

Enelámbitodelaliteraturaydelcine,secalificacomopolicialo policíacaalaobra centradaenundelitoyenlabúsquedadesu responsable.Laideadenegro,porsuparte,seutilizaenestemarco paraaludirelsubgéneroquesebasaenloscrímenesyenlos componentesviolentososórdidos
Enelpolicialnegro,elinvestigadornoselimitaatrabajardesdesuoficina,sinoquevisita losmismoslugaresquelosdelicuentesyasesinos.Poresoconoceloscódigosquemanejan losmalvivientesyhastapuedeincurrirensusprácticassiesnecesario.
Laesenciadelpolicialnegroconsisteenpresentarunasociedadendecadenciaysinvalores, dondedetrásdecadadelitosuelehaberunareddeinteresespolíticosyeconómicos.Las leyes,enestecontexto,tiendenaquedarenunsegundoplano.
Se guía por su intuición
Eldetectivedelpolicialnegrovivedesutrabajo,pararesolverlos casos,èlselanzaalascalles,ponesuvidaenpeligro,usalaviolencia, laastuciaymuevesuscontactos,puesyanobastaquedarsesentado razonandològicamenteparadarconlosdelicuentes. Estedetectivesueleseruninvestigadorprivado,frecuentementeunex policíaendecadencia,queconoceloscódigosdelmundodeldelito, peroactúabasándoseenlalealtadyesincorruptible.
Comienza en la década del año 1920 Surgen la prohibición de bebida alcohólica,También Surge el crimen organizado.
El relato policial surge en laArgentina a finales del siglo XIX con “La pesquisa”
(1884) de Paul Groussac. Los escritores de este período siguen los modelos clásicos extranjeros, sin variaciones, pero desde la década de 1940, el policial argentino comienza a adoptar una identidad propia. Borges con “La muerte y la brújula” incorpora la figura del comisario criollo, que tiene a su cargo el develamiento del enigma, pero con características diferentes a las del detective de procedencia anglosajona.
Alumnos :
Liza Brabeunzakc
Joaquin Guillén
Fernanda Correa