El persistente problema del trabajo infantil

Page 1

El persistente problema del trabajo infantil y su relación con la pobreza de niños, niñas y adolescentes (NNA). Mtra. Alexandra Aguilar Bellamy Programa Universitario de Derechos Humanos UNAM Introducción. El trabajo infantil en México ha tenido una reducción importante en los últimos años.1 Según el último Módulo de Trabajo Infantil, en 2013, 2.5 millones de niños, niñas y adolescentes (NNA) entre 5 y 17 años, se encontraban ocupados, una disminución del 17% con relación a los 3 millones de NNA identificados en 2011 (ENOE/INEGI/STPS, 2015). Estos resultados resultan alentadores, ya que la tasa de ocupación laboral infantil también logró disminuir en dos puntos para colocarse en 8.8, a diferencia del periodo entre 2011 y 2009, donde se mantuvo prácticamente en el mismo nivel al pasar del 10.9 a 10.5 (INEGI/ENOE, 2013). No obstante, algunos indicadores continúan siendo una preocupación, como son el elevado número de NNA que por trabajar no asisten a la escuela y el porcentaje de población infantil que no recibe ninguna remuneración por el trabajo que realiza. En 2013, la población infantil ocupada (PIO) que no asistía a la escuela representó el 36% - más de 900 mil NNA que no asisten a la escuela por trabajar - mostrando una ligera baja del 39% observado en 2011. El porcentaje de no asistencia por ocupación resulta mucho más elevado para la población infantil masculina (38%) que para la población infantil femenina (32%), lo cual probablemente se relaciona con el tiempo dedicado a las actividades laborales. En el caso de la población infantil masculina, 31% dedica más de 35 horas a la semana para realizar actividades laborales, mientras que en la población infantil femenina, este porcentaje es del 25%. Los porcentajes por rangos de edad de la PIO mantienen la misma relación que en años anteriores: alrededor del 70% tiene entre 14 y 17 años; las niñas y niños entre 10 y 13 años abarcan alrededor del 22%, mientras que los niños y niñas entre 5 y 9 años conforman el porcentaje restante (INEGI/ENOE/STPS, 2015). Adicionalmente, como puede observarse en la tabla 1, la población infantil ocupada que no recibe ninguna remuneración, ha ido en aumento desde 2007 - con excepción del 2009 – para colocarse en un 46% de la PIO. Esto puede ser indicativo de que el nivel de explotación laboral de NNA va en aumento y que también existe una recomposición 1 Según

la Organización Internacional del Trabajo, el trabajo infantil se define como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su bienestar físico, mental o moral del niño e interfiere o evita su escolarización. La OIT también reconoce que puede existir un tipo de trabajo ligero que los niños y las niñas pueden realizar por periodos cortos pero que no debe de exceder de 14 horas a la semana y siempre y cuando no sea de naturaleza peligrosa. Fuente: www.oit.org

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.