MANUAL DE ENTRENAMIENTO PROFARMA (MEP)


1.1. Venta Minorista. Inicio De Tema.
1.1.1 Venta Minorista 1.
1.1.2 Venta Minorista 2.
1.1.3 Venta Minorista 3.
1.1.4 Venta Minorista 4.
1.1.5 Venta Minorista 5.
2: PROFARMA – LA ESCRITURA Y VALORES DE LA EMPRESA.
2.1: Profarma: Marketing.
3: LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA.
3.1 La industria farmacéutica – 1.
3.1.1 Plani cación de la visita.
3.2: La industria farmacéutica – 2.
4: COMUNICACIÓN EN LA INDUSTRIA DEL CUIDADO DE LA SALUD.
4.1: Comunicación en la industria del cuidado de la salud – 1.
4.2: Comunicación en la industria del cuidado de la salud – 2.
4.3: Comunicación en la industria del cuidado de la salud – 3.
5: EL HOMBRE SANO Y LA MUJER SANA. EL CUERPO COMPLETO.
5.1: EL CUERPO COMPLETO.
5.1.1 Examen Médico.
5.1.2 Merchandising.
5.2 El sistema circulatorio.
5.3 El sistema musculo. Esquelético.
5.4 El sistema nervioso.
5.5 El sistema de los sentidos.
5.6 El sistema digestivo.
5.7 El estómago.
5.8 El sistema respiratorio.
5.9 El sistema urinario.
5.10 El sistema reproductivo.
6: EJERCICIO MEDICO GENERAL.
6.1 Las causas de enfermedad.
6.2 Diagnóstico de enfermedades artríticas.
6.3 Diagnóstico de la depresión.
6.4 Diagnóstico tracto gastrointestinal.
6.5 Práctica médica general. Diagnóstico infecciones.
6.6 Diagnóstico enfermedades bacterianas.
7: MICROBIOLOGIA.
7.1 Bacterias.
7.2 Los patógenos.
7.3 Los antibióticos.
7.4 Clasi cación antibióticos efectivos.
7.5 Mecanismos de defensa a los antibióticos.
7.6 Clasi cación de los patógenos.
8: HOSPITAL Y FARMACIA.
8.1 Infecciones de hospital.
8.2 La farmacia.
9.1: VIROLOGíA.
10: NUTRICION Y VITAMINAS.
10.1 Nutrición y vitaminas – 1.
10.2 Nutrición y vitaminas – 2.
PROFARMA tiene un objetivo de aprendizaje respecto a todo el personal que lo deba adquirir y también para el que se muestre con el interés de aprender.
La compañía tiene dos objetivos para su personal:
Que tenga satisfacción por pertenecer a PROFARMA.
Que tenga información que le ayude al crecimiento personal y profesional.
El MEP ha sido diseñado para ayudar al representante a adquirir el conocimiento de fondo necesario para satisfacer necesidades presentes y futuras. Esta hoja proporciona una visión general del conocimiento clave y las técnicas que necesita un representante, responsable de vender un servicio satisfactorio con pasión, basándose en productos con garantía de inversión.
Luego de la información, tendremos posibles actividades para el fortalecimiento de lo aprendido.
-CLIENTES.
Los clientes o blanco de público.
Debemos de nirlo dependiendo de quienes ofrecen el servicio y quienes reciben el servicio, siendo así lo podemos hacer de la siguiente manera:
Consumidor Final: a quien la empresa destina todo el enfoque nal con todos los nuestros productos propios. Es el que tiene o tenemos que crearle necesidades para luego satisfacer y crear una dinámica comercial, lo cual dependerá de la categoría y el tipo de producto que se esté ofreciendo.
Profesional médico: Es el blanco de público principal de los productos farmacéuticos con receta, serán médicos de cabecera asentados en la comunidad, doctores y especialistas de hospital, médicos generales, enfermeros, etc. Éste es un grupo de clientes muy bien entrenado, educado, por lo tanto, los representantes de Visita Médica deben sentirse seguros y saber del tema, para ganarse la credibilidad de los clientes. En muchas áreas, estos requerirán un enfoque para vender, basado en la ciencia.
Los doctores no necesariamente son los usuarios nales de los productos farmacéuticos que compran. Deben usar su juicio para evaluar cuáles son los productos que proporcionan el máximo bene cio al paciente, dentro de ciertos límites de presupuesto. Al trabajar los médicos dentro del círculo de su profesión, sus decisiones a la hora de recetar in uirán en otros compañeros de trabajo, como otros doctores, enfermeras, microbiólogos y farmacéuticos. Dichos grupos deberían verse como in uyentes signi cativos y, por lo tanto, pueden llegar a ser blanco de público de segundo grado.
Farmacéuticos y/o dependiente de farmacia: Los farmacéuticos y/o dependientes de farmacias, al igual que los doctores, deben ser individuos muy bien formados, deben tener conocimiento de los productos, su categoría, calidad, competencia, precio, garantía, seguridad, servicio, soporte, etc. Estos, además de controlar la venta en farmacias, in uirán en las decisiones de compra de los centros médicos. Por ello, según sea la situación, los farmacéuticos y/o dependientes, pueden ser un blanco de público para los productos farmacéuticos con receta y sin receta. Este tipo de cliente es importante, por lo que debe ser bien bombardeado y atendido por promotores, representantes de ventas, representante de visita a médicos, in uencia de medios y todo aquel representante de PROFARMA, que de alguna manera pueda persuadir en la recomendación que pueda ofrecer al consumidor nal. Una vez más, un enfoque basado en la ciencia mejorará su credibilidad con este grupo de clientes.
Los farmacéuticos son responsables de asegurar el dispensar correctamente los productos farmacéuticos con receta al paciente. Asimismo, pueden con la autoridad del doctor, sustituir un medicamento recetado por otro. La tarea del representante es asegurar las existencias en farmacia, y hacer que el farmacéutico conozca los nuevos adelantos, por ejemplo, nuevos productos y presentaciones.
Los farmacéuticos también son responsables del control de la provisión al público de productos farmacéuticos sin receta. Los vendedores están obligados a noti car al farmacéutico cada vez que se compra un producto restringido. Para los medicamentos, temas tales como el espacio en la estantería, la gama de tamaños de los envases, las presentaciones, los descuentos, etc. serán de interés. Para el representante, los farmacéuticos y/o dependientes de farmacia, pueden ser una fuente valiosa de información con respecto a los doctores locales y lo que acostumbran a recetar.
Los minoristas del cuidado de la salud y/o puntos de ventas.
Farmacias, almacenes al por mayor, clínicas, estaciones de servicios, colmados, etc): Los minoristas que venden productos del cuidado de la salud, tendrán prioridades
diferentes a las de los doctores y farmacéuticos y/o dependientes de farmacia. Se interesarán en ofertas especiales, descuentos para comprar al por mayor y materiales de promoción para mostrar al cliente. La cantidad de espacio en las estanterías, vencimiento y facturación del producto, también será importante para ellos la garantía de lo comprado, incentivos etc.
Este tipo de cliente es atendido por representante de ventas, promotores de ventas y observado por representantes de visita médica. Al mejorar el conocimiento que tiene la gente de temas tales como los componentes del producto, aditivos, efectos secundarios potenciales, etc., es más probable que los consumidores hagan preguntas a los minoristas sobre los productos que venden. Por lo que dichos minoristas saben cada vez más sobre la ciencia qué hay detrás de los productos y, por lo tanto, usted también requerirá un enfoque basado en la ciencia con estos clientes.
CLIENTES INTERNOS: Es el público al que le servimos tales como compañeras de trabajo y le prestamos información general sobreprecios, productos, ingresos, material de trabajo, reportes, y demás solicitudes autorizadas.
Cada representante es responsable de dirigir el territorio de manera que:
Genere mayor número de ventas. Aumente la impresión de que PROFARMA se preocupa por la CALIDAD AL SERVICIO DE LA SALUD.
Haciendo equilibrio de tiempo, ruta, cliente, clima, imprevistos, transporte.
Los representantes deberán considerarse a sí mismos como gerentes de negocios que contribuyen directamente al éxito de la compañía en conjunto. La Gestión del territorio ayudará a crear una estructura, haciendo hincapié en los aspectos clave de dirigir el territorio como una empresa.
Estar consciente del compromiso adquirido, sentir que es parte del cuerpo que forma la empresa, que es importante su labor, tener su mentalidad enfocada a la visión de PROFARMA, trabajar con la misión y vivir los valores de PROFARMA, estar seguro que cuando perteneces a algo y te sientes identi cado, debes luchar por el mantenimiento y crecimiento de eso a lo que perteneces. Actuar como un embajador, promocionando los productos de en todo su entorno, con objetivo de productividad.
La industria del cuidado de la salud se dedica a la investigación, desarrollo, producción y suministro de productos diseñados para curar enfermedades, aliviar el sufrimiento de los pacientes y fomentar la salud de los seres vivos. La industria se puede dividir en tres sectores: fármacos con receta, fármacos sin receta y productos del cuidado de la salud.
Fármacos con receta: En este sector, las compañías del cuidado de la salud no deben vender el producto al usuario nal. Siempre hay un intermediario que elige el medicamento en nombre del paciente como, por ejemplo, un doctor.
Los fármacos con receta son aquellos que:
Son muy poco probables que causen problemas al usarlos bajo supervisión médica, salvo en algunos casos de hipersensibilidad al contenido del mismo.
Tienen el potencial de ser usados incorrectamente. Son productos que requieren más investigación.
La clave del éxito dentro de este sector, es la investigación e ciente y el desarrollo de nuevos productos. El tiempo en el mercado es crucial, ya que las patentes sólo se expiden por un período de 20 años, entre los que se incluyen de 6-13 años para el desarrollo del fármaco y su aprobación. Existe un tiempo límite para recuperar la gran inversión precisada, antes de que aparezcan los productos genéricos alternativos en el mercado.
Fármacos sin receta: Las compañías del Cuidado de la Salud pueden conseguir la aprobación de vender medicamentos en farmacias o supermercados. Dichos productos se pueden fomentar al usuario nal y, en este caso, no hay una tercera parte que elige por el consumidor, sino que a menudo el consumidor pedirá consejo al farmacéutico antes de comprar un producto. Los tamaños de los envases y las cantidades están limitados.
Los fármacos sin receta son aquellos que:
Son muy poco probables que causen problemas al usarlos bajo supervisión médica, pero que aun así precisan de consulta farmacéutica.
Se usan, por lo general, correctamente.
Son preparados con un per l de seguridad establecido.
Son preparados que se han transferido del sector de fármacos con receta, porque cumplen los criterios anteriores.
Los productos del cuidado de la salud sin receta, se pueden vender directamente al público por medio de cualquier farmacia o supermercado de la salud. Se pueden fomentar al consumidor, el cual puede elegir libremente de los tramos o góndolas.
Los productos del cuidado de la salud son aquellos que:
Se pueden vender sin necesidad de supervisión médica o farmacéutica.
Tienen un bajo riesgo de usarse mal.
Las ventas aumentarían la motivación del consumidor.
El representante es quien da la cara al público de la industria dentro de cada uno de estos sectores y debe ayudar a las compañías del cuidado de la salud a satisfacer sus objetivos comerciales, dentro del marco ético impuesto sobre ellos.
Participan en el mercado del tracto respiratorio, cuidado de la piel, antiin amatorios, analgésicos y antipiréticos, antibióticos, higiene intima, lubricante sexual, potencia sexual, cardiológicos y algunos otros en desarrollo.
Los representantes recibirán en el momento indicado, las informaciones correspondientes a todos los productos y técnicas de ventas.
El conocimiento sólo no produce un vendedor efectivo. El representante debe de establecer credibilidad para tener acceso a sus clientes, pero para ser efectivo debe saber cómo venderles. El contenido de este manual nos ayudará a fortalecer nuestro conocimiento y a tener más seguridad personal.
Usted es un nuevo representante. Considere sus cali caciones para llevar a cabo la tarea de ventas. Utilice la lista de comprobación como guía. Clasi que su capacidad para cada área del 1 al 5 (1 siendo el más bajo y 5 el más alto).
Conocimiento cientí co y médico.
Conocimiento del producto.
Técnicas de venta.
Técnicas de negocio.
Experiencia en el entorno del cuidado de la salud.
Experiencia en la industria.
Escriba un breve plan de acción para usted, señalando aquellas áreas en las que usted crea que necesita desarrollarse y busque la manera de implementarlo.
Este juego de hojas de trabajo está diseñado para presentarle los conceptos fundamentales de la venta minorista. Las hojas le proporcionan una amplia información de los conocimientos y técnicas empleados y, junto con la aplicación de conocimientos de venta profesionales, le ayudarán a potenciar las ventas de los productos de PROFARMA.
OBJETIVOS.
Una vez completada esta hoja, el representante podrá:
1. Discutir los diversos conocimientos y técnicas necesarios en la venta minorista.
2. Comprender la terminología usada en la venta minorista.
TAREA DE REPRESENTANTES.
La tarea del representante es comprender el entorno de venta minorista y las necesidades especí cas de cada cliente en particular.
La presentación y la distribución del comercio, incluso en comercio más pequeño, es una ciencia y un arte que incluso se está llevando al nivel más alto de so sticación.
Según las situaciones del mercado, el representante puede sacar provecho de la ayuda especialista en las áreas del análisis del mercado, (estudios, auditorías, etc.) presentación, gestión de espacio y gestión de categoría. No obstante, es importante tener presente estas técnicas y recursos, para asegurar que nuestros clientes reciben el mejor asesoramiento posible de PROFARMA.
La venta minorista abarca diversos conocimientos y técnicas, que incluyen:
Análisis de mercado. Conocimientos de venta. Presentación.
Gestión de categoría. Gestión de espacio.
Para vender de forma e caz, el vendedor necesita comprender la necesidad del cliente. Esto signi ca estudiar los tipos de consumidor a quien sirve el cliente y la forma como in uye la situación del cliente en su negocio y como se desenvuelve el cliente en relación con su(s) competidor(es) a nivel local y nacional.
Al comprender el negocio del cliente, el vendedor puede centrarse en las necesidades de su cliente, en vez de simplemente concentrarse en los productos de PROFARMA y, por lo tanto, desarrollar una asociación de trabajo efectiva que sea bene ciosa mutuamente.
El análisis del negocio está cubierto en un programa separado (Gestión del Territorio). El análisis del territorio total ayuda al representante a clasi car a los clientes en términos de prioridad y asignar los recursos debidamente.
Al nivel del comercio, uno de los métodos de reunir información es realizar una revisión del comercio.
Estamos llegando al próximo siglo y la tendencia será centrarse aún más en las necesidades del cliente en vez de nuestros productos, y crear nuestro negocio a través del desarrollo de una relación efectiva, estableciendo asociaciones con nuestros clientes. Para desarrollar y mantener una relación de trabajo efectiva y ayudar a los clientes a comunicarse de forma efectiva con el consumidor, necesitaremos basar nuestro enfoque más en la ciencia. Las hojas de trabajo de producto y categoría están disponibles para ayudarnos a desarrollar el conocimiento necesario.
Existen dos categorías fundamentales de comerciantes: Las de auto servicio y las de no autoservicio. Las necesidades de cada uno, debido a sus entornos operativos, son diferentes.
Los comerciantes de auto servicio buscan técnicas que no signi quen contacto directo con el cliente, para potenciar el bene cio a través de un volumen de producto. La comercialización efectiva y gestión de espacio ayudan a conseguir esto.
Los comercios no auto servicio buscan información sobre los productos de PROFARMA que les ayuden a satisfacer, a través del contacto directo, las necesidades especí cas de su consumidor.
Motivar a los ayudantes y encargados en estos establecimientos, es un papel importante para el representante de PROFARMA, ya que esto podría signi car:
Provisión de información total del producto y materiales de soporte. Vender los bene cios del producto al personal de venta minorista. Establecer la distribución de las existencias en el comercio. Acceso a las cajas para el personal de la tienda.
Además, cuando es posible, los productos PROFARMA se pueden exhibir detrás del mostrador del comercio, a plena vista del consumidor al entrar al comercio.
In uenciar y persuadir a nuestros clientes para potenciar las ventas de productos PROFARMA en sus comercios minoristas, exige una aplicación efectiva de las técnicas de venta. Esto es un aspecto tan importante de nuestras actividades que se ha dedicado un programa separado a este tema, que forma parte del plan de estudios de la Academia PROFARMA.
El espacio, en cualquier comercio minorista, es caro. La gestión de espacio se re ere a la relación entre espacio/volumen del negocio y espacio/generación de bene cios.
Según el comercio, se pueden emplear técnicas de gestión de espacio desde básicos a muy so sticados, por ejemplo, en un comercio grande, el análisis detallado estará informatizado para controlar cuánto genera un espacio en particular en términos de bene cio.
El papel del representante es comprender el grado de so sticación adecuada para cada situación en particular. Además, los representantes deben decidir si tienen la facilidad de asesorar al comerciante o si deberían pedir la ayuda de colegas con más experiencia (directores de Contabilidad Especializados o Plani cadores de Espacio).
Nuestro objetivo al integrar las técnicas de gestión de espacio, es asegurar que nuestros productos obtengan el espacio en la repisa que merece la cuota de mercado (ej. un producto con 50% de cuota de mercado deberá ocupar 50% del espacio en la repisa dentro de su categoría) y más espacio de repisa que sus competidores.
La gestión de espacio efectiva puede:
Aumentar la visibilidad de nuestros productos y estimular las compras de impulso. Reducirla la frecuencia de reposición en la repisa, lo que implica menos trabajo para el comerciante.
Aumentar las ventas y bene cios para el comerciante y para PROFARMA.
PRESENTACIÓN.
La presentación se re ere a la negociación y colocación del producto, espacio para exhibición del producto y materiales de punto de venta.
La presentación es una ampliación de los conocimientos de venta y parte importantísima del trabajo del representante. Es una técnica que usa el representante para potenciar las ventas de los productos de PROFARMA en el punto de venta.
Los objetivos de gestión de categoría son:
Alinear nuestro negocio con las necesidades del cliente. Diferenciar nuestros productos de la competencia. Potenciar las ventas y bene cios.
Alinear las actividades en el establecimiento con la política de la compañía.
La gestión de categoría se centra, básicamente, en más de una banda. Si nos ponemos en el lugar de los comerciantes, podemos actuar como asesores para ayudarles a aumentar su línea completa, por ejemplo, analgésicos.
Tomar parte en este tipo de actividad ayuda a desarrollar una asociación comercial donde el representante y el comerciante trabajan juntos para lograr un crecimiento de ventas y aumento de bene cios.
Dentro de nuestra propia línea de producto, la gestión de categoría contempla la revisión de la misma, cómo dirigir a los clientes, plani cación de la rotación, estrategias de integración y evaluación de los resultados.
La gestión de categoría, en particular para nuestros clientes de mayor tamaño, con frecuencia se maneja por los Especialistas en Gestión de Categoría o Encargados de Grandes Clientes.
En este programa el término:
Cliente: se re ere a la persona que toma las decisiones de compra y a quien el representante vende los productos de PROFARMA (comerciante, mayorista, farmacéutico, encargados de comercios, etc.).
Consumidor: se re ere al usuario nal de nuestros productos, es decir la persona que compra nuestros productos al comerciante.
Cara: anchura total de la presentación del paquete de una unidad de producto, por ejemplo, tres caras signi can tres paquetes.
Planograma: un plan de presentación de una unidad, indicando el espacio asignado por repisa en un exhibidor.
Presentación en repisa: referencias situadas en un punto del exhibidor del producto, ofreciendo al consumidor información adicional.
1. Visite una cadena grande de comercios, así como un comercio independiente más pequeño. En cada uno de los comercios examine y tome nota de:
La línea de productos en oferta. Como están organizados los productos. Donde se almacenan los productos de uso diario en el comercio. Alguna promoción especial y la forma como se presenta. El porcentaje de espacio en la repisa dedicado a una marca conocida, comparado con el dedicado a otra no conocida.
2. Ahora compare sus dos juegos de notas. ¿cuáles son las similitudes, y cuáles las diferencias? ¿Por qué cree que existen estas similitudes y diferencias?
OBJETIVOS.
Una vez completada esta hoja, el representante podrá:
1. De nir el término presentación.
2. Comprender la importancia de la presentación.
3. Describir la función del representante en la presentación
LA TAREA DE LA PRESENTACIÓN.
La tarea del representante es comprender los principios de la presentación, con el n de agilizar el trá co de productos por el establecimiento de venta, creando el deseo de comprar y estimulando de esta manera el impulso de compra por parte del consumidor.
FUNCIÓN DEL REPRESENTANTE EN LA PRESENTACIÓN.
La presentación es una actividad vital en el trabajo de un representante de PROFARMA.
La función del representante es identi car las oportunidades de presentación, desarrollar los planes de presentación, vender las ideas de presentación al comerciante e integrar estos planes.
Para ser presentadores efectivos, los representantes necesitan comprender el negocio de sus clientes. Esto signi ca una concienciación del impacto de la situación del comercio, las condiciones y necesidades del mercado local, los tipos de consumidores que visitan el comercio, sus patrones de gasto y la presión que el comerciante sufra por parte de la competencia.
Los representantes también necesitan comprender como hacer el mejor uso del espacio disponible en el comercio. Una vez que los representantes hayan realizado sus revisiones en el comercio y considerado las necesidades de sus clientes, necesitan aplicar unos conocimientos de venta efectivos para convencer a sus clientes a integrar los planes de presentación que hayan desarrollado.
Con frecuencia, al desarrollarse las relaciones, el representante se convierte más en una especie de asesor para el comerciante. Este papel de asesor se crea sobre una buena base.
Es importante para el futuro a largo plazo de la compañía, que el representante venda la línea completa de productos PROFARMA. Sólo equilibrando las ventas de las líneas populares, marca líder y nuevos productos, se puede establecer una base comercial rme donde operar. La venta de línea:
Genera bene cios sobre los que crear el futuro de la compañía, por ejemplo, mediante la inversión en investigación y desarrollo de nuevos productos y paquetes.
Facilita el trá co de existencias y potencia los niveles de inventario. Asegura un buen ujo de caja.
Como regla general, durante una visita, el representante venderá primero las líneas más difíciles y después las marcas principales y líneas populares. Las ofertas especiales y promociones se cubren al nal. Es importante cerrar la venta en cada etapa de los puntos anteriores.
DISTRIBUCIÓN.
Parte de la función del representante es asegurar que la línea principal de productos PROFARMA, tanto por producto, como por nivel, esté presente en todos los comercios, y que estos productos se encuentren continuamente en existencia. Esto requiere asegurar que las visitas de venta se plani quen detenidamente y se hagan pedidos de cantidades programadas, de acuerdo con la demanda de una línea en particular.
El contenido del representante es determinar las correctas existencias necesarias por línea de producto, para asegurar el máximo equilibrio del inventario a todos los niveles, ya que, muy poca existencia resulta en la perdida de ventas y demasiada existencia resulta en excesivos costes de inventario para el comerciante, lo que puede dañar la relación entre el representante y el cliente.
Objetivos de la presentación:
En cuanto a alcanzar el máximo impacto del producto:
Vender más productos.
Poner la base para repetir las operaciones.
En cuanto a evitar que se agoten las existencias en el punto de venta.
Desarrollar un vínculo o asociación comercial entre el cliente y/o comerciante y, el representante obtener una ventaja competitiva.
La presentación es un proceso que trata con:
Productos.
Persuasión.
Compra.
Presentación.
Personas.
El punto de partida en la presentación son los productos que vendemos. Estos productos se deben presentar de la mejor y más atractiva manera, porque la presentación signi ca persuasión. El público también es una parte importante de la presentación porque son personas (consumidores) a quienes se dirige toda la presentación. A través de una presentación efectiva tratamos de crear en el consumidor el deseo de comprar nuestros productos.
Esto signi ca que la presentación describe cualquier actividad rentable en el comercio, concebido para agilizar el trá co de productos desde el comercio hasta la posesión del consumidor. Además, esto también se puede referir a nuestras actividades entre los mayoristas, donde nuestro objetivo es el minorista.
EJEMPLOS DE PRESENTACIÓN SENCILLA.
La presentación se ha convertido en una ciencia de exactitud ya que, debido a la limitada disponibilidad de espacio, los comerciantes se han dado cuenta de la necesidad de mejorar la rentabilidad mediante el mejor uso de su espacio.
Se ha llevado a cabo mucha investigación cientí ca sobre la dinámica del movimiento de productos, relacionando ésta con el comportamiento y movimientos del consumidor mientras compra.
Para el cliente, ya sea minorista o mayorista. La presentación ayuda a los comerciantes a:
Crear en el consumidor un deseo de comprar aumenta el volumen y los bene cios.
Crear una nueva concienciación y prueba del producto por parte del consumidor.
Desarrollar la lealtad del cliente.
Reforzar la imanen que quiere trasmitir el comerciante a sus clientes.
Desarrollar un vínculo entre él y sus clientes.
Para el representante la presentación ayuda a los representantes a:
Reforzar las relaciones con sus comerciantes.
Crear la oportunidad de demostrar su competencia.
Potenciar su resultado a través de mayores ventas de los productos.
Crear una demanda para repetir pedidos, y crear con esto la con anza frente a sus clientes (comerciantes) de que su consejo les aporta resultados.
Para la, compañía la presentación ayuda a:
Colocar nuestros productos en frente de y a disposición del consumidor. Crear ventaja competitiva.
Desarrollar la imagen de nuestra compañía.
Asegurar que conseguimos el óptimo resultado para nuestros productos.
Capitalizar sobre la concienciación de marca resultante de las campañas de publicidad.
Estimular la compra de impulso.
Reforzar la lealtad de marca de los productos PROFARMA por parte del consumidor.
Para el consumidor:
Hacer el producto más accesible.
Recordarle los productos.
Facilitar la compra
Aliviar la monotonía de la compra
1. Piense en cómo se ve usted afectado por la presentación cuando compra cosas que quiere comprar.
2. Seleccione tres productos en venta que haya comprado recientemente, pueden ser necesidades, lujos o algo que haya comprado por impulso. ¿Qué le convenció a comprar estas marcas en particular? ¿Cómo afectó en su elección la exhibición y presentación?
1.1.2: POSICIÓN DEL PRODUCTO.
OBJETIVOS.
Una vez completada esta hoja, el representante podrá:
1. Clasi car los productos según su posición de producto estratégico.
2. Discutir los principios de la posición del producto.
La tarea del representante es colocar los productos de PROFARMA en las posiciones más favorables en el comercio, para obtener la máxima atención del consumidor.
La mejor posición para los productos DE SB es primero a la izquierda, en una categoría en particular: si nuestro producto es la marca líder, se debe colocar en la dirección del ujo del trá co, en el caso en los que nuestro producto no sea la marca líder se debe colocar antes de la misma, a la izquierda. Al plani car donde colocar cada producto, con frecuencia se dibuja un planograma.
El objetivo de plani car la posición de los productos en las repisas es convencer al consumidor para que compre la exhibición completa.
La colocación es el factor individual más importante para atraer la atención. Para colocar nuestro producto necesita considerar donde dirige normalmente los ojos el consumidor, así como comprender el trayecto de la onda visual (ver diagrama). Para asegurar que nuestro producto atrae la atención durante un trayecto total de la vista, las líneas de producto se presentan de forma vertical (bloque vertical). Además de la colocación, también es importante el tamaño de nuestro exhibidor producto y su contraste con los productos adyacentes en la categoría.
Primero, el ojo localiza la categoría. Segundo, el ojo busca la marca especí ca.
Tercero, el ojo busca arriba y debajo del bloque vertical el paquete/presentación especí ca.
POSICIÓN DEL PRODUCTO.
El objetivo de la posición del producto es capturar la onda visual.
Las líneas de productos, en una categoría, se establecen de forma horizontal. Esto se llama bloqueo horizontal y es especí co de categoría.
Los diferentes tamaños del mismo producto se apilan con frecuencia en bloques verticales para capturar la onda visual. Esto se llama bloqueo vertical (especí co de marca) y agrupa a todos los paquetes en una línea de productos, en una alineación rectangular estrecha.
En el bloqueo vertical la posición exacta de un producto in uenciará de forma importante su volumen (ver a la derecha).
PROS Y CONTRAS.
PROS.
Bloqueo de subcategorías juntas.
Colocar marcas juntas.
Igualar la asignación del espacio en la repisa con nuestra cuota de mercado.
Colocar productos de precio estrella de primeros en el ujo de trá co.
Quitar los que menos se venden de la línea.
Asegurar un arreglo lógico de productos para facilitar y alegrar la compra.
CONTRAS.
Colocar los paquetes de lado.
Colocar los productos en repisas separadas, es decir, separar los grupos de productos.
Elección para el consumidor demasiado complicada.
Enlentecimiento de reposición.
Para estimular a los consumidores a visitar cada repisa, el comerciante colocará los artículos esenciales por todo el comercio. Para plani car la distribución del comercio, el comerciante puede clasi car los productos en cuatro grupos principales:
Artículos en demanda: esenciales, aquellos que el consumidor debe comprar. Son con más frecuencia compras plani cadas (es decir pan, leche, azúcar, etc.).
Artículos de conveniencia: productos que ahorran trabajo. El consumidor puede necesitar que se le recuerde (champú, sopas en lata, comidas congeladas etc.).
Líneas de impulso: artículos no esenciales, posiblemente lujos. Compras totalmente no plani cadas (cepillos de dientes, galletas, caramelos etc.).
Líneas especializadas: artículos de marca, almacenados especialmente. Productos que con frecuencia llevan al consumidor al comercio (líneas por las cuáles el comercio está bien conocido).
Imagínese que se ha hecho cargo de un pequeño supermercado. Dibuje un diagrama indicando como realizaría la distribución del establecimiento y resalte la posición del:
1. Producto A: un artículo de venta diaria, de rápido movimiento y bajo margen.
2. Producto B: un artículo de mediana necesidad, mediano movimiento y mediano margen.
3. Producto C: un nuevo producto de alto margen, no esencial.
4. Producto D: un artículo especializado, de alto margen.
5. Productos F: los puntos claves en su establecimiento que deberá usar para estimular la máxima oportunidad para la compra de impulso.
1.1.3: PSICOLOGÍA DE LA PRESENTACIÓN.
OBJETIVOS.
Una vez completada esta hoja, el representante podrá:
1. Discutir los comportamientos humanos que in uyen en la presentación.
2. Enumerar las tres categorías principales en la decisión de compra.
3. Enumerar las clasi caciones y tipos de consumidores.
TAREA DEL REPRESENTANTE.
La tarea de los representantes, es usar su conocimiento sobre los clientes y la forma como estos se comportan, como base para formular propuestas efectivas de presentación.
CONSEJOS PARA UNA PRESENTACIÓN EFECTIVA.
La presentación no es un juego de azar, sino que se ha convertido en una ciencia de exactitud. La investigación basada en observar el comportamiento de las personas en las tiendas, ha dado como resultado el desarrollo de principios de presentación efectiva.
1. Agradable: Persona susceptible a las promociones de publicidad y precio. Se caracteriza por la alta lealtad a la marca y el comercio.
2. Práctico: Es aquel que busca valor, busca la mejor oferta y presta atención a la información y características del producto. Se caracteriza por la baja lealtad a la marca.
3. De tendencia: Son los compradores de imagen que con frecuencia hacen decisiones de compra de impulso, desean algo un poco diferente Se caracteriza por la baja lealtad a la marca.
4. De valor: Aquel que está consciente del precio, pero sabe el nivel de producto/comercio mínimo aceptable, comprador de bajo impulso.
5. De primera línea: Es el comprador dirigido por la buena calidad del producto, por sus características y por sus resultados resultado. Se caracteriza por su baja sensibilidad al precio.
6. Seguro: Es un comprador de costumbre, no parece que experimente como resultado de la inercia el deseo de comodidad, por lo tanto, es leal a la marca.
7. De Nivel: Aquel comprador que mira, es impulsivo, y posiblemente poco práctico, por lo tanto, tiene muy poca lealtad a la marca.
Al entrar en un comercio, la mayoría de gente mira hacia la izquierda, pero se mueve hacia la derecha. Esto se deriva de nuestro primitivo instinto humano de defensa. La mayoría de nosotros somos diestros, por lo que tendemos a mirar hacia nuestro lado más débil, y movernos hacia el más fuerte (aproximadamente 90% de la gente es diestro).
Las personas diestras tienden a moverse en dirección del reloj, no obstante, esto puede ser diferente según el país, donde, por ejemplo, conducir por la derecha puede in uenciar la manera de moverse en un comercio, razón por la cual la mayoría de las entradas a comercios están a mano izquierda.
Siguiendo la entrada al comercio, al consumidor se le estimula a moverse alrededor de los pasillos en dirección del reloj. Esto se consigue en los grandes supermercados situando el tercio de los artículos esenciales de bajo margen que el comprador necesita, como pan, té, café, azúcar, etc. Esto obliga al consumidor a pasar por los artículos menos importantes mientras se mueve hacia el producto que necesita comprar. La presentación efectiva en estas situaciones estimula la compra de impulso.
La investigación sugiere que el mejor lugar para colocar las exhibiciones es a la izquierda del pasillo del ujo de trá co del consumidor. Además, como naturalmente el comprador tiende a pasar alrededor de las paredes exteriores del comercio, los pasillos se han diseñado para estimular al consumidor a revisar todas las repisas.
Los pasillos estrechos se usan para artículos de movimiento rápido, pero de bajo margen. Los pasillos anchos tienen el efecto de frenar al comprador, estimulándole a mirar y comprar de impulso. Estos pasillos con frecuencia tienen las líneas de productos de alto margen.
Sin duda la in uencia de compra se deriva de lo que vemos. El impacto de los diversos sentidos es:
Vista 85%.
Oído 6%.
Gusto, tacto, olfato (cada uno).
Debido a la comodidad del ojo humano, el consumidor tiende a ver las repisas del comercio como viene indicado, primero al nivel de la vista, después hacia abajo.
La mayoría de compradores son mujeres. Por esta razón, adaptar la altura de la exhibición de nuestro producto es un factor importante.
El consumidor que entra en un comercio, entra dentro de tres categorías principales:
1. El que lleva una lista de compra detallada, es decir que sabe exactamente lo que quiere comprar, incluyendo la marca.
2. El que no lleva una lista de compra detallada, o que no sabe exactamente lo que quiere comprar.
3. El que lleva una lista de compra general y sabe el tipo de producto que quiere comprar, pero no la marca exacta.
El consumidor que entra en las categorías 2 y 3 comprará los artículos basados en una decisión de impulso, al menos 50% de todas las compras realizadas por el este tipo de consumidor son de impulso. Esto pone de relieve la importancia de la presentación efectiva.
Decidir sobre una compra puede seguir el proceso indicado a la derecha:
Reconocimiento de una necesidad (ej. ver una exhibición, un anuncio etc.).
Buscar información, comparar el producto con la competencia.
Evaluar después seleccionar entre la gama disponible.
Decisión de comprar basado en la evaluación.
Después de la decisión. Después de comprar el consumidor puede revisar la decisión o puede tratar de justi car la decisión, lo que puede resultar en otra compra de nuevo o no.
Una decisión racional de compra estará basada en un estudio de efectividad de coste, mientras que una compra basada en la emoción, estará in uenciada más por el orgullo personal, estilo, etc.
Las decisiones de compra también pueden estar in uenciadas por la percepción que el consumidor tenga de su imagen. Tiende a proteger, o mejorar sobre, su imagen.
IMAGEN REAL - Como es el consumidor.
IMAGEN IDEAL - Como le gustaría ser al consumidor.
IMAGEN PROPIA - Como se ve a sí mismo.
IMAGEN APARENTE - Como ven los demás al consumidor.
1. Visite un gran supermercado y observe como entra el público en el establecimiento, a donde dirige su mirada y como circula por el comercio.
2. Mientras se encuentre en el comercio, busque un producto en particular y vea si tarda más de un intento en encontrarlo, es decir, si se puede encontrar a simple vista o si el producto no está bien presentado.
DISTRIBUCIÓN DEL COMERCIO Y FLUJO DE TRÁFICO.
OBJETIVOS.
Una vez completada esta hoja, el representante podrá:
1. Discutir los principios básicos necesarios en la plani cación y diseño de la distribución del comercio de trá co del consumidor.
TÍPICA DISTRIBUCIÓN DE CATEGORÍA (PLANOGRAMA DE REPISA).
El planograma es un diagrama que ayuda en la gestión de categoría, a considerar la posición y secuencia de las categorías de producto en un establecimiento. Es una herramienta analítica que se usa para:
Asignar el espacio por producto o tamaño de paquete.
Demanda de modelo.
Controlar el resultado nanciero por producto o tamaño de paquete.
Controlar los niveles de inventario.
Controlar la rentabilidad del producto directo (DPP) es decir, el bene cio neto después de todos los costes del comerciante.
El objetivo es conseguir mediante una plani cación y control posterior, una distribución que sea lógica para el consumidor, rentable para el comerciante y compatible con los objetivos comerciales y losofía especí cos de la compañía.
La posición de un producto está determinada por su potencial de demanda. El volumen del producto se controla entonces para asegurar que se obtiene el resultado óptimo al asignar un espacio en particular a un producto. La evaluación se expresa en términos de unidades vendidas, o bene cio generado, por unidad de espacio-repisa.
En el diagrama anterior:
Los artículos en la primera, segunda y tercera demanda son compras diarias imprescindibles.
Los artículos de semi-demanda son compras semi plani cadas (ver costumbres de compra a continuación).
Los artículos de compra de impulso son las compras totalmente sin plani cación. (Para más detalle consulte Posición Estratégica del Producto en la hoja 2.4).
LA TAREA DE LA DISTRIBUCIÓN DEL COMERCIO.
La tarea del representante es comprender los principios de plani cación del comercio, la distribución del comercio para estimular al consumidor a visitar todos los exhibidores (repisas) en el comercio.
DISTRIBUCIÓN DEL COMERCIO Y FLUJO DEL TRÁFICO.
Imagen del comercio.
Los factores que in uencian la decisión de compra del consumidor incluyen:
Alumbrado.
Limpieza.
Luminosidad/alegría.
Espacio para moverse con facilidad. Música.
Que alguien esté disponible para informar sobre la situación de un artículo.
Alternativamente, algunos comercios desean parecer sombríos para trasmitir una imagen (percepción del consumidor) de rebajas. Algunos comercios pueden reducir los costes de presentación a propósito, como estrategia para reducir los gastos generales, permitiéndoles así vender los productos más baratos.
Los puntos, especí cos para el comercio, donde el volumen del producto está al máximo. Este espacio está muy solicitado y lucharán por él todos los principales competidores. Mediante el uso de conocimientos efectivos de venta, el representante de PROFARMA se asegurará que nuestros productos se exhiban en la posición de los puntos fuertes.
VENTAS AFINES.
Colocando productos similares, por ejemplo, cepillos de dientes junto a la pasta de dientes, estimula las ventas a nes.
FLUJO DEL TRÁFICO DEL CONSUMIDOR. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.
Los estudios de los movimientos de consumidor sugieren que:
El 10% de las personas circulan por todo el comercio.
20% circulan por la mitad del comercio.
70% circulan por no más de un tercio del comercio.
La posición estratégica de los productos por todo el comercio estimula al consumidor a visitar todos los exhibidores de productos (ver hoja 2.4).
COSTUMBRES DE COMPRA.
Los factores que afectan a las costumbres de compra incluyen:
Promociones dentro o fuera de las repisas.
Posición de los productos (distribución de categoría).
Separación entre pasillos (comodidad o tiempo para mirar).
Colores y luminosidad de los exhibidores. Precio en exhibición.
VARIEDAD DE MARCA.
El comprador con frecuencia describe tener una variedad de marca, es decir, el artículo que tiene en mente comprar un consumidor al entrar en un comercio (digamos pasta de dientes), pero elegirá de entre una lista de tres o cuatro marcas (compra semi plani cada). La decisión nal de compra se basa entonces en lo que pasa en el comercio, dentro de esa categoría de producto, en el momento de hacer la compra, por ejemplo, un precio en oferta o presentación especial.
El objetivo del representante de PROFARMA es, primero poner los productos de PROFARMA en la lista de variedad de marca del consumidor y después subir por la lista para convertirse en la marca preferida. Esto se consigue asegurando que nuestros productos atraigan la mirada, y la atención, del consumidor mientras anda por el comercio.
1. Visite un comercio grande y uno pequeño y examine como el comerciante coloca los artículos esenciales por todo el comercio, para estimular al consumidor a visitar todas las exhibiciones de repisa.
2. ¿Cómo se comparan las distribuciones del comercio grande y pequeño?
3. ¿Puede recordar una situación en la que compró un artículo de impulso? Consulte de nuevo la actividad en la hoja 2.1.
4. ¿Qué factores le in uenciaron?
Una vez completada esta hoja, el representante podrá:
Discutir las consideraciones que componen la presentación.
Enumerar los tipos de exhibidores.
Discutir los factores que tienen un impacto en el mantenimiento de los exhibidores de calidad.
La tarea del representante es estar al corriente de los tipos de exhibidores para la presentación, y su aptitud para cada oportunidad.
La presentación ofrece a los representantes la oportunidad de ser creativos y demostrar su habilidad de venta en cada punto. Los exhibidores efectivos son aquellos que:
Captan la atención del consumidor.
Tienen un impacto positivo en las ventas del producto.
Las consideraciones a recordar en una presentación efectiva incluyen:
Los productos que se deben presentar.
Tipo y tamaño del exhibidor.
Donde colocar el exhibidor (posición principal y secundaria).
En qué comercios debemos presentar.
Estos dependerán de muchos factores, incluidos:
Área de captación del comercio.
In uencias de temporada.
Restricciones (analgésicos detrás del mostrador, alejados del alcance de los niños, etc.).
Escala de promoción (según los recursos disponibles).
Tipo de producto.
Período de tiempo disponible para la presentación (el tiempo que estará expuesta).
Consideraciones psicológicas (consultar de nuevo la hoja 2.2).
La decisión sobre qué y cómo presentar depende diversos factores, pero se re ere básicamente a la relación del volumen de unidad con la generación de bene cios.
Repisas.
Las consideraciones para exhibir el producto incluyen:
- Colocar a la izquierda del ujo de trá co.
- Colocar al nivel visual o justo debajo.
- Número adecuado de caras para cada producto.
- Colocar los productos en diversas secciones en el comercio.
- Añadir impacto en todo el material de punto de venta (cuando proceda).
Papelerías.
Las papeleras estimulan el impulso de compra y nos permiten tener diversas presentaciones en más de un punto. Con frecuencia el cliente cree que contienen productos de oferta.
Las presentaciones en papeleras sólo se deberán usar durante cortos períodos y deben llevar la marca claramente puesta. Cuando se usen las papeleras, debemos asegurarnos que otros productos no se meten en nuestra presentación.
Dispensadores (En repisas o en el mostrador).
Los dispensadores nos dan la oportunidad de un segundo punto para nuestros productos. Necesitan estar colocados de forma que haya un vínculo natural con los productos a su alrededor. Son valiosos como pequeña presentación de mostrador para lanzar nuevos productos.
Góndolas (extremos).
Los principales recursos de promoción con frecuencia se invierten en estos lugares de presentación.
Caja cortada.
Las presentaciones en caja cortada permiten la colocación de grandes presentaciones, rápidamente.
Es importante presentar una tarjeta de precio que se pueda leer con facilidad.
Las presentaciones independientes, situadas en el centro de los pasillos, con frecuencia se usan para presentar productos voluminosos de rápido movimiento. Se deben poner en:
- Un lugar donde se puedan ver situadas por donde pase y se pare la mayoría de la gente.
- Lo su cientemente grandes para atraer la atención.
- Lo su cientemente grandes para causar impacto.
- Acompañadas de una señal, montadas con una señal que comunique el mensaje de venta.
- Que atraiga la mirada, que contaste con los alrededores y sobresalen.
Espectaculares.
Los espectaculares:
- Se usan para una presentación especial (de temporada).
- Son caros (la efectividad de coste es una consideración importante).
- Deben ser estables.
- Aseguran el impacto visual si se colocan correctamente.
- Tiene un límite de tiempo (acuerdo con el comerciante).
- Pueden ser presentaciones de escaparate.
Algunas de estas presentaciones se pueden mejorar aún más añadiendo materiales de punto de venta. Estos son materiales que atraen atención adicional y comunican nuestro mensaje de venta (precio, tema especial, promoción etc.). Estos también se usan para anunciar promociones especiales o para soportar las campañas de publicidad.
Cuando se realiza una presentación de escaparate, es importante asegurarse que ésta está soportada por el producto en el comercio, con el mismo mensaje publicitario en el punto de venta. Estas presentaciones atraen la atención y crean el deseo de buscar y comprar. También deben estar respaldadas siempre por una presentación secundaria en el comercio.
Presentaciones de calidad.
Existen algunos factores que diferencian la excelencia en la presentación de calidad. La presentación puede perjudicarnos si:
Contienen paquetes estropeados.
No están en línea con los planes actuales de promoción y publicidad.
Están desordenadas o sucias.
Se han apilado de mala manera o peligrosa, o situadas inconvenientemente.
Están mal etiquetadas, ej. no indican el mensaje de compra, nombre del producto ni precio.
La función del representante es asegurar que las presentaciones se mantienen bien en todo momento (la relación con el comerciante ayuda). Esto se controla durante la revisión antes de la visita al comercio (ver hoja 3.1)
Sanidad y seguridad.
Cuando se monten las presentaciones, el representante debe considerar diversos puntos importantes relacionados con:
La propia seguridad del representante:
-Asegurar que el equipo usado está en buenas condiciones y se usa correctamente para evitar lesiones (cuchillos a lados, tijeras etc.).
-Trabajar a una altura conveniente para evitar lesiones.
-Levantar objetos pesados de manera correcta, con los pies separados, brazos y espalda derechos, rodillas dobladas, agarre fuerte con el extremo más pesado cerca del cuerpo.
La seguridad del comerciante y del consumidor:
-Asegurar que las presentaciones están estables.
-Asegurar que las presentaciones no tienen bordes peligrosos donde se puedan lesionar los comerciantes o consumidores.
-Asegurar que las presentaciones no obstruyen los pasillos hasta el punto que el ujo de trá co se vea impedido (en caso de necesitar la evacuación del comercio en caso de emergencia).
Ayudas para una presentación efectiva.
El juego de herramientas de presentación puede incluir:
Un cuchillo a lado.
Rotuladores.
Tarjetas de colores.
Grapadora.
Cinta adhesiva.
Tijeras.
Pistola de precios y tickets.
Expresadores.
Material para el punto de venta.
Más.
La creatividad y entusiasmo del representante.
El conocimiento del representante para vender la idea de presentación al comerciante.
1. ¿Cuál de los productos exhibiría y por qué? ¿Qué tipo de exhibidor incluye su plan y por qué?
PROFARMA-LA ESCRITURA Y VALORES DE LA EMPRESA.
2.1 SERVICIO.
OBJETIVOS:
Tras completar esta hoja, el Lector o Asociado debe:
Comprender el servicio: nuestros valores. Comprender nuestra manera de ser.
2.1.1 PROMESA. CALIDAD AL SERVICIO DE LA SALUD.
Para asistirle en la consecución de esta rme promesa, la campaña ha introducido ocho valores claves.
1-Superarnos Y Mejorar De Forma Continua. Buscar la plena satisfacción del cliente. Servir lo mejor posible a nuestros clientes externos e internos, lo cual nos induce a mejorar cada día.
uperarnos y mejorar de forma con�nua speranza creciente esponsabilidad alorar lo nuestro ntegridad en nuestras actuaciones omunicación abierta y de respeto colec�vo nicia�vas inteligentes riginales y crea�vos
2-Esperanza Creciente. Siempre existe un mañana a la espera por nosotros y nos brinda unanueva oportunidad de seguir mejorando y hacer correcciones. ¿Cuenta con alguna idea para mejorar el mañana?
3-Responsabilidad. Estar presentes en todo momento, dando la respuesta de satisfacción en nuestras manos, en equipo también existe este compromiso.
4-Valorar lo nuestro. Hacer parte de nosotros todo lo que nace dentro de la empresa, dando fortaleza a su desarrollo y crecimiento. Ser el equipo en el que todos ponen su con anza. ¿Le es posible airear abiertamente sus propias de ciencias personales con sus colegas o su director? Si la respuesta es negativa, ¿considera que el problema es de ellos/de usted?
5-Integridad En Nuestras Actuaciones. Siempre esperan de nosotros una acción respaldada como el valor de una palabra intachable.
7-Iniciativas Inteligentes. La competencia es nuestra compañera y rival, debemos estar un paso delante, siempre pensando en ser mejores.
6-Comunicación Abierta Y De Respeto Colectivo.
Ser el equipo en el que todos ponen su con anza, es posible airear abiertamente nuestras ideas, siempre conservando no afectar con daños emocionales y/o morales.
8-Originales Y Creativos. Tratar de ser diferentes y seguidos.
2.1.2 LAS PRÁCTICAS DE VALORES. ¿Cómo llevar estos valores claves a la práctica?
1. Encontrar oportunidades para evaluar y mejorar el rendimiento personal. Entrenamientos con retro alimentación continua.
2. Colaborar con las personas a nivel individual y en equipo para jar nuevas metas y desarrollar programas que permitan alcanzar los más altos niveles de rendimiento. Motivaciones verbales individuales y de grupo.
3. Identi car e implantar continuamente mejores formas de anticipar, atender y satisfacer las necesidades de
los clientes internos y externos. Actividades de fortalecimiento de relaciones interpersonal plani cadas con nuestros clientes.
4. Resaltar la importancia de sentir ser parte de la empresa y atentos a posibles daños o posibles formas de mejorar. Información de efectos o comentarios sobre nuestros productos desde su creación.
5. Iniciar y mostrar una voluntad de aprovechar el cambio que permita lograr y mantener una ventaja competitiva. Se puede identi car una desmotivación con la competencia y cubrir sutilmente con nuestro producto.
6. Premiar y celebrar los importantes y creativos. Reconocimiento de la felicidad por algún hecho que nuestros cercanos puedan estar celebrando.
7. Desarrollar y designar a personas adecuadas. Identi car habilidades orientadas a las funciones compatibles.
8. Ayudar a todo empleado a lograr su pleno potencial adecuando sus aptitudes con el trabajo a realizar, a través del entrenamiento y el “feedback” sobre la calidad de su rendimiento. Estar dispuestos a escuchar y motivar a que se mani este.
9. Comunicarse entre todos de forma abierta, franca, interactiva y oportuna. A nuestro valor de comunicación abierta y de respeto colectivo.
Tras haber conseguido que sus asociados comprendan los fundamentos sobre los que es servicio, PROFARMA deberá asistirles a poner en práctica la iniciativa.
Calidad orientada hacia el cliente.
En el corazón de todo proceso existe la capacidad de determinar, valorar y actuar de forma sistemática tomando en cuenta las necesidades de los clientes, tanto internos como externos. El ciclo comienza identi cando a los clientes y sus necesidades, y termina ponderando en qué medida han quedado los clientes satisfechos de la calidad, costo, entrega, ambiente de trabajo y de la relación con nuestros empleados. Existen unos formularios de controles de servicio, relacionados a incentivos a todo el personal, técnica para lograr mejorar, que permita identi car las necesidades y supervisar el progreso. (Formulario de Quejas y Reclamaciones).
Los conceptos claves, esenciales sobre los que se basa el servicio son:
1-Descartar lo que no ha funcionado a pesar de los intentos. Se debe dar seguimiento a todas las actividades para lograr mejoras y eliminar desperdicio en tiempo, dinero y energía. Dentro de los que podemos mencionar: Complejidad, burocracia, mano de obra innecesaria, desorganización, materiales obsoletos, espacio no aprovechado, tiempo perdido, energía no necesaria, transporte y otros activos mal manejados como recursos, obtener hechos y datos no ables y no opiniones subjetivas.
2-Mejoras constantes. Buscar la perfección en todo momento, en todo aquello que realizamos. Se trata de una actitud ante el trabajo cotidiano, así como un
método para mejorar las tareas que llevamos a cabo.
3-Cumplir nuestra misión. En PROFARMA nuestra Misión es lograr la satisfacción de nuestros clientes y consumidores, trabajando con pasión y agresiva administración, ofreciendo productos con garantía de inversión.
La fuente de nuestra ventaja competitiva es la energía e idea de todos nosotros, los que nos sentimos parte. Nuestra fortaleza es sobre la base de nuestros valores.
En PROFARMA somos personas con un propósito: trabajar juntos por la calidad al servicio de la salud. Nos esforzamos en todo lo que hacemos, para convertirnos en una empresa de “SERVICIO” con calidad en el cuidado de la salud, según el criterio de aquellos a quienes servimos: cliente, empleados, accionistas, y la comunidad en general.
4- Llevar a la práctica nuestra intención estratégica de servir en el sector Salud.
-Proyectos de logros.
-Mejoras Constante, entrenamiento actualizado para la mejor preparación.
-Temas de convencimiento personal.
Que podamos comprender las acciones de servir, desprendernos para los demás y hacerlo parte de nuestras vidas.
-Algunas Iniciativas estratégicas. Tiene que ver con dar un soporte a lo que aprendimos y mejorar la educación. etc.
5- Concentración de esfuerzo. Los que dirigen, deberán tener una actitud positiva en fondo y en la forma, de cómo interactuar con los asociados, y un mejor manejo del tiempo.
Para lograr el crecimiento se necesita conseguir un aumento en el porcentaje asignado a la plani cación de dicho crecimiento.
ACTIVIDADES.
Trate de identi car:
1. Puntos en que está añadiendo valor (cosas por la que su cliente estaría preparado a pagar o que su director le exige que haga).
OBJETIVOS DEL MANUAL DE ENTRENAMIENTO EN ESTE PUNTO:
Tras completar esta hoja el representante deberá: Obtener un amplio conocimiento de las diferentes funciones del Departamento de Ventas. Entender las generalidades de la losofía de la comercialización.
Ser capaz de aplicar algunos de los principios con referencia a los productos de PROFARMA en un mercado dado.
COMO INTRODUCIR UNA MEDICINA AL MERCADO.
La comercialización es la losofía completa que abarca el entero ciclo de vida del producto, desde su desarrollo hasta su post-establecimiento.
En PROFARMA hacemos el esfuerzo de que productos con posible aceptación en la categoría dirigida puedan penetrar y desarrollarse en el mercado. La tarea es de tiempo y dedicación y sigue su camino cuando el Departamento de Ventas tiene que decidir la mejor manera posible de vender el producto en el mercado.
Antes de desarrollar una campaña promocional y la promoción activa de cualquier medicina, el Departamento de Ventas llevara a cabo una investigación. Existen dos enfoques principales:
Investigación Documental (usando fuentes de información).
Existe una gran cantidad de publicaciones de las que el investigador puede servirse a n de averiguar sobre las zonas de prevalencia de las enfermedades, los productos que se usan e incluso las cantidades importadas por un país en particular.
Uso de internet.
Revistas médicas.
Publicaciones de la Organización Mundial de la Salud.
Estadísticas Médicas Internacionales (IMS).
Publicaciones del Departamento de Salud.
Servicio Recordatorio de Publicidad de los Medios de Difusión (MARS).
Sin embargo, de hecho, no existe algo mejor que visitar el mercado y hacer las preguntas usted mismo.
Investigación sobre el terreno.
Existen muchas maneras que las compañías emplean para ponerse en contacto con los clientes y averiguar información.
Entrevistas presenciales.
Discusiones de grupo.
Entrevistas por teléfono.
Cuestionarios postales.
Dependiendo de qué es lo que la compañía desea investigar, existen dos fuentes para la investigación sobre el terreno:
Cualitativo:
La investigación cualitativa se lleva a cabo mediante entrevistas, relativamente a fondo, con un número pequeño de personas. A menudo, se emplean entrevistadores con experiencia, debido a que el objetivo de la investigación cualitativa es explorar comportamientos, actitudes y motivaciones. Se discuten una variedad de temas y a veces el entrevistador dejará que el entrevistado comente sobre cualquier tópico que desee.
Este tipo de investigación se llevará a cabo antes del lanzamiento de un producto. En la mayoría de los casos nuestro público de investigación son nuestros asociados internos.
Cuantitativo:
La investigación cuantitativa implica grandes cantidades de personas, (dependiendo la muestra de población que se necesite) a veces más de 2000. A menudo se usa para evaluar el conocimiento y uso de un producto, la imagen de un producto, los gustos y aversiones de los clientes a un producto particular. El cuestionario es normalmente muy estructurado, las contestaciones se tratan normalmente de un 'Sí' o 'No', o una marca en un cuadro. Este tipo de investigación tal vez se llevaría a cabo un año antes del lanzamiento de un producto y luego de lanzamiento con preguntas dirigidas para detectar estrategias competitivas.
De la investigación de mercado, el Departamento de Ventas será capaz de identi car los grupos de personas, quizá pacientes o doctores, que tengan un conjunto de necesidades comunes. Por ejemplo, niños menores de 12 años que padecen de neumonía, mujeres entre 20 y 40 años con enfermedad in amatoria pélvica o enfermeras quienes atienden pacientes en las salas oncológicas. Los 'segmentos' variarán de conformidad al tipo de medicina que está o se pondrá en promoción.
Una vez que se ha identi cado un 'segmento', la medicina puede ubicarse para el segmento desarrollando y comunicando los bene cios del producto que mejor satisfacen las necesidades del segmento escogido.
A n de evitar el malempleo de recursos, sean nancieros o de tiempo de representación, es importante identi car los clientes quienes con más probabilidad usarían un producto especí co y orientar el esfuerzo de venta hacia ellos. Esto se conoce como orientación al grupo destinatario.
Estas técnicas siempre se emplean antes que sea creado cualquier material promocional, sea publicidad en revistas médicas o prospectos detallados. Este tipo de investigación se llevaría a cabo antes del lanzamiento de un producto.
La vida de cualquier producto es parecida a la de la materia viva. Se concibe, nace, crece, madura, envejece y nalmente muere.
El ciclo de vida 'clásico' del producto se representa en la forma de una curva de ventas en forma de S que gra ca ventas por valor o por unidades, costos y ganancias.
Introducción: Para un producto farmacéutico dado, los doctores que con más probabilidad lo recetarían son líderes de opinión y aquellos que pre eren probar nuevos productos, o tal vez los que ya han probado el medicamento en un ensayo clínico. El precio normalmente será tan alto como sea posible y la competencia, con razón, será poca.
Crecimiento: En esta etapa el producto está comenzando a ser recetado por un gran número de doctores (recocidos como iniciadores de tendencia). Algunas veces se habrán recuperado los costos de la inversión y estarán generando ganancias. El precio aun será bastante alto y los competidores estarán reaccionando rmemente.
Madurez: Una gran proporción de los doctores (conocidos como seguidores) que quedaban, están ahora prescribiéndolo debido a que el producto es bien conocido y se han eliminado posibles dudas, quizá con referencia a su seguridad. Puede haber varios competidores que estén lanzando productos “me—too”, por ejemplo, genéricos locales. El uso cada vez mayor y los productos “me—too” pueden conducir a una etapa llamada de 'saturación'. Puesto que éste es un período de ganancias reales, el Departamento de Ventas tratará de prolongar esta etapa tanto como sea posible. Pueden desarrollarse nuevas estrategias en términos de precios, desarrollo de usos nuevos para el producto, encontrar nuevas personas que lo receten y cambiar el tipo de promoción.
Descenso: Si las nuevas estrategias ya no están mejorando o manteniendo las ventas, entonces es importante retardar el régimen de descenso. El producto puede que todavía genere ganancias, sólo si mantienen bajos los costos promocionales. Muchos doctores siguen recetando productos viejos sólo por costumbre; un pequeño recordatorio de vez en cuando, a menudo su ciente para mantener la lealtad. El precio, de conformidad, se reduce a n de permanecer competitivo.
La tarea del departamento de ventas: Es llevar a cabo toda la investigación posible a n de obtener un buen conocimiento de las zonas de prevalencia de las enfermedades, los hábitos de prescripción de los doctores y los tipos de pacientes.
Desarrollar un plan de ventas que detalle la estrategia para el próspero manejo del producto, incluidas las actividades de pre lanzamiento.
Mantener contacto con el mercado, supervisar la e cacia del producto y reaccionar activamente a los cambios en las necesidades, mediante el desarrollo de nuevas campañas promocionales.
1. Considere los productos que está vendiendo. De na el segmento del mercado y el público al que se espera bene ciar con cada uno.
2. Identi que un ejemplo de un producto para cada etapa del ciclo de vida del producto. Estos pueden ser productos, que está usted vendiendo, o productos del competidor con los que usted está familiarizado.
¿Cuáles son las posibles implicaciones para su estimado volumen de ventas en cada etapa del ciclo de vida?
3. Escriba un breve resumen de los problemas y las oportunidades con las que se encontraría.
OBJETIVOS:
Tras completar esta hoja, el representante debe tener más conocimiento acerca del producto que es administrado al paciente:
Fuente.
Clasi cación de los medicamentos. vías de administración.
FUENTES.
Los medicamentos pueden derivarse al principio de:
Fuentes vegetales, por ejemplo, Opio (mor na), digitalis (digoxina). Fuentes animales, por ejemplo, Insulina, tiroxina, ACTH (hormona adrenocorticotrópica).
Fuentes minerales, por ejemplo, Sulfato de magnesio, citrato de potasio. Hongos y microorganismos, por ejemplo, penicilina, estreptomicina.
En la actualidad, la mayoría de los medicamentos son semisintéticos, como es el caso en la mayoría de los agentes terapéuticos, los cuales se sintetizan a partir de moléculas más sencillas.
LA CLASIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS.
Una manera de clasi car los medicamentos es considerar los sistemas funcionales, objetivos y las acciones siológicas y farmacológicas de los medicamentos sobre los mismos. Puede encontrarse una lista completa de medicamentos disponibles dentro de cada categoría.
MEDICAMENTOS QUE AFECTAN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR.
a) Corazón.
Estimulantes cardíacos.
Medicamentos que prolongan el período refractario de las aurículas.
b) Vasos sanguíneos.
Vasoconstrictores. Vasodilatadores.
c) Corazón y vasos sanguíneos.
Bloqueadores beta.
MEDICAMENTOS QUE AFECTAN LA SANGRE.
Coagulantes.
Anticoagulantes.
Hematopoyéticos: medicamentos que estimulan la producción de los corpúsculos rojos de la sangre.
MEDICAMENTOS QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
Anestésicos generales.
Hipnóticos y sedativos.
Anticonvulsivos.
Analgésicos.
Estimulantes, tranquilizantes y antidepresivos.
MEDICAMENTOS QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.
Parasimpaticomiméticos.
Parasimpaticolíticos.
Simpaticomimético.
Simpatolíticos.
Bloqueadores alfa y beta, metildopa, L-dopa.
MEDICAMENTOS QUE ACTÚAN SOBRE LAS TERMINACIONES NERVIOSAS MOTORAS.
Los agentes bloqueadores genuinos, a diferencia de los inhibidores competitivos, son antagonizados por la sostigmina, la neostigmina, la piridostigmina y el edrofonio. Agentes despolarizantes: los que no son antagonizados por la sostigmina.
MEDICAMENTOS QUE ACTÚAN SOBRE LAS TERMINACIONES NERVIOSAS SENSORIALES.
Anestésicos locales.
MEDICAMENTOS QUE AFECTAN A LOS OJOS.
Midriáticos: medicamentos que dilatan la pupila.
Mióticos: medicamentos que contraen la pupila.
Cicloplegicos: medicamentos que paralizan el músculo ciliar y por lo tanto el poder de acomodación.
MEDICAMENTOS QUE AFECTAN EL TRACTO GASTROINTESTINAL.
Estimulantes locales de secreción gástrica, por ejemplo, cervezas livianas.
Antiácidos y anticolinérgicos.
Los antagonistas de los receptores del H2 para la histamina: medicamentos que inhiben la secreción gástrica de ácido y reducen la producción de pepsina.
Carminativos.
Medicamentos que aumentan el movimiento intestinal.
Estimulantes intestinales.
Purgantes en masa.
Laxativos vegetales.
Laxativos de contacto.
Medicamentos que disminuyen el movimiento intestinal, que pueden producir estreñimiento, p.ej. anticolinérgicos.
Astringentes y absorbentes.
Eméticos: medicamentos que provocan vómito.
Antieméticos: medicamentos que reducen el vómito.
MEDICAMENTOS QUE AFECTAN EL SISTEMA GENITOURINARIO.
Diuréticos.
Antidiuréticos.
Antagonistas, receptores de H2, de la histamina: medicamentos que inhiben la secreción gástrica de ácido y reducen la producción de la pepsina.
Oxitócicos: medicamentos que estimulan la contracción del útero.
MEDICAMENTOS QUE AFECTAN EL SISTEMA RESPIRATORIO.
Estimulantes respiratorios.
Antiespasmódicos: medicamentos que disminuyen o suprimen el espasmo de los músculos bronquiales.
Broncodilatadores.
Esteroides inhalados.
Expectorantes: medicamentos que facilitan la expulsión de la secreción bronquial. Supresores de la tos.
ANTIHISTAMÍNICOS.
Medicamentos que antagonizan la acción de la histamina mediante el bloqueo de los receptores histamínicos en los tejidos.
AGENTES ANTI-INFECTIVOS.
a) Agentes quimioterapéuticos. Antibióticos y antibactericidas.
Antipalúdicos y otros agentes antiprotozoarios.
Antihelmínticos y otros agentes antiparasitarios.
Agentes anti-tuberculares.
Agentes antivíricos.
Parasiticidas.
MEDICAMENTOS QUE AFECTAN LAS RESPUESTAS INMUNOLÓGICAS.
Vacunas e inmunoglobulinas. Inmunosupresores.
MEDICAMENTOS QUE AFECTAN LOS TUMORES.
Citotóxicos: medicamentos diseñados para detener la división celular.
Hormonas sexuales y antagonistas para el tratamiento de tumores dependientes de hormonas.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.
1. Administración gastro-intestinal. Las membranas del tracto gastrointestinal son de importancia en varios estados patológicos, y en lo que respecta a la absorción de medicamentos. Los medicamentos que están destinados a ser absorbidos en el tracto gastrointestinal se administran oral o rectalmente.
Administración oral. En general se elige la administración oral, si un medicamento se absorbe en forma efectiva a partir del tracto gastrointestinal, y si no es necesario un comienzo inmediato de su acción. En la actualidad se encuentran disponibles una variedad de formulaciones de liberación lenta o regulada, especialmente preparadas. Para proteger a los medicamentos sensibles al ácido se puede usar la capa entérica.
Administración rectal. Mediante supositorio o enema de retención, es útil a menudo para medicamentos que provocan náuseas o se inactiva en el estómago, o si el paciente se encuentra imposibilitado de tomar medicación oral.
Administración sublingual. Debajo de la lengua o bucal (entre el labio superior y la encía) puede proveer la absorción rápida do medicamentos que son capaces de penetrar las células de membrana delgada y el tejido mucoso altamente vascularizado de la boca. Al principio el medicamento es capaz de evadir la circulación de la porta, lo que retrasa por lo tanto su metabolismo por el hígado.
Administración Parenteral. Este tipo de administración se emplea cuando los medicamentos se inactivan por el tracto gastrointestinal, o se precisa de una respuesta rápida, predecible.
Administración intradérmica (ID): Se reserva en general para las vacuas.
Administración subcutánea (SC): El medicamento se inyecta a través de las láminas cutáneas, en el tejido conectivo graso.
Administración intramuscular (IM): El medicamento se inyecta profundamente a través de las láminas cutáneas, hasta llegar al músculo esquelético.
Administración intravenosa (IV): El medicamento se inyecta directamente en la vena. Por lo tanto, en general, se administran preparaciones acuosas. Medicamentos que sean instantes, pueden administrarse intravenosamente mediante la administración lenta de una solución diluida, es decir gota a gota o infusión. Además de las vías parenterales ID, SC e IM, se emplean con mucho menos frecuencia las vías intraperitoneales, intraarterial y la intraespinal.
Inhalación: Los medicamentos gaseosos, volátiles o microcristalinos pueden absorberse a través de la super cie alveolar de los pulmones.
En términos de la rapidez con la que comienza el efecto sistémico, la terapia de inhalación de sustancias volátiles, tales como los anestésicos gaseosos, puede aproximarse a la administración intravenosa. La absorción rápida de los medicamentos inhalados a través de los alvéolos se debe al poco espesor de la membrana absorbente, a su gran área super cial y su alta vascularización.
La absorción percutánea es dependiente del paso del medicamento a través de una combinación de folículos pilosos, glándulas sudorí cas, o glándulas sebáceas, etc., a menos de haberse formulado en composiciones que incluyen intensi cantes de la penetrabilidad.
Los medicamentos se administran tópicamente cuando se precisa de efectos locales. Sin embargo, la actividad del medicamento puede depender en gran parte de su habilidad de penetrar en la piel intacta o a través de ella. En algunos casos, aún de no desearse la absorción sistémica, ésta de hecho sucede y puede dar lugar a efectos secundarios sistémicos.
Entre los ejemplos de administración tópica se encuentran los ungüentos, los cuales son repelentes al agua, las cremas, las cuales son miscibles en el agua, las placas cutáneas que tienen como característica la liberación lenta de medica-mentos a través de membranas especialmente formuladas, y la administración vaginal, incluidos los pesarios y las formulaciones de liberación lenta que penetran en el tejido mucoso.
LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCIÓN DE LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.
Aunque existen características físicas que son consideraciones importantes cuando se ha de seleccionar la vía más apropiada para la administración del medicamento (vea lo siguiente), el doctor también considerará al paciente. Por ejemplo, los niños puede que no sean capaces de tolerar inyecciones, o deglutir formulaciones orales de gran tamaño, y los pacientes con di cultades para deglutir necesitarán un medicamento que evite la vía oral.
Ligadura del medicamento. Los medicamentos que se ligan a macromoléculas, normalmente no se encuentran disponibles para absorción. Por lo tanto, si un medicamento se encuentra parcialmente ligado a constituyentes normales del tracto gastrointestinal o a componentes de una formulación de dosi cación,
podrá retardarse su absorción. En algunos casos esto es de desearse debido a que, el desprendimiento lento del medicamento a partir de su estado ligado, puede mantener un constante nivel del medicamento durante largos períodos. Este principio se ha utilizado en algunos tipos de formulaciones de liberación sostenida.
Estado físico de la formulación. La solubilidad de un medicamento en agua determina en gran parte su probabilidad de ser absorbido. Algunos medicamentos pueden incluir en su formulación intensi cantes de la absorción. Lo más importante son las propiedades físicas propiamente dichas del medicamento en sí, por ejemplo, sólido, líquido, etc.
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MEDICAMENTOS.
Para que sean efectivos los medicamentos, deben estar preparados de modo que puedan llegar a los órganos para los que fueron destinados y, una vez ahí, ejercer su acción. Los medicamentos se preparan en una variedad de formas (cápsulas, jarabes, etc.), en su preparación tienen que considerarse algunos principios de formulación tales como:
- Forma física. La gran mayoría de las sustancias se encuentran disponibles en forma sólida de variable densidad, tamaño, estabilidad, etc.
- Tamaño de partícula. In uye en la dispersión y la absorción (polimorfos), puede in uir en la absorción.
- Solubilidad. In uye en la cantidad de medicamento que se tendrá disponible.
- Propiedades químicas. Como por ejemplo la habilidad para cambiar su comportamiento químico, lo cual in uye en su estabilidad.
- Duración de la acción. Las preparaciones de liberación inmediata o sostenida, pueden alterar el comportamiento tera-péutico de un medicamento.
- Propiedades organolépticas. Las que se re eren a la aceptabilidad del paciente: color de tabletas y de preparaciones líquidas, perfumes de cremas y lociones.
ESTUDIOS DE CASO Y ACTIVIDADES.
Haciendo uso de su conocimiento sobre el sistema cardiovascular.
1. Indique las dos unidades funcionales principales del sistema y nombre una clase de medicamentos qua afecte a cada una de ellas.
2. Describa el modo por medio del cual estas dos clases de medicamentos podrían actuar y qué efecto puede esperarse que tengan en el proceso circulatorio.
3. Cerciórese de que entiende bien lo siguiente, y forme un glosario con de niciones para los términos en negrita:
Administración tópica, dar ejemplos.
Administración subcutánea, tiende a ser menos dolorosa que la intramuscular.
Administración intravenosa brinda un comienzo inmediato de la acción.
4. A título de doctor, escriba notas breves tocantes a un paciente para quien se hizo necesario prescribir un antibiótico intravenoso, explique los motivos para su decisión. Haga lo mismo para un paciente a quien ha de cambiar de una terapia sistémica a una tópica.
OBJETIVOS.
Una vez completada esta hoja, el representante podrá:
1. Llevar a cabo una revisión efectiva del comercio.
2. Preparar un plan de objetivos para una revisión efectiva del comercio.
3. Preparar un plan de visita.
TAREA DEL REPRESENTANTE.
La tarea del representante es mejorar constantemente la presencia de los productos PROFARMA en todos los establecimientos posibles. Esto se consigue mediante una buena plani cación e integración efectiva.
DISTRIBUCIÓN.
La distribución se crea introduciendo los productos PROFARMA (que no se han comprado anteriormente) en los comercios, y manteniéndolos, asegurando que todas las líneas de productos mantenidas se encuentren constantemente en existencia y exhibidas en el comercio.
EXHIBICIÓN.
La función del representante es asegurar que el consumidor ve con facilidad los productos de PROFARMA. Esto se puede mejorar colocando materiales de punto de venta y exhibidores adicionales.
PRECIO.
Durante la revisión del comercio es importante que el representante compruebe que los productos tienen el precio correcto, e identi car las situaciones donde los productos PROFARMA no tienen un precio competitivo, para de esta forma poder aconsejar
al comerciante sobre el precio de venta recomendado (PVR) de nuestros productos.
VOLUMEN.
Al establecer el objetivo de la visita, el representante trata de equilibrar los niveles de inventario y demanda, para asegurar que no surjan situaciones donde no haya existencias y que los niveles de inventario no sean incontrolables.
LOS OCHO PASOS DE LA VISITA.
PASO UNO: PLANIFICACION Y PREPARACION.
Mensualmente: durante las reuniones de ciclo, establezca metas y prepare un plan borrador del trayecto y ruta.
Semanalmente: desarrolle los objetivos de la visita (basado en la información contenida en las chas/registro del cliente) y prepare un plan especí co del trayecto.
Diariamente: objetivos individuales de visita y plan nal del trayecto.
Después de la visita: preparación nal para organizar los materiales de soporte.
PASO DOS: REVISIÓN DEL COMERCIO.
La revisión del comercio incluye revisar todas las presentaciones de producto en las repisas del comercio y en el almacén. El representante debe asegurarse que los productos PROFARMA de gran demanda se pueden alcanzar fácilmente, para que el comerciante pueda reponer fácilmente las existencias de las repisas del comercio, es decir, que los productos PROFARMA se puedan almacenar rápidamente, se puedan encontrar con facilidad y mover con seguridad.
Las consideraciones incluidas en la revisión del comercio incluyen:
Presentación: comunique al comerciante que se encuentra en el comercio.
Precio: compruebe que nuestros productos tienen el precio correcto.
Fuera de venta: asegúrese que cualquier producto en el almacén se encuentra también en las repisas.
Necesidades de exhibidores: identi que cualquier posible cambio necesario.
Rotación de existencias: asegúrese que las existencias se rotan correctamente para evitar que cualquier artículo llegue a su fecha de caducidad.
Niveles de existencias: asegúrele que hay disponibilidad de su cientes existencias en las repisas.
Caras: asegúrese que nuestros productos tienen el número de caras relacionado con nuestra posición en el mercado.
Exhibidores: – Compruebe que se mantienen bien nuestros exhibidores actuales.
Compruebe que nuestros productos están colocados de forma correcta.
– Busque oportunidades de presentaciones adicionales.
Competencia: observe la actividad de la competencia.
PASO TRES: REVISIÓN DE EXISTENCIAS.
El objetivo de la revisión de existencias es determinar cuántas existencias necesita el cliente, para asegurar que se mantiene un equilibrio entre el inventario y el volumen de demanda. Demasiadas existencias en inventario cuestan dinero, pero muy pocas existencias dan como resultado pérdida de ventas. Lo que se necesita es:
Recuento de inventario en el almacén. Asegurar que se mantiene una buena rotación.
Asegurar que las existencias en promoción están listas para la presentación. Anotar con exactitud la información en la tarjeta de historial del cliente.
PASO CUATRO: OBJETIVO DE LA VISITA DE REVISION.
A menos que se desarrolle e integre un objetivo de visita, por cada visita de ventas, los representantes no pueden medir su e cacia.
Antes de visitar el comercio, el representante prepara el objetivo de visita. Esto si ha reunido la información sobre los niveles actuales de existencias y actividad de la competencia local, el representante puede jar el objetivo de visita. Esto signi ca:
Establecer objetivos adicionales basados en las observaciones realizadas. Decidir qué objetivos tendrán el mayor impacto en el comercio.
Preparar el orden del día para la representación de la visita al comerciante, que podría incluir temas como:
- Introducción de nuevos productos en el comercio.
- Corregir el precio incorrecto.
- Presentar los productos almacenados, pero no en la presentación en el comercio.
- Ajustar el orden de rotación de existencias para evitar las caducadas.
- Recti car las presentaciones donde nuestros productos no se vean bien.
- Identi car las oportunidades adicionales de presentación y desarrollar un plan de presentación.
- Decidir sobre el orden de presentaciones de productos.
El objetivo de la primera visita deberá ser SMART, ej. Especí ca, medible, ambiciosa, realista y a Tiempo (Speci c, Measurable, Ambitious, Realist and Timed).
PASO CINCO: PRESENTACIÓN Y CIERRE.
Durante las presentaciones con el cliente, el representante necesitará discutir la relativa cuota de mercado de nuestros productos y cómo se re eja esto en el comercio, por ejemplo, el espacio en la repisa en la presentación de categoría deberá coincidir con nuestra cuota de mercado y posición de marca y se debe acordar con el comerciante recti car
cualquier disparidad.
Además, el representante también necesitará vender el plan de presentación propuesto y acordar con el comerciante un plan para su integración. En ambos casos esto exigirá la aplicación de conocimientos de venta, lo cual está cubierto en un programa separado.
Es importante, durante la presentación, cerrar en cada producto. La presentación también signi ca el uso de herramientas de venta, que son materiales que soportan la presentación. Estas variarán de mercado en mercado.
PASO SEIS: CONTINUACION.
Mediante un uso efectivo de las técnicas de venta, el representante establecerá los planes con el comerciante, estos podrían incluir el aumento de caras para nuestros productos, desarrollar planes de presentación, corregir los posibles errores, montar una presentación y levantar los materiales del punto de venta. Una vez establecidas estas acciones con el comerciante, el objetivo del representante es asegurar que se llevan a cabo.
PASO 7: PRESENTACION.
La presentación es una de las principales actividades de continuación que llevan a cabo los representantes (ver hoja 2.1 a la 2.5). Esto signi ca:
Obtener el compromiso por parte del personal para hacer el trabajo (especialmente en lo que se re ere al mantenimiento de las presentaciones).
Montar los exhibidores en el comercio.
Mantener los niveles de existencia en los exhibidores. Diseñar de nuevo distribuciones de los exhibidores. Realzar los materiales del punto de venta.
PASO 8: REGISTROS.
Para asegurar que tenemos los hechos y datos necesarios para mantener todas las existencias en el comercio y continuar las oportunidades de ventas, el representante necesita mantener registros exactos del cliente. En tal sentido, deberá rellenar la cha del cliente, informe de ventas diarias y hojas de pedido, inmediatamente después de cada visita, mientras tenga fresca en la mente la información obtenida durante la visita.
1. Diseñe su propia lista de comprobación para la revisión del comercio y ponga a prueba su utilidad durante las próximas visitas.
2. Después de sus experiencias, modifíquela según proceda, hasta que cumpla con sus necesidades.
OBJETIVOS.
Tras completar esta Hoja el Representante debe:
Contar con un entendimiento básico acerca de los principios de la farmacología clínica. Apreciar la importancia que tiene para un doctor el per l fármaco-dinámico y fármaco-cinético de un producto. Entender por qué un producto produce un efecto terapéutico y cómo éste puede desencadenar sucesos adversos no terapéuticos. Los datos farmacológicos dedignos, representan una herramienta esencial para un médico en su búsqueda para seleccionar la terapia de medicamentos más apropiada para sus pacientes. Hacen posible la medida del efecto terapéutico del medicamento y son indicativos de los sucesos adversos que podrían esperarse.
LA TAREA DEL FARMACÓLOGO:
Calcular el efecto preciso que un medicamento tendrá en el cuerpo. La farmacología clínica está integrada de tres componentes principales:
LA FARMACOCINÉTICA:
Absorción.
Distribución.
Metabolismo. Excreción.
FARMACOCINÉTICA:
La farmacocinética es el estudio de la distribución y transferencia de un medicamento a los diferentes compartimientos del cuerpo después de su absorción, y de su metabolismo y excreción.
BIODISPONIBILIDAD:
La biodisponibilidad de un producto medicinal puede ser considerada como la cantidad de la dosis administrada, que llega en forma terapéutica al sitio donde ejercerá su efecto biológico.
La biodisponibilidad de un producto medicinal es dependiente de las propiedades farmacocinéticas del constituyente activo, una función de su absorción, distribución, metabolismo y excreción. En general, se considera principalmente en relación con la absorción del medicamento y con frecuencia se expresa como un porcentaje del nivel oral en comparación con el del nivel IV: IV es el 100%.
1. Absorción. Puede in uirse por la formulación del medicamento, por ejemplo, solución en medios de contraste, en tableta o producto de liberación sostenida, así como por factores tales como la acidez y la movilidad intestino.
2. Distribución. Los medicamentos varían en la velocidad células y en el grado con el que se ligan a las proteínas sanguíneas. Algunos se concentran más en ciertos tejidos.
3. Metabolismo. Una vez distribuido el medicamento, el cuerpo puede transformarlo químicamente en otras moléculas o metabolitos, normalmente más pequeños, antes de su excreción algunas veces estos metabolitos tienen actividad propia.
4. Excreción. La mayoría de los medicamentos se excretan (eliminan) en la orina, normalmente como metabolitos. Algunos, sin embargo, pueden eliminarse en la bilis, procedente de la pared intestinal, o, en el caso de algunos anestésicos, a partir de los pulmones.
Donde se observen, distribución en la sangre, metabolizan y excretan.
El efecto de primer paso puede in uir en la biodisponibilidad del medicamento. Cuando un medicamento se absorbe oralmente la mayor parte se trans ere al hígado vía la circulación de la aorta. Si el medicamento es de los que normalmente se descompone en el hígado, para el momento cuando alcanza la circulación sistémica, la cantidad disponible en el sitio de acción es considerablemente menor que la que se absorbió al inicio. Esto se conoce como el efecto de 'primer paso' y debe tomarse en cuenta al considerar la dosi cación relativa.
Descompone en el hígado…circulación sistémica.
Con un medicamento altamente biodisponible, una buena proporción de la dosis administrada llega a la sangre, lo que aumenta la probabilidad de un efecto terapéutico óptimo.
La concentración máxima del medicamento en el suero es la cantidad máxima que se logra del medicamento en la sangre y debe alcanzar niveles terapéuticos para que tenga efecto. En las condiciones crónicas el propósito de los regímenes de dosi cación es lograr una concentración de estado constante que mantenga las concentraciones del medicamento en el suero a un nivel terapéutico.
La vida media de un medicamento es el tiempo que transcurre hasta que su concentración disminuye al 50% de su valor máximo. Representa una resultante de la distribución, el metabolismo, y la excreción y puede ser compleja.
El conocimiento preciso de la biodisponibilidad y la farmacocinética puede ser críticamente importante para los antibióticos que se usan en el tratamiento de infecciones amenazantes, si bien es de menos consecuencia en el caso de los analgésicos débiles que se usan para el alivio sintomático del dolor. Es especialmente importante para el diseño de programas de dosi cación y la eliminación consecuente de máximos y mínimos innecesarios en las concentraciones sanguíneas.
Concentración de un medicamento en un suero… y en la sangre. vida media de un medicamento en la sangre.
EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DEL MEDICAMENTO.
Forma del medicamento.
Formulación del medicamento. Vía de administración.
La elección de la terapia farmacológica apropiada se basa tanto en la e cacia del medicamento como en la seguridad del mismo. Los medicamentos ejercen sus efectos curativos mediante la alteración de los procesos biológicos dentro del cuerpo, esto puede dar lugar a efectos indeseables, no terapéuticos.
Los efectos secundarios de un medicamento son los que ocurren en el intervalo de la dosi cación normal, además de los que se requieren pata propósitos terapéuticos.
Los efectos tóxicos son efectos, normalmente peligrosos, que se suscitan en general fuera del intervalo de dosi cación terapéutica normal.
El índice terapéutico o la razón terapéutica se usan para describir la seguridad relativa de un medicamento en función de su e cacia.
El antibiótico es efectivo para la curación de muchos tipos de infecciones. A las dosis que se usan para curar la infección, el antibiótico con Amplio índice terapéutico, tiene muy pocos efectos adversos. Los efectos tóxicos (tales como la crisis neuroléptica, en este caso) no son vistos excepto a dosis considerablemente mayores que las que se usan para tratar la infección. Este medicamento tiene un índice terapéutico relativamente amplio y se considera como bastante seguro.
El Antibiótico Estrecho índice terapéutico, se usa para tratar otros tipos de infección, tiene pocos efectos adversos a la dosi cación normal y recomendada, aunque es muy efectivo en la curación de la infección, pequeños aumentos del nivel del medicamento en la sangre pueden dañar los riñones y producir pérdida de la audición, por lo que, en un paciente que metaboliza con lentitud los medicamentos, el fármaco puede acumularse en la sangre, lo que resultaría en efectos perjudiciales.
También tiene un índice terapéutico relativamente estrecho y debe usarse con el debido cuidado. En general, el médico que lo prescribe, indica la supervisión de las concentraciones plasmáticas del medicamento para evitar cualquier posible acumulación de éste en la sangre.
Los siguientes son ejemplos de factores que pueden provocar reacciones adversas:
1. Variaciones en la respuesta terapéutica.
a) Peso corporal.
b) Individuos en los extremos de edad (niños en su primera infancia, personas ancianas).
2. Extrema susceptibilidad a los medicamentos.
a) Salicilatos.
3. Anormalidad en el paciente que puede causar sobredosi cación relativa, ya sea como resultado de cambios siológicos, o la intensi cación, del efecto.
4. Efectos farmacológicos normales pero desagradables.
5. Efectos locales indeseables.
6. Efectos secundarios. Estos suceden como consecuencia indirecta de la actividad del medicamento.
7. Hipersensibilidad y alergia.
8. Anormalidades genéticas.
9. Efectos tóxicos directos, por ejemplo, hepatotoxicidad y nefrotoxicidad: ya que los medicamentos se concentran en el hígado y el riñón.
10. Las propiedades teratogénicas de un medicamento son las que provocan efectos adversos al feto en desarrollo al pasar por la circulación maternal a la fetal.
11. Otros efectos tóxicos en el feto y el recién nacido.
12. Interacción del medicamento que resulta de la introducción de fármacos más potentes y el uso en aumento de la terapia combinada. Cuando se administran dos medicamentos juntos, la acción de un medicamento sobre del otro puede traer como consecuencia un aumento, reducción o modi cación del efecto, algunas veces con graves consecuencias. Estas interacciones pueden suscitarse como resultado de alteraciones en la absorción, el metabolismo o la excreción de uno o varios medicamentos.
LA FARMACODINÁMICA.
Efectos clínicos.
Mecanismos de acción.
FARMACODINÁMICA.
La supervisión plasmática de los niveles del medicamento es crítica para productos con estrecho índice terapéutico.
La farmacodinámica es el estudio de la actividad de un medicamento en términos tanto de la naturaleza de la respuesta, como de su magnitud, una vez que alcanza el lugar de acción.
Se sostiene que muchos medicamentos producen sus efectos mediante su combinación con enzimas, las membranas celulares u otros componentes celulares. Se piensa que esta interacción altera la función de la célula, lo que inicia de este modo una serie de cambios bioquímicos y siológicos por medio de los cuales se caracteriza la acción del medicamento. La interacción inicial es la acción del medicamento, los sucesos subsiguientes se denominan, en forma correcta, el efecto del medicamento.
Estructura y actividad del medicamento. Las acciones de los medicamentos están estrechamente relacionadas con la estructura molecular. Muy a menudo pequeños cambios moleculares traen como consecuencia cambios considerables en las propiedades del medicamento. La investigación dedicada al estudio de las variaciones estructurales de fármacos ha conducido con frecuencia al descubrimiento de nuevos medicamentos de gran valor.
Receptores. La parte de la célula en la que actúa el medicamento, se conoce como el receptor. Entre los más conocidos se encuentran los alfa y receptores beta-adrenérgico. Los receptores no tienen que estar necesariamente presentes en la super cie de la célula; éstos pueden también ser un componente interno.
Lugares de acción. Algunos medicamentos actúan sólo en algunas células, tejidos u órganos y de aquí que su efecto se encuentre localizado. Otros actúan sobre la mayoría de las células del cuerpo de una manera general. Esto puede explicarse por su distribución selectiva en todo el cuerpo, pero esto no siempre constituye de alguna manera la única razón. Los medicamentos pueden actuar extracelularmente, en la super cie celular, en la super cie celular, o intracelularmente y, también pueden producir su efecto de modo directo mediante el bloqueo de la acción de otra sustancia. Los medicamentos pueden actuar directamente sobre las células efectoras. Por ejemplo, la presión arterial puede disminuirse de manera directa mediante la inhibición del músculo liso vascular. La bioquímica de la acción del medicamento. La acción bioquímica detallada de un gran número de medicamentos no es conocida. Si bien, hay algunos para los que sí lo es. Los antibióticos y los agentes quimioterapéuticos actúan mediante su acción selectivamente tóxica contra las bacterias. La causa de las enfermedades infecciosas es la invasión del cuerpo por microorganismos. Afortunadamente la bioquímica de la célula microbiana es su cientemente diferente para que se administren medicamentos destinados a destruir al invasor, sin que lleguen a perjudicar al huésped.
El uso de medicamentos con una acción selectiva sobre células que se encuentran dividiéndose con rapidez anormal, ofrecen un enfoque al problema del alivio de enfermedades malignas. Algunas veces a éstos se les conoce como medicamentos citotóxicos. Los medicamentos disponibles en la actualidad tienden a atacar tanto la las células que evolucionan de forma normal como a las cancerosas.
Su campo de acción está por lo tanto limitado ya que el efecto tóxico (aniquilación de las células normales) limita su uso terapéutico.
MEDIDA DE LOS EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS.
El efecto de un medicamento especí co puede medirse mediante la grá ca de una curva de respuestas en función de la dosis. Esto ilustra la intensidad del efecto, o la e cacia, a diferentes dosis, e identi ca también la potencia de un medicamento, la cantidad relativa necesaria para producir un efecto especí co.
efectiva mínima es la dosis más baja que producirá un efecto apreciable. La dosis efectiva máxima se alcanza cuando al aumentar a dosis no se logra aumentar el efecto clínico.
Curvas de dosis-respuesta.
OBJETIVOS.
Después de completar esta hoja el representante debe:
Entender cómo se crea la terminología médica. Comenzar a reconocer, entender y recordar los términos que se usan con frecuencia.
LA TAREA DEL REPRESENTANTE.
Comunicarse efectivamente con todo el personal interno y externo que ha de encontrar en su medio de trabajo.
TERMINOLOGÍA MÉDICA.
Un Representante médico profesional debe ser capaz de comunicarse efectivamente con el público al que espera bene ciar con sus productos. La clase médica son personas altamente cali cadas y emplean un vocabulario especí co en el desempeño de sus servicios. El Representante precisa hablar el idioma y entender qué es lo que se está diciendo a n de mantener credibilidad.
Aunque la terminología médica parece compleja, tiene una construcción lógica y muchas de las palabras se construyen a partir de palabras raíces combinadas con pre jos o su jos comunes. También existe un uso uniforme de términos relacionados con partes especí cas del cuerpo, por ejemplo, cardi hace referencia al corazón y da lugar a cardíaco, cardiología, electrocardiograma, etc. Una vez memorizados, estos términos comunes se pueden usar como bloques de construcción para ayudar en el análisis de términos desconocidos que puedan irse encontrando en el futuro.
Los pre jos le adicionan, al principio de las palabras, raíces para cuali car sus signi cados.
A o An: ausencia de.
A o Ab: desde, fuera.
Ad: a, hacia, cerca.
Adeno: glándula.
Adipo: grasa.
Aero: aire.
Ambi: ambos.
Ana: hacia arriba, de nuevo.
Angio: vaso.
Ante: antes.
Anti: contra de.
Apo: lejos de.
Artro: articulación.
Auto: propio.
Bi: dos.
Bradi: lento.
Cata: hacia abajo.
Cefalo: cabeza, cerebro.
Circun: alrededor.
Cole: bilis.
Contra: contra de, opuesto(a).
Contra: contra de.
De: lejos de.
Derm: piel.
Di: dos.
Dis: el contrario.
Dis: difícil, doloroso(a).
Ecto: fuera.
En: en.
Endo: dentro.
Entero: intestino.
Epi: en, sobre
Esclero: duro.
Eritro: rojo.
Eu: bien, bueno.
Ex o E: desde, sin.
Exo: fuera.
Extra: fuera.
Flebo: vena.
Gastro: estómago.
Glico: azúcar.
Hemi: mitad.
Hetero: otro(a).
Hiper: arriba, excesivo(a).
Hipo: abajo, de ciente.
Homo: el mismo.
In: en.
In: no.
Infra: debajo.
Inter: entre.
Iso: mismo, igual.
Macro: grande.
Meg o Mega: grande, gran.
Meno: menstruación.
Mesa: medio.
Met, Meta: sobre, más allá.
Metro: matriz.
Micet: hongo.
Micro: pequeño(a).
Mielo: medula, medula espinal.
Mio: músculo.
Nefro: riñón.
Neumo: pulmones.
Neutro: nervios.
Olig: poco.
Orto: normal, derecho.
Osteo: hueso.
Oto: oído.
Para: cerca o relacionado con.
Pato: enfermo.
Per: por todo.
Peri: alrededor.
Pio: pus.
Piro: ebre.
Poly: muchos (as).
Post: después.
Pre: antes.
Pro: antes.
Retro: hacia atrás.
Rino: nariz.
Semi o sin: junto, con.
Sub: debajo.
Super: arriba.
Supra: arriba, sobre.
Taqui: rápido.
Trans: a través, de un lado a otro.
Tri: tres.
Trico: cabello.
Uni: uno.
Utero: matriz.
Vaso: vaso.
Se adicionan en el extremo terminal de las raíces de las palabras para cuali car sus signi cados.
-algia: dolor.
-asis: condición.
-astenia: debilidad.
-cele: tumor, hernia.
-cilsis: inyección.
-cito: célula.
-coco: bacteria.
-dinia: dolor.
-éctasis: dilatación.
-ectomy: escisión.
-emia: sangre.
-estesia: sensación.
-fagia: ingestión.
-fasisa: habla.
-filia: gustar, tener una a nidad por.
-fobia: miedo.
-géneo: clase.
-génico: que causa.
-iatria: cicatrización.
-itis: in amación.
-lisis: reducción.
-logía o ología: ciencia de.
-malacia: reblandecimiento.
-oma: tumos.
-osis:
condición, estado.
-ostomia: formando una abertura.
-otomia: incisión.
-patia: enfermedad.
-penia: insu ciencia.
-pexia: jación.
-plastia: moldeo.
-plejía: parálisis.
-pnea: respiración.
-ptosis: caída.
-ritmia: ritmo.
-rrafia: sutura de.
-rrea: descarga.
-rrexis: ruptura.
-scopía: ver, examinar.
-stenia: vigor.
-taxia: orden.
-ulación: acto de.
-urina: orina.
RAÍCES.
Aden: glándula.
Angi: vaso.
Artr: articulación.
Bio: vida.
Blefar: parpado.
Buca: mejilla.
Cardi: corazón.
Cefal: cabeza.
Condr: cartílago.
Col: intestino grueso.
Cole: bilis.
Colp: vagina.
Copr: heces.
Cost: costilla.
Crani: cráneo.
Cist: saco.
Cit: célula.
Cut: piel.
Derm: piel.
Encefal: cerebro.
Enter: intestino.
Estoma: boca.
Fleb: vena.
Galact: leche.
Gastr: estomago.
Ginec: mujer.
Gingiv: encía.
Gloss: lengua.
Hem ó hemat: sangre.
Hepat: hígado.
Hister: útero, matriz.
Labi: labio.
Leuc: blanco.
Mer: parte.
Metr: matriz.
Mi: musculo.
Mic: hongo.
Miel: medula espinal.
Mio: musculo.
Nef: riñón.
Neum: pulmón.
Odont: diente.
Oftalm: ojo.
Omo: hombre.
Oofor: ovario.
Opia: vista.
Orquid: testículo.
Oss ó oste: hueso.
Ot: oído.
Ovar: ovario.
Pat: enfermedad.
Ped: niños.
Ped/Pod: pies.
Pi: pus.
Piel: pelvis.
Polio: materia gris.
Proct: ano.
Queil: labio.
Querat: cornea.
Raqu: columna vertebral.
Ren: riñón.
Rin: nariz.
Salping: tubo.
Sapr: putrefacción.
Septic: veneno.
Sic: mente.
Tox: veneno.
Traque: tráquea.
Zoo: animal.
Ano: anal, ano.
Boca: oral, os, estoma, estomat.
Brazo: branquial, branquio.
Cabeza: cefalic, cefalo.
Corazón: cardio, cardia-, cardio.
Cuello: cuello, cervical, cérvico.
Estomago: hastric, gastro.
Hígado: hepatic, hepato.
Intestinos: ceco-, colono, duodeno, ileo, y yeyuno.
Labio: queil.
Musculo: mío.
Oído: auricular, etc.
Ojo: ocular, oculo, oftalmo.
Pecho : torácico, toraco-, torax.
Pene: pene.
Pie: pedal, ped, pod.
Piel: derma, integumento.
Pulmones: pulmonal, pulmonico, pneumo.
Recto: rectal.
Riñón: renal, nefric, nefro.
Sangre: hem, hemat.
Testículo: orquio, orqui, orquido.
Útero: histero-, metra.
Vagina: vulvo-, vaginal.
Vejiga urinaria: cisti-, cisto.
Vesícula Biliar: cole-, col.
Anatomía: Estudio de la estructura macroscópica del cuerpo humano.
Bacteriología: Estudio de las bacterias.
Cardiología: Estudio del corazón.
Dermatología: Estudio de la medicina que trata de las enfermedades de la piel.
Endocrinología : Estudio de las glándulas endocrinas y sus secreciones.
Farmacia: Técnica de la reparación de medicinas.
Farmacología: Estudio de la acción, propiedades y características de los medicamentos.
Gastroenterología: Estudio de las enfermedades del tracto alimenticio.
Geriatría: El estudio y tratamiento de la vejez y sus manifestaciones.
Ginecología: Estudio de las enfermedades de las mujeres.
Hematología: Estudio de la sangre y de los órganos generatrices de la sangre.
Microbiología: El estudio de los microbios.
Neurología: Estudio de las enfermedades del sistema nervioso.
Obstetricia: Atención de la mujer durante la gestación y el parto.
Oncología: El estudio cientí co y medico de los neoplasmas.
Ortopedia: Estudio y tratamiento de anormalidades, enfermedades y lesiones del sistema locomotor.
Otología: Estudio de las enfermedades del oído.
Otorrinolaringología: Estudio del oído, la nariz y la garganta.
Patología: Ciencia de las enfermedades en términos de su efecto sobre la estructura y funciones de los tejidos corporales.
Pediatría: Estudio de las enfermedades de los niños.
Reumatología: Estudio y tratamiento de trastornos reumáticos.
Siquiatría: Estudio y tratamiento de los trastornos mentales y emocionales.
Traumatología: Estudio y tratamiento del daño tisular que resulta de la acción de cualquier agente físico externo.
ACTIVIDADES.
1. ¿Cuál es el signi cado de los términos siguientes? bronquitis
Leucocito. Cetogénico. Mastectomía. Dermatología. Hematuria. Endometriosis.
2. Cerciórese de que comprende a fondo lo que se quiere expresar en las oraciones siguientes:
"La poliartritis crónica afecta comúnmente las articulaciones interfalángicas proximales."
"Cuando se presenta un paciente con anuria, puede que padezca de nefritis."
"La disfunción sicomotora es un efecto secundario desagradable de la terapia antidepresiva."
3. Consiga material de comunicación escrita; un folleto de ayuda de adiestramiento, una noticia de promoción o un artículo médico de referencia.
4. Resalte todos los términos que no entienda completamente y trate de analizarlos para comprender su signi cado (Las Hojas 4.2 y 4.3 contienen un glosario de términos que podrían ser de ayuda).
COMUNICACIÓN EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA.
OBJETIVOS.
Tras completar esta hoja el representante debe:
Ser capaz de comunicarse con con anza con los miembros de la profesión médica. Haber comenzado a formarse un vocabulario de trabajo sobre términos médicos. Esta Hoja y la Hoja 4.3 se han diseñado como una fuente de referencia. Contienen un glosario de términos en orden alfabético para respaldar y explicar la información contenida en el programa.
LETRA A.
Aborto séptico. Un aborto espontáneo asociado con una infección grave de la matriz, que trae como consecuencia una infección general.
Absceso. Una acumulación de pus en una cavidad, formada por la desintegración de tejido como resultado de infección.
Absorción. La toma de sustancias por tejidos tales como la piel, los túbulos de los riñones y los intestinos.
Acídico. Que tiene un valor de PH inferior a 7.
Ácido úrico. Un ácido que se encuentra en la orina como producto de metabolismo de la purina. El exceso de ácido úrico en la sangre puede causar gota.
Ácido graso. Un producto de descomposición de las grasas que contiene sólo carbono, hidrógeno y oxígeno.
Acidosis. Una condición caracterizada por una concentración anormalmente elevada de elementos cetónicos en los tejidos y uidos corporales. Es una complicación de la diabetes mellitus y de la inanición.
Acné vulgar. In amación de los folículos pilosos y las glándulas sebáceas de la cara y el cuello, especialmente en los adolescentes.
Actina. Una proteína que se encuentra en las bras musculares. En combinación con la miosina provoca el relajamiento y la contracción del músculo.
Adhesión. Una estructura brosa que une tejidos del cuerpo que normalmente no deben estar unidos; las adhesiones se producen normalmente como: consecuencia de la cirugía o la cicatrización post-in amatoria.
ADN (ácido desoxirribonucleico). Una molécula compleja que almacena material genético.
Adrenalina. Una hormona que se produce por la glándula suprarrenal cuyos efectos principales son los de aumentar el rulo cardíaco y de constricción de los vasos sanguíneos.
Adyuvante. Una sustancia que ayuda a otra, por ejemplo, en las vacunas.
Aerobio. Un organismo que es aeróbico existe, vive o crece en la presencia de oxígeno.
Agar sanguíneo. Un tipo de medio de cultivo que contiene sangre animal en una base de agar.
Agonista. Un medicamento que imita la acción de una sustancia transmisora natural, por ejemplo, hormona o neurotransmisor.
Agonista. Un medicamento que acrecienta el efecto de otro agente.
Agruras. La regurgitación hacia la boca de un líquido agrio que contiene ácido del estómago, a menudo se experimenta en asociación con síntomas de acedía.
Agudo. De naturaleza intensa y poco duradero, que resulta rápidamente en muerte, recuperación o una condición crónica.
Albúmina. Una proteína sencilla extensamente encontrada en animales y plantas en una variedad de formas diferentes, siendo las más importantes la albúmina sérica en sangre, la lactoalbúmina en la leche y la ovoalbúmina en los huevos.
Alcalino/a. Que tiene un PH superior a 7.
Alcalosis. Una condición que resulta de la acumulación de base o de la pérdida de ácido sin una pérdida comparable de base procedente del uido corporal.
Aldosterona. Una hormona que se secreta por la corteza suprarrenal cuya acción principal es regular el equilibrio de electrólitos y agua mediante la promoción de la retención del sodio y la excreción de potasio La secreción de la aldosterona se estimula por la angiotensina II.
Alvéolo. Una estructura pequeña de forma de saco, en especial uno de los espacios de aire terminales en los pulmones en los que el oxígeno se intercambia por el dióxido de carbono.
Amigdalitis. In amación de las amígdalas.
Amplio espectro. Efectivo contra una amplia gama de bacterias.
Anaeróbico. Que vive y crece sólo donde no hay oxígeno presente.
Anaerobio. Un organismo que es anaeróbico-que vive y crece solo donde no hay oxígeno presente.
Anafilaxis. Una reacción alérgica muy severa que puede ser fatal, provocada por histamina y otros mediadores, cuando se liberan éstos procedentes de los basó los y de los
mastocitos, como consecuencia de una reacción antígeno-anticuerpo. Los síntomas son falta de aliento, hipotensión, pulso rápido, transpiración profusa y colapso.
Analgésico. Calmante del dolor; un medicamento que alivia el dolor.
Análogo. Un compuesto químico que es parecido a otro pero que tiene un componente diferente.
Anemia hemolítica. Que resulta de la lisis de los glóbulos rojos.
Anemia aplásica. Una forma de anemia que por lo general no responde a la terapia contra la anemia. La médula no logra producir cantidades adecuadas de elementos sanguíneos periféricos.
Anémico/a. Que tiene un nivel anormalmente bajo de hemoglobina en la sangre.
Angina. Propiamenteconocida como angina pectoris, son síntomas de dolor de pecho y una sensación de sofocamiento provocada por el suministro insu ciente de oxígeno al músculo del corazón.
Anillo beta-lactámico. Un grupo de átomos que forma la parte anular de la estructura de una molécula de penicilina o de cefalosporina. Pueden ser alterados por las enzimas bacterianas hasta el punto de llegar a convertir el fármaco en una sustancia inactiva.
Anquilosis. Fijación de una articulación como resultado de la destrucción del cartílago articular.
Antagonista. Una sustancia que anula el efecto de otra, por ejemplo, un medicamento que se liga a un receptor celular para una sustancia bioquímica, sin provocar los efectos biológicos asociados con esa sustancia.
Antagonista H2. Un medicamento que contrarresta la acción especí ca de la histamina mediante el bloqueo de los receptores histarnínicos H2, lo que impide la constricción del músculo liso bronquial de los pulmones.
Anteroposterior. De la parte anterior a la posterior del cuerpo; en radiología denota dicha dirección del haz (vista AP).
Antiinflamatorio. Un agente que contrarresta el proceso de in amación y alivia los síntomas.
Antibiótico beta-lactámico. Uno de una cantidad de antibióticos, una penicilina o una cefalosporina, cuya estructura incorpora un anillo-beta-lactámico.
Antibiótico. Uno de un grupo de medicamentos que extermina o inhibe el crecimiento de bacterias. Los primeros antibióticos se tomaron de sustancias naturales producidas por microorganismos tales como hongos; muchos antibióticos modernos son compuestos semisintéticos.
Anticolinérgico. Capaz de bloquear el paso de impulsos a través del sistema nervioso parasimpático.
Anticuerpo. Una sustancia que se produce por el sistema inmunológico para contrarrestar antígenos especí cos, incluidas las bacterias y los virus. Cada anticuerpo es especí co a un antígeno particular.
Antidepresivo tricíclico. Un medicamento que se usa para tratar la depresión y que actúa mediante la inhibición de la reabsorción de las mono-aminas de las sinapsis.
Antígeno. Una sustancia que estimula la formación de anticuerpos, los cuales se desarrollan como resultado de la introducción de un antígeno.
Antipirético. Que actúa contra la ebre; un medicamento que tiende a reducir la temperatura.
Antiséptico. Una sustancia que inhibe el crecimiento y la actividad de las bacterias, pero sin necesariamente destruirlas.
Antitoxina. Un anticuerpo a sustancias tóxicas como las que se producen por las bacterias.
Aorta. La arteria principal que sale del corazón.
Aparato yuxta-glomerular. Un grupo de células especializadas de las arterias de los glomérulos que se piensa estimulan la secreción de la aldosterona a partir de la corteza suprarrenal y son un factor importante en la regulación de la función renal.
Aparato de Golgi. Una parte del citoplasma de la célula que se ocupa, en las células secretorias, del empaque de la secreción pertinente y, en otras células, de la secreción de polisacáridos.
Árbol bronquial. El complejo de vías respiratorias en los pulmones, integrado de los bronquios y los tubos bronquiales.
ARN (ácido ribonucleico). Una molécula compleja relacionada con la síntesis de proteínas que se encuentra en los ribosomas y el citoplasma.
Arritmia cardíaca. Latidos anormales del corazón.
Arteria. Un vaso que transporta la sangre desde el corazón a los tejidos y a los órganos del cuerpo.
Arterial. Que pertenece o se relaciona con una arteria o arterias.
Arterioesclerosis. Espesamiento y pérdida de la elasticidad de las paredes arteriales.
Arteriola. Una muy pequeña rami cación de una arteria, especialmente una que se une con un capilar.
Artritis. Cualquier enfermedad in amatoria o degenerativa le las articulaciones.
Artritis séptica. Artritis causada por infección.
Artroscopia. Un método para examinar el interior de una articulación mediante un endoscopio, un instrumento que consiste en un tubo largo a lo largo del cual puede transmitirse luz, normalmente mediante el empleo de bróticos.
Asexualmente. Que no implica la interacción entre organismos de sexos diferentes.
Asimétricamente. Que no existe simétricamente o se encuentra situado sólo en un lado del cuerpo, o en solamente una de un par de estructuras.
Asintomático. Que no da lugar a síntomas.
Asmático. Una persona que padece de asma.
Ataque fulminante (ICTUS). Es un ataque repentino y grave; comúnmente se usa para describir la pérdida de la función cerebral debido a la oclusión de un vaso cerebral o hemorragia, lo que priva a los tejidos de oxígeno y nutrientes.
Atípico. Que no exhibe las características distintivas que asocian normalmente con algo.
ATP o Trifosfato de adenosina. El compuesto que existe en todas las células donde representa el almacenamiento de energía en la forma de enlaces de fosfato de alta energía; cuando se hidroliza al ADP y un grupo fosfato queda energía libre.
Atracción electrostática. Una fuerza que se genera por electricidad estática, la carga eléctrica de electrones en un estado energético o en reposo, la cual tiende a atraer mutuamente a las moléculas.
Auscultación. El acto de escuchar los sonidos procedentes del cuerpo.
Autoinmune. Que implica una respuesta inmunológica dirigida contra los propios tejidos del cuerpo.
LETRA B.
Bacteriemia. La presencia de bacterias en la corriente sanguínea.
Bacterias. Organismos unicelulares con una pared celular de soporte y sin núcleo de nido.
Bactericida. Capaz de destruir a las bacterias.
Bacteriostático. Capaz de inhibir el crecimiento o la multiplicación de las bacterias.
Bacteriuria. La presencia de bacterias en la orina.
Beta-bloqueador cardio selectivo. Un medicamento que bloquea los receptores beta-adrenérgicos especí cos de los músculos del corazón y no, por ejemplo, de los pulmones.
Beta-lacta masa. Una de una cantidad de enzimas producidas por bacterias que convierten las penicilinas y otros antibióticos a sustancias inactivas impidiéndolas así su actuación.
Bilirrubina. Un pigmento que se encuentra en la bilis y que se produce principalmente mediante la descomposición de los glóbulos rojos. A este se le debe el color de las heces.
Bilis. Un líquido producido por el hígado y que se descarga al intestino delgado a través de los conductos biliares Contiene, entre otros constituyentes, sales biliares, las cuales provocan la descomposición y la digestión de las grasas.
Biopsia. La extracción de piezas de tejido vivas procedentes del cuerpo, a n de que el patólogo pueda examinarlas.
Bloqueadores beta. Los medicamentos que impiden el estímulo de los receptores beta-adrenérgicos en todo el cuerpo; en el corazón impiden los aumentos, mediados por la adrenalina, del ritmo cardíaco y de la fuerza de contracción.
Bolo. Una masa de alimento en su camino a lo largo del tracto gastrointestinal superior.
Bolsas sinoviales. Sacos pequeños revestidos con células sinoviales y llenas de uido sinovial que reduce la fricción.
Bomba protónica. El mecanismo dentro de las células parietales del estómago por medio del cual se producen iones hidrógeno (protones).
Botulismo. Un tipo raro y peligroso de compuesto tóxico en alimentos que afecta al sistema nervioso central.
Bradicinina. Un péptido vasodilatador muy poderoso y que se produce en las últimas etapas del proceso in amatorio.
Bronconeumonía. Una infección descendente de los pulmones que comienza en los bronquiolos.
Bronquiectasia. Una condición en la que las vías respiratorias de los pulmones se encuentran permanentemente dilatadas (a menudo como consecuencia de frecuentes ataques de bronquitis), que provoca tos, di cultad para respirar y susceptibilidad a infecciones.
Bronquio. Una de las vías respiratorias de gran tamaño de los pulmones.
Bronquiolo. Una de las pequeñas vías respiratorias en los pulmones.
Bronquitis. In amación de los bronquios.
Bucal. Que pertenece a, o en dirección a la mejilla.
Capilar. Uno de los minúsculos vasos sanguíneos que unen el sistema arterial con el sistema venoso, a través de las paredes del cual se intercambian sustancias entre la sangre y los tejidos.
Cápsula de Bowman. El extremo en forma de copa de un túbulo del riñón el cual contiene un glomérulo.
Cápsula articular. La estructura en forma de saco que encierra la cavidad dentro de una articulación sinovial.
Capsulado/a. Rodeado por una envoltura de gel que contribuye a la virulencia de las bacterias causantes de enfermedades.
Cascada de ácido araquidónico. La serie de pasos, cada uno provocado por el que le precede, que resulta en la producción de metabolitos del ácido araquidónico.
Cavidad articular. El espacio dentro de una articulación sinovial.
Cavidad sinovial. El espacio entre los huesos en una articulación.
Concentración Bactericida Mínima o CBM. La concentración más baja de un antibiótico que extermina una cepa bacteriana especí ca.
Cefalosporina de la tercera generación. Una del tercero y más reciente grupo de medicamentos de cefalosporinas a ser introducido.
Células parietales. Células presentes en la pared de una estructura corporal, especialmente en la pared de las glándulas del estómago.
Cervicitis. In amación del cuello del útero.
Chancro. In amación localizada que ocurre en el punto de entrada de una infección, re riéndose normalmente a la sí lis.
Chancroide. Una enfermedad transmitida sexualmente, super cialmente parecida en aspecto a la sí lis si bien causada de hecho por una bacteria sin relación alguna. Es más frecuente en el trópico y, aunque provoca úlceras genitales dolorosas, no es amenazante.
Ciliado. Que tiene un equillo de cilios o vellosidades microscópicas que se mueven en forma rítmica.
Concentración Inhibitoria Mínima o CIM. La concentración más baja de un antibiótico que inhibe el crecimiento de una cepa bacteriana especí ca.
Circulación enterohepática. El mecanismo mediante el cual se somete el medicamento a la secreción biliar y a su reabsorción en el intestino.
Circulación hepática de la porta. Un sistema circulatorio único que provee al hígado con sangre rica en nutrientes, procedente directamente del tracto digestivo.
Cirrosis. Una enfermedad del hígado en la cual la estructura normal del órgano desaparece para reemplazarse por tejido broso.
Cirugía sucia. Cirugía que implica regiones del cuerpo, tales como el intestino, que contiene muchas especies de bacterias que pueden causar infección, de llegar a desborda/se a los tejidos circundantes.
Cistitis. In amación de la vejiga.
Citoplasma. La región de la célula entre la membrana y el núcleo.
Cito protección. Un mecanismo de acción de los medicamentos antiulcerosos que consiste más bien en el fortaleci-miento de las defensas naturales de la pared del estómago contra la erosión que en la neutralización del exceso de ácido gástrico.
Cotrimoxazol. Sulfametoxazol y tetoprim en la razón de 5:1.
Coagulase. Una proteína que se produce por el Staphylococcur aureur la cual reacciona con la protrombina de la sangre para causar la coagulación.
Colágeno. Una proteína principal de soporte de la piel y del tejido conjuntivo.
Colesterol. Una sustancia de aspecto perlado que se encuentra en las grasas animales, el aceite y en las estructuras celulares.
Comensal. Que vive sobre el organismo huésped o dentro de él sin ocasionarle ningún detrimento.
Concentración sérica máxima. La concentración puede más alta de una sustancia que se puede obtener en el suelo sanguíneo.
Condrocito. Una célula cartilaginosa madura, incrustada en la matriz del cartílago.
Conducto hepático. Uno de los túbulos que drena al hígado y forma el conducto biliar común.
Conjugación. Transferencia de información genética de una célula bacteriana a otro contacto de célula a célula.
Convulsiones. Episodios de contracción espasmódica o prolongada del músculo asociados con actividad anormal del cerebro (ataques/epilepsia/crisis).
Corteza. La parte exterior de la sustancia del riñón que consiste principalmente en los glomérulos y túbulos, también la parte exterior de otros órganos, por ejemplo, el cerebro, el hueso, las glándulas suprarrenales.
Corticosteroide. Una de las hormonas asociadas con la glándula suprarrenal e implicada en muchas funciones importantes del cuerpo, incluidas las del sistema cardiovascular y los riñones.
Creatinina. Una sustancia que se encuentra en la sangre, la orina y el tejido muscular y se forma a partir del metabolismo de la creatina.
Creatinina sérica. Un compuesto basado en nitrógeno que se usa para el control de la función renal.
Crónico/a. Que continúa durante un período largo de tiempo.
Cronotropismo. Un efecto en la tasa o regularidad de un movimiento periódico, como el latido del corazón.
Cultivo. Crecimiento de colonias de microorganismos en un medio en el que medran.
Curva dosis-respuesta. Una grá ca que muestra el cambio en absorción de un medicamento que resulta de la alteración en la dosi cación.
LETRA D.
DAME o Medicamento Antirreumático Modificante de la Enfermedad. Uno de un grupo de medicamentos que se usan en el tratamiento de la poliartritis crónica que puede detener o demorar el progreso de la enfermedad y puede aún revertirla de forma pasajera.
Debilitado. Hecho débil o carente de resistencia a las enfermedades, etc.
Degeneración (retrogresión). Cambio del tejido a una forma más primitiva o menos funcionalmente activa. Cuando hay cambio químico del tejido en sí mismo se trata de una verdadera degeneración; cuando el cambio consiste en el depósito de materia anormal en el tejido se le denomina in ltración.
Dermis. La lámina de piel que se encuentra debajo del estrato más exterior, la epidermis, que consiste en un lecho denso de tejido conjuntivo.
Deshidratación. La condición que se presenta por la pérdida de una cantidad excesiva de agua corporal.
Diabetes. Una enfermedad que se presenta por una de ciencia de insulina, la hormona que regula el metabolismo del azúcar.
Diafragma. La partición, formada de músculo y membrana, que separa la cavidad torácica del abdomen.
Diagnóstico diferencial. Decisión entre dos o más enfermedades que pueda padecer un paciente mediante la comparación sistemática de los resultados clínicos esperados.
Diálisis renal. Un procedimiento que elimina de forma arti cial a las toxinas de la corriente sanguínea y se usa como un sustituto para el funcionamiento de los riñones en los pacientes con disfunción renal.
Diarrea. Movimientos del intestino anormalmente frecuentes y un aumento de la secreción entérica.
Difteria. Una enfermedad infecciosa causada por Corynebacterium diptheriae y caracterizada por la formación de una seudomembrana blanca grisácea de un lado al otro de las membranas de la garganta que pueda obstruir la respiración y causar la muerte.
Difusión. El movimiento espontáneo de moléculas en una solución para alcanzar una concentración uniforme en todos lados.
Dióxido de carbono. Un gas que se produce por la oxidación del carbono en el cuerpo y se exhala en los pulmones.
Disco intervertebral. Láminas de brocartílago entre los cuerpos de las vértebras adyacentes, que consisten en un anillo broso (annulus brosos) que encierra un centro pulposo (nucleus pulposos).
Disco óptico. Una pequeña zona sobre la super cie de la retina que es insensible a la luz.
Discrasia sanguínea. Trastorno del desarrollo de las células sanguíneas.
Discrasia. Trastorno del desarrollo de los glóbulos sanguíneos.
Disfunción renal crónica. El resultado nal de la pérdida progresiva de la función renal, puede deberse a una variedad de causas.
Disfunción renal (aguda). La inhabilidad de los riñones de ejecutar su función esencial Puede deberse a trauma o a cualquier condición que deteriora el ujo de sangre a los riñones.
Disfunción cardíaca. Una condición en la cual el corazón no logra bombear su ciente sangre pata equiparar ya sea la cantidad que regresa en las venas o la demanda del metabolismo tisular.
Disfunción renal. Una condición en la cual los riñones no funcionan de manera óptima, por motivos de enfermedad o de desequilibrio de electrolitos.
Disnea. Di cultad para respirar.
Displasia. Formación o estructura anormal.
Duodeno. La primera sección (aproximadamente 18cm) del intestino delgado; el lugar más frecuente para una úlcera péptica.
Duramadre. La más exterior, la más resistente y más brosa externa de las tres membranas (meninges) que cubren el cerebro y la médula espinal.
Eburnación ósea. Transformación del hueso en una sustancia densa de aspecto mar leño.
Edema. La presencia de uido en exceso en espacios intracelulares, lo que provoca hinchazón del tejido.
Edema pulmonar. Una condición causada, por el congestionamiento del corazón, en la que los pulmones se van llenando cada vez más de líquido y son incapaces de funcionar efectivamente.
Efecto de placebo. El bene cio que aparentemente se recibe de un tratamiento completamente inactivo, de hecho, un efecto sicológico que resulta de la creencia de que el tratamiento es efectivo.
Efecto de primer paso. El metabolismo de los medicamentos la primera vez que pasan a través del hígado, antes de haber tenido la oportunidad de circular a otros tejidos del cuerpo Importante en la activación de los promedicamentos.
Electrocardiograma (ECG). Uno grá co que muestra la actividad eléctrica del corazón, detectada por un electrocardiógrafo a través de electrodos sujetados al pecho y a los miembros, a n de detectar cualquier anormalidad.
Electroencefalograma (EEG). Uno grá co que muestra la actividad eléctrica del cerebro, registrada por un electrocardiógrafo a través de electrodos colocados en el cuero cabelludo.
Electrolito. Una sustancia que, cuando se disuelve en un solvente, se separa en partículas cargadas eléctricamente y es por lo tanto capaz de conducir una corriente eléctrica.
Electrón. Partícula elemental de carga negativa, cantidades especí cas de los cuales circulan alrededor del núcleo de cualquier átomo dado.
Embolismo. El bloqueo de un vaso causado por un fragmento procedente de un coagulo sanguíneo desintegrado y que se ha transportado por la corriente sanguínea a un vaso pequeño donde obstruye el suministro de sangre, por ejemplo, a una parte del pulmón.
Endocarditis. In amación del endocardio y de las válvulas del corazón, causada a menudo por una infección bacteriana.
Endocarditis bacteriana. Infección de las válvulas del corazón.
Endógeno/a. Que se origina dentro del cuerpo.
Endometritis. In amación del endometrio, el revestimiento de la matriz.
Endoscopia. Examen visual del interior de cualquier cavidad del cuerpo, mediante un endoscopio.
Endotelio. La capa de células epiteliales que reviste al corazón, los vasos sanguíneos y linfáticos.
Enema. La inyección de un líquido pasando por el ano para llegar al recto.
Enfermedad del corazón isquémico. Una condición del músculo del corazón causada por la falta de oxígeno su ciente al corazón.
Enfermedad auto inmunológica. Una enfermedad originada por un malfuncionamiento del sistema inmunológico lo que hace que este sistema de defensa ataque a las propias células del cuerpo.
Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Una infección ascendente del conducto genital femenino que afecta a la matriz, las trompas de Falopio y las estructuras pélvicas circundantes.
Enfermedad del corazón reumática. Daño al músculo y a las válvulas del corazón provocado por un ataque de ebre reumática.
Enfisema. Una condición en la cual el aire se acumula en los espacios de aire de los pulmones y no es exhalado, normalmente debido al ensanchamiento de dichos espacios y a que los pulmones han perdido su elasticidad como resultado de la enfermedad.
Entérico. Que implica al intestino delgado.
Enzima. Una de las muchas proteínas producidas por las células vivas las cuales actúan como un catalizador de las reacciones bioquímicas en el cuerpo.
Enzimas lisosómicas. Jugos digestivos (enzima hidrolizante) capaces de descomponer la mayoría de los constituyentes del tejido vivo.
Epidemiología. El estudio de las causas y los patrones de ocurrencia de enfermedad en los humanos.
Epidermis. La capa más exterior de la piel.
Epididimitis. In amación del epidídimo, parte de los genitales masculinos.
Epigástrico. Que se mani esta en el epigastrio o se asocia ron él, la parte del abdomen precisamente por debajo del centro de las costillas.
Epitelial. Que pertenece al epitelio, o se mani esta o se sitúa en él, el tejido que reviste los órganos internos y los vasos sanguíneos.
Erisipela. Una enfermedad contagiosa de la piel que provoca enrojecimiento e in amación de la piel y del tejido subyacente, junto con varios efectos sistémicos, normalmente causada por estreptococos.
Eritema. Enrojecimiento de la piel debido a la dilatación de los vasos sanguíneos super ciales.
Erosión. Una zona donde la super cie de una estructura, en especial la piel o el hueso, se ha carcomido o desgastado.
Escala del PH. Un sistema que designa la concentración de los iones hidrógeno y oxidrilo en una solución; el 7 designa a una solución neutra, 1 a un ácido puro y 14 a una base pura.
Esclerosis. Endurecimiento, especialmente como resultado de in amación.
Esfigmomanómetro. Un instrumento para medir la presión sanguínea.
Esfínter pilórico. Un espesamiento del músculo circular del estómago situado donde se abre al duodeno.
Esfínter. Una banda anular de músculo que obtura un pasaje o una abertura en el cuerpo.
Esofagitis. El pasaje que conecta la boca con el estómago.
Espasmo. Una contracción súbita de un músculo o la construcción de un tubo del cuerpo, por ejemplo, de un vaso sanguíneo o bronquio.
Espectro angosto. Efectivo sólo contra una gama relativamente limitada de bacterias/organismos.
Esputo. Materia procedente de los pulmones y la tráquea que se escupe por la boca.
Estenosis. Estrechamiento o constricción de un lacto o canal.
Estéril. Libre de microorganismos vivos.
Esteroide. Uno de un gran grupo de sustancias hormonales que se producen principalmente por los órganos sexuales y las glándulas suprarrenales.
Estetoscopio. Un instrumento con dos auriculares conectados a un diafragma el cual se coloca sobre el pecho o la espalda de un paciente para escuchar los sonidos del corazón y los pulmones.
Estómago. La parte del tracto digestivo entre el esófago y el duodeno; sus funciones son las de descomponer y almacenar los alimentos de manera provisional.
Estrato córneo. La capa más exterior de la piel, que consiste en células muertas que se encuentran en proceso de desprendimiento.
Estreñimiento. Di cultad o evacuación poco frecuente de los productos intestinales.
Estreptococo beta-hemolítico. Un estreptococo que, cuando crece sobre agar sanguíneo, produce una zona clara alrededor de sus colonias mediante la separación de la hemoglobina y el plasma de la sangre (hemólisis).
Etiología. La teoría de la causa y los orígenes de cualquier enfermedad.
Eucariota. Un organismo cuyas células poseen un núcleo verdadero limitado por una membrana nuclear.
Exacerbación. Empeoramiento de una enfermedad o sus síntomas.
Excreción. La eliminación de los desechos del cuerpo en la orina o las heces.
Exógeno. Que se origina fuera de un organismo.
Exploración por TC (tomografía computarizada). Un procedimiento de rayos X, relativamente nuevo, técnicamente avanzado que puede exhibir una serie de imágenes transeccionales (transversales) de estructuras que pueden sólo exhibirse verticalmente en rayos X.
Extraarticular. Que se mani esta o se sitúa fuera de las articulaciones.
Exudado. Fluidos, entre otros, que manan lentamente de las células o de los vasos sanguíneos a través de membranas celulares defectuosas o poros pequeños.
LETRA F.
Factor intrínseco. Una glicoproteína que es necesaria para la absorción de la vitamina B12 y que se secreta por las células parietales de las glándulas gástricas principales del estómago.
Facultativo. Capaz de ajustarse a un conjunto especial de circunstancias o afecciones.
Fagocítico. El engullimiento y la destrucción de bacterias y otros productos extraños.
Fagocito. Una célula que engulle y normalmente digiere microorganismos u otras células y partículas extrañas.
Fagocitosis. el engullimiento de microorganismos u otras células y cuerpos extraños por los fagocitos.
Falanges. Los huesos de los dedos de las manos y los pies.
Faringitis. In amación de la faringe, la zona entre la parte posterior de la nariz y la abertura de la laringe.
Fibrocartílago. Un término general para una estructura anatómica compuesta de cartílago, la matriz del cual contiene una cantidad considerable de tejido broso.
Fiebre reumática. Una ebre aguda con dolor, in amación y rigidez en una o más articulaciones.
Fiebre escarlatina. una enfermedad que se caracteriza por irritación de la garganta con ebre alta y erupción granulosa, causada por toxinas de estreptococos.
Flebitis. In amación de una vena.
Fluido sinovial. Un líquido transparente, parecido a la clara del huevo, que se encuentra contenido en las cavidades de las articulaciones, en las vainas de los tendones, etc. que actúa como un lubricante.
Foliculitis. La in amación de un folículo piloso.
Fondo. La base o parte más profunda de un órgano, en especial el ojo, el estómago o la matriz.
Fosfolípido. Cualquier sustancia grasa que contiene fósforo. El tipo principal de compuesto graso que se encuentra en las membranas celulares.
Fotofobia. Inhabilidad para tolerar la luz.
Fucsina. Un colorante magenta-rojo que se usa para teñir especímenes histológicos.
Fungal. Causado por hongos o que los implica, un grupo de organismos sencillos que se caracterizan por la ausencia de la cloro la y la presencia de una pared celular rígida.
Gangrena. Necrosis de tejido, normalmente en cantidad considerable, en general se asocia con la pérdida del suministro vascular y seguida por la invasión bacteriana y la putrefacción.
Gastrectomía. La ablación quirúrgica de todo el estómago o parte de él.
Gastrina. Una hormona que se produce en la pared del estómago, que estimula la producción de jugos gástricos y enzimas pancreáticas y provoca la contracción de la vesícula biliar.
Gastritis. La in amación del estómago.
Gastroenteritis. La in amación del estómago y el intestino debido a infección.
Gastroenterostomía. La creación quirúrgica de una conexión arti cial entre el estómago y el intestino que deja fuera de circuito al esfínter pilórico y a la primera sección del duodeno.
Gastroscopia. Examen visual del interior del estómago mediante un endoscopio.
Genético/a. Perteneciente a un gene, la herencia, la reproducción, el nacimiento o el origen, producido por éstos o relativo a ellos.
Girasa del ADN. Una enzima solo presente en las células bacterianas que está involucrada con la formación de la estructura supe helicoidal del DNA.
Glándula. Uno de muchos órganos del cuerpo cuya función es producir una sustancia que no tiene relación alguna con su propio metabolismo.
Glándula endocrina. Un órgano o estructura que secreta sus productos (hormonas) directamente dentro de la sangre o la linfa.
Glándula exocrina. Una glándula que secreta sus productos hacia dentro de un dueto.
Glándula linfática. Uno de los pequeños órganos situados a intervalos a lo largo del curso de los vasos linfáticos. Desempeñan una parte importante en la defensa del cuerpo por medio de la eliminación de bacterias, toxinas y otras sustancias perjudiciales que se transportan en la linfa.
Glándula pituitaria. La glándula ubicada en la base del cerebro conectada al hipotálamo, a partir del cual recibe estímulos Secreta varias hormonas importantes para la regulación de las glándulas endocrinas.
Glándula suprarrenal. Dos glándulas situadas en la parte superior de los riñones. Producen la adrenalina, la noradrenalina, el cortisol, la aldosterona y las hormonas sexuales La glándula se divide en la corteza y la médula.
Glándulas salivales. Las glándulas parótida, submaxilar y sublingual que producen saliva.
Glándulas sebáceas o cutáneas. Que producen sebo, una sustancia grasosa lubricante.
Glomerular. Que implica a los glomérulos, los manojos globulares de capilares que forman la interfaz entre el suministro de sangre al riñón y los nefrones en los que se colecta la orina.
Glomerulonefritis. La in amación de los nos capilares (glomérulos) del riñón.
Gonorrea. Una enfermedad que se transmite por vía sexual que causa la in amación de la uretra en los varones, y a menudo ningún síntoma en las mujeres, pero que puede tener graves consecuencias de no ser tratada, incluidas la esterilidad y la disfunción renal.
Gota a gota intravenosa. Un sistema para la administración continua de líquidos gota a gota directamente entre corrientes sanguíneas.
Gram-negativo. Que es decolorado por el alcohol durante la técnica de teñido de Gram; una característica de bacterias con una pared celular más compleja (y diferentes sensibilidades antibióticas) que la de los organismos Gramnegativos a n de visualizar a los organismos Gram-negativos, se los debe contra teñir con el colorante rojo de fucsina.
Gram-positivo. Se tiñe de color púrpura como resultado del método de teñido de Gram, una característica de las bacterias con una estructura de pared celular relativamente sencilla.
LETRA H.
Haustración. Una de las abolladuras en la pared del colon causada por el efecto de recolección de la tenía Coli.
Hematológico. Que implica el estudio de la sangre.
Hemorragia. Sangrado; el escape de sangre de los vasos.
Hendidura sináptica. El espacio entre dos neuronas, o en la unión neuromuscular, en el que los neurotransmisores forman puentes para la conducción del impulso nervioso.
Hepatitis. Infección del hígado.
Hernia. Protuberancia de parte de un órgano a través de un agujero en la pared de la cavidad que lo rodea.
Hidrólisis. La división química de un compuesto en sus partes constituyentes mediante la adición de una molécula de agua.
Hilio. el punto en el borde interior del riñón donde entran a él los vasos sanguíneos, nervios y uréteres También del pulmón.
Hiperalgesia. Sensibilidad excesiva al dolor.
Hipercalcemia. Exceso de calcio en la sangre, una condición que puede causar cansancio, debilidad muscular, depresión, falta de apetito, náusea y estreñimiento.
Hiperemia. La condición de tener una cantidad excesiva de cualquier sustancia en la sangre.
Hiperglicemia. Contenido anormalmente elevado de azúcar en la sangre.
Hiperpotasemia. Una cantidad excesiva de potasio en la sangre.
Hipersensible. Sensibilidad anormal a alérgenos.
Hipertensión. Una condición en la que la presión arterial es superior a los niveles normales.
Hipertiroidismo. Sobreactividad de la glándula tiroides con muchas manifestaciones, incluidas ansiedad, taquicardia, transpiración y temblor leve.
Hiperuricemia. La condición de haber demasiado ácido úrico en la sangre, asociada con la gota.
Hipoglicemia. Un contenido anormalmente reducido de glucosa en la sangre que puede dar lugar a temblores, sudor frío, hipotermia y dolor de cabeza acompañada por confusión, alucinaciones y al nal convulsiones.
Hipotálamo. La porción del hemisferio cerebral que forma parte de la base y la pared del tercer ventrículo Controla, activa e integra mecanismos autónomos tales como el equilibrio del agua, la temperatura corporal y la ingestión de los alimentos.
Hipotensión ortostática. Baja presión arterial que ocurre cuando la persona se pone de pie.
Hipotensión postural. Una caída de la presión arterial, que se asocia con vértigo, desmayo y visión borrosa, la cual ocurre al ponerse de pie.
Hipotiroidismo. Una condición en la cual una glándula tiroides sub activa retarda el metabolismo del cuerpo.
Hipoxia. Suministro reducido de oxígeno a los tejidos, inferior a los niveles siológicos.
Histamina. Una sustancia bioquímica que es una de las mediadoras de la in amación y cuya liberación se asocia con importantes efectos cardiovasculares y otros, incluidos cambios en la tasa cardíaca y la presión arterial. La histamina actúa sobre dos receptores, Hl (piel y otros órganos) y H2 (estómago).
Histerectomía. Ablación quirúrgica de la matriz.
Homogéneo. De la misma naturaleza o parecida por todos lados.
Hormona antidiurética. Una hormona de la pituitaria que aumenta la reabsorción del agua por los riñones y disminuyendo así la producción de orina.
Hormona. Una sustancia química producida por un órgano la cual tiene un efecto regulador sobre otro órgano.
Hueso subcondral. Hueso que yace debajo de cartílago.
Humoral. Que originalmente pertenece o se relaciona con algunas sustancias acuosas (humores), presentes en el cuerpo. En la actualidad se usan especí camente para la inmunidad iniciada por anticuerpos (inmunidad humoral).
Ictericia. Una amarillez de la piel, blancura del ojo, etc., causada por el exceso de bilirrubina, un pigmento biliar, en la sangre. A menudo provocada por disfunción hepática o la obstrucción de los conductos biliares.
Impétigo. Una infección altamente contagiosa de la piel, marcada por pústulas y costras.
In vitro. Observable o que se lleva a cabo en un tubo de ensayo o en algún otro medio arti cial.
In vivo. Dentro del cuerpo vivo; observable en vida o que se lleva a cabo en sujetos vivos.
Infartación. La necrosis de una zona de tejido debido a la falta de suministro sanguíneo local.
Infarto del miocardio. Bloqueo de una arteria coronaria, que lleva a un ataque cardíaco.
Infección mixta. Una infección provocada por bacterias de más de una especie.
Inhibidor monoamina oxidasa. Cualquiera de un grupo de medicamentos, que incluye la dopamina; se usa para el tratamiento de la depresión y la ansiedad.
Inmunización pasiva. La introducción de un anticuerpo aislado o antitoxina para producir inmunidad.
Inmunización. El proceso de creas inmunidad o resistencia a una enfermedad.
Inmunización activa. Inmunidad en la que se ha estimulado al individuo a producir sus propios anticuerpos.
Inmunocomprometido. Susceptibilidad anormalmente alta a las infecciones, debido al debilitamiento del sistema inmunológico por tratamiento terapéutico, la radioterapia o algunas veces por causas naturales.
Inmunosupresor. Que tiene el efecto de aminorar o impedir la respuesta inmunológica del cuerpo.
Inmunosupresores. Medicamentos cuya función es disminuir o impedir la respuesta inmunológica del cuerpo. Se usan para el tratamiento de algunos trastornos del sistema inmunológico y también en pacientes con trasplantes para impedir el rechazo de los órganos trasplantados.
Inocular. Introducir vacunas, entre otros, dentro del cuerpo para la prevención o cura de enfermedades o llevar a cabo experimentos; implantar microorganismo en un medio de cultivo para hacerlos crecer.
Insulina. Una hormona que se produce en las células beta de las islas pancreáticas de Langerhans. La hormona principal de la regulación de combustible, se excreta a la sangre en respuesta a un aumento de la concentración de la glucosa sanguínea.
Intercostal. Entre las costillas.
Intestino delgado. La sección del tracto digestivo entre el estómago y el intestino grueso; está compuesto del duodeno, el yeyuno y el íleon.
Intradérmico. Dentro de la piel.
Intramuscularmente. Dentro del tejido muscular.
Intratecal. Dentro de una vaina; cuando se usa en asociación con una inyección el término se re ere a la inyección de una sustancia a través de la teca de la médula espinal para penetrar al espacio subaracnoideo.
Intrínseco. Que se produce o está situado dentro de un órgano o dentro de un órgano o de algún tejido.
Intubación. La introducción de un tubo dentro de una parte del cuerpo, especialmente dentro de las vías respiratorias para permitir la entrada de aire en los pulmones.
Invasiva. Que implica el corte o la perforación de la piel o la introducción de un instrumento dentro del cuerpo.
Invasividad. La capacidad de los microorganismos de penetrar en el cuerpo de un huésped.
Inyección masiva. Una cantidad de un medicamento administrada al paciente de una sola vez en lugar de forma gradual mediante una infusión gota a gota.
Ión. Un átomo o grupo de átomos que ha ganado o perdido uno o más electrones y ha así llegado a cargarse eléctricamente.
Isquemia. De ciencia de ujo de sangre a una zona o célula, debido a la constricción u obstrucción del vaso sanguíneo.
Unidad de Terapia Intensivao o UTI. Un departamento de un hospital equipado con instrumentos de tecnología avanzada para la supervisión y el mantenimiento de pacientes quienes se encuentran en un estado crítico de enfermedad.
LETRA J.
Jugo pancreático. La secreción exocrina de la glándula pancreática que pasa del dueto pancreático al duodeno.
Junción hermética. Cercanía física extrema entre membranas adyacentes de células epiteliales en la super cie luminal, lo que crea un estrato continuo de células entre las cuales no pueden pasar aun pequeñas moléculas.
COMUNICACIÓN EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA.
OBJETIVOS.
Tras completar esta Hoja el representante debe:
Ser capaz de comunicarse con con anza con los miembros de la profesión médica. Haber comenzado a formarse un vocabulario de trabajo sobre términos médicos.
Esta hoja y la hoja 4.2 se han diseñado como una fuente de referencia. Contienen un glosario de términos en orden alfabético para respaldar y explicar la información contenida en el programa.
LETRA L.
Laringitis. In amación de la laringe o caja laríngea.
Leucemia. Una forma de cáncer que involucra a las células sanguíneas y a los órganos del cuerpo encargados de su producción.
Leucocitos. Glóbulos blancos, importantes para la defensa del cuerpo contra la infección.
Leucopenia. Una de ciencia de los glóbulos blancos de la sangre.
Leucotrieno. Cualquiera de un número de metabolitos del ácido araquidónico, que se piensa desempeñan un papel en la alergia y la poliartritis crónica.
Ligamento. Una banda de tejido broso que conecta a los huesos entre sí, lo que refuerza y une las articulaciones.
Linfa. Un líquido diluido que transporta uidos y algunas sustancias tales como grasas y proteínas de los tejidos a la corriente sanguínea.
Linfadenitis. In amación de las glándulas linfáticas.
Linfangitis. In amación de los vasos linfáticos.
Lípido. Cualquiera de un grupo de grasas y de sustancias parecidas a las grasas que tienen en común la propiedad de ser insolubles en agua y solubles en disolventes de grasas.
Lipoproteína. Una combinación de un lípido y una proteína, que posee las propiedades generales, por ejemplo, la estabilidad de las proteínas. Lisis. Que causa que se desintegre.
Lóbulo. Una excrecencia pequeña.
Locomoción. Movimiento de un lugar a otro, o la habilidad para moverse.
Lordosis. La concavidad anterior en la curvatura de la espina lumbar y cervical vista desde el costado. El término se usa cuando la curvatura se encuentra anormalmente acentuada (curvatura posterior de la espalda, espalda en forma de silla de montar) y si la curvatura es normal se la llama lordosis normal.
Lumbar. Que pertenece, o que ocurre, o que se sitúa en la región de la espalda entre las costillas inferiores y la pelvis.
Lupus. Eritematoso diseminado (síndrome de Libman-Sacks). Un trastorno del sistema inmunológico que afecta el tejido conjuntivo de la piel, el sistema nervioso, las articulaciones, el corazón y otros órganos.
Luz. La parte interna hueca de un órgano en forma de tubo tal como el intestino.
LETRA M.
Macrófago. Un glóbulo blanco de gran tamaño que se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos y en el tejido conjuntivo, donde actúa como defensa de primera línea contra la infección y las lesiones.
Malestar. Una sensación general de enfermedad.
Mastocito. Un tipo de célula que se encuentra en el tejido conjuntivo cuya función exacta es desconocida pero que produce gránulos que contienen histamina y heparina.
Matriz. La sustancia que yace entre las células de un tejido especí co y en la que están incrustadas.
Medicamento de primera línea. Un medicamento que se administra más bien al principio de un tratamiento, que después de no haberse logrado cura con otro medicamento.
Medicamento antiinflamatorio no esteroidal (MAINES). Uno de un grupo de medicamentos que actúa inter riendo con los mecanismos de la in amación.
Medio de contraste. Una sustancia que es impenetrable a los rayos X y que se inyecta dentro del cuerpo para permitir la visualización de estructuras tales como los vasos sanguíneos los cuales no se mostrarían normalmente en una exposición de rayos X.
Medio. Una sustancia que se usa para crecer bacterias. Médula. La parte interior de la sustancia del riñón, que consiste principalmente en las asas de Henlé. También el encéfalo posterior.
Médula espinal. Dícese de la parre del sistema nervioso central que está alojada en el canal vertebral; se extiende desde la base del cerebro, donde se continúa con la médula oblongada, a la parte superior de la región lumbar. Conduce impulsos de ida y venida al cerebro y controla muchas actividades musculares autónomas (re ejos).
Médula ósea. El tejido blando que llena el espacio dentro del hueso. La médula roja es esencial para la producción de los glóbulos rojos.
Membrana serosa. Una membrana que produce o contiene suero (a diferencia de mucosidad). Membrana sinovial. Una membrana que reviste la cavidad de la articulación y provee lubricación, protección, alimento y soporte para las otras estructuras de la articulación. Es la estructura de la articulación más susceptible a la in amación artrítica.
Meningitis. In amación de las membranas que revisten el cerebro y la médula espinal (las meninges).
Mesencéfalo. La parte del tronco cerebral sobre la médula oblongada, a partir de la cual surgen los dos hemisferios cerebrales. Recibe y retransmite la información procedente de los órganos de la vista y de la audición y contiene centros motores.
Mesenterio. El pliegue membranoso que une el intestino delgado a la pared de la cavidad abdominal y contiene arterias y venas.
Metabolismo. El proceso de descomposición (catabolismo) o síntesis (anabolismo) de sustancias bioquímicas en un organismo.
Metabolitos. Sustancias que se producen durante el metabolismo, por ejemplo, sustancias que resultan de la descomposición de un medicamento por el hígado.
Metacarpo. Los cinco huesos que forman la parte plana de la mano.
Metatarso. Los cinco huesos que forman el arco y el empeine del pie.
Micción. El acto de orinar.
Microscopio electrónico. Un microscopio muy potente emplea un haz de electrones más bien que un haz de luz.
Mielinado/a. Que tiene un recubrimiento de mielina.
Miocardio. El músculo del corazón que forma la parte más grande de la pared del corazón.
Mioplásmico/a. Que pertenece a la parte de una célula muscular que se contrae o que está relacionada con ella.
Monoarticular. Que implica o se relaciona sólo con una articulación.
Mononucleosis. Se le conoce también como ebre glandular, una infección vírica aguda común entre los adolescentes.
Mucosa gástrica. La membrana mucosa que reviste la pared del estómago, la más interna de los cuatro estratos tisulares del estómago.
Mucosa. Una membrana que secreta mucus, a diferencia de suero.
Mucus. La sustancia viscosa que se produce por las membranas mucosas, que consiste en secreciones procedentes de glándulas, varias sales, células muertas y glóbulos blancos.
Murmullo cardíaco. Un sonido anormal del corazón cuando se escuchan los latidos del corazón mediante un estetoscopio.
Mutación. Un cambio permanente en el material genético de un organismo, que puede transmitirse a su descendencia.
LETRA N.
Náusea. Una sensación desagradable asociada a menudo con vómito.
Necrosis papilar renal. Destrucción de las papilas del riñón, provocada por una variedad de condiciones, por ejemplo, diabetes mellitus, pielonefritis aguda u obstrucción urinaria.
Necrosis. Muerte celular causada por degradación enzimática. Puede afectar grupos de células o parte de una estructura o un órgano.
Nefritis intersticial. In amación del riñón, incluidos los espacios dentro de la estructura tisular.
Nefrón. Una de las unidades funcionales del riñón, en el que se produce la orina mediante la ltración de los productos de desecho procedentes de la sangre.
Nervio vago. El décimo nervio craneal.
Neumonía. In amación de los espacios de aire de los pulmones.
Neumonía lobular. Infección que afecta los lóbulos completos de uno u otro de los pulmones, o de ambos.
Neurológico/a. Que implica al sistema nervioso.
Neurotransmisor. Una sustancia que se libera desde una neurona presináptica bajo excitación y viaja de un lado al otro del espacio sináptico para excitar o inhibir a la célula objetivo.
Nitrógeno de urea sanguínea (NUS). Una medida de nitrógeno no proteínico en la sangre, conocida también como urea sanguínea.
Nociceptor. Un receptor en la terminal de un nervio que es sensible a las lesiones y da lugar a dolor.
Nocturia. Producción de orina excesiva durante la noche.
Noradrenalina. Una hormona que se produce naturalmente por las glándulas suprarrenales, la cual aumenta la presión arterial mediante la constricción de los vasos sanguíneos, pero sin afectar el volumen-minuto.
Nosocomial. Que tiene su origen en el hospital.
Núcleo. La parte de una célula que gobierna la reproducción, la síntesis de proteínas y muchas otras funciones.
Obligado. Capaz de sobrevivir sólo en un medio ambiente o conjunto de circunstancias especí cas.
Organelo. Cualquiera de las partículas de las sustancias vivas que se encuentran en las células corporales. Ej. mitocondria.
Orina. El uido que se excreta por los riñones y se descarga del cuerpo vía los uréteres, la vejiga y la uretra. Consiste en su mayor parte de agua, si bien contiene también los diferentes productos de desecho del metabolismo.
Orquitis. In amación de un testículo.
Ortopédico. Relacionado con los huesos y las articulaciones.
Osmolaridad. La propiedad de una solución que depende de la concentración del soluto por unidad de solución.
Ósmosis. El proceso por medio del cual el agua pasa a través de una membrana desde una zona de baja concentración de una sustancia disuelta a una donde existe una concentración más alta de la sustancia.
Osteoblasto. Una célula del tejido óseo asociada con la producción del hueso.
Osteoclasto. Una célula del tejido óseo asociada con la reabsorción del hueso.
Osteofito. Una protuberancia o crecimiento óseo anormal.
Osteomielitis. In amación de la médula del hueso debido a infección.
Osteoporosis. Una condición en la que el hueso del esqueleto va cada vez haciéndose menos denso, dando lugar nalmente a huesos quebradizos y deformidad.
Otitis media. Infección del oído medio.
LETRA P.
Paliativo. Capaz de mejorar la condición de un paciente, pero no de curarlo palsy parálisis.
Paludismo. Una enfermedad infecciosa que implica ataques recurrentes de ebre y que es provocada por los parásitos del género Plasmodium que se propagan a través de picaduras de mosquitos.
Páncreas. Una glándula de gran tamaño situada detrás del estómago, entre el bazo y el duodeno. Produce varias enzimas digestivas exocrinas y las hormonas insulina y glucagón a partir de las células de los islotes.
Pancreatitis. In amación del páncreas.
Pannus. Una sustancia espesa, producida por el proceso in amatorio, la cual cubre la membrana sinovial dentro de una articulación dañada limitando su movimiento.
Pápula. Una elevación sólida de la piel.
Parásito. Una planta o animal que vive de otro o en éste y se bene cia de él de alguna manera sin proveer ningún bene cio al huésped.
Paratifoidea. Una enfermedad infecciosa que se parece a la tifoidea, pero de naturaleza más benigna.
Parenteral. No mediante el sistema digestivo o a través de él.
Patógeno. Un microorganismo que provoca enfermedad.
Patológico. Que indica o resulta de una enfermedad o una condición anormal.
Pediátrico. Que implica, afecta o está destinado para uso en niños.
Pelvis renal. La zona extendida en el extremo superior del uréter hacia dentro de la cual las unidades de ltración del riñón descargan la orina.
Penicilina sintética. Una penicilina que se produce arti cialmente a partir de sustancias que no se encuentran en la naturaleza penicilina semisintética una penicilina que se obtiene por modi cación arti cial de sustancias naturales.
Pepsinas. Las enzimas proteolíticas del jugo gástrico que catalizan la hidrólisis de proteínas naturales o desnaturalizadas para formar una mezcla de polipéptidos.
Péptico. Relativo a la digestión.
Ppeptidoglicano. Un polisacárido que está ligado a péptidos cortos reticulados y que forma parte de la estructura de la pared celular bacteriana.
Perforación. Un ori cio en una lámina intacta de tejido.
Pericarditis. In amación del pericardio, la membrana que envuelve al corazón.
Período refractario. El período de tiempo después de haberse contraído un músculo o exaltado una neurona durante el cual ocurre repolarización de la membrana celular y la célula es incapaz de responder por segunda vez a ningún estímulo, no importando su fuerza.
Peristalsis. Las ondas de contracción muscular que mueven los alimentos a lo largo del tracto digestivo y a la orina a través de los uréteres.
Peritoneo. La membrana serosa que recubre la pared de la cavidad abdominal y rodea a los órganos abdominales.
Peritonitis. In amación del peritoneo, una complicación grave de algunas infecciones de los órganos abdominales.
Permeable. Que permite a las sustancias pasar de un lado al otro.
Pesario. Una preparación medicinal destinada para introducción vaginal.
Ph. la medida-de la concentración de los iones hidrógeno de una solución.
Pielonefritis. in amación del riñón y de la pelvis renal.
Pinocitosis. El mecanismo por medio del cual los líquidos son introducidos dentro de las células; la membrana celular forma huecos minúsculos que se auto obturan desde la parte de afuera para luego convertirse en burbujas llenas de líquido, libres dentro de la célula.
Placa. Una masa plana de material opaco que se extiende sobre las paredes de las arterias y arteriolas, que consiste principalmente en lípidos.
Placenta. El órgano que conecta el feto a su madre, produce las hormonas necesarias para la continuación del embarazo y tiene en cuenta el suministro de nutrientes al feto.
Plaqueta. Una partícula minúscula sin núcleo que se encuentra en la sangre, la cual es esencial para la coagulación de la sangre.
Plasma. La parte liquida de la sangre.
Plásmido. En bacterias, una hélice de ADN que se reproduce a sí misma y se conserva así aparte del cromosoma a través de divisiones celulares sucesivas.
Pleural. Que pertenece a la pleura, la afecta o que ocurre en ella, la membrana que cubre los pulmones y reviste la pared torácica.
Poliarticular. Que se presenta en más de una articulación.
Policitemia. Un número excesivo de glóbulos rojos en la sangre, provocado a veces por disfunción cardíaca o pulmonar o cuando se vive en altas latitudes.
Polimialgia reumática. Un síndrome, que implica dolor en las articulaciones y una alta tasa de sedimentación de eritrocitos, que ocurre en las personas ancianas.
Polio. El nombre completo, poliomielitis, una enfermedad vírica que a menudo resulta en parálisis permanente, desgaste e incapacidad Muscular.
Potencial eléctrico. La diferencia en carga eléctrica entre un lado de una membrana celular y el otro.
Precursor. Una sustancia a partir de la cual se produce otra sustancia más activa.
Presión hidrostática. La presión ejercida por una sustancia líquida.
Presión osmótica. La presión que resulta de la ósmosis, el movimiento del agua a través de una membrana para igualar la concentración de un soluto en ambos lados de ella, lo que causa así alteraciones en el volumen del uido en ambos lados.
Procariota. Un organismo que no tiene un núcleo verdadero, debido a que no cuenta con una membrana nuclear.
Prodroga. Un compuesto que sólo llega a ser un medicamento activo después de haber sido metabolizado por el cuerpo.
Profilaxis. La administración de medicina para evitar enfermedad.
Prognosis. Una predicción con respecto al desenlace de la evolución de una enfermedad, las posibilidades de cura, etc.
Prostaglandinas. Un grupo de sustancias relacionadas que realizan muchas funciones en el cuerpo; desempeñan un papel en el dolor, la ebre, la, in amación, el tejido del músculo liso, la coagulación de la sangre, la reparación del tejido estomacal y el funcionamiento correcto del riñón.
Próstata. Una glándula que rodea el cuello de la vejiga y el comienzo de la uretra en los varones. Su función es producir algunos de los constituyentes del uido seminal.
Prostatitis. In amación de la próstata.
Proteína. Cualquiera de un gran número de compuestos que contienen aminnaricins. la vial es vital para el crecimiento, para el desarrollo y el mantenimiento de los tejidos del cuerpo.
Proteinuria. Presencia de proteína en la orina.
Prótesis. Un implante arti cial, por ejemplo, la articulación de la cadera o un miembro.
Protozoo. Cualquiera de los organismos unicelulares que integran el phylum Protozoarios, que contiene los organismos más sencillos del reino animal.
Psoriasis. Una enfermedad cutánea hereditaria crónica con erupción des gurante y a menudo asociada con in amación de las articulaciones.
Punción lumbar. Un método para obtener una muestra del líquido cerebroespinal para nes de diagnóstico mediante la introducción de una aguja en la médula espinal entre la tercera y la cuarta vértebra lumbar.
Purulento. Que contiene pus, una sustancia producida por la in amación y compuesta principalmente de glóbulos blancos muertos.
Pus. Una sustancia producida por in amación y que principalmente consiste en glóbulos blancos muertos.
Pústula. Una pequeña vesícula que contiene pus.
LETRA Q.
Quimiotáctico. Tiende a atraer células, especialmente a los glóbulos blancos, hacia sí.
Quimioterapia. El tratamiento de enfermedades, en especial el cáncer, con agentes químicos, normalmente medicamentos que atacan las células cancerosas, pero no las células sanas del paciente.
Quimioterapia antibiótica. Tratamiento con un grupo de medicamentos derivados de sustancias producidas por varios hongos y bacterias los cuales destruyen otras bacterias.
Quimo. La sustancia semilíquida que se produce durante la digestión de los alimentos en el estómago.
Quiste. Un saco cerrado que contiene un líquido o sustancia semisólida tal como el sebo.
Rabia. Una infección fatal del sistema nervioso central; entre los síntomas se encuentran miedo al agua, espasmos musculares e hiperexcitabilidad.
Radicales libres. Lones que normalmente formarían parte de una molécula si bien debido a algún proceso metabólico, existen por sí mismos en el cuerpo.
Reacción anafilactoide. Ocurre con bastante frecuencia conjuntamente con la administración rápida de algunos relajantes musculares, narcóticos, antibióticos sintéticos y algunos colorantes de contraste de rayos X, medicamentos que de modo previsible pueden liberar histamina.
Reacción alérgica. Una reacción local o general causada por hipersensibilidad del sistema inmunológico a una sustancia.
Reacción eritematosa. La reacción típica a la lesión de la piel, que implica la aparición de una zona elevada de la piel (verdugón) y una zona enrojecida circundante, causada por re ejos de los nervios locales y la liberación de mediadores, por ejemplo, la histamina.
Receptor. Una molécula especí ca en la super cie o dentro del citoplasma de una célula que reconoce y se liga con otras moléculas especí cas e inicia o impide sucesos celulares. Recirculación enterohepática. El ciclo recurrente en el cual las sales biliares y otras sustancias excretadas por el hígado pasan a través de la mucosa intestinal, se vuelven a reabsorber por las células biliares y se excretan de meno.
Recrudescente. Que vuelve a presentarse.
Recurrente. Que tiende a aparecer de nuevo después de un período de ausencia.
Reflujo biliar. Un mecanismo por medio del cual los medicamentos que se excretan en la bilis y pasan al duodeno a través del dueto biliar pueden regresar al estómago.
Reflujo. Un ujo de retroceso, en particular de alimentos en el tracto digestivo o de orina en los uréteres.
Regurgitación. Que uye hacia atrás, en particular de alimentos en el esófago o de sangre a través de válvulas defectuosas en el corazón.
Remisión. Mejoría pasajera en los síntomas de una enfermedad o el período durante el cual dura la mejoría.
Renal. Tocante a, los riñones o que ocurre en ellos.
Réplica. El proceso de duplicación o de reproducción de una cadena de polinucleótidos de ADN o ARN.
Resistencia adquirida. Resistencia que se ha producido por in uencias que se origina fuera de un organismo, más bien que una característica natural de él.
Resistencia periférica. Resistencia a la circulación de la sangre determinada por el tamaño y la condición de los vasos sanguíneos, en especial las arteriolas.
Resistencia primaria. Resistencia que posee de manera natural una bacteria u otros organismos como parte de su naturaleza genética.
Resurtido de ácido. Producción creciente de ácido después de que ha pasado el efecto de una dosis de antiácido.
Reticulación. La formación de enlaces entre una estructura química y otra.
Retículo endoplásmico. Una red de retículos aplanados que se interconectan para formar canales a través del citoplasma de una célula para el transporte de electrolitos. Si es rugoso, la super cie exterior tiene ribosomas unidos a él y si es liso, no los tiene.
Retina. La membrana de la parte posterior del ojo que recibe imágenes y transmite información visual al cerebro.
Retroalimentación negativa indirecta. Tiene lugar cuando las hormonas que se liberan a partir de la pituitaria anterior en respuesta a la secreción de la hormona hipotalámica inhiben la liberación de los agentes hipotalámicos.
Retroalimentación negativa directa. Ocurre cuando una hormona disminuye los niveles sanguíneos de una sustancia, que en su turno luego reduce la secreción de la hormona.
Retroalimentación positiva. Un aumento en función que es el resultado directo de un estímulo.
Retroalimentación negativa. Una disminución en función que ocurre como respuesta a sus resultados, por ejemplo, la disminución de la secreción de una hormona que ocurre a medida que se elevan sus niveles sanguíneos.
Retroesternal. Situado o que ocurre detrás del esternón.
Ribosoma. El lugar de la síntesis de proteínas en una célula.
Rigidez cadavérica. La rigidez del músculo esquelético y cardíaco que siempre tiene lugar un poco después de la muerte.
Rigores. Temblor intenso.
Riñón. Uno de los dos órganos, situados en la parte más estrecha de la espalda, que están implicados en la ltración de la sangre, la regulación de las concentraciones corporales de varios electrolitos y la excreción de productos de desecho del metabolismo en la orina.
Rubéola. Una enfermedad leve caracterizada por una erupción rosácea. Sin embargo, la rubéola en mujeres en estado de preñez resulta con frecuencia en defectos en el descendiente, en particular sordera y problemas del corazón.
LETRA S.
Sacroilíaco. Que implica o está situado en la región de la espalda donde el sacro se une con la pelvis.
Salpingitis. In amación de las trompas de Falopio.
Sarampión. Una infección vírica con una erupción roja característica.
Secretina. Una hormona poli péptica fuertemente básica que se secreta por la mucosa del duodeno y el yeyuno cuando entra el quimo ácido procedente del estómago.
Secretoria. Que produce o es capaz de producir una sustancia especí ca.
Selección natural. La supervivencia en la naturaleza de los seres y sus descendientes que están mejor adaptados a las condiciones en las que tienen que vivir.
Semipermeable. Que permite el paso de sustancias con un tamaña de partícula inferior a un cierto tamaño.
Señal. Evidencia objetiva de una enfermedad, a diferencia de algo que se experimenta por el paciente (un síntoma).
Septicemia. La presencia de bacterias y sus toxinas en la sangre serotonina (5-Hidroxitriptamina) un neurotransmisor que se encuentra en el sistema nervioso central.
Shock. Una condición que implica hipotensión, sensación fría de la piel y un latido rápido del corazón provocada por varios factores tales como una reacción alérgica o una operación quirúrgica.
Sicosomático/a. Que implica síntomas causados más por factores emocionales o mentales que físicos.
Sífilis. Una enfermedad venérea que, si se deja sin tratar, trae como consecuencia trastornos graves de los sistemas nervioso y vascular.
Síndrome de Stevens-Johnson. Una reacción grave en cadena que se caracteriza por la ulceración de la conjuntiva, la mucosa anogenital y alrededor de la boca, acompañada por ebre.
Síndrome nefrítico. Una condición del riñón caracterizada por edema masivo, proteína en la orina y susceptibilidad a las infecciones.
Sinovectomía. Ablación quirúrgica de la membrana sinovial que reviste a una articulación.
Sinovitis. In amación de la membrana sinovial en una articulación.
Síntoma. Evidencia de una enfermedad que se experimenta por el paciente a diferencia de algo que puede ser veri cado por el doctor (una señal).
Síntoma de presentación. El síntoma que hace al paciente acudir al doctor para tratamiento.
Sintomático. Que produce síntomas.
Sinusitis. In amación de los senos nasales, las cavidades de la parte frontal del cráneo sistema musculoesquelético la estructura móvil del cuerpo constituida de huesos, músculos y tejido conjuntivo.
Sistema nervioso autónomo. La parte del sistema nervioso periférico que transmite información acerca de procesos que no se encuentran bajo control consciente, por ejemplo, la respiración y la circulación.
Sistema renal. Los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra, las funciones de las cuales son las de ltrar la sangre, eliminar del cuerpo los productos de desecho y mantener el equilibrio uido electrólito.
Sistema renina-angiotensinaaldosterona. La serie de reacciones por medio de las cuales se hace una corrección de la presión sanguínea de encontrarse ésta disminuida en los riñones, a través de la acción de la renina, la angiotensina y la aldosterona.
Sistémico. Que afecta más bien al cuerpo entero que sólo a una parte limitada de él.
Sublingual. Debajo de la lengua.
Subluxación. Desplazamiento incompleto o parcial de un hueso con respecto a otro en una articulación.
Submucosa. La capa de tejido situada debajo de una membrana mucosa.
Suero. El líquido claro que queda de la sangre después de la coagulación.
Superinfección. Superpoblación de un microorganismo normalmente no dañino, lo que causa infección.
Supositorio. Una representación de un medicamento que está destinada a introducirse en el recto para su absorción a través del revestimiento rectal.
LETRA T.
Tabique. Una partición, por ejemplo, entre las ventanas de la nariz o las cámaras del corazón.
Tálamo. Una parte del cerebro que actúa como el centro de retransmisión principal de los impulsos sensoriales y de los mensajes que pasan de otras regiones del cerebro a la corteza cerebral taquicardia contracción rápida anormal del músculo cardíaco técnica de rayos X sencilla una técnica di rayos X que no implica la inyección de sustancias radiopacas al cuerpo.
Tejido conjuntivo. Tejido cuya función es conectar y unir otras clases de tejido y partes del cuerpo.
Tendón. Una banda de tejido broso que une el músculo al hueso.
Teñido. Coloración arti cial de tejido, microorganismos, etc. que se realiza para hacerlos más fáciles de examinar bajo el microscopio.
Teratógena. Que tiende a producir defectos físicos en el feto terminaciones nerviosas los terminales de las bras sensoriales que transmiten impulsos entre el sistema nervioso central y otras partes del cuerpo.
Testículo. Uno de los órganos sexuales masculinos, uno del par de glándulas oviformes en el que se producen los espermatozoides.
Tétanos (mandíbula bloqueada). Una enfermedad infecciosa grave del sistema nervioso central que implica espasmos musculares que se suscitan como una respuesta a estímulos aun tan ligeros como los ruidos.
Tifoidea. Una enfermedad infecciosa aguda que se caracteriza por una alta temperatura, erupción roja, delirio, y algunas veces hemorragia intestinal.
Torunda. Una pieza de algodón o de otro material absorbente unido a un palito de un cierto tipo y que se usa para tomar muestras de uidos corporales, etc.
Tos ferina. Una enfermedad infecciosa de niños que se caracteriza por ataques de tos que son sumamente desagradables y a menudo lo su cientemente graves para causar hemorragia nasal o hacer que el paciente vomite.
Toxicidad. La cualidad de ser venenoso, o el grado para el cual una sustancia química es tóxica.
Toxicidad al hígado. La cualidad de ser venenoso al hígado.
Tóxico. Venenoso.
Toxina. Una sustancia tóxica producida por bacterias.
Transaminasa. Una enzima que cataliza la transferencia de grupos aminoácidos que han de liberarse en cantidades crecientes al ocurrir lesión tisular.
Transferencia de plásmido. Un método de mutación genética por medio del cual una pieza de material genético (un plásmido) se trans ere de un organismo a otro y se reproduce entonces en el descendiente de ambos.
Transporte activo. Movimiento de materiales hacia dentro y fuera de las células mediante un proceso que requiere energía.
Transporte pasivo. El movimiento de materiales en los sistemas biológicos sin gasto de energía, por ejemplo, por difusión.
Tráquea. El tubo que une la laringe en la garganta a los bronquios en los pulmones.
Trauma. Una herida o lesión, ya sea física o mental.
Trófico/a. Perteneciente a la nutrición o relacionado con ella.
Trombo. Una acumulación de plaquetas y de brina, que a menudo causa obstrucción vascular en el punto de su formación.
Trombosis. La formación, desarrollo o presencia de un trombo, una agregación de factores sanguíneos.
Trombosis coronaria. La formación, desarrollo o presencia de un coágulo en una arteria coronaria, que lleva a la muerte del músculo del corazón seguida por un ataque del corazón.
Tromboxano. Un derivado del ácido araquidónico que es un inductor potente de la coagulación sanguínea y de la constricción del músculo liso de las paredes arteriales.
TSE (tasa de sedimentación de eritrocitos). La velocidad con la cual los glóbulos rojos de una muestra se hunden al fondo de la misma.
Túbulo renal. Cualquiera de muchos tubos minúsculos que forman los nefrones del riñón.
LETRA U.
Úlcera. Una llaga o lesión abierta de la piel o de la membrana mucosa, por ejemplo, el estómago.
Úlcera gástrica. Una lesión en el revestimiento del estómago.
Úlcera de duodeno. Una lesión en el revestimiento de la primera sección del intestino delgado.
Ultrasonido. El uso de ondas de sonido ultrasónico ya sea como una forma de tratamiento para la in amación, para la destrucción de cálculos renales o para la visualización de estructuras dentro del cuerpo (al re ejarse dichas ondas desde ellas y el registro de los ecos en forma de imagen en una pantalla).
Urea. Una sustancia que se excreta en la orina como resultado de la descomposición de las proteínas en el cuerpo.
Uremia. La retención de un exceso de subproductos del metabolismo de las proteínas en la sangre, y el estado toxico que se produce de este modo; se asocia con la disfunción renal.
Uréter. Uno de los dos tubos que transportan la orina de los riñones a la vejiga.
Uretra. El tubo que transporta la orina de la vejiga hacia fuera del cuerpo.
Uretritis. In amación de la uretra.
Uretritis no específica (NSU). Uretritis que hace algún tiempo no pudo atribuirse a ningún microorganismo especí co; se transmite sexualmente y en la actualidad se piensa que se debe a la Chlamydza trachomatis.
Urticaria. Una reacción vascular de la piel marcada por verdugones pasajeros a menudo acompañados por comezón severa.
Vacuna. Una preparación de microorganismos debilitados o muertos que se administra a las personas con el n de protegerlas contra enfermedades causadas por los microorganismos en cuestión.
Vacunación. La introducción de microorganismos dentro del cuerpo con el propósito de inducir inmunidad.
Vaginitis. In amación de la vagina.
Válvula. Una estructura natural o arti cial designada a permitir que pase un uido en un sólo sentido y sólo en tiempos especí cos.
Vector. Un animal que transporta infección de un huésped a otro.
Vejiga. Un saco de músculo y membrana, situado al frente de la cavidad pélvica, cuya función es la de recibir la orina procedente de los riñones vía los uréteres y almacenarla hasta que sea conveniente descargarla fuera del cuerpo vía la uretra.
Vellosidades (singular vellosidad). Una protrusión minúscula de la pared del intestino delgado, a través de la cual se absorben los productos nales de la digestión.
Vena. La vena que transporta sangre del intestino al hígado.
Venilla. Una rami cación minúscula de una vena, en particular una que se une a un capilar.
Venoso/a. Perteneciente a una vena o venas, o relacionada con ella o ellas.
Vesícula biliar. Un saco con forma de pera que yace debajo del hígado, en el cual se almacena, concentra y descarga la bilis al tracto digestivo según sea necesario.
Vírica. Causada por un virus o perteneciente a él, uno de un grupo de microorganismos infecciosos minúsculos que no metabolizan sus propios nutrientes y pueden sólo reproducirse dentro de las células vivas de su huésped.
Viruela. Una enfermedad infecciosa grave, con frecuencia fatal, pero en la actualidad extinta, en la que el enfermo se cubría de pústulas que lo dejaban marcado con cicatrices.
Virulencia. La capacidad que tiene un organismo de dañar a su huésped.
Viscosidad. Pegajosidad de un uido.
Volumen-minuto. El volumen de sangre que se impulsa por el corazón durante un período medido.
Vulva. Los órganos genitales externos femeninos.
Vulvitis. In amación de los genitales femeninos externos.
Tras completar esta hoja, el Representante debe:
Entender las tareas de los diferentes sistemas del cuerpo.
Apreciar cómo los sistemas del cuerpo funcionan como un todo integrado a n de mantener la salud normal.
LA TAREA DEL CUERPO COMPLETO.
Integrar todos los sistemas individuales del cuerpo a n de dar apoyo a la gama de actividades necesarias para mantener una vida sana.
El cuerpo humano es una maquina extraordinariamente compleja que es capaz de regular su propio funcionamiento reaccionando automáticamente a cambios en sus medios tanto externo como interno.
El cuerpo completo está compuesto de ocho sistemas especí cos. Aunque cada sistema del cuerpo realiza una tarea separada, todos ellos son interdependientes y es la constante interacción entre ellos lo que mantiene la función normal del cuerpo.
Cada sistema está compuesto de órganos especí cos principales.
EL CUERPO COMPLETO.
Sistema nervioso
Tareas:
Controlar las actividades de todos los órganos.
Recibir e interpretar los estímulos procedentes de los medios externos e internos del cuerpo.
Producir la respuesta apropiada a los estímulos, incluidos la iniciación del movimiento y el suministro de control a los músculos.
Contiene:
El cerebro.
La medula espinal.
Los nervios periféricos.
Los ojos.
Los oídos.
Los órganos olfativos y gustativos.
SISTEMA RESPIRATORIO.
Tareas: suministrar al cuerpo con oxígeno.
Contiene: Los pulmones, La laringe. La tráquea.
Los bronquios La circulación pulmonar.
SISTEMA CIRCULATORIO.
Tarea: Transportar lo siguiente:
De gases, el oxígeno de los pulmones a los tejidos y el dióxido de carbono en la dirección opuesta.
De nutrientes, productos de la digestión disueltos.
De mensajes, hormonas.
De defensas, glóbulos blancos.
Contiene: El corazón. La sangre.
Los vasos sanguíneos. Los vasos linfáticos y El bazo.
Tarea:
Eliminar de la sangre los productos de desecho solubles en agua.
Mantener el equilibrio de agua y de electrolitos del cuerpo.
Contiene: Los riñones y uréteres derecho e izquierdo, La vejiga y La uretra.
Tareas:
La producción de mensajeros químicos llamados hormonas, las cuales son transportadas en la corriente sanguínea para iniciar su acción en los órganos destinados. Regular el crecimiento y el metabolismo del cuerpo.
Contiene:
La pituitaria.
El timo.
La tiroides.
Las glándulas paratiroides y las glándulas adrenales (el páncreas, los ovarios, y los testículos, todos funcionan como glándulas endocrinas además de sus otras funciones).
Tareas:
La ingestión.
La absorción de los nutrientes.
La excreción de los productos de desecho.
Contiene:
La boca.
El esófago. El estómago.
Los intestinos delgado y grueso.
Las glándulas salivales. El hígado.
La vesícula biliar. El páncreas.
Tareas:
La reproducción de la especie. Producir espermatozoides y óvulos para la fertilización. Mantener el embrión hasta que es capaz de existencia independiente.
Contiene:
El sistema reproductivo femenino, el cual incluye, los ovarios, las trompas de Falopio, el útero y la vagina.
El sistema reproductivo masculino, el cual incluye los testículos, el epidídimo, el pene, el conducto eferente, la próstata.
Tareas del sistema esquelético: Dar soporte al cuerpo.
Proteger los tejidos blandos. Producir células sanguíneas.
Tareas del sistema muscular. La locomoción.
Contiene: Los esqueletos axial y apendicular. Los huesos. Las articulaciones. Los músculos. Los ligamentos. Los tendones.
La célula es la unidad funcional básica de todos los organismos vivos. En los organismos sencillos, unicelulares, la célula es capaz de llevar a cabo todos los procesos necesarios para su supervivencia: puede alimentarse, respirar, reproducirse, moverse y comunicarse con otras células.
En los organismos multicelulares, las células con funciones especializadas se encuentran mutuamente agrupadas para formar tejidos.
Las células humanas varían de tamaño que va del de los glóbulos rojos de 7.5 um de diámetro al del huevo humano, u óvulo, que puede ser hasta de 100 um de un lado al otro. Congruentes con su función y ubicación, las células pueden también tener forma diferente, si bien todas ellas comparten ciertas características importantes.
Membrana celular: consiste en proteínas y lípidos. Es semipermeable para permitir que entren 02 y nutrientes y salgan los productos de desecho.
Citoplasma: La estructura básica de la célula que contiene los organelos celulares.
Núcleo: Controla todos los procesos de la célula. Contiene los cromosomas, el código genético para la célula.
Nucléolo: Una factoría en el núcleo donde se ensamblan los ribosomas de la célula.
Ribosoma: Tiene que ver con la síntesis de las proteínas.
Retículo endoplásmico: Una red de membranas plegadas que transportan y procesan los lípidos y las proteínas de la membrana.
Mitocondria: Unidad generatriz de energía.
Los nutrientes y el oxígeno esenciales para el metabolismo celular atraviesan la membrana celular pasivamente por difusión u ósmosis, o activamente por transporte activo dependiente de energía. Todas las células poseen además la facilidad de superar gradientes químicos y activamente bombear hacia fuera los iones sódicos indeseables, permitiendo que sean reemplazados dentro de la célula por el potasio procedente del uido extracelular. Esta bomba de sodio activa es un mecanismo dependiente de energía que requiere de la presencia del trifosfato de adenosina (ATP) que se genera durante la respiración interna.
ESTUDIOS DE CASO Y ACTIVIDADES.
1. Considere qué usted emprende durante un día típico.
2. Enumérelas y trate de describir cuales sistemas del cuerpo se implican en cada una de ellas, y de que son tales sistemas responsables.
OBJETIVOS.
Después de completar esta hoja el representante debe: Entender la manera en que el doctor supervisa al hombre sano y a la mujer sana. Conocer las pruebas sencillas que se realizan de manera rutinaria y cómo funcionan. Apreciar los valores siológicos normales. Entender por qué las desviaciones de los valores normales pueden indicar un mal funcionamiento fundamental de un sistema corporal.
LA TAREA DEL MÉDICO.
Emprender un examen médico sistemático en una persona, para averiguar si en el momento del examen se encuentra en buena salud y si puede haber predisposición a la deterioración de su salud.
Como ejemplo, hemos empleado una forma típica de examen médico que se usa por las compañías de seguros con el propósito de evaluar mediamente a las personas antes de permitirles tomar un seguro de vida. Este examen abarca los sistemas corporales pertinentes a ser veri cados si bien varía para diferentes partes del mundo. El médico puede llevar a cabo todas o la mayor parte de estas pruebas en cualquier momento durante la vida de la persona, desde su nacimiento hasta la edad avanzada.
Además de estas pruebas, el médico o la enfermera puede llevar a cabo pruebas de la vista y auditivas.
Esto es muy importante puesto que se trata de la historia del individuo, o la historia de familiares vivos o ya fallecidos, esto puede dar ideas en lo que se re ere a futuros problemas de salud. Algunas veces este análisis subjetivo está equilibrado por las pruebas formales, objetivas, llevadas a cabo en los pulmones, el corazón, la orina, etc.
En técnicas so sticadas pueden veri carse los niveles de colesterol usando sus propias máquinas. En el caso de mujeres se harán preguntas adicionales tocantes a problemas ginecológicos y una historia de partos, abortos espontáneos o provocados. Pueden discutirse métodos anticonceptivos para hombres y mujeres.
Para este momento el médico poseerá un cuadro de cuáles predisposiciones heredadas o existentes puede que tenga el individuo. Sin embargo, estas estarán afectadas negativa o positivamente por su actual modo de vida. El médico puede complementar el interrogatorio que aquí se presenta con preguntas adicionales sobre su régimen
alimenticio, hábitos alimentarios, de ejercicio, de sueño, problemas de trabajo y de potencial estrés.
PRUEBAS.
Presión arterial (PA).
La presión arterial se mide con un es gmomanómetro. Un balón neumático supervisa la presión de aire que se requiere para detener la circulación de sangre dentro del miembro. Mediante esta técnica pueden medirse tanto la presión sistólica como la diastólica (Hoja de ref. 5.2).
La presión arterial varía de persona a persona, y tiende a aumentar con la edad, por lo que es difícil especi car cuál es la presión arterial normal. Un intervalo de guía sería una presión sistólica de 120 y una presión diastólica de 80. La hipertensión (PA alta) puede ser una señal de enfermedad cardiovascular y una causa de otros trastornos por lo que su supervisión es un indicador importante de la salud en general.
Función cardiovascular.
El doctor escuchará los latidos del corazón con un estetoscopio para averiguar que no se traten de latidos irregulares o murmullos. La calidad de un sonido cardíaco anormal indica normalmente la naturaleza de la anormalidad y el sonido será más fuerte en el lugar del trastorno. Los latidos cardíacos normales son golpes sordos al contraerse los ventrículos y un sonido más agudo procedente de la obturación de las válvulas exteriores después de haberse vaciado los ventrículos.
Función respiratoria.
Un estetoscopio también permitirá al doctor escuchar los sonidos procedentes de los pulmones y las vías respiratorias. Trastornos especí cos producen cambios característicos en el sonido suave normal del aire al inhalarse y exhalarse de los pulmones.
Por ejemplo, en los pacientes con asma, se impulsa el aire a lo largo de tubos cuyo paso está limitado, lo que hace sea ruidosa la respiración. La infección y la neumonía producen sonidos crujientes, burbujeantes, que se generan cuando pasa el aire a lo largo de las vías respiratorias llenas de uido.
Un medidor de ujo pico provee una medida precisa del régimen de desplazamiento de aire procedente de los pulmones. El paciente inhala profundamente, entonces expira con fuerza a través del medidor, el cual calcula la salida en litros por minuto. Cuando están obstruidas las vías respiratorias disminuye el régimen del ujo respiratorio.
Pruebas de sangre.
Aunque hay muchas pruebas diferentes que se llevan a
cabo en la sangre para ayudar en el diagnóstico de enfermedades, éstas pueden dividirse en tres categorías.
La hematología investiga el estado y la composición de la sangre en sí misma, lo que con rma el número y el tipo de los glóbulos sanguíneos.
La química sanguínea indica el nivel de la función química de otros órganos. Las pruebas identi carán, por ejemplo, la presencia de azúcar, urea, enzimas o ácido úrico. La urea sugiere un trastorno fundamental del riñón y el azúcar puede resultar de un páncreas en mal estado.
La microbiología con rma la presencia de microbios, como en el caso del paludismo o la tifoidea, y también detectará anticuerpos que brindarán inmunidad contra las infecciones a las que se ha encontrado expuesta la persona previamente.
Pruebas de orina.
El examen de orina provee información valiosa al médico. El color puede cambiar si se excretan pigmentos biliares en el caso de los trastornos hepáticos. El olor puede llegar a ser repugnante si se encuentra infectada la vejiga. La orina normal no contiene proteína, por lo que cuando se detecta la presencia de albúmina indica que se necesitarán llevar a cabo más investigaciones. El azúcar en la orina puede indicar que el paciente tiene diabetes.
En las mujeres se examinan los senos para con rmar la ausencia de cualquier crecimiento anormal y en los varones los testículos para veri car la ausencia de cualquier señal de cáncer.
Cuando el médico lleva a cabo ciertas pruebas, éstas pueden revelar las siguientes anormalidades o enfermedades.
PA elevada (hipertensión); factor de riesgo: enfermedad cardiovascular.
Sonidos de corazón; defectos cardiacos estructurales.
Pulso; estrés, distinción cardíaca.
Examen ocular; cataratas, glaucoma, daño hipertensivo.
Oído, nariz, garganta; señales de infección.
Prueba de los ojos vista de ciente.
Peso dependiendo de altura; aumento de riesgo cardiovascular.
Uñas, ojos; anemia, posible falta de vitaminas.
Prueba de sangre; anemia, discrasias, infección fundamental, cuenta globular anormal.
Prueba de orina; azúcar elevada en orina, diabetes; proteína elevada, disfunción renal.
Estetoscopio; trastornos respiratorios.
Historia familiar de enfermedad cardíaca, diabetes, inestabilidad mental; riesgo aumentado.
Malos hábitos alimentarios; riesgo de infección.
Malos hábitos de dormir; depresión, trastornos de ansiedad. Alimentación no higiénica; trastornos digestivos, trastornos cardíacos. Anormalidades estructurales; cáncer.
1. Sin el bene cio de las ayudas especí cas que el médico tiene a la mano lleve a cabo un examen médico de usted Mismo.
2. ¿Cuáles son sus resultados?
3. ¿Qué tan sano se encuentra?
4. ¿Qué es lo que puede hacer para mejorar su futura salud?
5. Sin acceso a las pruebas de las que dispone el médico, ¿cuáles sistemas corporales importantes no fueron evaluados en su examen médico?
1- PLANEAMIENTO DIARIO.
Sea puntual en la hora de llegar al punto de venta.
Veri que los materiales indispensables para llevar a cabo su trabajo: bayetilla, calculadora, bolígrafo, libreta de apuntes, formatos de trabajo.
Cuide su presentación personal; manténgase pulcro.
Identi que al encargado del punto de venta, para mencionarle que trabajo se va a realizar.
Mantenga excelentes relaciones interpersonales con sus compañeros, colegas y personal de punto de venta.
Diríjase a los clientes en términos de "Usted', "Señor", "Señora".
3- SURTIR.
Revise el lineal y surta de acuerdo al orden sugerido en los planogramas.
Realice reposición de mercancías en las góndolas y espacios adicionales.
Consiga espacios adicionales gratis, presentándole a los jefes de sección argumentos sólidos y bien sustentados.
Busque la sección de Farmacias para atender pedidos adicionales.
Adicionalmente:
Mantenga un ambiente limpio. Controle las fechas de vencimiento.
Monitoree constantemente los precios y la etiqueta de precios.
Revise si hay productos averiados.
Asegure el buen manejo del inventario, evite agotados. Manipule nuestros productos con mucho cuidado.
4- COLOCACIÓN DE LOS MATERIALES DISPONIBLES DE MERCHANDISING.
Realice mantenimiento de los materiales promocionales colocados y los dañados. Ejecute las promociones, instale los materiales.
Recolecte e informe a sus superiores de oportunidades y amenazas (Actividades de la competencia) presentados en el punto de venta y plantee alternativas de solución.
Evalúe el trabajo hecho acorde con ese "Manual de Merchandising”
Despídase del cliente y planee la próxima visita.
Con la excelente realización de su trabajo usted logra:
Estimular y facilitar a los consumidores la compra de nuestros productos.
Promover mejor y más rápidamente la rotación de nuestras existencias de productos. Mantener el liderazgo en el mercado. Ganarle espacio a la competencia.
Punto de Venta.
Establecimiento comercial donde se venden todo tipo de productos.
Supermercados Independientes.
Establecimiento con un área de ventas mayor a 100 mt2, que cuenta con varias cajas registradoras de salida donde los clientes cancelan los productos, comercializa todo tipo de productos al detal, los clientes tienen poder de decisión y no existe la intervención de un dependiente.
Puede tener a disposición de los clientes canastas o carros de mercado.
Clasificación.
Los Supermercados se clasi can en:
Hipermercados o Supermercados Tipo A. Establecimientos con más de 5.000 mt2 y más de 29 cajas registradoras.
Supermercados Tipo B. Establecimientos con un área de ventas entre 2.500 a 5.000 mt2, de 15 a 29 cajas registradoras.
Supermercados Tipo C. Establecimientos con un área de ventas entre 400 a 2500 mt2, con 3 a 14 cajas registradoras.
Zonas de lineal.
Como se puede VER y TOMAR más fácil el producto.
Zona Caliente:
Área que genera gran atracción en los clientes, lográndose la venta de cualquier producto que allí se exhiba, gracias al alto trá co o ujo de personas que transitan por el lugar. Sector entre la altura de los ojos y la cintura. Mayor alcance de la mano. Área de mayores ventas.
Zona Templada:
Zona a una altura por encima del 160 mts. y por debajo de 80 cm. del alcance del consumidor.
Zona Fría:
Zona fuera del alcance de la mano por su ubicación.
Es Importante recordar que, para incrementar la rotación de un producto, los mejores niveles de altura están entre 90 y 1,60 m. pues están de acuerdo al promedio de la altura. Son los que proporcionan la mejor visualización.
TIPOS DE EXHIBICIONES EN EL LINEAL.Exhibición Vertical:
El producto se encuentra en todos los niveles de la estantería en línea vertical (o por lo menos en 4 niveles).
De Arriba hacia Abajo, a la altura del consumidor, Recomendable si la marca tiene mínimo 3 o 4 caras.
Exhibición Horizontal:
En esta exhibición la marca o la línea ocupa de lado a lado uno o más entrepaños del lineal.
Este tipo de exhibición favorece sólo la marca que se encuentra en el área caliente.
Exhibición en Bloque:
Aquella en la cual una marca toma 3 entrepaños sucesivos en el lineal formando una especie de bloque.
Esta exhibición exige por lo menos 4 caras por entrepaño. Permite ver y tomar fácilmente los productos.
TIPOS DE EXHIBICIONES ADICIONALES.
Muebles Especiales.
Muebles Pequeños y fáciles de ubicar en áreas del autoservicio. No deben ser un obstáculo en los pasillos.
Cross Merchandising:
Exhibiciones que se realizan fuera del lineal generalmente en categorías a nes.
TIPOS DE EXHIBICIONES ADICIONALES.
Tope:
Exhibición de corte de cajas ubicada generalmente en los nales de los lineales.
Islas:
Exhibición que sobresale por el tamaño. Rompe esquema de exhibición normal. Sus dimensiones en metros cuadrados.
Puntas de Góndola:
Extremos de las góndolas.
Tipos de exhibiciones adicionales.
Columnas, Muebles en 4 frentes que rodean una columna del autoservicio.
Cajas registradoras.
Lugar obligado del consumidor, siendo la última decisión de compra del consumidor.
PORTAFOLIO.
Los portafolios sugeridos fueron diseñados de acuerdo con el tamaño del punto de venta. Sin embargo, TENGA EN CUENTA que la ubicación del punto de venta (estrato) es un factor fundamental para detectar oportunidades adicionales de codi cación del portafolio de acuerdo a:
1. Per l del consumidor.
2. Presencia de productos de la competencia.
¡Usted como dueño del negocio debe capitalizar las oportunidades!
5.2: EL HOMBRE SANO Y LA MUJER SANA. EL SISTEMA CIRCULATORIO.
OBJETIVOS.
Tras completar esta hoja, el Representante debe: Entender los sistemas de transporte de uidos del cuerpo. Comprender cómo los gases, nutrientes y mensajes esenciales se transportan a las células. Considerar el papel que desempeña la sangre en la distribución de los fármacos.
LA TAREA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.
Transportar nutrientes, gases y mensajes en todo el cuerpo. Eliminar los productos de desecho de la respiración.
Las células del cuerpo necesitan de un constante suministro de nutrientes y oxígeno para su metabolismo. Usando la sangre como un vehículo el sistema circulatorio transporta estos nutrientes esenciales a las células y descarga los productos de desecho tóxicos del metabolismo.
El corazón es la bomba que mantiene a la sangre en circulación constante a través de los vasos sanguíneos. Los vasos sanguíneos son las rutas que hacen posible que la sangre entre, atraviese y salga de los tejidos.
LA SANGRE.
La sangre es el sistema de transporte de uidos más importante del cuerpo. En un adulto de tamaño promedio el volumen sanguíneo total es aproximadamente 5 litros. El 60% del peso del cuerpo es agua si bien, aunque la sangre es el uido corporal más identi cable, sólo representa el 8% de éste, El resto está dividido entre el uido intracelular y él extracelular.
La sangre consiste en un elemento uido llamado plasma (que contiene proteínas, azúcares, grasas y hormonas disueltas) y un elemento celular compuesto de corpúsculos rojos y blancos y plaquetas.
COMPOSICIÓN DE FLUIDOS CORPORALES.
- 60% del peso corporal es agua.
- 75% es fluido intracelular, que se encuentra dentro de las células.
- 17% es fluido extracelular, también conocido como uido intersticial y que se encuentra entre las células.
- 8% es plasma, el componente uido de la sangre.
- Plasma 60% en volumen
- 91.5% agua
- 7% proteínas
- 0.9% sales inorgánicas
- 0,4% hormonas, anticuerpos, nutrientes, productos de desecho y enzimas.
Existen tres clases importantes de proteínas plasmáticas:
Albúmina: mantiene la viscosidad y el pH de la sangre.
Fibrinógeno: hace posible que la sangre coagule.
Globulinas: forman el conjunto de anticuerpos de la sangre, responsable de la resistencia a las enfermedades y el desarrollo de la inmunidad.
Elementos celulares 40% en volumen.
Glóbulos rojos, o eritrocitos: transportan oxígeno a las células de los tejidos y llevan dióxido de carbono de los tejidos a los pulmones. Se producen en la médula ósea roja.
Glóbulos blancos, o leucocitos: protegen al cuerpo de la invasión de bacterias y eliminan tejidos muertos o lesionados. Se derivan de células en la medula ósea.
Plaquetas, o trombocitos: desempeñan una función en los mecanismos de coagulación de la sangre.
Las arterias son los vasos más grandes y normalmente transportan la sangre oxigenada procedente del corazón. Las arterias pulmonares son la excepción en cuanto a que transportan sangre desoxigenada del corazón a los pulmones, donde ésta recibe oxígeno.
En sección transversal, las arterias son tubos circulares con paredes de naturaleza muscular, elástica, que uniformizan el ujo sanguíneo y los impulsos de presión. Las arteriolas son arterias pequeñas que se relajan y contraen con más prontitud que las arterias de paredes más resistentes. Actúan como reguladores de presión y son importantes en la regulación del ujo sanguíneo en un nivel local.
Las venas con vasos de paredes delgadas que transportan la sangre desoxigenada de regreso al corazón. Muchas venas cuentan con válvulas unidireccionales en su interior debido a que la sangre uye en ellas a baja presión y sin las válvulas existiría el riesgo de ujo en sentido contrario del de la dirección del corazón. Esto es especí camente verdadero en los miembros inferiores donde la presión hidrostática alcanza la máxima magnitud.
Las venas pequeñas se llaman también venillas y están vinculadas a las arterias por capilares microscópicos. Existe un intercambio constante de uidos y solutos entre la sangre, el uido intercelular y las células, que toma lugar en el lecho capilar.
El sistema linfático colecta el uido intercelular en exceso que no puede regresar directamente a la corriente sanguínea. A través de una serie de capilares linfáticos y vasos, el uido, o linfa, se drena hacia duetos linfáticos los cuales se vacían en las venas del cuello. De esta manera, la linfa actúa como una 'intermediaria' entre la sangre y las células. Los nodos linfáticos son pequeñas masas de tejido linfático ubicadas en los vasos linfáticos principales Al ltrarse la linfa, junto con ella se drenan bacterias y otros microorganismos. Las amígdalas son nodos linfáticos y el término de 'glándulas in amadas' se re ere a la in amación de nodos linfáticos debido a infecciones. El sistema linfático tiene otras dos funciones importantes: el suministro de linfocitos (glóbulos blancos especializados) a la sangre y la eliminación de bacterias procedentes de la linfa en los casos de infección.
El corazón es un órgano muscular hueco aproximadamente del tamaño del puño cerrado. Es la bomba que acciona la sangre a través de las dos circulaciones corporales; cerca de 9000 litros de sangre al día, a un régimen que oscila entre 60 y 80 latidos por minuto, el dado derecho del corazón bombea la sangre desoxigenada a través de los pulmones (circulación pulmonar) y el lado izquierdo suministra sangre oxigenada al cuerpo vía la circulación sistémica.
La pared exterior del corazón tiene tres capas; de afuera hacia adentro éstas son:
El pericardio: un saco broso que impide la fricción entre el corazón y los órganos adyacentes.
El miocardio: músculo cardíaco especializado que se contrae y se relaja automáticamente.
El endocardio: un revestimiento delicado de células endoteliales que se continúa con el revestimiento de las arterias y las venas.
En el interior, un tabique muscular divide al corazón en dos compartimientos separados. Estos se subdividen a sí mismos en dos cámaras, una aurícula y un ventrículo.
Las aurículas son cámaras de recepción de pared delgada en las cuales se reúne la sangre antes de ser bombeada a través de la abertura auriculo-ventricular hacia las cámaras musculares de descarga, o ventrículos.
FLUJO SANGUÍNEO A TRAVÉS DEL CORAZÓN.
Las venas cavas superior e inferior suministran sangre a la derecha. La sangre uye dentro del ventrículo derecho el cual la fuerza a entrar a las arterias pulmonares derecha e izquierda para su oxigenación en los pulmones. A partir de los pulmones, las venas pulmonares regresan la sangre al ventrículo izquierdo. El ventrículo izquierdo bombea la sangre oxigenada a la circulación sistemática vía la aorta.
El corazón está dotado de una serie de válvulas unidireccionales para asegurar que la sangre sólo pueda uir en el sentido correcto.
PRESIÓN SANGUÍNEA.
La actividad muscular del corazón cuando bombea la sangre del ventrículo izquierdo al sistema circulatorio crea una presión, o tensión en las arterias y venas. La presión alcanza su máximo cuando el ventrículo izquierdo se vacía (presión sistólica) y su mínimo cuando se están llenando las aurículas (presión diastólica) está regulada por el ujo, y la resistencia al mismo ejercida por las arteriolas. La medida de la presión arterial es una parte importante de toda prueba de salud ya que la hipertensión puede tener graves consecuencias médicas.
ESTUDIO DE CASO Y ACTIVIDADES.
1. Explicar en términos sencillos la función de la sangre.
2. ¿De qué maneras el sistema circulatorio tiene relación con su trabajo como Representante?
OBJETIVOS.
Tras completar esta hoja el Representante debe entender:
Cómo el sistema musculoesquelético logra equilibrar la necesidad que tiene el cuerpo de rigidez y soporte con sus exigencias de exibilidad y movimiento por qué las articulaciones son de suma importancia para la movilidad e ciente y particularmente propensas a traumas y enfermedades.
La misión del sistema musco esquelético:
Proveer una estructura exible para el movimiento controlado de los miembros y el cuerpo.
Proveer un armazón rígido para el soporte y la protección de los órganos suaves. HUESO.
El esqueleto humano tiene 206 huesos, los cuales proveen soporte y protección para el resto del cuerpo y, funcionando en conjunto con los músculos, capacitan el cuerpo para moverse.
La clasi cación de los huesos se basa en su forma y existen cinco tipos: largo como los miembros, corto como la muñeca, plano como el cráneo, irregular como las vértebras, sesamoideo como la rótula (cubre la articulación de la rodilla).
Todos los huesos tienen un centro esponjoso, reticulado (con un sinfín de canales) y una cubierta exterior, densa, compacta. Los espacios dentro del hueso reticulado contienen medula, la cual es la fuente de las células sanguíneas. Los huesos están rodeados por un periostio broso en el cual se a anzan los músculos y ligamentos.
Aunque parece que el hueso es estable, este se encuentra bajo constante proceso de remodelación. El hueso está revestido por los osteoblastos éstas son células especializadas que son activas bajo el periostio y en los extremos de los huesos. Los osteoblastos producen una enzima que hace que el fosfato de calcio se precipite separándose de la sangre. Los depósitos de sangre se osi can para formar el hueso nuevo.
El crecimiento esta estimulado por la hormona del crecimiento, que se secreta por la glándula pituitaria y por las hormonas sexuales las cuales promueven la fusión entre los crecimientos de hueso nuevo y el hueso existente. Estas son responsables de la fusión de los sitios de crecimiento en la extremidad de los huesos largos durante la pubertad.
Las glándulas paratiroides regulan los niveles de calcio en la sangre y por lo tanto se encuentran indirectamente involucradas con el crecimiento óseo.
En el lugar donde se encuentran dos huesos estos forman una unión y sus super cies articulantes están cubiertas con una capa lisa de cartílago. El cartílago es un tejido conectivo que contiene relativamente pocas células, embebidas en una matriz gelatinosa. Su estructura única hace posible que el cartílago amortigüe las dos super cies de unión contra choque y permite movimientos casi libres de fricción entre ellas. El coe ciente de fricción entre cartílagos, es de 0.013 unidades y diez veces más resbaladizo que un cojinete tecnológicamente diseñado.
Las articulaciones brosas unen huesos que están mutuamente fusionados y no están diseñados para a moverse entre ellos, tales como los huesos planos del cráneo.
Las articulaciones cartilaginosas, tales como entre las vértebras, permiten un movimiento limitado, que hacen posible el crecimiento esquelético y proveen soporte.
Son las articulaciones sinoviales que proveen al cuerpo humano de su gran libertad de movimiento. La mayor parte de las articulaciones sinoviales son del tipo enartrodial, tales como la cadera, o bien bisagra como la rodilla. Una articulación sinovial esta siempre rodeada de una capsula de juntura revestida de membrana sinovial y que contiene un pequeño uido sinovial. Debido a que el cartílago articular es un tejido vivo, sujeto a daños procedentes del movimiento constante de las articulaciones, requiere de un suministro de oxígeno y nutrientes para su reparación. El uido sinovial es el medio para la transferencia de nutrientes que funcionan al mismo tiempo como lubricante articular.
Debido a que las articulaciones sinoviales desempeñan un papel primordial en el movimiento, se encuentran sujetas a tensiones y esfuerzos intensos. Por consiguiente, la enfermedad de las articulaciones es extremadamente dolorosa y debilitante.
Los músculos pueden subdividirse en tres grupos:
Los músculos voluntarios se encuentran bajo el control del sistema nervioso central y se mueven bajo un esfuerzo consciente por parte del individuo.
Los músculos involuntarios se encuentran en las paredes de los vasos sanguíneos, tubos bronquiales y el intestino y se encuentran bajo el control del sistema nervioso autónomo funcionando así sin ninguna decisión consiente por parte del individuo.
El músculo cardíaco es un tipo de músculo involuntario si bien uno que está estimulado por un centro especí co dentro del cerebro.
El movimiento de las articulaciones se produce por la acción de los músculos voluntarios, los cuales están unidos al hueso por extensiones brosas de los músculos llamados tendones.
Cada musculo consiste en un gran número de células elongadas que forman bras que se contraen y se relajan bajo la estimulación procedente del sistema nervioso (nervios motores). Las bras musculares están agrupadas en haces y encerradas en una vaina brosa de tejido conectivo, la aponeurosis.
El tejido muscular solo puede contraerse activamente o relajarse pasivamente. Por consiguiente, la mayor parte de los músculos se encuentran en pares antagonistas; eso signi ca que cuando uno se contrae para accionar el movimiento en una dirección el otro se relaja y extiende.
Muchos músculos se les ha llamado de conformidad a su función, así:
Flexor-dobla del miembro.
Extensor-endereza el miembro.
Aductor- jala el miembro hacia el cuerpo.
Rotatorio- gira el miembro.
Otros por el nombre del hueso al cual se encuentran unidos, por ejemplo:
Esternomastideo (esternón).
1. Escriba una descripción de funciones para el cartílago que abarque sus responsabilidades principales y detalle sus interacciones con otros.
2. Usando la ilustración del esqueleto, identi que ejemplos de cada uno de los cinco tipos de huesos, y describa que desempeñan.
5.4: EL HOMBRE SANO Y LA MUJER SANA. EL SISTEMA NERVIOSO.
OBJETIVOS.
Tras completar esta hoja el Representante debe entender:
El papel de los sistemas nerviosos y endocrino. Que la acción de muchos medicamentos farmacéuticos depende del control nervioso y endocrino de los procesos siológicos del cuerpo. Que muchos medicamentos bloquean o mejoran estos mecanismos naturales de control. Como los neurotransmisores funcionan dentro del sistema nervioso, en preparación para el trabajo futuro en la unidad Seroxat/Paxil de este programa.
LA TAREA DEL SISTEMA NERVIOSO.
Actuar como la red de comunicación primaria del cuerpo, controlando y coordinando todas las funciones corporales. El sistema endocrino provee un nivel secundario de coordinación. Aunque subdividido como se muestra a continuación, el sistema nervioso opera como un todo integrado mediante las complejas interconexiones de millones de células nerviosas, o neuronas.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO.
Se distinguen dos subdivisiones principales. El sistema nervioso central (SNC) está compuesto del cerebro y la medula espinal y el sistema nervioso periférico que comprende los nervios que se originan en el SNC, si bien hacen conexión con otros órganos. Los nervios periféricos proceden del SNC en pares: hay 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios raquídeos. Los nervios periféricos pueden clasi carse funcionalmente como aferentes (sensoriales) o eferentes (motores). Los nervios aferentes transportan información al SNC procedentes del medio circundante corporal y los nervios eferentes controlan la respuesta del cuerpo a la información recibida.
Normalmente se considera que los nervios periféricos forman dos subsistemas casi independientes. Estos son el sistema somático, o voluntario, para las acciones conscientes y el sistema autónomo responsable del sostenimiento de las funciones que no están bajo control consciente, como la respiración y los latidos del corazón. Tanto el sistema somático como el autónomo contienen una combinación de nervios sensoriales y motores.
Para hacer la situación aún más complicada, el sistema autónomo en sí mismo está subdividido en dos: los sistemas nerviosos parasimpático y simpático. El sistema parasimpático inicia y mantiene los procesos sedentarios, rítmicos tales como el ritmo cardíaco banal y la peristalsis (las contracciones musculares rutinarias que impulsan los comestibles a lo largo del intestino). El sistema simpático prepara al cuerpo para acción en una emergencia, la respuesta de pelear o volar, mediante el estímulo de los órganos principales, el aumento de la actividad del corazón y de los pulmones y la alimentación de sangre a los músculos que se necesitan para escapar o perseguir.
Los papeles de estas dos subdivisiones explican por qué cualquier trastorno del sistema nervioso autónomo (por ejemplo, como consecuencia de la depresión) puede traer como consecuencia una extensa variedad de síntomas físicos.
ACCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.
El cerebro es el centro de control que impulsa a todo el sistema nerviosa. Inicializa todas las actividades conscientes y las funciones más altas' como el pensamiento, la memoria y la emoción. Centros especí cos dentro del cerebro son responsables del sostenimiento de las actividades inconscientes incluidas la regulación de la temperatura del cuerpo y del ritmo cardíaco. La complejidad del cerebro trae como consecuencia que los mecanismos que operan dentro de él son difíciles de entender y se estima que sólo un 20% de su capacidad está alguna vez en uso en cualquier momento.
El cerebro y la medula espinal están encerrados por las meninges, tres membranas protectoras a través de las cuales deben penetrar todos los nervios que entran y salen del SNC. El espacio entre la membrana más central y la de en medio está llena con uido cerebroespinal. La barrera cerebro-sanguínea, una capa de células permeables sólo a moléculas pequeñas impide que dicho uido pase dentro de la corriente sanguínea. Cualquier medicamento cuyo uso se haya propuesto a actuar en el sistema nervioso central debe estar diseñado a cruzar la barrera cerebro-sanguínea: El cerebro en sí mismo puede dividirse en tres partes principales:
Prosencéfalo.
Cerebelo.
Tronco cerebral.
La vida sigue solo con el tronco cerebral intacto, si bien ésta aumenta en complejidad a medida que van alcanzándose partes superiores del sistema, con mayores y más delicada coordinación, llegando a ser ésta posible mediante el funcionamiento del cerebelo y el prosencéfalo.
El prosencéfalo es la parte más grande del cerebro y consiste en dos hemisferios casi simétricos vinculados por un grueso haz de bras nerviosas llamado el cuerpo calloso.
La super cie de los dos hemisferios forma suras y pliegues profundos y está en su totalidad cubierta por una capa delgada de células altamente especializadas llamada la corteza cerebral. Este es el lugar de las funciones cerebrales más complejas. La corteza cerebral esta funcionalmente dividida en cuatro lóbulos, cada uno es responsable de una actividad especi ca:
El lóbulo occipital, la percepción visual.
El lóbulo parietal, la percepción sensorial.
La corteza motora, es una zona de células especializadas dentro del lóbulo parietal que coordina y controla el movimiento.
El lóbulo temporal, la percepción auditiva.
El lóbulo frontal, capacitación del habla, aprendizaje, planeamiento.
Las células dentro de la corteza están eslabonadas para proveer el alto nivel de función coordinativa característica de todos los animales superiores. En la profundidad de los hemisferios cerebrales se encuentran otros grupos y estructuras celulares especí cas. Los ganglios basales están implicados en el control del movimiento. El tálamo se encuentra dentro de la parte inferior del prosencéfalo y actúa como una, estación de retransmisión para la recepción y transmisión de la información sensorial. El hipotálamo coordina el sistema endocrino y controla la temperatura corporal. El sistema límbico es una serie importante de vías nerviosas, no tratándose de una estructura discreta. Las vías vinculan los hemisferios cerebrales, el tálamo, el hipotálamo y el tronco cerebral y desempeñan una parte importante en la determinación del estado de ánimo, la emoción y las percepciones. El trastorno del sistema límbico puede ser un factor de la ansiedad y depresión donde son comunes los cambios de estado de ánimo.
EL CEREBELO.
El cerebelo se encuentra en la parte inferior-posterior del prosencéfalo. De nuevo, tiene una super cie que forma suras profundas. Su función primaria es el equilibrio y la coordinación motora en respuesta a la entrada sensorial directa procedente del oído y de otros órganos sensoriales (vía la columna, espinal).
EL TRONCO CEREBRAL.
El tronco cerebral es la parte más inferior y más rudimentaria del cerebro, tanto en posición como en función. Conecta la médula espinal y tiene que ver principalmente con los procesos autónomos como la respiración y la digestión.
LAS NEURONAS.
La unidad básica del sistema nervioso es la célula nerviosa, o neurona. Una red continua de neuronas forma el sistema de conducción que se requiere para transmitir la información sensorial, por todas las partes del cuerpo.
Las neuronas tienen una apariencia distintiva. Cada una tiene un cuerpo celular con muchas extensiones cortas rami cadas, o dendritas, para recibir la información entrante y una larga extensión simple, el axón, para transmitir los impulsos salientes. Las neuronas dentro de la medula espinal pueden tener axones hasta de un metro de largo, por ejemplo, extendiéndose desde la base de la medula hasta un musculo en el pie. En su punta el axón puede también modi carse en las llamadas terminales de axón para conectar con las dendritas de las neuronas adyacentes o de otras células destinatarias tales como las bras musculares.
Al empalme entre las células adyacentes se les llama una sinapsis. No existe contacto directo entre las células ya que siempre están separadas por un espacio angosto llamada la hendidura sináptica. La transmisión de los impulsos nerviosos de una célula a otra es de naturaleza eléctrica y depende de la descarga de neurotransmisores químicos que son capaces de cruzar la sinapsis.
Una bra nerviosa está compuesta de axones neuronales. Una vez que alcanzan la madurez, las neuronas se distinguen de otras células porque no tienen la habilidad para reproducirse. Esto es esencial en cuanto a que garantiza que sea trastornada la compleja integración del sistema nervioso por la formación de nuevas conexiones entre los circuitos. También signi ca que no puedan reemplazarse las células nerviosas dañadas.
Debido a que no se reproducen, las neuronas tienen un núcleo relativamente pequeño. Cuentan con una buena provisión de mitocondrias generatrices de energía y tienen una extensa red de retículo endoplásmico. El aparato de Golgi es la unidad d producción de los neurotransmisores químicos, de aquí se deriva su importancia como organelo celular.
Esta es una capa protectora que rodea el axón de una neurona y puede imaginársele a como el aislante de un hilo eléctrico. Las vainas de los axones largos contienen normalmente una sustancia aislante blanca llamada mielina y por lo tanto se les describe como mielinadas. La mielina no es continua, sino que tiene separaciones a intervalos regulares llamadas los nódulos de Ranvier. Lonas especí cas del SNC están compuestas de bras mielina as a las que se les hace referencia como la sustancia blanca. La sustancia gris está compuesta de las bras sin mielina.
La neuroglia son las células de soporte del SNC y, a diferencia de las neuronas, éstas si se replican. Los astrocitos son células estrelladas que aíslan a las neuronas individuales, lo que ayuda a determinar la modalidad de las conexiones neuronales. La barrera cerebro-sanguínea está compuesta de astrocitos.
Un impulso nervioso es de naturaleza eléctrica y se genera cuando una membrana celular excitable es estimulada por un mensaje entrante, o impulso. Un nervio no mielinado actúa como un cable eléctrico, que pasa la corriente de un tramo de la membrana nerviosa al siguiente. La mielina no es conductora por lo que en los axones mielinados, de mayor tamaño, el impulso salta de un nódulo de Ranvier al siguiente y la transmisión es más rápida. El impulso eléctrico se produce por la alteración de la polarización de la membrana celular, producida por el ujo de iones hacia dentro de la célula. Para que un nervio vuelva a transmitir un impulso deberá polarizarse la membrana mediante el redireccionamiento del ujo jónico. Esto precisa tiempo y energía. Cuando un impulso alcanza las terminales del axón debe cruzar la hendidura sináptica a n de alcanzar su célula destinataria.
Muchas sustancias diferentes actúan como neurotransmisores. Todavía están bajo investigación los diferentes papeles de las diversas sustancias si bien, está haciéndose cada vez más aparente que la alteración neurotransmisora fundamental es un factor causal de muchos trastornos cerebrales. Estos representan una importante área de estudio puesto que su papel en la transmisión sináptica puede prontamente modi carse por medicamentos, lo que brinda una oportunidad para la Intel-Venda terapéutica. Los neurotransmisores especí cos tienden a concentrarse en partes particulares del sistema nervioso.
Actualmente se considera la existencia de tres importantes grupos neurotransmisores:
La acetilcolina.
Los aminoácidos.
Los aminas neurotransmisores.
LA ACETILCOLINA (ACH).
Este fue el primer neurotransmisor que se identi có y se encuentra principalmente en los empalmes nerviosos periféricos, lo que hace que tenga sólo un papel limitado en el cerebro. La escasez de ACh puede, sin embargo, estar relacionada con la enfermedad de Alzheimer.
Los neurotransmisores aminoácidos se consideran como los neurotransmisores cerebrales principales. El glutamato y el aspartato tienen una función excitativa dentro del cerebro. Se considera que el ácido gamma-aminobutírico (GABA) inhibe la acción.
LAS AMINAS.
Las aminas están químicamente relacionadas a la hormona adrenalina cual inicializa la reacción de pelear o volar mediada por el ramal simpático del sistema nervioso autónomo. Estas se tratan de neurotransmisores muy importantes, tanto dentro como fuera del cerebro, puesto que se considera que tienen una in uencia directa sobre el estado de ánimo y_ la cynocii5A. Los tres amino neurotransmisores clave son la noradrenalina, la dopamina y la 5-hidroxitriptamina (5-HT).
EL SISTEMA ENDOCRINO.
El sistema endocrino contiene una serie de glándulas sin duetos las cuales descargan hormonas químicas directamente a la corriente sanguínea.
Las hormonas se transportan a células especí cas donde pueden estimular o suprimir actividad. Sus efectos son más lentos y más generalizados que los del sistema nervioso y tienden a in uenciar cambios a largo plazo, incluidas el crecimiento y la maduración sexual.
Entre las actividades principales de las hormonas se encuentran:
La preparación del cuerpo para enfrentar ciertas demandas, por ejemplo, la adrenalina precipita la respuesta de pelear o volar.
La generación de patrones rítmicos de actividad, por ejemplo, el ciclo menstrual. El control de la tasa de crecimiento, por ejemplo, las hormonas de la tiroides y la pituitaria.
LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS.
La glándula pituitaria es un brote en la base del cerebro. Produce varias hormonas diferentes. Algunas afectan directamente los órganos del cuerpo, incluidas la hormona antidiurética (ADH), la cual regula el volumen de agua que se reabsorbe a la sangre procedente de los riñones, y la hormona del crecimiento. Otras regulan y actúan sobre otras glándulas endocrinas, de ahí que a la pituitaria se le re era con frecuencia como la 'glándula maestra'. Las hormonas gonadotrópicas, por ejemplo, estimulan la producción de las hormonas sexuales.
La glándula pineal se encuentra sobre la super cie dorsal del cerebro medio. Sus funciones no son plenamente comprendidas, pero hay cierta evidencia de que segrega melatonina, la cual parece inhibir la secreción de la hormona luteinizante.
Las glándulas adrenales están ubicadas encima de los riñones. Estas secretan la cortisona, que ayuda en el metabolismo de la glucosa, los aminoácidos y las grasas; la aldosterona, que regula la pérdida de sales esenciales procedentes de los riñones y la adrenalina.
La glándula tiroides está en el cuello. Produce la tiroxina, la cual in uencia el metabolismo, la tasa de crecimiento y de desarrollo. Las paratiroides son 4 glándulas que controlan el equilibrio del calcio y del fósforo en el cuerpo.
El páncreas secreta la insulina, una hormona responsable del control del uso del azúcar en el cuerpo.
El estrógeno y la testosterona se producen por los ovarios y los testículos respectivamente. Cada una inicia el desarrollo de las características sexuales secundarias y su función está bajo el control pituitario.
El duodeno es parte del sistema digestivo, actúa como una glándula endocrina cuando la presencia de alimentos que pasan a lo largo del intestino activa la descarga de la secretina procedente de la pared duodenal.
La secretina estimula la liberación de enzimas procedentes del páncreas que ayudan al proceso digestivo.
ESTUDIOS DE CASO Y ACTIVIDADES.
Samuel
Edad: 37
Altura: 1.75 m Peso: 55 kg
Historia. Esta paciente se quejó de dolores de cabeza y de espalda. Ahora dice que, aunque ya no tiene el dolor de espalda, tiene un dolor en el pecho. También teme de tener un ataque cardíaco.
Consideración del doctor. Aunque el Dr. P le ha recetado calmantes y llevado a cabo varios exámenes ella sospecha que la paciente podría estar deprimido. Los síntomas descritos pudieran estar en el fondo enmascarando agotamiento de neurotransmisor y depresión clínica.
1. Explique con sus propias palabras qué es lo que signi ca el término agotamiento de neurotransmisor y cómo puede conducir a estos síntomas.
2. Dr. P. decide recetar un medicamento antidepresivo. El medicamento bloquea la reabsorción de un neurotransmisor en la sinapsis. Dibuje un pequeño diagrama para explicar cómo funcionaría esto.
Tras completar esta hoja el Representante debe:
Entender por, qué al sistema nervioso le hace falta el sistema sensorial para funcionar en toda su capacidad.
Tener claro lo que se re ere a la función de los sentidos especiales y entender qué es lo que los hace especiales.
LA TAREA DEL SISTEMA SENSORIAL.
Proveer información precisa al sistema nervioso acerca del medio circundante externo del cuerpo, a través de una serie de órganos sensibles a estímulos especí cos.
- Las papilas gustativas y los órganos olfativos son sensibles a las sustancias químicas.
- El oído provee un sentido auditivo y de equilibrio.
- La piel es sensible al tacto, la presión, la temperatura y el dolor.
- el ojo recibe, interpreta y transmite estímulos visuales.
En conjunto los sentidos especiales hacen posible que el cuerpo reaccione apropiadamente, vía el sistema nervioso, a cambios en su medio circundante.
El sistema sensorial general es capaz de proveer una amplia variedad de información extraordinariamente detallada acerca de condiciones tanto dentro del cuerpo como fuera de éste, a través de órganos sensoriales distribuidos en toda la piel.
A la vista, la audición, el equilibrio, el gusto y el olor se les denomina sentidos especiales y son provistos por órganos particulares, cada uno de los cuales contiene células especializadas para recibir e interpretar un tipo de estímulo solamente. Por consiguiente, las células sensibles a la estimulación química no responderán a la presión y las células sensibles al calor no responderán a los sonidos.
Para una reacción apropiada y completa a los cambios en el medio circundante en proximidad al cuerpo, el sistema nervioso depende de la entrada de información procedente de todos los órganos sensoriales. Mucha de esta información nunca alcanza niveles conscientes ya que el cuerpo reacciona a ella automáticamente, a n de mantener un medio interno óptimo constante. Aquellos impulsos que llegan a alcanzar un nivel consciente se experimentan como sensaciones.
La super cie de la lengua está cubierta con una capa epitelial gruesa que contiene más de 9,000 papilas gustativas. Estas son células epiteliales que están estimuladas por sustancias químicas para generar un sentido de sabor, y aunque todas comparten una estructura parecida, cada una es sensible a sólo uno de cuatro sabores: dulce, ácido, salado y amargo, cada uno localizado en una zona especí ca de la lengua. Cada papila gustativa contiene más de 200 microvellosidades todas cubiertas con quimiorreceptores. Los agentes químicos de los alimentos deben disolverse en el uido de la boca antes de poder ser reconocidos por las papilas gustativas. La solución entra a los poros de la papila gustativa, lo que hace que sus quimiorreceptores disparen un impulso al cerebro a lo largo de las bras sensoriales.
La gama de sabores atribuido a los alimentos resulta de la estimulación simultánea de las papilas gustativas y los órganos olfativos situados en la parte superior de la cavidad nasal. Estos consisten en dos zonas de tejido epitelial que contienen una distribución uniforme de quimiorreceptores. Las sustancias químicas que prontamente se vaporizan son las que se identi can más fácilmente. Durante la respiración normal, el aire tiende a pasar pasivamente sobre los órganos olfativos, mientras que el acto consciente de oler dirige el aire directamente hacia ellos.
Las sensaciones del olfato y del gusto son de corta duración por lo que el individuo rápidamente se acostumbrará al olor y cesará de notarlo Esto puede deberse a la inhabilidad de las células locales de iniciar impulsos nerviosos, o a la supresión de éstos por el cerebro.
El oído contiene receptores que son sensibles al sonido, lo que provee al individuo con un sentido auditivo, y órganos que ayudan a mantener el equilibrio y la postura.
En el oído exterior se encuentra en el pabellón y el meato auditivo, un tubo que va del exterior de la cabeza hacia dentro a la membrana timpánica. El tímpano transmite sonidos a 3 huesecillos en el oído medio.
En el oído exterior se encuentra en el pabellón y el meato auditivo, un tubo que va del exterior de la cabeza hacia dentro a la membrana timpánica. El tímpano transmite sonidos a 3 huesecillos en el oído medio.
La cavidad del oído medio se encuentra en la profundidad del hueso temporal del cráneo Está llena de aire y se conecta a la faringe mediante la trompa de Eustaquio. La presión dentro del oído medio se mantiene a niveles atmosféricos por medio de esta conexión La acción de sonarse la nariz violentamente puede forzar aire o moco dentro de la trompa de Eustaquio lo que puede provocar sordera o un dolor de oído pasajero. Las bacterias pueden también tomar esta ruta, provocando la otitis media, una infección recurrente, potencialmente grave, frecuente en los niños.
Debido a que el oído está anatómicamente vinculado al sistema respiratorio, la otitis media a menudo se clasi ca como una infección del tracto respiratorio superior.
El martillo, el yunque y estribo son tres huesecillos conocidos como los osículos y están unidos entre sí mediante articulaciones sinoviales. El martillo está unido al tímpano, el estribo a una ventana oval en el cráneo que conduce al oído interno. El sonido hace que vibre el tímpano. Las vibraciones son magni cadas hasta 20 veces por los osículos El estribo actúa como un pistón, transmitiendo las vibraciones al oído interno Este está lleno de uidos auditivos que rodean a una membrana en espiral, la cóclea. Esta contiene terminales sensoriales capaces de convertir las vibraciones sonoras en impulsos nerviosos. Cada porción de la cóclea es sensible a vibraciones de una frecuencia especí ca.
Los órganos del equilibrio se encuentran adyacentes a la cóclea y están compuestos de 3 canales semicirculares, llenos de uido, dispuestos perpendicularmente entre ellos. El movimiento del cuerpo hace que se mueva el uido lo cual estimula a las brillas sensoriales en la base de los canales Los cambios de postura percibidos inicia una respuesta automática procedente de los músculos para mantener el equilibrio.
La piel es el órgano más grande del cuerpo, que cubre cerca de 17 metros cuadrados. Provee al cuerpo con una protección impermeable contra traumas e infecciones, regula la temperatura y actúa como un órgano sensorial.
Epidermis: células muertas queratinizadas que se están desprendiendo constantemente y son reemplazadas por nuevas células vivas.
Dermis: una red de bras colágenas, dotadas de vasos sanguíneos y linfáticos, glándulas sebáceas y sudorí cas, folículos pilosos y terminales nerviosas.
Capa subcutánea: compuesta en gran parte de células grasas.
ÓRGANOS SENSORIALES DE LA PIEL.
Existen tres tipos básicos principales:
Nervios de terminación libre en los cuales las ramas terminales penetran a través de la dermis para quedar exactamente por debajo de la super cie cutánea. A éstos se debe la sensación del dolor.
El plexo piloso es una red de bras nerviosas que rodean al folículo piloso y proveen la sensación del tacto. Cuando se mueven los pelos sobre la super cie cutánea, éstos estimulan el plexo.
Nervios encapsulados donde la terminal nerviosa está encella cápsula. Entre los ejemplos se encuentran los corpúsculos de Pacini, situados en el tejido subcutáneo y sensible a la presión y los corpúsculos de Meissner en la dermis que transmiten la sensación del tacto.
Diferentes regiones de la piel tienen concentraciones variables de órganos sensoriales y niveles cambiantes de sensibilidad a los estímulos.
Muchos órganos internos y tejidos conectivos contienen también terminaciones nerviosas libres. En algunos casos éstas son sensibles al estiramiento. Por lo que, los receptores de extensibilidad en las paredes de la vejiga pueden iniciar la acción muscular que hace que se vacíe la vejiga en su totalidad y los receptores en la aorta desempeñan un papel en el control de la presión sanguínea. Otros son sensibles a la presión química o a los cambios de temperatura. Los proprioceptores son órganos sensoriales que se encuentran en su mayoría situados dentro de las bras musculares. Estos hacen posible que un individuo sea consciente de la posición de su cuerpo en cualquier momento en particular, aun cuando no se encuentren visibles los miembros especí cos, y son esenciales para la coordinación del movimiento. La acción integrada de estos órganos sensoriales internos mantiene las condiciones óptimas dentro del cuerpo, y hace que se responda a cada ajuste de condiciones de una manera apropiada.
LOS OJOS.
Aunque el uido lacrimal contiene una enzima capaz de destruir bacterias, la conjuntiva no deja de ser muy propensa a las infecciones.
Debajo de la conjuntiva se encuentra la córnea, una capa de tejido transparente el cual es el primer órgano refractivo del ojo, que desvía la luz entrante hacia el cristalino. La forma del globo del ojo se mantiene por la esclerótica la cual es una capa brosa que rodea la parte de atrás del ojo y se continúa en la córnea. El coroides es el tejido que reviste el interior de la esclerótica, En el frente del ojo los coroides se funde con un anillo opaco de tejido muscular de color para formar el iris del ojo. La pupila es el centro abierto de este anillo, la contracción y el relajamiento del iris altera el diámetro de la pupila y controla la cantidad de luz que entra al ojo e incide en el cristalino.
En la parte posterior del ojo el coroides suministra sangre a las células nerviosas que forman la retina, a través de una extensiva red de vasos.
La retina es el tejido sensorial especializado del ojo y está compuesto de millones de células receptoras. Existen dos tipos:
Bastoncitos (12 millones): diseñados para percibir la intensidad luminosa (periféricos).
Conos (7 millones): especializados para la identi cación del color (cercanos al eje del ojo).
Los ojos son los órganos de la vista. La luz que entra en la parte anterior del ojo se enfoca por el cristalino sobre la retina en la parte posterior del ojo. Esta capa de células especializadas es sensible a niveles cambiantes de intensidad luminosa transmitiendo una imagen visual al nervio óptico para su interpretación en el cerebro.
Los ojos están situados en 2 depresiones profundas del cráneo llamadas órbitas, Los músculos unidos a la órbita y conectados al ojo producen una extensa variedad de movimientos oculares.
Los párpados proveen una protección externa a la parte anterior del ojo y distribuyen el uido lacrimal, procedente de las glándulas lacrimales sobre la super cie del ojo para prevenir su desecación. La conjuntiva es una capa delicada de epitelio que reviste el interior de los párpados y el frente del ojo.
El dolor es una cuestión altamente personal.
Individuos responderán de maneras bastante diferentes al mismo estímulo doloroso. El dolor puede de nirse como una sensación subjetiva que da aviso acerca de un estímulo externo perjudicial o una condición patológica fundamental. Como tal sirve un propósito biológico claro de aviso al cuerpo de la presencia de daño para que pueda tomar la acción apropiada. El dolor puede ser agudo; intenso, punzante y de razonablemente corta duración, o crónico; sordo, dolorido y persistente durante un largo período. La sensación del dolor es una función del sistema nervioso y tiene 2 componentes:
Percepción.
Respuesta emocional.
La percepción del dolor se hace vía receptores sensoriales llamados nociceptores. Estos se encuentran concentrados en la piel si bien están también situados en muchos otros órganos. La estimulación de los nociceptores puede ser directa, como consecuencia de lesión, o indirecta por producción local de agentes químicos tales como la histamina y las prostaglandinas. Una vez que se estimulan los nociceptores, se dispara un impulso nervioso al sistema nervioso central a lo largo de las bras sensoriales. Cuando los impulsos viajan a través de bras mielinadas la percepción del dolor es más intensa e inmediata. La conducción más lenta vía las bras no mielinadas produce un dolor más sordo, más difuso.
El tálamo se considera ser la región del cerebro principalmente responsable de la generación de la sensación de dolor, aunque la corteza cerebral es la que modi ca e interpreta la sensación para producir una respuesta apropiada. Las conexiones entre la corteza cerebral y el sistema límbico generan la respuesta emocional del individuo al dolor. Esto está especialmente relacionado al dolor crónico que acompaña las enfermedades graves, tales como el cáncer, donde el paciente se encuentra muy enfermo y su habilidad para enfrentar el dolor se encuentra por consiguiente deteriorada. En estos casos el tratamiento médico del dolor es especialmente difícil.
El dolor procedente de un órgano enfermo puede sentirse en la super cie del cuerpo como dolor remitido. Esto es debido a que los órganos internos tienen pocos nociceptores y los impulsos se pasan mediante las neuronas en la cuerda espinal las cuales están compartidas con los nociceptores cutáneos. De esta manera el dolor procedente de un ataque cardíaco puede llegar a sentirse como un dolor en el brazo.
Como el dolor es sólo la interpretación que da el cerebro del estímulo, y no una función de tejidos individuales, es posible sentir dolor sin haber ninguna razón aparente. Tal dolor psicosomático es sin embargo muy real para quien lo sufre y puede enmascarar trastornos fundamentales del sistema nervioso.
1. Considere la manera cómo usa cada uno de los cuatro sentidos especiales cuando se encuentra usted en una sesión de venta y escriba la clase de información que éstos le proveen.
Tras completar esta hoja el Representante debe:
Conocer la estructura y la función de los varios órganos que componen el sistema digestivo.
Entender como el sistema digestivo procesa los alimentos y otros productos, incluidos los fármacos.
Esta información le ayudará a prepararse y le proveerá una imagen clara del destino de los fármacos dentro del cuerpo.
EL SISTEMA DIGESTIVO.
El sistema digestivo es el término general que describe el canal alimenticio, o de los alimentos, junto con todos los órganos accesorios que contribuyen al proceso de la digestión, tal corno el hígado.
Para ser valiosos al cuerpo, los comestibles que se ingieren a través de la boca deben entrar a la corriente sanguínea para distribución a otros tejidos. Hasta que no haya pasado a través de la pared del intestino, el alimento está efectivamente todavía fuera del cuerpo. El sistema digestivo está equipado con medios mecánicos y bioquímicos para hacer la transferencia del interior del intestino al interior celular del cuerpo. Se implican las cuatro etapas principales siguientes:
Ingestión: es la entrada de alimentos o uidos dentro del cuerpo a través de la boca.
Digestión: es la disgregación de grandes moléculas de alimentos por procesos mecánicos y enzimáticos a una forma soluble que pueda absorberse.
Absorción: es la transferencia de comestibles digeridos de un lado al otro de la pared intestinal a la corriente sanguínea, o linfática, para distribución a todo el cuerpo.
Eliminación: el desalojamiento de los desperdicios alimenticios no digeribles y de, productos de desecho del metabolismo, como heces. Este es un proceso relativamente largo y complejo Cuando se precisa la entrada rápida de sustancias nutricionales o de otras sustancias puede hacerse necesario un proceso simpli cado, por ejemplo, el paso por alto de la digestión y de la absorción mediante inyección directa en la corriente sanguínea.
El término canal alimenticio describe el tubo muscular que comienza en la boca y termina en el ano. El tracto gastrointestinal es la porción del canal alimenticio que contiene el estómago y los intestinos. A lo largo de la mayor parte de su longitud el tracto gastrointestinal tiene la misma estructura básica de cuatro capas distintas:
La serosa: una extensión del peritoneo (el revestimiento del abdomen).
El revestimiento muscular: son dos capas de músculo liso, involuntario, la capa interna dispuesta circularmente para estrechar el intestino y la capa externa longitudinalmente para acortarlo. Las acciones de los músculos generan ondas.
Peristálticas: que mezclan los alimentos y los impulsan a través del intestino la submucosa - tejido resistente, broso, que contiene vasos sanguíneos linfáticos además de una red nerviosa.
La mucosa: una membrana altamente especializada que secreta enzimas para la digestión y moco que lubrica y protege la super cie interna del intestino. Debido a que la mucosa debe ser permeable para permitir que pasen las moléculas de alimento digerido a la corriente sanguínea, es vulnerable al ataque por parte de microorganismos patogénicos y de algunas secreciones digestivas. Una vez dentro de la sangre, las sustancias ingeridas pueden transportarse a todo el cuerpo.
Recibir y procesar alimentos esenciales, uidos y otros productos, incluidos los medicamentos, descomponiéndolos en sus partes constituyentes hasta ser lo su cientemente pequeños para ser absorbidos y apropiados para uso por otros órganos.
Reabsorber agua para impedir el desequilibrio de los uidos del cuerpo y separar y eliminar las sustancias tóxicas, los productos de desechos y bacterias.
El proceso de la digestión comienza en la boca, donde se mastican los alimentos y se mezclan con la saliva hasta ser de una consistencia apropiada para su deglución. La amilasa salivar actúa sobre los almidones cocidos si bien su efecto no es signi cativo, debido a que los alimentos permanecen en la boca durante un tiempo muy corto.
El bolo alimenticio pasa a través del esófago hacia el estómago, una sección dilatada del canal alimenticio. Se trata de una pared muscular de tres capas con la capacidad de extenderse para almacenar cantidades relativamente grandes de alimentos. La mucosa gástrica contiene numerosas glándulas tubulares las cuales secretan el jugo gástrico, una mezcla de ácido clorhídrico, enzimas digestivas y mucosidad. La descarga de los jugos gástricos se encuentra bajo el control del sistema nervioso autónomo y de las hormonas locales. El jugo gástrico es muy acídico y puede causar ulceración de llegarse a descomponer la capa mucosa dejando entonces de proveer un revestimiento protector a la pared estomacal.
Una vez dentro del estómago, el bolo alimenticio es descompuesto por la acción combinada del jugo gástrico y los movimientos de mezclado generados por la contracción de la pared muscular. El quimo resultante es un uido cremoso, acídico, que es retenido en el estómago por el esfínter pilórico hasta que alcanza la consistencia apropiada.
El esfínter controla la salida del alimento parcialmente digerido hacia el resto del tracto gastrointestinal.
Muy poca absorción toma lugar desde el estómago.
EL INTESTINO DELGADO.
El intestino delgado puede dividirse en tres unidades funcionales: el duodeno, el yeyuno y el íleon.
EL DUODENO.
El duodeno es un bucle de intestino de forma en 'C', que conecta el estómago con el resto del intestino delgado. La mayoría de los procesos digestivos toman lugar dentro del duodeno mediante las acciones de:
La bilis: es producida por el hígado, almacenada y concentrada en la vesícula biliar y que se descarga al duodeno a través del dueto biliar. La bilis se deriva de productos de descomposición del pigmento roo de la hemoglobina, que se liberan de la degeneración de los glóbulos rojos. Desempeña un papel importante en la digestión de las grasas.
Secreciones de la pared duodenal: éstas contienen hormonas las cuales estimulan la liberación de la bilis y del jugo pancreático. Son también alcalinas y, junto con la bilis, ayudan a neutralizar el quimo acídico procedente del estómago, permitiendo así que actúen el jugo pancreático y las enzimas digestivas duodenales. La pared duodenal está revestida con células productoras de moco y depende del revestimiento de moco resultante para protegerse contra los cáusticos ácidos estomacales.
Jugo pancreático: producido por el páncreas, se recolecta en el ducto pancreático y se descarga al duodeno a través del ducto biliar. El jugo pancreático contiene tres enzimas principales la amilasa, la lipasa y el tripsinógeno. El último sólo se activa cuando llega al duodeno. Las enzimas digieren el almidón, las grasas y las proteínas respectivamente. El páncreas secreta un inhibidor enzimático especí co para impedir la autodigestión La digestión en el duodeno es bastante rápida.
El yeyuno y el íleon miden entre 2 y 3 metros de largo y forman el resto del intestino delgado Los procesos digestivos terminan en el yeyuno, en tanto que el íleon está especializado para la absorción de los alimentos digeridos y la reabsorción diaria de hasta 5 litros de agua procedente de los jugos digestivos. La mucosa del intestino delgado está dispuesta en una serie de pliegues circulares. Cada pliegue está cubierto con proyecciones tactilares de tejido llamadas vellosidades. Las células sobre la super cie de las vellosidades forman las microvellosidades. Esta disposición está diseñada para maximizar el área super cial de absorción del intestino delgado.
Una densa red de capilares y vasos linfáticos dentro de cada vellosidad recibe los comestibles y los uidos absorbidos. El ujo de los capilares nalmente llega a la vena porta hepática la cual transporta toda la sangre del intestino delgado al hígado. Aquí, se retienen o modi can algunos de los alimentos digeridos, el resto se descarga a la circulación general.
El residuo alimenticio digerido y parcialmente absorbido pasa del intestino delgado al colon a través de la válvula ileocecal.
El colon, o intestino grueso, recibe cerca de 1 litro de desperdicios alimenticios indigeribles cada día. Estos contienen sustancias celulósicas, bacterias muertas, mucosidad, células muertas que se desprenden de la mucosa del intestino delgado y agua. La función principal del colon es la absorción de agua y electrólitos, impidiendo que el cuerpo sufra una pérdida
excesiva de líquidos. El recto es la porción nal del colon, diseñado para almacenar los desperdicios alimenticios como heces, antes de su expulsión.
La mucosa colónica es lisa, sin vellosidades, y se encuentra dotada con células caliciformes productoras de moco. El moco secretado protege contra la fricción procedente de los desechos alimenticios semisólidos y contra el ataque de bacterias.
La mayor parte del tracto gastrointestinal, y en particular el colon y el recto, tienen considerables colonias de bacterias comensales. Estas viven dentro del cuerpo sin causar daño, pueden incluso proteger también contra otros organismos patológicos. Cuando se transportan las bacterias comensales le su lugar normal a otro sitio en el cuerpo, pueden entonces convertirse en patógenas.
En casos de infección bacteriana del intestino u otra irritación la mucosa colónica secreta grandes volúmenes de agua, electrólitos y moco, lo que da lugar al síntoma clínico de la diarrea.
Una vez que se completan los procesos normales de absorción, los desperdicios alimenticios de desecho se excretan a través de ano en respuesta a una serie compleja de estímulos nerviosos voluntarios e involuntarios.
EL HÍGADO Y EL SISTEMA BILIAR.
El hígado es el órgano más grande del cuerpo y está ubicado debajo del diafragma, ligeramente superpuesto sobre el estómago. Desempeña un gran número de funciones las cuales mantienen efectivamente la concentración y la composición de los uidos corporales, en particular la sangre. Por consiguiente, impide que la entrada irregular o en exceso de alimentos poco comunes o de sustancias químicas tales como fármacos lleguen a sobrecargar el sistema. En pacientes con disfunciones hepáticas, puede precisarse que se ajuste cuidadosamente la dosi cación del medicamento para evitar el acumulamiento de compuestos potencialmente tóxicos.
Funciones especí cas:
Secreción de la bilis.
Almacenamiento del glicógeno.
Descomposición de proteínas y formación de urea.
Producción de proteínas plasmáticas (Albúmina y Globulina).
De saturación de las grasas.
Almacenamiento de la vitamina B y del hierro.
Producción térmica.
Procesos metabólicos, incluidos el de la descomposición de fármacos y de la desintoxicación.
El hígado tiene una estructura de lóbulos característica que consiste en láminas de células dispuestas radialmente en torno a una vena central La sangre uye de la arteria hepática y la vena porta a los lóbulos antes de drenarse a la vena hepática. Al pasar la sangre a través de las células hepáticas ésta se desintoxica mediante la extracción de diferentes sustancias. Entre éstas se encuentran la bilirrubina (un subproducto de la descomposición de los glóbulos rojos), sales biliares que se reabsorben procedentes del intestino, los productos de la digestión y los fármacos.
Las sales biliares y la bilirrubina se almacenan en la vesícula biliar como bilis, para volver a entrar al tracto gastrointestinal donde desempeñan una función en la digestión de las grasas. Los productos alimenticios digeridos, incluida la glucosa, se almacenan en el hígado para su re-descarga a la corriente sanguínea según se requiera. El hígado metaboliza los fármacos y otras sustancias químicas tales como las hormonas antes de ser secretadas a la corriente sanguínea, o excretadas por los riñones.
SUMINISTRO SANGUÍNEO Y CONTROL DEL SISTEMA DIGESTIVO. Sangre.
Aproximadamente una cuarta parte de la sangre bombeada por el corazón es dirigida al intestino. Una densa red de capilares transporta la sangre al canal alimenticio a partir del cual recibe los subproductos absorbidos de la digestión. Estos capilares se encuentran precisamente debajo de la super cie de la permeable y delicada mucosa intestinal. Por consiguiente, toda in amación o erosión del intestino dará lugar a un sangrado considerable.
La sangre arterial se suministra en tres vasos principales: la arteria celíaca y las arterias mesentéricas superior e inferior, todas las cuales son ramas de la aorta abdominal.
La arteria celíaca alimenta al esófago inferior, el estómago, el duodeno, el páncreas y el hígado.
La arteria mesentérica superior sirve las áreas absortivas del intestino, mientras que la de menor tamaño, la arteria mesentérica inferior provee sangre a las regiones más bajas del colon y el recto.
La sangre venosa procedente del sistema digestivo es dirigida a través del hígado antes de ser retornada al corazón.
Innervación.
El control nervioso global del intestino está controlado por el sistema nervioso autónomo, en particular el nervio vago parasimpático. Otras in uencias importantes en función son hormonales. A un nivel local, la pared intestinal está provista con numerosos plexos nerviosos los cuales se encuentran bajo la in uencia de la estimulación parasimpática, mediante la cual pueden mantener su nivel de actividad basal.
El plexo de Auerbach está ubicado en la pared muscular del intestino donde coordina las contracciones musculares, que regulan la intensidad y la velocidad de los movimientos peris2fcos o de mezcla.
El plexo de Meissner se encuentra en la submucosa y controla el ujo sanguíneo a través de la mucosa y la secreción de los jugos digestivos por las glándulas submucosas.
Control hormonal.
Las hormonas son mensajeros químicos que se descargan por las glándulas endócrinas a la corriente sanguínea donde se transportan a sus órganos especí cos de acción. El intestino produce una vaciedad completa de hormonas, de las cuales tres son de especial interés.
Todas son secretadas por la pared intestinal y recorren toda la circulación antes de regresar al intestino para ejercer sus efectos.
Gastrina. Producida por las células 'G' en el estómago (consultar Hoja 5 7) en respuesta a la entrada de alimentos, la gastrina estimula la liberación del ácido gástrico.
Secretina. Producida por la pared duodenal en respuesta a la presencia del quimo procedente del estómago, la secretina estimula la liberación del jugo pancreático y las secreciones de la pared duodenal.
Colecistoquinina (Colecistoquinina - pancreozimina). Secretada por el duodeno y el yeyuno, sus órganos de actuación son la vesícula biliar y el páncreas.
Regiones anatómicas del abdomen.
La mayor parte de los órganos digestivos se encuentran dentro de la cavidad abdominal. Los anatomistas dividen esta área en nueve regiones para hacer posible la descripción más precisa del lugar de los órganos fundamentales, o de los síntomas. Debido a que la ubicación especí ca del dolor es un indicador útil de diagnóstico los médicos emplean con frecuencia los nombres regionales.
1. Usando el diagrama de abajo liste los órganos implicados en cada una de las cuatro funciones del sistema digestivo.
2. De su conocimiento general trate de identi car una enfermedad o trastorno que produciría dolor en cada una de las regiones del abdomen mostradas en el diagrama opuesto.
3. Si fuera a recetar un tratamiento farmacológico a un paciente con disfunción hepática, ¿Qué es lo que tendría en consideración, y por qué?
Tras completar esta hoja el Representante debe:
Tener un conocimiento detallado de las regiones del estómago y de su anatomía. Entender los mecanismos de secreción de ácido del estómago y su protección natural contra éste.
Valorar el papel de la histamina y cómo pueden bloquearse sus acciones.
SUMINISTRO DE SANGRE AL ESTÓMAGO.
El sistema digestivo se encuentra altamente vascularizado, recibiendo aproximadamente 25% del volumen-minuto. El suministro de sangre es superlativo en las regiones secretoras y absorbentes.
El estómago recibe sangre arterial vía la arteria celíaca la cual se rami ca para formar las arterias gástrica, hepática y esplénica izquierdas.
El drenaje venoso es vía las venas gástrica y esplénica izquierdas. El ujo sanguíneo en las mucosas es especialmente intenso, constituyendo hasta el 50% del ujo sanguíneo estomacal total y abasteciendo de combustible a las altamente activas células gástricas.
Una consecuencia de este intenso suministro de sangre son las grandes hemorragias que resultan al dañarse la mucosa gástrica por trauma, o enfermedad. En los casos donde se presenta erosión severa la hemorragia resultante puede ser amenazante.
ANATOMÍA DEL ESTÓMAGO
La macro anatomía del estómago se revisó en la Hoja FNC 5.6.
Una diferencia signi cativa entre la estructura del estómago y el resto del canal alimenticio es que el estómago consta de una tercera capa muscular de bras oblicuas además de las bras circulares y longitudinales características que se encuentran en las otras partes.
Estas ayudan al estómago a expenderse en respuesta a la necesidad de almacenar un volumen de alimentos ingeridos, si bien de mucha más importancia, facilitan las poderosas contracciones que se requieren para mezclar y descomponer los comestibles. El estómago posee numerosos pliegues llamados arrugas las cuales aumentan considerablemente su área super cial y por lo tanto su capacidad secretoria y absorbente.
En toda la mucosa gástrica hay numerosas fosas gástricas, revestidas con glándulas. El tipo de glándula varía de región en región como se muestra abajo, si bien las más numerosas son las glándulas gástricas principales, secretoras de ácidos.
GLÁNDULAS DEL CARDIAS Y PILÓRICAS.
Las glándulas del cardias están localizadas en la entrada del estómago donde allí secretan moco. Este provee una importante barrera protectora, que reviste el estómago, impidiendo la fricción procedente del contenido estomacal y constituyendo una defensa contra el ácido.
Las glándulas pilóricas se encuentran cercanas al esfínter pilórico en la salida del estómago. Además de la producción de moco, son responsables de la secreción de la hormona gastrina a la corriente sanguínea.
La gastrina actúa sobre las células en el cuerpo del estómago estimulando la producción de ácido y pepsina, la contracción muscular y la regeneración de las células mucósicas. También actúa en el intestino delgado.
PRINCIPALES.
El 85% de la mucosa estomacal está revestida con glándulas gástricas, que contienen 3 tipos de células.
Las células mucosas en la región del istmo contribuyen a mantener la capa mucosa protectora.
Las células parietales en el cuello de la glándula secretan ácido clorhídrico el cual neutraliza los organismos perjudiciales y descompone minerales esenciales, y el factor intrínseco que hace posible que el cuerpo absorba la vitamina 812.
Las células pépticas en el cuerpo de la glándula producen el pepsinógeno para conversión a la enzima pepsina.
El epitelio del estómago se regenera por división celular en el cuello de las glándulas gástricas. El ritmo de renovación celular es rápido. En una persona sana toma de 2 a 3 días para que una célula alcance la super cie mucósica donde permanece durante 1 día antes de desprenderse. Aproximadamente medio millón de células epiteliales se desprenden cada minuto debido a que la necesidad de preservar una capa intacta de epitelio es especialmente importante, considerando la naturaleza cáustica del ácido estomacal.
MANTENIMIENTO DE LA INTEGRIDAD DE LA MUCOSA GÁSTRICA.
Factores agresivos.
Agentes endógenos como ácido y pepsina.
Agentes exógenos como alcohol y fármacos, en particular los fármacos antiin amatorios no esteroidales los cuales inter eren con la síntesis de la prostaglandina. Las prostaglandinas in uencian la secreción de mucosa protectora, y también de bicarbonato el cual neutraliza el ácido clorhídrico dentro del estómago.
Jugo duodenal, re ujo de jugo duodenal que contiene enzimas pancreáticas y bilis. Evacuación gástrica prolongada es una característica de la mucosa sencillamente debido a que se retiene durante más tiempo el contenido estomacal acido.
Factores defensivos.
El moco-barrera de bicarbonato que lubrica y protege. Los iones hidrógeno (Hl que penetran el moco super cial son en su mayor parte neutralizados por los iones bicarbonato (HCO3-) dentro del moco.
El epitelio mucósico está compuesto de células fuertemente empacadas las cuales inhiben el paso de sustancias perjudiciales.
El ciclaje de las células mucósicas produce una rápida proliferación de células para renovar cualquier daño en el epitelio super cial en el transcurso de minutos.
El ujo sanguíneo mucósico alimenta el epitelio y desaloja todos los iones hidrógeno que hubieran penetrado la mucosa.
Secreción de moco inducida por prostaglandina.
CONTROL DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA.
La secreción y la inhibición de la secreción gástrica es compleja, si bien crítica. Existen mecanismos para asegurar que la secreción se encuentre en su nivel más bajo cuando el estómago está vacío y que no se permita que el agresivo jugo gástrico erosione la mucosa.
Factores excitantes.
Estimulación nerviosa vía el nervio vago en la presencia u olor de alimentos.
Estimulación nerviosa iniciada por la presencia de alimento en el tracto Gl. Superior y el estomago.
Estimulación hormonal por la presencia de alimento provoca la liberación de gastrina. Estimulación re eja local dentro de los plexos del nervio simpático de la pared del estomago.
Factores inhibitorios.
Ausencia de factores de estimulación. Actividad vagal disminuida que resulta de estados emocionales como miedo o pena. Caída del pH en el estómago.
Histamina.
La histamina y la gastrina son los dos estimulantes más potentes de la secreción del ácido gástrico. Existen dos tipos de receptores de histamina dentro del cuerpo designados Hl y H2. Los receptores Hl son antagonizados por antihistaminas convencionales y están presentes en las vías respiratorias bronquiales, vasos sanguíneos y la piel. Los receptores en el estómago son H2 y por lo tanto no responden a las antihistaminas convencionales. La inhibición de la secreción de ácido gástrico estimulada por la histamina requiere un antagonista del H2.
LAS FUNCIONES DEL ESTÓMAGO.
Recibir y almacenar el alimento ingerido, regulando su liberación al duodeno.
Iniciar la digestión química y mecánica, convirtiendo el alimento ingerido en quimo semilíquido mediante la acción combinada del ácido gástrico y los fuertes movimientos musculares de mezcla.
La absorción de algunos comestibles solubles en grasa, agua y azucares sencillos, inclusive de alcohol.
El procesamiento e ciente de comestibles depende de la acción del altamente corrosivo acido gástrico. Dentro del estómago, existe un equilibrio delicado para impedir que el ácido dañe la mucosa gástrica. Cuando se trastorna el equilibrio entre los factores agresivos y defensivos, puede ocurrir la ulceración péptica. (Ref. Hoja TAG 1.1)
1. La fotografía opuesta muestra una úlcera péptica. ¿Qué factores podrían haber contribuido en su desarrollo?
¿Cuáles síntomas esperaría experimentar si Ud. tuviera úlcera?
2 . El tratamiento para algunas condiciones, inclusive del cáncer gástrico, implica la ablación parcial del estómago.
Cuáles efectos puede tener la gastrectomía parcial en el proceso digestivo.
3 ¿Qué grupo de fármacos bloquean la estimulación vaga! de ácido (acetilcolina)?
¿Puede proporcionar un nombre comercial de uno de ellos en su región mercantil?
5.8: EL HOMBRE SANO Y LA MUJER SANA. EL SISTEMA RESPIRATORIO.
OBJETIVOS.
Tras completar esta hoja el Representante debe:
Entender cómo el sistema respiratorio suministra oxígeno al cuerpo y desaloja el dióxido de carbono.
Saber por qué el oxígeno es tan vital para el funcionamiento del cuerpo normal. Comenzar a considerar los factores que hacen tan comunes las infecciones respiratorias y las consecuencias de éstas al suscitarse.
LA MISIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO.
Suministrar oxígeno al cuerpo y desalojar el dióxido de carbón mediante el proceso de la respiración.
RESPIRACIÓN DEL TEJIDO.
Todas las células vivas requieren energía. Esta se deriva del alimento que se procesa por las mitocondrias de las células. El procesamiento requiere oxígeno y genera dióxido de carbono. La respiración del tejido se re ere a la actividad química, generadora de energía, de la célula.
RESPIRACIÓN INTERNA.
El oxígeno se trans ere de la sangre a las células de los tejidos y el dióxido de carbono de las células de los tejidos a la sangre mediante la respiración interna.
RESPIRACIÓN EXTERNA.
Esta hace posible que el aire del medio ambiente entre a los pulmones, el oxígeno de los pulmones entre a la corriente sanguínea y el dióxido de carbono de la sangre se trans era a los pulmones para su eliminación del cuerpo.
EL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR.
Las cavidades nasales.
El aire se succiona dentro de las cavidades nasales a través de la nariz. Todos los pasajes nasales están revestidos con una membrana mucosa ciliada. Los cilios son lamentos diminutos que oscilan de un lado al otro para atrapar partículas de polvo y bacterias entrantes. El aire se calienta y humidi ca antes de su paso a los pulmones.
La in amación de la membrana mucósica, como se observa en el resfriado común, da lugar a in amación y congestión que puede obstruir la circulación del aire. En estas circunstancias el aire se inhala a través de la boca.
Los nervios olfativos situados en la mucosa nasal responden a las sustancias químicas en el aire, interpretándolas como olores. Los receptores sensoriales experimentados pueden llegar a identi car más de 10,000 olores.
Los senos son Inter espacios en el cráneo que interconectan con la cavidad nasal. Aunque no forman parte del sistema respiratorio, pueden llegarse a in amar y llenarse de uidos a consecuencia de infección.
La faringe.
Esta cavidad se encuentra detrás de la boca y de las cavidades nasales. La porción superior, o nasofaringe, se continúa con la cavidad nasal y contiene la entrada a las trompas de Eustaquio que conducen a las cavidades del oído medio. La porción inferior es la orofaringe, compartida por los sistemas respiratorio y digestivo ya que pasan a través de ella tanto aire cuino alimentos.
Las amígdalas son dos conglomerados de tejido linfoide situadas dentro de la orofaringe y propensas a infección.
Los pulmones.
Estos son dos órganos elásticos, como esponjas, situados en la cavidad torácica y que contienen le mayor parte de las vías respiratorias que se discuten.
El mediastino es el área entre los pulmones que contienen el corazón, la tráquea y el esófago. Ambos pulmones están encerrados en una delicada membrana, la pleura visceral, que se continúa con la pleura parietal que reviste la cavidad torácica. Una película delgada de uido lubrica ambas membranas permitiéndolas que se deslicen una sobre la otra sin fricción durante la respiración.
Cada pulmón está dividido en lóbulos, el pulmón derecho en 3, el izquierdo en 2. Los tejidos pulmonares son responsables hasta de un 40% de las exigencias de oxígeno del cuerpo por lo que reciben un suministro especial de sangre oxigenada procedente de las arterias bronquiales. También los pulmones tienen una amplia red linfática y son precisamente los yodos linfáticos que llegan a dilatarse en la tuberculosis. El intercambio de aire en los pulmones se precipita por un cambio en volumen de la cavidad torácica. Durante la inspiración, el diafragma, un músculo fuerte que bordea la base de la cavidad torácica, es jalado hacia abajo, al mismo tiempo que el tórax es elevado por los músculos intercostales, lo que aumenta así el volumen de la cavidad torácica. Cuando disminuye la
presión, la cavidad, se succiona el aire dentro de los pulmones.
Durante la exhalación se relaja el diafragma, lo que aumenta la presión dentro de la cavidad torácica y se expele el aire de los pulmones.
Los bronquiolos terminan en una serie de sacos de aire o alveolos, de pared delgada. Mientras que los bronquiolos conducen el aire a los pulmones, los alveolos son unidades intercambiadoras de gases. Los ductos alveolares conectan los alveolos con los sacos alveolares. A la unidad siológica compuesta de bronquiolo, duetos alveolares y alveolos se le puede hacer referencia corno un ácino pulmonar. Cada alveolo está rodeado por una red capilar.
La laringe.
La faringe conduce a la laringe, una caja cartilaginosa que contiene las cuerdas vocales la cual se proyecta de la cara anterior del cuello, como la manzana de Adán. La epiglotis es un pliegue de tejido el cual bloquea la laringe, para impedir que alimentos lleguen a entrar a ella durante el acto de la deglución.
La tráquea.
La tráquea, es un tubo hueco que va de la laringe a la cavidad del pecho. Se evita su desplome mediante una serie de soportes cartilaginosos en forma de C, unidos por tejido muscular, broso. La estructura permite el movimiento de la cabeza y el cuello, sin causar problema alguno a la vía respiratoria.
Los bronquios y los bronquiolos.
La tráquea se rami ca, en su extremidad inferior en 2 bronquios, cada uno suministra aire a uno de los pulmones. Dentro de los pulmones los bronquios se subdividen aproximadamente diez veces más haciéndose progresivamente más estrechos. Estas subdivisiones aumentan considerablemente el área super cial del tracto respiratorio. Los bronquios tienen una pared exterior brosa, una capa intermedia de músculo liso y una mucosa interna, junto con soportes cartilaginosos parecidos a los de la tráquea. Placas cartilaginosas sostienen a los bronquios más pequeños. Las vías respiratorias más pequeñas, o bronquiolos no cuentan con soportes cartilaginosos. Existen cuatro generaciones de bronquiolos terminales y tres bronquiolos respiratorios. Todas cuentan con capas de alto grado de desarrollo de musculo liso dentro de sus paredes.
La mucosa que reviste las vías respiratorias está cubierta de cilios y glándulas secretoras de moco. Las partículas de polvo y bacterias que escapan el proceso de ltración a través de la nariz pueden atraparse y eliminarse cuando llegan al sistema respiratorio inferior. A pesar de esto, el sistema respiratorio en su totalidad es propenso a infección.
El revestimiento de los alveolos está cubierto con una delgada película humectante. La concentración de oxigeno de la sangre en los capilares pulmonares es más baja que en los alveolos. El oxígeno se disuelve en la capa humectante y se difunde a través de la pared alveolar epitelial, la pared capilar, y el plasma antes de su entrada a un glóbulo rojo. La concentración de dióxido de carbono es más baja en los alveolos que en los capilares de esta manera se invierte el proceso. El oxígeno se transporta en la sangre a las células de los tejidos donde se usa para la generación de energía.
La respiración está controlada por el sistema nervioso autónomo. El centro respiratorio en el cerebro inicia un ritmo respiratorio si bien este puede estar in uenciado por acción re eja, la composición química de la sangre y el control consciente.
El área super cial de los pulmones es equivalente a la de una cancha de squash, el de los bronquios equivalente a una cancha de tenis, pero si fueran a desplegarse los ácinos pulmonares cubrirían la misma super cie que la de una cancha de fútbol.
1. ¿Cómo es esto posible?
2. ¿Cuáles son las implicaciones para el tratamiento de las infecciones respiratorias?
3. ¿Qué le pasa al oxígeno que se transporta en la sangre: ¿Adónde va, y por qué?
Tras completar esta hoja, el Representante debe:
Entender cómo el sistema urinario ltra la sangre a n de eliminar todos los productos de desecho.
Apreciar la importancia de la homeostasia y el papel que desempeñan los riñones en la conservación del equilibrio entre el uido y los electrólitos del cuerpo.
LA TAREA DEL SISTEMA URINARIO.
- Filtrar la sangre a n de separar los productos indeseables de desecho.
- Eliminar los desechos en la orina.
- Mantener el equilibrio entre el uido y los electrolitos, del cuerpo.
LOS RIÑONES.
Los riñones y los pulmones son los dos principales órganos de excreción. Los pulmones eliminan dióxido de carbono, los riñones eliminan el exceso de agua, electrolitos y los productos de desecho del metabolismo celular, en particular los compuestos nitrogenados. Como la urea, y el ácido único derivado del metabolismo de las proteínas. Si se permitiera que el acumulamiento de estos compuestos alcanzará un nivel superior a cierta concentración, trastornarían el delicado equilibrio de los uidos tisulares e interferirían con la función normal.
Los dos riñones, de forma ovalada, están conectados a la parte posterior de la cavidad abdominal Reciben el 20% de la sangre impulsada por el corazón, mediante la arteria renal, que se rami ca desde la aorta. La sangre desoxigenada y 'limpia' se transporta de los riñones a la vena cava mediante la vena renal. El riñón está dividido anatómicamente en la corteza, la médula y el hilio si bien la unidad funcional es el nefrón el cual es una estructura
microscópica, y cada riñón contiene alrededor de un millón de nefrones. El nefrón comprende el glomérulo, el cual es el ltro básico, y el túbulo, el cual tiene varios mecanismos de absorción y de secreción diseñados a regular el equilibrio del agua y los electrólitos Los glomérulos están ubicados sólo en la corteza renal si bien los túbulos descienden hasta entrar a la médula. El túbulo se vuelve a subdividir, anatómica y funcionalmente, en el túbulo proximal, el asa de Henlé (con sus namas ascendente y descendente), el túbulo distal y el túbulo colector.
FUNCIÓN.
Existen cuatro funciones renales principales:
Filtración.
Secreción.
Reabsorción.
Síntesis.
La excreción renal de los medicamentos toma lugar a través de la ltración glomerular y la secreción activa.
FILTRACIÓN.
La ltración toma lugar dentro de los capilares glomerulares donde la presión sanguínea es alta porque hay pocas arteriolas de reducción de presión entre la arteria renal y el lecho capilar.
La presión capilar fuerza uido y moléculas pequeñas de glucosa, aminoácidos, sales y desechos nitrogenados a través de las paredes capilares Los glóbulos sanguíneos y las proteínas plasmáticas más grandes permanecen en la sangre Aproximadamente en un día se ltran 170 litros de líquido y de éstos, sólo 1 a 2 litros se excretan como orina. El líquido ltrado se acumula en la cápsula de Bowman antes de drenarse al túbulo renal.
Secreción tubular Las células de los túbulos renales supervisan las sustancias anormales y normales en la sangre, secretando activamente las sustancias en exceso como la urea, el ácido úrico y la creatinina hacia la luz de los túbulos La tasa de depuración de creatinina se usa para supervisar la función renal ya que son relativamente fáciles de medir los niveles de creatinina sérico. Muchos fármacos, incluidos los antibióticos como las penicilinas, se excretan renalmente. Si se eleva la creatinina sérica esto indica que puede encontrarse deteriorada la función renal, con el subsiguiente riesgo de acumulación del fármaco en este caso, puede que haga falta reducir la dosis.
Todos los aminoácidos y la glucosa, algunas sales esenciales y algo de agua vuelven a absorberse para prevenir que sean perdidos en la orina y así mantener el correcto equilibrio en la sangre.
Cuando pasa la orina al túbulo colector puede todavía reabsorberse más agua si la sangre está demasiado concentrada Procedente del túbulo colector la orina entra a la pelvis del riñón donde, ondas peristálticas la impulsan a lo largo del uréter hacia la vejiga. SÍNTESIS.
El riñón puede complementar la actividad del hígado mediante la síntesis de sustancias que neutralizarán las sustancias tóxicas extraídas de la sangre.
LA VEJIGA.
La vejiga es un saco colector con paredes musculares, elásticas, capaces de extenderse para almacenar la orina que entra procedente de los uréteres. Cuando el volumen de orina alcanza de 400 – 600 cm3, los receptores de extensión en la pared de la vejiga indican que la vejiga está llena e inician ondas de contracciones musculares. Bajo control voluntario se relajan los músculos del esfínter del cuello de la vejiga, lo que hace que se descargue el contenido. La orina sale del cuerpo a través de un tubo, la uretra. Esta es relativamente corta.
Especialmente en las mujeres y provee una ruta de entrada al cuerpo para las bacterias, en particular las bacterias fecales. Aunque la vejiga y la uretra se encuentran normalmente estériles, es frecuente que asciendan infecciones resultantes de esta contaminación.
HOMOESTASIA.
Las reacciones químicas sensibles, esenciales para las funciones normales de las células actúan más e cientemente cuando el medio circundante de la célula está regulado para producir las condiciones óptimas de temperatura, PH y concentración química.
La homoestasia es el término para el proceso por medio del cual los cambios en el medio interno del cuerpo están limitados a un intervalo estrecho de niveles aceptables. El medio interno es uido tisular, tanto intracelular como extracelular. Se deriva de la sangre y por lo tanto la composición del uido tisular está determinada por la composición de la sangre. Muchos órganos contribuyen a la homoestasia: la piel regula la temperatura de la sangre, los pulmones minimizan los niveles de dióxido de carbono, el hígado controla la concentración de glucosa y los riñones eliminan los residuos nitrogenados, las sales sobrantes, el exceso de agua y los iones hidrógeno.
El mantenimiento de la homoestasia depende de los mecanismos que transportan el agua y los electrolitos de un compartimiento de uidos a otro, esto es, de la sangre al uido extracelular, o del uido extracelular al intracelular y viceversa. Aunque el agua es capaz de cruzar libremente las membranas celulares, el volumen de agua que se trans ere está determinado por la presión osmótica. Cada compartimiento de uido contiene una concentración de una sustancia soluto especí ca como sigue:
Fluido intracelular, potasio.
Fluido extracelular, sodio.
Fluido intravascular, proteínas plasmáticas.
Mientras más iones estén presentes en la solución, mayor es la presión osmótica. Cuando la concentración de iones aumenta en un compartimiento relativo al siguiente, mecanismo de transporte químicamente dependiente, si bien pasivo.
Todas las células poseen además la habilidad de superar los gradientes químicos y expulsar activamente los iones sódicos indeseables, lo que permite que el potasio del uido extracelular los reemplace dentro de la célula. Esta bomba sódica activa es un mecanismo dependiente de energía que requiere la presencia del trifosfato de adenosina (ATP) que se genera durante la respiración interna.
En los riñones, la bomba sódica opera en el túbulo donde el aumento resultante de la osmolaridad extracelular hace absorber agua procedente del túbulo, tomando así lugar el proceso de reabsorción. Es también un elemento importante en una variedad de otras actividades, incluidas la contracción muscular y la secreción hormonal.
Ya que el mantenimiento de los uidos del cuerpo es crítico, toman lugar mecanismos complejos para regular la función del riñón y asegurar que el medio interno de uidos es apropiado para las necesidades del cuerpo. La composición de la orina por lo tanto re eja los cambios que están sucediendo, por ejemplo, con sobrecarga de agua se encontrará diluida la orina, mientras que cuando ocurre deshidratación del cuerpo la orina está muy concentrada. Los factores clave se describen a continuación.
La hormona antidiurética (ADH) se libera de la glándula pituitaria en respuesta a la pérdida excesiva de los uidos del cuerpo, como la que se asocia con el vómito prolongado o la diarrea. Bajo estas circunstancias se elevará el contenido de sodio, y por lo tanto la osmolaridad del plasma. La ADH aumenta la permeabilidad de los túbulos distales y de los duetos colectores al agua, lo que aumenta el volumen que se reabsorbe. La orina cada vez se concentra más, si bien disminuye la concentración plasmática del sodio. Una vez que se vuelve a restaurar el equilibrio correcto, se inhibe la liberación de la ADH.
EL SISTEMA RENINA/ANGIOTENSINA.
La renina es una enzima producida por los riñones Inicia una reacción en cadena que vincula la función renal con el control de la presión arterial.
La renina en la sangre activa a la angiotensina, para producir la angiotensina I. Una enzima presente en los pulmones y los riñones, convierte la angiotensina. I en la angiotensina II, un agente vasoconstrictor potente que puede actuar en los vasos renales, para reducir la salida de orina.
La angiotensina II estimula la liberación de la aldosterona procedente de las glándulas adrenales Esta hormona actúa directamente sobre el sistema nervioso, lo que causa un aumento de la presión arterial. En los riñones, la aldosterona aumenta la reabsorción del sodio.
Un aumento en el volumen sanguíneo tiende a producir la excreción de más sodio. Ocurre lo contrario cuando hay una disminución del volumen sanguíneo.
1. Imagine que se toma un café. Describa que le pasa a éste desde el momento de tomarlo hasta el momento en el que abandona su cuerpo.
2. La excreción renal de los fármacos toma lugar a través de la ltración glomerular y la secreción tubular. Explique de manera sencilla estos procesos a un nuevo colega quien al estar revisando una publicación se encontró con una referencia a la 'tasa de depuración de creatinina.' Él no entiende el término, ni su trascendencia.
Tras completar esta hoja el Representante debe entender cómo el sistema reproductor lleva a cabo la reproducción de las especies mediante:
La producción de espermatozoides y óvulos para la fertilización. El soporte del embrión hasta que es capaz de mantener una existencia independiente. La activación de cambios hormonales que dan lugar al nacimiento del descendiente.
LOS ÓRGANOS REPRODUCTORES MASCULINOS.
Los gametos masculinos, llamados espermatozoides, se producen en dos testículos de forma ovalada encerrados en un saco especial llamado el escroto. Dentro de cada testículo se encuentran muchos túbulos seminíferos en circunvolución cerrada rodeados por células intersticiales. Dichos túbulos son el lugar de la producción de la esperma. Estos entran dentro de un tubo más grande en espiral llamado epidídimo, que conduce al conducto eferente. Las vesículas seminales descargan al conducto eferente un uido viscoso que reviste y protege la esperma en su paso a través de la uretra y fuera del pene. Las células intersticiales producen la hormona masculina testosterona la cual regula el desarrollo de las características sexuales secundarias como la forma del cuerpo masculino, la distribución del vello el cambio de la voz.
El gameto femenino es el óvulo, producido en los ovarios, el cual se desprende después hacia dentro de un conducto en forma de embudo llamado la trompa de Falopio. Ambas trompas de Falopio están revestidas con epitelio ciliado y conducen al útero, un pequeño saco muscular en la parte inferior del abdomen. En su extremo más inferior, el útero está cerrado por un anillo muscular conocido como el cuello del útero. Más allá del cuello del útero se encuentra un tubo muscular, la vagina que conduce hacia fuera del cuerpo. La entrada a la vagina es la vulva.
La totalidad del tracto reproductor femenino, revestido con tejidos sensibles, está regulado por cambios hormonales, cíclicos, y sujeto a períodos traumáticos, especialmente después del embarazo y el parto. Aunque el sistema reproductor masculino se ve afectado por infecciones, la frecuencia de las infecciones femeninas, ginecológicas, es mucho más alta debido a estos factores. La naturaleza del acto sexual en sí mismo, y el ambiente tibio, húmedo de la vagina, proveen un medio ideal para la transmisión y crecimiento de bacterias, por consiguiente, son comunes tanto las infecciones transmitidas sexualmente como las ginecológicas, y pueden ser difíciles de tratar.
Las infecciones ginecológicas principales y sus lugares son:
Vulvitis - vulva.
Vaginitis - vagina.
Endometritis - revestimiento del útero.
Salpingitis - trompa de Falopio.
Los ovarios contienen numerosos óvulos en potencia. Después de la pubertad, algunos de los óvulos comienzan a madurar y cuando las células alrededor de ellos comienzan a dividirse rápidamente se crea una cavidad llena de uido alrededor de los óvulos. Este folículo de Graaf se desarrolla durante los primeros 12 a 14 días del ciclo menstrual. El ovario simultáneamente libera estrógeno, bajo la acción de la hormona folículo estimulante (HFE) procedente de la glándula pituitaria. El estrógeno aumenta el suministro de sangre a la mucosa uterina y a la vagina estimulando al mismo tiempo la actividad glandular.
Alrededor del día 14 del ciclo, ocurre la ovulación. El folículo de Graaf maduro se revienta de la super cie del ovario, desprendiendo los óvulos hacia dentro de la trompa de Falopio. Las células foliculares restantes se proliferan para formar una masa de tejido, el cuerpo lúteo. Después de la ovulación, la hormona luteinizante estimula la producción de progesterona por el cuerpo hierro, la cual aumenta de nuevo la vascularizad y la actividad glandular, preparando al endometrio para recibir al óvulo de tomar lugar la fertilización.
La esperma se produce en los túbulos seminíferos y se almacena en el epidídimo. Una vez combinada con uido de las vesículas seminales y la glándula prostática, y eyaculada dentro de 1,1 vagina, los espermatozoides se vuelven móviles, nadando a través del cuello del útero y el útero hacia dentro de la trompa de Falopio.
Dentro de la trompa de Falopio, la esperma es atraída a un óvulo. Los espermatozoides liberan enzimas que son capaces de disolver la capa circundante de células foliculares y la membrana exterior del óvulo. La cabeza de un espermatozoide nalmente penetra la membrana del óvulo, entrando al citoplasma donde se fusiona el núcleo de cada uno de los dos gametos.
Después de la fertilización, la producción de progesterona continúa para mantener la mucosa uterina, dentro de la cual se implanta el óvulo. Si la fertilización e implantación no toman lugar en el transcurso de 2 semanas a partir de la ovulación el cuerpo lúteo se descompone, cesa la producción de progesterona y se desprende el endometrio, durante el período menstrual siguiente.
El óvulo fertilizado se divide rápidamente antes de tomar lugar la implantación. Una vez incrustado en el revestimiento uterino, se comienza a formar el embrión nutrido por procesos táctiles que se extienden desde el revestimiento uterino. Estos procesos nalmente conectan con la placenta, una masa especializada de tejido la cual se desarrolla para soportar el feto en desarrollo.
La placenta secreta hormonas, en particular la gonadotro na coriónica humana (GCH) la cual estimula el cuerpo lúteo para continuar la producción del estrógeno y la progesterona, manteniendo de este modo el endometrio. Aunque el feto depende de la sangre materna para alimento y oxígeno, su sistema circulatorio no está directamente conectado a los vasos sanguíneos maternos si éste fuera el caso la presión de la circulación adulta reventaría los delicados capilares fetales y se podrían transferir sustancias tóxicas procedentes de la madre lo que envenenaría al feto. Una delgada membrana separa los capilares fetales de los senos sanguíneos maternos en la placenta. Sustancias disueltas pueden pasar en ambas direcciones. El feto recibe oxígeno, glucosa, aminoácidos y sales, en tanto que el dióxido de carbono y la urea son extraídos por la sangre materna. La in uencia selectiva de la sangre materna impide que muchas sustancias perjudiciales alcancen el embrión. Algunas, sin embargo, sí llegan a cruzar, y, por consiguiente, precisa ejercerse gran precaución al prescribir cualquier forma de medicación para una mujer en estado de preñez.
NACIMIENTO.
El período de gestación humana dura alrededor de 280 días a partir del último período menstrual. El mecanismo
exacto que precipita el parto depende del control hormonal. Cumplido el plazo, el cuerpo lúteo ha degenerado y disminuye el nivel de progesterona. Las hormonas que sostienen el desarrollo del feto disminuyen al reducirse el ujo sanguíneo debido a la distensión del útero. La glándula pituitaria libera oxitocina. El efecto combinado de la contracción rítmica del útero, y la dilatación del cuello del útero el cual, asistido por contracciones voluntarias del músculo abdominal, empujan a la criatura a través de ella misma y la vagina.
Después del nacimiento de la criatura, contracciones constantes arrojan la placenta. El útero regresa de inmediato a su tamaño normal de 80mm de largo, si bien puede que continúe durante unos días el sangrado procedente del área placental y hieden entonces tomar lugar infecciones del tejido vivo. Históricamente, eran comúnmente registradas las muertes debidas a la ebre de postparto resultante de la infección uterina.
LAS FUNCIONES DEL SISTEMA REPRODUCTIVO.
Producir espermatozoides y óvulos; células masculinas y femeninas especializadas conocidas como gametos.
Facilitar la fusión de los núcleos de los gametos durante la fertilización y la implantación subsiguiente del embrión en la pared uterina.
Soportar el embrión resultante, luego el feto en desarrollo hasta que alcance un nivel de madurez que le permitirá existir fuera del cuerpo de la madre.
Activar los cambios hormonales que iniciaran el parto y el nacimiento.
ACTIVIDADES.
1. Ver el bosquejo del sistema reproductor femenino y marcar los lugares potenciales de infección.
2. ¿Cuáles son los nombres de cada infección especí ca?
3. De su entendimiento de los procesos de concepción, y fertilización describa posibles métodos de contracepción y cómo ellos interrumpirían el funcionamiento normal del sistema reproductivo.
OBJETIVO.
Tras completar esta hoja el Representante debe:
Entender por qué las causas de la enfermedad son de suma importancia para el médico. Valorar los factores que el médico considera al hacer un diagnóstico preliminar, tales como, edad, sexo, peso, síntomas.
Antes de considerar los factores en conjunto, desde el punto de vista del paciente, que pueden ser responsables de la causa de la enfermedad, es importante tener en cuenta que la parte del mundo de donde de hecho provienen los pacientes tiene relación con el diagnóstico. Por ejemplo, es improbable que un médico en Europa consideraría el paludismo al hacer su diagnóstico inicial, mientras que en Kenia esto podría ser su primera posibilidad de diagnóstica.
Cuando acude el paciente por primera vez al médico, el médico casi subconscientemente tomará en consideración lo siguiente:
Edad.
Sexo.
Apariencia exterior. Síntomas.
En general, los factores responsables de las causas de las enfermedades en el hombre entran en las categorías siguientes:
Trastorno mental.
Infección.
Alergia.
Enfermedad auto inmunológica.
Degeneración.
Trauma.
Factores mecánicos.
Factores congénitos.
Factores hereditarios.
Neoplasia.
Enfermedad yatrogénica.
Debido a su importancia, la enfermedad infecciosa se trata por separado. Además, el médico debe considerar la salud mental de su paciente. Trastornos mentales pueden surgir como consecuencia de algunos de los factores anteriores o después de una reacción al estrés interno o externo.
El término de enfermedad mecánica, se aplica normalmente a condiciones en las que el funcionamiento normal de un órgano o tejido se ve impedido por alguna obstrucción externa o interna, por ejemplo, un cálculo biliar en el conducto biliar. Otras formas de obstrucción dentro de la luz de una víscera pueden surgir como resultado de una enfermedad intrínseca en la pared de la víscera. Esto se ejempli ca en el caso del carcinoma del esófago o enfermedad de Crohn (ileítis terminal) del intestino.
Otra forma de obstrucción puede ser la causada por adhesiones, o bandas de tejido broso que unen mutuamente a los intestinos después de un ataque de peritonitis; una tiroides dilatada o un aneurisma aórtico provocando compresión de la tráquea.
TRAUMA.
Los tejidos del cuerpo pueden ser dañados por una variedad de agentes que pueden agruparse bajo el extenso título de trauma.
La violencia directa puede dar lugar a una variedad de lesiones desde una sencilla contusión, o moretón, en las que el daño localizado de capilares delicados provoca sangrado de una mayor o menor extensión en los tejidos circundantes, hasta condiciones potencialmente amenazantes.
En esta categoría se encuentran las lesiones deportivas, accidentes, procedimientos quirúrgicos, quemaduras (inclusive procedentes del sol) de primer, segundo y tercer grados de severidad. La exposición a un frío intenso puede provocar gangrena y la radiación, los productos químicos y los venenos pueden también dañar de inmediato a las células.
La enfermedad yatrogénica es cualquier condición en un paciente que se presenta como consecuencia del tratamiento, a saber, el efecto de fármacos o cirugía.
Las enfermedades congénitas son aquellas condiciones en las que un defecto en la estructura y/o función de uno o más órganos o tejidos está presente en el momento de nacimiento.
En general, mientras más temprano surja un defecto en el desarrollo del feto más serio es probable que sea, debido a que se irá complicando a medida que vaya progresivamente diferenciándose el organismo inmaduro.
En muchos casos no pueden identi carse los factores causales, y esto es de hecho verdadero en la mayoría de
los casos. Hay, sin embargo, algunas asociaciones con fármacos: Teratogenicidad implica la tendencia de un medicamento en particular de provocar la producción de defectos físicos en el embrión en desarrollo.
El virus de la rubéola se ha comprobado que es capaz de producir enfermedad cardíaca congénita, cataratas y sordera en el embrión en desarrollo de mujeres en estado de preñez quienes contraen la infección durante los primeros meses del embarazo.
Existe evidencia para sugerir que algunos casos de leucemia, aguda al principio de la niñez están relacionados a la exposición del feto en desarrollo a la, radiación.
Existe una amplia variedad de trastornos que pueden transmitirse del progenitor al niño a través de cambios en el aparato genético contenido en la célula. Por ejemplo, en el síndrome de Down la replicación imperfecta de los cromosomas del espermatozoide o del óvulo pueden resultar en la generación de un cromosoma anormal 45 o 47 en lugar del normal 46. La síntesis defectuosa de proteínas dentro de la célula puede dar lugar a la hemo lia, el corea de Huntington y muchas otras enfermedades.
Ejemplos de enfermedades degenerativas varían desde la artritis deformante, donde un desgaste lento de los cartílagos conduce a danos irreversibles en la estructura articular, insta cualquier cambio en las células de tejidos llevado a cabo por infección, envenenamiento, falta de oxígeno, etc. Lo que trae como consecuencia que estas células sean funcionalmente menos activas. Por lo que el término degenerativo que se usa aquí puede no estar necesariamente relacionado con los trastornos y enfermedades que afectan a las personas ancianas.
Autoinmunidad es un término inapropiado. Auto alergia expresa mejor la idea. Como se explica a continuación, el cuerpo prepara una respuesta alérgica contra sus propios tejidos.
ALERGIA.
De vez en cuando, la activación del sistema inmunológico del cuerpo por un antígeno produce efectos perjudiciales que se conocen como hipersensibilidad o alergia. Los antígenos que causan la hipersensibilidad se conocen como alergenos. Los efectos perjudiciales de las reacciones de hipersensibilidad son debidos normalmente al daño de los tejidos por las sustancias farrnacológicarnente activas que se liberan después de las reacciones de un antígeno con un anticuerpo. Existen una cantidad de diferentes tipos de reacciones de hipersensibilidad, que se han clasi cado como Tipos I, II, III y IV.
Tipo I
Asma del heno, rinitis perenne, etc.
Tipo II (ciclo toxico)
Tipi cado por la reacción cruzada que se suscita cuando se mezcla sangre de grupos diferentes y por la reacción de incompatibilidad del factor Rhesus.
Tipo III (Complejos tóxicos)
Enfermedad serológica. Púrpura ana láctica. Enfermedades del tejido conectivo, p.ej. Artritis reumatoide, LES (lupus eritematosos sistémico), etc.
Tipo IV (retardada, medida por células o tuberculina)
Toma tiempo para que tenga lugar la reacción - semanas, meses. Muchos trasplantes de órganos parecen aceptarse bien inicialmente, si bien reacciones de inmunización mediadas por células pueden causar un rechazo tardío.
Tipo IV (retardada, medida por células o tuberculina) Toma tiempo para que tenga lugar la reacción - semanas, meses. Muchos trasplantes de órganos parecen aceptarse bien inicialmente, si bien reacciones de inmunización mediadas por células pueden causar un rechazo tardío.
El término neoplasma (nuevo crecimiento) se re ere a un conjunto de células que han comenzado a crecer anormalmente dentro de los diferentes tejidos y órganos. Un tumor benigno es un tejido inservible, si bien esencialmente no dañino (por ejemplo, broides), mientras que un tumor maligno (cáncer) es amenazante. Los tumores malignos generalmente crecen rápidamente, casi nunca revierten su crecimiento espontáneamente y pueden dar lugar a metástasis (diseminación a otras partes del cuerpo vía la corriente sanguínea o el sistema linfático).
Edad. El carcinoma es más común en los últimos años. Sexo. Algunos cánceres son más comunes en uno u otro sexo, por ejemplo, varón-Pulmón. Raza. Algunas razas son más (o menos) susceptibles a ciertos tumores.
Carcinógenos químicos, por ejemplo, asbesto, humos procedentes de cigarro. Hormonas. Algunos canceres precisan hormonas para su crecimiento, por ejemplo, estrógeno.
Luz ultravioleta. La radiación solar puede causar cáncer en la piel. Radiación ionizante. Se documenta que la exposición excesiva a la radiación causa cáncer en varios órganos y tejidos.
Virus. Entre los virus asociados con canceres se encuentran el cáncer cervical, el sarcoma de Kaposi (sarcomatosis hemorrágica), leucemia de célula T adulta, etc.
Factores hereditarios. Algunos ejemplos muestran una tendencia familiar, p.ej. colon, seno, útero, etc.
TAREA DEL MÉDICO.
Estar enterado de los factores generales mencionados arriba, al mismo tiempo, observando los síntomas físicos y considerando los factores fundamentales.
Para muchos trastornos, el medico precisara de pruebas adicionales de diagnóstico antes de establecer el diagnostico nal.
En este momento, o antes puede considerar si el paciente podría estar sufriendo de cualquier trastorno mental como depresión o ansiedad. Algunas veces, estos trastornos pueden dar lugar a síntomas físicos.
ESTUDIO DE CASOS Y ACTIVIDADES.
1. Señale si considera lo siguiente verdadero o falso (V o F).
a. Los tumores malignos pueden ser hereditarios.
b. Las enfermedades y iatrogénicas pueden ser hereditarias.
c. Las enfermedades y iatrogénicas pueden ser congénitas.
d. Las enfermedades degenerativas afectan sólo a las personas senescentes.
2. El trauma puede dar lugar a enfermedad infecciosa.
a. Las enfermedades auto inmunológicas son dependientes de hormonas.
b. La radiación puede provocar cáncer. La radiación se usa para tratar el cáncer.
c. Los tumores pueden diseminarse a otras partes del cuerpo vía la corriente sanguínea.
d. La artritis deformante es una enfermedad degenerativa.
e. La artritis reumatoide es una enfermedad del tejido conectivo causado por una respuesta alérgica, por parte del cuerpo,
a algunos de sus propios tejidos.
f. Los varones son más propensos al cáncer de pulmón.
g. El cáncer de la piel es de poca incidencia en el varón.
3. Al tratar a un paciente, ¿Qué información general precisa saber antes de considerar los síntomas con más detalle?
¿Por qué podrían ayudar las respuestas?
EJERCICIO MÉDICO GENERAL.
OBJETIVOS.
Tras completar esta hoja e Representante debe ser capaz de:
Enumerar las características clínicas de un paciente con enfermedad artrítica. Diferenciar entre la osteoartritis (OA) y la poliartritis crónica (PA).
LA TAREA DEL DOCTOR.
La in amación de una articulación sinovial se describe como artritis. El término artropatía se usa algunas veces para describir cualquier tipo de enfermedad de las articulaciones. La forma más frecuente de enfermedad artrítica es la osteoartritis con la poliartritis crónica ocupando el segundo lugar. Es importante para el doctor considerar las características clínicas pertinentes de un paciente que presenta dolor en las articulaciones para evaluar si se trata de enfermedad artrítica y, de ser así, de qué tipo se trata.
TIPOS PRINCIPALES DE ARTRITIS.
Osteoartritis.
Poliartritis crónica.
Artritis asociada con otras enfermedades, por ejemplo, psoriasis. Espondilitis anquilosante.
Artritis después de infección, por ejemplo, síndrome de Reiter. Enfermedades debidas a la deposición de cristales, por ejemplo, artritis gotosa. Reumatismo de los tejidos blandos, por ejemplo, bursitis, tendinitis, tendosinovitis.
Para la evaluación del tipo de artritis, pueden ser de utilidad algunos antecedentes, por ejemplo:
Edad - la OA se presenta comúnmente en personas mayores de los 50 años.
Sexo - la PA es más común en mujeres, en tanto que el síndrome de Reiter es más común en los varones.
Raza - la osteoartritis no es común entre la gente de color.
Ocupación - puede ser importante en la OA y el reumatismo de tejidos blandos.
El tipo de dolor articular es de poca ayuda ya que todos los dolores articulares producen una sensación muy parecida. Sin embargo, pueden ser de importancia los aspectos siguientes:
Duración: una historia larga está asociada con la PA, en tanto que una historia corta puede sugerir gota.
Comienzo: algunas comienzan repentinamente, por ejemplo, gota, mientras que en el caso de la OA el comienzo es gradual.
Factores precipitantes: las lesiones pueden dar lugar a la OA en tanto que la terapia diurética puede dar lugar a la gota.
Lugar del dolor: normalmente indica el lugar de la patología (aunque la enfermedad de cadera puede presentarse como dolor en las rodillas).
Severidad del dolor: en la gota aguda se presenta con frecuencia un dolor muy fuerte. Variación durante el día - el dolor debido a in amación es a menudo más marcado en las mañanas (rigidez matutina) y se mejora durante el día.
Actividad: los dolores de las articulaciones a menudo se alivian con el descanso y los exacerba la actividad.
Modalidad de implicación de la articulación: puede sugerir el tipo de artritis p ej. la OA rara vez afecta las muñecas o los hombros.
In amación de la articulación - esto siempre indica enfermedad local.
Los síntomas asociados, no articulares, se presentan en muchos tipos de artritis. Por ejemplo, se observan derrames nodulares o pleurales en la PA. La artritis puede también asociarse con enfermedades sistémicas como la colitis ulcerosa.
La historia clínica familiar puede ser importante, Por ejemplo, los pacientes con artritis psoriatica puede que no sufran de lesiones cutáneas psoriatica si bien pueden tener una historia familiar de psoriasis atró ca.
EL EXAMEN DE LAS ARTICULACIONES.
La inspección de la articulación puede revelar in amación, deformidades, cambios en la lámina cutánea más externa (por ejemplo, eritema) y anormalidades en las estructuras circundantes (por ejemplo, desgaste muscular) palpando la articulación, el doctor puede notar la presencia, o ausencia de calor y sensibilidad y será capaz de hacer observaciones del tipo de in amación de la articulación, que puede ser:
Una in amación dura, huesuda.
Una in amación dura, no uctuante, característica del espesamiento sinovial.
Una in amación uctuante, característica de un derrame.
El movimiento de la articulación en términos de exión, extensión, abducción, aducción y rotación pueden producir dolor o crepitación, una sensación de rechinido característica de la destrucción avanzada de la articulación. Debe tomarse nota de la variedad de movimientos y debe evaluarse la postura y el modo de andar.
La mayoría de los diagnósticos se basan en la historia médica y la inspección. No hay pruebas de diagnóstico para
la OA y normalmente las pruebas se llevan a cabo para excluir algunas otras condiciones entre las pruebas útiles se encuentran:
Prueba de determinación del factor reumatoide, los autoanticuerpos están presentes en 80% de los pacientes poliartríticos.
Otras pruebas de anticuerpos, se han descrito una variedad de anticuerpos asociados con la enfermedad.
Ácido úrico sérico, con rmatorio para la gota, si está elevado.
Examen del uido sinovial, exhibe cambios típicos en algunos tipos de artritis p ej. cristales en forma de aguja en la gota.
Rayos X, muestran anormalidades características en algunas condiciones.
OSTEOARTRITIS.
La osteoartritis (OA) es la forma más común de artritis. Afecta cerca del 10% de la población en su totalidad, y se desarrollará en un cierto grado en la mayoría de las personas, el 50% de la edad superior a los 60 años se quejan de dolor en las articulaciones.
Es una enfermedad del cartílago, el cual se llega a erosionar y progresivamente va adelgazándose a medida que avanza la enfermedad. Los estragos son mayores en las articulaciones que soportan peso, como las caderas y las rodillas y éstas representan la causa más frecuente de incapacidad en las personas ancianas.
La poliartritis crónica (PA) es una enfermedad común, crónica, sistémica que produce una poliartritis simétrica, in amatoria con implicación extra-articular en los pulmones y muchos otros órganos afecta cerca del 2% de la población mundial. Da lugar a un daño progresivo de las articulaciones, causa de incapacidades severas en personas jóvenes, exigiendo recursos considerables en términos de doctores, medicamentos y cirugía.
ESTUDIOS DE CASO Y ACTIVIDADES.
Dos pacientes se han presentado a verlo a usted, el doctor ambas se quejan de dolor en las articulaciones.
Sra. A
La Sra. A es una señora anciana. Está padeciendo de rigidez en sus rodillas aún después de períodos cortos de inactividad El dolor en sus rodillas va progresivamente siendo más severo y la piel alrededor de la articulación es sensible al tocarla.
Sra. M
La Sra. M es una madre de 40 años con 3 niños Se ha venido sintiendo mal durante algún tiempo con fatiga generalizada. Recientemente ha notado una rigidez progresiva tanto de las muñecas como de las articulaciones periféricas. Ha comenzado a sentir dolor en estas articulaciones que le está impidiendo llevar a cabo alguna de sus tareas rutinarias.
1. ¿Cuál sería su diagnóstico preliminar?
2. ¿Qué preguntas les haría Ud. a cada paciente para con rmar sus sospechas?
3. ¿Cómo podría desarrollarse la condición de cada una de las pacientes?
Tras completar esta hoja el Representante debe haber aprendido lo su ciente para ser capaz de:
Describir a grandes rasgos las características principales de la depresión. Resumir los pasos que conducen al diagnóstico.
LA TAREA DEL DOCTOR.
La depresión es probablemente el problema emocional más frecuente en la comunidad, sin embargo, pocas víctimas se quejan primariamente de los síntomas emocionales. En la práctica general, la mayoría de los casos nuevos se presentan al principio con síntomas somáticos (corporales). Estos síntomas pueden ser extremadamente variados, y es la tarea del doctor examinar y escuchar al paciente con sumo cuidado, antes de formular un diagnóstico.
Algunas veces, se precisan de varias consultas antes de que el doctor sea capaz de diagnosticar con con anza un caso de depresión. Por otro lado, algunos casos de depresión se diagnostican al instante.
Para diagnosticar depresión sin dejar lugar a dudas, el doctor precisa considerar una cantidad de aspectos en relación con los síntomas del paciente:
SÍNTOMAS DE PRESENTACIÓN.
Apariencia y comportamiento general. Manera de expresarse y tópicos de conversación. Personalidad normal.
Historia personal y médica reciente historia familiar o previa de depresión.
QUÉ ES LA DEPRESIÓN.
Todos algunas veces nos sentimos deprimidos, si bien es importante darse cuenta que esto no es lo mismo que la depresión clínica o verdadera.
La depresión clínica abate el estado de ánimo hasta el punto de provocar grave angustia y desintegración del estilo de vida.
Como un trastorno de la disposición del ánimo, normalmente se clasi ca junto con su manía opuesta, una condición en la que se encuentra el estado de ánimo anormalmente elevado.
Aunque se trata de un estado mental (siquiátrico), con frecuencia la depresión también produce síntomas físicos. Muy a menudo, son los síntomas físicos que hacen al paciente acudir al doctor, y éstos pueden ser difíciles de diagnosticar correctamente. La depresión que se presenta al principio con síntomas físicos se conoce algunas veces como depresión enmascarada, y se encuentra con gran frecuencia. Normalmente, sin embargo, se detectan también síntomas sicológicos o intelectuales adicionales.
SÍNTOMAS FÍSICOS.
Dolor de cabeza.
Molestias y dolores imprecisos, pesadez en el pecho. Náusea.
Impotencia.
Apetito disminuido o aumentado.
Pérdida o ganancia de peso.
Trastornos del dormir (sentirse cansado, insomnio, despertarse temprano en las mañanas).
Pesadillas, especialmente con temas de pérdida, dolor o muerte.
Pérdida de energía y fatiga general.
Pérdida de interés en las relaciones sexuales.
Raciocinio retardado.
Poca concentración.
Memoria deteriorada.
Irresolubilidad.
SÍNTOMAS SICOLÓGICOS.
Una sensación de tristeza inexplicable.
Pérdida de interés o de placer en las actividades normales, algunas veces completa apatía. Sentimientos arrolladores de ansiedad y temor inexplicables.
Sentimientos de culpa inapropiados.
Preocupación con enfermedad, fracaso u otros temas desagradables.
Pérdida de amor propio, o un sentimiento de vergüenza o de falta de valor.
Inhabilidad para ver un futuro más prometedor, un sentimiento de desesperanza
Tramas de suicidio.
TIPOS DE DEPRESIÓN.
No existe un acuerdo real acerca del número de diferentes tipos de depresión que ocurren diferentes doctores pueden clasi car la depresión de varias maneras diferentes.
El punto de vista de un doctor en lo que se re ere a la clasi cación es importante debido a que puede in uir en el modo como él trata la condición La clasi cación detallada de los diferentes tipos de depresión se trata un poco más adelante, en las Hojas que cubren de manera especí ca al Aropaz/Seroxar.
PERSONAS PROPENSAS A LA DEPRESIÓN.
Algunos grupos de personas son especialmente propensos a la depresión Varios factores en su personalidad o estilo de vida puede hacerlos especialmente vulnerables, por ejemplo, las personas que son muy dependientes de otras, o las que tienen di cultad en establecer relaciones sociales pueden resultar ser más propensas a la depresión.
Los pacientes con otras enfermedades crónicas físicas o siquiátricas con frecuencia padecen de depresión que es secundaria al problema fundamental. Los síntomas depresivos son comunes, por ejemplo, en las personas alcohólicas y las que padecen enfermedades graves También son comunes en las personas ancianas, donde pueden contribuir muchos factores, tales como:
1. El deceso de un esposo/a o familiar cercano.
2. Atención de un esposo/a o miembro de la familia en estado delicado de salud.
3. Adaptación a la jubilación.
4. Enfrentándose a una inhabilidad física cada vez en aumento.
5. Adaptación a un papel menos prominente en la familia y la comunidad.
Enfrentado con un paciente con síntomas parecidos a los de la depresión, el doctor tiene que determinar si:
Existe cualquier enfermedad física fundamental.
OTRAS CAUSAS POSIBLES DE LOS SÍNTOMAS FÍSICOS.
Los síntomas físicos de la depresión son tan variados que existen muchas diferentes condiciones que tienen que considerarse como posibilidades. Es importante considerar estas alternativas cuidadosamente puesto que pacientes con depresión algunas veces padecen también
de alguna enfermedad física fundamental.
Por ejemplo:
El dolor de cabeza, considere la migraña.
Malestares y dolores, considere trastornos reumáticos.
Náusea, considere, trastornos gastrointestinales, estado de preñez.
Impotencia, puede también ser causada, por diabetes, hipertensión o varios tratamientos con medicamentos.
Aumento o disminución del apetito, y ganancia o pérdida de peso, considere, por ejemplo, diabetes y otros trastornos hormonales. Sin embargo, los síntomas tales como inquietud en el dormir y/o pesadillas, y pérdida de interés en las relaciones sexuales, son menos probables que tengan una causa física fundamental.
Los síntomas sicológicos e intelectuales pueden ser causa de otros trastornos mentales.
Todos nosotros hemos experimentado ansiedad en uno u otro momento. Desde el punto de vista clínico, sin embargo, se dice que existe un estado de ansiedad cuando el nivel de ansiedad de alguien llega a tal punto que altera su propio estilo de vida. Como se muestra en el diagrama, muchos de los síntomas de la ansiedad son idénticos a los de la depresión. Debido a esto, muchos siquiatras ya no hacen una distinción entre los dos, de aquí que cada vez sea más frecuente el diagnóstico de la ansiedad/depresión combinada.
La Sra. E es una paciente con ansiedad/depresión combinada:
“Siento tener los nervios en punta todo el tiempo. Nunca duermo durante la noche. Nada más, no sé lo que me pasa. Ya no disfruto haciendo ninguna cosa, y cuando trato de hacer algo siempre siento perder interés. Ya no siente más el querer luchar para seguir adelante. Es como si me encontrara en el limbo La vida parece como si estuviera vacía.
Realmente me siento completamente inútil, Pienso mucho en suicidarme. Si no fuera por el cariño de mi familia, estoy segura que el suicidio sería la respuesta. Lo único que pondría un nal a esta agonía.”
Como se indicó antes, se precisa de especial cuidado cuando se diagnostica depresión en las personas ancianas. Algunas veces la depresión se confunde con las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer (demencia), una condición frecuente en las personas ancianas. La demencia es una deterioración progresiva, generalmente irreversible de la función intelectual que causa síntomas tales como confusión, desorientación y pérdida de memoria.
Comparada con la demencia, sin embargo, la depresión normalmente se caracteriza por:
Comienzo más rápido de los síntomas que afectan el intelecto.
Síntomas asociados tales como insomnio, pérdida de apetito y enfermedades físicas. Conciencia de los dé cits intelectuales y la pérdida de la memoria.
El Si K está deprimido, si bien existe la posibilidad de que sus síntomas puedan confundirse con demencia:
“Es como si de pronto me hubiera hecho viejo. Parece como si no pudiera ordenar más mis pensamientos. La semana pasada olvidé el cumpleaños de mi esposa. Y no sólo me perdí cuando iba a visitar a mi hija que vive al otro lado de la ciudad, sino que también olvide los anteojos que mi cuñado había acabado de pedirme que se los trajera a ella de regreso. Nunca antes me había ocurrido esto, ¿Cómo puede todo suceder tan rápido?”
ESTUDIOS DE CASO Y ACTIVIDADES.
1. Estudio de caso: Y
Y, una señora anciana, describe sus síntomas a su doctor:
“He estado sintiendo este dolor de estómago desde que mi esposo falleció, esa es la razón por la que he perdido tanto peso. Siento que no tengo ganas de comer. Me siento débil y no tengo energía para hacer nada, y siempre me siento cansada. Cada noche voy a la cama temprano, pero no puedo dormir.
Ahora que mi esposo se ha ido y me jubilé hace dos años, vaya, sólo estoy sin hacer nada y paso el tiempo preocupándome. Si sólo pudiera recobrar algo de energía. Sintiéndome así, ya no disfruto aún ni la visita de mis nietos. Debo tener una úlcera como mi amiga, necesito algo de esa medicina con la que la está tratando.
Detalle los síntomas sicológicos, físicos e intelectuales que se ilustran en este estudio de caso:
Síntomas sicológicos. Síntomas físicos. Síntomas intelectuales.
2. Estudio de caso: Z
Z, un hombre joven, describe sus síntomas a su doctor:
“Siento un gran desasosiego. Tengo este dolor sordo en mi cabeza y esta pesadez en el pecho todo el tiempo. No duermo en las noches, y no como durante el día. ¡Míreme, ya he perdido más de siete kilos!”
“No tengo energía, no puedo enfocar mis pensamientos en nada, sólo siento que no quiero hacer nada. Ya no disfruto tocando mi guitarra, y me retire de la banda en la que tocaba. Es un esfuerzo ir a la o cina cada día. Y cuando estoy allí, me siento que no puedo desenvolverme. No puedo concentrarme en lo que estoy haciendo. Últimamente, parece que no puedo aún recordar telefonear de regreso”.
Detalle los síntomas sicológicos, físicos e intelectuales que se ilustran en este estudio de caso:
Síntomas sicológicos.
Síntomas físicos.
Síntomas intelectuales.
3. Usted es un doctor ocupado quien ha decidido seleccionar todos sus pacientes con depresión enmascarada para ahorrar tiempo, ha decidido hacer esto interrogando a cada paciente las mismas cinco preguntas. Escriba las cinco preguntas que usted piense puedan proveer la mayor información posible.
OBJETIVOS.
Tras completar esta hoja el Representante debe entender:
Cómo el médico de atención primaria reconoce una extensa variedad de problemas gastrointestinales.
Dónde encajan las úlceras gástricas dentro del cuadro global.
La manera cómo el médico trata el diagnóstico inicial del paciente.
TRASTORNOS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL.
El RE1 L1 del contenido gástrico en el esófago provoca la sensación de ardor que se describe como acedía. Si es frecuente o prolongada ésta puede conducir a enfermedades causadas por re ujo esofágico. Una causa común de la condición es la hernia de hiato.
LA DISFAGIA o di cultad en la deglución, es una señal principal de enfermedad esofágica.
El ESPASMO DEL ESFÍNTER ESOFÁGICO o cardio espasmo es cuando el esfínter esofágico funcional inferior no logra relajarse. Esto conduce a la retención de alimentos y a la distensión exagerada del esófago.
El CARCINOMA del esófago es el diagnóstico diferencial más importante en la disfagia debido a que tiene un pronóstico poco prometedor.
A la in amación aguda o crónica del estómago se le llama GASTRITIS. La gastritis aguda se debe normalmente al alcohol, los medicamentos o al re ujo de la bilis. Cuando es sintomática, se le trata con antiácidos o antagonistas receptores de H2. La gastritis crónica es de dos subtipos. Puede causar predisposición al carcinoma gástrico o a la úlcera gástrica.
El CARCINOMA GÁSTRICO es un tumor grave, relativamente común del intestino. Se trata por gastrectomía, si bien el diagnóstico a menudo se hace tarde y el pronóstico no es prometedor.
La enfermedad de CROHN es una enfermedad in amatoria del intestino delgado.
En el intestino grueso la enfermedad más grave es la COLITIS ULCEROSA si bien la enfermedad de Crohn también afecta el colon. La más frecuente de las enfermedades del intestino grueso es el SÍNDROME DE IRRITACIÓN INTESTINAL y la ENFERMEDAD DIVERTICULAR es prevalente entre las personas ancianas.
LA ULCERA PÉPTICA es una enfermedad frecuente del estómago (úlcera gástrica) y, con mayor frecuencia, del duodeno (úlcera duodenal), que resulta de un desequilibrio entre los factores agresivos y defensivos que actúan para conservar la mucosa gástrica (Hoja de ref. 5.7). Las lesiones profundas penetran la mucosa y pueden extenderse a la submucosa. Ya que el ácido gástrico es en parte responsable del desarrollo de las úlceras los antagonistas de H2 que regulan la liberación del ácido, estimularán la cicatrización efectiva de las úlceras.
LA DISPEPSIA es un trastorno general común del proceso digestivo. Es un problema frecuente que también responderá al tratamiento con antagonistas de H, Normalmente los pacientes no muestran ninguna anormalidad evidente, pero si padecen malestar, acedía, atulencia y náusea.
SÍNTOMAS.
Las enfermedades gastrointestinales pueden suscitarse sin signos o síntomas, como en ciertas etapas de la úlcera gástrica, de los cánceres gastrointestinales y la enfermedad de Crohn. Cuando surgen síntomas mayores el doctor puede ver uno o más de lo siguiente. Algunas veces estos síntomas crean un diagnóstico diferencial en sí mismos.
Dolor.
El dolor puede remitirse de los órganos abdominales a lugares distantes, por ejemplo, de la vesícula biliar y el dueto biliar a la orilla del hombro; o del esófago, el estómago o el duodeno a la espalda. Para ayudar al diagnóstico se hace una diferenciación de las principales características del dolor (lugar, intensidad, frecuencia, y de los factores de alivio y de agravamiento).
El abdomen agudo es un síndrome, que se presenta en un paciente que evidentemente se encuentra gravemente enfermo con dolor, rigidez abdominal, colapso y ebre, y requerirá investigación urgente. Tal emergencia abdominal puede presentarse en casos de in amación aguda de un órgano abdominal, la ruptura de un quiste u órgano o el estrangulamiento de un asa del intestino. Un ejemplo es la apendicitis aguda.
Estreñimiento.
El estreñimiento puede presentarse como un síntoma de enfermedad del colon o del canal anal, si bien también es el resultado de muchos trastornos no gastrointestinales. Si los antecedentes, el examen clínico y pruebas sencillas de laboratorio indican que es probable que la causa sea gastrointestinal, entonces se indica un enema de bario para demostrar la anormalidad. Son importantes los factores alimenticios tal como los regímenes de bajo contenido broso.
Hemorragia gastrointestinal.
El sangrado del tracto alimenticio superior puede presentarse como vómito de sangre y/o sangre en el excremento y se debe con más frecuencia a la úlcera duodenal (35% de los casos) o a la úlcera gástrica (20%) y la gastritis o las erosiones gástricas. No es frecuente el sangrado agudo debido a un carcinoma gástrico (alrededor de 5% de la incidencia total). También se asocian con sangrado la aspirina y otros fármacos antiin amatorios.
Disfagia.
La di cultad en la deglución puede ser una consecuencia de trastornos neurológicos que causan una perturbación motora, o de condiciones que causan obstrucción.
Vómito.
El vómito es un síntoma común de muchos trastornos gastrointestinales, in amatorios, infecciosos, obstructivos o funcionales. Sin embargo, puede también ser un síntoma de muchas condiciones no relacionadas con el tracto gastrointestinal.
El vómito durante, o poco después de, una comida puede suceder en la úlcera gástrica y en trastornos sicológicos. El vómito retrasado, más de dos horas después de una comida, se asocia con 12 úlcera duodenal, el carcinoma estomacal, la disfunción de la vesícula biliar o la obstrucción intestinal.
Cuando ocurre una evacuación gástrica retrasada debido a obstrucción del píloro o pérdida del tono muscular, normalmente hay distensión evidente y puede oírse un chapoteo (sacudida).
Diarrea.
El diagnóstico dependerá de la consideración de varias características:
¿Es la diarrea aguda o crónica?
¿Consistencia del excremento: seroso, suelto o grasoso?
Volumen y peso de la deposición.
¿Continua la diarrea durante el ayuno?
La presencia o ausencia de una causa no gastrointestinal. (por ejemplo, carcinoma de la tiroides, o enfermedad del sistema nervioso)
Presencia o ausencia de bacterias o parásitos patogénicos en el intestino.
Exclusión de la pancreatitis crónica o de la enfermedad biliar.
Para realizar un diagnóstico diferencial de los trastornos del tracto gastrointestinal, el médico…
Discutirá el tipo y detalles de los síntomas del paciente. Entonces hará más preguntas y posiblemente solicitará más pruebas de diagnóstico. Los rayos X pueden revelar la distribución de conjunto del intestino. Los estudios des barrio son el medio normal para visualizar el canal alimenticio. El compuesto es crónicamente inerte y pasa sin ser absorbido a lo largo del intestino. La deglución de bario y un alimento de bario se usan para el esófago y el estómago respectivamente. La tomografía computarizada es un método radiológico que es especialmente útil para el estudio de los órganos complementarios que no pueden verse por contraste con bario.
Prueba de Pentagastrina: esta prueba determina la producción de ácido por el estómago.
Biopsia: se examinan histológicamente piezas pequeñas de tejidos para el diagnóstico de malignidad u otras anormalidades.
Hematología: Las pruebas de sangre pueden mostrar anemia debida a la perdida crónica de sangre. La tez se encontrará elevada en las in amaciones crónicas, la infección crónica y la malignidad.
Diagnóstico diferencial.
ESTUDIOS DE CASO Y ACTIVIDADES.
1. Cuando se considera el dolor como un síntoma de trastorno gástrico el médico debe considerar.
2. ¿Qué clase de dolor?
3. ¿Dónde se siente el dolor?
4. ¿Cuándo se presenta?
5. Ilustre lo anterior con ejemplos clínicos de cómo ayuda esto a su diagnóstico diferencial.
6. Pregunte a su propio doctor, o a un doctor que conozca bien, cuántos casos de úlcera péptica él trata. Con colegas elabore un grá co de incidencia.
OBJETIVOS.
Tras completar esta hoja el Representante debe:
Entender por qué en algunos casos los organismos pueden ocasionar enfermedades en el hombre.
Conocer las cinco categorías de organismos causantes de enfermedades y las principales enfermedades infecciosas causadas por ellos, tener un conocimiento más detallado acerca del paludismo y de las infecciones helmínticas.
INTRODUCCIÓN.
La microbiología médica es el estudio de las interacciones entre los animales (primariamente los humanos) y los microorganismos. Aunque el interés primario radica en las enfermedades suscitadas por estas interacciones, debe también apreciarse que los microorganismos desempeñan un papel crítico en la supervivencia humana.
La población de microbios ( ora) normal del cuerpo desempeña un papel en el metabolismo de los alimentos, provee factores de crecimiento esenciales, protege contra las infecciones causadas por microorganismos altamente virulentos y estimula y re na la respuesta inmunológica. No obstante, aun estos organismos provechosos tienen el potencial de ocasionar daño.
La ora del cuerpo se encuentra en un estado constante de circulación determinada por factores tales como edad, dieta y salud. Cambios en nuestros estados físicos pueden alterar drásticamente el delicado equilibrio entre las variadas poblaciones microbianas en la ora y precipitar enfermedades. (Para mayores detalles relacionados con los mecanismos de defensa del huésped consulte la Hoja 6.6).
Además, muchos microorganismos no hallados normalmente en el cuerpo, por ejemplo, las bacterias exógenas, tienen la capacidad de ocasionar enfermedad si se introducen en cantidades su cientes para vencer los mecanismos normales de defensa.
DEFINICIONES.
El término enfermedad infecciosa generalmente se aplica a una condición que:
Se transmite fácilmente entre individuos y por lo tanto a menudo produce una epidemia.
Es causada por un organismo identi cable. Después del ataque inicial, puede proporcionar inmunidad contra ataques posteriores.
Además, las enfermedades infecciosas están normalmente caracterizadas por ebre aguda (consultar la Hoja 6.6), aunque como usted vera, la infestación por lombrices es improbable que produzca los síntomas clásicos de cualquier infección, ni su secuela inmunológica, ocasionando en su lugar problemas gastrointestinales y pérdida de sangre.
CAUSAS Y FUENTES DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
Las enfermedades infecciosas son causadas por cinco tipos diferentes de organismos:
Bacterias p.ej. Corynebacterium diphrher ae, la causa de la difteria.
Virus p.ej. Varicella zoster, la causa de la varicela.
Hongos p.ej. Candida albicans, la causa del afta.
Protozoarios p.ej. Plasmodium, la causa del paludismo.
Helmintos p.ej. Enterobius vernacularn, la lombriz intestinal.
Evidentemente, consideraciones generales pueden excluir uno o más de los grupos causativos cuando un paciente se presenta con una enfermedad infecciosa y la causa más probable variará de un país a otro. La diferenciación entre causas bacterianas y víricas de la enfermedad puede ser más difícil.
En general, mundialmente, las enfermedades infecciosas más serias son causadas por bacterias, virus y protozoarios. La colonización bacteriana secundaria a la infección vírica puede complicar algunas enfermedades, en particular las del tracto respiratorio, por ejemplo, la bronquitis, después de la gripe. Las enfermedades víricas son especialmente difíciles de tratar, a diferencia de las bacterianas, los virus son intracelulares gran parte del tiempo e inalcanzables por los anticuerpos y hasta ahora la medicina no ha logrado producir fármacos efectivos contra la mayor parte de ellos. Por consiguiente, la proposición más acertada para controlar las enfermedades víricas ha sido mediante la vacunación.
La patogenicidad describe la habilidad que tiene un organismo de causar enfermedad y es dependiente de varios factores.
La virulencia, es una medida de la habilidad que tiene un organismo de dañar a su huésped. Los patógenos de poca virulencia son relativamente inofensivos, mientras que los patógenos muy virulentos son peligrosos y pueden rápidamente ser fatales.
Muchos patógenos virulentos producen toxinas venenosas las cuales circulan dentro de todo el cuerpo ocasionando daño sistémico.
La transmisibilidad, es la habilidad de los organismos de sobrevivir el paso de un huésped a otro y es una medida de qué tan bien puede sobrevivir el organismo sin un huésped. Un gran número mueren muy rápidamente en condiciones secas o frías y por lo tanto pueden sólo propagarse en un medio apropiado. Algunos organismos han desarrollado técnicas pata sobrevivir en condiciones adversas p.ej. algunas bacterias producen esporas las cuales pueden sobrevivir durante muchos meses.
La infectividad, es la habilidad de los organismos de penetrar las barreras protectoras primarias del cuerpo, por ejemplo, la piel y las secreciones mucosas. Algunas bacterias son capaces de producir enzimas que destruyen estas barreras. La infectividad también depende de las cantidades de organismos que se requieren para ocasionar la infección.
La contagiosidad, es un término más general que combina aspectos de transmisibilidad e infectividad. A menudo se usa para describir infecciones de la niñez, como el sarampión, el cual rápidamente infecta y se propaga fácilmente de una persona a otra. No tiene que ver con virulencia, por ejemplo, el resfriado es altamente contagioso si bien es de poca virulencia.
La propagación de las enfermedades infecciosas es por transmisión del organismo causativo entre individuos. En un individuo recientemente infectado, los síntomas de infección pueden ocurrir cuando se encuentran presentes cantidades su cientes de organismos para causar efectos sistémicos.
Las infecciones endógenas (internas) son causadas por la propia ora comensal del cuerpo.
Las fuentes exógenas (externas) de infección pueden ser el resultado de transmisión:
Por contacto directo con personas o animales contaminados.
O indirectamente mediante agua, aguas residuales, suelo, alimentos, polvo, gotículas o animales e insectos acarreados por el aire.
Los portales de entrada al cuerpo incluyen: la inhalación, lesiones de la piel, la ingestión y las picaduras de mosquito.
INFECCIONES BACTERIANAS.
Estas infecciones son de particular interés para SB ya que se tratan con fármacos antibacterianos. (Mayor información acerca de estas infecciones se da en las hojas de antibióticos).
INFECCIONES DE PROTOZOOS.
Paludismo
La enfermedad tropical más frecuente. Causado por el parásito protozoico Plasmodium el cual se transmite al hombre por el mosquito Anofeles.
Erradicado de Europa mediante la canalización de los pantanos. Formas terciana, cuartana y subteriana (la más severa).
Señales y síntomas.
1. Cefalea, vómito, malestar y pirexia intermitente durante la primera semana.
2. Después de la primera semana, los ataques típicos de paludismo ocurren en días alternativos, o cada tercer día y comprende:
Una etapa fría con rigidez.
Una etapa caliente con alta pirexia y cefalea severa. Sudor y aminoramiento de la temperatura.
3. El dilatamiento del bazo es común.
Entre las complicaciones pueden encontrarse la anemia hemolítica aguda, el paludismo cerebral con ataques y coma. El diagnóstico depende de la identi cación del parásito en un frotis de sangre periférica.
INFECCIONES VÍRICAS. SARAMPIÓN.
El sarampión es una de las más extendidas y contagiosas de todas las infecciones de la niñez debido a la propagación del virus en gotículas transportadas por el aire. Se predicen importantes epidemias de la enfermedad cada dos a tres años.
Después de un período de incubación de 7-14 días, el ataque comienza con ebre, fotofobia y secreción continua de la nariz y los ojos, seguidas por dolor de garganta. Uno o dos días después pueden verse granitos rojos con centros blancos sobre el revestimiento de la boca. La típica erupción cutánea enrojecida aparece alrededor del
cuarto día y se extiende de la cara al resto del cuerpo. En un caso sin complicaciones la temperatura pronto comienza a disminuir. El ataque completo dura cerca de una semana.
En sí mismo, el virus del sarampión no es con frecuencia peligroso, si bien durante el ataque el paciente es anormalmente vulnerable a todos tipos de infecciones bacterianas secundarias, la causa de la mayoría de los decesos en los pacientes de sarampión. Las complicaciones más comunes de esta clase son la neumonía y la infección del oído medio. Los fármacos antibióticos no tienen efecto sobre el virus, si bien reducen sumamente los riesgos propuestos por las bacterias.
Infecciones de hongos. Cándida.
Las especies Cándida son hongos, relativos a las levaduras que son habitantes normales de las membranas mucosas de la boca y el intestino.
Cándida puede de vez en cuando establecer una infección con manchas blancas características conocidas como aftas. Como regla, lavados sencillos de la boca eliminan el afta si bien en casos obstinados pueden hacer falta los antibióticos. También la vagina es afectada con frecuencia.
Las bacterias normalmente eliminan los hongos Cándida y es sólo cuando se eliminan las bacterias por tratamiento intensivo con antibióticos que los hongos se convierten en un problema. Entonces es cuando se requiere de otro antibiótico para controlar el Cándida hasta que vuelva a establecerse la ora bacteriana normal.
Se proporciona más información acerca de estas 1 infecciones en las Hojas de Producto de antibióticos.
Infecciones helmínticas.
Las infecciones por lombrices (Helmintos) se encuentran tan extendidas que ocasionan un problema de gran importancia médica y económica, aunque no se tratan de; enfermedades 'serias' en sí mismas. Los helmintos adultos no se reproducen en un huésped, pero si crecen aumentando su tamaño. Grandes cantidades de helmintos en un huésped se presentan a través de re-infección y normalmente es sólo en este momento que la infección trae problemas. Para continuar su ciclo de vida los helmintos tienen que entrar al hombre y salir de él.
Ubicación en el hombre.
Enfermedad o síntomas pueden presentarse como consecuencia de la presencia de helmintos adultos, huevos o larvas. En algunos casos las larvas pueden enquistarse (formación de una pequeña bola dura) en el hombre causando enfermedades serias.
El ciclo de vida completo nunca toma lugar dentro de los órganos del hombre. En una de las etapas
(normalmente huevos) el ciclo debe continuar fuera. Esto normalmente sucede dentro de otro huésped o algunas veces por postdesarrollo en condiciones apropiadas tales como el suelo, ropas de cama o la piel.
Los helmintos que viven dentro del cuerpo del hombre se han dividido en tres grupos: Nemátodos.
Por ejemplo, uncinarias, micro larias, larias. Normalmente llamadas lombrices intestinales, son de forma cilíndrica, diferentes tamaños.
Cestodos.
Normalmente llamadas solitarias, son largas, planas y segmentadas.
Trematodos.
Normalmente llamados gusanos, son planos y en forma de hoja.
ENFERMEDADES Y SÍNTOMAS.
Existen millones de personas que sufren de enfermedades helmínticas mundialmente. Los helmintos originan muchas diferentes enfermedades que varían en localidad e importancia clínica:
Los nemátodos pueden causar anemia, por ejemplo, mediante su apetito por sangre humana.
Los cestodos pueden causar, por ejemplo, infección por solitaria del cerdo.
Esto se mani esta como dolor abdominal y posible pérdida de peso.
Los trematodos pueden causar esquistosomiasis la cual afecta los sistemas genitourinario y gastrointestinal.
LA TAREA DEL DOCTOR.
Considerando su diagnóstico de una enfermedad infecciosa, el doctor debe primero estar informado de los potenciales organismos causativos y cómo éstos se diseminan.
PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS POR ORGANISMO CAUSATIVO.
-Bacterias Gram-positivas. Neumonía y otras infecciones del tracto respiratorio. Ántrax.
Intoxicación por alimentos.
Tétanos.
Gangrena en sematosa.
Botulismo.
Tuberculosis.
Lepra.
-Bacterias Gram-negativas.
Meningitis.
Gonorrea.
Tosferina (Pertussis).
ITR secundarias.
Vaginitis.
Cólera.
Tifoidea / Paratifoidea.
Disentería.
Peste.
Infección del tracto urinario (ITU)
-Espiroquetas.
Sí lis.
Manchas.
Ictericia infecciosa.
-Rickettsia.
Enfermedad de Brill.
Tifus petequial.
Fiebre granulada de las montañas rocosas.
Fiebre Q.
Conjuntivitis.
Uretritis no especi ca.
Psitacosis.
Enfermedad de Carrión.
VIRUS.
Respiratorios.
Resfriados.
Gripe.
Pleurodinia epidémica.
Fiebre roja.
Neumonía vírica.
Dermatrópicos.
Sarampión.
Rubéola (sarampión alemán).
Cuarta enfermedad.
Quinta enfermedad.
Sexta enfermedad.
Varicela.
Viruela.
Viruela bovina.
Dermato froma.
Verrugas.
Herpes simplex.
Herpes zoster.
Enfermedad del pie y la boca.
Tracoma.
Enfermedad de las inclusiones citomegálicas. Queratoconjuntivitis epidémica.
Neurotrópicos.
Rabia.
Encefalitis epidémica.
Encefalitis japonesa.
Encefalitis rusa estacional.
Coriomeningitis linfocítica.
Encefalomielitis equina.
Encefalitis tipo San Louis.
Poliomielitis.
Encefalitis postinfecciosa.
Mononucleosis infecciosa.
Linfocitosis infecciosa.
Leucopenia infecciosa.
Linfopatía venérea.
Psitacosis.
Ornitosis.
Granuloma inguinal.
Fiebre amarilla.
Paperas.
Fiebre de papataci (Phlebotomus pappataci).
OTROS.
Protozoarios.
Balantidium coli.
Plasmodium falciparum. Paludismo. Plasmodium vivax. Paludismo.
Plasmodium malariae. Paludismo.
Plasmodium ovale. Paludismo.
Entamoeba histolytica. Disentería.
Giardia lamblia. Giardiasis.
Trichomonas vaginalis. Vaginitis.
Trypanosoma cruzii. Enfermedad de changas.
Toxoplasma gondii. Toxoplasmosis.
Leishmania donovani.
Hongos.
Infecciones dermato tas.
Infecciones fungales sistémicas p. ej. Aspergilosis.
Infecciones por levaduras por ejemplo Cándida.
Helmintos (lombrices).
Nematodos.
Ascaris lumbricoides. Lombriz intestinal.
Ankylostoma duodenale. Uncinaria.
Enterobius vermicularis. Lombriz intestinal.
Neccator americanus. Uncinaria.
Enterobius vermicularis. Lombriz intestinal.
Necator americanus. Uncinaria.
Trichinella spiralis. Triquinosos.
Wuchereria bancrofti. Micro liaria.
Onchocerca volvulus. Oncocercosis.
Loa loa. Lombriz ocular.
Dracunculus mediensis. Lombriz de Guinea.
Platelmintos (lombrices planas).
Taebia saginata. Solitaria de la carne de vaca.
Taenia solium. Solitaria del cerdo.
Diphyllobothrium latum. Solitaria del pescado.
Echinococcus granulosus. Hidatidosis.
Trematodos (gusanos).
Schistosoma japonicum. Trematodo sanguíneo oriental.
Schistosoma masoni. Trematodo sanguíneo.
Schistosoma haemotobium. Bilharziasis intestinal.
Fasciolopsis buski. Trematodo intestinal gigante.
Clonorchis sinensis. Trematodo hepático chino.
Paragonimus westermanii. Distomatosis.
Juan. Edad 7.
El Dr. X tiene una pequeña epidemia de sarampión en sus manos. John P ha estado padeciendo de ebre alta (pirexia, fotofobia y tos fuerte. Ha contraído una infección secundaria del oído medio (otitis media, El Dr. X receta Augmentin pediátrico.
Preguntas.
1. Inicialmente el Dr. X sugiere aspirina para calmar la ebre si bien no prescribe ningún antibiótico para el sarampión. ¿Por qué es esto?
2. ¿Qué otra infección secundaria pudo Juan haber contraído?
3. Entre otras infecciones de la niñez se encuentran la tosferina, la ebre glandular, la escarlatina y las paperas. Subraye las que son causadas por bacterias.
4. ¿Cómo se diseminó la epidemia de sarampión?
5. ¿Se contagiará el hermano de Juan con la enfermedad, quien ha sido vacunado contra el sarampión?
6. ¿Se contagiará él con otitis media?
Estructure su propio estudio de caso: implicando a alguien ya sea con una infección bacteriana o una infección helmíntica. Siga la ruta del organismo cuando entra al cuerpo y considere cómo el médico podría diagnosticar y tratar la infección.
OBJETIVOS.
Siguiendo la tarea del médico, el diagnóstico de una infección bacteriológica, es posible descubrir el proceso de la enfermedad de la infección bacteriológica.
Tras completar esta hoja el Representante debe:
Entender cómo el médico diagnostica una infección bacteriana. Entender cómo los patógenos trascienden las defensas naturales del cuerpo; y por qué y cómo el proceso de infección es perjudicial a cuerpo.
El médico con experiencia hace su juicio en cuestión de minutos basado en experiencia y el entendimiento de la información contenida en esta Hoja relacionada a la tarea.
La infección se precipita cuando el sistema inmunológico se encuentra pasajera o permanentemente invalidado por la presencia de patógenos.
SUSCEPTIBILIDAD A LAS INFECCIONES.
Los factores que predisponen a los pacientes a las infecciones son: de inmuno-supresión, extrema edad o muy jóvenes, dieta inadecuada, higiene de ciente y algunas enfermedades, por ejemplo, Diabetes y cistico brosis.
ADQUISICIÓN DE LOS ANTECEDENTES MÉDICOS.
El médico tomará nota de la historia completa del paciente, como él mismo la indica o la persona que lo atiende. Por ejemplo, el médico deseará saber, especialmente en el caso de un niño, si ha habido contacto con alguien quien ya tiene una infección. También, se considerará la edad de la persona y si se encuentran bajo tratamiento con fármacos o padecen de cualquier otra enfermedad crónica.
MECANISMOS PROTECTORES DE LAS DEFENSAS DEL CUERPO.
Defensas generales contra la infección.
Barreras:
La piel es una barrera para la mayoría de los patógenos.
Las lágrimas enjuagan las bacterias de los ojos.
Las emas desalojan las bacterias del tracto respiratorio. Los pelos nos (cilios) que revisten el tracto respiratorio ayudan a eliminar las bacterias transportadas por el aire que han entrado a través de la boca y la nariz.
Sustancias químicas.
Las sustancias químicas en el sudor y el sebo inhiben el crecimiento bacteriano. El ácido en el estómago destruye las bacterias.
Comensales.
Mediante la competencia por espacio y nutrientes, los comensales sobre la piel no propician la diseminación de los patógenos en el cuerpo.
Defensas inmunológicas contra la infección.
Defensas no especí cas (referidas algunas veces como inmunidad natural).
Activa contra todos los patógenos. Presente desde el nacimiento.
No se mejora por encuentros repetidos con el mismo patógeno.
FAGOCITOSIS.
Los fagocitos son glóbulos blancos especializados presentes en los tejidos y la circulación que pueden eliminar bacterias, virus y residuos celulares. Los fagocitos son atraídos a materia extraña tales como bacterias, las engullen y después liberan enzimas para destruirla. Este proceso es llamado fagocitosis y es uno de los medios más importantes mediante el cual el cuerpo puede erradicar a los patógenos invasores. El proceso:
Erradica a las bacterias invasoras antes de que tengan tiempo de multiplicarse. Impide infecciones graves.
Ayuda a erradicar las bacterias durante la terapia antibiótica bacteriana.
Las personas con muy pocos fagocitos (o fagocitos funcionalmente defectuosos) tienen menos habilidad de destruir patógenos y por lo tanto se encuentran bajo un mayor riesgo de infecciones, en particular, se encuentran en mayor peligro de que:
La infección aumente progresivamente de gravedad.
Las infecciones recurran después de un tratamiento de antibióticos.
Un conjunto de proteínas presentes en la sangre que proveen otra defensa contra las bacterias una cascada de reacciones activadas por la presencia de las bacterias resulta en la producción de enzimas activas capaces de ocasionar la lisis de las bacterias. También las proteínas de complemento recubren las células bacterianas lo que las hace más apetitosas a los fagocitos.
En su defensa contra la infección, la in amación ayuda a:
Erradicar a los patógenos y neutraliza las toxinas liberadas por ellos. Eliminar y reparar las células del cuerpo que han sido dañadas por la infección.
El proceso de in amación se activa cuando los patógenos dañan las células del cuerpo. Las células dañadas liberan sustancias químicas las cuales dilatan a los capilares circundantes y aumentan la circulación sanguínea en el área. Esto aumenta el suministro de fagocitos al lugar de la infección y éstos entonces engullen y destruyen a las bacterias y a las células dañadas.
El aumento de la circulación sanguínea dentro del lugar
de la infección también produce los síntomas que normalmente se asocian con la in amación:
Enrojecimiento. Calentamiento.
Hinchazón.
Dolor.
Normalmente estos síntomas desaparecen cuando se erradica la infección. Sin embargo, si la infección es severa la batalla entre los fagocitos y los patógenos puede prolongarse y la in amación puede llegar a extenderse más y cada vez ser más severa. Finalmente, el problema puede llegar a alcanzar un grado tan alto de gravedad que da lugar a la aparición de un quinto síntoma:
La pérdida de función.
Si se implica una articulación u otro órgano entonces, aparte de todo el órgano puede llegar a funcionar de cientemente.
DEFENSAS ESPECÍFICAS (REFERIDAS ALGUNAS VECES COMO INMUNIDAD ADQUIRIDA).
Activa sólo contra patógenos especí cos.
Ausente al nacer, se desarrolla sólo bajo exposición al patógeno. Se mejora por encuentros repetidos con el mismo patógeno.
Linfocitos.
Los linfocitos son células inmunes que coordinan y controlan las respuestas inmunológicas. Se encuentran en la sangre y en tejidos especializados, tales como las amígdalas y los nodos linfáticos, para hacer frente a las infecciones. Reconocen a los antígenos (material procedente del exterior tales como los patógenos y sus toxinas) en el cuerpo. Pueden exterminar al patógeno (o inactivar las toxinas) directamente o pueden producir anticuerpos.
Anticuerpos.
Los anticuerpos son proteínas producidas por los linfocitos en respuesta a la presencia de los patógenos y sus toxinas.
Los anticuerpos se ligan sólo al antígeno especí co que ha suscitado su producción.
Si se encuentra presente más de un tipo de patógeno, se producen más de un tipo de anticuerpos. A diferencia del complemento éstos proveen una defensa altamente especí ca contra un patógeno en particular.
El anticuerpo puede exterminar al patógeno (o inactivar
sus toxinas) directamente o puede ayudar a estimular la fagocitosis. Los anticuerpos pueden permanecer en la sangre durante muchos años después de haberse erradicado la infección y por lo tanto son capaces de prevenir la reinfección por el mismo patógeno.
La vacuna con células muertas o debilitadas permite al cuerpo reconocer al antígeno y acumular niveles de anticuerpos contra el riesgo de infecciones verdaderas.
Verificación de los síntomas.
La infección como una causa de los síntomas
Dolor.
El dolor es un síntoma que se presenta en la mayoría de las infecciones bacteriológicas. Uno de los más comunes es el dolor de garganta. Puede haber dolor al orinar o si han entrado las bacterias a través de una lesión cutánea, el dolor se percibirá en las proximidades del portal de entrada.
Hinchazón.
La hinchazón es una de las causas del dolor especialmente en conductos estrechos como el del oído medio.
Calentamiento Y Enrojecimiento. Se observará in amación local cerca del lugar de la infección, p. ej. Infección cutánea, amigdalitis. Especialmente en niños pequeños puede haber una elevación.
Exudado.
Casi todas las infecciones cutáneas o de los tejidos blandos causan Bacteremia, que es producida por bacterias generadoras de pus. En la sinusitis puede haber descarga nasal purulenta. En la bronquitis la tos dolorosa seca inicial puede ser más seguida por esputo purulento. El médico considera estos factores al determinar la causa y el estado de la infección.
La terapia ciega o empírica la inicia a menudo el médico general basado en los patógenos que tienen una probabilidad mayor de estar involucrados. Una gran proporción del tiempo del médico se ocupa en el tratamiento de tres principales categorías de infecciones: respiratoria, urinaria y del tracto alimenticio.
Estudio de caso
Paciente X
Sexo Femenino
Edad 4 años
Presentando síntomas de dolor de oído, temperatura elevada.
Después de la consulta.
El médico ha recetado cefalexina que es un antibiótico de amplio espectro de su preferencia. Su diagnóstico inicial es otitis media (infección del oído medio). Durante la plática con la madre el doctor se entera que la niña había tenido previamente dolor de garganta. El piensa que la infección pasó de la garganta al oído.
1. ¿Cuál es la importancia de la edad del paciente?
2. El aumento de temperatura es una de las señales de in amación. ¿Cuáles son las otras?
3. ¿Por qué ha recetado el doctor un tratamiento con antibióticos sin haber recibido los resultados de las pruebas de diagnóstico?
4. ¿Cuáles sistemas inmunológicos naturales han sido activados por las bacterias invasoras?
5. ¿Cómo esta infección ayudará a aumentar la inmunidad adquirida de la niña?
6. ¿Cuáles barreras naturales del cuerpo protegerán a la madre contra el contagio de la infección de la niña?
7. ¿De llegarse ella a contagiar, se describiría la infección como endógena o exógena?
OBJETIVO:
Tras completar esta hoja el Representante debe saber lo su ciente acerca de las bacterias para entender:
Cómo y en cuáles circunstancias las bacterias pueden provocar enfermedades al hombre. Las diferencias esenciales entre las células bacterianas y humanas que hacen posible el desarrollo de fármacos que sean selectivamente letales para las células bacterianas. El crecimiento y las exigencias nutricionales de las bacterias que hacen posible que el microbiólogo desarrolle técnicas que asistan en la identi cación de patógenos implicados en una infección en particular.
LOS MICROORGANISMOS Y LAS ENFERMEDADES.
Sólo unos cuantos microorganismos pueden causar enfermedades al hombre. Si estos pueden aislarse, puri carse y pueden volver a infectar a otra persona, entonces satisfacen los Postulados de Koch Para ser considerado un patógeno.
El microorganismo es encontrado en el cuerpo en todos los casos de enfermedad. Puede ser aislado de un caso y crecer en una serie de cultivos in vitro y reproduce la enfermedad por inoculación dentro del animal susceptible. Tales organismos son dominados patógenos.
Muchos microorganismos (comensales) son en general bastante inofensivos, sólo convirtiéndose en patogénicos cuando se introducen en otra parte del cuerpo. Unos (simbióticos) sostienen una relación mutuamente provechosa con el huésped, aunque éstos son raros en el hombre. Algunos patógenos siempre son causantes de enfermedades (por ejemplo, Treponema pallidum, el causante de la sí lis) mientras que otros se convierten en patogénicos sólo cuando son capaces de colonizar un lugar anormal (por ejemplo, Escherichia coli en orina) o en pacientes inmunocomprometidos. A éstos se les llama patógenos oportunistas.
BACTERIAS IMPORTANTES DESDE EL PUNTO DE VISTA MÉDICO.
Las bacterias y su tratamiento constituyen una porción importante del negocio de PROFARMA mundialmente esta hoja junto con las siguientes le enseñará sobre los aspectos del tema que son fundamentales a una habilidad para vender antibióticos a nuestros clientes.
CÓMO LAS BACTERIAS DAÑAN A LAS CÉLULAS HUMANAS.
Aparte de competir por nutrientes básicos y oxígeno, las bacterias dañan las células humanas mediante la
liberación de exotoxinas. Estas pueden ser especí cas al género o especie particular de la bacteria invasora, si bien son generalmente producidas por las bacterias Gram-positivas.
Así, por ejemplo, Staphylococcur aureur produce por lo menos cinco toxinas citolíticas o perjudiciales a las membranas. Estas son capaces de alterar diferentes tipos de células, con la liberación de las enzimas lisosómicas que subsiguientemente dañan a los tejidos circundantes.
Las toxinas bacterianas pueden también alterar las membranas celulares de otras células, tales como las del músculo liso en los vasos sanguíneos. Las bacterias también liberan enzimas que, aparte de otras consecuencias, tienen efectos en las rutas metabólicas tales como la de la coagulación sanguínea o el control del volumen sanguíneo, causando así malfuncionamiento del sistema cardiovascular. Otras toxinas y enzimas se han identi cado que tienen efectos en las células del sistema nervioso central. Las endotoxinas sólo se liberan después de la autolisis o la alteración arti cial de las células. Están asociadas en particular con las bacterias Gram-negativas. Estas son menos tóxicas y menos especí cas que las exotoxinas.
TAREA DEL MICROBIÓLOGO.
Identi car y clasi car a n de ayudar en el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Con esta información de fondo asimilada, el microbiólogo emplea ciertas técnicas para ayudar a la tipi cación y el nombramiento de las bacterias. Además, las compañías farmacéuticas pueden crear fármacos que exterminen o inhiban el crecimiento de bacterias con el conocimiento de cómo éstas viven y se reproducen.
Las bacterias tienen una estructura celular mucho más sencilla que la de los más altamente estructurados plantas y animales. El material nuclear no está encerrado dentro de un núcleo y los organelos son relativamente poco complicados.
La pared celular alrededor del exterior de la célula es semi-rígida y protege la célula contra daño físico y los efectos de la ósmosis. Consiste en moléculas largas de peptidoglicanos (semejantes al almidón). La posesión de este tipo de pared celular es una importante diferencia entre las células bacterianas y las humanas. La estructura detallada de la pared celular es también un importante punto de identi cación para los microbiólogos debido a que pueden distinguirse dos tipos:
Gram-positiva (a saber, acepta un teñido particular) la cual consiste en una sola capa de moléculas peptidoglicanas.
Gram-negativa (que no acepta el teñido de Gram) la cual consiste en una capa de peptidoglicanos cubierta por una capa super cial de fosfolípidos parecida a la de la membrana celular. Existe un espacio entre estas dos capas donde se encuentran presentes algunas enzimas.
La estructura de la pared celular puede también determinar qué tan sensible es una bacteria a un antibiótico en particular algunas penicilinas por ejemplo son efectivas sólo contra las bacterias Gram-positivas, debido a que el peptidoglicano, sobre el cual tiene sus efectos el fármaco, es más rápidamente accesible.
La membrana celular se extiende por debajo de la pared celular y, como la de las células humanas, se trata de una doble capa de fosfolípidos.
La pared celular puede contener una cantidad de apéndices, también útiles para el microbiólogo en la identi cación de la bacteria ya que el tipo y el número varían entre los géneros.
Los agelos son proyecciones largas en forma de látigos que se usan para la locomoción. Las mbrias, son más cortas y se usan para el a anzamiento de la bacteria a su huésped. Los pilos son tubos cortos a través de los cuales toma lugar la transferencia de información genética de una célula a la otra.
FORMA CELULAR.
Existen tres formas celulares bacterianas, de nuevo importantes indicadores identi cativos:
Ovoide (cocos).
Bastoncillos (bacilos); vibrios son bacilos en forma de coma. Espiralada (espirilos o espiroquetas).
Aunque las bacterias son unicelulares, se dividen rápidamente para formar colonias y hay muchas especies donde se
encuentran las células mutuamente adheridas en pequeños grupos.
Las exigencias nutricionales básicas de las células bacterianas son parecidas a las de las células humanas: carbono, nitrógeno y fosfatos. La necesidad de oxígeno varía y algunas bacterias (anaeróbicas) se destruyen de estar presente el oxígeno. Otras son capaces ya sea de respiración aeróbica o anaeróbica (anaerobios facultativos).
Las exigencias térmicas de las bacterias varían de un extremo al otro de la gama de géneros para abarcar todas las temperaturas entre 0-100°C Algunas especies forman esporas resistentes al calor que pueden sobrevivir temperaturas hasta de 110°C.
El PH óptimo pata la mayoría de los patógenos humanos va desde un poco ácido a neutro (pH5).
La reproducción es normalmente asexual por sión binada, en la cual una sola célula progenitora se divide para formar dos células descendientes.
En un ambiente favorable, las células de muchas especies pueden dividirse una vez cada 20 minutos si bien esta tasa de crecimiento no puede mantenerse durante un tiempo prolongado in vivo debido a que los nutrientes y el espacio rápidamente serían limitantes.
Algunas especies de bacterias son capaces de transferir paquetes de información genética (plásmidos) entre células individuales, un proceso que se conoce como conjugación. Este involucra la formación de un puente entre dos bacterias, a través del cual se trans eren los plásmidos.
En el laboratorio, la mayor parte de las colonias bacterianas pueden prontamente desarrollarse cultivándolas en las condiciones apropiadas. Esto permite a los microbiólogos identi car el organismo procedente de una muestra de un paciente en particular y hacer pruebas para encontrar el tratamiento antibiótico más efectivo.
El crecimiento bacteriano en un frasco de cultivo sigue una curva de población característica que muestra las distintas fases: de retardo (células que no están dividiéndose activamente), logarítmica (células que se están dividiendo rápidamente), estacionaria (interrupción de la división celular) y de decaimiento (cuando las células comienzan a morir).
INTRODUCCIÓN.
La microbiología es el estudio de organismos vivientes de tamaño microscópico entre los que se encuentran virus,
bacterias, hongos y protozoarios, casi todos son tan pequeños que no pueden verse sin la ayuda del microscopio.
Los microorganismos fueron vistos por primera vez por Van Leeuwenhoek en el decenio de 1670. También notó que las infusiones de hojas y de materia animal abandonada en lugares tibios durante algunos días desarrollaban cantidades muy grandes de microorganismos, si bien la reproducción bacteriana no se entendió sino hasta 1760. La ciencia de la bacteriología, la rama de la microbiología especí ca a las bacterias, se originó del trabajo del cientí co alemán Koch, quien desarrolló técnicas para la jación y el teñido de bacterias que permitían que fueran vistas claramente a través del microscopio óptico. También desarrolló métodos para obtener cantidades su cientes de células bacterianas pata estudio mediante su cultivo sobre medio sólido.
CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS.
La microscopía electrónica ha revelado similaridades y diferencias básicas entre los microorganismos que ha permitido su división en tres grupos principales virus, procariotas (bacterias, rickettsias y algas azules/verdes) y eucariotas (protozoarios, hongos, otras algas y mixobacterias). Los eucariotas tienen una estructura más organizada y más compleja como la de plantas y animales verdaderos cuyas células son también del grupo de los eucariotas.
Las bacterias son unicelulares y tienen una pared celular externa única que no existe en los organismos más estructurados. Esta diferencia ha conducido al desarrollo de una variedad.
1. ¿De qué maneras la capa externa de las células bacterianas se diferencia de las células humanas y por qué es esto importante en el tratamiento de las enfermedades bacterianas?
2. Las bacterias comensales normalmente viven en relación neutra con el hombre. ¿Puede pensar en dos situaciones en las que podría alterarse esta relación y dar lugar a infección?
3. ¿Cómo se reproducen las bacterias?
4. Dibuje un diagrama que muestre los principales aspectos anatómicos de una bacteria.
Tras completar esta hoja el representante debe entender la manera cómo el microbiólogo identi ca los patógenos mediante:
El crecimiento de un cultivo.
El uso de técnicas de teñido.
La consideración del tamaño y la forma celular, las características de la colonia y las exigencias para su crecimiento.
El uso de técnicas de tipi cación.
CULTIVO.
Una muestra de bacterias se cultiva primero para producir su cientes células con las cuales trabajar. Se usa un medio de crecimiento que contenga todos los nutrientes requeridos por las bacterias. Los ingredientes del medio pueden ser selectivos de manera que los resultados den indicaciones en cuanto al patógeno probable (ver abajo). Un medio sólido es lo común, preparado por la adición de nutrientes a una solución de agar tibia, aunque también puede escogerse en su lugar un caldo nutritivo líquido. La mezcla de agar-nutriente se vacía en platos de Petri y se deja solidi car. El material infectado se inocula rayándolo sobre el agar y se incuba bajo condiciones especiales de temperatura y de niveles de oxígeno (los cuales pueden proveer aún más indicaciones acerca del tipo de patógeno). La ventaja de usar medio sólido es que cada tipo de bacteria produce una colonia distintiva y por ende es posible detectar infecciones mixtas de aparecer colonias diferentes.
El uso de medios selectivos y de condiciones ambientales variantes provee indicaciones en cuanto a que tipo de patógeno se trata. Por ejemplo, las bacterias que producen una zona clara en torno a la colonia cuando se desarrollan sobre agar sanguíneo son cepas hemolíticas; colonias que crecen en la ausencia de oxígeno son anaeróbicas; en la presencia de oxígeno, aeróbicas. Los medios selectivos suprimen también el crecimiento de bacterias comensales.
El microbiólogo estudia la morfología y la siología de las bacterias a n de poder identi car el género y la especie. En primer lugar, debe poseer cantidades su cientes de células para estudio. Las exigencias nutricionales de la colonia ayudan a su identi cación. Para identi cación adicional el microbiólogo estudia las características de las colonias. El teñido de las células hace posible pueda observarse su morfología y su diferenciación entre los géneros Gram negativos. La inspección del celular permite que pueda hacerse una clasi cación general. Pruebas especí cas adicionales pueden identi car a la cepa en particular.
El examen visual de la forma y color de las colonias puede proveer más indicaciones acerca de los patógenos presentes. El contorno de una colonia varía considerablemente, así como su elevación que puede ir desde plana hasta abovedada. El color y la forma de las colonias en medios especí cos.
Las bacterias son translúcidas por lo que deben teñirse para que puedan observarse microscópicamente. El teñido de Gram es el más comúnmente usado: La extensión en la que las bacterias toma el teñido de Gram depende de las diferencias en la estructura de su pared celular. Las características de teñido de los patógenos ayudas al microbiólogo a determinar cuáles antibióticos probablemente puedan ser apropiados para cada caso en particular para información adicional.
La inspección de la muestra teñida de bacterias a través del microscopio óptico revela más información.
La forma celular es un indicador primario del género al que pertenecen las bacterias y el agrupamiento general de las células se determina visualmente en esta lococos, estreptococos, bacilos, etc.
En general para cuando se alcanza esta etapa, se ha logrado identi car lo su ciente a las bacterias para poderse prescribir con seguridad el tratamiento apropiado. Puede requerirse información más precisa acerca de una cepa de bacterias cuando los cultivos resultan negativos, cuando un paciente no logra responder al tratamiento o por motivos de sanidad pública, por ejemplo, epidemias de salmonella.
Pruebas bioquímicas que son comercialmente producidas pueden probar la presencia de un patógeno en particular (biotipi cación) La mayoría actúan bajo el principio de un cambio de color, originado por la conversión de sustrato especí cos en ácidos carboxílicos de cadena corta como piruvatos y formatos durante el crecimiento del organismo.
La detección de anticuerpos presentes en una muestra de sangre del paciente puede con rmar la existencia de una cepa de bacterias cuya presencia se sospeche.
La tipi cación serológica implica una reacción anticuerpo/antígeno que produce un agrupamiento de las células (aglutinación). La técnica es especialmente útil como un medio para detectar la presencia de patógenos que son difíciles o peligrosos de hacer crecer en el laboratorio tal como Brucella Tp y para distinguir entre diferentes cepas de una sola especie patogénica tal como salmonella. La fágotipi cación puede también diferenciar la cepa particular de un patógeno mediante la observación del per l de susceptibilidad a la lisis por bacteriófagos (virus que parasitizan a las bacterias).
ESTUDIOS DE CASO Y ACTIVIDADES.
1. ¿Cómo puede el examen visual de una colonia dar indicación en cuanto al género de bacterias presente?
2. Usando un diagrama si es necesario, describa la técnica del teñido de Gram y cómo es que puede identi car el macro- agrupamiento de un patógeno.
3. Describa dos de los métodos de tipi cación especí cos que se usan para la identi cación precisa de cepas bacterianas.
OBJETIVOS.
Tras completar esta hoja el Representante debe ser capaz de:
Enumerar los tipos principales de antibióticos disponibles. Sumarizar los factores que in uencian la elección del médico.
CLASES DE ANTIBIÓTICOS.
Beta-lactámicos.
- Penicilinas.
- Cefalosporinas.
- Carbapenemas.
- Monobactamas.
Macrólidos.
- Eritromicina.
- Azitronicina.
- Claritromicina.
Quinolonas.
- Cipro oxocina.
- O oxacina.
Tetraciclinas.
TAREA DEL MICROBIÓLOGO.
- Oxitetraciclina.
Aminoglicósodos.
- Gentamicina.
- Netilmicina.
Glicopéptidos.
- Vancomicina.
Otros.
- Trimetropim
- Sulfonamidas
- Cloranfenicol
- Clindamicina
- Metronidazol
- Rimpicina
Considerar los lugares de acción principales antes de recomendar un antídoto.
CÓMO ACTÚAN LOS ANTIBIÓTICOS.
Existen cuatro mecanismos principales de acción antibiótica:
Trastorno de la pared celular. Los antibióticos beta-lactámicos se ligan a las enzimas que entrecruzan los peptidoglicanos en la pared celular bacteriana. Esto descompone la pared celular y destruye la célula lisándola (reventándola). Las células humanas no tienen pared celular y por lo tanto no se ven afectadas.
Los glicopéptidos actúan también en la pared celular de la misma manera.
Alteración de la membrana celular. Este es un mecanismo de acción relativamente raro. Los antibióticos tales como las polimixinas se ligan a la membrana celular bacteriana y aumentan su permeabilidad. Esto altera el equilibrio iónico de la célula, un efecto que es bactericida.
Interferencia con la síntesis de proteínas. Los macrólidos, las tetraciclinas, los aminoglicósidos y el ácido fúsídico todos actúan inter riendo con la síntesis proteínica bacteriana. Este efecto es bacteriostático al principio, si bien puede ser bactericida a dosis más altas.
Interferencia con el ADN bacteriano. Las quinolinas inhiben la replicación (copia) del ADN bacteriano. Debido a que la replicación del ADN es esencial para el funcionamiento de la célula, este efecto es rápidamente bactericida. La rifampicina y el metronidazol también inter eren con el ADN bacteriano. Existen algunos otros tipos de antibióticos que actúan a través de un efecto sobre el ADN, el trimetoprim y las sulfonamidas, por ejemplo, inhiben la síntesis del ácido fólico, un bloque de construcción esencial pata el ADN Este efecto es bacteriostático.
OTROS FACTORES POR TOMAR EN CUENTA RELATIVOS A LOS FÁRMACOS SON:
Factores que influyen en la elección de antibióticos.
Tres tipos principales de factores in uencian la elección del antibiótico:
Factores de la enfermedad (lugar de la infección, patógenos probables, etc.).
Factores del paciente (edad, salud general, alergias conocidas, etc.).
Factores de los fármacos.
Los fármacos bactericidas destruyen las bacterias completamente. Los fármacos bacteriostáticos inhiben su crecimiento, permitiendo al sistema inmunológico del cuerpo completar la exterminación. En pacientes con función inmunológica de ciente, normalmente se pre eren los agentes bactericidas.
Agentes bactericidas Agentes bacteriostáticos
Beta-lactámicos Macrólidos (excepto a dosis altas)
Quinolonas Tetraciclinas
Aminoglicósidos
Glicopéptidos
ACCESO AL LUGAR DE LA INFECCIÓN.
Un antibiótico sólo puede ser efectivo si es capaz de alcanzar el lugar de la infección en concentraciones inhibitorias. La penetración dentro de los tejidos infectados está determinada por varias características farmacológicas, especialmente:
- Tamaño molecular, moléculas pequeñas penetran más rápido.
- Grado de solubilidad en grasas (lípidos), moléculas más solubles penetran más rápido.
- Ruta de eliminación, por ejemplo, fármacos para las UTI deben excretarse en la orina.
En general, los antibióticos para uso comunitario se encuentran entre los medicamentos más seguros que existentes. Los dos problemas principales de los antibióticos son: malestares gastrointestinales (diarrea/vómito) e hipersensibilidad (alergia). Algunos agentes pueden asociarse con problemas particulares de toxicidad, los aminoglicósidos, por ejemplo, provocan efectos tóxicos ampliamente documentados en el oído (ototoxicidad) y el riñón (nefrotoxicidad).
Describe la variedad de patógenos que son susceptibles a los antibióticos in vivo. La mayor parte de los antibióticos que se usan en la comunidad son agentes de amplio espectro, esto es, son activos contra un gran número de patógenos.
Considerar la recomendación de un nuevo antibiótico si éste demuestra exhibir una clara ventaja en relación con las ensayadas y probadas alternativas.
Decisión para ensayar un nuevo antibiótico. Antes de usar un nuevo antibiótico, es probable que los médicos consideren lo siguiente:
Espectro de actividad. ¿Es este superior al de los compuestos
existentes y es esto probable que resulte en una ventaja terapéutica?
Eficacia clínica en infecciones selectas. ¿Es ésta superior a la de los compuestos existentes? Se precisa de estudios comparativos, cuidadosamente realizados para veri car esto.
Farmacocinética. ¿Demuestra ésta cualquier ventaja terapéutica? Por ejemplo, un nuevo medicamento podría exhibir un mejor grado de penetrabilidad en tejidos de otra manera inaccesibles, tales como el líquido cerebroespinal o, podría exhibir una vida media más larga, permitiendo así un régimen de dosi cación más conveniente de una o dos veces al día. Tolerabilidad y toxicidad. ¿Es el per l del nuevo agente superior al de los agentes existentes?
ACTIVIDADES.
1. Intente describir el antibiótico ideal.
2. Especi que la clase de antibióticos a la cual pertenece cada uno de los siguientes.
a. penicilina
b. cipro oxacina
c. eritromicina
3. Explicar por qué los médicos podrían llegar a escoger un antibiótico bactericida en preferencia a un agente bacteriostático.
4. Sumarizar el mecanismo de acción de un antibiótico betalactámico.
5. Enumere tres clases de antibióticos que actúan mediante un efecto en la síntesis proteínica bacteriana.
6. Imagine que usted es un médico interno está hojeando las últimas revistas médicas en la biblioteca. Encuentra un artículo sobre la farmacocinética de un nuevo agente antibiótico ¿En cuáles aspectos del per l farmacocinético estaría Ud. especialmente interesado?
7. El mismo artículo le proporciona un resumen breve del espectro de actividad del antibiótico. Usted tiene un especial interés en infecciones del tracto respiratorio, y busca para ver contra cuáles patógenos respiratorios es activo el medicamento ¿En cuáles patógenos estaría usted más probablemente interesado?
OBJETIVOS:
Tras completar esta hoja el Representante debe ser capaz de:
Describir cada uno de los principales tipos de antibióticos disponibles.
Describir a grandes rasgos sus usos principales.
Resumir hasta qué punto satisfacen las necesidades de los médicos.
LA TAREA DEL MÉDICO.
Al considerar qué antibiótico recomendar, el microbiólogo temará en cuanta lo siguiente:
- ¿Cuál es la infección?
- ¿Cuáles son los probables organismos causantes?
- ¿Cuáles son las características de los antibióticos?
- La diseminación de la resistencia signi cativa que se sigan necesitando nuevos antibióticos, por ejemplo, los betalactámicos modernos tienen una actividad más amplia que en el pasado, sin embargo, la resistencia sigue siendo un problema. El médico debe mantenerse al día con los adelantos.
ANTIBIÓTICOS
Penicilinas.
Penicilinas de espectro reducido, por ejemplo, penicilina G, penicilina V.
- Espectro reducido, principalmente activas contra estreptococos.
- Resistencia ahora desarrollada por la mayoría de los esta lococos y muchos estreptococos.
- Pen V oral, Pen G patentara.
- La Pen V todavía se usa con frecuencia para la faringitis estreptococal. La Pen G todavía se usa para infecciones estreptococales graves, por ejemplo, endocarditis (infección del revestimiento del corazón).
Penicilinas de amplio espectro, por ejemplo, Amoxicilina, ampicilina.
- Amplio espectro, incluidos la mayoría de los aeróbicos Gram-positivos y Gram-negativos.
- La resistencia debido a las betalactamásas es un problema, especialmente con H in uenzas, M catarrhalis y E coli.
- Administración oral o parenteral (inyectada).
- Pilares de la terapia antibiótica comunitaria, especialmente para la otitis media, la bronquitis aguda, y las infecciones del tracto urinario.
Penicilinas estables a las betalactamásas, por ejemplo, Cloxacilina, ucoxacilina, meticilina.
- Espectro reducido, principalmente activas contra los esta lococos.
- En gran parte estables contra la hidrólisis por las betalactamásas.
- Algunas veces los esta lococos resistentes representan un problema (causados por modi cación de los sitios receptores de la penicilina, no por las betalactamásas). Estas cepas resistentes a la meticilina son normalmente resistentes a la mayoría de las otras betalactamásas.
- Administración parenteral.
- Se usa para las infecciones esta lococales resistentes a la penicilina.
- Ya no se usa, si bien importante por razones históricas.
Ureidopenicilinas, por ejemplo, ticarcilina, piperacilina.
- Amplio espectro, incluidos algunos anaerobios y las importantes Pseudomonas patogénicas nosocomiales.
- En gran parte estables a las betalactamásas.
- Administración parenteral.
- Se usa en los hospitales para el tratamiento de infecciones graves, a menudo en combinación con un aminoglicósido.
Combinaciones de betalactárnicos/ inhibidor de betalactamásas, por ejemplo, Augmentin.
- Se usa en los hospitales para el tratamiento de infecciones graves, a menudo en combinación con un aminoglicósido.
- Las betalactamásas se inhiben por el clavalunato lo que hace al organismo susceptible a las acciones de la amoxicilina.
- Los organismos que eran previamente considerados resistentes a las penicilinas tales como Bacteroides fraguo son susceptibles al Augmentin.
CEFALOSPORINAS.
Primera generación de cefalosporinas, por ejemplo, cefazolina.
- Espectro reducido, activo principalmente contra los Gram-positivos.
- Susceptible a las betalactamásas.
- Algunas orales, otras parenterales.
- Todavía extensamente usado para las ITR, ITU e infecciones en los tejidos blandos en las clínicas de medicina general, aunque se considera que su actividad antimicrobiana es relativamente débil comparada con la de agentes alternativos.
Segunda generación de cefalosporinas, por ejemplo, Cefuroxima, cefoxitina, cefaclor.
- Mejor actividad contra los Gram-negativos que la primera generación de cefalosporinas, actividad e caz contra H in uenzae.
- Menos susceptibles a las betalactamasas que la primera generación.
- La mayoría parentela, formas orales de cefuroxima y cefaclor.
- Las formas orales se indican primariamente para las ITR e ITU comunitarias Los agentes parenterales se usan principalmente en los hospitales p ej. en la pro laxis (prevención) de infecciones después de la cirugía.
- Nuevos compuestos de la 'segunda generación' aún en desarrollo.
Tercera generación de cefalosporinas, por ejemplo, cefotaxima, ceftazidima, ce xima.
- Actividad e caz contra los Gram-negativos, si bien actividad reducida contra los Gram-positivos comparada con la de la primera generación.
- En gran parte estables a la hidrólisis por las betalactamasas.
- La mayoría se administran parenteralmente, la ce xima se encuentra disponible en forma oral.
- Se usan principalmente para las infecciones nosocomiales (graves), a menudo en combinación con un aminoglicósido.
- Nuevos compuestos de la tercera generación aún en desarrollo, algunos de los agentes más nuevos (por ejemplo, cefpirome, cefepime) se están ahora introduciendo en el mercado como la 'cuarta generación.
OTROS.
Carbapenemas Ejemplo: imipenem.
- Muy amplio espectro, incluidos la mayoría de los patógenos importantes.
- En gran parte estables contra la hidrólisis por las betalactamasas.
- Riesgo de crisis del SNC a dosis altas.
- Actualmente se usa principalmente para las infecciones de hospital.
Monobactamas Ejemplo: aztreonam.
- Sólo activo contra los Gram-negativos, se ha usado poco.
Macrólidos p ej. etittomicina, azitromicina, clatittomicina, toxittomicina.
- Amplio espectro, actividad especí ca contra los estreptococos, esta lococos, y Clamidia, también Legionella (causa de la legionella — rata, potencialmente fatal, neumonía).
- Algunas veces se encuentra resistencia.
- Los niños toleran mejor la etitromicina que los adultos.
- Administración oral o parenteral.
- Se usan principalmente pata las ITR, especialmente en pacientes alérgicos a las penicilinas. También para las infecciones clamidiales Tratamiento de elección para la legionella.
Quinolonas p ej. cipto oxacina, o oxacina.
- Amplio espectro, mejor acción contra los Gram-negativos que los Gram-positivos.
- A veces se encuentra resistencia y representa un problema en algunos países.
- Riesgo potencial de deterioro de las articulaciones en niños y adolescentes, no se recomienda para uso pediátrico.
- Administración oral o parenteral.
- Se usan para muchas infecciones tanto comunitarias como de hospital, especialmente pata las ITU en adultos.
Tetraciclinas, por ejemplo, oxitetraciclina.
- Amplio espectro, si bien la resistencia ahora generalizada, especialmente en estreptococos.
- Causa manchado permanente de los dientes en crecimiento, por lo que se contraindica en niños pequeños y mujeres en estado de preñez.
- Su uso pata las ITR está disminuyendo, ahora se usa principalmente para el acné y las infecciones clamidiales.
Aminoglicósidos, por ejemplo, gentamicina.
- Amplio espectro, incluidos los más importantes Gram-negativos.
- Administración oral o parenteral.
- De vez en cuando se encuentra resistencia.
- Administración parenteral.
- Sólo infecciones graves (riesgo de ototoxicidad/nefrotoxicidad).
Trimetoprimas, por ejemplo, trimetoptim.
- Amplio espectro, si bien resistencia en aumento entre los Gram-negativos.
- Administración oral o parenteral.
- Algunas veces se usa solo, si bien con frecuencia combinado con sulfonamidas p ej. trimetoprim + sulfametoxazol (co-trimoxazol).
- Se usa principalmente en las ITU comunitarias, de vez en cuando para las ITR El co-trimoxazol es el tratamiento de elección para la neumonía causada por Pneumocystis carinii (común en pacientes de SIDA).
1. Explicar por qué los esta lococos resistentes a la meticilina son resistentes no sólo a la meticilina sino también a la mayoría de los otros betalactámicos, incluidas los betalactámicos que son estables contra hidrólisis por betalactamasas.
2. Imagine que Ud. es un:
Doctor de familia con una clínica pediátrica grande. Médico de hospital en una de las salas quirúrgicas. Médico de tórax.
3. Enumere los tres antibióticos que usted piense usaría más y señale por qué ¿Existe algún agente en particular que evitaría siempre que fuera posible?
OBJETIVOS.
Tras completar esta hoja el Representante debe ser capaz de:
Describir los mecanismos principales a través de los cuales surge la resistencia.
Expresar cómo se propaga la resistencia de una bacteria a otra.
Explicar la signi cancia de las enzimas betalactamasas.
Describir a grandes rasgos las implicaciones clínicas de la resistencia y su diseminación.
ANTECEDENTES DE LA RESISTENCIA.
Las bacterias que no se exterminan o inhiben por un antibiótico en las concentraciones usadas terapéuticamente se dice que son resistentes a dicho antibiótico.
LA RESISTENCIA PRIMARIA EN COMPARACIÓN CON LA RESISTENCIA ADQUIRIDA.
La resistencia primaria a un antibiótico dado es la resistencia en una especie que jamás ha sido susceptible a ese antibiótico, por ejemplo, la resistencia de ampicilina a Bacteroides fragilis.
La resistencia adquirida es la resistencia que aparece en una especie que previamente era susceptible. La adquisición de resistencia surge con relativa prontitud en las especies huéspedes de las bacterias.
Por ejemplo, cuando la penicilina fue introducida al principio, la mayoría de las cepas de Staphylococcus aureus eran susceptibles a ella. Con el paso de los años, un número cada vez mayor de cepas han ido adquiriendo resistencia a la penicilina y hoy, el S. aureus se considera casi completamente resistente a la penicilina.
Mecanismos de resistencia.
El mecanismo de resistencia es diferente para diferentes antibióticos.
Modificación del lugar proyectado de acción.
La resistencia puede surgir a raíz de que el lugar donde actúa el antibiótico ha ido cambiando. Por ejemplo, el trimetoprim es un antibiótico que normalmente actúa interrumpiendo la síntesis bacteriana del ADN. En algunas cepas de bacterias, se ha ido modi cando el mecanismo para la síntesis del ADN, y el trimetoprim ya no es capaz de actuar.
Permeabilidad alterada.
La resistencia puede también surgir a través de la modi cación de la pared o membrana de la célula bacteriana, impidiendo así la penetración del antibiótico a la célula. La resistencia a antibióticos tales como las tetraciclinas pueden suceder de este modo.
Inactivación enzimática.
Este es el mecanismo de resistencia más común para el cloranfenicol y los antibióticos beta-lactámicos. La bacteria produce enzimas que atacan y destruyen las moléculas antibióticas directamente. Las más importantes de estas enzimas se llaman beta-lactamasas (ver debajo de la tapadera).
El código de información genética para la resistencia puede localizarse en el cromosoma bacteriano (resistencia cromosómica) o en pequeños círculos de ADN adicional llamados plásmidos (resistencia mediada por plásmido).
Resistencia cromosómica.
La resistencia cromosómica se propaga de una manera relativamente lenta mediante la selección de organismos resistentes. Esto puede inducirse cuando la población está expuesta a un antibiótico. Los organismos susceptibles se exterminan, si bien algunos de ellos son capaces de sobrevivir y multiplicarse.
Resistencia mediada por plásmido.
La resistencia mediada por plásmido se propaga muy rápidamente. El código de los plásmidos para resistencia se replica (copia) y se trans ere de una bacteria a otra, mediante el sexo bacteriano. Este tipo de propagación toma lugar sin necesidad de ninguna exposición directa al antibiótico. Es aun posible para los plásmidos propagarse de una especie a otra o hasta a un género diferente.
Beta-lactamasas.
Las beta-lactamasas son enzimas que atacan una estructura llamada el anillo beta-lactámico. Mediante la abertura del anillo, son capaces de hidrolizar (destruir) a los antibióticos que contienen esta estructura - mayor en importancia, las penicilinas y las cefalosporinas.
Las beta-lactamasas son ahora muy comunes. Se reconocen varias clases diferentes. La clasi cación más ampliamente usada es la de Richmond y Sykes (ver cuadro).
Clase Primariamente activa contra Localización del gene Prevalencia Importancia clínica
I Cefalosporinas Cromosomas
II Penicilinas Cromosomas
II Penicilinas y cefalosporinas plasmido
IV Penicilinas y cefalosporinas Cromosomas
Bastante común en cepas enterobacterianas y pseudomas Relativamente sin importancia
Se encuentra en algunas cepas de P. mirabilis y E. coli
Tipo más común se encuentra en algunas cepas de gram-negativas
Tipo más común se encuentra en algunas cepas de Klebsiella y Moraxella
Algunas veces importantes
Muy importante
Algunas veces importante
V Penicilinas y cefalosporinas plasmido Muy importante
Se encuentra en algunas cepas de Pseudomas y E. coli
Para reducir el riesgo de un tratamiento ine caz, el médico debe elegir cuidadosamente el antibiótico. El antibiótico escogido debe ser uno para el cual la probabilidad de resistencia es baja.
La resistencia es un problema mundial. La tabla siguiente muestra los patógenos importantes que ya no pueden ser considerados como susceptibles a algunos de los antibióticos más comúnmente usados.
Patógeno
S. pneumoniae
S. pyogenes
H.in uenzae
S.aureus
Enterobacteria (p.ej. E. coli).
N. gonorrhoeae
Probabilidad de resistencia a: penicilina, tetraciclina, eritromicina eritromicina, tetraciclina ampicilina, cloranfenicol penicilina, meticilina*, cipro oxacina ampicilina, trimetoprim penicilina, cipro oxacina
Los organismos que son resistentes a la meticilina son también normalmente resistentes también a la mayoría de otros betalactámicas.
Entender por qué la resistencia bacteriana a un antibiótico es una causa potencial de la ine cacia del tratamiento.
El microbiólogo se da cuenta que la resistencia mediada por beta-lactamasas a las penicilinas y las cefalosporinas es un problema particular; las enzimas mediadas por plasmido del Tipo III plantean los problemas clínicos más serios; y antes de elegir la terapia antibiótica el meidco debe estar enterado de los per les de resistencia en su localidad.
ACTIVIDADES.
1. Describa la diferencia entre la resistencia primaria y la adquirida.
2. Describa a grandes rasgos los tres mecanismos principales de la resistencia antibiótica.
3. Dibuje un diagrama que ilustre la propagación de la resistencia a) cromosómica y b) la mediada por plásmido.
4. Explique por qué tiende a propagarse más rápidamente la resistencia mediada por plásmido.
5. Liste las clases de beta-lactamasas que son mediadas por plásmido.
6. Nombre la clase más común de beta-lactamasas.
7. Explique por qué el conocimiento acerca de los per les locales de resistencia antibiótica es importante para el médico en su elección de la terapia adecuada.
OBJETIVOS:
Tras completar esta hoja el Representante debe saber:
Los tipos de infección probablemente ocasionados por bacterias particulares. La clasi cación y las características de esas bacterias.
A n de valorar los factores a ser considerados por un médico en la elección de un antibiótico adecuado para una infección en particular.
LA MISIÓN DEL MICROBIÓLOGO.
Clasi car probables patógenos en grupos principales.
Conocer los tipos de infecciones que probablemente resultan de la invasión por estos patógenos.
Conocer cuáles antibióticos serán probablemente efectivos en tratamientos.
AEROBIOS GRAM-POSITIVOS.
Estafilococos.
S aureus y S epidernzidis (conocido también como S albur) tienen importancia médica.
Ambos existen como comensales cutáneos y su diseminación es principalmente por contacto directo si bien pueden también transmitirse en los alimentos.
S aureus es una causa regular de:
Infecciones cutáneas super ciales.
Infecciones en heridas y quemaduras.
Abscesos subcutáneos.
Bronconeumonía.
Osteomielitis.
Pielonefritis.
Infección sanguínea y linfática.
Envenenamiento de alimentos y enterocolitis. Endocarditis.
S epidermidis es una causa regular de:
Infección de los implantes arti ciales.
Septicemia de bajo grado. ITU.
En general las cepas de esta lococos, de prevalencia común en la comunidad, son susceptibles a un gran número de antibióticos. En los hospitales, estas bacterias son mucho más problemáticas. Casi todas las cepas de hospital de S aureus son resistentes a la penicilina, y además muchas cepas son multiresistentes a un gran número de los antibióticos comúnmente usados. Un número signi cativo de cepas son tolerantes a la meticilina (S aureus resistente a la meticilina - MRSA (por sus siglas en inglés).
Estreptococos.
S pyagener, S viridans, S pnewnoniae y S faecalis son importantes desde el punto de vista médico.
Las especies varían en su habilidad de lisis de los glóbulos rojos sanguíneos (hematoclisis).
Las infecciones por estreptococos son normalmente infecciones del ONG y respiratorias del oído, garganta, senos paranasales y pulmones. S pyogenes causa también infecciones cutáneas, S viridans endocarditis, S pneurnoniae septicemia. S faecalis es un comensal del intestino y normalmente se asocia con las ITU.
Respuesta A Los Antibióticos.
Los estreptococos hemolíticos son sensibles a la penicilina la cual es normalmente el tratamiento de elección. S pneumoniae es una especie no hemolítica que es susceptible a un número de antibióticos, incluídas las penicilinas, las cefalosporinas y las tetraciclinas si bien existe un número de cepas muy resistentes, la mayor parte de las cuales producen enzimas betalactamásas las cuales inhiben a las penicilinas y a las cefalosporinas. S faecalis es sensible a las penicilinas si bien resistente a las cefalosporinas.
ANAEROBIOS GRAM-POSITIVOS.
Clostridium.
C. botulinum, C. di cile, C. perfringens y C. tetan son especies importantes. El género Clostridium se asocia con la putrefacción y la descomposición del suelo. Varias especies producen toxinas muy virulentas las cuales causan gangrena en sematosa y tétanos, y C. botulinum produce la más tóxica de todas las toxinas bacterianas. C. di cile es un comensal del intestino que causa algunas veces infecciones (colitis seudomembranosa) cuando se ha destruido el resto de la ota intestinal p ej. por antibióticos.
Respuesta A Los Antibióticos.
El tétanos normalmente se trata con una antitoxina más bien que con antibióticos C perfringens es sensible a la bencilpenicilina. C. di cile es sensible a la vancomicina o al menonidazolo.
Enterobacteriaceae.
Las Enterobacteriaceae (bacterias coliformes) incluyen los comensales más comunes del intestino tales como Escherichia, Klebsiella, Enterobacter y Proteus. Todos los listados a continuación son anaerobios facultativos y la mayoría pueden causar infecciones bajo ciertas circunstancias. Estos se describen algunas veces como patógenos oportunistas Muchos producen enzimas betalactamásas y son por lo tanto resistentes a las penicilinas y a las cefalosporinas.
Escherichia.
E. coli es la única especie. Es un comensal del intestino, si bien normalmente sólo causa infección del intestino en niños pequeños. Es el patógeno normal en las ITU de la comunidad y también infecta heridas quirúrgicas después de cirugía del intestino, y es una causa frecuente de las ITU.
Respuesta a los antibióticos. Muchas cepas están desarrollando resistencia a los antibióticos, especialmente a la ampicilina y la amoxicilina, por lo que con frecuencia las ITU se tratan con cotrimoxazol.
Klebsiella.
Las especies de Klebsiella son patógenos oportunistas que pueden asociarse con un número de ITU, ITR e infecciones cutáneas. La K pneumoniae es una especie importante implicada en la infección crónica del tracto respiratorio, especialmente en pacientes con cistico brosis.
Respuesta A Los Antibióticos.
Algunas especies están encapsuladas y son naturalmente resistentes a muchas penicilinas muchas cepas ahora producen betalactamasas y la resistencia adquirida por transferencia de plásmido es también un problema cada vez mayor, especialmente en los hospitales.
Enterobacter.
El género Enterobacter representa un problema serio en los hospitales donde pueden causar infecciones del tracto respiratorio y heridas, y septicemia. En la comunidad E. cloacae y E. aerogenes pueden causar ITU.
Respuesta A Los Antibióticos.
El género Enterobacter es con frecuencia muy resistente si bien la pivampicilina/ pivmecillinam y la gentamicina son efectivas contra algunas cepas.
Las especies de Proteus spp viven libres en la tierra y aguas residuales y son comensales del intestino del hombre y otros animales P Mirabilis y P morganii son especies importantes. Pueden causar ITU, infecciones del tracto respiratorio y en heridas, y septicemia.
Respuesta A Los Antibióticos.
La susceptibilidad a antibióticos es muy variable si bien muchas cepas son naturalmente resistentes a la ampicilina, la amoxicilina y las cefalosporinas, pueden usarse la pivampicilina/pivmecillnam.
Salmonella.
S typhi, S paratyphi y S typhinzurium son especies importantes. Estas viven normalmente en agua si bien S typhimurium, una causa común del envenenamiento de alimentos, es un residente del intestino de animales y puede pasarse a los humanos a través de carne mal cocida. Los S typhi y S paratyphi provocan tifoidea y paratifoidea respectivamente a través de agua contaminada o portadores sanos.
Respuesta A Los Antibióticos.
Muchos antibióticos tienen actividad contra la salmonella, entre ellos la amoxycilina, cloranfenicol, cotrimoxazol y quinolonas. Los datos de sensibilidad local determinarán el empleo.
Shigella.
S exneri y S sonnei son especies importantes y sólo se transmiten vía contacto mano a boca de material fecal. La infección de Shigella (disentería) es por lo tanto asociada con falta de higiene o abastecimientos de agua contaminados. Estas son más virulentas que las infecciones de Salmonella. Sin embargo, la bacteremia es poco común y normalmente no se necesitan antibióticos.
OTROS AEROBIOS GRAM-NEGATIVOS.
Haemophilus.
H in uenzae es una especie importante La mayor parte de las cepas son comensales del tracto respiratorio humano y son también patógenos oportunistas. Algunas cepas capsuladas parecen ser patógenos primarios H in uenzae provoca infecciones del tracto respiratorio (con frecuencia después de infección vírica).
Respuesta A Los Antibióticos.
La mayoría de las cepas son naturalmente resistentes a las penicilinas y a las cefalosporinas orales. La resistencia a la ampicilina/amoxicilina va en aumento a medida que muchas cepas desarrollan la habilidad para producir enzimas beta-lactamasas.
Neisseria.
N gonorrheae, causante de la gonorrea, y N meningitidis, que causa la meningitis, son especies importantes Ambos son parásitos intracelulares que se encuentran dentro del pus de tejidos infectados, aunque las enfermedades de las que son causantes son bastante diferentes N gonorrheae se transmite vía contacto sexual y la infección en valones produce uretritis con una descarga de pus en el transcurso de unos cuantos días. La infección en las mujeres es a menudo asintomática, si bien puede causar esterilidad.
Aunque el gonococo es sensible a una variedad de antibióticos, muchas cepas están desarrollando resistencia a las penicilinas. N meningitidis se encuentra en los ori cios nasales de hasta un 10% de la población sana y algunas veces infecta la corriente sanguínea, a partir de la cual entra al cerebro y la medula espinal. Esta clase de meningitis es normalmente la más común en niños y jóvenes y, aunque el patógeno es sensible a la penicilina, ampicilina y tetraciclina intravenosas, los antibióticos cesan de pasar efectivamente dentro del cerebro tan pronto como comienza a desaparecer la in amación.
Moraxella.
M catarrhalis (previamente Branhamella catarrhalis) es un comensal común del tracto respiratorio superior y de vez en cuando es una causa de infecciones en niños y adultos, especialmente de infecciones mixtas Puede también infectar el oído medio.
Respuesta a los antibióticos.
Como una productora de betalactamasas la especie M catarrhalis es resistente a la mayoría de las penicilinas. La amoxicilina potenciada por clavulanato (Augmentin) es efectiva en la mayoría de los casos.
Legionella.
La Legionella pneumoph la es la única especie importante, y aunque causa una enfermedad respiratoria severa (legionella), es efectivamente erradicada por la eritromicina.
Pseudomonas.
P aeruginosa es la única especie importante Crecen rápidamente en una atmósfera húmeda y algunas veces infecta las partes húmedas del cuerpo tales como el tracto urinario y las heridas.
Respuesta a los antibióticos.
El patógeno se está volviendo especialmente problemático en los hospitales debido a su resistencia cada vez mayor a los antibióticos frecuentemente usados. Es sensible a las quinolonas y a las ureidopenicilinas, aminoglicósidos, tercera generación de cefalosporinas, carbenicilina y ticarcilina intravenosas.
ANAEROBIOS GRAM-NEGATIVOS.
Bacteroides.
La única especie importante es B fragdis la cual es una causa importante de infecciones en los hospitales, especialmente sepsis ginecológica, y abdominal después de cirugía.
Respuesta a los antibióticos.
B. fragilis es altamente resistente a un gran número de antibióticos. El metronidazol es activo contra estas infecciones anaeróbicas, así como la amoxicilina potenciada por clavulanato (Augmentin).
Chlamydia (débilmente Gramnegativo).
C trachomatis y C psitticae son especies importantes de este género de parásitos intracelulares obligados, las cuales no son bacterias verdaderas. No sobreviven fuera del cuerpo y tienen que transmitirse por contacto directo. Por lo tanto, se asocian con contacto sexual, infección perinatal y mala higiene. Entre las enfermedades clamídicas importantes se encuentran el tracoma (la causa más frecuente de la ceguera mundialmente) y la uretritis no especí ca (UNE = NSU por sus siglas en inglés) Algunas veces éstas se implican en enfermedades in amatorias pélvicas (EIP = PID por sus siglas en inglés).
Respuesta a los antibióticos.
El género Chlamydia es sensible a algunos agentes tales como las tetraciclinas.
NO TEÑIDOS POR GRAM.
Mycoplasma.
Las especies de mycoplasmas no son tampoco bacterias verdaderas M pneumoniae, la única especie importante, se asocia con infecciones respiratorias crónicas o neumonías atípicas.
Respuesta a los antibióticos.
M pneumoniae es resistente a todos los antibióticos que actúan sobre la pared celular (penicilinas, cefalosporinas). Es, sin embargo, sensible a las tetraciclinas y la eritromicina.
Género Especie
AEROBIOS GRAM-POSITIVOS
Streptococcus pyogenes
Infecciones Comunes
ITR, infecciones cutáneas viridans
pneumoniae
faecalis
Staphylococcus aureus
epidermidis
Endocarditis
ITR, meningitis, septicemia
ITU
Infecciones de la piel, heridas, quemaduras y hueso, neumonía, septicemia
Varias, especialmente cuando hay prótesis
ANAEROBIOS GRAM-POSITIVOS
Clostridium tetani
perfringens
botulinum
difficile
AEROBIOS GRAM-NEGATIVOS
Escherichia coli
Klebsiella pneumoniae
Enterobacter Aerogenes, cloacae
Proteus morganii
Salmonella typhi
paratyphi
typhimurium
tétanos
Gangrena enfisematosa
Botulismo
Colitis seudo-membranosa
ITU, gastroenteritis en niños muy pequeños
ITR, especialmente crónicas
ITU, infecciones en hospitales
ITU, infecciones en heridas
Tifoidea
Paratifoidea
Envenenamiento de alimentos
Shigella
Sonnei flexneri
Haemophilus influenzae
Neisseria gonorrheae
meningitidis
Moraxella catarrhalis
Pseudonomas aeruginosas
ANAEROBIOS GRAM-NEGATIVOS
Bacteroides fragilis
Chlamydia (débilmente) trachomantis
NO TEÑIDOS POR GRAM
Mycoplasma pneumoniae
Disentería
ITR
Gonorrea
Meningitis
ITR
Varias infecciones, especialmente en pacientes con quemaduras.
Infecciones ginecológicas
Tracoma, enfermedad transmitida sexualmente.
ITR
Resumen de patógenos importantes desde el punto de vista médico.
A cada especie de bacteria se le da un nombre latino que consta de dos partes, el género y la especie, normalmente escritos en cursiva de la manera siguiente: Eicherichia coli, Staphylococcus azares. Cada género contiene muchas especies, las cuales están relacionadas y comparten las mismas características principales, por ejemplo, Staphylococcus narras y Staphylococcus epidermidis son ambas de forma esferoide, de teñido positivo con el tinte de Gram y requieren oxígeno para su reproducción (a saber, son aerobios Gram-positivos). El nombre del género frecuentemente se abrevia. Donde no existe ningún riesgo de confusión puede que lo único que se requiera es la letra inicial del género, por ejemplo, Azireur, H in uenzae. El nombre del género puede también usarse solo para denotar todas las especies que contiene, por ejemplo, Staphylococcus, o puede escribirse en forma trivializada, en plural sin capitales ni en cursiva, por ejemplo, estreptococos, esta lococos.
Algunas especies de bacterias pueden subclasi carse en muchas diferentes cepas las cuales a menudo se clasi can en base a su resistencia a antibióticos especí cos p ej. esta lococos resistentes a la meticilina o ERM (MRSA por sus siglas en inglés: methicillintesistant Staphylococcus aureus).
Las bacterias se dividen en dos extensos grupos principales, Grampositivas y Gram-negativas en base a sus características de su teñido por el tinte de Gram, el cual es capaz de diferenciar la presencia de una o dos capas en la pared celular de la bacteria. Estas a su vez se subdividen en aerobias o anaerobias, dependiendo de sus exigencias de oxígeno y una etapa más de diferenciación es su morfología (bacilos o cocos).
Estas divisiones generales gobiernan la elección del antibiótico para tratar la infección causada por una especie bacteriana en particular.
1. La especie Escherichia coli es uno de los patógenos más signi cativos en la comunidad y en los hospitales. Liste sus características de teñido por Gram, exigencias de oxígeno y los principales tipos de infecciones que ocasiona, dónde en el cuerpo sano esperaría encontrarla.
2. Dibuje un símbolo, representación o leyenda que le ayudará a identi car cada una de las siguientes características de bacterias.
Aerobia
Anaerobia
Gram - positiva
Gram - negativa
3. Use sus símbolos para representar Haemophilius in uenzae
Klebsiella pneumoniae
Bacteroides fragilis
Tras completar esta hoja, el representante debe entender:
Las circunstancias especiales que hacen las infecciones de hospital más probables y más difíciles de tratar que las infecciones de la comunidad.
Como el uso pro láctico de los antibióticos se emplea para prevenir las infecciones en las heridas.
Pacientes de hospital especialmente bajo riesgo de infección (imágenes):
Los neonatos (los recién nacidos) tienen sistemas inmunológicos inmaduros los cuales pueden rápidamente llegar a saturarse en los medios de hospital favoreciendo el crecimiento y la diseminación de los patógenos. La meningitis y la septicemia son dos infecciones especialmente graves.
Los pacientes inmunocomprometidos son especialmente susceptibles a las infecciones debido a sus subóptimas defensas inmunológicas. Los pacientes inmunocomprometidos son neutropénicos, esto es, tienen niveles reducidos de neutró los (glóbulos blancos especializadas). El grado de su neutropenia determina su riesgo de infección. Son especialmente propensos a las infecciones por patógenos oportunistas procedentes tanto de fuentes endógenas como exógenas e incluso las infecciones menores pueden tener un desenlace fatal. La septicemia es una complicación de las infecciones más graves en los pacientes inmunocomprometidos. Puede desarrollarse rápidamente y los pacientes pueden llegar a fallecer en el transcurso de horas de haber adquirido una infección no especí ca o un episodio febril. Algunos pacientes son inmunocomprometidos como resultado de estar recibiendo fármacos inmunosupresión, por ejemplo, para prevenir el rechazamiento del trasplante o en el tratamiento del cáncer, mientras que otros con enfermedades como insu ciencia renal, leucemia o SIDA tienen sistemas inmunológicos deteriorados como consecuencia de la misma enfermedad.
Los pacientes bajo cuidado intensivo, algunos de los cuales son también pacientes inmunocomprometidos, son otro grupo de pacientes especialmente que corren en riesgo especial de infecciones serias. Las diferentes terapias invasoras de soporte (tales como la respiración arti cial y cateterización) administradas a los pacientes en las unidades de cuidado intensivo (UCI) aumentan la probabilidad de entrada de patógenos. Esto acoplado con la debilidad del paciente, hace la infección mucho más probable. La neumonía es la infección más frecuente entre los pacientes de las UCI.
Los pacientes de cirugía se encuentran, en particular, bajo un riesgo de infección debido al impacto de la cirugía, la exposición de los órganos internos y abertura de áreas infectadas, como la ora infectante.
En promedio 20% de los pacientes de hospital pueden contagiarse en cualquier momento. Cerca de la mitad de estos pacientes adquieren la infección después de su admisión al hospital. A tales infecciones se les llama nosocomial, tienden a ser más serias y más difíciles de tratar que las infecciones adquiridas en la comunidad debido a la susceptibilidad de los pacientes, la variedad y la virulencia de los patógenos implicados y el mayor grado de resistencia al tratamiento antibiótico en un ambiente de hospital.
En los hospitales muchas personas se encuentran en cercana proximidad, compartiendo la misma fuente de aire, alimentos y agua y atendidos por el mismo personal. Tales factores estimulan la diseminación de las infecciones.
En contraste, sin embargo, las fuentes de infección se reducen en los medios de hospital donde es improbable que los pacientes lleguen a ponerse en contacto con el suelo o animales.
Otros pacientes y portadores sanos. La infección puede diseminarse mediante las manos, secreciones nasales o escamas cutáneas, por lo que deben llevarse puestos guantes, máscaras y batas durante los procedimientos quirúrgicos, cambios de vendajes, etc. Los oreros de los pacientes, la fuente del agua, los alimentos, incluso las soluciones antisépticas.
Las fuentes endógenas son con mucho las de mayor importancia, siendo las responsables de la mayoría de las infecciones de las heridas y las del tracto urinario, las dos más frecuentes infecciones nosocomiales.
línea venosa central. Catéter intravenosa. Cirugía mayor.Drenaje intercostal.
Catéteres urinarios.
Intubación.
Los riesgos relativos de infección durante los procedimientos quirúrgicos.
Medio
-amigdalectomía
-reemplazo de articulación
Bajo
-cirugía cardiotorácica
-histerectomía abdominal
-incisión hernial
-cirugía vascular
-meniscectomía
CLASIFICACIÓN.
Medio Alto
-colecistecomía
-gastrectomia
Alto
-apendicectomía
-colon/rectal (especialmente de emergencia)
-prostatectomía
-histerectomía vaginal
-fracturas compuestas
Los procedimientos quirúrgicos pueden clasi carse de conformidad al riesgo de infección subsiguiente de la herida: Los procedimientos sucios que implican la reparación quirúrgica de heridas contaminadas por tierra, etc., por ejemplo, como consecuencia de accidentes de trá co de caminos o accidentes en granjas, conllevan un alto riesgo de infección.
Las operaciones en el tracto gastrointestinal, debido a las grandes cantidades de bacterias presentes, conllevan el más alto riesgo de infección. En términos generales, mientras más baja sea la parte del tracto GI donde se lleva a cabo la operación, más alto será el riesgo de infección. La pro laxis antibiótica se emplea frecuentemente con la combinación particular de antibióticos variado, dependiendo del lugar de la operación para re ejar el tipo de bacteria presente.
Los procedimientos de emergencia, por ejemplo, apendicectomía, conllevan un riesgo de infección postoperatorio más alto debido a que no pueden tomarse medidas pro lácticas completas.
Contaminados: casi con certeza ocurre la infección de la herida después de las operaciones que implican la abertura de la luz del tracto GI.
Limpios contaminados: el riesgo de infección es un poco menor que en los procedimientos contaminados si permanece cerrado el tracto GI aunque se exponga la cavidad abdominal.
Limpios: el riesgo de infección es bajo si la cirugía involucra regiones del cuerpo donde están presentes pocas bacterias, p.ej. el tracto respiratorio.
INFECCIONES FRECUENTEMENTE ENCONTRADAS EN LOS HOSPITALES.
Infecciones gastroenterológicas: el riesgo de infección después de la cirugía abdominal ya se ha mencionado. La pro laxis antibiótica es de rutina y de no emplearse existiría un alto riesgo de infecciones en las heridas, peritonitis, absceso pélvico y septicemia.
Infecciones del tracto respiratorio (ITR): un número signi cativo de las ITR en los hospitales son nosocomiales en origen. Los pacientes delicados y debilitados se encuentran especialmente en riesgo, como lo son los pacientes que experimentan endoscopías.
Algunos pacientes son admitidos al hospital debido a severas ITR amenazantes tales como neumonía, infecciones del pecho relacionadas con la cistico brosis y casos poco comunes de tuberculosis y de difteria.
Los pacientes con cistico brosis se encuentran especialmente en riesgo de ITR debido al daño a largo plazo del revestimiento del tracto respiratorio, lo que permite se lleguen a establecer colonias bacterianas. Los patógenos pseudomónicos experimentan un cambio físico en tales pacientes y pasan a ser especialmente difíciles de erradicar. Infecciones del tracto urinario (ITU): son las más frecuentes infecciones nosocomiales, especialmente en las personas senescentes y los pacientes con catéteres urinarios. Los pacientes que experimentan eliminación de próstata (prostatectomía) se encuentran también bajo un alto riesgo de contraer ITU.
Infecciones cutáneas y de tejido suave (SSTIs): por sus siglas en inglés): las infecciones de las heridas son las más comunes de este tipo. Pueden encontrarse implicados aparte de la piel, el tejido subcutáneo, el músculo y los tejidos más profundos. Entre las complicaciones de las SSTIs se encuentran la septicemia y el choque séptico.
La eliminación de tejido lesionado debido a quemaduras y el subsiguiente injerto de piel también conlleva un muy alto riesgo de infección que puede ser fatal.
Infecciones ginecológicas: conllevan un riesgo de infección debido a los patógenos que habitan en el tracto genital femenino. La histerectomía y la operación de cesárea conllevan el riesgo más alto. Las infecciones no quirúrgicas incluyen la enfermedad in amatoria pélvica, la sepsis puerperal y la salpingitis. Las complicaciones son infertilidad y septicemia.
Meningitis: casos que son bacterianos en origen normalmente surgen como consecuencia de la transferencia de la infección procedente del tracto respiratorio y son las más comunes en niños. La tasa de mortalidad es aún muy alta, a pesar del tratamiento inmediato con antibióticos.
Infecciones óseas (osteomielitis): en el Occidente, estas son ahora sólo complicaciones raras de infección en otros sitios, si bien en los países en desarrollo, son todavía enfermedades comunes y con frecuencia tratadas cuando ya es demasiado tarde. Si la etapa aguda no se trata adecuadamente, puede desarrollarse una condición crónica la cual puede llevar a la desintegración del hueso.
LA TAREA DEL HOSPITAL.
- Considerar los problemas particulares de las infecciones en los hospitales (infecciones nosocomiales) y la susceptibilidad mayor de los pacientes de hospital.
Considerar el riesgo particular que proponen los procedimientos de hospital tale como la cirugía o los procedimientos de instrumentación tales como la intubación o catéter intravenoso. Debido a que estos procedimientos trascienden las defensas naturales del cuerpo ponen al paciente bajo alto riesgo.
- Clasi car los procedimientos quirúrgicos para evaluar sus riesgos particulares.
- El hospital debe por lo tanto tomar medidas preventivas.
En las salas.
Entre las técnicas que se emplean para prevenir las infecciones en las salas se encuentran:
- Aislamiento de los pacientes infecciosos y de los pacientes en riesgo.
- Se aplica cuidado defensivo a los pacientes aislados.
- Se usan soluciones antisépticas para desinfectar las manos del personal al pasar de un paciente a otro
En el quirófano.
- El personal se restregará con solución antiséptica antes del procedimiento quirúrgico.
- Se esterilizará todo el equipo.
- El uso de sistemas de ventilación de aire limpio impide que vuelva a recircular el aire ya usado.
- El uso de soluciones antisépticas para limpiar la piel del paciente y la eliminación de pelo puede ayudar a reducir la entrada de patógenos cutáneos al lugar de la operación. La administración pro láctica de antibióticos puede ayudar a prevenir las infecciones posoperativas.
Profilaxis antibiótica.
Si el riesgo de infección debido a cirugía es alto (p.ej. procedimientos sucios y contaminantes) la pro laxis antibiótica se considera como esencial. El uso de medidas pro lácticas para procedimientos más limpios es variable.
La prevención de infecciones en las heridas requiere de niveles adecuados de antibióticos en el lugar de la operación durante todo el procedimiento quirúrgico. Para lograr esto se administran antibióticos intravenosos en el momento de inducción de la anestesia, con una dosis adicional que se administra durante el transcurso de una operación larga. Pueden administrarse dosis posoperativas.
LOS PRINCIPIOS DE LA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA.
- La operación debe asociarse con un alto riesgo de infección o con consecuencias serias de ocurrir ésta.
- El antibiótico usado debe ser activo contra los patógenos probables.
- Debe usarse el antibiótico durante el mínimo tiempo posible.
- El antibiótico debe estar presente en concentraciones adecuadas en el lugar de la operación precisamente antes de tomar lugar ésta y mantenerse a niveles adecuados hasta la saturación de la herida.
1. Usted es un administrador de hospital ocupado en un estudio evaluativo para considerar qué procedimientos se encuentran en operación para prevenir las infecciones nosocomiales.
2. Usted veri ca las medidas generales que están siéndose tomadas para impedir la diseminación de patógenos de un paciente a otro. ¿Cuáles son ellas?
3. Usted diseña una grá ca para el personal de enfermería de los procedimientos quirúrgicos en orden creciente de riesgo de infección. ¿Cuáles de los siguientes coloca en la categoría de alto riesgo?
-Histerectomía.
-Operaciones cardiotorácicas.
-Reemplazo de articulación.
4. Usted prueba a un grupo de médicos internos, preguntándoles que describan los principios de la pro laxis antibiótica. ¿Cuáles son los puntos clave que deben ellos cubrir?
5. Usted supervisa a un paciente para veri car que los procedimientos se lleven a cabo correctamente:
El señor y se admitió en accidentes y emergencias con sospecha de apendicitis. ¿Cuáles son los riesgos de que él contraiga una infección si:
a) ¿Se le somete a cirugía de emergencia?
b) ¿Su apéndice se perfora antes de la cirugía?
El señor Y no recibe pro laxis antibiótica. ¿Es esto correcto?
Al haber terminado el estudio evaluativo espera reducir alrededor de un 9% el número de las infecciones nosocomiales.
Tras completar esta hoja, el representante debería tener su ciente información como para poder:
Describir los distintos tipos de farmacias que existen. Constatar las razones principales por las que los consumidores visitan una farmacia identi car los aspectos clave de los productos farmacéuticos y del cuidado sanitario, que es más probable que interese a los farmacéuticos y a sus ayudantes.
Tarea de la farmacia.
Proporcionar empleo al personal de farmacia y (siempre en el caso de las farmacias minoristas, y algunas veces en el caso de las farmacias de hospital) sacar bene cios procedentes de las ventas de medicamentos al público, bien sean:
Medicamentos con receta sólo suministrados por orden médica. Medicamentos sólo de farmacia comprados con el consejo del farmacéutico. Otros productos de venta general.
Tipos de farmacia.
Existen distintos tipos de farmacia que sirven al público:
En el hospital — la farmacia de hospital
En la comunidad — las farmacias minoristas: de cadena independientes — farmacias de consultorio médico (a veces se les llama "doctores que dispensan")
La farmacia de hospital.
La farmacia de hospital es responsable del suministro de fármacos con receta a los pacientes internos en las salas del hospital, así como a los pacientes externos. La farmacia de hospital cobra por los medicamentos con receta que dispensa (bien directamente al paciente, a la autoridad sanitaria o la compañía de seguros médica), pero no vende fármacos sin receta, aunque se puedan vender sin receta.
La farmacia del minorista.
La farmacia del comerciante minorista suministra fármacos a la comunidad. Dispensa medicamentos con receta en nombre de los doctores, pero también vende fármacos sin receta directamente a los consumidores. Además, la mayoría de las farmacias también venden una variedad de productos con licencia para ventas en general, sobre todo, artículos de cosmética y
cuidado de la salud como maquillajes, perfumes, jabones, champús, productos de higiene femenina, productos del cuidado de la salud oral, alimentos infantiles y ciertos alimentos para la salud.
La cadena de farmacias minoristas.
En la mayoría de los países, existen al menos una o dos grandes cadenas de farmacias minoristas. El grado de independencia permitido a los directores de almacén individuales dentro de tales cadenas varía muchísimo, depende de la organización de la cadena en particular y de la estructura de la carreta. Los directores de almacén puede que sean farmacéuticos cuali cados o no, aunque siempre habrá farmacéuticos en el personal. Además, suelen haber ayudantes de farmacia, algunos de los cuales pueden estar muy bien formados.
La farmacia del minorista independiente.
La farmacia del minorista independiente es, por regla general, aunque no siempre, bastante pequeña. De costumbre, puede tener un farmacéutico jefe, el cual suele ser el propietario del negocio y un farmacéutico auxiliar.
Según el tamaño y ubicación, una farmacia independiente suele tener una relación cercana con uno o dos consultorios de médicos de cabecera. En vista de lo cual, el farmacéutico suele conocer muy bien las opiniones y las formas de recetar de los doctores locales (Es mucho más probable que las cadenas reciban recetas de distintos doctores por lo que suelen proporcionar un cuadro local general más que un conocimiento detallado de las costumbres de recetar de los distintos doctores).
La farmacia del consultorio médico ("doctores que dispensan").
Algunos consultorios médicos tienen su propia farmacia (no-minorista). Esto permite que se les despachen a los pacientes sus recetas, al mismo tiempo que se escriben, en vez de tener que ir a una farmacia en ocasiones. Las farmacias de consultorio son lo su cientemente grandes como para tener su propio farmacéutico, aunque normalmente serán los propios doctores del consultorio los que hagan este cometido.
Clientes de la farmacia minorista.
La gente acude a la farmacia por tres razones principales:
Para que el farmacéutico le despache una receta médica.
Para pedir consejo con el n de tratar un problema que consideran ser demasiado trivial como para ir al médico.
Para comprar un producto de venta sólo en farmacias o de venta general cuando saben lo que quieren.
Clientes con receta.
Cuando un cliente llega con una receta médica, el farmacéutico debe:
Dar el medicamento al paciente, junto con las instrucciones de cuándo y cómo se debería tomar.
Contestar cualquier pregunta que tenga el paciente.
Con el permiso del doctor, (si el producto no estuviera disponible), sustituir un medicamento recetado por otra alternativa adecuada, por lo que es vital que el representante se asegure que las existencias de la farmacia estén siempre llenas.
Clientes que desean un consejo.
Facilitar consejo es uno de los papeles más importantes que realiza el personal de farmacia, bien sean farmacéuticos o ayudantes de farmacia. A menudo, la gente cree que necesitan tratamiento, pero piensan que no es lo su cientemente grave como para molestar al médico; en cuyo caso, es más que probable que acudan a la farmacia para que les recomienden un producto que les ayudaría cuando ocurre esto, el miembro del personal tendrá que:
Escuchar la descripción que da el cliente sobre el problema y decidir si necesita acudir al médico o no. Para tomar esta decisión se debe tener en cuenta la edad y sexo del cliente, su estado de salud general, así como cualquier otro tipo de medicación que esté temando y durante cuánto tiempo.
Sugerir un producto de venta sólo en farmacias o de venta general que pueda ser útil. Asegurarse que el cliente sabe cómo usar el producto de manera adecuada.
El personal de farmacia y su formación.
El farmacéutico.
Un farmacéutico es una persona que ha sido educada, al menos, a nivel universitario en farmacia. El tiempo que se emplea para obtener dicho título varía a nivel internacional, pero será de al menos tres años para licenciarse en la mayoría de los países y de hasta cinco o seis años en otros países. Únicamente un farmacéutico con título podrá dispensar un medicamento con receta, asimismo éste también deberá estar presente cuando se venda a un consumidor un medicamento que sólo se puede vender en farmacias.
Los ayudantes de farmacia.
Los ayudantes de farmacia no poseen un título universitario en farmacia, aunque normalmente reciben un alto nivel de formación que les capacita para facilitar consejos esenciales a los consumidores sobre el uso de los medicamentos sin peligro y con e cacia. La necesidad de que el ayudante sepa cuándo se tiene que remitir al conocimiento y experiencia del experto en farmacia constituye un factor muy importante en esta formación. En caso de que tengan dudas, se les aconseja que pidan ayuda al farmacéutico.
Los ayudantes de farmacia no pueden dispensar medicamentos con receta, aunque, en la mayoría de los países, sí que se les permite venden medicamentos de sólo venta en farmacias siempre que el farmacéutico esté presente en ese momento. Los productos con licencia de venta general los puede vender el ayudante de farmacia en todo momento.
Clientes comprando.
Incluso cuando parece que los clientes saben lo que quieren, pues piden el medicamento por su nombre, el farmacéutico tiene la responsabilidad legal de asegurarse que el consumidor compra el medicamento para su uso adecuado y de que sabe cómo usarlo sin peligro.
1. Piense en una farmacia que conozca. Puede que sea una que haya visitado ya en su papel como representante, o puede que sea ésa donde usted y su familia van a comprar para su uso personal. Considere al farmacéutico más veterano y a uno de los ayudantes y piense en cómo les vendería usted los siguientes productos de la cartera de PROFARMA:
a) un fármaco con receta
b) un producto único de farmacias
c) un producto de licencia de venta general
2. Usted tendrá que tener en cuenta toda una serie de aspectos diferentes sobre el producto, incluyendo:
Efectividad.
Mecanismo de acción.
Calidad de prueba con fundamento.
Seguridad.
Precio.
Gama de tamaños de envase y presentaciones. Apoyo publicitario (tanto en el almacén como en los medios de comunicación).
Con rmación de los líderes de opinión locales.
3. ¿Cómo cambia la gama de aspectos que se consideran importantes cuando usted tiene en cuenta aspectos diferentes del producto y una audiencia distinta? Puede que le sirva de ayuda si piensa sobre productos de PROFARMA especí cos (que usted conoce ya bien) para cada categoría.
OBJETIVOS.
Tras completar esta hoja, el representante:
Será capaz de clasi car los virus.
Serán de su conocimiento las características estructurales y las propiedades de los virus. El entenderá cómo se reproducen los virus y provocan daño a sus células huéspedes. Entenderá el mecanismo de acción de los fármacos antivirales.
LA TAREA DEL VIRÓLOGO.
Entender cómo están estructurados los virus y cómo se replican a n de identi car oportunidades para la intervención antiviral terapéutica.
LOS VIRUS.
Los virus son agentes infecciosos submicroscópicos que son responsables de la causa de enfermedades en el ser humano, que pueden variar desde la gripe hasta el SIDA. La palabra virus se deriva del latín para denominar veneno e incluso aunque se había hecho el vínculo entre microorganismos y enfermedad en los 1880, la existencia de los virus no se vino a con rmar sino hasta 1939. Por lo tanto, es sólo relativamente reciente que se han identi cado las maneras por medio de las cuales los virus son capaces de hacer daño, y que se ha podido de nir cómo un virus es capaz de envenenar a una célula. A diferencia de las bacterias, los virus son incapaces de multiplicarse fuera de una célula huésped, careciendo del equipo celular esencial para reproducirse ellos mismos, o crecer. Fuera de una célula huésped el virus es inerte; dentro de ella pasa a ser genéticamente activo. El proceso de la replicación (multiplicación) viral modi ca, perjudica o destruye la célula huésped. Son estos efectos directos en la célula, combinados en algunos casos, con la inmunoreacción del cuerpo hacia la célula alterada, que producen los signos de enfermedad.
INVASIÓN Y REPLICACIÓN (MULTIPLICACIÓN) VIRAL.
La multiplicación viral es un ciclo complicado de seis etapas. Para que los fármacos antivirales sean efectivos es esencial que se dirijan al elemento del ciclo que es especí co al virus, y así no perjudiquen a la célula huésped.
1. Absorción.
El virión se conecta con un sitio receptor especí co en una célula huésped y se fusiona con la membrana de la célula huésped.
2. Penetración.
El virión penetra la membrana y el material genético viral entra a la célula huésped.
El ácido nucleico viral se libera de la cápside.
4. Transcripción y replicación.
Durante la primera etapa del proceso de replicación, el material genético viral reprograma la célula huésped para que fabrique componentes virales.
5. Ensamble.
El nuevo ácido nucleico y cápsides se combinan para formar viriones completos.
6. Liberación.
Los nuevos viriones se liberan de la célula huésped y circulan dentro del huésped.
ESTRUCTURA DE LOS VIRUS.
Una partícula vital individual, o virión tiene una estructura simple que consiste en:
Un "core" de material genético que puede ser ya sea ADN (ácido desoxirribonucleico) o ARN (ácido ribonucleico), pero no ambos a la vez.
Una envoltura protectora, la cápside que encierra al "core" de ácido nucleico. Las cápsides tienen una variedad de formas, pero todas están compuestas de subunidades proteicas.
El virión también puede estar rodeado por una envoltura membranosa de proteínas y sustancias grasas. Este es el caso para los virus de la pie-onda-1s y el sarampión. En algunos casos, la envoltura está también formada de picos glicoprotéicos. Estos ayudan al virus a unirse a las células huéspedes a tienen trascendencia para la producción de vacunas, notablemente en el caso del Fluorix, la vacuna contra la gripe. Componentes selectos del virión pueden percibirse por el cuerpo como no propios, extraños, o como antígenos, estimulando los mecanismos de defensa del cuerpo e induciendo una inmunoreacción. Debido a que la reacción es especí camente al antígeno, la presencia de una multiplicidad de anótenos provocará una cantidad correspondiente de reacciones.
Los virólogos clasi can los virus de una variedad de modos:
Gama de huéspedes. Un virus depende de un huésped especí co que puede ser una célula vegetal o animal, o una bacteria.
Sistema del cuerpo. Los virus que infectan al ser humano pueden agruparse conforme al sistema del cuerpo al que atacan directamente, por ejemplo, Los adenovirus afectan el adenoide y las amígdalas humanas.
Componente genético. El material genético dentro del "core" de los virus puede ser ya sea ADN o ARN. Por consiguiente, este es un factor que puede usarse para clasi car grupos diferentes.
Morfología viral. La morfología viral, o forma, depende normalmente de la disposición de la envoltura externa, o cápside. La mayoría de los virus son ya sea monocatenario o poliédrico. Algunos son más complejos y combinan una mezcla de formas.
Virus con envoltura. En los casos donde un virus sólo consiste en un "core" interno de material genético y una cápside, puede denominársele 'desnudo' o 'sin envoltura'. En algunos casos puede también haber una envoltura adicional externa que proporciona al virus una forma aproximadamente esférica. Las envolturas pueden incorporar picos glicoprotéicos que ayudan al virus a jare a las células huésped.
La habilidad de un virus para concluir el proceso entero con éxito es uno de los factores que determina su virulencia.
Tamaño: los virus son la forma de vida más pequeña conocida por el hombre - 10 - 100 veces más pequeños que una bacteria promedio. Las imágenes de los virus sólo pueden obtenerse por microscopía electrónica.
Estructura: según lo discutido, los virus tienen una estructura sumamente simple y dependen de su célula huésped para multiplicarse.
Transmisibilidad: debe ser posible que los virus se produzcan en cantidades su cientes para poderse 'desprender' y transportar al huésped siguiente. Las rutas de transmisión varían de un virus a otro; los virus pueden transmitirse por el aire, alimentos o agua, transportarse en sangre contaminada o líquidos corporales, pasarse a través de contacto directo con lesiones infectadas, o transmitirse por vectores tales como insectos o animales. En el cuadro se muestra el método de transmisión de algunos virus comunes.
Teratogenicidad: algunos virus son capaces de atravesar la placenta y afectar la evolución de un feto en desarrollo. El virus de la rubeola, por ejemplo, provoca una enfermedad leve en el niño desarrollado, o en el adulto, pero puede tener efectos devastadores en el ser no nacido. que conducen a la sordera, retardo mental y defectos cardiovasculares. Otros virus terarogénicos son: la varicela, el citomegalovirus, el herpes simple Tipo II y el papiloma virus humano.
Oncogenicidad: la relación entre los virus y el cáncer es compleja, pero una evidencia cada vez mayor vincula ahora la presencia de virus especí cos con el desarrollo del cáncer. Una conexión especialmente signi cativa ocurre entre la infección con el virus de la hepatitis B y el cáncer hepático, donde un 80% de los casos demuestran un contacto previo con el virus. El cáncer del hígado es relativamente raro en los Estados Unidos e Inglaterra, pero es uno de los cánceres que ocurren con más frecuencia en Asia donde la hepatitis B es prevalente en grado sumo.
La conexión entre la infección vital y el cáncer se considera a ser un proceso multietápico durante el cual el virus inicializa cambios en el ADN de la célula huésped. Los genes que normalmente regulan el crecimiento celular mutan a oncogenes y se reducen los controles normales sobre el crecimiento, lo que permite que tome lugar el crecimiento celular proliferativo lo que da como resultado la formación de tumor.
Latencia — algunos virus son capaces de penetrar a sus células huéspedes de selección, provocando una infección inicial y luego quedando letárgicos durante meses, o incluso años. Durante el período de latencia no hay enfermedad clínica, el virus se encuentra inactivo y por lo tanto el sistema inmunológico del cuerpo no se ve alterado por su presencia. El virus de la varicela-zoster (VZV), por ejemplo, provoca un episodio inicial de varicela pero después se traslada a los nervios sensoriales de la piel. El virus tiene el poder de quedarse en los ganglios nerviosos durante muchos arios hasta que la combinación atinada de circunstancias acciona su reactivación. Una vez que un individuo se ha encontrado expuesto al VZV, el sistema inmune produce anticuerpos protectores. Estos impedirán cualquier ataque subsiguiente de varicela, pero no protegen contra las consecuencias de la reactivación del VZV más tarde, cuando el desenlace clínico del virus es un ataque de zona, no de varicela. Los anticuerpos se transportan en la sangre y no pueden llegar al virus fuera de alcance dentro de las células nerviosas. Entre los factores que accionan la reactivación se encuen tran: estrés, alcohol, tabaco, y otros factores que reducen la inmunidad del individuo. drogas, la presencia de otros virus.
Virus Enfermedades asociadas Ruta de transmisión Características
Los virus Herpes
-Virus del herpes simple Tipo
I
-Herpes oral (úlceras, herpes labial)
-Líquidos corporales
ADN bicatenario, icosaédrico, envoltura lípida.
-Virus del herpes simple Tipo
II
-Virus varicela-zoster
-Herpes genital
-Varicela Zona (herpes zoster)
-Líquidos corporales
-Transportado por el aire, o contacto con lesiones infectadas
-Virus de Epstein-Barr
-Citomegalovirus
Los paramixovirus
-Virus de la parotiditis
-Virus del sarampión
Los virus hepa ADN
-Mononucleosis (fiebre glandular)
-Defectos de nacimiento, mononucleosis
-Paperas -Sarampión
-Virus de la hepatitis -Hepatitis B
Los retrovirus
-Virus de la inmunodeficiencia humana
Los picornavirus
-Poliovirus
-Rinovirus
-SIDA
-Parálisis infantil -Resfriado
-Saliva
-Saliva
-Transportado por el aire
-Transportado por el aire
ARN*monocatenario, de forma de bala, envoltura lípida recubierta con proteína.
-Transportado por la sangre ADN mono/bicatenario, envoltura lípida
-Transportado por la sangre ARN* monocatenario, icosaédrico, envoltura lípida.
-Fecal/oral
-Transportado por el aire
ARN* monocatenario, icosaédrico, sin envoltura
En las células humanas, la información genética se codi ca en el ADN y se copia al ARN. Como el nombre de “retrovirus” sugiere, los retrovirus actúan en el sentido opuesto: antes de que se pueda replicarse el genoma de ARN, debe haber primero una copia de ADN. Entonces se usa el ADN como una plantilla para la replicación del genoma.
Es tilo recientemente que se han venido desarrollando y comercializando fármacos antivirales efectivos. Estos son sólo capaces de tratar una cantidad muy limitada de infecciones virales. Los cientí cos que se dedican a la investigación y el desarrollo de productos antivirales se enfrentan con 2 problemas:
La estructura de los virus es tan simple que hay muy pocos blancos a los cuales dirigirse, a diferencia de las bacterias cuya estructura más compleja provee oportunidades múltiples de interferencia.
Los virus se replican intracelularmente por lo que un antiviral debe poder penetrar una célula infectada y destruir el virus sin la destrucción subsiguiente de la misma célula huésped, o deterioro de sus procesos celulares.
La mayoría de los antivirales actuales actúan inhibiendo la replicación del ADN viral debido a que este proceso es especí co al virus en sí mismo. Estos imitan la estructura de las moléculas que forman los bloques de construcción del ADN. Una vez que se incorporan en las cadenas del ADN no se comportan de la misma manera que el ácido desoxirribonucleico original e inhiben que se siga alargando la cadena. El agente selecto no inter ere con el ADN de la célula huésped porque la mayoría son especí cos para una o más de las enzimas virales que se encuentran participando en el proceso de replicación.
1. Ahora que ha Ud. concluido esta hoja, y la sección de bacteriología de la Fundación de Competencia, enumere las diferencias principales entre las bacterias y los virus.
2. ¿Qué trascendencia tienen estas diferencias para el tratamiento de:
a) Las infecciones bacterianas.
b) Las infecciones virales.
OBJETIVOS.
Tras completar esta hoja y la siguiente, e representante debería tener su ciente información como para poder:
Identi car los componentes esenciales de una dieta equilibrada. Explicar el valor de los alimentos y las bebidas que contienen los componentes que se les añaden tales como glucosa, vitaminas o bra.
TAREA DE UNA DIETA EQUILIBRADA.
Proporcionar la energía, el agua y los elementos nutritivos necesarios para vivir y mantener nuestro estado de salud.
Dependemos de la comida para obtener la energía con el n de mover, reparar el tejido dañado y construir nuevos tejidos de reproducción, crecimiento y desarrollo. Una dieta equilibrada es vital para nuestra salud fundamental.
COMPONENTES DE LOS ALIMENTOS.
Nuestros alimentos proceden de tejidos animales o vegetales o de productos derivados de éstos. Tienen seis tipos de componentes principales. Aquí vamos a tratar los hidratos de carbono, las proteínas, las grasas y la bra. En la hoja 11.2 trataremos las vitaminas y los minerales.
HIDRATOS DE CARBONO.
Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía del cuerpo. Como consecuencia, una buena ingesta de hidratos de carbono es esencial para todos, pero sobre todo para aquellos que son muy activos o hacen mucho deporte.
Los hidratos de carbono están formados de azúcares y se distinguen tres grupos distintos:
Monosacáridos, por ejemplo, la glucosa y la fructosa (azúcares simples). Se encuentran naturalmente en la fruta, el cuerpo los absorbe en seguida.
Disacáridos, por ejemplo, la sacarosa (dos moléculas de glucosa juntas). Se encuentran naturalmente en la caña de azúcar y la remolacha. Se deben descomponer antes de su absorción.
Polisacáridos, por ejemplo, el almidón (muchas moléculas de glucosa juntas). Se encuentra naturalmente en el pan, la pasta, el arroz y las patatas. Se deben descomponer en las moléculas del componente de la glucosa antes de ser absorbidas y usadas por el organismo.
La glucosa es muy importante, porque es el componente básico del cual salen la mayoría de los otros hidratos de carbono que comemos. Es la forma en la que se absorben más fácilmente los hidratos de carbono del intestino y esto la convierte en una útil fuente de energía instantánea. Los alimentos que contienen glucosa proporcionan energía con más rapidez que aquellos alimentos que contienen hidratos de carbono que se tienen que digerir en el estómago y en el intestino antes de que se puedan absorber.
PROTEÍNAS.
Las proteínas se encuentren en la carne, el pescado, las nueces, las semillas, y los productos lácteos. Se descomponen y se usan para formar nuevas proteínas estructurales y funcionales para el organismo. La piel, el cabello y los músculos están todos ellos formados, en gran parte, de proteínas. Debido a que éstas se necesitan para formar los nuevos tejidos del organismo, una buena ingesta de proteínas es particularmente importante para el crecimiento de los niños, las mujeres embarazadas y para aquellos que se estén recuperando de alguna enfermedad.
GRASAS.
Las grasas también se encuentran en alimentos tales como la carne, el pescado, las nueces, las semillas y los productos lácteos. Se usan, sobre todo, para formar reservas de energía en la forma de grasa corporal, en el organismo. Por ello, a pesar de que un poco de grasa es vital, demasiada grasa en la dieta produciría un aumento de peso.
Las grasas son de dos tipos principalmente, saturadas y no saturadas. La opinión médica actual es que las grasas no saturadas procedentes del pescado y los aceites vegetales son más sanas para el sistema cardiovascular que las grasas saturadas que se encuentran en la carne y los alimentos lácteos.
FIBRA.
La bra no posee ningún valor nutritivo, aunque sigue siendo un componente dietético muy importante. Es el material indigestible y no absorbible que contienen los materiales de plantas tales como el salvado y las verduras frescas. La bra actúa como un agente de volumen durante el proceso de la digestión, es decir, previene el estreñimiento y la enfermedad de los divertículos, y puede proteger contra el cáncer de colon. En muchos países, la dieta moderna de alimentos procesados y re nados lleva a una disminución de bra en las dietas.
Por estas razones, es vital que la gente mantenga una buena ingesta de bra, aunque también es verdad que a mucha gente no le gusta (o no pueden digerir) muchos de los alimentos que contienen bra. Entre ellos están: los cereales de salvado, la harina integral, el arroz y la pasta integrales, judías, legumbres verdes y la fruta.
1. Recapacite sobre su dieta. Mantenga un diario donde apunte todo lo que coma en un día.
2. Basándose en la información de esta hoja, identi que los hidratos de carbono, la grasa y la bra que contienen los elementos de su dieta. ¿Parece que es equilibrada?
3. ¿Sería equilibrada si mantuvieran un registro de todo lo que comió durante una semana?
OBJETIVOS.
Tras completar esta hoja y la anterior, e representante debería tener su ciente información como para poder:
Identi car los componentes esenciales de una dieta equilibrada. Explicar los valores de los alimentos y las bebidas que contienen los componentes que se les añaden tales como glucosa, vitaminas o bra.
TAREA DE UNA DIETA EQUILIBRADA.
Proporcionar la energía, el agua y los elementos nutritivos necesarios para vivir y mantener nuestro estado de salud.
Dependemos de la comida para obtener la energía con el n de cambiar, reparar el tejido dañado y construir nuevos tejidos de reproducción, crecimiento y desarrollo. Una dieta equilibrada es vital para nuestra salud fundamental.
VITAMINAS.
Las vitaminas son compuestos orgánicos esenciales (basados en carbono) que el organismo no puede producir por sí mismo. Se necesita una ingesta regular diaria de todas las vitaminas.
Existen dos grupos principales: solubles en agua y solubles en grasas. Esta diferencia es importante, sobre todo, porque las vitaminas solubles en agua se destruyen por el calor, por lo que se pueden perder en alimentos que se han cocido demasiado o que se han mantenido calientes durante mucho tiempo. Muchos alimentos y bebidas sanos se complementan con vitaminas solubles en agua para ayudar a evitar su de ciencia.
VITAMINAS. NECESARIOS Y RICAS FUENTES DE ENERGÍA.
SOLUBLES EN AGUA:
Vitaminas-B
B1 (tiamina): Conversión de los alimentos en energía. Carne, judías, nueces, levadura, cereales integrales.
B2 (riboflavina): Piel sana y membranas mucosas. Leche, cereales enteros, legumbres, asaduras.
B6 (piridoxina): Sistema nervioso sano. Carne, hígado, cereales integrales, habas de soja, verduras.
B12 (cobalamina): Sangre sana. Carne, hígado, cereales integrales, habas de soja, verduras. Folacina (ácido fólico): Sangre sana. Carne, (sobre todo hígado), productos lácteos) leche, huevos.
Niacina (ácido nicotínico): conversión de los alimentos en energía. Hígado, riñones, carne de magro, levadura y cereales integrales.
Vitamina C: Crecimiento y reparación de los tejidos. Frutas y verduras frescas.
SOLUBLES EN GRASA.
A: Piel y ojos sanos. Hígado, huevos, leche, mantequilla y margarina. también se puede producir en el organismo del pigmento caroteno de las verduras y la fruta.
D: Huesos sanos. Pescado aceitoso (como las sardinas), mantequilla, leche, queso, huevos, hígados.
E: No se sabe, su de ciencia es muy rara. Aceites vegetales, legumbres verdes.
K: Coagulación de la sangre, Legumbres verdes, también sintetizadas por bacteria del intestino.
Una ingesta diaria de minerales es vital, como en el caso de las vitaminas el organismo no los puede producir por sí mismo. Los minerales principales que necesita el organismo se muestran en la tabla siguiente. Los oligoelementos como el zinc, yodo, cobalto, cobre, úor y manganeso son también esenciales, pero sólo se necesitan en cantidades muy pequeñas.
Mineral: Necesarios y Ricos fuentes de energía.
Calcio : Desarrollo de huesos fuertes y músculos sanos. Leche, queso, legumbres verdes.
Hierro: Sangre sana, su de ciencia causa anemia. Hígado, carne roja, legumbres verdes.
Magnesio: Producción de energía en las células, su de ciencia es rara. Muchos alimentos, por ejemplo, las legumbres verdes, los cereales.
Sodio: Equilibrio sano del líquido temporal. Sal (cloruro sódico).
Potasio: Equilibrio sano del líquido temporal. La mayoría de los alimentos, sobre todo la fruta fresca.
Fosforo: Huesos sanos. La mayoría de los alimentos, probablemente nunca se produzca una de ciencia en la dieta.
Existen múltiples razones por las que la gente se puede bene ciar de los elementos nutritivos complementarios, las vitaminas o los minerales, en un período determinado de sus vidas. Tal como muestra la tabla, los complementos vitamínicos y de minerales son bene ciosos en tres grupos de circunstancias.
Pobre nutrición por pobre ingesta en la dieta
Debido a:
genera lmente die ta pobre
falta de a petito
costumbres alimentarias poco comunes y étnicas (p. ej., evitar la carne y las verduras fre scas)
sobre cocción de alimentos (causa perdida de vita minas solubles en a gua)
mantener la comida caliente mucho tie mpo (por ejemplo, a veces sucede en los hospitales)
almacena miento prolongado de alimentos frescos antes de comer (causa perdida de
Pobre absorción de los alimentos
Aumento de la necesidad del organismo de energía y elementos nutritivos
Debido a:
diarrea
enferme da des del híga do y del tra cto biliar
enferme da des del intes tino
Durante:
periodos de cre cimiento y desarrollo rápidos (por ejemplo, infancia, niñez y adolescencia )
emba razo y lactancia
enferme da des y convalecencia
menstrua ción y periodos de estré s
actividad deportiva intensiva
El agua es vital para el bienestar tanto como los alimentos. A corto plazo, es incluso más esencial, la gente puede sobre-vivir semanas o meses antes de morir de hambre, pero pueden morir en tan sólo días sino tienen agua. El equilibrio de agua de nuestro organismo es muy delicado y poseemos mecanismos complejos para mantenerlo lo mejor posible a un nivel de constante. Nuestra necesidad de agua varía según la temperatura y humedad del ambiente que nos rodea, en condiciones secas, de mucho calor la gente pierde mucha agua sudando. Necesitan beber michos litros de líquido todos Ices días para mantener su equilibrio en los niveles de líquido en el organismo.
La pérdida de líquido también puede ser un problema para aquellos que realicen ejercicios enérgicos o deporte. Esto puede afectar a su rendimiento, incluso a niveles relativamente bajos de pérdida. La rehidratación del cuerpo, durante o después de dichas actividades es importante para mantener los niveles de líquido correctos. Éste es el principio detrás del desarrollo de bebidas "isotónicas" para el deporte. Una bebida isotónica es aquella que contiene la misma concentración de azúcares, así como otros componentes disueltos, como los líquidos naturales del cuerpo (sano). Se absorbe mucho más rápida-mente que una bebida mucho más concentrada y actúa más rápido a la hora de corregir la pérdida de líquido.
1. Averigüe y liste todos los elementos nutritivos, vitaminas y minerales presentes en los alimentos que siguen:
Leche.
Legumbres verdes como la col.
Hígado.
Naranjas.
Grosellas.
Queso.
Aceite vegetal como el aceite de girasol.
Harina de trigo integral.
Arroz.
Judías secas como las alubias.
2. Piense en una farmacia de su zona que usted conozca bien. ¿Qué sabe usted (o qué puede averiguar) sobre la gente que acude a esa farmacia? Por ejemplo, ¿hay muchos niños en esa zona? ¿O hay muchos ancianos? ¿Cuál es el nivel de ingresos, en general, de la zona? ¿Es la gente que vive en esa zona más bien pobre o están bien acomodados?
3. Basándose en esta información, diseñe un cuadro señalando la necesidad de una dieta equilibrada que sería relevante para los usuarios de la farmacia que usted ha elegido.