El códice de Santiago Tlacotepec
Uno de los documentos que testifican la antigüedad de los asentamientos en los alrededores del Cerro de las Jarillas es el llamado Códice de Santiago Tlacotepec, compuesto en 1565, hoy perteneciente al Fondo Mexicano de la Biblioteca Nacional de Francia.
El Instituto Mexiquense de Cultura, como parte de la conmemoración del bicentenario, publicó un facsímil que circuló en las bibliotecas estatales y diversas librerías de Educal en su momento. Seguramente todavía en algunos puntos uno podría hacerse de una copia. Un ejemplar es resguardado incluso, donado por el exgobernador del estado Enrique Peña Nieto, en la Parroquia de Santiago Apóstol y puede ser consultado con la autorización del prelado.
El códice es importante pues establece no sólo la existencia, vía toponímica, de la comunidad, sino que además dota de legalidad administrativa a la reivindicación territorial de los pobladores, tanto matlatzincas como nahuas.
Una de las hojas del códice muestra 47 glifos de año que rodean la página y termina con un glifo toponímico con un tecpan y una cabeza humana. La cabeza está conectada a través de huellas de pie, que entran en un terreno al centro del documento donde está representada una pareja sentada. Esta parejas está conectada con otra pareja sentada en otro terreno, que a su vez está conectada con una fila de doce cabezas humanas.
Todos los personajes tienen representaciones glíficas de nombres calendáricos. Los dos campos están llenos de representaciones de magueyes y el campo superior muestra el monto de dos mil pesos. Dos personas vestidas como españoles y pintadas de rojo están relacionadas con dos glifos de año, mientras que otra está pintada en uno de los campos, sosteniendo una cuerda que amarra a dos personas por el cuello.
La segunda hoja muestra un gran campo de magueyes con una pareja en un tecpan Alrededor de este campo se encuentran 47 puntos negros a los que están conectados cuatro gobernantes sentados, representados en un estilo indígena y una persona en ropas españolas en una silla española. Ambas hojas tienen una glosa en español que afirman que la primera fue presentada por Pablo Ocelotl, la segunda por Alonso González.
El estudio realizado por Ruíz Medrano y Noguez en 2004 aclara que las hojas forman parte de un litigio sobre tierras entre ambos señores. El primero es matlatzinca, el segundo es nahua. El códice es importante también para el estudio de relaciones interétnicas, de los pueblos compuestos y de las expresiones pictóricas étnicas.
Además, es un caso donde se expone un juicio sobre ciertas tierras con casas y terrenos de maguey que valen mil pesos y constituye un buen ejemplo de la complejidad de la adaptación del mundo indígena a la ley española, así como los problemas que las poblaciones indígenas enfrentaron durante la colonia y cómo resolvieron dichos conflictos.
Finalmente, el códice tiene relevancia histórica y de antecedente, pues permite anteponerse a los conflictos derivados de las encomiendas españolas como origen de la tenencia de la tierra, conflictos que se perpetuarían tras la independencia del país y las luchas agrarias que dieron origen a la Revolución Mexicana y el establecimiento de tierras comunales dentro de muchos pueblos añejos del país, situaciones que, lamentablemente, persisten y que a veces son un quiebre de la paz entre los vecinos.
Por lo tanto, ojalá supiéramos más de nuestra historia para aprender sobre las vías del futuro, corregir los yerros, enmendar lo torcido, y saber también que siempre habrá una vía legal para resolver nuestras diferencias y que, aunque tarde o cueste, siempre será mejor eso que la violencia.
EL JINETE SIN CABEZA
Sonia Palma García
Claudia Pamela Martínez Alcántara
María Fernanda Manjarrez Ávila
2 grado 2 matunito
Cuentan las generaciones pasadas de Santiago Tlacotepec que hace ya bastantes años, cuando recién se estaba empezando a construir la iglesia de Santiago Apóstol, por las noches siempre había
voluntarios que se quedaban a cuidar lo que en ese momento era el terreno que ocuparía para dicha construcción
Por la noches, alrededor de las 12:00 am y las 2:00 am, siempre en la parte de lo que hoy es el atrio parroquial, se podía escuchar como si un caballo empezará a relinchar y como sus pisadas resonaban cada vez más fuertes. Se escuchaba como unas botas de suelas picadas empezaran a sonar todo el tiempo, hasta que tuvieron que mandar a traer a un sacerdote para que él bendijera dicho lugar para dejar de escuchar esos ruidos y así ese lugar se pudiese convertir en lo que hoy la comunidad conoce como La iglesia de Santiago Apóstol.
¡Hasta pronto chicos de tercero!
Mario Jorge Sotelo Ocampo
Orientador vespertino
Se acerca la hora de la despedida, el 9 de julio será la última oportunidad de pararme frente a ustedes, mirarlos a los ojos, y pronunciar su nombre en el pase de lista.
Esta vez ya no me preocupará el pensar si faltó alguien; quién tuvo un problema familiar o se quedó en la tienda con los amigos, a quién se le hizo tarde por el trabajo, ayudar en su casa con sus hermanos, o por venir con la novia, quién tuvo flojera o estaba pensando en ya no asistir porque no se sentía a gusto en su salón o porque ya había reprobado una materia.
Ya no.
Ya no, porque, aunque no estarán todos los que emprendieron este camino hace tres años, si estarán para decir “presente” todos los que se esforzaron e hicieron lo necesario, quienes a pesar de vivir situaciones adversas supieron sobreponerse para lograr la meta de terminar su prepa. Y como no podré hablar con cada uno el día de su graduación ya que estarán festejando con sus familiares y amigos, hoy quiero decirles que estoy orgulloso de ustedes, que disfruten del momento porque se lo merecen, pero también quiero advertirles: afuera, la vida, no les dará un sinfín
de oportunidades como algunos las tuvieron en la escuela, no tendrán a alguien detrás diciéndoles qué deben y qué no deben hacer, y aún si deciden seguir estudiando o incorporarse al mundo laboral, el seguir adelante ya no dependerá de nadie más que de ustedes mismos y su voluntad de hacerlo. Por último, les digo que dejaré de ser su “orientador escolar” que cuida de ustedes dentro de las aulas, para convertirme en su “amigo de la vida”, el cual estará gustoso de escucharlos cuando lo necesiten y poderles dar un mal o un buen consejo, encantado de estar al día con lo que hacen de sus vidas, y hasta de que me inviten a sus bodas y bautizos de sus hijos.
Hasta pronto alumnos de la EPO 197 turno vespertino, hasta luego querida generación 20212024, ojalá que la vida que nos permitió convivir en estos tres años, no separe del todo nuestros caminos.
¡Felicidades!
Humor santiagueño
Anónimo
Las chicas de Santiago Tlacotepec son tan bellas que cuando van a un bar y piden una cerveza el mesero les pregunta:
¿Modelo?
Y ellas responden:
Obvio
Anónimo
Llega un alumno de la EPO 197 con su papá y le pregunta:
¿Qué se siente tener un hijo tan guapo?
Habrá que preguntar al abuelo.
Anónimo
Dos elotes se ponen a tomar el sol. Uno de ellos empieza a explotar como palomitas de maíz. El otro dice:
¿Por qué no te pusiste el bloqueador solar?
Mensaje para los graduados y para los demás también
Dr. José Alfredo colín jaimes
Director escolar epo 197
Para nuestros queridos estudiantes que egresan en este ciclo escolar 2021-2024, y en voz de la comunidad escolar, les deseo todo el éxito, toda la salud y felicidad, todo el amor y todo lo bueno del mundo.
Recuérdenos como nosotros los recordaremos.
Y para quienes se quedan todavía o apenas ingresan a nuestra institución, les deseo exactamente lo mismo, más que quieran trabajar incansablemente por todo ello. Aquí estaremos para acompañarlos en su aventura del conocimiento y la vida.
Un abrazo.