Seminario Aleman

Page 1

UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS SOACHA - CUNDINAMARCA

S EMI N ARI O I NVES TI G ATI VO AL EM Á N P ROY E CTO DE I N VE S TI G AC I Ó N : LA H ER ME NÉU TI C A A N A LÓ GI C A U N A PO RT E P R AX EO LÓ G I C O A L A R E S PO NS A BI LI DAD S O C I AL D E L A CO R PO R ACI Ó N U NI VE R S I TA R I A MI N U TO D E D I O S E N S OAC H A

SOACHA – CUNDINAMARCA FEBRERO A JUNIO DE 2012


EL S EM I N AR I O I N VES T I G AT I VO ALEMÁN INTRODUCCIÓ N A LOS A SPECTOS GENERALES D E L SEMINA RIO INVE STIG ATIVO ALEMÁN DE SAR ROLLADO POR LOS DOCENTES Por: HUMBERNEY RAMÍREZ PINEDA I N T RO D U CCI Ó N

Tomado de la Universidad de Valencia (http://www.uv.es/eees/archivos/sem_inves)

El seminario investigativo alude en su origen a una propuesta pedagógica de la universidad alemana del siglo XVIII para renovar las estrategias de estudio y formación de los especialistas superiores (investigadores). Con el seminario investigativo se postula la superación de los sistemas de estudio basados en los fundamentos y procedimientos didácticos de la lección, origen que se remonta a la universidad medieval del siglo XII, cuyas características pedagógicas suponían una verdad revelada sobre el mundo y una hegemonía de autoridad suprema del maestro con respecto al alumno. Es decir, la lección constituía una transferencia de los criterios teológicos de la fe al campo del estudio y la educación. El advenimiento del nuevo orden capitalista en el siglo XVIII, que tiene unos antecedentes históricos en la revolución de las ciencias (matemáticas, física, química, biología) de los siglos XVIII y XVIII, simbolizadas en el famoso “giro coperniano”, genera las condiciones para una nueva racionalidad fundada en la fidelidad a los hechos y en la lógica experimental demostrativa, mostrando, de paso, que la obra científica y técnica no es tarea de enciclopedistas ni de eruditos aislados. Se evidencia una perspectiva, propia de la producción y ciencia contemporáneas, de que el saber y la cultura son dominios sociales, cuya creación original e innovación permanente es fruto de la acción consciente de grupos y colectivos científicos y tecnológicos altamente especializados. La universidad alemana, obra de Kant, Hegel, Humbold, etc., anticipando el riesgo de la barbarie del especialismo, al decir de Ortega y Gasset, propone el seminario investigativo (o Seminario Alemán) como un grupo de personas (en su origen eran expertas en un dominio de la cultura) que, orientadas por un miembro del colectivo en forma rotativa, se intercomunican en la común

2


tarea de producción, reconstrucción o evaluación de un saber, o en la acción de exploración creadora sobre una temática u objeto-proceso de estudio. En el dominio de lo pedagógico, el seminario es un encuentro de iguales donde cada participante puede asumir en el proceso formativo integral los roles de director, relator, correlator, discursante y protocolante. Por tanto, no se establecen relaciones hegemónicas o jerárquicas rígidas, sino que, al contrario, se aprende a asumir diferentes funciones y tareas que, en su dinámica, implican niveles de alternación, complementación, coordinación y orientación.

S I G N I F I C A D O D E S E M I L L E RO D E I N V E S T I G A CI Ó N

Tomado del libro "Anotaciones sobre el seminario investigativo" de Augusto Ordoñez

Viene de la palabra SEMINARIUM que significa "semillero" el cual, a su vez, tiene dos significaciones: - Semillero, o sea, el sitio reservado donde se siembran y crían los vegetales que luego han de transportasen a sitios más amplios y menos protegidos. Porque en el seminario se siembran las ideas; en una siembra en que todos son sembradores, y a la vez, terreno para ella. Se siembra para el transplante a un terreno más grande y expuesto a las inclemencias del tiempo; porque del seminario han de salir a ejercitar lo aprendido allí, en los distintos campos del saber.

E L S E M I NA R I O AL E M Á N D E P RO F E S OR E S

Tomado del libro "El seminario investigativo como práctica pedagógica" de Marta Antonieta Nalus Es esta la columna vertebral del desarrollo armónico institucional. Tiene como finalidad MANTENER al docente en continua investigación sobre su área, evitando correr el riesgo de caer en el típico “profesor de un texto”. Mantener continua actitud crítica frente al proceso de conocimiento a través de la interdisciplinariedad obvia de los seminarios, ya que éstos pueden ser de profesores de una misma facultad, de diversas asignaturas y también puede ser de profesores de distintas facultades. Según sean el caso, estos seminarios serán presididos por el Rector, el Decano, el Vicerrector Académico. De todas maneras se recomienda no perder el carácter eminentemente ACADÉMICO e INVESTIGATIVO de estas reuniones.

3


La asistencia de las directivas en estos seminarios académicos evitan el mal tan grande que sufren nuestras universidades: la separación entre la administración y la ACADEMIA. Los Consejos Académicos o Superiores, solamente se ocupan de procesos administrativos. La experiencia nos ha demostrado y mostrado la gran diferencia de nivel académico que existe entre las universidades donde sus docentes participan en seminarios de profesores –académicos- y aquellas en las cuales solamente hay reunión de profesores para resolver cuestiones netamente administrativas. El fortalecimiento de la ACADEMIA y el DESARROLLO CIENTÍFICO que promueven estos seminarios permitirá, como consecuencia, desarrollar esta metodología del seminario investigativo dirigido a la AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL. Es este tema específico que tenemos en preparación. Consideramos que merece toda nuestra atención. Las instituciones que han seguido un proceso de autoevaluación serio y dedicado, están buscando mejores herramientas para lograr su desarrollo. Y esta motivación, que hemos tenido la oportunidad de compartir en algunas ocasiones, nos ha movido a pensar sobre ello. E S Q U E M A D E T R A BA J O PA R A E L S E M INA R I O

El seminario Alemán se desarrollará bajo la metodología propuesta por los diferentes autores, de tal forma, para cada sesión se elegirán los siguientes roles: Director: Es la persona encargada de dirigir la sesión. Debe tener conocimiento del tema y la habilidad y destreza para orienta la conversación, dándole a cada persona el espacio para expresar sus ideas y opiniones. Relator: Es el encargado de presentar el escrito principal para el desarrollo de la sesión. Este escrito debe mostrar la profundización temática y la problematización sobre los aspectos principales de la temática a trabajar. Correlator: Apoya al relator en la exposición de la temática, no tiene la profundidad del escrito de la relatoría, pero si presenta algunas líneas específicas de profundización y problematización. Protocolante: Es la persona encargada de recoger las discusiones del grupo de docentes participantes, hace una memoria de los aspectos principales recogidos en la sesión.

4


Participantes: Son todas aquellas personas que participan activamente del desarrollo de la sesión, su función es activa, por lo cual se ha realizado las lecturas propuestas y traen comentarios para hacer al respecto. En nuestro caso pueden participar docentes y estudiantes, como un ambiente para crear conocimiento en el ámbito universitario. El desarrollo de cada sesión se realiza de la siguiente manera: 1. Lectura del protocolo anterior: Se hace la lectura del protocolo y se aprueba por parte de los participantes haciendo los comentarios respectivos. 2. Presentación de la sesión por parte del director: Se presenta el orden de la sesión. Se hace una pequeña presentación de las temáticas a trabajar y se acuerda los tiempos para la participación. 3. Lectura de la relatoría: Se hace lectura de la relatoría de acuerdo al escrito previamente realizado. 4. Lectura de la correlatoría: Se hace lectura de la correlatoría de acuerdo al escrito previamente realizado. 5. Discusión: De acuerdo a los textos leídos y las problematizaciones generadas, se hace el espacio para el compartir de los participantes a la sesión. Cada persona debe hacer una participación que no supere los 5 minutos, de forma que se le dé la oportunidad a todos de expresar su opinión. 6. Conclusión de la sesión: El director de la sesión acuerda la finalización de la discusión, en caso que el tiempo no haya permitido concluir todos los temas, se puede plantear la continuación en otra sesión. Una vez finalizada la discusión se propone la temática y las lecturas a realizar en el siguiente encuentro. CO N CL U S I Ó N

El seminario Alemán se convierte en un espacio afortunado y privilegiado en las universidades para fortalecer los procesos académicos y especialmente para fortalecer la investigación, ya no considerada como un proceso administrativo, sino como un proceso epistemológico que tiene

5


como función la producción de conocimiento y la apertura de nuevos horizontes de comprensión en el campo de las ciencias. El seminario Alemán es un camino que llevará a las universidades a generar la calidad en la educación y permitirá la articulación de las dinámicas al interior de las mismas, dónde no se es agente pasivo del conocimiento, sino agente activo. Es una forma de articular la relación administrativa, docente, estudiantil y el conocimiento. El seminario de profesores vuelve su mirada a la esencia de la docencia: la producción de conocimiento.

6


D E V U E LT A A L C O N O C I M I E N T O IMPORTANCIA DEL CONO CIMIE N TO EN EL ÁMBIT O UNIVERSITAR I O, UNA VIS IÓN A NALÓGICA DE TRA BAJO Por: HUMBERNEY RAMÍREZ PINEDA I N T RO D U CCI Ó N

El investigador se ve espontánea y necesariamente empujado dentro de la esfera del técnico en sentido esencial. Es la única manera que tiene de permanecer eficaz y, por lo tanto, en el sentido de su época, efectivamente real. Al lado de esto, aún puede sobrevivir cierto tiempo y en determinados lugares el romanticismo cada vez más inconsistente y vacío de la erudición y la universidad. (Heidegger) En un mundo que se caracteriza por los cambios tecnológicos, por la sociedad de consumo, por los afanes personales, por los cambios climáticos, entre otras, el afán y la búsqueda del conocimiento ha quedado relegada a unas cuantas personas denominadas como intelectuales. Cada profesión se ufana en tenerlos, pero cada vez son más pocos; la construcción del conocimiento ha quedado atrapada en dinámicas políticas y económicas de nuestra sociedad; pensar es un privilegio de pocos y una ilusión de muchos; la investigación se ha transformado en proyección; la epistemología se convirtió en ingeniería. Con esto no quiero dar juicios éticos, ni juzgar si estos cambios están bien o están mal para nuestra sociedad, pero lo que si queda claro es que estos cambios han transformado nuestra sociedad y con ello la comunidad del conocimiento que cada día estamos creando. El título del artículo plantea una vuelta al conocimiento, pero surge la pregunta: ¿por qué tenemos que volver al conocimiento?, ¿es que acaso no estamos en él?, ¿qué cosas del conocimiento “antiguo” deben tenerse presentes en este “nuevo” conocimiento? Estas y otras preguntas pueden estar presentes en la inquietud que nos genera el pensar el conocimiento en nuestra sociedad, trataremos de dar algunas respuestas y de indicar una posible ruta de trabajo para emprender el camino oscuro y tenebroso del conocimiento.

U NA M E T Á F O R A

Comenzaré con una adaptación de una de las famosas fábulas de Esopo, “la liebre y la tortuga”. Desde niños hemos escuchado este cuento en el cual la tortuga es tentada por la liebre para

7


demostrarle que ella es más rápida y para lo cual planean una carrera, que frente a las inmensas diferencias de sus patas tendría que ser obvio su desenlace, pero para la sorpresa de todos, aquello que era obvio se convirtió en la mayor frustración de las liebres, que quizás hoy en día, si pudieran hablar, estarían disgustadas con esta liebre que le dio deshonra a su linaje. Como siempre la confianza, el optimismo, cuando no se acompaña de la decisión y de la entrega hasta el final, termina en un profundo sueño que puede provocar la pérdida del honor. Pero ¿si contamos otra historia y le damos vida a las personas desde otros puntos de vista totalmente diferentes? Para nuestra historia particular la liebre tiene un apellido, tecnología y la tortuga, epistemología. La liebre, que había perdido en alguna ocasión con la epistemología, ha decidido volverle a plantear una nueva carrera, pero esta vez de más largo aliento y con la confianza de que no se quedará dormida. La tortuga siempre dispuesta a nuevos retos acepta este desafío, aún sabiendo que el camino es más largo y qué quizás no sea tan fácil de transitar, pero que más puede hacer, si ganó una vez, porque no puede volver a ganar. Nuestra carrera ha empezado (algunos podrán llegar a decir que inició desde hace cinco siglos, que durante el renacimiento se hizo una fiesta para la partida de esta gran carrera), pero como el tiempo de los humanos es diferente al tiempo de estos personajes, todavía siguen corriendo, la liebre con más ánimos que nunca, la tortuga con la paciencia y humildad que la caracterizan. Pero miremos cómo va la carrera y que está pasando con cada personaje. Mientras que la libre está tan afanada por llegar, ganar y dejar atrás ese lastre que le dejó su familiar en épocas pasadas, no ha mirado más allá del camino, no ha contemplado las personas que a su alrededor están mirando la carrera y están aplaudiendo, felicitando y promulgando dádivas por lo bien que está compitiendo; no ha tenido tiempo para darse cuenta que las cosas a su alrededor han ido cambiando, pero ¿por qué lo haría? No puede cometer el mismo error de su antecesora. El camino para la liebre es eterno, pero no le importa porque sabe que entre más largo es, más puede correr y más aprisa puede cambiar la historia, y ya lo ha hecho, porque nadie que contempla la carrera discutirá que va a ganar, la decisión y entereza que se ve en su voluntad la declaran un ganadora anticipada. Mientras tanto la tortuga, hace lo que mejor sabe hacer, contemplar el camino, darse cuenta cómo ha ido cambiando el mundo a medida que da cada paso; ha escuchado la rechifla de la mayoría de las personas que a lo largo del camino y de forma desprevenida la han visto pasar, en algunas ocasiones ni siquiera la han visto y la sacan del camino, pero la tortuga, con la calma y la tranquilidad que la identifican vuelve a sus rumbos y sigue contemplando el paisaje y por qué no, hasta la han visto conversar con más de un amigo que se encuentra en las laderas y le dan un pequeño empujón. Esta vez la tortuga tiene claro que no le importa ganar o perder, sino caminar,

8


ni siquiera correr, porque ¿cómo se va a perder el paisaje tan hermoso que ha encontrado en su camino? Para la tortuga todo es nuevo, en alguna ocasión le han preguntado que si no sabe cuánta ventaja le lleva a liebre, a lo que ha respondido, ese no es mi problema, quizás sea el suyo, el mío es caminar y llegar algún día al final. Una sabia respuesta que en nada ayuda para ganar la carrera, pero… no lo interesa ganar, nunca le ha interesado, sabe sus limitaciones, sabe que las patas de la liebre son más largas, sabe que el final debe ser el que siempre tuvo que haber sido, sabe quién es el ganador y sabe quién es él. Por ahí le han propuesto llevarla en hombros, pero no en cualquier hombro, en hombros de gigante, y no ha aceptado, no se ha dejado manipular por las ansias de ganar, ella prefiere contemplar su camino y detenerse de vez en cuando para hablar con las personas que se han interesado en preguntar por el paisaje que ha dejado. ¿Cómo va la carrera? Ya nos lo podemos imaginar, es inevitable quién va a ganar, pero… ¿y si la historia se vuelve a repetir?, ¿qué pasaría si la liebre se devuelve en su camino para andar de la mano con la tortuga?, ¿será que se arrepiente de lo que se ha perdido?, ¿será que aguantará los silbidos de la gente, en vez de los aplausos y las dádivas?... es mejor no soñar. Ahora pongámonos serios y hablemos del conocimiento…

E L C O N O C I M I E N TO D E L CO N O CI M I EN TO

Nuestro planteamiento anterior no es más que una metáfora, pero será qué nuestras preguntas se asemejan a la pregunta de Popper (1982) “¿En qué sentido podemos hablar de aumento o de progreso del conocimiento y cómo es posible realizarlo?” Definitivamente, la respuesta la tiene la tortuga, es posible hablar de conocimiento cuando contemplamos el camino y cuando se coloca todo de sí para avanzar, sin importar el desenlace al que pueda llegar. Pero, contemplar en una sociedad que está viendo pasar a la liebre es complicado, no hay espacio para ello y mucho menos tiempo. Contemplar hoy en día se puede decir como sinónimo de ocio y éste a la vez como sinónimo de pereza, vagabundería y desocupación, pero en esta última parte es dónde nos equivocamos, porque contemplación para los romanos era Otium que en su traducción sería ocio, pero no se hablaría en términos de pereza, sino en términos de tomar una pausa en el camino, alejar todo aquello que causa intranquilidad, estar en un estado de Ataraxia y colocar todos los sentidos y la razón en mirar lo que pasa alrededor, es como si todo se viera en cámara lenta o como si el paisaje fuera un fotografía que se puede observar con una lupa, para no perderse detalle de colores, formas, sustancias o accidentes. Investigar será, por lo tanto, la habilidad y cualidad de aquella persona que se detiene en el camino a contemplarlo y coloca, con rigor, todas sus capacidades para descubrir lo no nombrado, lo no visible en un paisaje común.

9


Para lograr este rigor propongo no perder de vista el camino hermenéutico, el cual nos enseña que nuestra vida es de contemplación y de interpretación, saber que siempre hay algo por saber y que hay algo esperando por ser interpretado. Este rigor se debe realizar teniendo en cuenta tres posturas, que acompañadas de la sutileza nos permiten entender la investigación como principio epistemológico, más que como principio económico: 1. La de aquella persona que se detiene para describir lo que pasa alrededor, para mostrar lo que está implicado en aquello que está observando, maximiza lo mínimo y minimiza lo máximo; 2. La descripción es un paso básico de la ciencia, es hablar como ella hablaría, aunque se puedan ver dos cosas de forma distinta, es una misma realidad de la que se está hablando, pero hay que ir más allá, hay que aprender a explicar lo que alcanzamos a sentir o razonar, una explicación que es una contemplación más profunda porque permite dejar hablar la realidad en sus dinamismo propio y complejo, explicar es argumentar nuestro mundo sin dejar que el azar y el afán impongan su territorio en el actuar; 3. De qué sirve explicar si no se está en la capacidad de aplicar, de llevar la realidad a nuevas fronteras del conocimiento, de mirar el contexto y volverlo un pretexto de transformación, innovación y desarrollo. Hermenéutica, una palabra que parece desconocida en nuestro contexto, y que naturalmente se traduce como interpretación, nos muestra que todo lo que nosotros hacemos es interpretar, y ¿qué de la investigación no es interpretación? De esta forma, la hermenéutica es un saber de la interpretación que nos abre caminos y fronteras para nuevas fronteras, porque no se queda en transmitir un pasado, ni hablar de un presente, sino que se proyecta al futuro con la fuerza creadora de un espíritu inquieto que saca lo mejor de la tradición para convertirlo en innovación. El conocimiento no está acabado, siempre se está construyendo, el conocimiento del conocimiento tiende al infinito y plantea la imposibilidad de describirlo y explicarlo en todas sus dimensiones; razón y sensación colocan lo mejor de sí por salir de una saludable ignorancia a una enferma sabiduría; “estar en el mundo” no es simplemente vivir, es descubrir, es Dasein, es estar arrojado en el mundo, es “estar al tanto de algo”, es la pregunta por el ser del ente.

¿ E P I S T E M E Y /O D OX A?

Hablar de conocimiento nos coloca frente a dos fuentes de transmisión y así mismo, implica volver nuestros ojos a la cultura griega, para mirar qué ha cambiado en nuestra época actual. Platón es quizás el filósofo que más hablara sobre estos dos términos (cf. La República, libro V). La doxa designa el conocimiento sensible, que corresponde a las imágenes, a las sombras y a las

10


cosas, de esta forma, es el conocimiento que tienen todas las personas y pertenece al campo de las creencias y de la imaginación. Para este conocimiento es necesario vivir y utilizar los sentidos para comprender lo que pasa alrededor. Estos objetos están sometidos al cambio, por lo cual, no se puede hablar de unos principios universales, sino de conocimientos parciales, un primer nivel de conocimiento adquirido por medio de la experiencia. En cambio, la episteme será para Platón el conocimiento inteligible, que a su vez permite la formulación de principios universales, el conocimiento verdadero. Para llegar a este tipo de conocimiento se tiene que superar la realidad sensible y contemplar el conocimiento transmitido por medio de los objetos lógicos y matemáticos, para llegar a las ideas perfectas, que se logra por medio de la razón discursiva y la intelección. De esta forma, la función del filósofo es contemplar las ideas perfectas, en distinción de los artesanos y los guerreros, que se quedarán contemplando la realidad sensible. Al ver esta relación surge la pregunta ¿qué debe buscar la investigación? La respuesta, desde Platón, es sencilla, hay que buscar las ideas universales, eso implica superar la realidad sensible, el mundo de la opinión, de lo que todos creen saber, de los conocimientos básicos y profundizar en las ideas perfectas. La realidad sensible simplemente es una copia de los acontecimientos originales y sólo por medio de la investigación se llega a la adquisición de este tipo de ideas. ¿Qué se necesita para ello? Para Platón, es una actitud, es ser capaz de salir de las cadenas que aprisionan el conocimiento y la realidad que se está observando, es ser capaz de ver los objetos desde sus verdaderas dimensiones, no desde lo aparente. El conocimiento, desde estos pasajes de Platón, es una actitud que debe buscar el investigador, que al mismo tiempo se convierte en el filósofo que ama el conocimiento, lo busca y lo contempla, no se habla del filodoxo, aquel que habla de lo que la mayoría de la gente habla, que expresa opiniones y no sabiduría. Pero esta relación entre doxa y episteme, que en un principio pareciese la una como la mala y la otra como la buena, tiene una distinción particular en la reflexión posterior, especialmente en la hermenéutica, por que será la doxa la posibilidad de conocer el mundo, la tradición y el lenguaje, sólo a través de ella se puede llegar al conocimiento, no se trata de desecharla como un conocimiento secundario, por el contrario, es un conocimiento verdadero y fundamental del mundo y del ser que habita el mundo. Dice Gadamer (2006, p. 392): A una hermenéutica orientada en el diálogo socrático no hay que objetar sólo que la doxa no es un saber, que el acuerdo aparente en el que vivimos y desde el que hablamos no es un verdadero acuerdo… El diálogo nos hace estar seguros del posible consenso incluso en el fracaso del entendimiento, en el malentendido y en el célebre reconocimiento de la nesciencia.

11


El diálogo es el camino como se construye la ciencia. Esté diálogo está mediado por la opinión. Es así como el lenguaje se convierte en un medio efectivo, oportuno y eficaz para producir ciencia y para lograr la episteme. De esta manera, no se plantea la disyuntiva entre episteme y doxa como dos caras de una moneda, en la que debe privilegiarse una sobre la otra para llegar al verdadero conocimiento; se plantea una conjunción, dos caras que permiten llegar a lo profundo del conocimiento y sacar lo mejor de sí. La doxa es opinión, es el acto comunicativo, es acción comunicativa, es el lenguaje cotidiano, es el mundo sobre el cual se investiga; la episteme es ciencia, las ideas perfectas, el conocimiento del mundo, las reglas de lo cotidiano, captación del fenómeno que se está manifestando por medio de la doxa. Investigar es tener la actitud que me permite estar abierto al mundo y permitir que la fusión de horizontes intervenga en el acto investigativo.

C O N O C I M I E N TO F R A G M E N TA D O V S CO N O CI M I E N TO E S P E CI AL I Z A DO

Teniendo presenta la función epistemológica de las ciencias en la época moderna, que quizás ha tenido un desarrollo más antiguo, se ha visto la especialización del conocimiento. De tal forma, no se piensa en términos de saberes universales, sino de saberes específicos. Cada profesión se ha ido especializando en la medida que la sociedad y el conocimiento lo va exigiendo. Esta especialización ha permitido profundizar en áreas y temas que nunca se habían visto y, en la medida que se profundiza en un tema, se ve la necesidad de crear más especializaciones, siendo así, que un profesional en medicina, con especialización en cardiología, sólo conoce, a nivel superficial, lo que hace su par especializado en anestesiología. Todas las profesiones y áreas del conocimiento han ido especializándose, logrando un avance en la ciencia que no se había logrado en ningún momento de la historia de la humanidad, prueba de ello, son los avances tecnológicos y la constantes cambios que se van produciendo en su interior, lo que hoy se maneja como una teoría, posiblemente mañana no lo será. Esto lleva a que el profesional esté en un proceso de formación continua para responder de forma adecuada y contextual a lo que vive la sociedad. El ambiente privilegiado para estos procesos de formación, no es el ámbito laboral, es el ambiente académico, porque es el lugar donde se están dando los avances y se está produciendo nuevas teorías que están transformando lo social. De aquí que la universidad se convierta en el espacio que direcciona las prácticas sociales y la reflexión sobre el quehacer del sujeto en el mundo. No se puede entender una universidad sin la necesidad de profundización y especialización del conocimiento, es quizás está su fortaleza y su gran función dentro de la sociedad. Toda ciencia, en tanto que investigación, está fundada sobre el proyecto de un sector de objetos delimitado y es, por eso, una ciencia necesariamente particular. Ahora bien, toda ciencia particular debe especializarse, en el desarrollo del proyecto por medio de su método, en determinados campos de la investigación. Pero esta especialización no es de

12


ningún modo únicamente la fatal consecuencia que acompaña inevitablemente a la creciente imposibilidad de dominar todos los resultados de la investigación. No se trata de un mal necesario, sino que es la necesidad esencial de la ciencia en tanto que investigación. La especialización no es la consecuencia sino la causa del progreso de toda investigación. (Heidegger, 1996) Hasta el momento se ha visto el conocimiento especializado como algo fundamental dentro de la ciencia, pero este afán de especialización ha llevado a hablar de un conocimiento fragmentado. De esta manera, las disciplinas se han ido separando cada vez más, distinguiéndose unas de otras por su función, proyección y acogida social. No se piensan las disciplinas como parte de un todo, que sería la realidad, sino que se piensan como algo individual y específico dentro de esta realidad, con un conocimiento casi egoísta, en unas esferas que sólo es permitido entrar a aquellas personas que tienen el título para hacerlo. Algo quizás contradictorio con los avances tecnológicos que han colocado la información a la disposición de todo aquel que la quiera conocer. La pregunta sería ¿si la tecnología y la sociedad del conocimiento, que se ha desprendido de ella, coloca la información a disposición de todo aquel que la pueda obtener, invitando constantemente a que la información se divulgue y comunique, por qué hay una afán egoísta en las empresas del conocimiento de fragmentarlo y volverlo exclusivo a unas tendencias y directrices institucionales? ¿no puede pensarse el conocimiento especializado como algo complementario para la formación integral de los investigadores y los estudiantes?, ¿hay cabida para todo el conocimiento en la universidad?, ¿se abren los espacios para que este conocimiento se haga público?, ¿se privilegia el diálogo interdisciplinar? Las respuestas a estas preguntas serán motivo de reflexión al interior de cada empresa académica, lo importante es que se pueda pensar ésta como un espacio de conocimiento especializado y no fragmentado, como un espacio de conocimiento interdisciplinar, en la cual todas las teorías, tendencias, paradigmas, enfoques y modelos tengan cabida y construyan el Conocimiento (con mayúscula). Por eso, el decisivo despliegue del moderno carácter de empresa de la ciencia acuña otro tipo de hombres. Desaparece el sabio. Lo sustituye el investigador que trabaja en algún proyecto de investigación. Son estos proyectos y no el cuidado de algún tipo de erudición los que le proporcionan a su trabajo un carácter riguroso. El investigador ya no necesita disponer de una biblioteca en su casa. Además, está todo el tiempo de viaje. Se informa en los congresos y toma acuerdos en sesiones de trabajo. Se vincula a contratos editoriales, pues ahora son los editores los que deciden qué libros hay que escribir. (Heidegger, 1996)

Siguiendo con el planteamiento anterior se muestra como no hay una distinción entre el pensamiento filosófico y la ciencia, son dos mismas realidades que apuntan y apuestan por el conocimiento, la primera aporta la actitud del que ama la sabiduría y la segunda aporta la rigurosidad del conocimiento especializado. De esta manera, se puede pensar las empresas del conocimiento como una empresa filosófica-científica, con espíritu y preocupada por lo físico.

13


Con esta palabra [la empresa] entenderemos por ahora ese fenómeno que hace que hoy día una ciencia, ya sea del espíritu o de la naturaleza, no sea reconocida como tal ciencia mientras no haya sido capaz de llegar hasta los institutos de investigación. Pero no es que la investigación sea una empresa porque su trabajo se lleve a cabo en institutos, sino que dichos institutos son necesarios porque la ciencia en sí, en tanto que investigación, tiene el carácter de una empresa. El método por el que se conquistan los diferentes sectores de objetos no se limita a acumular resultados. Más bien se ordena a sí mismo en cada caso, con ayuda de sus resultados, para un nuevo proceder anticipador. En la maquinaria necesaria en física para llevar a cabo la desintegración del átomo se encierra toda la física existente en la actualidad. Paralelamente, en la investigación histórica sólo se puede utilizar el corpus de fuentes necesario para la explicación cuando las propias fuentes han sido convenientemente verificadas por medio de explicaciones históricas. En estos procesos el método de la ciencia se ve rodeado por sus resultados. El método se rige cada vez en relación con las posibilidades del proceder anticipador abiertas por él mismo. Este tener que regirse por los propios resultados, como camino y medio del método progresivo, es la esencia del carácter de empresa de la investigación. Ahora bien, este carácter es el motivo interno que explica la necesidad de su carácter de institución. (Heidegger, 1996) La universidad tiene que pensarse como una empresa holística, que abarca dos procesos: 1. Un holismo al interior de cada disciplina que permita hacer reconstrucciones históricas de las diferentes tendencias que han marcado el desarrollo de la misma, aceptando que existe una tradición que es importante retomar para lograr avances significativos en el conocimiento; 2. Un holismo al exterior de cada disciplina, que pone en diálogo los distintos saberes para la producción del conocimiento, permitiendo una incidencia más integral en la realidad que va a ser intervenida. Pensar la investigación de forma holística es plantear la necesidad de propiciar el diálogo, colocar el lenguaje como principio y fundamento de la transmisión de conocimiento y la formulación de teorías. El consenso, al que debe apuntar el diálogo interdisciplinar y la producción de conocimiento (consenso entendido a sí mismo como disenso, no se trata de todos estar de acuerdo en una posición, se entiende como el espacio de diálogo, discusión y crítica, que permite entablar un relación dialéctica entre las diferentes posturas teóricas) es el lenguaje de la investigación. Como el conocimiento es lenguaje, la hermenéutica es una herramienta privilegiada para su análisis, ya que ella se encargará de interpretar los textos en sus contextos y bajo sus pretextos. “Toda reflexión, incluyendo una sobre los fundamentos del conocer humano, se da necesariamente en el lenguaje que es nuestra peculiar forma de ser humanos y estar en el mundo” (Maturana y Valera, 1984, citado por Toro y Parra, 2010, p. 46).

L A V E R DA D E N E L CO N O CI M I E N TO

No se puede hacer una reflexión en torno al conocimiento si no se habla de la verdad, la certeza, la certidumbre y todos aquellos sinónimos que se convierte en el fin de la ciencia. Es innegable que todo científico busca obtener la verdad en cada uno de sus planteamientos y, así mismo,

14


cavilar que su teoría se convierte en el motor y la ley inamovible de lo pensado sobre la realidad. Es una finalidad heroica que debería permanecer en el ámbito científico, siempre y cuando no se convierta en un obstáculo para el diálogo y para el mismo conocimiento. La Edad Media es una muestra del conocimiento planteado como dogmatismo y en ocasiones como escepticismo (que cumplía casi la misma función), que no permitía el diálogo y que llevo consigo al estancamiento de la reflexión sobre la realidad. “Lo que averiguamos con asombro cuando buscamos la verdad es que no podemos decir la verdad sin interpelación, sin respuesta y por tanto sin el elemento común del consenso obtenido” (Gadamer, 2006, p. 62). La verdad es una búsqueda continua (de aquí el planteamiento de colocarla como heroica, ya que por más que se busca y se trata de encontrarla, se necesita la convicción y la actitud del héroe que quiere dejar huella, aún sabiendo que puede desfallecer en el intento) que se logra en medio de la comunidad, una comunidad representada por las diferentes instancias que la componen. De esta forma, la verdad es el fin utópico de la ciencia y al mismo tiempo el camino que hace posible hablar del conocimiento del conocimiento. El investigador que busca la verdad, no lo hace sólo desde la adquisición de conocimientos, lo hace desde la actitud de aquel que busca lo que parece posible alcanzar. Es la actitud (retomando el Mito de la Caverna de Platón) del que desata las cadenas y comienza a contemplar la realidad bajo la óptica de luz, no desde la sombras; como aquel que está dispuesto a ver el conocimiento en colores, no en blanco y negro, ni en escala de grises. Pero es un conocimiento que por más que se intenta acercar a él, encuentra que la luz enceguece y hace imposible la contemplación de una verdad absoluta y completa, la verdad de la Ideas. Es una actitud que tiene en cuenta la opinión, pero la sobrepasa; tiene presente el contexto y con ello la tradición. “Lo que constituye al investigador como tal es la capacidad de apertura para ver nuevas preguntas y posibilitar nuevas respuestas. Un enunciado encuentra su horizonte de sentido en la situación interrogativa de la que precede” (Gadamer, 2006, p. 59). Esta actitud investigativa lleva a pensar el conocimiento como construcción, que pasa, en la mayoría de las ocasiones, de procesos deconstructivos, donde el investigador se pregunta por lo obvio, lo convincente y lo conveniente, para formular un conocimiento que tenga incidencia efectiva sobre el plano de lo real; parte de la realidad y vuelve a ella y en este tránsito aparecen preguntas y respuestas que nos llevan a pensar en un círculo continuo de saber y desaprender, de búsqueda y hallazgos, de verdad, certeza y mentira. Estamos tan habituados, en nuestra vida cotidiana, en nuestro trabajo, en todo lo que decimos o pensamos, a manejar una cantidad tan grande de conocimientos que, por eso, el conocimiento se nos presenta como algo inmediato, como lo que se sabe acerca de nuestro mundo, como algo tan natural, que casi no cuesta adquirir… Pero nuestra

15


perspectiva cambia radicalmente si de pronto hacemos una sencilla pregunta ¿Cómo es que sabemos todo esto? ¿Cómo sabemos que es verdad? ¿Cómo comprobarlo directa y personalmente?...Al llegar a este punto es que podemos, entonces, vislumbrar que existe un problema alrededor de lo que es conocer, el saber algo acerca de los objetos que nos rodean y acerca de nosotros mismos. Y este problema radica fundamentalmente en que los seres humanos necesitan para desarrollar su vida y responder a sus inquietudes, de un conjunto amplio de conocimientos pero, por otra parte, la verdad no se muestra directa y llanamente a nuestra percepción, debe ser buscada, encontrada por medio de un trabajo indagatorio que tiene como referente los mismo objetos de los que intentamos conocer algo (Sabino, 1980). L A U N I V E R S I DA D F R E N T E A L CO N O CIM I E N TO

La función de la universidad sería doble, por un lado volver el espíritu de erudición que se ha perdido en el afán de la tekné por ganar la carrera y segundo, darle unidad a la investigación institucional, con el halo del poder espiritual para especializarse por el saber, no por la fragmentación, y permitir unir en torno al conocimiento a las, cada vez más desunidas, empresas económicas que marcan territorios y ofrecen caminos para la investigación, permitiendo una unidad de construcción, desarrollo e innovación. Esto implica pensar una universidad como escuela filosófica, que ama la sabiduría, busca la sabiduría y produce sabiduría; donde el centro de su reflexión sea el conocimiento, que es a la vez teórico y práctico, no se limita a la producción de textos escritos, sino que también busca los textos vividos, dejando una huella indeleble en la realidad. No se habla de conocimiento como la teoría de un investigador, como las leyes de la ciencia, sino como la actitud frente al conocimiento, una actitud que es individual y a la vez colectiva. Es individual cuando aparece el filósofo, “la actitud del filósofo ante la totalidad de los objetos es una actitud intelectual, una actitud de pensamiento. El filósofo trata de conocer, de saber. Es por esencia un ser cognoscente” (Hessen, 2010, p. 3); y es a la vez colectiva cuando hay una búsqueda incesante de la verdad, del conocimiento, de mostrar nuevas realidades y alternativas frente lo social, la educación y especialmente el sujeto. Una actitud colectiva implica que la universidad vuelva a su esencia de hablar de la realidad, no sólo desde la doxa, sino también desde la episteme. Es plantear la posibilidad de una universidad que se interesa por el conocimiento, que se mueve en tres esferas, al interior de la misma, con la comunidad académica universitaria y con el contexto en el cual se está trabajando. La actitud filosófica de la universidad permitirá hablar de una unidad al interior de los programas, planes y proyectos que se piensan y se movilizan en torno del conocimiento, se distingue de la labor técnica que sólo busca hacer, porque se mueve también en torno al ser. Esta es la distinción propia de una empresa social a una empresa universitaria.

16


Pero el carácter efectivo de unidad y, por lo tanto, la realidad efectiva de la universidad, no reside en un poder espiritual -que parte de ella por el hecho de haber sido alimentado y preservado por ella- para la unificación originaria de las ciencias. La universidad sólo es efectivamente real en tanto que institución que hace posible y visible de un modo ya exclusivo (por el hecho de estar cerrado administrativamente) la tendencia de las ciencias a separarse y especializarse y la particular unidad de las empresas (Heidegger, 1996). La función de la universidad es unir las empresas, entendidas como centro de producción de conocimiento, intervención y transformación social, pasando de un diálogo multidisciplinar a un diálogo interdisciplinar, proyectándose a la sociedad, a la comunidad del conocimiento; planteando nuevas alternativas para mirar la realidad y así proporcionar a las comunidades el desarrollo. No se trata de un conocimiento fragmentando, es un conocimiento integrado. Aunque se piense en la especialización del mismo, se debe ver como una unidad, de forma que el conocimiento se entiende como una empresa que está dinámicamente organizada de manera sistémica y holística, en la cual cada persona, institución o proposición juega un papel determinante en la construcción del conocimiento. La consecución del desarrollo y la innovación pasa por la investigación, porque es ésta la que fundamenta la reflexión epistemológica de las ciencias y las disciplinas, y a su vez nos brinda la posibilidad de conocer la realidad, captarla y transformarla. BI BL I O G R A F Í A

Toro, I y Parra, R. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología de la investigación: Cualitativa/cuantitativa. Bogotá: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Gadamer, H (2006). Verdad y Método II. Salamanca: Sígueme. Heidegger, M (1996). La época de la imagen del mundo. En: Caminos del Bosque. Madrid: Alianza. Hessen, J. (2010). Teoría del conocimiento. Bogotá: Editorial Panamericana. Popper, K. (1982). Conocimiento Objetivo. Madrid: Tecnos. Sabino, C (1980). El proceso de investigación. Bogotá: El Cid Editor.

17


L A P I E L D E L A E D U C AC I Ó N V I R T UA L Por: RICARDO BERNAL JIMÉNEZ RESUMEN

Para desarrollar conciencia metodológica dice Seale 1999 citado por Vasilachis se debe partir de momentos, escuelas o paradigmas. Desde mi punto de vista tener conciencia ya es algo bien difícil de tener; todos estamos en el mundo; pero me pregunto: ¿Cuántos de nosotros sabemos dónde estamos? Al parecer la realidad es diferente para cada uno y poder saber y entenderse a si mismo aun peor. Estamos en una burbuja en cuyo interior todo se confabula para ocultarnos sus secretos; ¿Por qué pasa eso?; ¿Por qué la necesidad de la naturaleza de negar su conocimiento; o es que; no todos estamos en la capacidad de entender. Palabras Claves- ontología método, tesis epistemología, axiología, paradigma, filosofía, empirismo, metodología. A BS T R A CT

To develop methodological awareness Seale says 1999 should be cited by Vasilachis from now, schools or paradigms. From my point of view to have awareness is something very difficult to have, we are all in the world, but I wonder: How many of us know what world are we in? Apparently the reality is different for everyone and to know and understand yourself is even worse. We are inside a bubble, inside it everything conspires to hide its secrets Why is that?; Why the need to deny the nature of knowledge, or is that, not everyone is able to understand Index Terms— ontology method, thesis epistemology, axiology, paradigm, philosophy, empiricism, methodology.

18


I N T RO D U CCI Ó N

Para la mayoría de los seres humanos es más fácil esperar lo que el diario vivir traiga, que pensar en la realidad y hablar acerca de ella. Compartir los hallazgos se ha vuelto cosa de pocas personas, de nerds de gafas grandes y pasadas de moda; de científicos. ¿Por qué tan pocos se interesan en conocer más de las personas, de la naturaleza o de Dios? Seale dice que para desarrollar el conocimiento se debe tener una fundamentación teórica desde las escuelas y los paradigmas. A primera vista esto es lógico; pero donde nos quedamos todos los demás; será que el autor nos ha respondido a la pregunta de por qué el conocimiento se nos niega a la mayoría; indicándonos que está relacionado con el acceso a las comunidades ilustradas; ¿será que el conocimiento es elitista por definición? La vertiginosa carrera de la historia ha dividido al hombre y lo ha dejado desprotegido ante sí mismo y ante su realidad en el mundo. Si asumimos como cierto que solo aquellos privilegiados podrían desarrollar conciencia metodológica; ¿Qué de ellos y de su realidad? ¿Cuál es su papel en la sociedad y como debería ser su responsabilidad ética en el interior de la cultura? Ante estas preguntas y los resultados vigentes en las comunidades donde el efecto del pensamiento se observa en la tecnología; se puede decir que el resultado por su influencia no muestra la guía axiológica que debió existir. En primer lugar porque nuestra sociedad privilegia el dinero antes que el apoyo al desvalido; sé es, por lo que se tiene y no por lo que se vale. Los sujetos y los objetos de investigación han sido observados desde una realidad ontológica existente en los imaginarios colectivos de una sociedad que se construye a partir de la desconfianza, de la superioridad y el engaño. Siendo así; el observar e involucrarnos en contextos creados por la tecnología y el apasionamiento nos crean mundos irreales huérfanos de subjetividad, de espiritualidad, de vida. Poco a poco nos sumergimos en un oscurantismo del cual no hablamos; el hecho de conceptualizar lo digital y pretender relacionarlo con lo virtual en un mundo inerte sin vida pero que aparenta vibrar en el interior de cada uno de nosotros, atestigua de su presencia, es una oscuridad llena de luces de neón de pantallas de plasma y de redes que la construyen. Es un sacrilegio ir en su contra pues se apodera de todo lo que toca a tal punto que controla las políticas públicas y las hace parte de sí mismo al uniformar la sociedad a su favor.

19


Desarrollar una epistemología que no se desvíe de la razón y que sea capaz de trazar el perfil de la realidad desde un juzgamiento autentico, libre y eficaz es lo que pretende decirnos Mason 1996 cuando advierte que “las cuestiones epistemológicas remiten a aquello que juzgamos como conocimiento o evidencia de las cosas del mundo social” Sera la epistemología como disciplina racional la encargada de evitar el sesgo de los investigadores al inventarnos mundos que vendan y que estén en capacidad de construir. Se debe entonces ser filósofo para ver el mundo sin ninguna prevención, limpiando el interior y dejándolo sosegarse con la realidad para interpretarla; si no es así la sociedad está expuesta a ser dirigida como diría Kant por maleducados. La mala educación crea más problemas, más caos, más desesperación, más humillación, más muerte.

¿Cómo

estamos ahora y aquí?

A N T E CE D E N T E S

Existen realidades; dentro de la cuales podemos nombrar: las personas; porque existen en el entorno y construyen sus espacios desde la sociedad y desde si mismos, actitudes; porque cada uno de nosotros al tener contacto con los demás y con el entorno nos vemos afectados por sus propias realidades y reaccionamos desde nuestra razón, desde nuestros sentimientos o desde cualquier emoción que en ese momento nos sea propia, las actitudes son también completamente diferentes para cada uno de nosotros. Las experiencias son realidades que nos afectan a todos en forma diferente, la riqueza de la experiencia es tal que no todos no la vivimos de igual forma, para cada uno de nosotros la perspectiva de los eventos son diferentes. Los textos también son realidades extraídas en palabras de las mismas experiencias del autor y por tanto son realidades de las cuales también podemos encontrar

correspondencia con

realidades externas que podrían enriquecer la comprensión de nosotros mismos y de la sociedad en la cual estamos, las acciones son tan variadas y con tanta riqueza que se convierten en el reflejo de como somos, como sentimos, como nos imaginamos y por eso un motivo más para investigar. Las historias son fuentes de realidades de las cuales podemos extraer soluciones; de las cuales podemos aprender. De la misma forma las interacciones, los procesos y las culturas nos proveen de una fuente inagotable de datos de los cuales podemos extraer realidad que nos ayuden a comprender desde la razón, la verdad para no permanecer sumergidos en mundos irreales que por su naturaleza engañosa nos hacen creer que existen.

20


Cuando tomamos como objeto de investigación la educación y dentro de ella la influencia de lo virtual y del mundo que construye nos percatamos que dentro de todo ese contexto las realidades planteadas anteriormente coexisten y por eso es un terreno fértil para la argumentar respecto a; ¿Qué nos deja realmente la tecnología al quererse involucrar en la construcción del tejido social desde la perspectiva de la educación?

E L M É TO D O

Como o de qué forma; comprender la realidad existente en la tendencia de la tecnología de dogmatizar una propuesta digital que virtualiza toda una estructura del conocimiento existente desde los estadios clásicos de las culturas occidentales cuando se definió el papel de docente, del alumno, de los recursos y de quienes los controlan. Para Gybon y Lincon (1994:105) las cuestiones del método son secundarias a las de paradigma. Se da una importancia subordinada al método porque este depende del investigador y de su visión epistemo- lógica; es decir de su capacidad de preguntar sobre la realidad del sujeto conocido o del objeto de investigación. “Se llama método (del griego meta (más allá) y hodos (camino), literalmente camino o vía para llegar más lejos) al modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado: las investigaciones científicas se rigen por el llamado método griego, basado en la observación y la experimentación, la recopilación de datos y la comprobación de las hipótesis de partida”. (http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo) En la definición anterior vemos la utilidad de la observación, la experimentación, recopilación de datos y la comprobación de la hipótesis de partida; es una serie de pasos a través de los cuales se asegura la generación de conclusiones. Para nuestro caso; desde la observación se puede decir que lo digital en la educación se presenta como una herramienta más para producir dinero. La educación no se desprende de ese carácter mercantilista que ha tenido siempre. Aunque se dice que la educación con el apoyo de las Tic es para todos; eso no deja de ser una falacia, pues los costos que se requieren para el ingreso a la academia virtual es aun imposible para el obrero, el campesino, el empleado o el profesional que aunque supuestamente estaría preparado para usufructuar ese recurso no lo sabe manejar y representa un obstáculo. Somos ignorantes tecnológicos con ínfulas de científicos!!!

21


L O S PA R A D I G M A S

Para Gibon y Lincon (1994:105) citado por Vasilachis el paradigma “Se define como el sistema básico de creencias que guían al investigador no solo en las cuestiones de método sino también ontológica y epistemológicamente”. Tal vez; no debieron haber utilizado la palabra “creencia” porque nos remite a un concepto demeritado desde la ciencia, “creer” no es más que aceptar lo que se nos dice; una palabra con mayor fuerza debió haber sido verdades ontológicas y epistemológicas; pues para el investigador eso son: definiciones de tipo tautológico que establecen la realidad y le dan vida, la hacen participes del proceso y direccionan la investigación. Según Croswell los paradigmas o cosmovisiones muestran la naturaleza de la realidad (de lo ontológico), la relación del investigador con lo que está siendo estudiado (lo epistemológico); El rol de los valores en la investigación (lo axiológico) y el proceso de investigación (lo metodológico). Si se puede conjugar teóricamente lo ontológico, lo epistemológico, lo axiológico y la metodología; estamos ante la presencia de un paradigma; esto es importante porque si se quiere discutir sobre la realidad de la educación en función de la influencia de los ambientes virtuales y el aprendizaje que estos generan debemos plantear que es una realidad la existencia de lo virtual y su influencia en lo económico, social, cultural y político. Ante esto no podemos menos que decir que la influencia existe.

L O E P I S T E MO L ÓG I CO

Desde lo epistemológico nos preguntamos si es lógica la existencia de la relación ambientes virtuales – currículo –estudiantes - profesores y luego de responder a esto; seguir preguntando; ¿Cómo se desarrolla la relación al interior de su estructura? ¿Qué de sus actores?, ¿Que de sus sentimientos, de su experiencias, de sus historias de vida, de acciones? en fin que pasa con la irrupción de la electrónica y lo digital en el ambiente educativo. Si podemos desde lo racional acercarnos al objeto de investigación hemos usado la epistemología para comprenderlo. En nuestras aulas se trata la epistemología como la teoría del conocimiento y nada más, su comprensión se deja a filósofos e historiadores; en este punto me pregunto si estamos en la línea de tiempo atrás de la antigua etapa clásica helénica en donde el mayor valor fue la templanza, templanza para comprender y no desfallecer evitando el temor de que produce la realidad. Al ser la educación una característica de la sociedad y siguiendo con el pensamientos de Irene de Vasilachsis “Las ciencias sociales requieren de una reflexión epistemológica a partir de sus

22


propios desarrollos teóricos y de la práctica de la investigación empírica. Esta reflexión está presente en la actividad cotidiana del científico cuando intenta resolver problemas originados en su investigación”. Decíamos como tesis que las Tic nos han estado regresando al oscurantismo porque desde la observación y la práctica vemos que aunque el discurso es positivista y aparenta solidez epistemológica al decir que todo lo virtual es deseable por todos y para todos; los resultados medidos en dinero no lo atestiguan de la misma forma, esa variable vista desde donde lo gratuito no es lo menos deseable y lo costoso se oculta a todos tras el uso de las tarjetas de crédito nos llevan a decir que las Tic no lograron ni lograran deshacerse del sofista; de aquel comerciante del conocimiento que se agazapa tras la tecnología y crea comunidades de consumo binario y de canales de telecomunicaciones. En realidad no se beneficia la sociedad en general con el acceso a las nuevas tecnologías, se beneficia el mercader de canales de comunicación que ha logrado crear un sistema de peajes por el uso del internet.

L O A X IO L ÓG I CO

Se ha llegado a este ordenamiento porque el sofista se ha camuflado en la piel del investigador, el filosofo simplemente se rindió al verse arrinconado por la academia al verse gritando en el desierto y permitiendo que las investigaciones respondan a un negocio organizado de oferta y demanda, Existen investigadores de todos los pelambres, la mayoría tras de su propia remuneración económica. Se ha pensado que el investigar paga, pero ese pago está subordinado a lo que se quiere que se diga y si eso produce dinero lo ético desaparece. Se ha perdido la influencia de lo moral, de esas reglas que al ser buenas en el pasado y haber construido comunidad representan valor social, que guían la justicia y la paz; es el momento de recapitular y orientar en nuestras aulas de clase la influencia de las Tecnologías de la Información aplicadas a la educación en este sentido. Existe la innovación tecnológica del internet; si, y también existe su influencia inocultable en la formación de nuestros niños, de los jóvenes y de los adultos. Nos afecta a todos, ¿pero como? Nos hemos vuelto más solitarios, creemos a pies juntillas lo que se nos presenta en el Brouser, lo que se dice en la red es la realidad a tal punto que se han movido imperios y se han transformado sociedades, su influencia es innegable. Lo bueno o lo malo lo dirá el tiempo. Por ahora le estamos dejando nuevamente el guardar el conocimiento a los sacerdotes como en los mejores momentos de la escolástica.

23


En este sentido Morin ha dedicado unas línea para llamar la atención al respecto cuando expresa: “Los problemas que se consideran y las soluciones que se proponen son cada vez mas artíficamente simples, consecuentemente somos más incapaces de abordar los problemas fundamentales de la humanidad” (2002, pag. 2).

CO N CL U S I O N E S

1

La educación está abriendo las puertas a las tecnologías de la información deslumbrado por

el impacto gráfico y la didáctica que se puede desarrollar en sus ambientes. 2

La sociedad no ha reflexionado lo suficiente respecto a la influencia de las Tic en su función

de construcción del tejido social debida a su participación en la educación. 3

Los mundos creados por la tecnología y el internet producen la sensación en las personas que

si desde el internet no se verifica la existencia; simplemente no se existe. 4

Somos seres virtuales existentes en un mundo físico; nos desprendimos de nuestra

responsabilidad de transformar la realidad para nuestro bienestar. 5

Regresamos a una nueva etapa del oscurantismo propiciado por la tecnología, las verdades las

dicta la red en un ambiente nuevamente dogmatizado.

R E F E R E N CI A S

1

Vasilchis Irene de Gialdino: Estrategias de Investigación Cualitativa, editorial Gedisa,

Barcelona 2006. 2

MORIN Edgar: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paidos, Barcelona

2002 3

Mendizabal Nora. Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa,

capitulo 2. 4

SAGAN, Carl, El mundo y su demonios, Traducción de Dolors Udina, Planeta editores,

Segunda Edición; Barcelona 2004. 5

MAX PERUX, ¿Es necesaria la ciencia? (Madrid, Espaza-Calpe) 1990.

6

PLATÓN, Diálogos. Estudio Preliminar de Francisco Larroyo. Editorial Porrúa.

Decimoctava Edición. México 1979.

24


7

LADRON DE GUEVARA, Laureano. Método logro del investigación científica. Problema

del método en las ciencias sociales. USTA. Bogotá 1990. 8

JOJANSEN BERTOGLIO OSCAR. Introducción a la Teoría General de Sistemas; Noriega

editores. 9

K. HATT, PAUL Y GOOGY WILLIAM. Métodos de la investigación social, Editorial

trillas., México, 1977. 10 http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo

25


PROTOCOLO 1 P R O T O C O LA N T E : H A I D E R C H I N C H IL L A M AR T Í N E Z . T E M A : “ E L C O N O C IM IE N T O Y EL C O N OC I M IE N T O DE L C O N O C IM I EN T O ” . I VÁN DARÍO TORO P A R T I C I P A N T E S : O S C A R R A M Í R E Z – J OS É D AZ A – R I C AR D O B E R N AL – J O R G E M O N T EN EG R O – A L E X A N D E R G O N Z ÁLE Z – H U MB E R NE Y R AM Í R EZ – P AD R E H U G O R U Í Z - H A I D E R C H I N C H I L L A M A R T Í N EZ F E C H A : 2 5 D E A B R I L D E 2 0 1 2 – 2 D E M AY O D E 2 0 1 2 HORA: 11:30 – 13:10

ORDEN DE LA SESIÓN

1. Presentación a cargo de Oscar Ramírez (director), breve preámbulo al tema. 2. Primera lectura colectiva, documento titulado “De vuelta al conocimiento” por Humberney Ramírez Pineda (relator). 3. Segunda lectura colectiva, con el nombre de “La piel de la educación virtual” por Ricardo Bernal Jiménez (correlator). 4. Aporte de los participantes a cerca de los documentos compartidos durante la sesión. 5. Continuación de la sesión.

D E S A R RO L L O D E L A S E S I Ó N I

Se da inicio de la sesión con la apertura del director al tema correspondiente, este hace uso de la palabra interpretando superficialmente algunos cuadros a cerca de la epistemología de las ciencias, el paradigma hermenéutico y su relación con la praxeología, y la investigación desde la praxeología. Después otorga al relator la palabra durante veinte minutos, entonces se da inicio a la primera lectura colectiva del seminario, titulada “De vuelta al conocimiento” por Humberney Ramírez Pineda, bajo el enfoque hermenéutico, donde trata de indicar una posible ruta de trabajo para emprender el camino oscuro y tenebroso del conocimiento. Como primera medida se trabaja la metáfora en una adaptación de una de las famosas fabulas de Esopo, “La liebre y la tortuga”; el segundo ítems estudiado fue “el conocimiento del conocimiento”, y por cuestiones de tiempo el ultimo ítems revisado fue “¿Episteme y/o Doxa?”.

26


A continuación se realizo la segunda lectura con el nombre de “La piel de la educación virtual”, esto realizado por Ricardo Bernal Jiménez (correlator), donde hace referencia al desarrollo de la conciencia metodológica y a una sociedad sumergida en el oscurantismo, igualmente se exponen los resultados de una mala educación. En ese orden de ideas se prosigue con el método el cual se le da una importancia subordinada. En este mismo punto es mencionada una estructura del conocimiento proveniente de las culturas occidentales, enseguida se hablo de los paradigmas, de lo epistemológico y se finaliza con lo axiológico. Para dar paso a los aportes y a las diversas perspectivas de los participantes se tendrán en cuenta los datos e información recopilada durante la sesión. Se planteara a continuación en el mismo orden las ideas expuestas, claro esta que interrelacionadas y a la vez conformadores de un conjunto de conocimientos. Los dos documentos son enriquecedores y es interesante la interacción entre praxeología e investigación. Pero, en un mundo dogmatizado, acelerado, mercantilizado y globalizado hay caminos distorsionados para llegar a la verdad, hay un desprecio por el conocimiento; además en el ámbito académico el universitario se nutre de falso conocimiento. No obstante, la espiritualidad y con ella los grandes interrogantes inquietan y despiertan la curiosidad en el ser humano. Es importante resaltar el aporte de la metáfora, “La liebre y la tortuga” y aquella cuestión de que en el camino ¿Quién se alimenta más la liebre o la tortuga? En seguida se plantea que el investigar es un gusto… y por ello vamos de vuelta al conocimiento puesto que el conocimiento se construye desde la academia. El aporte acerca del concepto de nesciencia introducido desde sus orígenes por Gadamer se puede relacionar con otro apunte a cerca de la desesperanza y el problema cultural del portaculismo concepto original de Zuleta. También se dijo que el ejercicio de pesar hoy día es de gladiadores. Por amor defiendo lo que hago con las vísceras, el profesor como ser social y político ocupado en el problema del deber ser y en la lucha contra el positivismo. De momento se menciona a Platón y el mito de la caverna. La última intervención realizada tiene que ver con el combate del conocimiento y el qué significa romper con la obviedad. También se tratan los medios de comunicación de derecha, su imaginario de desesperanza y la violenta estigmatización de la escuela.

27


D E S A R RO L L O D E L A S E SI Ó N I I

Se inicia la sesión con la lectura del anterior protocolo. Después se toma el tema del papel de la Universidad frente al conocimiento y su deber de volver al conocimiento desde la perspectiva sofista de los padres de la filosofía y la relación con las buenas acciones. Al observar la situación de la Universidad nos damos cuenta de su abandono a la epistemología y su orientación al oscurantismo, es por esto que se propone asumir actitudes filosóficas en torno al ser y el conocimiento. Entonces surge la cuestión de ¿Qué se debería enseñar?, y se hace referencia a la espiritualidad y a lo axiológico desde la ética de la educación y sus lazos inseparables con lo político y social, igualmente se mencionan unas nuevas fases filosóficas donde se cita a Aristóteles y a Platón como referente praxeológico. Se dice que es importante volver a aquellos textos canónicos. De momento se toca el tema del modelo económico neoliberal y su monopolio, de los medios tecnológicos y su influencia en la educación. Se cita a Adam Smith y su discurso a cerca del libre mercado, la propiedad privada, la división del trabajo y el papel del Estado que “debería favorecer los negocios”. Después se habla del ser humano y su naturaleza individualista y egoísta, de la injusta desigualdad social y de la pobreza, de los empresarios beneficiarios a costa de los obreros, y de conceptos como la propiedad colectiva, la plusvalía, los sindicatos y la huelga. Se menciona a Milton Friedman para hacer referencia al sector financiero. Se polemiza sobre el Estado y su desobligado papel frente a la salud y educación, pues ha tomado un sentido mercantilista, la universidad privada convertida en mercancía y en conocimiento mercantilizado. Del modelo neoliberal se cita a Keynes y la parte burocrática en la eficiencia del enriquecimiento de los pocos. Del ámbito político se habla del discurso en el aula y de la militancia política en esta, se hace referencia a Jair Duque en la Facultad de Educación y la praxeología para pensar, ver, juzgar y actuar; se toca el tema de las comunidades y las realidades pauperizadas, al igual que de los problemas en las licenciaturas y de la devolución creativa del trabajo de grado haciendo énfasis en dos enfoques de la pedagogía: social y crítica. También se habla de la pelea inteligente y se cuestiona ¿la empresa debe ir de la mano con la academia?

28


Más tarde es citado Zigmunt Bauman y la sociedad de consumo que ha convertido el mercado en un fetiche. Después se cita a Renán Vega Cantor y el tema de los crímenes educativos, a Marco Raúl Mejía y la educación en la globalización. Y además se resalta a Carlos Marx en la cultura de masas. Se dice que las políticas neoliberales han dado grandes aportes y que hay que buscar cómo esas dinámicas pueden favorecer al conocimiento. Aquí se comenta que es casi imposible desechar la técnica y la tecnología. También se recomienda prevención por el alto riesgo de información atomizada. Al paso se habla de la política, de la polis, la filosofía como la pasión y el amor por la sabiduría; se converso a cerca de la meta y se finalizo con la propuesta de la creación de un documento para hacerlo visible. Como conclusión, a conocer la realidad, ¿Quiénes somos?, y a cuestionarnos sobre lo que enseñamos como docentes desde lo epistemológico, lo político, lo administrativo, lo educativo y lo praxeológico. De esto se recomienda desde el punto de mira educativo a los autores colombianos Marco Raúl Mejía y a Renán Vega Cantor. Para finalizar con la moraleja “hay que poner el huevito y cacarearlo”.

P RO BL E M A T I Z A CI Ó N

Interesados en los problemas que tienen que ver con el conocimiento del conocimiento y también con los asuntos que tienen que ver con el aumento y la producción de conocimiento; se hace la reflexión respecto al tema tratado durante la sesión y se toma cada elemento en particular aportado para conformar un conocimiento de conjunto. ¿Pero que es en esencia la construcción de conocimiento? Y además de eso ¿Cómo rejuvenecer el principio fundamental de la escuela como una forma de vida comunitaria? Al ritmo de la marcha se verán algunos aspectos resaltados y temas en particular tratados durante la sesión, esto es por que resulta relevante e interesante y hace parte de la autonomía del estudiantado.

29


Que tal si hacemos una alto en el camino y vamos “De vuelta al conocimiento”, pero no sin antes haber mostrado que no hay conocimiento que no esté, en algún grado, amenazado por el error y por la ilusión. “El talón de Aquiles del conocimiento” nos enseña que “todas las percepciones son a la vez traducciones y reconstrucciones cerebrales, a partir de estímulos y signos captados y codificados por los sentidos; de ahí, es bien sabido, los innumerables errores de percepción que sin embargo nos llegan de nuestro sentido más fiable, el de la visión” (Morin, 1921) Además se suma al error de percepción, el error intelectual, que se haya al interior de la subjetividad del conociente, de su visión del mundo, de sus principios de conocimiento, es decir, de la interpretación donde se incluyen nuestros deseos o nuestros miedos y esto abre la posibilidad aun más grande de los riesgos de error. En esta sociedad es más incomodo pensar por si mismo que obedecer: es más fácil que nos cuenten la verdad y nos digan que se debe hacer, esto ha roto la facultad más viva en la infancia: la curiosidad, la cual, como dice Morin, “muy a menudo es extinguida por la instrucción, cuando se trata por el contrario, de estimularla, y si está dormida, de despertarla”. Pero si los seres humanos son lo que son, buenos o malos, útiles o no, por su educación; entonces que tipo de educación nos están brindando, la mala educación, que crea más caos, más desesperación puesto que se mueve bajo el valor dominante de la codicia y la competencia, es por esto que en realidad son pocos los que estudian para la vida y en cambio se preparar para la escuela o mejor dicho para recibir un cartón, es por eso que existen profesionistas los cuales hacen por hacer sin ninguna aspiración ni afecto, es por eso y mucho más que se propone la “escuela de comunidad justa” para la educación moral, basada en los principios de justicia (amor por los jóvenes y por la comunidad), se quiere una renovación educacional de nuestra sociedad democrática, amenazada como nunca antes por la cultura privatizadora en rápido crecimiento. Aquí es pertinente mencionar la crítica que hizo John Dewey de las escuelas a comienzos del siglo que es tan válida ahora como lo fue en su momento: “Creo que buena parte de la educación fracasa porque descuida el principio fundamental de la escuela como una forma de vida comunitaria. Concibe la escuela como un lugar donde se debe dar cierta información, donde se deben aprender ciertas lecciones, o donde se debe formar nuevos hábitos […] Creo que la educación moral se centra es esta concepción de la escuela como modo de vida social, que la instrucción moral mejor y más profunda es precisamente aquella que uno obtiene cuando debe entrar en apropiadas relaciones con otros por medio de trabajo y el pensamiento. Los sistemas educacionales actuales, en la medida en que destruyen o descuidan esa unidad, hacen difícil obtener un aprendizaje moral regular y genuino. (1897/1959, 23-24).

30


Con lo mencionado anteriormente se puede llegar a la reflexión de que existe la necesidad de exigir un currículo integrador que estimule la creatividad y fomente las destrezas del aprendizaje, pero como primera medida debe existir en el estudiantado la voluntad de conocer para así poder cambiar la sociedad. Al igual es pertinente que tengamos información actualizada y materiales adecuados. Por el contrario, el rezago de la educación primaria, secundaria y superior tendrá como consecuencias, altas tasas de repitencia, deserción, deficiencia docente y pedagógica, inadecuados materiales e infraestructura, indisciplina y falta de educación para la democracia. ¿En qué influencia lo digital en la educación y cómo se haría posible el fácil acceso a este tipo de academia virtual? El planeta esta atravesado por redes, faxes, teléfonos celulares, models, Internet. El medio tecnológico computacional se hace útil por el fácil acceso a cantidades de información, por sus breves enlaces de comunicación a distancias demasiado grandes y por que hoy día en ocasiones casi que se vuelve una necesidad obetivable. Pero es necesario aplicar el proyecto cosmología ya planteado por Rodolfo Llinás, su propuesta muy atractiva a cerca de una alfabetización computacional y educación científica para impulsar la calidad en la educación y así promover el acceso a materiales de aprendizaje de gran riqueza y creatividad, la posibilidad de usar sistemas interactivos de redes; la posibilidad de usar informática y programas educativos para avanzar en el proceso de aprendizaje y, el acceso por telemática a extensos bancos de datos de información permanentemente actualizada. Para finalizar con el tema del sujeto tomamos de referencia a Alain Touraine. El mundo actual acepta la idea de modernidad. Casi todas las sociedades están penetradas por formas nuevas de producción, consumo y comunicación. Esto es una situación que acarrea una pérdida en el sentido ambiental, con la disminución de los recursos naturales, el cambio climático y los desastres naturales, el impacto y la huella ambiental han sido devastadores para la tierra que sufre un deterioro irreversible. Además en el ámbito político no cesa la violencia y el buen manejo de conflictos se convierte en la imposición de la voluntad para silenciar y hasta eliminar a las ideas antagónicas. En lo económico como dice Max Neef el modelo neo-liberal como una pseudoreligión pues se muestra dogmática y simplista y genera miedo. En lo social la ruptura del tejido fraterno y la imposición de los valores dominantes de codicia, competencia y acumulación. Y “la cultura bajo en efecto destructor de una dominación técnico-civilizacional es una perdida para toda la humanidad en donde la diversidad de las culturas constituye uno de los más preciados tesoros”. Pero a la vez una lucha es emprendida cada día, como dice Michel Foucault, “son una oposición a los efectos del poder que están asociados con el conocimiento, la competencia y la calificación:

31


luchas contra los privilegios del conocimiento. Pero también son una oposición contra el secreto, la deformación y las representaciones mistificadas impuestas a las gentes”.

B I B L I O G R A F Í A S U G E R I DA

Morin, Edgar. (1921).Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Cooperativa Editorial Magisterio. Touraine, Alain. (1992). Crítica a la modernidad. Fondo de Cultura Económica. Zuleta, Estanislao. (2005). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Cuarta edición. Fundación Estanislao Zuleta. Hombre Nuevo Editores.

32


¿N O S AT RO P ELLA EL P O D ER NEOLIBERAL? Por: PADRE HUGO RUÍZ I N T RO D U CCI Ó N

El profesor Renán Vega nos quiere prevenir de la oleada neoliberal, nuevo capitalismo Imperial mundial del siglo XXI, cuando en su documento ya señalado, nos previene frente al futuro de la educación: un mercado rentable, una industria consumista, un negocio como cualquier otro, una nueva forma de competitividad, una educación subordinada a la tecnología. Con esta espantosa realidad de lo que se quiere hacer de la educación y las implicadas consecuencias para la sociedad, especialmente en la familia, miremos otra versión del nuevo capitalismo mundial.

E X P O S I CI Ó N

“La economía mundial se ha desacelerado, está creciendo a una tasa de 3.3 por ciento, arrastrada por una moderada recesión en la zona euro cuando el PI3 se contrajo 0.3 por ciento. El sistema capitalista actual necesita una reforma profunda y el planeta un nuevo orden económico”. (Fernando Llínas Toledo, Consultor privado - profesor universitario, ES PORTAFOLIO, 7 de marzo de 2012) El profesor Fernando nos hace un amplio análisis de la realidad del nuevo capitalismo en el mundo, esto nos dará la posibilidad de juzgar si es o no un gran problema para la educación y las diferentes maneras de prosperidad de una sociedad digna. “Es importante señalar el momento que está viviendo el sistema capitalista mundial, debido a los fenómenos que están sucediendo en la economía planetaria en este siglo XXI: las crisis que ha

33


sobrepasado desde el 2007 y que se constituye en las causantes de la gran recesión que se ha dado en Europa y Estados Unidos, la zona de los países desarrollados. El sistema económico mundial estuvo operando de una forma bipolar, la Unión Soviética y Estados Unidos. Este periodo se dio entre 1945 y 1991. Cuando se disolvió la Unión Soviética, terminó una gran época de de la historia del mundo para darle Inicio a otra nueva, el mundo unipolar, dirigido por el capitalismo americano-europeo, e! cual había aparecido en el siglo XIII en Europa- el socialismo lo hizo a principios del siglo XIX- como una respuesta al nacimiento del capitalismo moderno. Las crisis del sistema capitalista están proponiendo su replantea miento e incluso la creación de uno nuevo que dé una respuesta al gran Interrogante; ¿qué hacemos con el capitalismo? El sistema capitalista ha pasado por situaciones diferentes, como por ejemplo, la crisis mundial de 1930, la cual dio base para las reformas del sistema monetario mundial de Bretton Woods. En cambio, en el 2007 se plantea la crisis desde el punto de vista financiera, cuyas consecuencias han tenido repercusiones en nuestros días. En el 2008-2009, la causa fue el caos de los mercados financieros americanos y la desregulación de los mismos. En la actualidad, Europa -el otro compañero del capitalismo americano-está siendo perseguida por el fantasma de la deuda y del déficit fiscal, Las compañías calificadoras crediticias han rebajado la calificación de la deuda soberana a nueve países de la Eurozona, la cual entra en una suave recesión. La economía de 17 países del grupo se contraerá en un 0.3 por ciento durante el presente año. En el 2011 la de Estados Unidos creció un 1.7 por ciento. La economía mundial se ha desacelerado, está creciendo a una tasa del 3.3 por ciento, arrastrada por una moderada recesión en la zona euro cuando el PIB se contrajo 0,3 por ciento. El sistema capitalista actual necesita una reforma profunda y el planeta un nuevo orden económico. Cayó el Consenso de Washington, en el cual la humanidad pueda seguir mejorando sus estándares de vida actuales, pero nadie puede explicar cómo sería este nuevo sistema capitalista. El capitalismo está en crisis, la brecha entre ricos y pobres, lejos de haberse reducido tiende a incrementarse cada vez más. Un estudio titulado Global Wealth Report señala que el 10 por ciento de la población mundial tiene el 83 por ciento de la riqueza del mundo. Existe un contraste en el mundo, especialmente en los países desarrollados, donde los ricos están

34


impulsando el sector del lujo, el cual muestra resultados favorables en momentos en que el consumo está de capa caída, en cambio, este muestra resultados favorables. Por ejemplo, la firma Gucci reportó un aumento del 22 por ciento en sus ventas de los últimos tres meses de 2011, y en la consultora Bain & Company el rubro creció un 8 por ciento en ámbito internacional. Para la misma época se ha presentado un fenómeno en EE.UU, muy parecido al Latinoamericano de las zonas de miseria (en Brasil, las favelas que son las villa miseria o también las llaman Obamavilles), en donde vive el 15 por ciento de los pobres, Este es un fenómeno muy reciente y es un problema en expansión. La recesión económica (Europa-Estados Unidos) se convierte en una gran amenaza al funcionamiento del capitalismo moderno. Por ello, se han producido muchas protestas y reclamos por parte de los indignados y la primavera Árabe, debido al desempleo que crece y a la desaceleración del crecimiento del PIB., También ha existido una preocupación en los magnates del capitalismo, que la expresaron en la reunión de Davos de este año. Allí surgieron muchas preguntas como: ¿el capitalismo tiene futuro?, ¿es apto para el siglo XXI? Y si lo es ¿qué debe cambiar?". Afirma el profesor Klaus Schwad: "el capitalismo en su forma actual ya no encaja en el mundo que nos rodea". Lo que se pretende, entonces, es entender que tan cierto es que la nueva economía mundial busca desestabilizar una de las formas más importantes de la sociedad, una comunidad llena de paz, justicia y fraternal, que acceda al derecho digno de una educación de calidad y para los más pobres de un país, sin el propósito de llegar a una búsqueda de individuos que no se solidarizan y se despreocupan de quienes son los que también necesitan de las cualidades y fortalezas. En el PORTALFOLIO en el artículo de opinión del día miércoles 21 de marzo la Exministra de agricultura Cecilia López Montano hace un recuento histórico de la globalización, ella escribe: "Los economistas alrededor del mundo afirman que durante los últimos cinco siglos se han dado por lo menos tres globalizaciones: la primera, el descubrimiento de América que abrió mercados y cambió el tamaño del mundo; la segunda, cuando surgió la máquina de vapor y se aceleró el transporte; y esta última, cuya característica es la reducción del tamaño del Universo, gracias a las comunicaciones y al Internet."

35


Esto nos muestra que una educación en términos de mercado es una realidad de un proceso que no se va a detener, a pesar de los altibajos, porque no es una posibilidad, es la verdad de un mundo que quiere que las nuevas formas de vida sean controladas y no autónomas. Por tanto, la nueva mirada consumista, que es el resultado, de esta realidad económica mundial, hay que mirarla con mucha conciencia, los productos o servicios elaborados bajo prácticas de mercado comercial y no de educación real, son cuestionables y que de hecho nos resulta bastante repugnante.

36


PROTOCOLO 2 P R O T O C O LA N T E : H U M BE R NE Y R AM Í R EZ P I N E D A. T E M A : “ C R Í M EN ES E D UC A T I V O S ” . R E NÁN VE G A P A R T I C I P A N T E S : O S C A R R A M Í R E Z – J OS É D AZ A ( R E L AT O R ) – R I C AR D O B E R N AL – J O R G E M O N TE NE G R O – A L E X AN D E R G O N Z ÁL EZ ( D I R E CT O R ) – H U M BE R N EY R A M Í R E Z – P A D R E H U G O R U Í Z ( C O R R E LAT O R ) - H AI D E R C H I N C H I L L A M A R T Í N EZ FECHA: 16-23 DE ABRIL DE 2012 HORA: 11:30 – 13:10

ORDEN DE LA SESIÓN

1. Presentación del profesor Oscar 2. Lectura del protocolo anterior 3. Presentación de la sesión 4. Lectura de la relatoría 5. Lectura de la correlatoría 6. Participación del auditorio. 7. Continuación de la sesión.

D E S A R RO L L O D E L A S E S I Ó N

1. El docente Oscar presenta un esquema en el cual se plantea la necesidad y la importancia de tener una propuesta que sea al mismo tiempo teórico y práctica. Es necesario hablar de los problemas que están afectando a la universidad, dándole una mirada desde el enfoque praxeológico para llevarlo al campo de las soluciones. Es una forma de dar vida a las reflexiones. A partir de lo que se ha venido trabajando surge la pregunta ¿cuál es el fin de lo que se está haciendo? Es necesario realizar un estudio sobre el impacto del modelo praxeológico de los programas ofertados en Uniminuto Regional Soacha. La discusión sobre estos asuntos queda pendiente debido a que no es la temática propia de la sesión. 2. Se realiza la lectura del protocolo anterior sin ningún comentario al respecto. 3. Se invita a pensar la educación desde la vivencia de ser un estudiante del sur y un estudiante del norte, las diferencias y brechas que se van creando entre ellos. Entre otras causas, las políticas del

37


Estado están privilegiando el capital de trabajo capacitado, pero como capital de trabajo, no se plantea la posibilidad de hablar de un ser humano capaz de superar sus condicionamientos, de ahí surge la pregunta que motiva la reflexión ¿cómo empezar una investigación desde estas políticas neoliberales? 4. La relatoría presenta la educación neoliberal como manifestación de la pobreza, de esta forma se busca una educación para la competitividad, convirtiendo la educación en un artículo mercantil bajo unos parámetros estandarizados. Hay una importancia de las pruebas por encima de lo saberes, existen materias que están fuera de moda, no hay una conciencia para liberarnos, los docentes se encuentran dominados y la empresa muestra la tendencia a seguir por la escuela. En Colombia es fundamental rescatar los conocimientos humanísticos y sociales para intervenir lo político y cambiar la mirada del “animal laborens” de acuerdo a las necesidades que hoy se están pidiendo, ya que para este “animal laborens” no hay mundo. El rescatar lo humanístico posibilita en la acción el perdón y el milagro. 5. ¿Nos atropella el nuevo modelo neoliberal? La correlatoría hace un recuento de lo que históricamente ha traído la humanidad en términos de la economía mundial. El sistema capitalista hoy en día necesita un nuevo sistema, una nueva forma económica. Se plantea la necesidad de una nueva mirada consumista con conciencia. 6. Sobre la base de las lecturas anteriores se genera la reflexión de los participantes. Es importante mirar las competencias fundamentales dentro de las carreras, permitiendo en algunas ocasiones la flexibilización del currículo, facilitando que las competencias ayuden al medio laboral. Es una falacia cuando se hace una revisión de la realidad y de lo que ofrecen las universidades. La universidad está fallando debido a que no está formando a una persona crítica. ¿Será que la universidad está cumpliendo su función de la inserción al mundo laboral? El documento planteado en la sesión es una fotografía de lo que se vive a nivel de educación, lo administrativo está respondiendo a lo neoliberal. Los currículos están orientados por lo administrativo y no por lo académico. Hay una domesticación del trabajo por el poder foráneo. En la sociedad hay pensamiento pero no hay cultura, se pueden observar problemas pero no se están dando soluciones. En la educación hay una reproducción de lo que se ha venido enseñando, no hay un espíritu crítico frente a lo planteado. El estar ahí implica estar haciendo resistencia. No se tiene una historia, no hay una lectura hermenéutica de aquello que está pasando. Lo técnico esclaviza cuando no hay creatividad.

38


La formación política en el aula se ha satanizado, no se convierte en una reflexión frente a lo que la realidad está mostrando. En Arendt es actuar juntos. Hoy se ve una teoría de la reproducción en la educación, se descalifica al que no desea lo que los otros quieren hacer. Es importante leer a Morin que deshecha el método y nos plantea que no hay una linealidad en el hacer, sino que las cosas se van construyendo paso a paso. La academia no permite lo imperfecto, sino que está buscando cosas concluidas. 7. Como continuación a la jornada anterior, se retoma nuevamente la reflexión y el aporte por parte de los docentes. Se hace un recuento de los puntos principales del encuentro anterior y se realiza la lectura del artículo “Educación o entretenimiento: cada vez se confunden más las cosas” de Jorge Yarce, que sirve de motivación para la discusión de la jornada. El capital neoliberal es una realidad independiente de nuestros gustos y la educación hace parte de estas dinámicas globales. Morin nos da una muestra en “los sietes saberes necesarios para la educación del futuro” de cómo hacer frente a estas políticas volviendo la mirada a la educación, a partir de lo que se está ofreciendo en la globalización. Desde la lectura anterior surgen los siguientes interrogantes: ¿Somos educadores o recreacionistas?, ¿qué soy hoy?, ¿qué está pasando con los educadores de hoy? Hay muchos tropiezos que se están dando en nuestros contextos que incomodan la labor docente. Pensar la educación en estas nuevas fronteras es de profetas. Pero surgen la inquietud ¿Es de profetas o de mártires? El modelo neoliberal lo que más le afecta es que el Estado sea el regulador del mercado. Desde nuestra constitución el Estado tiene una función primordial y principal para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. En el modelo Keynesiano son las personas las encargadas de aportar para que el Estado pueda mantener un equilibrio social por medio de los impuestos. El modelo empresarial comenzó a buscar que esos impuestos satisficieran las necesidades particulares, no sociales. Los Estados a través del modelo neoliberal comenzaron a hacer lo que querían las grandes multinacionales. Las competencias recogen las condiciones que uno puede tener para estar en el mercado. El capital humano se adquiere por medio de las competencias, lo que implica estar en una preparación continua, casi a la especie de un “superhombre”, pero se observa que no hay un interés por lo investigativo, sino más bien por el manejo de lo técnico. Entones, ¿qué es lo que estamos enseñando en la Universidad? ¿Cómo orientarnos frente a las dinámicas económicas que están pasando?, ¿qué es educar? La respuesta en sencilla, es pensar. En la historia de Alemania, por medio del seminario investigativo se ha permitido cambiar el pensamiento y cambiar la educación. De acuerdo a la historia se ha visto que el neoliberalismo no en todos los aspectos ha sido malo, sino sólo cuando todo

39


comienza a girar en torno al dinero. Para Kant lo peor que le puede pasar a la educación es que el docente sea mal-educado, es decir, que no se atreva a enseñar a pensar. A partir de lo anterior, hacer algo frente a lo que está pasando es orientarnos hacia el pensamiento. Este modelo neoliberal y su relación con la educación, nos permite hablar de la familia y en especial de la educación que brindan los padres a los hijos. Teniendo en cuenta el Día Internacional de la Familia celebrado recientemente, surge la pregunta ¿cuál es la mayor problemática que afronta la familia? Una posible respuesta es que los hijos repiten la misma historia de los padres, marcando una diferencia con aquellos padres inteligentes que son capaces de cambiar esta panorámica. Frente a la pregunta qué debemos hacer, es necesario que los padres (en el caso de la universidad, hablaríamos de las directivas) comiencen a asumir un rol que permita educar al niño (que sería la comunidad universitaria) para que el niño aprenda a conducirse por sí mismo. Inteligencia general que pueda permitir cambiar la forma de estar en el mundo. Es una falacia decir que hoy en día el título permite tener a una persona educada, esto implica un proceso continuo y de calidad que muchas veces las Instituciones Educativas no lo alcanzan a otorgar. Por esto se necesita con más urgencia hacer una reflexión de aquellas cosas que deben cambiarse en la educación, asumir los nuevos retos y proponer soluciones y caminos que orienten la práctica educativa. Lo anterior, será el tema de la próxima sesión del seminario.

P RO B L E M A T I Z A C I Ó N: E L D O CE N T E IN T E L E CT UA L : A N U N CI A Y D E N U N CI A

“El intelectual es algo más que una persona de letras, o un productor y transmisor de ideas. Los intelectuales son también mediadores, legitimadores y productores de ideas y prácticas sociales; la función que desempeñan es eminentemente política” (Giroux, 1990, p. 201). Una de las figuras más inquietantes en el campo de la pedagogía es la función que cumple el docente dentro de los procesos educativos. En estructuras institucionales se convierte, muchas veces, en un empleado más en una empresa de servicios. Pero el docente, al igual que muchas otras figuras de las Instituciones Educativas, tiene un papel protagónico, quizás ocupe, junto al estudiante, el centro de toda la labor educativa. En muchas ocasiones el papel protagónico lo cumplen estructuras externas a la institución, especialmente las impuestas por el campo económico, o en otras, las estructuras internas como la administrativa que sirve a unos intereses particulares respondiendo a estrategias institucionales de promoción y fortalecimiento empresarial.

40


Podría decirse que el docente tiene la función de ser un intelectual, por lo tanto, podría sonar redundante hablar del docente como intelectual, sin embargo, ¿qué clase de intelectual está pidiendo nuestra sociedad?, ¿será aquel letrado que tiene amplios conocimientos en su campo disciplinar? La respuesta es un sí, es una de las funciones propias del docente, pero también hay una función propia del intelectual, la política, aquel que es capaz de tener incidencia en la construcción de ciudadanía y especialmente, en la construcción de sujetos. El docente tiene así una función analógica, la de ser un intelectual letrado y especialmente la de ser un intelectual político. Como toda analogía nos refiere a una referencia y un sentido, referencia que se encuentra en el intelectual como letrado y a un sentido que involucra al sujeto político que está a la base del docente intelectual. Retomando la reflexión de Henry Giroux sobre el docente intelectual, profundicemos esta figura en torno al ámbito universitario y lo que implica en el actuar político de la labor docente: “La categoría de intelectual resulta útil desde diversos puntos de vista. En primer lugar, ofrece una base teórica para examinar el trabajo de los docentes como una forma de tarea intelectual, por oposición a una definición del mismo en términos puramente instrumentales o técnicos...” (Giroux, 1990, p. 176). El docente intelectual tiene una función de letrado que convierte la educación en algo más que transmisión de conocimiento, es superar los condicionamientos de la educación bancaria que sigue vigente en las aulas; este docente intelectual no sólo enseña el hacer, sino que apunta al ser, de forma que analógicamente promueve el ser y el hacer, dándole sentido al trabajo intelectual letrado del docente. “La visión de los profesores como intelectuales proporciona, además, una fuerte crítica teórica de las ideologías tecnocráticas e instrumentales subyacentes a una teoría educativa que separa la conceptualización, la planificación y el diseño de los currículos de los procesos de aplicación y ejecución” (Giroux, 1990, p. 176) “…En segundo lugar, aclara los tipos de condiciones ideológicas y prácticas necesarias para que los profesores actúen como intelectuales…” (Giroux, 1990, p. 176). El docente intelectual es capaz de hacer lecturas del contexto e incidir directamente en él. Permite que los estudiantes sean críticos con lo que ofrece los diferentes ámbitos de la realidad; el docente intelectual es capaz de ver lo bueno y lo malo del contexto, tomando una posición analógica que facilita ver los obstáculos y las oportunidades que brindan nuestras condiciones personales y sociales. “…En tercer lugar, contribuye a aclarar el papel que desempeñan los profesores en la producción y legitimización de diferentes intereses políticos, económicos y sociales a través de las pedagogías que ellos mismos aprueban y utilizan…” (Giroux, 1990, p. 176). Por último, el docente intelectual es reflexivo con su profesión y, especialmente, con su rol en la humanidad, específicamente en el

41


ámbito universitario como productor de conocimiento, como un investigador interesado por las problemáticas sociales que propicien un diagnóstico oportuno para la promoción de propuestas de innovación y desarrollo que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de las sociedades. Pero un aspecto indispensable y fundamental en este proceso del docente intelectual es la coherencia de su labor con su discurso y con su vida, lo que hace pensar que es necesario que el docente intelectual se crea así mismo como docente político que tiene incidencia en la realidad y que es capaz de hacer transformaciones desde lo micro. El docente intelectual tiene que darse a la tarea de ser ejemplo de virtudes, que se manifiesta en las palabras cuando se conviertan en acción y que esas palabras sean capaces de movilizar, dinamizar y profundizar las perspectivas políticas, económicas, sociales y culturales de una sociedad. “Con esta perspectiva en la mente, quiero extraer la conclusión de que, si los profesores han de educar a los estudiantes para ser ciudadanos activos y críticos, deberían convertirse ellos mismo en intelectuales transformativos”. (Giroux, 1990, p. 177) De esta forma, el docente intelectual que se atreve a vivir su discurso y en definitiva su ser, “anuncia y denuncia”. No es una posición arbitraria la que construye el docente intelectual, es una posición que recoge la posición crítica de la sociedad y se realiza con el esfuerzo del trabajo investigativo, por lo tanto, el “decir” permite la construcción de esa ciudadanía que tanto espera la sociedad de la educación. Es así como el docente se convierte en un profeta que comunica. Ejemplos de este tipo de docente se encuentran demasiado a lo largo de la humanidad, sin embargo, quizás los mejores ejemplos se encuentren en la tradición judeo-cristiana, por eso retomando el ejemplo del apóstol Santiago en Hechos de los Apóstoles se cita la siguiente perícopa: «¡Duros de cerviz, incircuncisos de corazón y de oídos! ¡Vosotros siempre resistís al Espíritu Santo! ¡Como vuestros padres, así vosotros! ¿A qué profeta no persiguieron vuestros padres? Ellos mataron a los que anunciaban de antemano la venida del Justo, de aquel a quien vosotros ahora habéis traicionado y asesinado; vosotros que recibisteis la Ley por mediación de ángeles y no la habéis guardado.» Al oír esto, sus corazones se consumían de rabia y rechinaban sus dientes contra él. Pero él, lleno del Espíritu Santo, miró fijamente al cielo y vio la gloria de Dios y a Jesús que estaba en pie a la diestra de Dios; y dijo: «Estoy viendo los cielos abiertos y al Hijo del hombre que está en pie a la diestra de Dios.» Entonces, gritando fuertemente, se taparon sus oídos y se precipitaron todos a una sobre él; le echaron fuera de la ciudad y empezaron a apedrearle. Los testigos pusieron sus vestidos a los pies de un joven llamado Saulo. Mientras le apedreaban, Esteban hacía esta invocación: «Señor Jesús, recibe mi espíritu.» Después dobló las rodillas y dijo con fuerte voz: «Señor, no les tengas en cuenta este pecado.» Y diciendo esto, se durmió. (Hch 7, 51-60) Como se muestra en este pasaje bíblico, Esteban es un profeta que anuncia y denuncia. En nuestra sociedad no es raro que pase algo parecido cuando se anuncia y se denuncia; el martirio,

42


en ocasiones, hace parte de esta práctica que refleja la función más importante del docente intelectual. No debe entenderse el martirio sólo como la apropiación de la vida, sino, entendido también, como la exclusión, el escarnio público, la muerte social o en ámbitos laborales, la posibilidad del desempleo; pero hace parte de la cotidianidad, hace parte del intelectual que ha reflexionado sobre la vida y es capaz de argumentar y expresar libremente, sin miedos, aquello que está pensando, lo que está investigando, porque sólo así se puede construir el conocimiento que necesita nuestra sociedad. La realidad y en especial, la formación de profesionales, necesitan de docentes profetas que anuncien el conocimiento y los frutos del pensamiento reflexivo y crítico; y necesita de docentes profetas que denuncien las causas de la injusticia, el establecimiento de normas que obstaculizan la producción de conocimiento o las instituciones que atan y manipulan el conocimiento. El anuncio es conocimiento, la denuncia es política, la suma de las dos produce el docente intelectual que necesita las universidades para superar las ideologías tecnocráticas e instrumentales y ubicarnos en el campo de la epistemología.

B I B L I O G R A F Í A S U G E R I DA

Giroux, Henry (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.

43


LAS R EVO LU C I O N ES C I E N T Í F I C A S , E L I M PA C T O S O C I A L Y L A E D UAC I Ó N Por: ALEXANDER GONZÁLEZ CASTAÑO L A S R E VO L U CI O N ES CI E N T Í F I CA S

Desde la perspectiva de las ciencias puras, sorprende en la historia de la construcción del conocimiento, la forma en que se ha llegado a este. En primera instancia, la barrera más difícil de superar es la de nuestros propios sentidos. Hasta muchas de las veces, nos resulta imposible comprender cómo nuestros propios sentidos nos engañan. Por simple observación, no podríamos deducir que la Tierra es redonda por ejemplo. O como otro ejemplo de nuestras limitaciones sensoriales, con raíces en los comienzos de nuestra civilización; vemos como para los antiguos griegos no era evidente que nuestro planeta Tierra estuviese en movimiento perpetuo sobre su propio eje. E inclusive para nosotros mismos hoy en día, aunque ya sabemos la respuesta, nos resultaría imposible mostrar a partir de nuestra observación, que la Tierra está efectivamente en movimiento? Si la Tierra está girando, nos podemos preguntar al igual que ellos, ¿porqué no las nubes se mueven de éste a oeste mientras la Tierra se mueve en sentido contrario? ¿Porqué un objeto al ser lanzado verticalmente hacia arriba, vuelve a caer exactamente en el mismo lugar de donde se lanzó, si por el giro de la Tierra debería caer en un lugar diferente? ¿Porqué no sentimos un viento que nos golpea la cara si estamos en movimiento junto a la Tierra? Toda la evidencia sensorial apunta a que la Tierra no está en movimiento. Preguntas como estas, están ancladas en la lógica que produce la experiencia; experiencia que percibe nuestros sentidos. Los paradigmas iniciales para la construcción del conocimiento, tienen esa característica; están hechos con base a la percepción directa y a la racionalidad que se deriva de esta. A partir de la observación se articulaba todo un complejo andamiaje conceptual que pretendía describir el mundo alrededor y al mismo tiempo explicaba dichos fenómenos y todos aquellos que guardaran relación de similitud con estos.

44


En diferentes latitudes, varias culturas mediante observaciones, se daban una idea hasta teñida con un matiz antropocéntrico, de lo que era el universo; la inexorable tendencia a describir los fenómenos físicos en términos de la actividad inherente al ser humano. Es importante destacar el papel de la cultura Griega en la construcción del pensamiento; las evidencias históricas muestran su interés profundo por este tema, dando los primeros pasos en la construcción de la actitud científica, relacionada con la concatenación entre lo observado y las teorías, pudiendo marcar el destino de la humanidad en forma más completa y acertada que por otras personas. Aunque también hubo inciertos, a pesar de ellos incorporaron un elemento importante en esta tarea; al ser imposible separar lo divino y trascendental con la descripción de lo observado, tomaron la "Matemática" como la herramienta básica para este cometido, intentando acoplar la observación con sus postulados; en primera instancia, el resultado fue una intrincada demostración de los fenómenos mediante estructuras geométricas complejas, avalando, en caso particular de Tolomeo, la teoría de que la Tierra, "Estática", era el centro del universo y que todo giraba alrededor de ella; postulado en total concordancia con la evidencia que mostraba los sentidos: tras un largo periodo de observación de los cielos, encontrábamos que los cuerpos celestes se movían de este a oeste incluyendo el Sol. En contraposición a Tolomeo, Aristarco negándose a las pruebas observacionales, propuso de una forma matemática más sencilla, armoniosa y hermosa una Tierra en movimiento alrededor de su propio eje y del Sol. Aristarco y su particular manera de describir los fenómenos, fue el presagio de cómo en adelante se iría a construir el conocimiento; la descripción del universo con la estética matemática mas armoniosa y sencilla; es decir, entre todas las posibilidades de descripción de los fenómenos usando la argumentación matemática, la de mayor belleza, armonía y sencillez se impondría ante las demás. Sorprende como, a pesar de la evidencia contraria de los sentidos, la construcción del conocimiento se basa en un ingrediente de mayor peso, la racionalidad pura compatible con la belleza estética proporcionada por postulados matemáticos. Pero la aprehensión de la verdad no se contentaba con la belleza estética de la matemática. De alguna manera esa armonía debía ser compatible con la observación, con la experiencia. Es imposible limitar la verdad a únicamente una argumentación matemática. El uso de herramientas en la observación, fue una ventaja tecnológica sin precedentes en la construcción del conocimiento científico, marcando una diferencia abismal con relación a lo observado a simple vista y por tanto, aportando sólida evidencia experimental a una teoría. El modelo heliocéntrico de movimiento planetario de Copérnico, publicado en su libro póstumo De revolutionibus

45


orbium coelestium, Sobre el movimiento de las esferas celestiales en 1543, tenía esa belleza matemática, pero los sentidos seguían mostrando lo contrario. El uso del telescopio por parte de Galileo Galilei, coloca ese ingrediente que hacia falta en la aprehensión de la verdad; la descripción matemática de un fenómeno avalada por las pruebas observacionales. Galileo en su libro Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo, Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo publicado en 1632, ponía los cimientos del método científico, mostraba el camino apropiado para obtener la verdad. Estas discusiones demuestran la invalidez de la elegante teoría unificada de los cielos que los filósofos tradicionales sostenían, creada para probar que la Tierra era inmóvil; por ejemplo, la existencia de montañas en la Luna, de las mismas lunas de Júpiter y de las manchas solares, no podía ser explicada por la vieja astronomía. Los filósofos tradicionales no podían entender como objetos de la esfera celeste y por ende perfectos, la luna y el Sol, tenían tantas irregularidades e imperfecciones como la Tierra. Además, no entendían cómo alrededor de un cuerpo celeste giraban otros cuerpos, si sus postulados argumentaban que absolutamente todo giraba únicamente alrededor de la Tierra. Inmediatamente devino la polémica en los estamentos sociales del momento. Se le acusó de hereje al autor ante la inquisición, con los mismos argumentos con que se defendía la verdad bíblica sobre la obra de Copérnico. Toda una cultura había sido construida durante siglos sostenida, es su descripción del mundo, en este marco de referencia, en este paradigma aristotélico. Cómo podría ser mentira toda esta argumentación? ¿Cómo podían ser falsos los conocimientos transmitidos a las personas y las premisas enseñadas durante tanto tiempo? Pero esta no fue la única revolución científica ni cambio de paradigma en la historia; el método científico que nació con Galileo dio origen a nuevos marcos de referencia, a nuevas aproximaciones a la verdad por parte de otros pensadores. Newton demostraba el movimiento de los planetas alrededor del Sol, incluida la Tierra, por medio de la ley de gravitación universal; primera gran unificación. Los demás planetas y la Tierra, con respecto al sol tienen un movimiento, y todo este conjunto un movimiento con relación al espacio absoluto, al éter, al espacio totalmente inamovible. Dejaba en claro que no había forma de apreciar si un movimiento en línea recta con velocidad constante, a través del espacio absoluto, podía diferenciarse de uno que estuviera en reposo con relación a dicho sistema; en cualquiera de los dos casos, se podían observar los mismos fenómenos naturales, estudiarlos y no encontrar diferencia alguna. La noción de que el tiempo transcurre con igual ritmo para todos los observadores, bien sea en un sistema en movimiento o uno en reposo, se deriva de esta apreciación.

46


Pero esta noción del tiempo empieza a perder peso ante las nuevas evidencias. El Físico escocés James Maxwell creo la segunda gran unificación de todos los fenómenos electromagnéticos con sus famosas ecuaciones. Sus predicciones plenamente corroboradas experimentalmente, mostraban la velocidad de propagación de la luz como una invariante universal. Con respecto a qué sistema esta velocidad de la luz era siempre la misma? justamente con relación al éter postulado por Newton. Siendo así, se podría medir la velocidad del movimiento de la Tierra con respecto al éter teniendo en cuenta esta invarianza. En el mismo instante en que la Tierra se mueve respecto al éter, se envía un haz de luz en dirección opuesta y se mide el tiempo en alcanzar un punto determinado. Puesto que dicho punto se mueve con la Tierra y la velocidad de la luz es invariante con respecto al éter, por suma de velocidades se podía determinar la velocidad de la Tierra. El resultado sorprendente de este famoso experimento realizado por Michelson y Morley, fue que nunca se encontró diferencia alguna en los tiempos que la luz se demoraba en recorrer la distancia estipulada para medir la rapidez de la Tierra respecto al éter. En vista de no poderse encontrar una solución aceptable a dicha contradicción, por parte de los defensores del paradigma newtoniano, como Lorentz, el experimento de Michelson-Morley se convirtió en el principio del derrumbe de la teoría newtoniana. La dicotomía observada entre el planteamiento de Newton, de que no existía experimento mecánico alguno que fuera capaz de demostrar la velocidad relativa con el éter y el planteamiento de las ecuaciones de Maxwell con respecto a la velocidad de la luz; daban la razón suficiente a Einstein para prescindir de la existencia del éter, en la formulación de su teoría. De los cuatro artículos publicados en 1905, por parte de Einstein, en la revista Annalen der Physik, uno sería el que cambiaría por completo la historia de la física, proporcionando un duro golpe sobre las bases mismas de la estructura del paradigma newtoniano. De los principios plantados por Einstein: •

Todo observador inercial puede considerarse marco de reposo absoluto. Es decir, un

observador en movimiento rectilíneo uniforme o en reposo obtienen los mismos resultados experimentales en sus mediciones. •

La rapidez de la luz es independiente de la fuente emisora y es siempre constante.

La implicación más importante es que el tiempo deja de ser absoluto y se convierte en una cantidad relacionada con un sistema de referencia. Para diferentes observadores, la medida del tiempo es relativa y diferente para cada uno de ellos, acentuándose la diferencia a medida que la velocidad de uno de los sistemas se acercara a la velocidad de la luz. Al igual que Tolomeo y

47


Copérnico, la belleza encontrada en la sencillez y armonía en la Teoría Especial de la Relatividad de Einstein, que lograba una explicación menos compleja de los fenómenos, era la carta de entrada y aceptación en la comunidad científica y el punto de referencia para ganar la batalla ante sus más serios rivales. Su belleza y sencillez eran tan contundentes que aunque la sustentación experimental no podía llevarse a cabo en ese momento por limitaciones tecnológicas, su trabajo marcó el comienzo de la Física Teórica. Todavía faltaba otro cataclismo. La naturaleza empezaba a tomar una faceta no determinista. La estadística en la descripción de los fenómenos, es la herramienta fundamental para dar una aproximación a la posición de las partículas que giran alrededor del núcleo de los átomos. Ya no existe la certeza total de su posición en el tiempo; no es fácil determinar ya, sólo aproximadamente, el comportamiento futuro de la materia microscópica. A través de toda la historia, después de un arduo camino en la articulación de cada paradigma, se había logrado una descripción de los fenómenos que garantizaba la determinación del comportamiento futuro. La Mecánica Cuántica, a pesar de la armonía matemática de su estructura, rompía este esquema y solo podía brindar una aproximación del comportamiento. Eran innegables los excelentes resultados y comprobaciones experimentales, pero dejaba la sensación de que la verdad se había obtenido incompleta. Aunque no rompía la teoría especial y general de la relatividad de Einstein, dejaba claro que la base fundamental de la construcción de toda la masa del universo, los átomos, tenían un comportamiento totalmente diferente al encontrado en toda la historia de la construcción del conocimiento. Para Einstein, quien inicialmente ayudo en la construcción de la mecánica cuántica, este duro golpe amenazaba su idea de un universo totalmente accesible, predecible, diáfano, armónico, simple y bello; compatible con las cualidades de una deidad superior.

E L I M PA C TO S O CI AL Y LA E D U CA CI Ó N

Cada nuevo paradigma, genera un nuevo cambio en la visión de la realidad; esta nueva visión hace tambalear los preceptos establecidos, aceptados en general por todas las personas; cambian su visión del ser, la vida, el universo, Dios, etc., en esencia, un nuevo paradigma trae un cambio social profundo para la humanidad en todos los ámbitos. Al igual que ha sucedido en la Física, en las demás ramas del conocimiento, la Química, la Medicina, la Biología, la Matemática, la Ingeniería, las Ciencias Sociales y la Filosofía; han ocurrido similares revoluciones encausadas por las revoluciones de la construcción científica de la Física. Ante cada nuevo paradigma sucede una reeducación de las personas sobre la nueva visión de la realidad. La percepción hoy en día de Dios es en esencia, totalmente diferente a la que se tenía en sus comienzos; de tal manera que a

48


nivel general se entiende que en la ciencia no hay cabida para el concepto de un creador. La perspectiva relativista de Einstein aplicada a la cuántica, generó una teoría cosmológica muy bien fundamentada que argumenta que a partir del caos, se generó este universo, así que si existe un Dios, este no tuvo nada que hacer. Nuestra generación actual tiene a su disposición el conocimiento construido en toda la historia de la humanidad; un conocimiento basto. La cantidad de conocimiento acumulado es tan vasto, a comparación del conocimiento acumulado hasta antes del siglo XVII, que no alcanzaría toda la vida para incorporarlo, para aprenderlo. Así que la fragmentación del conocimiento en disciplinas y ramas, inicialmente es lógica, y las especializaciones en las ramas de cada disciplina coherentes. Lo que si no es coherente ni lógico, pedazos de fragmentos aislados, desconectados, sin los vínculos de procedencia, sin interconexiones con las demás disciplinas; fragmentos

y

especializaciones que sólo sirvan para cumplir tareas laborales específicas, sin peso ético, que no permitan pensar, investigar y crear. Nuestra generación trae sobre sus hombros las consecuencias sociales encausadas por cada uno de los nuevos paradigmas. Los trabajos de Maxwell, Einstein, y teóricos cuánticos como Schrodinger, Dirac, Borh, Fayman, etc., sentaron las bases de esta civilización en lo que a la revolución de la información y a toda tecnología se refiere. Dispositivos electrónicos de toda índole, radio, televisión, computadores, automóviles, aviones, satélites y el internet. Dichas bases teóricas, con el apoyo de la ingeniería dieron como resultado el desarrollo de todos estos dispositivos. Es muy importante en este punto, tener en cuenta que existe una diferencia muy grande, casi abismal entre la creación de un dispositivo tecnológico y el uso que se le dé a este. Las ideologías de toda índole simplemente encontraron un medio para difundir sus intereses. Una sociedad moderna, con síndrome de impaciencia, que quiere a toda costa complacer sus más diversos deseos inmediatamente, que no acepta compromisos, sin prácticamente fundamentos éticos; que ve la educación como otro bien que sólo sirve para tener el medio que sustente económicamente la complacencia inmediata de sus deseos sin sentido; es simplemente una sociedad que raya en la irracionalidad al ser víctimas de un uso inapropiado de la información que aparece en los diferentes medios de comunicación. Una sociedad que no ha aprendido a discernir ni reconocer la forma en que está siendo manipulada. Para mí el problema esta sencillamente en el interior de cada cual. Las revoluciones en la Biología, la Medicina y los medios masivos de producción de alimentos y energía prácticamente sobrepoblaron el planeta, de tal manera que la excesiva explotación de las fuentes de energía para suplir la cada vez más creciente demanda, agotan los recursos naturales y destruyen la biodiversidad; consecuencia está enmarcada en la problemática mencionada arriba con relación al mal manejo de la información. Adicionalmente, ante una perspectiva de visión sin

49


solides ética, minada por la ausencia de un hacedor universal, que marque las pautas de comportamiento apropiadas hacia nosotros mismos, los demás seres humanos, las demás especies y el planeta entero; no existirá una posición inquebrantable de rechazo o de cambio sustancial, ante toda idea que limite nuestros deseos más profundos, nuestros sueños; que nos haga pensar y tener en cuenta en cada instante, lo inmensamente pequeños, limitados y mortales que somos ante este universo que nos muestra la ciencia; que nos permita ver que la realización de la vida no está en trabajar arduamente para obtener bienes y servicios materiales en un sistema, para el cual muchas de las veces trabajamos, que concibe y vende productos muchos de ellos totalmente innecesarios; que nos de la visión que el bien material más importante es el conocimiento; que nos dé el poder de discernimiento para comprender que cualquier empresa que emprendamos en el ámbito educativo, sea simplemente para el goce del conocimiento y no para seguirle el juego a un puñado de personas que aprovechan los medios masivos de información y sus políticas de explotación, para crear esclavos laborales; que entendamos que el uso adecuado del conocimiento y el manejo de su poder nos puede brindar las pautas para la creación de nuestras propias empresas libres de ideologías de manipulación y explotación tanto de seres humanos como de la naturaleza en general. La educación debe incorporar este pilar, sugiriendo a cada instante estas iniciativas. La última gran revolución esta dentro de nosotros mismo realmente. Por más que se muestre constantemente un camino, sino se hace la reflexión interna, el cambio nunca llegará a suceder. Una vez realizado el cambio, el siguiente paso es encausar al ser en la búsqueda de su propia verdad, la búsqueda de la verdad común. En realidad la ciencia lo que busca es dar respuesta a los interrogantes más profundos sobre la existencia. La ciencia, la herramienta para obtener conocimiento, para entender nuestro entorno, para comprender el ser y la vida, no es una herramienta perfecta pero es lo mejor que tenemos. Todavía existen tantos misterios por descubrir que no podemos decir que a pesar de todo el desarrollo científico y tecnológico alcanzado hasta el momento, no hay nada más por descubrir. Existen misterios tan grandes como la conciencia; que la mecánica cuántica ni la relatividad general han podido modelar. El mundo científico no ha podido explicar cómo a través de toda la evolución de la materia, desde el Big Bang hasta nuestra era, un puñado de materia conformada por miles de millones de átomos, ha llegado a tener conciencia de sí misma. Es más, el mundo del caos desde la cuántica y la cosmología abre puertas a aspectos totalmente inesperadas y desconocidas del universo como la formulación teórica de la existencia de dimensiones alternas a las existentes. La cuántica, en sus desarrollos teóricos más avanzados, nos habla de una interconexión de todo con el todo. La intuición me lleva a pensar que toda esta creación, que el ser y la conciencia, están para propósitos más profundos que los que simplemente podríamos

50


alcanzar en nuestras vidas; que detrás de toda esta manifestación material existe una gran magia unificadora, consciente, que nos deparará muchas mas increíbles aventuras cuando decidamos ir en pos de su conocimiento.

51


TOMAR CONCIENCIA DE LO QUE NOS POSEE Por: JORGE MONTENEGRO RAMÍREZ I N T RO D U CCI Ó N

Después de leer sobre los saberes encuentro que se hace una reflexión de lo importante que es en la construcción del conocimiento y el desarrollo del mismo, “su visión holística, de los "contextos" o entornos:” medios en que interactúan diferentes actores, como son: el medio social, económico, cultural, familiar, político, educativo, institucional, considerando que estos se pueden analizar en medios que interactúan de lo general a lo particular y de lo particular a lo general. Desde luego que es el manejo de lo deductivo hacia lo inductivo y de lo particular a lo general, lo que nos permite como investigadores, no solo hacer análisis, síntesis, inducción o deducción del conocimiento, sino tener un acervo de conocimientos, que influye mucho en la multidisciplinar edad, en el desarrollo del conocimiento, donde un efecto es la causa o el origen de un problema y un origen puede ser el efecto de otro problema investigado. Es aquí donde el campo de las especializaciones no se articula al todo de cada una de las partes, en la visión que uno tiene de las ciencias. (38) “Tal vez sea necesario tomar conciencia de lo Que nos posee para poder dialogar con nuestras Ideas, controlarlas tanto como ellas nos controlan y aplicarles pruebas de verdad y de error”. (41) “También podemos aprovechar el estado de Posesión que experimentamos a partir de las ideas Para dejarnos poseer justamente por las ideas de Crítica, de autocrítica, de apertura y de complejidad”. (40) “El conocimiento del conocimiento (...) debe Presentarse para la educación como un principio y Una necesidad permanente”. “Debemos comprender Que, en la búsqueda de la verdad, las actividades Auto observadoras deber ser inseparables de las Actividades observadoras, la autocrítica inseparable

52


de la crítica, el proceso reflexivo inseparable del proceso de objetivización”. “La especialización, la descontextualización y la reducción (trocear lo complejo en partes o versiones simplificadas) son la base de la educación Actual: nos enseñan a separar, no a unir conocimientos. Como consecuencia (52) “Los grandes Problemas humanos desaparecen en favor de los Problemas técnicos y particulares”. Es aquí donde se encuentra uno de los problemas que actualmente vivimos en la universidad, donde la mayoría tenemos una visión fragmentada de la realidad educativa y social que tiene el contexto de Soacha. Para muchos estudiosos de la problemática actual no solo de Soacha, sino del país, la asociamos con el modelo neoliberal que impulsa la privatización de la educación, acompañada de ver el desarrollo educativo, en función de que se vea como” una empresa educativa rentable” con la aplicación que le dan de algunos directivos de “relación costo Beneficio”, que significa “lo que no es rentable” no es adecuado para la universidad o el medio empresarial. Por este motivo

debemos participar en la propuesta que actualmente esta visualizando la

universidad al querer que participemos en una “evaluación de la responsabilidad social”. Por el fenómeno de la globalización “que es concebir al mundo como un todo” se ha querido desarrollar un pacto social a través de la carta de la tierra. El objetivo es hablar en un lenguaje común de: Los derechos humanos, la inclusión social (acabar con el fantasma de la pobreza, la desigualdad social y la ignorancia), fomentar el desarrollo de las capacidades humanas, para beneficio del desarrollo individual y colectivo, fomentar la vigilancia ciudadana, contribuir al equilibrio ecológico, buscar el desarrollo de la democracia participativa,, la transparencia y el buen gobierno corporativo. Desde el año 2000, se está articulando en una misma exigencia ética todos los ámbitos de nuestros deberes personales, organizacionales, económicos, jurídicos, sociales, políticos y ambientales.

¿ Q U É E S L A R E S P O N SA B I L I DA D S O CI AL D E L A S O RG A N I ZA CI O N E S ?

“Es una Gerencia ética e inteligente de los impactos que genera la organización en su entorno humano y social, económico y natural para el desarrollo sostenible del conjunto de la sociedad”.

53


La organización se compromete a minimizar sus impactos negativos y a maximizar sus impactos positivos, trabajando para dar un servicio cada vez mejor a todos, en diálogo con las partes interesadas. Estos impactos se tendrían que evaluar en Soacha si aceptamos el reto de hacer el proyecto con base en los siguientes indicadores que son tomados en los diferentes contextos y que calificarían para nosotros en la evaluación al dar respuesta a estos interrogantes: ¿La Responsabilidad Social es, para una organización?: Su política de calidad ética definida en base a estándares internacionales que aseguren la pertinencia global de su acción local, orientada hacia el desarrollo humano sostenible, basada en el diagnóstico y la gestión de todos los impactos y Efectos colaterales que el funcionamiento de dicha organización puede generar, tanto hacia dentro como hacia fuera de sí misma, en diálogo y asociación con los diferentes grupos interesados en su buen desempeño, cuidando de mantener una coherencia entre la misión Institucional declarada y la práctica. La ventaja que tendríamos al asumir este reto es que ya hay una interdisciplinariedad en torno a los proyecto que queremos trabajar y de ellos saldría un colectivo que sería la cabeza de los investigadores que podrían trabajar y dar respuesta a estas variables con tando con lo que se está haciendo que es pertinente para el medio de Soacha. De esta manera estaríamos atendiendo al objetivo principal de la investigación de dar a conocer. ¿Qué es la responsabilidad social para la universidad?: “Es una política de calidad ética del desempeño de la comunidad universitaria estudiantes, docentes, personal administrativo a través de la gestión responsable de los impactos educativos, cognitivos, laborales, sociales, y ambientales que la universidad genera, en un dialogo participativo con la sociedad para promover el desarrollo humano sostenible.” Las bases de este trabajo estarían en el plan de desarrollo actual de la universidad que se sostiene en: su plan estratégico y en su plan de inversiones. Dado el diagnóstico de Soacha se trabajaría los ejes estratégicos que ha diseñado la universidad que son: Su impacto social, los productos o servicios innovadores, el servicio al cliente y el desarrollo sostenible.

54


Por otra parte tendríamos en cuenta la prospectiva o retos estratégicos que son: la perspectiva de crecimiento en su aprendizaje, sus logros en bienestar social, talento humano, infraestructura, e integración del sistema. Lo anterior se relaciona con otra parte clave del análisis que son sus principios: Humanismo cristiano, actitud ética, desarrollo sostenible excelencia Praxeología, comunidad académica, educación para todos, democracia participativa identidad cultural y servicios. De esta manera se sostienen las variables en sus R frente a sus P. El padre Rafael García Herrero definió la responsabilidad ética de la universidad “Va ser una universidad distinta, con propósitos grandiosos, con métodos filosóficos, y científicos, que sean eficientes, que sea la síntesis del pensamiento moderno acerca de la ciudad futura…Vamos a formar jóvenes soñadores de Colombia, capaces de darle un rumbo totalmente nuevo al país, para lograr dirigir la República por los nuevos caminos que ella anhela y necesita”. “El sistema uniminuto en el 2012 será reconocido en Colombia por las vivencias espirituales y la presencia de Dios en el ámbito universitario, su contribución al desarrollo del país a través de la formación en educación para el desarrollo; la alta calidad de sus programas académicos estructurados por ciclos y competencias, su impacto en la cobertura originando en el número de sedes y la gran facilidad de acceso a sus programas y su a amplias relaciones nacionales e internacionales”…“El sistema universitario UNIMINUTO inspirado en el evangelio, la espiritualidad eudista y la obra minuto de Dios; agrupa instituciones que comparten un modelo universitario innovador para ofrecer educación superior de alta calidad, de fácil acceso integral y flexible; para fomentar profesionales altamente competentes, éticamente responsables lideres de procesos de trasformación social; para construir un país Justo, reconciliado, fraternal y en paz”. El proyecto como se propone debe ser con una labor de investigadores pertinentes institucionalmente y que quieran participar de una reflexión juiciosa de lo que ha hecho y está haciendo la universidad, teniendo como base el proceso de deshumanización y de falta de pertinencia social que actualmente vive la universidad por la dirección acéfala que ha tenido, frente a las nuevas necesidades y retos que en función de su liderazgo le exige el medio social, en Soacha. Me parece que la dependencia administrativa tan marcada que ha tenido la sede al igual que los Ceres no ha permitido una autonomía propia para que como sede aborde sus propios retos.

55


Conociendo la labor que ha venido desarrollando en la universidad propondría a varios investigadores pero en justicia uno de los mas llamados seria Edgar Rozo y Ricardo Bernal. Padre Hugo Alberto Ruiz. En la actualidad se han incorporado a Soacha un grupo de profesionales de una alta calidad intelectual que orientados en este proceso investigativo

contribuirían enormemente a tan

importante y necesario trabajo. Igualmente fomentaría en nosotros un espíritu crítico, constructivo y participativo que nos diera luces para mejorar el quehacer intelectual, investigativo y académico de la universidad en Soacha. Se requiere de una toma de conciencia de las actuales directivas en Soacha sin el cual difícil seria alcanzar tan importante trabajo institucional. Terminaría citando: “(90) “La unión planetaria es la exigencia racional Mínimo de un mundo limitado e interdependiente. Esta unión necesita de una conciencia y de un Sentido de pertenencia mutuo que nos ligue a Nuestra Tierra, considerada como primera y última Patria”. Para ello, es necesario inscribir en nosotros una conciencia antropológica (de unidad y diversidad), una conciencia ecológica (convivir Con la Tierra, no dominarla), una conciencia cívica terrenal (responsabilidad y solidaridad) y una conciencia espiritual (autocriticarnos y comprendernos unos a otros).

56


PROTOCOLO 3 P R O T O C O LA N T E : R I C A R D O B E R N AL J IM É N E Z . T E M A : “ L O S S I ET E S A BE R ES N E CE S AR IO S P AR A L A E D U C AC I Ó N D E L F U T U R O ” EDGAR MORIN. “ M O D E R N ID A D L I Q U I D A ” Z YG M U ND BAU M AN . P A R T I C I P A N T E S : O S C A R R A M Í R E Z , R I CAR D O B E R N AL J . ( P R O T O C O L AN T E ) , P A D R E H U G O R U I Z ( D I R E C T O R ) , AL E X AN D E R G O N Z ÁL EZ ( C O R R E L A T O R ) , H U M B E R NE Y R A M Í R EZ , J O R G E M ON T ENE G R O ( R E L AT O R ) , G O N Z AL O E D U AR D O P A R O D I ( P R O F E S O R I N V I T A D O U N I VE R S I D AD D E S ANT AN D E R ) FECHA: 6-13 DE JUNIO DE 2012 HORA: 11:30 – 13:10

ORDEN DE LA SESIÓN

1. Lectura del protocolo anterior. 2. Apertura del seminario 3. Lectura de la relatoría 4. Lectura de la correlatoría 5. Participación del auditorio

D E S A R RO L L O D E L A S E S I Ó N

1. El Padre Hugo Ruiz organiza la sesión y planea los términos que se deben cumplir para iniciar la sesión, además estimula al grupo para seguir en esta actividad la cual cree es fundamental en la construcción del conocimiento. Hace referencia a la necesidad de identificar desde la filosofía el papel de la epistemología, la hermenéutica y la Praxeología al hacer referencia a la propuesta del profesor Oscar Ramírez, el cual estima conveniente orientar el discurso al enfrentamiento directo con el contexto educativo a partir de la Praxeología tomada esta en su verdadera dimensión. 2. Se da inicio a la lectura del protocolo anterior por parte del profesor Humberney Ramírez; el cual solicita al grupo la autorización para invitar al profesor Gonzalo Eduardo Parodi; filosofo y docente de la Universidad de Santander quien está en la Universidad de visita, el grupo consideró excelente la oportunidad de compartir con un filosofo y con el pensamiento de un par externo.

57


3. Luego de darse la bienvenida al profesor Gonzalo Parodi se prosigue con la orden del día y se procede con la lectura del protocolo el cual muestra de manera firme la necesidad de interpretar adecuadamente la Praxeología, además se hace claridad respecto a que este es el fin último y único del seminario. Algunos puntos importantes tocados por el texto fueron: •

Sabemos que estamos inmersos en una economía Neoliberal que privilegia la escuela como

una empresa en donde las infraestructuras se han adecuado para producir capital antes que conocimiento. •

No debemos olvidar que el neoliberalismo puede tener también aportes importantes desde el

punto de vista humano y que en su momento histórico representó para las comunidades una solución y no en problema. •

Como debe estar en ese ambiente; el docente tiene que desarrollar su actividad en función

del propósito de enseñar a pensar antes de realizar su papel como transmisor de conocimientos, los cuales en muchas ocasiones representan valores deshumanizantes. •

Se debe trabajar con el fin de hacer que los docentes representen líneas de pensamiento

dinámicas, que sean educadas en el sentido que permitan observar la realidad y transformarla con su discurso desde la visión de los estudiantes. Se reflexiona respecto a cómo puede ser que los docentes no puedan darse cuenta de ser maleducado y representar sin darse cuenta intereses foráneos •

Somos educados en función de nuestra imaginación y creatividad y no en función del título

universitario que se obtenga, el maestro debe enseñar a pensar y traer desde la epistemología la capacidad de ser en el mundo en unión con el otro. •

Con respecto a la problematización y citando a Henry Giroux (1990:176) se plantea que “El

docente intelectual tiene la función de letrado que convierte la educación en algo más que la transmisión del conocimiento, es superar los condicionamientos de la educación bancaria que sigue vigente en la aula” esto es: advertir a la comunidad de la existencia de una realidad completamente diferente a la que se defiende desde la cultura capitalista. •

El docente debe asumir su papel de ser quien anuncia y quien denuncia, tener la capacidad de

ser puente entre el oscurantismo y la realidad, por tanto ¿Debemos portarnos como profetas o como mártires?

58


4.

La relatoría leída por el profesor Jorge Montenegro expresa el pensamiento de Edgar Morin

en el sentido de advertir que si la universidad invita a hacer propuestas de investigación estas deben privilegiar la responsabilidad social pues se debe permitir articular la academia y la sociedad, el profesor Montenegro se pregunta si el padre Rafael García Herreros quería una Universidad con docentes y administrativos con formación bancaria o que se comportaran como filósofos que notaran la presencia en las aulas de la ciencia, el conocimiento, la sabiduría, la templanza, el consejo y el temor de Dios; dones estos del espíritu santo y que desde la perspectiva cristiana tienen vigencia hoy y siempre en las aulas universitarias. Se plantea siguiendo a Morin que todos los estudiantes, profesores y administrativos deben tener conciencia de lo que les posee. Desde el punto de vista de Morin son las ideas las que nos hacen ser en el mundo y desarrollar nuestra conciencia, hoy más que nunca se pregunta el profesor Montenegro “la investigación no debe darse el lujo de permanecer acéfala” pues aunque se nombren y se tengan dolientes de los procesos de investigación, el hecho de no ser poseídos por el espíritu de la investigación adecuado produce un retroceso de los logros alcanzados. Es la realidad propuesta por Kant en el sentido de que quien dirige no se da cuenta de su mal educación y cree estar contribuyendo cuando en realidad lo que se hace es destruir. Se debe entonces conocer el contexto para poder dialogar es un principio básico en educación pues de esta manera se activan procesos de reflexión. Hay que enseñar para unir y no para separar, pareciera que la investigación cuantitativa se impusiera sobre la cualitativa querido generalizarlo todo en contravía del pensamiento sistémico. En este orden de ideas si se privilegia lo técnico se disminuye la capacidad epistemológica y se fragmenta el conocimiento, la técnica es necesaria pero se pregunta hasta qué punto se esclaviza. El contexto de Soacha debe mirarse en su realidad, ¡no somos una empresa! ¿O sí?

Si se

pretende acabar con la pobreza se debe entender su dinámica y esta no pasa por la billetera del banco mundial, se visualiza a partir del sentimiento colectivo de su originalidad y creatividad con la interacción del pensamiento y la acción, con el servicio en libertad y no con la opresión y la desigualdad social propuesta por el neoliberalismo a ultranza. Estamos en una sociedad de la información mal entendida donde la globalización y los derechos humanos no son garantía de la eliminación de la pobreza. Se está de acuerdo con la multidisciplinaredad propuesta por el holismo en el sentido de que esta disminuye la sordera generalizada por la especialización. Siguiendo el pensamiento de Carl Sagan, es hora que los teólogos y los científicos se sienten a dialogar porque así desde el punto de vista institucional se puede dar vida a los planes estratégicos y de inversión los cuales contemplan no resultados con

59


ánimo de lucro sino una integración con el pensamiento del Padre Rafael García Herreros el cual nos ha dejado la fórmula para evitar que la Universidad lleve a la comunidad al oscurantismo “Que nadie se quede sin servir” 5. El profesor Alexander González desde su formación como físico nos muestra una postura racionalista, nos advierte de la presencia de la espiritualidad en el conocimiento, para él estas son categorías que se complementan; establece una postura empírica donde la física. Está de acuerdo con Morin al decir que lo que nos posee es el método científico, una estructura cognitiva propia del investigador que impide que seamos confundidos por los sentidos, es lo que animó el pensamiento de los grandes científicos en la historia de la humanidad. Galileo, Kepler, Einstein entre otros fueron poseídos por sus ideas las cuales defendieron hasta la muerte, su vida estuvo dedicada a la contemplación de la realidad desde las matemáticas y la lógica, su método experimental les facilitó el control de variables y la generación de nuevo conocimiento, extraerle a la realidad sus secretos parece ser un placer incontenible que genera paz y emoción. La libertad de pensamiento crea ciencia y tecnología, este ambiente es el apropiado para la innovación, se hace ciencia solo si el descubrimiento de nuevos conocimientos es posible, la ciencia se lleva a cavo si se generalizan los resultados de los experimentos desde lo cuantitativo; por tanto la visibilización de variables dependientes e independientes permiten el diseño de un método que permite proponer resultados Si se logra la construcción de un grupo control en contraposición con un grupo de muestreo y se comparan las observaciones; ese proceso permite la visibilización de características, objetos, parámetros y su relación con la realidad, es el método usado durante toda la historia de la cultura occidental. Si se piensa en tecnología la influencia de la epistemología es fundamental, se trata de pensar la herramienta desde la ciencia para transformarla o adecuarla a nuevos usos o para crearla. El pensamiento es la fuente de la innovación. La técnica solo permite el mantenimiento de las herramientas, su manejo y pericia, es una actividad de pensamiento mecánico. 6. Aportes del grupo: •

La fortaleza de la propuesta de educación de la Universidad Minuto de Dios es poder

proponer un contexto innovador que incluye la espiritualidad de tal manera que sea esta el eje integrador del contexto.

60


Quienes dirigen procesos de cualquier tipo deben comprometerse de tal forma que desde su

propio fuero interno entienden que puedan construir y no destruir. •

Tomando a Morin como apoyo podemos decir que la responsabilidad social del

conocimiento implica cambiar responsabilizándose de la participación de lo profano y lo divino para construir. •

El profesor Parodi agradece al grupo el haberlo acogido en esta interacción y estimula a los

participantes para conservar estos espacios los cuales parecen convertirse para las instituciones bancarias en un problema antes que una propuesta académica la cual no tiene oportunidad de construirse y evolucionar. •

Cree el profesor Parodi que espacios como estos son fructíferos y desde la perspectiva que le

da el ser asesor metodológico de comercio exterior y filosofo nos advierte sobre el desdén de los profesionales y la comunidad académica en general a la filosofía, considera que el pensamiento filosófico debe regresar a las aulas para construir el conocimiento desde el interior del hombre. •

Se pregunta ¿Para que la filosofía? Y nos responde que para generar posibilidades autenticas

en otras palabras para tener la posibilidad de hacer abducción, esa capacidad humana para maravillarse con los cambios, entenderlos y visibilizar sus oportunidades innovadoras. •

El solo hecho de preguntarse qué pasa en la sociedad nos remite a un contexto filosófico que

implica una responsabilidad social empresarial, y se pregunta ¿Cómo está la universidad interviniendo y Cómo además en función de esa responsabilidad se están entendiendo los estándares que se imponen desde lo político para generar procesos de certificación, se cuestiona quienes generan esas políticas y sobre todo porque el silencio de la comunidad académica, aceptamos sin reflexionar y actuamos no desde nuestra conciencia sino desde lo impuesto por las normas. •

El profesor Parodi piensa que el cambio está en campo político, es decir en intervenir pues

mientras no se haga nada cambiara y permaneceremos nadando contra corriente; cree que ya nos rendimos, pero deja la ilusión que aun no es así? •

Cree que la Universidad debe ser critica en temas como el TLC, plantea que son muy pocas

voces que niegan las bondades del contexto comercial que se nos viene y plantea que en las aulas deben enfrentarse las dos posibilidades; también hablar de lo malo construye y permite visibilizar nuevas oportunidades de construir.

61


¿Cómo le aportamos a las personas para adaptarse a los cambios como afecta el TLC?

¿Cómo es el manejo de lo que entra?, ¿como la cultura se permea con el TLC? Son preguntas que se deben hacer desde lo filosófico pues el mirar los problemas desde lo epistemológico y lo lógico impide desarrollar programas inadecuados. •

Más preguntas: ¿Un programa que vende es el adecuado?, ¿lo que no vende no sirve?. ¿En

realidad que están construyendo las Universidades? ¿Cómo intervenir en el diseño curricular?, ¿Quien los hace, porque esta carrera y esta no?, ¿por qué esta clase y esta no? ¿Por qué? Preguntar es liberar es darnos cuenta que estamos vimos y llenos de posibilidades para la construcción. •

El profesor nos invita a conectarnos en red para fortalecer una comunidad universitaria real

pero que sobre todo actué.

P RO BL E M A T I Z A CI Ó N

El error y la ilusión acompañan los procesos De conocimiento. El único instrumento para su identificación es la racionalidad: señalar las verdades establecidas, con forma de ideología, teoría, paradigma... y prevenir la racionalización, mediante una continua autocrítica y una actitud abierta Edgar Morin Estamos a expensas del error; todo parece estar construido para nuestro deleite, tan bien hecho esta el universo que si nos atrevemos a entenderlo la ilusión de poder hacerlo nos hace sentir que somos capaces de hacer magia. Somos únicos, con tanta capacidad y tanta fuerza que a veces me pregunto ¿Cómo operó en cada uno de nosotros este fenómeno? El querer conocer, aunque es de todos y para todos, no es una actividad muy popular, por eso el Dr. Fidias León; neurólogo de la Universidad de Pensilvania nos comentaba que los investigadores son de una raza “rara”, rara porque no es común encontrar seres humanos interesados en las maravillas de la vida. Al parecer se nos ha olvidado que somos capaces y que además contemplar la realidad y la verdad es un placer infinitamente mayor que todos los demás. “La interrupción, la incoherencia, la sorpresa son las condiciones habituales de nuestra vida. Se han convertido incluso en necesidades reales para muchas personas, cuyas mentes sólo se alimentan […] de cambios súbitos y de estímulos permanentemente renovados […] Ya no toleramos nada que dure. Ya no sabemos cómo hacer para lograr que el aburrimiento dé fruto. Entonces, todo el tema se reduce a esta pregunta: ¿la mente humana puede dominar lo que la mente humana ha creado? Paul Valéry

62


En qué momento de nuestra evolución perdimos la capacidad de vernos a nosotros mismos como seres llenos de capacidades y con el poder de transformar el mundo, hasta el universo entero, parece ser según Valery que no podemos adaptarnos a neutros propios logros. Cuando no nos apropiamos de la realidad nos la inventan, Zigmunt Bauman en su artículo titulado modernidad líquida nos remite a la siguiente cita en la cual se nos muestra como hemos llegado a un nivel de degeneración cultural del cual no sabemos, tiene que ser los filósofos quienes nos lo hagan notar. “En una entrevista concedida a Jonathan Rutherford el 3 de febrero de 1999, Ulrich Beck (quien hace pocos años acuñó el término “segunda modernidad” para connotar la fase en que la modernidad “volvió sobre sí misma”, la época de la soi-disant “modernización de la modernidad”) habla de “categorías zombis” y de “instituciones zombis”, que están “muertas y todavía vivas”. Nombra la familia, la clase y el vecindario como ejemplos ilustrativos de este nuevo fenómeno.” Que seamos zombis nadie se atreve en sano juicio a decírnoslo, zombis porque seguimos sin cuestionar, sin reflexionar, sin pedir explicación a los preceptos de una sociedad que se volvió de un momento a otro depositaria de la verdad, no cuestionamos porque no sabemos hacerlo y porque además no nos interesa; en la modernidad liquida de Bauman nos fundimos en el espejismo de una tecnología que es incuestionable; el dogma volvió con la cara de la ciencia mal entendida utilizándola para dominar. Me pregunto; de la misma forma que lo hacen los miembros del seminario, si como docentes podemos estar también desarrollando y propiciando esa tendencia al confundir desde la misma conceptualización las propuestas sociales desarrolladas por la técnica, la tecnología y la ciencia. Veo un problema absolutamente valido el querer desarrollar la Praxeología con el propósito de educar en la dimensión propuesta por Kant evitando de esta forma que los procesos sociales terminen construyendo estructuras propias de la modernidad liquida en la cual la realidad es construida por otros con el fin de adaptar poco a poco la sociedad al consumismo técnico de podres extraterritoriales interesados en mantener un dominio global.

63


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.