Los autores publican bajo su responsabilidad y exime a la Universidad Nacional de Loja y Carrera de Comunicación de todo litigio legal por problemas entre autores y diferentes intereses ajenos a la institución, además los autores declaran:
- Que el trabajo de investigación entregado es original - Que no ha sido publicado previamente por ningún otro medio.
- Que no ha sido remitido simultáneamente a otras revistas o publicaciones impresas o digitales, ni está pendiente de valoración, para su publicación, en ningún otro medio, en ningún formato.
- Que en caso de ser publicado el artículo, libro o folleto, se transfieren todos los derechos de autor a la Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Loja, sin cuyo permiso expreso no podrán reproducirse ninguno de los materiales publicados en la misma.
- Que el trabajo presentado no contiene material escandaloso, calumnia, difamación, obscenidad, fraude; y que ni el contenido del trabajo, ni título, vulnera ningún derecho de autor, derecho literario, marca o derecho de propiedad de terceras personas.
Para información adicional comunicarse a la Comisión Editorial al correo electrónico: franklin. santin@unl.edu.ec o eduardo.henriquez@unl.edu.ec
Loja-Ecuador.
Descubriendo la vida y cultura local a través de la observación
El entusiasmo, la dedicación y la pasión de los jóvenes investigadores son la fuerza impulsora detrás de este trabajo, ¡felicidades por su valioso aporte al conocimiento!
La etnografía y la observación de medios son una disciplina que busca comprender las culturas y sociedades a través de la observación y el análisis de la realidad de las personas que las integran. En la carrera de Comunicación de la Universidad Nacional de Loja, los estudiantes de Tercer Ciclo tienen la oportunidad de realizar trabajos etnográficos en la localidad, lo que les permite profundizar en la vida cotidiana y las prácticas culturales de las personas que habitan en la zona.
Los trabajos etnográficos de los estudiantes de tercer ciclo de la carrera de Comunicación de la Universidad Nacional de Loja abordan una amplia variedad de temas, desde la religión hasta la alimentación, pasando por las tradiciones y costumbres de la localidad. Estos trabajos se basan en la observación participante, lo que significa que los estudiantes pasan tiempo con las personas que estudian, participando en sus actividades y escuchando sus historias y experiencias.
El objetivo principal de estos trabajos es comprender la realidad de las personas de la localidad desde su propia perspectiva, evitando juicios de valor o interpretaciones preconcebidas. De esta manera, los estudiantes pueden obtener una comprensión profunda de la cultura y la sociedad local, y pueden compartir sus hallazgos con la comunidad académica y el público en general.
Los trabajos etnográficos y de observación de los estudiantes de Tercer Ciclo de la carrera de Comunicación de la Universidad Nacional de Loja son una valiosa contribución al conocimiento de la cultura y la sociedad local. Al permitir que las voces y experiencias de las personas de la localidad sean escuchadas, estos trabajos ayudan a fomentar la comprensión y el respeto hacia las diferentes formas de vida y pensamiento que existen en nuestra sociedad. Además, los resultados de estos trabajos pueden servir como base para el diseño de políticas públicas y programas de desarrollo que tengan en cuenta las necesidades y preocupaciones de la comunidad local.
Tomo 1
Un artista lojano que le da vida al hiperrealismo
Autores: Daniela Fabiani Rojas Diaz
Patricio Javier Diaz Pineda
Oscar Leonardo Benítez Campoverde, conocido en el ámbito artístico como “Mutante”, es un destacado artista visual ecuatoriano especializado en realismo, hiperrealismo y fotorrealismo. Con 29 años de trayectoria, su carrera comenzó en la niñez como un hobby y se transformó en pasión durante el colegio y la universidad. Este reportaje nos muestra su lucha, constancia, evolución artística y logros.
Nacido en Loja, Ecuador, Benítez mostró interés por el arte desde una edad temprana. Su amor por la pintura y el dibujo se consolidó durante su etapa escolar y se fortaleció en la universidad. “Mutante”, su apodo, refleja su versatilidad y capacidad de transformación.
como mi verdadera profesión fue, más que nada, el apoyo de mi familia”, comenta. Ha exhibido sus obras en ciudades como Barcelona, Madrid, Nueva York y Miami, resaltando su talento global.
Actualmente, Benítez trabaja en un proyecto para la Asamblea Nacional: un
Benítez varió su estilo y técnica entre la pintura mural, el realismo y el fotorrealismo, manteniendo una evolución constante. Es parte del colectivo “Cuervo Mutante” junto a Danny Sarango, Gisel Román y David Soto, fomentando un ambiente de apoyo y crecimiento mutuo.
El apoyo familiar fue crucial para Oscar. “Lo que me motivó a escoger el arte
retrato de Matilde Hidalgo de Procel. Su carrera es un testimonio de perseverancia y adaptación, y aconseja a los jóvenes artistas: “Sigan luchando por sus sueños con pasión, dedicación y disciplina.”
“
Daniela Rojas
Al realizar esta etnografía y tener ese acercamiento hacia el artista como lo es Oscar Benítez, como lo diría yo el gran “Mutante” , me siento orgullosa de ver tantas cosas que ha alcanzado en su vida , tantas metas y algunas que tiene por cumplir. Para mi Oscar es una de las personas más talentosas que he conocido. Me deja un gran mensaje, que por más que tengamos adversidades en nuestra vida , siempre debemos ser perseverantes , que con cada paso que demos , seguro que llegaremos lejos.
Patricio Díaz
Esta pequeña experiencia la llevó dentro de mi corazón. Aunque conocí a Oscar hace poco tiempo, siempre ha sido un gran amigo. Se ha prestado sin ningún problema para las entrevistas, contándonos desde sus experiencias en el arte hasta describir sus sentimientos más profundos. Nos ha hablado de cómo la muerte de un familiar puede ser el inicio para cambiar nuestras perspectivas y seguir adelante. Aunque en el camino se presenten grandes obstáculos, ninguno será un impedimento para seguir con nuestros sueños, siempre y cuando estos provengan del corazón.
La resiliencia de José Aguirre
Autores: Karen Nicole Herrera Carrion
Jorge Alexander Sarango Guevara
Esta historia narra la vida de José Aguirre, un joven de 20 años que viaja desde Shushufindi, en Sucumbíos, hasta Loja para estudiar Telecomunicaciones en la Universidad Nacional de Loja. José enfrenta numerosos desafíos con entusiasmo y alegría, siempre manteniendo la frente en alto.
Al llegar a Loja, tuvo que encontrar alojamiento por su cuenta, lo que logró a pesar de no conocer a nadie.
En su primer día de clases, se confundió de carrera, asistiendo una semana a Comunicación antes de corregir su error. Sin desmotivarse, continuó sus estudios en Telecomunicaciones.
En la universidad, José se enfrentó a grandes retos. A pesar de no haberse destacado en el colegio, la exigencia universitaria lo motivó a concentrarse y dedicarse más. Reprobó en los primeros meses, pero su familia lo aconsejó a esforzarse más.
educación es el camino para un futuro mejor.
La independencia exigió una rutina disciplinada: ejercicio matutino, clases hasta la noche, y estudio hasta la madrugada. Esta disciplina demuestra su determinación.
La historia de José subraya
la importancia de enfrentar problemas con positivismo, aprender de los errores y ser responsable y disciplinado, sirviendo de inspiración para quienes buscan superarse.
En 2015, su familia atravesó una crisis económica que los llevó a la pobreza, impulsando a José a tomar los estudios con mayor responsabilidad, comprendiendo que la
“ Jorge Sarango José Aguirre ha mantenido una actitud positiva a pesar de las adversidades que ha enfrentado como foráneo, demostrando claramente los desafíos que ha superado para llegar a este punto de su vida. Su capacidad para aceptar sus problemas y aprender de ellos es destacable, y su proceso de adaptación a la vida universitaria muestra cómo su perspectiva cambió al mudarse a una nueva ciudad y vivir solo. A pesar de las dificultades para convivir con sus nuevos compañeros, logró ajustarse a la vida en la ciudad. Trabajar con José durante la producción de la etnografía fue enriquecedor, y su visión positiva y enfoque en aprender de los errores me inspiraron a mejorar como persona. Karen Herrera Desde mi punto de vista, dialogar con José Aguirre fue muy interesante. A pesar de sus problemas, siempre mantuvo una actitud positiva y demostró ser un estudiante responsable. Compartió su experiencia de vivir solo en una nueva ciudad y las dificultades iniciales para relacionarse con sus compañeros de carrera. Sin embargo, su capacidad para adaptarse y su disposición para ayudar, basadas en sólidos valores, le permitieron superar estos desafíos. José enfatiza que mantener una actitud positiva y aprender de los errores es fundamental para resolver problemas.
María Ríos: Perseverancia
y Amor
Autores: Guisela Armijos Ríos
María Juliana Ríos Robles nació el 9 de septiembre de 1967 en Olmedo, provincia de Loja. Su infancia fue difícil, siendo la mayor de siete hermanos, a quienes cuidaba y ayudaba en las tareas del hogar. Desde temprana edad, María trabajaba en el campo y realizaba labores domésticas. A pesar de las dificultades, su dedicación la llevó a superar los desafíos.
A las 3:30 de la madrugada, ya estaba cocinando y preparando a sus hermanos para la escuela. Debido a la distancia, llegaba tarde y recibía castigos. En casa, el uso del mechero estaba limitado, lo que afectaba sus tareas escolares y resultaba en más castigos.
María se casó con José Armijos, con quien tuvo dos hijos, Joel y Guísela. Para sustentar a su familia, inició un puesto de libros, que luego se convirtió en la Librería Arios, un exitoso emprendimiento familiar.
virtió en administrador de la librería.
Las entrevistas reflejan una vida de sacrificio y amor, donde María Ríos emerge como un pilar fundamental de su familia, construyendo un legado de esfuerzo, unidad y perseverancia, superando todas las adversidades
para lograr el bienestar de los suyos.
Desarrollar un video etnográfico a una persona que admiremos fue la tarea que más empeño y decisión se plasmó, como dice el profesor un trabajo hecho con amor, a quien decidí hacerle la etnografía es la personas más especial en mi vida, que es mi mamá, no fue sencillo, fue difícil en el sentido sentimental, ya que pasó por mucho hasta llegar a donde está ahora, y escuchar lo que contaba fue duro, pero me motivó a ser mejor en todo lo que realizo así como ella siempre me enseñó, y en el ámbito educativo para mejorar las técnicas de investigación, grabación y edición.
José Armijos destacó el amor y dedicación de María hacia su familia, superando adversidades. Su hermano menor, Benigno, compartió su admiración y apoyo constante. Joel, su hijo menor, inspirado por su madre, se con-
Guisela Armijos
El deseo de un voluntario
Autores: Betzabe Estefania Lafao Carcelen
En un mundo lleno de desafíos, Michael Medina, psicólogo y presidente de la Junta Provincial de Loja de la Cruz Roja, comparte su recorrido personal y profesional, marcado por obstáculos y superación.
El reportaje se inicia en su lugar de trabajo, un entorno cálido y lleno de esperanzas, donde se viven a diario innumerables experiencias de voluntariado, reflejando el lema “voluntario un día, voluntario toda la vida”. Desde sus inicios, Medina aspiraba a mejorar la institución, guiado por un profundo deseo de ayudar a los demás.
Medina comenzó su trayectoria en la Cruz Roja motivado por su espíritu altruista. Aunque se alejó temporalmente debido a sus estudios, regresó decidido a cambiar el entorno. Su compromiso lo llevó de ser un voluntario más a presidente, tras desempeñarse como coordinador de programas.
memorable, mientras María Augusta Solano describe la evolución de Medina, de un joven inquieto a un líder responsable.
La Cruz Roja en Loja celebra el Día Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, destacando el trabajo de sus voluntarios y el liderazgo de Medina. Con
más de 600 voluntarios, la organización se dedica a aliviar el sufrimiento humano, fundamentada en principios de humanidad y neutralidad.
Betzabe Lafao A pesar de los contratiempos, adversidades y limitaciones durante las grabaciones del video, se logró cumplir con lo pactado de filmar una etnografía con el Lic. Michael Medina. Este proyecto muestra el resultado del esfuerzo, y fue muy emocionante compartir parte de su trabajo diario en beneficio de la sociedad lojana.
Diversos testimonios destacan su carácter y dedicación. María Fernanda Blas relata cómo superaron dificultades, fortaleciendo una gran amistad. Fabián González narra un rescate
Tomo 2
Un emprendimiento sin conocimiento es un experimento
Autores: Lisbeth Anahí Asanza Malla Ricardo Antonio Yunga Jumbo
Freddy Vicente es un exitoso emprendedor lojano de 30 años que ha logrado sobresalir a pesar de las adversidades. Motivado por su familia, siempre está buscando nuevas ideas para seguir emprendiendo y alcanzar sus metas.
Desde temprana edad, Freddy tuvo que trabajar para ayudar a su familia, incluso migrando a otras ciudades en busca de mejores oportunidades.
Fue en Galápagos donde descubrió su pasión por el emprendimiento al trabajar en diferentes restaurantes y adquirir conocimientos en cocina y atención al cliente.
A lo largo de su vida, Freddy experimentó varios fracasos en el emprendimiento, pero nunca se dio por vencido gracias a su fe en Dios y su familia. Así es como surgió PAFRITS, su negocio de comida rápida que ha obtenido gran acogida en la ciudad de Loja, y que también beneficia a su familia que trabaja con él.
ddy y su familia optaron por arrendar un local más cómodo para ampliar su negocio.
El lema de vida de Freddy es hacer todo con pasión, sabiendo de lo que somos capaces para cumplir nuestro propósito en la vida. Además, tiene nuevos proyectos en mente
para seguir emprendiendo en el futuro.
“
PAFRITS inició en 2022 en un local modesto que fue creciendo gracias a la gran cantidad de clientes satisfechos. Con el tiempo, Fre-
Lisbeth Asanza
Tras haber realizado el seguimiento y observación al joven emprendedor Fredy, me he dado cuenta de la importancia de la confianza en uno mismo para enfrentar las adversidades con fortaleza y de contar con el apoyo de aquellos que son nuestro pilar. Además, comprendí que rendirse a la primera no es una opción, y que los fracasos no son negativos, sino que nos brindan enseñanzas valiosas sobre lo que debemos o no volver a hacer. Personalmente, esta experiencia no solo me ayudó en el ámbito académico, sino que también transformó mi pensamiento de manera positiva. Fredy demostró la existencia de barreras y altibajos en el camino del emprendimiento, pero también nos enseñó la realidad detrás de ser un emprendedor.
Ricardo Yunga Personalmente, encontrar la oportunidad de hacer un seguimiento a Fredy resultó muy interesante. A pesar de que su trabajo lo llevaba fuera de la ciudad en numerosas ocasiones, siempre nos dedicaba un tiempo para compartir detalles sobre su vida. Fredy siempre fue amable y nosotros tratamos de devolverle ese mismo trato. Durante el proceso de observación, pude percibir lo que implica ser un emprendedor en su día a día. Además de su propio negocio, Fredy trabaja en un supermercado reconocido de la ciudad, aunque por políticas de la empresa, no se permitió la grabación de sus actividades allí. Me dejó una valiosa enseñanza que llevaré siempre conmigo: perseverar incansablemente para alcanzar los objetivos planteados.
Un crecimiento constante
Autores:
María José Acaro Jungal
Leidy Yohana Florez Agurto
Para la elaboración de las fichas etnográficas, elegimos a la licenciada Erika LucíaGonzález Carrión, docente de la carrera de Comunicación de la Universidad Nacional de Loja, quien es para nosotras una fuente de inspiración y crecimiento constante, lo mismo que a través de este seguimiento pudimos confirmar; en cada seguimiento semanal tuvimos la oportunidad de conocer un lado más personal, el cual no se puede observar en la cotidianidad, también pudimos conocer el potencial que posee y que la caracteriza como ser humano.
La realización de las fichas se dieron semanalmente, donde le realizamos diversas preguntas tanto sobre el ámbito profesional y personal, a través de las que vimos la vocación que tiene como docente, sus valores y como se relaciona con las personas dentro y fuera de su espacio de trabajo, observamos como interactúa para identificar cualquier comportamiento, actitud, sentimiento o emoción por parte de ella.
es algo que la caracteriza, además de la empatía que siente tanto por otros como por ella misma. Poco a poco ha podido lograr ser una persona más madura, preparada y tener un gran crecimiento emocional y sentimental.
“
María José Acaro
A medida que avanzaban las entrevistas y el tiempo compartido con ella, pudimos presenciar su actuar y su forma de ver la vida, el poder servir a los demás
Para adoptar un enfoque más eficaz, se nos dio la oportunidad de presenciar las clases que brinda a algunos de los diferentes ciclos de la carrera de comunicación, como es la relación que tiene con los estudiantes, sus métodos pedagógicos, la manera en la que llega a sus alumnos y el amor y pasión que tiene por su trabajo.
Para mí, el realizar este trabajo, fue una experiencia enriquecedora, que claramente superó mis expectativas. Erika, en mi opinión, es una mujer maravillosa y llena de virtudes, tanto dentro como fuera de las aulas, desde el día uno me transmitió una energía linda. La admiro mucho por lo mucho que se ha esforzado por estar donde está y ella nos mencionó que está preparándose más así que con mayor razón; su manera de pensar y de ver el mundo es maravillosa, se nota que trabaja mucho en su salud mental y estabilidad emocional, además es una persona llena de experiencias enriquecedoras y que, cuando ha pasado por situaciones difíciles, supo superarlas de la mejor manera posible, sacando una lección de cada una de estas.
Leidy Florez La realización de esta etnografía nos permitió acercarnos a la realidad de la licenciada Erika González, con el objetivo de obtener información acerca de cómo es tanto en el ámbito profesional como en el ámbito familiar, conocer más acerca de ella, sus sueños y experiencias, y observar cómo realiza las clases con otros ciclos. Además, pudimos comprender e interpretar la realidad que observamos. Fue una experiencia enriquecedora compartir tiempo con ella, una mujer positiva y con un potencial extraordinario, segura de sí misma y con una energía maravillosa. Nos dejó muchas enseñanzas y aprendizajes valiosos.
La vida de un agricultor
Autores:
Yessica Abigail Paute Guaman
Emily Shiaret Bustamante Encalada
En este video se retrata a Daniel Paute. Es agricultor y se describe la dedicación y esfuerzo que se requieren para trabajar en este campo. Además, se habla de su vida personal y de su labor profesional.
La agricultura representa un estilo de vida donde los agricultores ponen su corazón y dedicación para producir alimentos de calidad tanto para ellos mismos como para la sociedad. A pesar de ello, se aprecia que su trabajo no es lo suficientemente valorado por la sociedad en general y el gobierno.
El protagonista, Daniel Paute, ha trabajado en la agricultura desde los 5 años, cultivando una variedad de productos como tomates, zanahorias, frijoles, habas, maíz y otros, a pesar de que no son muy rentables y los insumos para cultivarlos pueden ser costosos.
cultor ha demostrado ser una persona responsable y dedicada a su trabajo. Se destaca su amabilidad, respeto, carisma y actitud positiva para superar las adversidades con una sonrisa en su rostro.
En resumen, el video destaca la importancia de la agricultura como forma de vida y la dedicación y esfuerzo que
El video explica los diferentes procesos que el agricultor realiza para trabajar la tierra y cultivarla, y se detallan los productos que ha sembrado a lo largo de su vida. Además, se comparten aspectos sobre su vida personal, como su relación sentimental y su rol como líder de su hogar.
A pesar de los obstáculos que ha enfrentado, el agri-
se requieren para trabajar en ella. Se enfatiza la importancia de valorar el trabajo de los agricultores y se muestra la vida personal y profesional del personaje principal, Daniel Paute.
“
Yessica Paute
La labor de la agricultura es un trabajo exigente, agotador y sacrificado que requiere pasar largas horas bajo el sol para cultivar y cuidar los productos que nos brindan alimento diariamente. Es importante que toda la sociedad valore el esfuerzo y dedicación que realizan los agricultores, ya que sin ellos, no tendríamos acceso a los alimentos necesarios para nuestra subsistencia. Lamentablemente, a pesar de su importancia, el gobierno no brinda el apoyo necesario a los agricultores, a pesar de que les prometen hacerlo. Por esta razón, es fundamental que todos seamos conscientes del arduo proceso que implica llevar los alimentos a nuestra mesa y aprendamos a valorar el trabajo de estas personas que, a pesar de las dificultades, se esfuerzan por cultivar los productos que consumimos diariamente.
Emily Bustamante
Mi experiencia en el campo ha sido muy gratificante. Salir de la ciudad para adentrarme en un ambiente diferente me ha permitido valorar el arduo trabajo que los agricultores realizan a diario para producir alimentos de calidad. La dedicación y esfuerzo que ponen en sus cultivos, para garantizar que sean saludables y no contengan químicos dañinos, es encomiable. Desde tiempos antiguos, la agricultura ha sido y seguirá siendo la base del consumo humano. Por ello, es importante reconocer su valor en la economía del país, ya que son ellos quienes proveen los alimentos que se exportan y consumen en la ciudad. Sin embargo, el gobierno no brinda el apoyo necesario a los agricultores, a pesar de sus promesas. Además, hay personas que desean adquirir productos agrícolas, pero no quieren pagar el precio justo por ellos. Debemos tomar conciencia de que el trabajo que realizan los agricultores es difícil y sacrificado. Debemos valorar su esfuerzo y no regatear, ya que ellos se esfuerzan demasiado. En conclusión, valorar el trabajo de los agricultores es fundamental para asegurar el suministro de alimentos de calidad en nuestras mesas.
Atravesando memorias
Autores: Kimberly Jomaira Sanchez Pilatasig
Catherine Lizbeth Soto Ochoa
Hemos decidido contar las experiencias y vivencias de un hombre luchador, Saul Sánchez, que a pesar de las adversidades de la vida nunca se ha rendido, y hasta el día de hoy sigue manteniéndose de pie, ya que su único objetivo es sacar adelante a su familia, él está dispuesto a poner el pecho a las balas y a pesar de todo el sudor de su frente no ha caído en vano, es por ello que él nos ha permitido formar parte de todas aquellas memorias y sueños que ha tenido desde que era un niño.
Durante estos cuatro meses observamos, escuchamos y analizamos, pero sobre todo entendimos y aprendimos a valorar lo rápido que transcurre el tiempo, provocando que vayamos perdiendo momentos importantes de la vida de nuestros seres queridos, cada segundo cuenta en esta vida, el saber distribuir el tiempo para todo depende de uno mismo, es la reflexión que nos brinda el señor Saul Sánchez al relatarnos cómo sin darse cuenta le ha dado más prioridad a su trabajo, que a la convivencia con la familia, pero también nos comenta que lo seguirá haciendo con tal de que sus hijos tengan un mejor futuro, esto no quiere decir que no se sienta orgulloso del oficio manual de “realizar escobas y venderlas”, pues es algo que ha desempeñado toda
su vida.
Esta actividad de fabricar escobas es una tradición familiar inculcada a muy temprana edad por sus padres, ellos se han encargado de cultivar que la única herencia que pueden dejarles es aprender a trabajar, sin embargo esto no es lo que quiere para sus hijos, ya que él comprende que actual-
mente debido a la tecnología todo va cambiando y las nuevas generaciones de ahora se van modernizando, por ende lo único que aspira es que sus hijos sepan aprovechar de mejor manera lo que él nunca pudo tener, comprendiendo que llegará un punto en el que todo su trabajo sea reemplazado por aparatos modernos, pero hasta que eso suceda seguirá en su arduo trabajo artesanal.
“ Kimberly Sanchez Durante el transcurso de nuestro proyecto, llamado “Atravesando memorias”, mi experiencia como observadora de la vida del señor Saúl Sánchez fue conmovedora. A veces, las vivencias que él compartía con nosotros me hacían pensar en las experiencias de mis padres, lo que producía un cruce de sentimientos. Sin embargo, cada vez que lo escuchaba, descubría algo nuevo y admiraba su arduo trabajo para darles a sus hijos una vida mejor. No una vida de lujos, sino una vida diferente a la que él tuvo. Me sorprendió especialmente el trabajo manual que realiza, el cual es de gran apoyo para su familia. Durante este proyecto, me di cuenta de que no importan las dificultades que se nos presenten, cuando queremos salir adelante, podemos hacerlo. Como gran ejemplo, tenemos al señor Saúl Sánchez, quien a pesar de las difíciles condiciones en las que vivía cuando era niño, nunca se rindió y siguió trabajando arduamente para progresar en la vida.
Catherine Soto Guardaremos en nuestras memorias todas las experiencias aprendidas durante este largo tiempo. Además, agradecemos al señor Saul Sánchez por compartir con nosotros cada una de sus alegrías y tristezas. Personalmente, siempre encuentro interesante escuchar las vivencias de los demás, ya que nos hacen sentir como si hubiéramos pasado por esas situaciones. Todos llevamos en nuestros hombros historias tristes o difíciles que hemos tenido que enfrentar, lo importante es darles la debida importancia, sin subestimar o sobreponer una sobre otra, para comparar o llegar a la conclusión de cuál ha sido la peor. Este es el error más grande que comete la sociedad, pero nosotros somos los encargados de iniciar el cambio. Por lo tanto, invito a dejar de hablar y escuchar más.
El profe Alex en un semestre
Autores:
Stefany Anabell Chillogallo Chamba
Silvia Veronica Uchuari Masa
Este video fue realizado en presencia del Lic. Alex Jaramillo, docente de la carrera de Comunicación de la Universidad Nacional de Loja. Durante once semanas, compartimos con él dos horas cada semana, en las que nos habló sobre su niñez, anécdotas de su infancia y su experiencia enseñando a las alumnas que están trabajando en este proyecto.
En el video, se puede ver la interacción que tuvimos con el docente, en el que pudimos conocer más sobre su vida personal y su trabajo en la universidad. Además, se puede apreciar su carisma y las frases que utiliza para motivar a sus alumnos, lo que ha ganado nuestro aprecio.
El proyecto titulado “El profe Alex en un semestre” surgió de la pregunta inicial: ¿El profe Alex quiere formar parte de este proyecto? La respuesta fue afirmativa, y se mostró orgulloso de ser elegido como primera opción. Durante las semanas de trabajo juntos, el video más interesante que grabamos fue en una tarde llena de risas y anécdotas. Recordamos los momentos de estrés y preocupación de un ciclo anterior, en particular una tarea sobre los libros de filosofía en la que nos dimos cuenta de que solo quedaban dos días para exponer y aún no se había empezado a leer.
Este video se realizó con mucho cariño para mostrar la vida de un docente que se ha ganado el respeto y la estima de sus alumnos. Queremos despedirnos con la siguiente frase que él mencionó: “Será el mejor trabajo”. Muchas gracias y disfruten del video.
Silvia
Uchuari
Realizar un seguimiento al docente Alex Jaramillo fue una experiencia muy enriquecedora. Pude compartir algunas horas con él, conocer más sobre su vida personal y profesional, y escuchar las anécdotas que compartía durante nuestras entrevistas. Además, sus frases motivadoras me inspiraron y dejaron una huella en mí. En conclusión, al realizar esta etnografía pude adentrarme más en la vida de una persona y aprender de su experiencia.
Stefany Chillogallo
Durante nuestro seguimiento al docente Alex Jaramillo, tuvimos una experiencia enriquecedora e interesante. Tuvimos la oportunidad de compartir algunas horas con él, conocer su vida personal y profesional en mayor profundidad, y escuchar sus anécdotas y frases motivadoras durante las entrevistas que le realizamos. En resumen, esta etnografía nos permitió adentrarnos más en la vida de una persona y conocerla mejor.
Flash de mi memoria
Autores:
Jasmin de los Angeles Nero Campoverde
Randy Ismael Solorzano Marquez
“Flash de mi memoria” es un trabajo etnográfico audiovisual que se enfoca en explorar la memoria individual de su personaje principal, mostrando cómo los eventos del pasado han influido en su vida actual. El protagonista, Walter Benavides Aponte, es un fotógrafo cuya realidad es retratada de manera única en el documental, mostrando su esfuerzo, dedicación y los altibajos que ha enfrentado a lo largo de su vida. La narrativa histórica del documental es llevada de la mano por elementos como fotos, credenciales y música de antaño, que evocan recuerdos que se mantienen vivos a través de la memoria.
La historia del documental empieza con la frase “Los recuerdos nacen de las experiencias”, que cobra vida a través de los relatos de Walter Benavides Aponte, un hombre de 80 años apasionado por la fotografía. A pesar de las dificultades que ha enfrentado en su camino, continúa realizando la actividad que ama y tiene un claro mensaje de vida para sí mismo y para los demás. La memoria es uno de los tesoros más valiosos del ser humano, ya que permite recordar pequeños momentos de alegría y felicidad que quedan inmortalizados en el subconsciente. En “Flash de mi memoria”, estas vivencias quedan plasmadas
en las narraciones de Walter, creando un documental etnográfico conmovedor y auténtico. “ Jasmin Nero La experiencia produciendo esta etnografía audiovisual, sin duda, fue gratificante, motivadora y productiva, ya que, como primera instancia, por medio de la observación junto a mi compañero Randy Solórzano, fuimos conociendo la historia de vida de Walter Benavides Aponte, un fotógrafo que labora en el parque central de la ciudad de Loja. Todo este proceso de conocimiento de la historia, nos cautivó y permitió pensar mucho más sobre el valor de la compañía, debido a que el observado nos comentó que vive solo, y que nuestra compañía le ayudó a sentirse más cómodo y feliz. Por otro lado, con este proyecto conocimos más sobre tomas cinematográficas, como elaborar un guion, organizar los temas y lo más importante a trabajar en equipo. Esta experiencia nos ayuda a crecer a nivel personal y académico, entender la realidad en la que una persona vive, el empeño diario para salir adelante, la dedicación para enaltecer su trabajo, y el esfuerzo por realizar lo que más ama, resaltando que este trabajo nos encaminó a ser partícipes de la vida de una persona, de sus alegrías y bonitos recuerdos que lo llevaremos siempre en nuestra memoria.
Randy Solorzano En el trascurso del proyecto audiovisual, como equipo, junto a mi compañera Jasmín Nero, tuvimos muchas enseñanzas, no solo aprendimos sobre la materia etnográfica, sino que la convivencia con el señor Walter Benavides Aponte, fotógrafo de la localidad, nos permitió conocer sobre sus anécdotas de vida, sus días de gozo y tristeza, pero siempre resaltando el esfuerzo y perseverancia a la hora ejercer lo que más ama, la fotografía. Las ganas de aprender siempre estuvieron presentes, el saber cómo seguir al observado sin hacerlo sentir incómodo, conocer su historia, recopilar lo más significativo de su vida y sobre todo mantener la confianza. Asimismo, fue muy provechoso el trabajo que realizamos en equipo, ya que aprendimos sobre tomas de cine, la elaboración y organización de los temas para estructurar de correcta el material obtenido para exponer un producto bien hecho y significativo para el personaje escogido.
Todo sacrificio tiene su recompensa
Autores:
Noelia Noemi Naranjo Jimenez
Alisson Yamara Chiza Navarrete
Luis Estupiñán Mercado es un cantautor y comunicador originario de Guayaquil, Ecuador, quien reside en la ciudad de Loja. Realizó sus estudios universitarios en la Universidad Nacional de Loja, donde se graduó en Comunicación Social en 2018.
A la edad de 17 años, Luis tuvo que trasladarse de Guayaquil a Loja debido a motivos familiares, ya que su padre era militar y le asignaron el cambio a dicha ciudad. Este cambio repentino significó un gran impacto en su vida, ya que tuvo que acostumbrarse a una nueva ciudad y dejar atrás a sus amigos y conocidos.
Durante su juventud, Luis descubrió su pasión por la música y comenzó a crear temas en el género urbano. Para perseguir sus sueños, creó su nombre artístico “LE FENIX”, que es como se le conoce actualmente en el mundo de la música.
jó que siguiera esa carrera. Luis comenzó sus estudios en la Universidad Nacional de Loja en 2014, enfrentando grandes retos debido a los comentarios racistas y burlescos que recibía de algunos compañeros y profesores.
Pese a las dificultades que enfrentó, Luis concluyó sus estudios universitarios con uno de los mejores prome-
Luis también tuvo una gran inclinación por el deporte, especialmente el atletismo, y representó a la ciudad de Loja en diversos campeonatos nacionales e intercantonales. El deporte le permitía distraer su mente y edificar su cuerpo de manera saludable.
A pesar de que Luis no pensaba seguir la carrera de Comunicación, un maestro de la universidad vio talento y vocación en él y le aconse-
dios. Desde entonces, ha trabajado en varios medios reconocidos a nivel local, desempeñándose como reportero, camarógrafo, productor, editor y presentador de su programa actual, “En Escena”.
En cuanto a su trayectoria musical, Luis ha trabajado en varios temas en el género urbano y ha logrado cierta notoriedad en la escena musical de Loja y sus alrededores. Actualmente, sigue explorando su creatividad y trabajando en nuevos proyectos.
Esta experiencia ha sido muy enriquecedora para nuestro proceso de aprendizaje, ya que nos ha permitido involucrarnos y conocer de cerca a diferentes actores de la sociedad. A través de este proyecto, hemos adquirido nuevos conocimientos sobre el proceso de elaboración de una etnografía y su importancia en la formación de futuros comunicadores. Nos sentimos muy satisfechas con los resultados obtenidos en las actividades planteadas por las cátedras de Antropología Audiovisual y Observación de Procesos Comunicativos.
Noelia Naranjo Alison Chiza
Madre,
estudiante
y ejemplo de valentía
Autores: Maholy Damariz Criollo Cabrera Santiago Alejandro Encalada Celi
Se presenta la historia de Catherine Soto, una joven estudiante de comunicación de 20 años de edad, madre y hermana mayor, quien ha enfrentado diversas circunstancias complicadas en su vida. Este documental muestra cómo Catherine ha lidiado con estos obstáculos, qué estrategias ha utilizado para superarlos y cómo ha logrado destacar tanto en su rol de madre como de estudiante universitaria.
A través de entrevistas, fotografías y videos, se muestra cómo Catherine ha enfrentado el cáncer y fallecimiento de su madre, los problemas y presiones a los que se ha enfrentado, y cómo ha sido capaz de mantener su positivismo y responsabilidad en todo momento. Además, se explora la manera en que el cuidado de su hija ha influido en su vida estudiantil y la forma en que ha sido capaz de criar y educar a su hija con esmero y dedicación.
sar de las experiencias agradables y desafiantes que tuvieron al seguir a Catherine en su día a día, pudieron aprender mucho y mejorar sus habilidades como entrevistadores. También destacan lo admirable que resultó ser Catherine como compañera de clase y como persona en general.
En resumen, este documen-
La historia de Catherine es un testimonio de la fuerza y valentía del ser humano, así como de la importancia de la empatía y solidaridad entre las personas. A pesar de los obstáculos y dificultades que ha enfrentado, Catherine sigue adelante con determinación y optimismo.
Los realizadores del documental comentan que, a pe-
tal es una muestra de cómo la vida puede presentar obstáculos difíciles de superar, pero que con determinación y valentía, se pueden superar para lograr los objetivos deseados. La historia de Catherine es un testimonio de que, a pesar de los desafíos, la vida puede ser hermosa y debemos aprender a amar y disfrutar cada momento junto a las personas que nos rodean.
Criollo Santiago Encalada Durante el seguimiento de Catherine, mi equipo y yo tuvimos la oportunidad de adentrarnos en su vida diaria. Fue una experiencia fascinante ver cómo ella equilibraba sus estudios y su responsabilidad como madre. Durante nuestras conversaciones con sus compañeros, aprendimos que Catherine era una persona muy carismática y alegre, y que siempre se había destacado por su compromiso y responsabilidad con sus actividades. También nos impresionó ver cómo ella se esforzaba por superar los obstáculos que se presentaban en su camino, y cómo nunca se daba por vencida ante las dificultades. En general, fue una experiencia muy enriquecedora que nos permitió conocer una historia de vida inspiradora y valiosa.
Maholy
Luis Díaz: Una historia de superación
Autores:
Mark Ericsson Cumbicos Diaz
Marco Giovanni Tandazo Leon
Cada ser humano es un universo lleno de vivencias y experiencias que pueden sorprendernos en cualquier momento. Es probable que, en nuestra vida cotidiana, nos encontremos con alguien aparentemente común, pero que en realidad tenga una historia fascinante por contar. A menudo, creemos conocer bien a las personas que nos rodean, pero la verdad es que nunca dejamos de descubrir cosas nuevas sobre ellas. En este trabajo etnográfico, hemos seguido a Luis Díaz, un licenciado en informática, durante varias semanas para conocer su vida, metas y proyectos futuros.
Cada semana, Luis nos ha compartido una historia nueva, permitiéndonos adentrarnos en sus recuerdos y descubrir cómo se convirtió en la persona que es hoy en día. Hemos descubierto que Luis ha tenido que trabajar desde pequeño para ayudar a sus padres, que era un niño curioso que solía desmontar sus juguetes para luego arreglarlos y que siempre ha luchado por salir adelante a pesar de las adversidades. Su historia es una de superación y emociones que nos ha dejado una gran enseñanza: conocer a alguien desde cero siempre será interesante y nunca se termina de conocer a una persona por completo.
A pesar de haber conocido la historia personal de Luis, nos quedamos con la sensación de que aún hay mucho más por descubrir sobre él. Sin embargo, estamos agradecidos por la oportunidad que nos brindó al permitirnos conocerlo y por la valiosa lección que nos dejó: nunca dejemos de sorprendernos con las historias de las per-
sonas que nos rodean. Por lo tanto, a continuación presentamos la historia de Luis Díaz: una historia de superación y perseverancia.
“ Marco Tandazo
Realizar un trabajo etnográfico era algo nuevo para nosotros, pero consideramos que es una oportunidad invaluable para adentrarnos en el campo de la comunicación y formarnos en esta área. Aunque habíamos visto documentales y seguimientos de personas en televisión, nos dimos cuenta de que no es un trabajo fácil. La preparación es clave, desde la elaboración de preguntas, la colocación de cámaras, la gestión de distracciones, la realización de pruebas de sonido y la edición, todo requiere tiempo y dedicación. No podíamos dejar nada al último momento, ya que el tiempo es limitado. Sin embargo, esta experiencia fue muy enriquecedora, nos permitió conocer a una persona excepcional con una historia de superación inspiradora. Creemos que esta experiencia nos será de gran ayuda en el futuro y nos permitirá mejorar en próximos trabajos. Estamos muy agradecidos con la persona a la que seguimos por su tiempo y paciencia a lo largo de nuestro trabajo.
Mark Cumbicos Realizar un trabajo etnográfico es una experiencia enriquecedora y desafiante para nosotros, ya que nos permite adentrarnos en el campo de la comunicación y aprender nuevas técnicas y habilidades. Aunque habíamos visto documentales y seguimientos en televisión, al realizar nuestro propio trabajo etnográfico nos dimos cuenta de que requiere una gran preparación y atención a cada detalle, desde la elaboración de preguntas hasta la edición final del material. A pesar de los desafíos que encontramos en el camino, estamos muy agradecidos por la oportunidad de conocer a Luis Díaz, un ser humano con una historia de superación inspiradora. Este trabajo nos ha brindado valiosas lecciones y nos ha permitido mejorar nuestras habilidades de comunicación y producción de contenidos. Agradecemos a Luis por su paciencia y colaboración durante todo el proceso. Estamos seguros de que esta experiencia nos servirá en futuros proyectos y nos motivará a seguir explorando y aprendiendo en el campo de la comunicación.
El ciclista que lucha por su sueño
Autores:
Camila del Cisne Lozano Quituizaca
Ramiro Alejandro Armijos Celi
El trabajo etnográfico realizado por el equipo de trabajo profundiza en la vida de Marco, un joven ciclista que tiene un sueño muy grande y que está dispuesto a hacer todo lo necesario para lograrlo. El documental se enfoca en el proceso de preparación física y entrenamiento de Marco, mostrando su rutina diaria desde las 6 de la mañana, cuando se levanta, hasta el momento en que termina su entrenamiento en la montaña.
La importancia de la familia en la vida de Marco es un tema recurrente en el documental. Él comenta que su familia siempre ha estado a su lado y lo ha apoyado en todo momento, lo que lo ha ayudado a seguir adelante y nunca renunciar a su sueño. Además, Marco menciona que una de las cosas que más le motiva es la posibilidad de competir contra otros ciclistas, especialmente aquellos que son más fuertes que él. Este deseo de superación lo lleva a entrenar con mucha dedicación y a establecer metas cada vez más desafiantes.
técnicas y estrategias que utiliza Marco para mejorar su desempeño en el ciclismo, como entrenar en diferentes terrenos y bajo diferentes condiciones climáticas.
En definitiva, el documental no solo muestra la vida de un joven ciclista, sino que también destaca los valores de la disciplina, el esfuerzo y la perseverancia en la bús-
queda de un sueño. Es un testimonio inspirador para aquellos que buscan alcanzar una meta difícil y requiere de mucho trabajo y dedicación.
El documental también muestra la disciplina y el esfuerzo que Marco pone en su dieta y su preparación física. Se resalta la importancia de una alimentación adecuada y balanceada para el desempeño deportivo. Asimismo, se muestran algunas de las
“ Camila Lozano Al inicio, nuestra experiencia con este trabajo etnográfico fue desafiante, ya que nunca antes habíamos realizado algo similar. Elegir un sujeto de estudio adecuado fue un reto en sí mismo, ya que necesitábamos alguien que fuera un buen ejemplo de perseverancia y lucha por sus metas. Después de considerar varias opciones, finalmente elegimos a Marco, un amigo nuestro que está decidido a seguir sus sueños sin importar las dificultades que se le presenten en el camino. Ramiro Armijos Al principio, el trabajo etnográfico que nos propusimos realizar nos resultó un tanto desafiante, ya que ninguno de nosotros tenía experiencia previa en este tipo de investigación. Además, encontrar un sujeto adecuado para nuestro estudio no fue tarea fácil, pues queríamos alguien que fuera inspirador y que representara los valores que queríamos transmitir en nuestro trabajo. Después de algunas consideraciones, finalmente elegimos a Marco, un amigo nuestro que siempre ha sido un apasionado del ciclismo y ha luchado incansablemente por alcanzar sus metas. En el transcurso del proyecto, nos sumergimos en la rutina diaria de Marco, lo que incluyó levantarnos temprano para acompañarlo en su preparación física, su entrenamiento y su nutrición. Fue sorprendente ver la dedicación y el compromiso que Marco demostró en cada aspecto de su vida, y cómo su familia ha sido un gran apoyo para él en todo momento. A medida que avanzábamos en nuestra investigación, nos dimos cuenta de que el mensaje que queríamos transmitir era la importancia de perseverar y trabajar duro para alcanzar nuestros sueños, incluso cuando parecen imposibles de lograr. Marco es un ejemplo inspirador de cómo, con pasión y determinación, podemos superar cualquier obstáculo y alcanzar nuestras metas más ambiciosas.
El camino de fe, constancia y amor
Autores:
Jenny Fernanda Peñaranda Salinas
Andrea Marisol Zhondo Robalino
Este trabajo etnográfico se basa en el testimonio de vida de la hermana Rossana y se enfoca en sus experiencias a lo largo del tiempo, así como en su entorno social, incluyendo su interacción con su comunidad, compañeros de clase y padres.
El propósito principal del proyecto es mostrar a los lectores que no hay una sola forma de vivir la vida y que la vida religiosa no tiene por qué ser aburrida o limitante, sino que puede ser una comunidad que ayuda a cumplir los sueños y encontrar el verdadero camino a seguir.
Además de las motivaciones y recuerdos de la persona estudiada, el proyecto también analiza sus logros, metas y sueños difíciles de alcanzar, y cómo la perseverancia y la confianza en sí misma la han llevado a ser un ejemplo de lucha constante.
El objetivo final es mostrar una realidad diferente y generar un impacto en el lector, ofreciendo una perspectiva poco conocida sobre la vida y las creencias que se forman dentro de la sociedad, y comprender el lugar que ocupa el ser humano en su entorno. “ Jenny Peñaranda Durante mi participación en el proyecto etnográfico, tuve una experiencia enriquecedora y emotiva cada vez que me reunía con la hermana. Al escuchar sus vivencias dentro de la comunidad y su entorno educativo, reflexioné sobre aspectos importantes de la vida y aprendí valiosos consejos que me acompañarán en mi camino. Convivir con ella me permitió comprender que la vida va más allá de las creencias y que debemos disfrutar cada momento, dejar atrás las supersticiones y hacer aquello que nos hace felices. Este encuentro me hizo reflexionar sobre la importancia de cambiar nuestra perspectiva y forma de ver el mundo en el que vivimos. Lo que más me impactó fue el mensaje que me dejó: como jóvenes, debemos ser agentes de cambio, portadores de paz y bienestar en nuestra sociedad.
Andrea Zhondo El proyecto que hemos realizado en conjunto ha sido muy emocionante y ha generado muchas preguntas que han sido respondidas a través de las escenas y actitudes que ha mostrado nuestro personaje. Sin duda, este entorno siempre me ha llamado la atención y estoy muy agradecida por la oportunidad de adentrarme en él y aprender muchas cosas que de otra manera me hubieran sido imposibles debido a diversas circunstancias de la vida. Este proyecto también me ha ayudado a despejar muchas dudas acerca de las vivencias y experiencias relatadas por el sujeto de estudio. Me siento muy feliz de haber sido parte de este trabajo etnográfico y de llevarme conmigo sus consejos, gratos recuerdos y experiencias inolvidables que me servirán tanto en mi vida personal como en la convivencia fraterna con mi familia, amigos y conocidos.
Nostalgia
Autores: Sulay Katherine Ortiz estrella
Jessenia Nathaly Pasaca Guachizaca
En este video conoceremos a Manuel Antonio Guachizaca Tello, un adulto mayor nacido en Loja el 18 de noviembre de 1936. Actualmente reside en el barrio Dos Puentes, un sector rural de la ciudad. Su niñez fue difícil ya que sus padres lo dieron en adopción a la familia Álvarez Celi a los 7 años, donde trabajó como obrero en una finca, descuidando su educación.
A los 22 años, contrajo matrimonio con Luz Victoria Sigcho y tuvieron 15 hijos (9 mujeres y 6 varones), dedicándose juntos a la agricultura para mantener a su familia. A pesar de la pobreza, siempre mantenían una sonrisa en su rostro.
Hace aproximadamente 12 años, Manuel enviudó y vive solo en su finca, la cual no es un lugar seguro para una persona de su edad. Durante la temporada de invierno, el acceso a la finca se vuelve difícil y algunos vecinos le ayudan a llegar a su casa. De sus 15 hijos, solo 5 le brindan apoyo económico para solventar los gastos de comida.
mente, su mayor preocupación es su pérdida de visión debido a la catarata en ambos ojos.
En su soledad, le resulta complicado realizar las tareas necesarias para mantener a sus mascotas y animales de granja. “
Sulay Ortiz y Jessenia Pasaca La vida en la adultez es una etapa complicada, especialmente para aquellos que viven en completa soledad. Durante la realización de este proyecto, nos hemos conmovido al observar cómo una persona mayor vive en estas condiciones. A menudo, es evidente que los adultos mayores no reciben un apoyo total de sus familias, lo que los obliga a trabajar arduamente para subsistir diariamente, lo que incluye la alimentación, la medicina, los servicios básicos, y más. El agotamiento físico que experimentan debido a las labores agrícolas es solo uno de los muchos obstáculos a los que se enfrentan estas personas en la vejez. Por lo tanto, debemos valorar el trabajo y la valentía que estas personas han demostrado durante muchos años para sobrevivir.
Cuando no recibe ayuda de ellos, Manuel se solventa vendiendo las verduras que él mismo siembra. Actual-
Agradecimientos
La diferencia entre aprendizaje y formación es inconfundible. Mientras que en el aprendizaje el estudiante se capacita, en la formación se entrena. Este texto es una muestra en donde estos dos conceptos son experimentados por los estudiantes. Este libro es la oportunidad, de encontrarnos con los otros, de echarnos una mirada, de entender que no estamos tan distantes, que aunque no nos hayamos visto en el camino, ni conversemos cotidianamente, ni que estemos relacionados de algún modo o quizás jamás nos veremos, no quiere decir, que no nos importe saber y resaltar los aporte de cada uno de ustedes a la sociedad. Gracias por compartir su historia, gracias por aportar al ejercicio académico, gracias por ser parte de nuestro aprendizaje y formación.