EDICIÓN ESPECIAL ABRIL 2024 Pingüinos - Pág. 10
Isla Decepción - Pág. 7
Cambio Climático - Pág. 5
Meteoritos - Pág. 6
Tratado Antártico - Pág. 3
EDITORIAL
En la actualidad, la Antártica está protegida por una serie de tratados internacionales para asegurar que las actividades de la zona no generen discordia internacional. Eso es lo que explica en esta columna Daniel Benoit, experto en medio ambiente y recursos naturales, quien agrega que existen 52 países con Intereses Antárticos que pueden generar proyectos en la zona, siempre y cuando pasen por una evaluación ambiental rigurosa. Así, la mayoría corresponden a la investigación y ciencia. Sin embargo, también han sucedido algunos desastres ambientales. Poco se sabe sobre el Continente Antártico y la ciencia desarrollada a partir de experimentos que allí se realizan. fue descubierta por navegantes del Imperio Británico y nuestro interés viene de la época colonial al considerarla una prolongación de la Capitanía General del Reino de Chile o la TERRA AUSTRALIS INCÓGNITO. Sin embargo, nuestro interés oficial se materializaría solo en 1906 siendo Chile el primer país en reclamar soberanía sobre el Contiente Antártico.
SUMARIO
TRATADO ANTÁRTICO
BASE PROFESOR ESCUDERO
CAMBIO CLIMÁTICO
En este número...
METEORITOS ANTÁRTICOS ISLA DECEPCIÓN
TURISMO ANTÁRTICO
FLORA Y FAUNA
EQUIPO DE TRABAJO
PINGÜINOS ANTÁRTICOS
Franco Labrín (2do Medio A)
Alejandro Calderón (2do Medio B)
Martín Ibañez (2do Medio B)
Eliot Oliva (2do Medio B)
Noemí Recabarren (2do Medio B)
Profesor Asesor: José A. Carrera M.
BALLENAS KRILL
PáginaN°4 PáginaN° 5
6 PáginaN° 7 PáginaN° 8
Página
PáginaN°3
PáginaN°
PáginaN° 9
N° 10 PáginaN° 11
TRATADO ANTÁRTICO
El Tratado surgió como una iniciativa significativa para preservar y proteger la Antártida, transformándola en un continente sin conflictos armados y sin explotación de recursos naturales. Fue firmado el 1-12-1959 en Washington DC, y entró en vigor el 23-06-1961.
El Tratado ha recibido el apoyo de 50 naciones, aunque solo 12 países lo firmaron en su inicio, incluyendo a Chile.
El objetivo principal es fomentar y asegurar que la Antártida se utilice de manera pacífica, se promueve la investigación científica sin restricciones y se prohíben las explosiones nucleares y el vertido de desechos radiactivos.
El objetivo principal es fomentar y asegurar que la Antártida se utilice de manera pacífica, se promueve la investigación científica sin restricciones y se prohíben las explosiones nucleares y el vertido de desechos radiactivos.
El área de aplicación debe proteger y preservar todos los recursos vivos de la Antártida.
BASE PROFESOR ESCUDERO
La instalación "Profesor Julio Escudero" es propiedad del INACH y se inauguró el 5 de febrero de 1994.
Situada en la isla Rey Jorge, península Fildes, es la principal base científica de Chile en la Antártica, y sus instalaciones la posicionan como líder en su tipo.
El nombre se debe a don Julio Escudero Guzmán, quien fue abogado y profesor de derecho internacional en la Universidad de Chile y experto en asuntos jurídicos relacionados con la Antártida, quién contribuyó al desarrollo del Tratado Antártico en 1959.
La base permite obtener conocimiento científico en áreas como el cambio climático, la ecología, la geología, la física espacial, los estudios medioambientales, la biología marina y la paleontología. Es temporal y puede albergar a 50 investigadores.
¿Sabías que la Antártica tiene más de 14 millones de kilómetros cuadrados y es el cuarto continente más grande después de Asia, América y África?
Es el continente más austral de la Tierra y está rodeado por el océano Antártico. Con un promedio de casi dos kilómetros de espesor.
Aproximadamente el 80% del agua dulce de todo el planeta esta almacenada en forma de nieve, enormes glaciares y extensos casquetes polares.
CAMBIO CLIMÁTICO
El hielo del polo Sur se deshace más rápido porque las aguas de la región Antártica se han calentado a un ritmo de 0,17°C desde los años 50, más rápido que la media global de 0,10°C.
Debido al aumento de la temperatura de los mares y los océanos en los últimos años, su mayor glacial, Totten, que mide 130 km de largo y 30 km de ancho, se ha ido derritiendo.
El Smith, otro de los grandes glaciares, ha perdido aproximadamente 35 km de superficie cada año a una tasa de 2 km.
Se prevé que, en los próximos años, la Antártida será el continente que más contribuya al aumento del nivel del mar.
El deshielo de los glaciares se está acelerando debido al aumento de las temperaturas. Esto hace que se derritan con mayor frecuencia o incluso se resquebrajen con mayor frecuencia, lo que da lugar a los icebergs.
Un iceberg es una enorme placa de hielo que se forma cuando los glaciares se desvanecen y flota en los océanos. Estos fragmentos de hielo están hechos de agua dulce, y cerca del 70% del agua dulce del mundo está congelada en la Antártida o en los casquetes polares de Groenlandia.
Por lo general, cuando vemos un iceberg, solo podemos ver un diez por ciento porque la mayor parte de su masa está sumergida en el agua.
METEORITOS EN LA ANTÁRTICA
¿Sabías que 340 días al año ocurren tormentas con vientos de hasta 320 km/h en algunas regiones Antárticas?.
La temperatura promedio durante el invierno en el interior continental es de -68°C, mientras que durante el verano es de -40°C. La temperatura más baja se registró en la Base Vostok de Rusia en 1983, cuando alcanzó los -89°,4 C, sin embargo, se ha documentado una temperatura aún menor: -98° C.
El cambio climático pone en riesgo los meteoritos de la Antártida. Un 60% de los meteoritos que caen sobre la Tierra llegan al continente Antártico.
Un nuevo estudio indica que el aumento de las temperaturas podría llevar a los fragmentos a hundirse bajo el hielo. Los meteoritos ofrecen información crucial sobre el origen y el desarrollo de nuestro sistema solar.
La comunidad científica tiene un gran valor en el análisis de estos objetos extraterrestres, ya que todavía hay muchas preguntas sin respuesta sobre cómo y de qué están hechos los planetas, satélites y asteroides que orbitan alrededor de la Tierra a una gran o menor distancia.
ISLA DECEPCIÓN
Sería como un oasis de calor, y es uno de los lugares más visitados por los turistas, la isla cuenta con aguas termales con temperaturas que van desde los 30 hasta los 70 grados Celsius, rodeadas de glaciares, estructuras abandonadas y una gran cantidad de pingüinos.
En el extremo norte de la península Antártica se encuentra la isla volcánica Decepción.
Es una de las islas más grandes del archipiélago Shetland del Sur y ha sido el destino de numerosas expediciones científicas y de investigación.
Es un volcán en erupción y se encuentra en el océano Antártico a una profundidad de más de 1.500 metros.
El 4 de diciembre de 1967, un volcán emergió en el mar y sus erupciones de lava y piedras causaron la destrucción de las bases que se habían establecido allí.
TURISMO
En la actualidad, los operadores turísticos ofrecen excursiones, viajes en botes inflables y viajes en zodiac para observar de cerca los icebergs, las ballenas jorobadas y las orcas.
Debido principalmente a las emisiones de los cruceros, cada turista derritió alrededor de 83 toneladas de nieve entre 2016 y 2020.
Se prevé que en esta temporada turística (2023–2024) el continente helado reciba 100.000 visitantes, un aumento del 40% en comparación con años anteriores.
La mayoría de los barcos que transportan a más de 400 turistas a la vez provienen del extremo de América del Sur.
Los peligros son reales; una especie de césped invasor se ha aclimatado en una de las islas Shetland. Recientemente, la gripe aviar afectó gravemente a las poblaciones de focas en las islas subantárticas.
FLORA Y FAUNA
Tal vez no lo sepas, pero no hay árboles y la variedad vegetal es limitada a 350 especies.
Se cree que hace 160 millones de años, la Antártida contaba con una abundante flora tropical.
La vida en la Antártica se limita principalmente a la costa, donde solo viven animales capaces de sobrevivir en condiciones extremas.
Algas, hongos, líquenes y musgos componen la flora antártica. Estos vegetales viven en los pocos lugares donde no hay hielo. La nieve a veces se vuelve amarillo, rojo o verde debido a la "alga de la nieve".
En latitudes medias habitan especies de aves como la gaviota dominicana, la gaviota parda y varias variedades de petrel.
Los peces, kril, las focas y las ballenas son representaciones de la fauna marina.
Hay cinco especies de focas: el elefante marino, las focas de Ross, las focas de Weddell, las cangrejeras y el leopardo marino.
¿Tenías conocimiento de que en el interior de la Antártida no habita ningún animal con cuerpo vertebrado?
Los pingüinos son una de las aves más conocidas que viven en el continente.
La Antártida tiene cinco especies de pingüinos antárticos; tres de ellas migran durante el invierno, mientras que las otras dos, el pingüino Emperador y el pingüino Adelia, permanecen allí todo el año.
PINGÜINOS
El pingüino es una de las especies más significativas que viven en la Antártida.
Los pingüinos mantienen la mayor parte de su calor corporal, lo que les permite vivir en climas más fríos.
Su plumaje tiene tres capas, y bajo la piel hay una capa de grasa.
Los pingüinos son una especie de ave marina no voladora que vive principalmente en el hemisferio sur.
Son las únicas aves no voladoras que pueden bucear con alas. La mayoría de los pingüinos que viven en la Antártida y las islas subantárticas son adelia, barbijo, papúa, emperador, rey y macaroni. Son aves que viven en grupos y su tamaño varía de 38 a 120 centímetros según la especie.
El Pingüino Emperador tiene una longitud de 1.2 metros y un peso de hasta 43 kilogramos. Su peso cambia con el paso del año y puede nadar a una velocidad de hasta 40 km/h.
Se desliza sobre su estómago sobre el hielo ayudándose con sus alas para darse impulso. El derretimiento de los hielos y el calentamiento global pueden eliminar los sitios de reproducción de esta especie.
En el casquete polar antártico, esta especie se reproduce e incuba. El macho incuba un solo huevo de la hembra durante nueve semanas, perdiendo hasta la mitad de su peso después de que la hembra lo ponga.
Todos los machos se acurrucan entre sí durante estos meses para protegerse de temperaturas que oscilan entre –40° C y –60° C.
BALLENAS
Las ballenas desdentadas incluyen la Ballena Azul, el Rorcual Común, el Rorcual del Boreal y el Rorcual aliblanco, la Ballena Austral y la jorobada.
Ballenas dentadas: solo tienen una abertura nasal, lo que las distingue de los demás mamíferos.
Los Cachalotes pertenecen a este grupo y pueden encontrarse en todos los océanos, excepto en las regiones árticas.
Además, se encuentran la ballena carnívora más grande del mundo, la Orca, y la ballena Zifio Calderón Austral.
KRILL
El kril antártico es un crustáceo que vive en las aguas frías de los océanos Atlántico y Pacífico cerca de la Antártida.
El krill es muy común en todas las aguas que rodean el continente austral y tienen una longitud de entre 3 y 5 cm.
La cadena alimentaria de muchos animales depende de la especie.
Las aves y los mamíferos marinos de la Antártida, como ballenas, pingüinos, focas, calamares y peces, dependen del krill como su principal fuente de alimento.
El krill es un componente de la cadena alimentaria y una falla en él podría tener efectos ecológicos devastadores. En resumen, si no existiera el krill, el delicado ecosistema antártico se desmoronaría, es el pequeño gigante de la conservación Antártica
Materialdiseñado paradespertar el interés yla curiosidaddelos estudiantes del segundo ciclodelColegio Fraternidad por elContinenteBlanco. Abril2024