... asistió al taller de escritores “El sueño del árbol”, en la casa de la cultura del municipio de Itagüí, pertenece al grupo de Promoción de Lectura y Alfabetización, en donde participa activamente, en los eventos y programas para el fomento del libro, la lectura y la oralidad; especialmente en todas las versiones del Encuentro Internacional de Mujeres que Escriben. Hizo parte del “Parlamento

Nacional de Jóvenes Escritores de Cartagena” en el 2015, en el Festival Internacional de Poesía en el Mundo 2017, Festival Internacional de Poesía de MedellínTaller de jóvenes 2018.

Escribe microcuentos y poemas en prosa. actualmente trabaja en escritos inéditos, como también en textos de exploración literaria. Su principal motivación para la escritura de poesía es la posibilidad de compartir la palabra con otros desde la igualdad y el respeto.

La verdad vendrá de la mano de una palabra estelar

Traerá sal a las bocas y virtud a los ojos

Mostrará sus dientes de perpetuidad en sonrisa

Habrá lugar para las dudas y el terror Los días y las noches medirán lo mismo

Mas el poema se cansará menos Una gota de luz se desliza por mis pliegues

¿habrá en ti la muerte de mañana?

Vive la certidumbre en las rocas

El río es un brillo en transito

Tu grito un recuerdo extendido Me hablarás sin prejuicios Naceremos del agua

DESMBOCADURA

Tienes en tu boca:

Toda la bondad de la montaña

La irreverencia del mar a las cuatro de la tarde

Un poco de fe en la península desértica

Voces de voluntad en cielos que no llueven

Un samán de los pobres en fruto Labios de mentira infinita

La pulcritud de un beso en la mejilla del alma

Una lengua de manglar sin miedo

Savia que riega las palabras

Un letargo de abrazo si enmudeces tu lecho

La

sed de tu aliento yerbabuena

El llegar a tiempo a tu sonrisa

NACIMIENTO
10

Itzamar Cuervo López

SERES CENIZA

Migrantes les llaman

Todas sus ropas se han desteñido en decibeles grises Ajadas están de recorrer la injusticia y los sueños Al tiempo, los absorbe una nube de humo que entristece las pieles morenas y rasgadas Se asoman como en una ventana rota los pies decolorados por la lluvia y el andar Pero más, por el destino

Deambulan en las calles como centinelas de un rumbo perdido

Se les ve encogerse cada día a propósito del clima, también por el desgano hasta hacerse pequeñísimos frente a los otros ojos

Recorren distancias inmedibles en los calendarios ejecutivos, los reels, los boomerangs, los 30 segundos máximos que tienen los seres para hacerse a la gloria o al desprestigio Los más pequeños, apenas sonríen por reflejo de un distraído que tambalea su mano Quizá para despedirse de su propia miseria o para saludar su diminuta oportunidad de verse al espejo

Se emplazan en hordas de a dos o tres, multitudes fragmentadas en un mismo color ceniza que contrasta con el cabello recién lavado y el perfume de oficinista en el metro

Sus propias tonalidades se desvanecen tenuemente con los colores fluorescentes de una ciudad inteligente y primaveral

Sus acentos variopintos en canción se confunden entre el alardeo de los días, los pedidos que no llegan, las ventas que no se hacen, los novios que se pelan y el inevitable “Próxima estación” que no lleva a nadie a su propia patria.

11

Nancy Lorena Cardona Quirama (LORE). Soy de el Municipio de Santa Bárbara –Antioquia.

Radicada en el barrio Calatrava de Itagüí – Antioquia.

Siempre enfocada en el área de la salud, ya que mi amor por los pacientes y su servicio, es pasión de vida. En este renacer de vida mi dedicación es la lectura (actividad que siempre he realizado en el proceso de vida) y la escritura (ahora con mayor amor).

Hago parte del colectivo “promoción de lectura y alfabetización” como mediadora de lectura.

Ha participado del l al lX Encuentro Internacional de Mujeres que Escriben.

A TUS OJOS

El encanto de las rosas es que siendo tan hermosas contienen espinas, así, es el bello placer que engrandece tu presencia en mi existencia.

En tus ojos de encanto se divisan destellos, saltarines al viento, picardía sensual, deleite reticente, figura femenina que inspira fuego, aflorando desaciertos de especial embeleso.

En múltiples coloquios brotan matorrales de huertos florecidos que atraen incertidumbre en el gusto por la vida.

Agradecer solo queda al jardinero su astucia por su especial majestuosidad, y a ti, flor hermosa fascinación de relieves, solo resta cultivar para mi deleite si así pudiese.

Nancy Lorena
12

Nancy Lorena

MUJER

Cual flor divina, bella figura de infinitas formas visuales, sensoriales, y encantadoras; dignas todas ellas de amor, respeto, compresión y encanto. Inspiradoras de bellos sentimientos que engranan nuestra existencia. Esencia de la hermosa creación divina, esplendorosas damas que generan amor, tesón, coraje, sensibilidad y admiración. Propósito para engrandecer a cada ser, en tan efímero contacto de armonía en nuestras vidas.

DICEN

Dicen que el viento todo lo arrastra, Yo... les digo, jamás se dejen arrastrar porque lo hermoso siempre se guarda en el alma y suma para no dejarse derrumbar. Por eso es valioso llenar el corazón de detalles que hacen bella la vida.

Y les invito a que guarden en el alma cada bella palabra, cada acto de felicidad porque es lo único que da sentido de vida.

13

Yusleidys Arrieta

Salgado

Gestora cultural, Promotora de Lectura, Poeta, y Coordinadora general de la Biblioteca Rural Entre Aires y Letras, ubicada en la Vereda Buenos Aires -San Marcos, Sucre y Bibliotecaria de la Red de Bibliotecas comunitaria Libros Libres Para Todos de Soledad, Atlántico.

Hace presencia en el Encuentro Nacional de Promotores de Lectura Comfenalco- Antioquia (2018), donde realizo un recital de poesía.

Hace parte del encuentro internacional de mujeres que escriben, del grupo poético promoción de lectura y alfabetización de Medellín –Antioquia. (2018,2019 y 2022)

Ganadora del premio “Elvia Chadit Jattin” a las mejores prácticas de fomento a la lectura, escritura y oralidad de la convocatoria portafolio de Estímulos del Fondo Mixto Para La Promoción de las Artes y la Cultura de Sucre. (2021)

Directora del proyecto de emprendimiento social Aire Nativo Artesanías, que fomenta el espíritu emprendedor en jóvenes y mujeres rurales desde talleres de fabricación de artesanías en totumo. (2022) Recibió reconocimiento por parte de Colombia Visible, resaltando la labor social en la biblioteca en especial el emprendimiento con mujeres rurales. (2022)

QUIMERA

Se anidan quimeras, Mis labios desnudos corren a tu merced. La pluma coquetea sobre las líneas que recitan versos.

Susurros inminentes vuelan. Amor oculto, antojado de furtivas ilusiones. Sutileza de mi risa insaciable. Bohemia sinfonía decoran mis manos, manos que tiritan al filo de su frenesí.

A tesoro tu imagen colgada en mi mente, Me abruma el deseo de sumergirme en tus sueños.

Vas de mi lado en tardes calladas, nubes serenas que dibujan tus ojos. Bellas quimeras que se doblegan a tu antojo. Y dibujo tus manos, manos enamoradas.

14

Aquel amor que nació de un beso robado

De un juego sin razón

Aquel amor

Amor prohibido, prohibido amor A escondidas cantaba un corazón Con miedo al amor.

Aquel amor

De prohibidas miradas

Amaba aquel amor Que contaba las horas Para volverte a encontrar Y secaba sus labios Para volverte a besar.

AQUEL AMOR Yusleidy Arrieta Salgado

Aquel amor

Amor prohibido Que jamás voy a olvidar.

VALLES DE SOMBRA

Valles de sombras desvanecidos

Cuando mis ojos, vieron los tuyos. Sombras ancladas en mi mente Sintiendo la oscura lejanía de tu ser.

He caminado sigilosamente, Tratando de encontrarte.

Queriendo descifrar esos valles de sombras Que han arropado en mi andar.

Se desvanece entre mis dedos la extraña soledad, Escribiendo entre las líneas del olvido y el amar.

Valles de sombras desvanecidos

Cuando mis labios besen los tuyos.

15

©Luisfo

Azucena Ibatá Bermudez

Riofrío, Valle del Cauca, Colombia (1988). Actualmente reside en España. Es miembro activo del Colectivo de Artistas Atenea. Actualmente sigue su vocación literaria y su amor por las bellas letras, en especial por la poesía. Publica poemas en su blog: https://yeimibata.blogspot.com.

Su primer libro, Versos rojos, fue publicado en 2018, en coautoría con el poeta salvadoreño

Juan Antonio Rivera Dosártes. Participaciones literarias: Tercer, Cuarto y Quinto encuentro Internacional de Poetas al Viento 2019 -2020 –2021.

Séptimo y Octavo Festival de Poesía Comuna 6 de Medellín, noviembre 2019 y 2020 Octavo y Noveno Festival Alternativo de poesía de Medellín 2019 - 2021 Ha participado en diferentes versiones del Encuentro internacional Mujeres que Escriben.

Estuvo en el Festival Internacional de Poesía de Manizales. La nave de papel Fundación Cultural. 2021

IV Jornadas de Música y Poesía - Amor se escribe sin sangre. Soria, España. Entre otros.

Participante del taller tertulia Nefelibatos de la Corporación Jurídica y Cultural Tikuna, adscrito a Relata. Actualmente escribe un libro de poesía.

16

Bermudez

EL CANTO DEL TURPIAL

Retorno de aquellos años y enciendo el cántico. Sangro por el espiral y brota otra llaga. En medio de esta somnolencia, el viento arregla mi cabello con plumas. Por la montaña se asoma el equinoccio, masajea mis pies, y las horas del sol que florecen. Vuelvo otra vez con la penumbra; me lleva en su vuelo. Me murmura: camina por las espinas de los limoneros, bebe del néctar de la vida y encuentra en cada aguja un sentido. Cuando aterrizo

abandono las vanidades, sollozo y distingo otra oscuridad que me guía.

Se rompe la trenza de los huesos, llego a la montaña, la luz me recibe con un ritual de serpentinas. Despojo los miedos en las raíces de mi cuerpo; el canto del pájaro me estimula

Ignoro el ruido de los sueños; el alba en mi boca la respuesta a tu silencio. Dime, ¿cómo se duermen en los pómulos del bosque? ¿De qué manera te deslizas? Acorto la distancia, resano la fisura, entibio aves en mi mano. El latido incendia el amanecer y te busco en mis recuerdos.

Cuéntame

si te encuentras dentro de mis cerezas. Dime si en el vuelo escuchas a mi sexo; el rumor del agua.

Alguien canta en el sótano, la melodía, desnuda. Los pájaros susurran y preguntan ¿Quién es el que canta? El perro que ladra confiesa: es la mujer que ha perdido el hijo en el sueño. Ella, se refugia en la arboleda; su grito palidece.

17
Azucena Ibatá

Gloria Elena

Restrepo

Escritora del municipio de Envigado. Participó del taller de escritores que dirigió el escritor César Herrera en la biblioteca Diego Echavarría Misas. Hace parte del movimiento literario y cultura Promoción de Lectura y Alfabetización.

CAFECITO DE LA TARDE

Los días zigzaguean memoranzas en cada escondrijo de la casa

En la calle Córdoba las memorias se amotinan en el ventanillo de la ausencia Hermosa y distante la puerta falsa custodia el último cafecito de la tarde Hoy la casa de los abuelos es un barullo de mi niñez en fotografías de antaño. gloria elena restrepo.

JENNIFER

Anhelante de paseo me esperabas domingo por la mañana mi amiga del alma

Jennifer Cuartas

Aguacata Guayaba me decías y ahora en la distancia me haces falta

Dos calendarios sin sentirnos cómplices del mango biche y del cono sin pasas corrías en la plaza detrás de palomas blancas dejabas el paso de la infancia Me duele el espacio en el que no te paras y sin haberte parido mis entrañas eres morrocota de mi esperanza. gloria elena restrepo.

CADA DÍA

Me encuentro en la esquina equivoca como la mañana de lluvia de la primera vez No se si cada día nos separa No se si cada día nos aproxima Cada día que no se de ti me confirma una habitación vacía y un andén en espera de una cita. gloria elena restrepo.

18

Sonia Emilce, nació en Envigado, Antioquia (Colombia). Licenciada en Educación Especial, egresada de la Universidad de Antioquia. Actualmente está vinculada con la Secretaría de Educación, de Medellín, en el programa: Todos a Aprender (PTA), en la I.E. La Salle de Campoamor. Asiste al taller de creación literaria de la Cooperativa Médica de Antioquia COMEDAL. Es cofundadora del Taller de Historias adscrito a la red Relata. Y a los talleres de cuentoterapia de y congresos de Escuela Internacional para el desarrollo emocional y profesional EIDEP.

Publicaciones de la autora:

- Corazón valiente. Cuento infantil para colorear. Primera edición gracias al apoyo de la Alcaldía de Envigado, a la secretaria de Medio Ambiente y a la Universidad CES. 2018. Segunda edición febrero del 2023.

- El zoocielo, editorial Hilo de plata. 2014.

- Un regalo inusual. 2016.

- Antología Eso es… Puro cuento (Vol. 1) Editorial libros para pensar 2021

- Antología Eso es… Puro cuento (Vol. 2) Editorial libros para pensar 2022.

- Cuento Revelación revista virtual Cronopio edición 94 año 2021.

- El lápiz labial de mamá. Antología Relata. 2017.

- Un regalo del cielo, en Cuentos para toda clase de niños, de la colección Palabras Rodantes de Comfama y el Metro de Medellín. 2014.

- Una silueta para Maú: En los Trabajos del taller III y en la Antología del taller de escritores, Universidad de Antioquia y Asmedas

- El Gato: En los Trabajos del taller II y en la Antología del taller de escritores de la Universidad de Antioquia.

- Una Silueta para Maú. Cuento para colorear. Editorial Libros Para Pensar, 2022.

Sonia Emilce García
19

Treinta y uno de octubre

De camino a casa de la abuela Maú solo preguntaba una y otra vez:

¡Pe…lo má! ¿po qué 1 ?

—Hay noches que los abuelos deben cuidar a los nietos fue la explicación de su madre. Maú al no obtener respuesta que la dejará satisfecha se quejó diciendo:

— Pelo con Abu: no ulces, no alida, no naa… naa 2 repitió con enojo.

El viaje prosiguió en silenció. Al llegar a la casa de la abuela, Maú inclinó la cabeza, dejó caer los hombros y camino arrastrando los pies como si le pesaran un montón.

La abuela paciente la abrazo y la llevó a la cocina donde le ofreció las galletas de mantequilla para subirle el ánimo.

No quelo 3 fue su respuesta. La abuela buscando animarla la invitó para que comiera dulces, bombones, comida chatarra, pero fiel a su enfado Maú a todo respondió con un, no quiero.

Bueno como no apeteces nada será mejor irnos para la cama —dijo la abuela— pero antes déjame llevó mi escoba, dos sombrillas y nuestras capas impermeables.

¿Pa qué? 4 dijo Maú entre pucheros. —Para que salgamos de viaje—respondió la abuela.

¿A ónde 5 ? Preguntó Maú incrédula.

A recorrer el mundo entero, si de verdad lo deseas. —dijo la abuela mientras se ponían las capas.

Luego cogió la escoba y la paró sobre yema del dedo índice para calibrarla. Maú que no le perdía movimiento sonrió al ver que la hizo girar como si fuera un sutil pompón. Y con un gesto de aprobación la abuela ubicó la escoba en la mitad de la cama y a cada lado colocó las dos sombrillas de colores.

Maú ya iba a subir a la cama cuando la abuela la detuvo:

Sonia Emilce García

Espera, coge tu calabaza para que puedas echar todos los dulces que te regalen.

Después de rezar al ángel de la guarda Maú se iba a acobijar, cuando escuchó que la habitación se llenó con el canto de los niños en la calle:

“triqui, triqui, Halloween, quiero dulces para mi …”

Maú con la lágrima contenida, agarró la capa y cubrió su cara para no ver nada, para no oír nada, pero la abuela la destapó y mirándola a los ojos dijo:

Te prometí que saldríamos y así lo haremos: Mira la ventana y veras que la luna nos llama. Los ojos de la pequeña brillaron, al ver la noche iluminada por la luna y las estrellas.

Y mientras ambas agarraban la calabaza exclamó en siguiente sortilegio:

Capa de cabra abre la puerta del alma. Escoba, escobita esta casa nos queda chiquita. Sombra, sombrilla llévanos donde todo brilla.

Al despertar Maú no lo podía creer, tenía la calabaza llena de dulces. Sin ocultar la emoción despertó a la abuela con un fuerte abrazo y mientras compartía con ella el dulce más grande exclamó:

¡Ah, ulce iaje 6 !

1 ¿pero mamá? ¿Por qué?

2 Pero con la abuela: no dulces, no salida, no nada, nada.

3 No quiero.

4 ¿Para qué?

5 ¿ A dónde’

6 ¡Ah, dulce viaje!

20

María Rocío Mejía

Mejía,fue integrante del taller de escritores: “El sueño del Árbol de la Casa de la Cultura del Municipio de Itagüí”. Participó en el XIV Parlamento Internacional de escritores efectuado en la ciudad de Cartagena – Colombia, Presentando el libro: “Primogenitura” de su hija, Chelsy Alejandra Mesa, “q.e.d.p”. Participó en la Feria del libro, Carpa de Comfama 2018, leyendo poemas de su autoría y presentando el libro de su hija Chelsy.

Rocío Mejía ha participado del primero al Noveno Encuentro de Mujeres que Escriben en diferentes tertulias literarias y otros eventos de Promoción de lectura y alfabetización.

ALMAS ESCRITAS

Le he formado un camino de estrellas, desde mi vientre infinito donde te prolongas con amor. Desperté esta mañana y decidí recordar mi mundo a tu lado desde tus primeros pasos; nunca olvidaré como mirabas al cielo, diciéndome con tus gestos: “Todo estará bien mamá”. Chelsy, carne de mi carne, ser, de mi ser; inevitable ser mi vida. Danzas en el viento, dibujando la perfección de la eternidad; más que mi hija, eras, eres y serás el milagro que hizo renacer mi alma dormida. Sigo aquí, con las manos tan llenas de tu alma, es imposible no ceder paisajes. Una vez conocí la felicidad, una vez te conocía a tí, mi ángel del cielo: “Chelsy Alejandra”.

21 ©Luisfo

María Rocío Mejía

EL RENACER DE LOS LIBROS

En un futuro las armas se convertirán en libros, las granadas en letras, el secuestro en palabras que unidas dirán: “Paz y amor”. Los autores sentirán celos de los niños, que como escritores harán famosas sus palabras y letras; al llover caerán comas, puntos y uno que otro guion; cuando se acabe el papel, escribiremos en las hojas de los árboles, el viento se encargará de llevarlas a donde deban llegar; las hojas del árbol, la tinta del lápiz se unirán para comenzar y terminar. Viviremos en un mundo de poesía, del saber leer, escribir, nuestras casas serán rollos de papel, las calles construidas por hojas de palma, tablas de arcilla; lo que nos rodeará en el futuro, libros y fábricas de papel; los niños saldrán a jugar a los parques, sus juguetes hechos de papel, el mar se cubrirá de hojas iris; ya no habrá más dolor, este cambiará por alegría.

REFLEJO

La primera vez que tomé el lápiz para escribir, empecé por tu nombre, lo conjugué con cada verbo; suelo buscarte en mis letras, ya sabes lo que significa para mí la poesía: “Sonora Caricia Silenciosa”. Puedo ver tu rostro, me convertiré en tinta, esta necesidad de escribir me revive; posas en cada una de ellas, eres mariposa de mil colores.

22

Katerin Arenas

Cuartas

Tengo 30 años, nací el 30 de Septiembre de 1992 en el municipio de Caldas Antioquia, desde el año 2000 vivo en Itagüí. Desde muy pequeña he tenido inclinación por la declamación y el canto, participando a lo largo de mi vida en diferentes concursos y eventos que involucran este arte. Estando en el grado 9° descubro mi afinidad por la escritura de poesía gracias a una actividad propuesta por la docente de Lengua Castellana, y desde entonces ha sido la poesía parte importante de mi vida. Ganadora del Concurso de declamación Milton Álvarez Gómez en el municipio de Fredonia en los años 2012 y 2014, fusionando la declamación con el canto. Docente de profesión de Básica Primaria, profesión que llevo ya 8 años ejerciendo, actualmente laborando en el municipio de Remedios.

Promotora de lectura en diversos contextos y participante activa del grupo de Promoción de Lectura y Alfabetización el cual cuenta con gran impacto en nuestro municipio de Itagüí, en Antioquia, a nivel nacional e internacional.

FREDONIA

En Fredonia tengo más que el corazón, Tengo los más bellos recuerdos de la infancia Es un pueblo de esos Que llegas y te atrapa. Yo no entendía muy bien su encanto Pero mucho tiene de magia Es el lugar donde el abuelo En su lecho de muerte pedía estar. Fue el terruño que lo albergó por años Donde un día llego y dijo ¡De aquí soy! Encontró el pueblo de sus amores Y de Paso a Lucila, su verdadero amor. Fredonia, le regaló sus mejores años, Ahora un cerro imponente Con su innegable majestuosidad Lo contempla donde hoy yace y descansa.

23

LA CITA

Cumplí la cita que desde hace unos años tenemos pactada, Te vi sonriente, lleno de vida

Recibiéndome como siempre con una mirada de amor. Te recordé en aquellos tiempos

En que mirando por la ventana

Esperabas ancioso mi viejo

Quien más llegaba a visitarte

Llegué puntual a la cita, te vi feliz, lleno de vida

Recibiéndome como siempre con una hermosa sonrisa

Feliz te vi en esa foto

Que por fortuna hace un poco menos desolada La tumba en donde tu cuerpo descansa.

Cumplí la cita..

ya no te saludo con un beso y un abrazo

Ahora son 3 golpes a la lapida

Y un aquí estoy abuelo

EL AMULETO

El amuleto tiene magia, protege ayuda, salva, equilibra.

Va desde un atrapa sueños

Hasta una herradura

Desde la pata de conejo

A la estampita del santo de devoción

Pero…. Hay amuletos que son besos, abrazos, personas Que te levantan, te desatan los nudos del camino

Hay amuletos que no se llevan en el bolsillo

Se llevan en el corazón, en el pensamiento, en la mirada.

24
Katerin Arenas

Teatrera, actriz, narradora oral, cuentera y directora-fundadora de la Corporación Voces y Palabras. Entre sus obras: Homenaje a los ancestros, un viaje por la tierra de Antioquia & cuentos del papita Manuel. Trina y Miguelucha.

Liliana Zapata

NIÑA BONITA

Desde la ventana te vi jugar en las calles, oh niña de risos dorados y gafas de cristal. Jugaste a golosa y jugaste en la calle sin parar. Calles empedradas en los años 70 y sangre de tus rodillas hubo sin parar.

Niña gordita y de cachetes rosados te vi también soñar que un día ibas a laureles cosechar, Pasaron los años y te vial teatro jugar y las tablas te hicieron dia a dia sin parar. Te vi amar las calles, recorrer sus rincones llenando de arte cada esquina y cada lugar.

Muchos aplausos reconocimiento te vi cosechar y muy feliz de vivir en Medellín teves estar.

25

LA VIDA AMARILLA

Al levantarme, por la ventana se había colado la luz áurea y brillante del maravilloso padre sol que me recordó que su caricia era permanente, aunque yo no lo supiera. Mimos que me fueron acompañando durante todo el día y como una cuando está en embarazo que por donde pasa, vez otras madres con su pancita exhibiendo su nueva montaña de vida. Pues al salir de casa y a mis primeros pasos el Guayacán de la esquina me esperaba con su lluvia de flores azafranadas, el alma se desbordaba de gratitud y alegría. Al sentarme más tarde en la cafetería de la esquina de mi universidad un canto alegre atrajo mi mirada hacia unos bellos canarios que trinaban a la vida. Mi tarde lleno de Esperanza, cuando el abrazo de mi amigo Rey que me miraba con los ojos amorosos diciéndome: ¿Sabes porque la vida es amarilla? sorprendida le dije que no. Él me respondió "porque la vida es amar ya"

HAY BESOS

Hay besos que encajan perfectamente en tus labios, Y otros que solo te advierten que por ahí no es. Hay besos que te mueven el alma y otros que solo te hacen arrepentir del primer paso.

Hay labios carnosos que solo quienes tener infinitamente y otros que con una probadita es suficiente. Los labios y los besos de aquel no solo mojan los míos y los llenan de sabor, también enaltecen todo mi cuerpo y despiernan mi pasión.

Liliana Zapata
26

Carmen Laborde

Embajadora de la paz y la metáfora, docente, Magíster en administración y gestión educativa.

Ha desarrollado un sin fin de festivales, encuentros y actividades de fomento lector , cultural y literario .Su obra ha sido antologada y publicada por diferentes editoriales , nacionales e internacionales.

Gestora cultural y narradora oral, Quijote de la palabra (Ecuador y Chile), Congresal de la palabra ( Argentina) , Visita Ilustre (El Salvador), entre otros méritos. Dedicada a difundir la palabra, a través de la poesía y los cuentos, llevándola por el mundo presencialmente y a través de la tecnología virtual.

Alegre tiempo de la infancia, vuela, vuela, vuela en la olvidada piel.

Libélula de fresca muerte te recuerdo traslúcida zigzagueando sobre las brumas de vidas trizadas.

Eras la inocencia y el juego los árboles recibían alegres tu canto anuncio de soles, tumbados en el prado Verde, verde, verde.

PÉRDIDAS

Soñar... aterradora pérdida de ilusiones. Pérdida... Qué sería de mí, sin tu nombre, Libertad. ¿Cómo resistiría el crisol de la vida, en medio del astro evanescente, sin tu rayo de ilusiones?. Libertad.

Dolientes espinos se incrustan en mis sentidos las palabras - vivas centellas - no acuden. El grito del silencio me sobrecoge y trae aún la presencia de todas las pérdidas.

Libertad, te venero, en el altar de todos los fuegos ; fuegos fatuos fuegos devastadores, fuegos sagrados, fuegos.

INTROSPECCIÓN

Ante el espejo, mi alma desnuda y aterida, espera. El río eterno ,fluye y fluye - no se detiene - me arrastra.

Emerjo, herida, desgreñada. Medusa perdida, buscando la cabeza de Perseo.

Mi alma, volcán en llamas orando por su libertad. Alzar el vuelo, cruzar los océanos, rasar las nieves, ahogar sus lamentos .

Renazco, con cien sierpes en los cabellos, bajo la maldición de los Dioses.

LIBELULA
27

Erika Cristina Rodríguez Padrón

Erika Cristina Rodríguez Padrón –

Escritora, rapsoda y locutora de México. Ha ganado concursos de Declamación y Poesía y sus obras literarias han sido publicadas y difundidas de manera impresa, digital y/o audiovisual en México y otros países. Entre sus recientes obras personales, cuenta los poemarios: Púrpura y Azul – Editorial MR Artesanal 2015.

Cósmico – Editorial UNISAN – 2019. Ha realizado Publicaciones Nacionales e Internacionales en Poemarios, Revistas, Blogs y Páginas Literarias. Es redactora en una Revista con sede en Madrid y dos más en México. Ha Prologado 3 ediciones, dos en España y una en México; ha sido Jurado en Certámenes de Poesía, Declamación, Oratoria, Canto, Lectura y Baile, en diversas instituciones públicas y privadas. Se destaca por impulsar su obra desde redes sociales y en su canal de yutobe. Desarrolla acciones con el Movimiento Literario Promoción de Lectura y Alfabetización.

Quién pudiera detener el tiempo vida mía, para admirar muy cerca tu mirar, calcular la radiante luz que emites cada día quién te pudiera tocar...

Quién pudiera meterse entre tus poros, sugerente, y con sigilo de un ansia irreverente, inundarte despacio, dulcemente... quién te pudiera besar.

Quién pudiera vestirte corazón, de sol y arena, y acariciarte mil veces, sin parar y mostrarse ante tu alma desnuda para siempre... quién te mimara al soñar.

Quién se atrevió a dañar tu corazón, mi cielo quién te robó vida, la felicidad... qué maldito recuerdo impide que te entregues a mi anhelo, alejándome por completo de tu paz... Y yo, que una vez fui más tuya que mía, y esperé por tu amor, por un quizá... y tú que no supiste qué hacer con mi Universo, me dejaste el alma sin estrellas... y solo, por no atreverte a amar.

¿QUIÉN?
28

Quienes te desdeñan por tu tez morena, huaraches de cuero, la blusa bordada, rebozo, ancha falda, camisa de manta y simple sombrero. Quienes de reojo critican tus trenzas, o hasta ese lenguaje que no comprendieron: Tzeltal, Totonaca, Tzotzil o Mixteco, Zapoteco, Chol, Náhuatl, Otomí, Maya o Mazateco. Así te prejuzgan sin tener idea de la comunión del sagrado ancestro, ni saben leer un cielo estrellado de cosmogonía. Quien te llamó Indio debió tropezar, con tu franca risa, pura y singular, indígena gritan, a modo de insulto, porque simplemente, no saben pensar. Ya quisieran miles tener pies ligeros como el Tarahumara, o hablar con la luna que cuida los campos y dicta tus siembras, comprender el Sol, cuarzos, Equinoccios, o viejos Solsticios, o reconocer en otro el saber: la gran energía. Al final tu falda bordada muestra los valles pintados de multicolores, india campesina, ¡levanta la frente y camina digna!, viste tu pasado y arranca mil versos, pues eres poesía. Siéntete orgullosa de las bellas flores sobre tu cabeza, y airosa presume tu bello rebozo que deja tus hombros al beso del viento. Luce tus bordados con hilos de seda sobre el quechquémel, y tú, buen paisano, sábete encumbrado en el colorido del dulce sarape y el alegre poncho, pues un mexicano, lo es para el mundo,

Rodríguez Padrón

en traje de charro, de plata oropel, llevas en la voz cantos de las sierras Mezquital, Tepehua y aquella Huasteca. Y ese que critica neófito y cobarde, desconoce en ti valores tan nobles como el Nahui Ollin o el Xinicuilli.

Purépecha muestra el candor que encierra el buen zagalejo, Coras y Huicholes presuman al mundo tejedoras manos, con dedos de artistas y única destreza. Y tú, oaxaqueña, muéstranos el Sol junto a las estrellas de tu posahuanco. Oh China Poblana, reluce tu cuello lleno de abalorios y el negro vestido florido de encanto. Mujer de los Mayas, como la llorona, luce tu huipil, recoge el fustán y deja admirar tus pies de marfil, presume Jarocho esa guayabera blanco pavorreal y baila la Bamba, que mueran de envidia del traje de gala que luce una Choca hablando Chontal. Y cuando el idiota que te llamo así, mire tu grandeza, di con pecho henchido, soy Nahua, Huichol, Yaqui, Tlaponeco, Mexica, Purépecha... ¡Indio a mucha honra! Porque eres emblema de una gran nación de cabeza Olmeca, porque eres el aire donde transitó el regio Quetzal, porque este país, de serpiente Azteca, ¡le debe a tu raza, nuestra libertad!

Erika Cristina
ORGULLO
29

Libia Dolores

Lizama Crespo

Nacida en Temax, Yucatán México. Reside en Cholul, Yucatán. Libros. - 1.- “A Mis Sesenta y Más” (Poesía Que Rompe Tabúes) 2.- “Sin Mañana” (Poesías Hechas con Tinta de un Corazón Otoñal) 3.- “Mudo Testigo” Novela Policiaca Autobiográfica. Catorce Antologías Nacionales e Internacionales. Participaciones en Congresos Internacionales de Escritores y Poetas. – Tijuana Baja California, “Caracol 2018” XV Encuentro en Salvatierra Guanajuato, Real Academia de Arte y Literatura, recibió la medalla Netzahualcóyotl, Villahermosa Tabasco, Festival del Libro y Literatura, miembro activo en el Movimiento Promoción de Lectura y Alfabetización; con una especial participación del Encuentro Internacional de Mujeres que Escriben . FILEY, COBAY, DISCORERY de Tehuacán Puebla.

NO HABLES DE AMOR

Si ignoras el revoloteo de dulces mariposas en el vientre, desconoces el lenguaje fiero de miradas plenas de pasión, no tocas la luna ni le susurras cuánto extrañas a alguien; y, le envías besos para que ella se los entregue en un suspiro.

Esa pasión que te hace a soñar despierto y volar sin alas, llevando a distinguir nubes púrpuras de miles formas; y, nadar en caracolas desnudas sin tabúes ni reglas a seguir, es saborear el manjar celestial de consagrado sentimiento.

No hables de amor si cancelas la cita deseada por siempre, y vives abstractos temores ciegos que evitan vislumbrar emociones entre horizontes con remolinos de dulces arcoíris que te invitan a gozar la prodigiosa ruta balsámica del amor.

30

CORAZÓN TRAICIONERO

Los sentidos necesitan armonía para interactuar, la mente, claridad de entendimiento para razonar, tú, eres músculo que distribuye riada de sangre pletórica de frías metáforas, cubiertas de anáforas, te luces poniendo comas y puntos crueles sin tilde.

Atizas y difuminas emociones sin decoro ni paz, pérfido y alevoso, juegas con sentires dolorosos, haces laberintos de pasión en mentes enamoradas con secuelas revestidas que arden en el alma frágil, disfrutas los latidos desbocados, ignoras, freno real

MUJERES QUE ESCRIBEN

Cuando las mujeres escriben, dialogan con su silencio, desprenden de él, gritos callados y los lanzan a la deriva plasman sentimientos con aromas arremolinados en el ser, dibujan felicidad entre sollozos que ahogan en tinta fría.

En tiempo de sequía desatan lluvia de rimas encantadas, colorean tardes grises con acalorados arcoíris sonrientes acarician horizontes sin tocarlos tan solo imaginándolos, transforman con sus letras un infierno en un paraíso ideal.

Para ellas no existe el amor prohibido, ni tabúes, ni reglas, hacen un deleite total entre papeles y pinceladas sin titubear cohíben a la luna con su pensar inverosímil que derrochan sobre testimonios engarzados durante la historia del existir.

Desenredan hilos de sombras áridas entre ciénegas incoloras que arrullan estrofas galanas y mudas sinalefas en las líneas, la métrica la desparraman tarareando al son de fuertes sílabas que juegan entre reflexiones donde lloras o ríes de emoción.

Son mujeres de finas letras con pensamientos y sueños azulados, canjean estrellas titilantes y utilizan faroles atrevidos de pasión, delinean míseras luciérnagas enamoradas en estériles desiertos; y, hacen magia atrevida con solo dejar volar su sagaz imaginación.

Libia Dolores Lizama Crespo
31

Emma Aguilar

Escritora que vive en México. Estudió en UNIVDEP. Desarrolla un personaje “Cornalina la Bruja de los Cuentos”, con el cual hace promoción de lectura en preescolares y escuelas de básica primaria. Ha participado de diferentes videoconferencias desde su país en los eventos que desarrolla Promoción de Lectura y Alfabetización.

UNA DAMA MUY ESPECIAL

Hace algunos años conocí a alguien muy singular.

Su edad, era difícil de calcular, en ocasiones reflejaba ser una joven llena de ambiciones; y en otras; su aspecto era de una persona mayor con todos sus propósitos realizados. Era extraña; siempre estaba acompañada de la soledad.

Su aspecto delataba que pertenecía a la nobleza, aunque nunca hablaba, sus rasgos finos y delicados denotaban su ilustre origen. No tenía amiga alguna.

Su cuerpo era fino y quebradizo. De su esbelta figura lo que más me llamaba la atención eran sus níveas manos, eran demasiado largas y delgadas, parecían tocar las estrellas. Llegué a notar que los jóvenes atrapados en el amor tenían cierta atracción por ella. Toda una noche pensé en esa extraña mujer.

Un día mi curiosidad decidió seguirla en un día de sus actividades. En la mañana se escondía en lugares obscuros, daba la impresión de que el sol la lastimaba, su caminar era lento y pausado.

32

En la tarde, llegó a un café, en dicho lugar tomó una bebida muy blanca, daba la impresión de ser elixir de los dioses.

En ese momento me percaté de que no tenía facciones marcadas, su faz era difusa.

Por primera vez la oí emitir un sonido.

Al verme, me regaló una risita discreta, sencilla, pero a la vez melodiosa.

Al tomar el sol su descanso diario, ella tomó un paso con mayor gracia y soltura.

Al anochecer la perdí completamente de vista.

Empecé a preguntar por ella, y me informaron que nadie la conocía realmente, de hecho nadie, absolutamente, nadie la había visto por la noche.

Esa misma noche el sueño me abandonó y el insomnio me hizo compañía, decidí encender un cigarrillo y salir al jardín de mi casa, me pude dar cuenta que el momento era precioso, reinaba la paz y la tranquilidad, el ambiente era claro, se podían ver las estrellas sin dificultad.

Me asusté al oír esa risita conocida e inolvidable, lo único que divisaba era el hermoso paisaje.

Comprendí entonces quien era ella; era...

33

Lorena del Carmen Hernández.

Lic.CCS de la Educación

Gestora cultural, poeta, narradora oral.

Directora general del Colegio

“Licieo Anglo Mexica”.

Embajadora de paz, movimiento “Pacis Nunti”.

Representante de la Academia Mundial de Amparo.

Presidente de la Academia

Alas para niños y jóvenes

escritores de Tabasco.

Presidenta de la Academia

Latinoamericana de Literatura Moderna en Tabasco.

AQUÍ ESTOY

Aquí estoy, añorando tu recuerdo Candente frio revolotea la habitación Palpando la nostalgia, en el vientre 0xidado el hogar pregunta por ti…

Triste tristeza mía, que pulula en la polvorienta sala En cada suspiro se entreteje el maloliente olvido Entre las llamas del adiós y calor de la añoranza desesperado grito se ahoga en el recuerdo Ante los sollozos de la silla vacía

Aquí estoy, insomne consolando mis penas Contemplando los azules arrebatos marchitos Inefable quietud entristecida por infinitas ausencias Diáfano crisol de arremolinada desdicha.

AGONÍA

cayendo la tarde de mis años, olvidados luceros anidan mis pensamientos, amorfas nostalgias corroídas donde mora el polvo de mis pasiones entrañable esperanza ciega por compañera , que amenaza iracunda con rendirse.

Escapan sollozante en los poros del abismo, vivencias preñadas de inválidos recuerdos, el agobio es el cíclope de mis anhelos Desbordada ilusión envilecida de desdén. estela enmarañada coqueteando con mis lágrimas Eco taciturno agolpado en mis entrañas lamento embalsamado con la luna por testigo. ¡Oh tristeza mía, termina ya con mi agonía! Lorena Hdez. Alejandro.

34

DE LENGUAJES

Esta voz no es mía es apenas el sonido de una gota que cae por la ventana del silencio. Decir.

Graciela Vega

¿A quién? ¿Cómo? Decir lo dicho en burbujas de aire que sobrevuelan otros cielos. ¿Otros? ¿Estos? Mi propio cielo. Una palabra sigue a la otra y el texto crece y crece hacia adentro. El universo cabe en mí y es un globo de sonidos. No tiene un. Es un hueco Buscando la palabra que lo cubra y transforme el discurso en una sola cueva. Es directora de Biblioteca en el Municipio de Almirante Brown, Buenos Aires - Argentina. Trabajó como docente, bibliotecaria, tallerista en promoción de lectura y educación ambiental en Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa y Chubut. Escribe cuentos para niños, y libros para adultos (manual, novela, cuentos y ensayos). Coordinó el Programa de Lectura de Libros y Casas de Cultura de la Nación. Y desde allí, fomentó la Promoción Lectora en Familia. Viaja en Bibliomóvil animando a la lectura en lugares no convencionales: cárceles, hogares, hospitales, entre otros. Capacita docentes y coordina actividades de Literatura Infantil. Investiga y da talleres sobre la Estimulación Perinatal de la Lectura. Fue Redactora Especial de la Revista Billiken. Fue Jefa Editora de Primer Ciclo en Macmillan, Puerto de Palos. Trabajó como editora externa para El Barco de Vapor y editora de Segundo Ciclo en Editorial SM. Trabajó como editora de Material didáctico de Ciencia para Estación Mandioca. Escribe literatura y material didáctico para las editoriales: Estrada, Puerto de Palos, Tinta Fresca, Guadal, Mandioca, Atlántida, Beeme Elefantino, Estelar. Dicta talleres de escritura y edición. Desde videoconferencias, redes sociales, desde la Biblioteca Esteban Adrogué- Buenos Aires, apoya y participa en eventos de Promoción de lectura y alfabetización – Colombia.

Volveré a la fuente como el cántaro aunque me rompa de ti. Volveré a ser la que tropiece con las piedras para armar tu castillo en la arena. Hay males que durarán por la eternidad toda pero mi alma y mi cuerpo renacerán de cenizas de volcanes desconocidos. Porque para llegar a tu mundo me hago primavera siendo sólo una golondrina.

35
B

Carmen González

Cuentoterapeuta. Escritora de origen español, fundadora y directora de la EIDEP, docente de la formación de Cuentoterapia, avalada por AICUENT (Asociación Iberoamericana de Cuentoterapia). Narradora oral. Directora y Docente del programa “Educación lúdica”. Dinamizadora de Risoterapia y TERP (Talleres expresivos de la Risa Profunda). Ludoformadora (Dinamización de talleres para el desarrollo humano y rendimiento profesional).

Monitora de tiempo libre y animación a la lectura. Asesora, apoya y participa del Movimiento Literario Promoción de Lectura y Alfabetización.

Otros estudios realizados: Cuento terapéutico. Creación literaria. Cuento infantil. Monográficos de Psicoterapia, Gestalt de adultos e infantil, Psicoanálisis y Psicoterapia. Talleres de Clown. Teatro Terapéutico. Danza-Teatro. Movimiento expresivo. Katsugenyuki. Bio-voz. Diplomada en Empresariales. Postgrado en control de gestión. En formación en grado de Psicología.

Perfil en Linkdin: carmenglezhdez

Canal de Youtube: Carmen Glez

Localidad: Barcelona - España

36

POR RIGOR

Declino toda responsabilidad, todo el mundo sabe que no me gustan las visitas. Mi casa es sagrada. Guardo con celo mi intimidad. Opté por este lugar recóndito en las profundidades del bosque para evitar encuentros, pero es inútil, siempre hay alguien que se pierde y acaban encontrándome. Me enfadaría si no supiera que cada causa tiene su efecto, por ello suelo tener a punto los ingredientes de un buen guiso. Poner el agua a hervir con una cucharadita de polvo de cuerno de unicornio.

A pesar de mis reticencias iniciales, confieso que la molestia se atenúa en cuanto abro la puerta. Me ofrecen la posibilidad de saborear una cena inusual. La soledad no ofrece buenos argumentos para invertir el tiempo en la cocina y las visitas siempre prometen ingredientes especiales y tiernos, que no suelen estar a disposición a diario. Añadir las patatas, las verduras y un par de alas de murciélago que espesan el caldo.

Sentí desde lejos que se acercaba, mi intuición es legendaria, así que me apresuré a ocultar mi apariencia. Nome gusta adelantar acontecimientos y me encanta el ritual de la hospitalidad y el agasajo, una frívola conversación que rompe el hielo, un interés sincero infundiendo confianza... Estos preámbulos resultan imprescindibles para mi talante. Salpimentar a gusto, avivar el fuego y remover de vez en cuando. Prendí un par de velas en la alcoba y guardé en el armario mi atuendo y accesorios característicos. Me dejé llevar nuevamente por mi intuición y escogí un disfraz -más tarde pude constatar lo acertado que resultó-. Mi estructura corporal se adapta a la perfección a cualquier máscara, la versatilidad es una de mis cualidades. La receta no lo indica, pero siempre me gusta agregar unos cuantos frutos secos, aportan calcio. Dos golpecitos secos y suaves en la aldaba denotaban la prudencia y el recelo de la visita. Eché un vistazo a la penumbra habitual de mi hogar, todo parecía a punto, no me hice de rogar ¿para qué ocultar que estaba impaciente? En pocos pasos alcancé la puerta y abrí. Su cara blanca por el frío. El gesto preocupado. La respiración entrecortada... Los olores del guiso atrajeron su mirada. Siempre llegan con hambre.

37
Carmen González

Sonreí ampliamente -es uno de mis principales atractivos, susurré un «Adelante» de la forma más cálida que pude. Comenzó a hablar de manera atropellada: se había desorientado y finalmente perdido. Una luz en la lejanía orientó sus pasos. Tenía frío y el humo de la chimenea le sugirió que sería un buen refugio. Se apartó para que pudiera cerrar la puerta y al hacerlo tropezó con la escoba. Evitó caer apoyándose en mi brazo yal alzar la cabeza nuestros ojos se encontraron. Por el denso silencio que se creó y la duración de esa mirada supe con certeza lo que pasaba. Me aproximé al puchero, añadí clavo, cardamomo, nuez moscada y un frasquito de ambrosía. Le dije que solo faltaba el ingrediente principal y cenaríamos. Me siguió en silencio hasta mi alcoba, al llegar al lecho nuestros cuerpos ya estaban desnudos y nos entregamos a la pasión como si no hubiera un mañana.

Volví al comedor para preparar la mesa cuando oí un golpe sordo. ¡No podía ser! ¡Tan pronto! Su cuerpo se había desplomado al lado del ropero abierto. ¿Por qué no se respetan los espacios íntimos? ¡Mi armario es sagrado! En cuanto tocó el reloj, la arena dejó de caer y la guadaña se le precipitó encima. ¡Mis accesorios! Esta vez todo parecía diferente, pero siempre acaba con el mismo resultado. Es ley de vida. Intentando mantener en secreto mi residencia, he dejado sus restos en el otro confín del bosque. No me ha costado simular un accidente. Admito que a nadie le amarga un dulce, aunque... debo cuidar mi dentadura y, bromas aparte, no es bueno que me llegue el trabajo a casa. Cuando acomodé sus ropas encontré, entre los pliegues, una orden de desahucio del Ministerio de Justicia de este lugar en el que habito. El sobre no indica destinatario ni dirección concreta, pero tienen claro que quién sea que viva aquí debe pagar su renta. Si yo no hubiera inventado el rigor seguramente lo habrían hecho ellos. Me dispongo a cenar, de nuevo doble ración, sé que mi metabolismo me mantiene en los huesos, sin embargo de vez en cuando se agradece la compañía. Acabo de añadir el ingrediente principal, esta vez dos lágrimas. Una de tristeza, que suele consolar a la soledad. La segunda de contradictoria esperanza, por la tenacidad de esa administración tal vez pronto reciba otra visita.

38

Anabel García Capapey

Licenciada en Derecho, en posesión del C.A.P. Terapeuta Gestal formada en el IPG de Madrid. Miembro docente en la Formación en Cuentoterapia, en España e Iberoamérica. Formada en el programa SAT Educa, de Claudio Naranjo. Mediadora y experta en resolución de conflictos. Desde hace varios años imparto cursos y talleres relacionados con la gestión de las emociones, especialmente con las pérdidas y el duelo, utilizando los cuentos como principal herramienta. Mi trabajo de Cuentoterapeuta abarca terapia individual y grupal, talleres para niños, cursos para profesores, padres, personal sanitario, cuidadores formales y no formales, personas mayores de 60 años y empresas privadas. He sido cuentista desde pequeña. Y si lo pienso, también Cuentoterapeuta, porque he utilizado las historias para ayudarme a entender el mundo; para soñar; para acompañarme en la soledad y también las he regalado a otros cuando mi corazón me ha dicho que las necesitaban. He publicado varios cuentos ilustrados: “La ventana mágica”, “La bondad, la belleza y el verso” y Kiko y Dani.

LA ROSA VARADA

Fue Leandro quien la encontró poco antes del amanecer, mientras hacía footing a la orilla del mar. En un primer momento, debido a la confusión producida por lo temprano de la hora y a la sorpresa del descubrimiento, creyó que se había cumplido por fin el sueño de sus solitarias noches infantiles, y que había encontrado una sirena. Pero al acercarse, y a pesar de que su mente era incapaz todavía de darse cuenta de la magnitud de su descubrimiento, pudo comprobar que tenía piernas. Unas piernas preciosas, por cierto, como también lo era el resto de su cuerpo. Mientras esperaba a que llegasen los servicios de emergencia, a los que avisó desde el teléfono móvil, intentó encontrar en ella algún signo de vida, y se arrepintió con toda su alma, de no haber llegado nunca a tomar la decisión de inscribirse en un curso de primeros auxilios.

La escasa luz no le impidió apreciar los enormes moratones repartidos por todo su cuerpo y algunos cortes en las mejillas y en las manos, como si hubiera tratado de defenderse. Aun a riesgo de cometer alguna imprudencia si la movía, la sacó del agua. Sintió su piel helada, como un témpano y se quitó la camiseta en un intento, casi ridículo, de abrigarla. La abrazó y frotó sus articulaciones para darle calor mientras con la vista buscaba desesperadamente a la ambulancia.

39

En aquel momento, mientras la acunaba entre sus brazos sintió el deseo de protegerla y la certeza de que nada malo podría pasarle mientras él estuviese a su lado. Y la besó, tratando de insuflarle ese convencimiento y su deseo de que permaneciese con vida. La besó, como volvería a hacerlo tantas veces durante los tres meses que ella permaneció en coma tumbada inerte en la cama del hospital. Durante todo ese tiempo, Leandro se preguntó miles de veces quién era. Él nunca había contemplado de cerca una mujer así, tan bella, tan etérea y tan sola… Nadie había preguntado por ella y según la policía no figuraba en ningún registro de personas desaparecidas.

Leandro, sentado a la cabecera de su cama, aspiraba el perfume de las rosas que él mismo traía para ella cada dos o tres días, y que le recordaban el momento en que la encontró en la playa. Una rosa en toda su belleza, que algún puño insensible estrujó y abandonó a una muerte segura. ¿Quién podía ser capaz de una cosa así?

Cuando la miraba, lo invadía la ternura y sin darse cuenta los ojos se le llenaban de lágrimas. Dedicaba todo su tiempo libre a cuidarla. Le leía libros de temas variados, porque en realidad no sabía que tipo de lectura le gustaba. Ni siquiera sabía si le gustaba leer, pero le parecía importante que escuchase su voz, que sintiese que no estaba sola.

Con la música sucedía lo mismo. Unas veces sonaban en la pequeña habitación acordes de guitarra o románticos boleros y otras, probaba con un poco de rock. Al principio, con la idea de despertarla, aunque, conforme pasaba el tiempo, esa posibilidad le daba cada vez más miedo.

Una tarde, mientras se dirigía al hospital con su ramo de rosas recibió una llamada en el teléfono móvil. Era Alicia, una de las enfermeras del hospital que a lo largo de todo ese tiempo, se había turnado con Leandro para darle cuidados.

Entre los dos, ejercitaban diariamente sus piernas y brazos y la masajeaban con un tónico para mejorar la circulación. Al igual que él, Alicia se había involucrado con aquella paciente de una manera que excedía las obligaciones que le imponía su trabajo en el hospital y le enternecía ver el cariño con el que Leandro se ocupaba de una completa desconocida. Alicia hablaba muy deprisa, estaba como loca. Los médicos no sabían qué había ocurrido pero, de pronto, la mujer había despertado. Ahora, los médicos le estaban haciendo pruebas, pero ella había pensado que a Leandro le gustaría estar allí cuando le diesen permiso para recibir visitas.

El teléfono se le cayó de las manos y se quebró en mil pedazos. Su primer impulso fue correr al hospital para verla y abrazarla, pero se impuso con fuerza la voz que le decía que no significaba nada para ella, que ni siquiera lo conocía. Nunca lo había visto, ni sabía de él. Ahora que había despertado se iría a seguir con su vida. Es posible que ni siquiera viviese en este país. Y, por supuesto, era impensable que pudiese estar interesada en un hombre como él.

Abandonó las flores en una papelera y recorrió las calles sin rumbo hasta que el agotamiento le hizo regresar a su casa. Una casa en la que ahora ya no sabía como pasar las horas, acostumbrado a correr al hospital en cuanto tenía un minuto libre.

Habían transcurrido un par de meses cuando una noche lo sobresaltó el timbre de la puerta. Allí estaba ella. Se miraron y por fin Leandro pudo contemplar el color limpio de sus ojos, como el mar que acariciaba su cuerpo cuando la encontró. Cuando se recobró de la impresión y por fin, Leandro pudo articular alguna palabra, la invitó a pasar. Ella le sonrió y reconoció desde lo más profundo de su corazón aquella voz que la había sujetado como un ancla cuando todo lo demás la invitaba a abandonar.

Le tendió las manos y supo que por fin había encontrado unos ojos donde descansar su mirada.

40

Elisa Blasco García

Diseñadora Gráfica y escritora. Actualmente resido en un lugar con paisaje de cuento, una pequeña ciudad situada entre montañas y lagos en Austria.

Soy amante de las historias desde que puedo recordar por lo que es un placer participar en los “Encuentros de mujeres que escriben” y disfrutar de las maravillosas historias que aquí se comparten.

HOJA EN BLANCO

Llevaba toda la mañana mirando la misma hoja de papel. Abriendo y cerrando su bolígrafo de la suerte. Levantándose a mirar por la ventana y bebiendo un café tras otro, pero daba igual lo que hiciera, la hoja seguía en blanco. Muchos de sus compañeros escritores le habían hablado de este momento. Pero no. No podía pasarle a él ¡A él no! Una semana después, Carlos seguía sentado ante su escritorio. Lo había vaciado para concentrarse mejor en aquella hoja en blanco. Sí, la hoja seguía en blanco.

Habría jurado que estaba más blanca cada día. No salió de su despacho en todo el mes. Ana, su mujer, le llevaba comida y bebida que permanecía casi intacta. Ya había perdido unos 10 kilos cuando Ana, desesperada, llamó a un psicólogo para que fuera a su casa y le devolviera a su marido. El psicólogo logró hacerlo salir del despacho, pero no consiguió que hablara. Volvería la semana siguiente para continuar. “Hay que tener paciencia”, le dijo. Durante el tiempo que duró la sesión, nadie se percató de que la puerta de la habitación se había quedado abierta, ni de que sus hijos pequeños habían entrado por fin, en aquella sala prohibida. Cuando Carlos, como un autómata, volvió a entrar en su despacho, se encontró un fortín de piratas en su escritorio, un océano de libros por el suelo y una ballena azul en lo que antes era el sofá. Su hoja en blanco estaba llena de colores, sirenas, peces, tesoros, una bandera negra con una calavera y dos tibias, una isla desierta y otras cosas que no supo identificar pero que lo transportaron a un mundo de fantasía que hacía tiempo no visitaba. Su mujer escuchó

ruidos en el despacho y temió lo peor. Llegó corriendo y los encontró a todos jugando, riendo y gritando. Sin pensarlo, se unió a la aventura. Aquella noche cenaron kraken al horno, encontraron un tesoro y ayudaron a Poseidón a salvar su reino.

A la mañana siguiente, Carlos recogió rápidamente su despacho y se sentó a escribir. El papel duró en blanco dos segundos. Pero por si esta situación volvía a repetirse, se aseguró de dejar bien visible la hoja que tantos quebraderos de cabeza le había dado. La misma que sus hijos habían llenado, sin proponérselo, de aventuras y que, desde ese día, fue su puerta de entrada a la fantasía.

41

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.