Clase 1: Paz y tipologías de paz

Page 1

Cultura de paz y ciudadanía

Para ti… ¿Qué es la paz? https://jamboard. google.com/d/1m qDo9JwocJdkajezK SKH93WHhkpsv6X pxTRDDFw0rps/ed it?usp=sharing

Definición de paz

3

“La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”

4
Artículo 22

Definir la paz requiere contexto

5

Real Academia de la Lengua Española (2014)

1. f. Situación en la que no existe lucha armada en un país o entre países.

2. f. Relación de armonía entre las personas, sin enfrentamientos ni conflictos.

3. f. Acuerdo alcanzado entre las naciones por el que se pone fin a una guerra.

4. f. Ausencia de ruido o ajetreo en un lugar o en un momento.

5. f. Estado de quien no está perturbado por ningún conflicto o inquietud.

6

“Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz”.

(Naciones Unidas, s.f., párr. 7).

La etimología de la lengua

española (2016) indica
que la palabra paz viene
del latín “pax”
y
significa pacto o acuerdo, prioritariamente en relación con la guerra. • En palabras de Muñoz (2004) la paz “favorece
el
enlace, la conexión,
el
diálogo en y entre las distintas realidades humanas”.

respecto, Triconis

señala

La paz entendida en un contexto de amplitud guarda relación con todas las aspiraciones y derechos, con ocasión de la simple condición y dignificación de las personas; Si es insatisfecha, incumplida, violada o no garantizada su realización, se generan situaciones de conflictividad y de alteraciones de la armonía o la convivencia social. (Pág. 22).

Al
(2022)
que:

Paz romana

En esa misma línea, Hernández (2019) propone entender históricamente la paz y la define desde tres épocas concretas:

• El concepto de paz es relativo; sin embargo está garantizada por el poderío militar ejercido por Roma a sus provincias entre el 27 a.C. y el 180 d.C.

Paz en la Edad Media

• El concepto de paz está enmarcado en lo divino y lo teológico, es un ideal que se encuentra en el cielo. En esta época se entiende la paz como ausencia de guerra.

La paz en la modernidad

• El conceptó de paz está asociado con la idea de la paz perpetua que plantea la paz en el derecho y el orden jurídico.

Nelson Mandela

La paz no es simplemente la ausencia de conflicto; la paz es la creación de un entorno en el que todos podamos prosperar, independientemente de la raza, el color, el credo, la religión, el sexo, la clase, casta o cualquier otra característica social que nos distinga. La religión, las características étnicas, el idioma y las prácticas sociales y culturales son elementos que enriquecen la civilización humana, que se suman a la riqueza de nuestra diversidad. ¿Por qué dejar que se conviertan en causa de división y de violencia? Estaríamos degradando nuestra humanidad común, si permitimos que eso ocurra. ( Nueva Delhi (India) 31 de enero de 2004). Fuente: Naciones Unidas.

Mahatma Gandhi

• No hay camino para la paz, la paz es el camino.

• Cada uno tiene que encontrar la paz interior. Y la paz para ser real no debe ser afectada por las circunstancias externas.

• Fuente: https://aipc-pandora.org/

Fundación alianza por la solidaridad

La paz ha sido un anhelo común a lo largo de la historia de la humanidad, y desde distintas perspectivas han surgido un sinfín de propuestas para conseguirla, algunas de ellas han perpetuado conflictos, otras han sido fruto de largas negociaciones. Lo más importante en esta reflexión, es reconocer que la paz necesita de ciudadanías activas en la que los individuos que hacen parte de las comunidades sean protagonistas en la construcción de la anhelada paz.

CULTURA DE PAZ

La paz positiva y la paz negativa

Paz negativa

Ausencia de guerra, violencia y situaciones de conflictividad.

Paz positiva

Búsqueda y anhelo permanente de una sociedad con sentido de pertenencia a la justicia, equidad, solidaridad, y cooperación, todo dentro de un contexto ausente de violencia.

Paz personal o individual

Deliberado y/o intencionado propósito de vida, manifestado en las relaciones interpersonales que se producen en nuestra cotidianidad; estado interno, predisposición y actitud de ánimo, armonía, equilibrio y estabilidad.

Paz social Especie de acuerdo consensuado o entendimiento en procura de buenas relaciones en un marco de equidad y justicia entre los diferentes componentes sociales.

Paz en Derecho internacional

Relacionado con el mantenimiento de buenas relaciones, respeto mutuo y no injerencia entre los estados que integran la comunidad internacional.

Paz política

Representada en actitudes dinámicas de encuentros convivenciales, dentro de la dialéctica emergente de la diversidad social y la gestión pública.

La paz negativa

La paz es entendida a partir de lo que no lo es.

Heredada de los romanos, como ausencia de guerra (absentia belli).

Ha estado vigente prácticamente hasta 1959, cuando Johan Galtung fundó el Instituto Internacional de Investigación para la Paz en Oslo, Noruega (Peace Research Institute of Oslo –PRIO-)

La paz positiva

En palabras de Johan Galtung, es un proceso orientado que pretende satisfacer unas necesidades básicas y, en definitiva, a la creación de las condiciones necesarias para que el ser humano desarrolle toda su potencialidad en la sociedad.

La tarea del trabajador por la paz es la construcción de la justicia social (como distribución equitativa de recursos y participación igualitaria en la toma de decisiones sobre esta distribución) y el desarrollo en términos de integración y cooperación, para que todos los seres humanos puedan satisfacer sus necesidades básicas más elementales.

La paz neutra

(Jiménez, 2020)

Es una paz híbrida que se caracteriza fundamentalmente por hacer frente a las diferentes violencias.

Es un proceso gradual, un acuerdo a comprometer a sus actores bajo un conjunto de normas y reglas fruto del diálogo, nacidas sobre principios como la honestidad, la igualdad, la libertad, la justicia o la responsabilidad.

Este tipo de paz es lenta y no solo por sus acciones frente a la violencia, sino por la dificultad de crear una educación basada en la cultura de paz.

Con frecuencia el concepto de paz ha sido comprendido únicamente desde el enfoque de la paz negativa. Es necesario ampliar la discusión y por tanto la manera de comprenderla, generando reflexiones frente a lo que es la paz positiva, para lo cual es fundamental definir asuntos que tienen que ver con la justicia social y la dignidad humana para que realmente las comunidades vivan en paz.

Referencias • Muñoz, Francisco A. (2014). La Paz. Disponible en: paz.ugr.es/wpcontent/files/publicaciones/ColeccionEirene/eirene_man ual/La_Paz.pdf • Hernández, D. A. (2019). Nociones de paz: una revisión teórica del concepto. Ciudad Paz-ando, 12(1), 78-88. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.13951 • Jiménez, B. (2020). Pensar la paz: Lecturas desde Johan Galtung para una paz neutra. Disponible en: http://unescopaz.uprrp.edu/documentos/Antologia25final/PensarPazJo hanGaltung.pdf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Clase 1: Paz y tipologías de paz by Daniel Felipe Ortiz Cartagena - Issuu