Antología

Page 1

LECTURA 5 – MÓDULO 1

Lectura selectiva y exploratoria

La lectura selectiva y exploratoria es una estrategia de prelectura rápida y consciente que sirve al lector para identificar la utilidad y la confiabilidad del texto y de la información, en función de su propósito e interés específico. Responde a las preguntas: -

¿Por qué y para qué voy a leer un determinado texto? ¿Qué información busco en específico? ¿Es útil el texto a mis propósitos? ¿Es confiable la fuente de información? ¿Cómo y dónde en el texto localizo la información que me interesa?

Se señalan dos estrategias principales: hojear y examinar.

La estrategia de hojear puede utilizarse para formarse una idea del contenido y de la utilidad en función de nuestros propósitos tanto de un libro completo (ver “Lectura 6” de este mismo módulo), como de un texto relativamente breve. En el caso del texto breve (artículo, capítulo, etc.), se puede aplicar la siguiente secuencia de pasos: 1. Leer el título (generalmente, el título enuncia el tema del texto) 2. Leer el primer párrafo completo (en el primer párrafo, normalmente, el autor ofrece una breve introducción a lo que tratará en el texto) 3. Leer la primera oración de los párrafos intermedios (es usual que el autor plantee en la primera oración del párrafo la idea principal que desarrollará en el mismo) 4. Leer el último párrafo completo (por lo general, el autor expone sus conclusiones en el último párrafo) 5. Evaluar con base en lo anterior la utilidad del texto para los propósitos concretos


Una vez evaluada la utilidad del texto, la estrategia de examinar nos ayuda a localizar información específica en el mismo.

1. Define qué información concreta necesitas encontrar (fechas, nombres, datos estadísticos, etc.). 2. Hojeando el libro o el texto, define en qué parte es más probable encontrar el dato (índice, imágenes, notas, bibliografía, títulos) 3. Enfócate exclusivamente a buscar la información definida e ignora el resto del material La lectura selectiva y exploratoria constituye una estrategia necesaria para abordar por primera vez cualquier texto. Resulta también de mucha utilidad cuando nos enfrentamos a una bibliografía copiosa y disponemos de tiempo limitado para seleccionar los textos que leeremos más a fondo.


1

Los Mapas Conceptuales y su uso en los cursos en-línea Miguel Ángel López Carrasco (2003) Universidad Iberoamericana Puebla, México En los últimos años, y como consecuencia de la expansión de la world wide web (www), el uso y desarrollo de los mapas conceptuales ha sido considerado como una opción de alto valor educativo. A su vez, se ha reconocido el valor que pueden proporcionar a profesores y alumnos que se encuentran desarrollando o tomando algún curso en-línea. Por su alto contenido gráfico, así como por la posibilidad de generar un sin fin de hipervínculos en cada uno de los nodos o conectores que lo conforman, se han convertido en un elemento de suma importancia para el fomento y desarrollo de nuevos conocimientos. A continuación se presentan los aspectos más sobresalientes de esta herramienta de aprendizaje de tipo cognitivo, con la intención de difundir su uso en cursos presenciales apoyados en tecnología informática o en aquellos que han sido diseñados completamente en-línea. ¿Qué entendemos por mapas conceptuales? Los mapas conceptuales forman parte de las denominadas técnicas de la “arquitectura del conocimiento”. Desarrollados por Joseph D. Novak en la década de los ochenta. Son un puente adecuado entre las teorías constructivistas (Piaget, Bruner) y las teorías conceptualistas (Ausubel) (Román y Diez, 2000). A los mapas conceptuales se les considera una técnica cognitiva que sirve como una estrategia sencilla para ayudar a profesores y alumnos a la organización de materiales de un curso; también se le considera como un método de ayuda para la captación de significado de los materiales que se usan en el proceso de aprendizaje; a su vez son considerados como un recurso esquemático valioso que representa un conjunto de significados conceptuales inmersos en una estructura de proposiciones (Ontoria y Cols., 1997). Se les puede definir como un medio para poder visualizar ideas o una serie de conceptos, estableciendo relaciones jerárquicas entre los mismos (Pichardo, 1999). Se les considera como un tipo de representación gráfica de una serie de segmentos de información o conocimientos conceptuales (Díaz Barriga y Hernández, 1998). Los mapas conceptuales generan un resumen esquemático de lo aprendido de manera jerárquica, avanzando de los conceptos más generales e inclusivos (por lo que deben de ir situados en la parte superior), hasta los conceptos más específicos o menos inclusivos (por lo que se sitúan en la parte inferior) (Román y Diez, 2000). Los mapas conceptuales son considerados como una organización cartográfica o geográfica de una serie de conceptos próximos al alumno, presentados de manera visual, secuencial e interrelacionada (Román y Diez, 2000). De esta manera, a los mapas conceptuales se les considera como un instrumento que permite mostrar la manera de relacionar conceptos clave o de importancia en determinado tema. Dentro de los mapas conceptuales, un concepto adquiere un significado por el tipo de relación que establece entre este y otros conceptos. La relación entre dos o más conceptos da como resultado una proposición, los cuales por lo general se engloban mediante un conector. Un conjunto de proposiciones viene a formar lo que se conoce como mapa conceptual (Belmonte, 1997). Para su representación se utilizan óvalos, rectángulos, líneas, y flechas principalmente. La figura No. 1 representa el concepto general de un mapa conceptual. De la Laptop del Dr. Miguel Ángel López Carrasco® (2003) miguelangel.lopez@iberopuebla.net


2

Figura No. 1 Simbología de los Mapas Conceptuales (Adaptación de Pichardo (1999) por Miguel Ángel López Carrasco)

Nodo

Nodo

Los nodos se utilizan para agregar las palabras clave, ideas o conceptos

Conector

Los conectores se usan para establecer conexiones o relaciones

Flechas

Las flechas ayudan a establecer la direccionalidad de las relaciones

descriptores

Los descriptores son la palabra o palabras que describen la conexión

De la Laptop del Dr. Miguel Ángel López Carrasco® (2003) miguelangel.lopez@iberopuebla.net


3 De acuerdo a Novak (1998) un mapa conceptual puede ser definido como la representación gráfica de la relación lógica y significativa entre los conceptos de un tema en forma de proposiciones. En este caso, lo fundamental de un mapa conceptual no está sólo en el producto final sino, principalmente, en la actividad que se genera al elaborarlo. Tal y como lo señala Novak, este construir y reconstruir activa y desarrolla el pensamiento reflexivo y facilita que el estudiante profundice en la comprensión significativa del tema, exigiéndole un aprendizaje eminentemente activo y práctico. La elaboración de mapas conceptuales es una de las técnicas de análisis y de síntesis por medio de la cual se puede aprender de manera eficaz. La figura No. 2 resume las ideas y principios que debe contener un mapa conceptual. Figura No. 2 Ejemplo de un mapa conceptual (tomado y ligeramente modificado de Novak, 1998, p. 54):

MAPAS CONCEPTUALES representan

CONOCIMIENTO es es

es se combinan para formar

CONCEPTOS son

se representan con

REGULARIDADES PERCIBIDAS

para apoyar

PROPOSICIONES

están

pueden ser

JERÀRQUICAMENTE ESTRUCTURADOS(AS

DEPENDIENTE DEL CONTEXTO

ENSEÑANZA APRENDIZAJE

en

ETIQUETAS HECHOS son una base para

ayudan a tienen

INTERVÍNCULOS

OBJETOS

CREATIVIDAD PALABRAS

necesaria para ver

SÍMBOLOS entre De la Laptop del Dr. Miguel Ángel López Carrasco® (2003) miguelangel.lopez@iberopuebla.net

DISTINTOS SEGMENTOS DEL MAPA

para mostrar las

INTERRELACIONES


4

¿Para qué sirven? Su principal objetivo es el de presentar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Como se señaló con anterioridad, una proposición está integrada por dos o más términos conceptuales, los cuales se encuentran unidos por palabras, formando así una unidad semántica (Román y Diez, 2000). Ayudan a organizar los contenidos de diversos materiales de estudio por lo que se le considera como una técnica didáctica que ayuda a los docentes y alumnos a organizar la información del curso, sintetizarla y presentarla de manera gráfica. Se convierten en una ayuda en la redacción de textos en los que se maneja de manera lógica y ordena cierta información (Pichardo, 1999). Los mapas conceptuales facilitan a los docentes llevar a cabo representaciones temáticas de alguna disciplina en particular, como programas curriculares, así como diversos materiales del curso, presentándole a los estudiantes el significado conceptual de los contenidos curriculares que éste llegará a aprender (Díaz Barriga y Hernández, 1998). A los alumnos les permite fomentar el pensamiento reflexivo, la creatividad y la criticidad. Los mapas conceptuales al ser analizados y discutidos en grupo les permite a los alumnos compartir significados; además, les ayuda a separar la información significativa de la banal, eligiendo ejemplos o hechos representativos; de esta manera permiten desarrollar el sentido crítico y creador entre los estudiantes (Román y Diez, 2000). De acuerdo a Novak (1998), el uso de los mapas conceptuales puede ser de uso conveniente en los siguientes casos: • • • • • •

Es útil para diferenciar la información significativa de la superficial. Constituye una actividad potenciadora de la reflexión lógica personal. Organiza la información en torno a los conceptos relevantes del tema. La diferenciación de los conceptos de un tema, según sean inclusores o incluidos, y su posterior relación significativa, facilita la memoria comprensiva y razonada del tema tratado. Permite al estudiante reconsiderar su construcción final y poder revisar su forma de pensar o su capacidad lógica. Es una buena estrategia para realizar un estudio activo de análisis y de síntesis, descubriendo las relaciones entre los conceptos mediante interrogaciones como qué es, cómo es, cómo funciona, para qué sirve, dónde está, cómo se relaciona, entre otras cosas, lo que sin duda propicia el desarrollo de la capacidad de imaginación, de creatividad y de espíritu crítico.

¿Qué nombres han recibido? De acuerdo a Pichardo (1999) los mapas conceptuales pueden recibir también el nombre de mapas de concepto. Algunos otros autores (Román y Diez, 2000) distinguen entre mapas conceptuales y mapas cognitivos. Según estos últimos, un mapa cognitivo no trabaja con conceptos sino con hechos, ejemplos o experiencias. Por lo general no parten de conceptos abstractos, sino de preconceptos o conceptos de bajo nivel de generalidad. Normalmente los mapas cognitivos se usan con niños pequeños (Román y Diez, 2000).

De la Laptop del Dr. Miguel Ángel López Carrasco® (2003) miguelangel.lopez@iberopuebla.net


5 ¿Qué elementos los integran? Están formados por conceptos, proposiciones y palabras de enlace. Se entiende por concepto a la clasificación de ciertas regularidades que hacen referencia hacia un objeto, evento o situación. En cuanto se integran dos conceptos se forma una proposición acompañada de un predicado o una palabra de enlace (Díaz Barriga y Hernández, 1998). Tal y como lo propone Novak (1998), la realización de la estructura de un mapa conceptual hace referencia a niveles y segmentos. El nivel recoge aquellos conceptos que tienen aproximadamente la misma extensión o jerarquía. Los niveles se sitúan en el mapa a la misma altura en sentido horizontal. Por su parte, el segmento lo constituyen los conceptos que están en la misma línea vertical, hasta los ejemplos o detalles. ¿Cómo se construyen? Para su construcción los conceptos son representados por medio de círculos o rectángulos, los cuales reciben el nombre de nodos. A las palabras de enlace se les representa por medio de líneas (conectores), estableciéndose así relaciones de jerarquía. También se pueden usar flechas (las cuales pueden ir rotuladas), pero que en este caso representan cualquier tipo de relación. Tanto los conceptos como las proposiciones se organizan formando jerarquías de diversos niveles de generalidad o inclusión (Díaz Barriga y Hernández, 1998). Como lo señala Novak (1998) las proposiciones de los mapas indican la relación entre conceptos, mediante la línea que los une y la palabra de enlace correspondiente. El orden y la jerarquía de cada uno de los conceptos se subordina desde el concepto más general al más específico determinando la categoría de cada uno de ellos. Las conexiones cruzadas son las conexiones significativas que existen entre los distintos elementos de las jerarquías conceptuales. El nivel se refiere a la situación posicional dentro del mapa de aquellos conceptos que tienen una jerarquía o categoría similar. El segmento hace referencia a la posición vertical de la subordinación de los conceptos. (Ver Figura No.1 y No. 2). ¿Cómo emplearlos a nivel didáctico? Un mapa conceptual debe ser siempre simple y visible. Se busca que favorezca la memoria visual, como base de la memoria constructiva, por lo que ha de contar con pocos conceptos. Se sugiere que en el marco de la arquitectura del conocimiento, los mapas conceptuales terminen siempre en ejemplos, hechos o experiencias de la vida cotidiana (Román y Diez, 2000). Se les puede utilizar identificando conceptos que previamente el alumno tiene sobre un tema en cuestión, elaborando un mapa conceptual que pueda ser usado para profundizar en el mismo (Román y Diez, 2000). Los mapas conceptuales pueden ser utilizados como organizadores previos de los contenidos, por lo que están perfectamente indicados en el diseño de un curso. Pueden ser la base de la presentación de los contenidos, abriendo así un canal de comunicación entre el profesor y los alumnos. También se les puede utilizar como un diagnóstico previo del grado de organización de los conocimientos de los alumnos antes de la revisión de un alguno de los módulos del curso. Los estudiantes los pueden utilizar como una manera de tomar conciencia de los conocimientos previos sobre un módulo o unidad, previo a la iniciación de actividades del proceso enseñanza-aprendizaje; además, les ayuda a estructurar la nueva información que irán adquiriendo (Ontoria y Cols., 1997). Por su parte, Diáz Barriga y Hernández (1998), sugieren no hacer mapas enormes que dificulten la comprensión de los De la Laptop del Dr. Miguel Ángel López Carrasco® (2003) miguelangel.lopez@iberopuebla.net


6 estudiantes. Además, consideran que un mapa en sí mismo no es suficiente. Siempre deben de ir acompañados de una explicación previa que amplíe los contenidos y profundice sobre ciertos temas. El uso excesivo de este tipo de recursos se puede convertir en algo tedioso, por lo que hace que se pierda el valor que puede llegar a tener en el mejoramiento del proceso de aprendizaje. Los mapas conceptuales pueden ser utilizados dentro del proceso de evaluación de los alumnos. Los profesores pueden solicitar a sus alumnos la creación de mapas conceptuales como una manera de iniciar un curso, o como parte de las evaluaciones a lo largo del mismo. Este tipo de representación se puede llevar a cabo de manera individual o en grupo. ¿Qué otro tipo de representación se asemeja a los mapas conceptuales? Existen varias representaciones gráficas de tipo cognitivo, las cuales comparten características similares a los mapas conceptuales, aunque su diferencia es evidente, como se puede ver enseguida (Ontoria y Cols.,1997): Diagramas de flujo: Representan una sucesión de acontecimientos, aunque sin un orden de inclusividad. Organigramas: Su uso es de tipo administrativo, por lo que sus representaciones son jerárquicas, pero no de significado. Redes semánticas o conceptuales: Su función está asociada a la expresión de significados. No necesariamente se tienen que organizar por niveles jerárquicos. Esquemas: Su lenguaje es más escueto. En ocasiones se le considera como una derivación más compleja de las redes conceptuales. ¿Cuáles pueden ser algunas recomendaciones en la elaboración de mapas? Existen varias recomendaciones al respecto, sin embargo vale la pena considerar la propuesta de Pichardo (1999), así como la de Díaz Barriga y Hernández (1998) en cuanto a la construcción de los mapas conceptuales. A continuación se presenta una reinterpretación de la propuesta de estas dos visiones: 1.- Revisar con sumo cuidado el texto que será representado con un mapa conceptual. 2.- Subrayar las ideas principales, identificado las palabras clave (nodos). 3.- Generar una lista-inventario de los conceptos a considerar. 4.- Clasificar por nivel de abstracción e inclusividad, por lo menos a dos o tres niveles. 5.- Identificar el concepto nuclear 6.- Establecer una jerarquización de las ideas o palabras claves localizadas en el texto. 7.- Establecer las relaciones entre las palabras clave (conectores). 8.- Generar las conexiones entre los temas y subtemas. 9.- Desarrollar los descriptores para cada una de las palabras que va a relacionar. 10.- Considerar si se requieren flechas. 11.- Construir una primera versión del mapa, sin dejar de lado su organización jerárquica. 12.- Verificar que todos los conectores cuenten con su descriptor. 13.-Acompañar la presentación del mapa con una explicación. 14.- Reelaborar el mapa por lo menos una vez más, identificando relaciones nuevas no previstas. De la Laptop del Dr. Miguel Ángel López Carrasco® (2003) miguelangel.lopez@iberopuebla.net


7 ¿Cuáles son las cosas que debo de evitar en su construcción? Como ya se había señalado, el abuso de esta herramienta, como de cualquier otra es totalmente contraproducente. No hay que olvidar que únicamente funciona como una apoyo del aprendizaje significativo que se trata de fomentar entre los estudiantes. Por otro lado, tanto los nodos como los descriptores deben de ser lo suficientemente claros, por lo que debe de evitarse incluir oraciones dentro de los nodos que se presenten. Además, la jerarquización es de suma importancia, de ahí que un mapa desarrollado en “hilera” pierde automáticamente su valor. ¿Cómo integro un mapa conceptual en un curso en-línea? Los mapas conceptuales en los cursos en-línea cuentan con las mismas posibilidades de desarrollo y utilización que en un curso presencial. Como estrategia cognitiva, los mapas conceptuales se utilizan como una herramienta de aprendizaje que puede ser usada tanto por profesores como por alumno. En el caso de los profesores, el mapa conceptual puede ser una herramienta que permita dar a conocer la estructura del contenido general del curso que se está impartiendo. Además, se puede emplear como complemento de cada uno de los módulos de los que está constituido el curso. En el caso de los alumnos, los mapas conceptuales también son una excelente estrategia de aprendizaje que fortalezca la adquisición de información, elemento previo a la construcción de conocimientos nuevos. Puede formar parte de las tareas solicitadas a los alumnos, complementando la elaboración de algún reporte o ensayo. Los mapas conceptuales pueden ser generados por los estudiantes de manera individual o de forma grupal. Esto último fortalece el aprendizaje cooperativo. El desarrollo tecnológico más reciente en cuanto a la construcción de páginas web permite la creación de ambientes secuenciales entre las diferentes páginas, todo esto como consecuencia de los diversos enlaces o ligas que se utilizan cotidianamente. Por medio de este nuevo ambiente virtual, profesores y estudiantes pueden “navegar” entre los diversos conceptos que han sido colocados en un mapa conceptual. De esta manera se puede navegar según la jerarquía del mapa en cuestión (Cañas, 1998). La misma creación de las páginas web exige una construcción previa a través de un mapeo, con la finalidad de darle mayor accesibilidad a los usuarios de las mismas. ¿Qué tipo de herramienta tecnológica me permite crearlos con facilidad? En el mercado del software existen diversas aplicaciones que permiten el diseño fácil y sencillo de los mapas conceptuales. Sin duda alguna Microsoft es una excelente opción para el diseño de gráficos. En este sentido Paint, como herramienta de Microsoft, es una opción, que si bien en sencilla, proporciona los elementos mínimos para la generación de los mapas. De esta misma empresa, Office 2002, a través de Power Point, cuenta con una de las opciones más versátiles para la elaboración de gráficos sencillos como los que se requieren para llevar un mapa conceptual al alcance de la mayoría de las personas que tienen acceso a una computadora. Con un poco de práctica se pueden desarrollar trabajos interesantes, los cuales pueden ser pegados con facilidad den la mayoría de las plataformas virtuales de aprendizaje, como Blackboard o Web CT. No hay que dejar de lado a Word, a pesar de ser un excelente procesador de textos, cuenta con lo que se denomina como “autoformas”, desplegando infinidad de figuras que pueden servir para la construcción de los mapas conceptuales. De la Laptop del Dr. Miguel Ángel López Carrasco® (2003) miguelangel.lopez@iberopuebla.net


8 Internet proporciona otro tipo de herramientas especializadas en el diseño de cuadros, diagramas, organigramas, mapas mentales, o cualquier otro tipo de gráfico que se desee utilizar como un complemento en la llamada arquitectura del conocimiento. Sin duda alguna la herramienta más versátil que ofrece internet para la elaboración de todo tipo de diagramas (incluyendo a los especializados) es Smart Draw. Su facilidad de uso es evidente, además de que puede manejar imágenes GIF o JPEG, las cuales son de extrema utilidad en el desarrollo e páginas web que requieren en uso de un lenguaje HTML. Algunas otras paqueterías que se consiguen en internet dejan de ser recomendadas por el hecho de no contar con la posibilidad de guardar imágenes GIF o JPEG. En caso de no requerir un pegado en la web del diagrama o mapa que se esté desarrollando son buenas opciones. En este caso se recomienda utilizar EDGE Diagrammer, o Inspiration. Como en el caso anterior, se pueden tomar de internet y se ponen a prueba sin costo alguno durante treinta días. En seguida se ponen la direcciones URL para su consulta: Smart Draw (http://www.smartdraw.com) Edge Diagrammer (http://www.pacestar.com/edge/eddesc.htm) Inspiration (http://www.inspiration.com/) Conclusión Tradicionalmente se pensaba que las personas aprendían en función del tipo de estímulos presentados por lo profesores, reforzados por la repetición y la memorización. Normalmente se enseñaba bajo un esquema verbalista, dando pie a la repetición de frases, conceptos, números o fechas, premiando el tipo de respuestas “correctas” emitidas por los estudiantes. La nemotécnia, o técnica de memorización fue de suma relevancia entre los estudiantes de la época “libresca” de la educación. En la actualidad gran número de educadores han tomado conciencia de que el aprendizaje de los alumnos va más allá que la mera repetición de las cosas. Lo más importante es la comprensión que estos hacen de los contenidos vistos en clase, con la intención de generar nuevos conocimientos. El uso de mapas conceptuales forma parte de la infinidad de estrategias que permiten conformar nuevos saberes con un alto significado, tanto para profesores como para alumnos. Sin duda alguna, el desarrollo de la tecnología informática ha popularizado este tipo de estrategias de aprendizaje, ya que ahora con una serie de “clicks” es posible elaborar los más sofisticados mapas conceptuales, guardarlos y reutilizarlos cuantas veces sea necesario. Estos ahora llamados objetos de aprendizaje se han convertido en acompañantes obligados de los cursos en-línea, cuyo número, por cierto, va en aumento, tanto en la educación a distancia como en aquellos cursos presenciales que se complementan con este tipo de herramientas tecnológicas.

De la Laptop del Dr. Miguel Ángel López Carrasco® (2003) miguelangel.lopez@iberopuebla.net


9 Referencias Belmonte, M. (1997). Mapas conceptuales y uves heurísticas de Gowin. Bilbao: Ediciones Mensajero. Cañas, A. (1998). Algunas ideas sobre la educación y las herramientas computacionales necesarias para apoyar su implementación. Ponencia del IX Congreso Internacional de Educación a Distancia. San José de Costa rica, Costa Rica. Noviembre. Díaz Barriga, F. Y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw-Hill. Novak, J. D. (1998) Conocimiento y aprendizaje: Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid: Alianza. Ontoria, A., Ballesteros, A., Cuevas, C., Giraldo, L., Martín, I., Molina, A., Rodríguez, A., Vélez, U. (1997). Mapas conceptuales (Séptima edición). Madrid: Narcea. Pichardo, J.J. (1999). Didáctica de los mapas conceptuales. México: Editorial Jertlhum. Román, M., y Diez, E. (2000). Aprendizaje y currículo. Diseños curriculares aplicados. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

De la Laptop del Dr. Miguel Ángel López Carrasco® (2003) miguelangel.lopez@iberopuebla.net


SÍ N TESI S I . D EFI N I CI ÓN : La sínt esis se elabora a part ir de t ext os con un esquem a exposit ivo- argum ent at ivo e im plica el poder ident ificar los argum ent os, dist inguir las prem isas y las conclusiones, diferenciar las afirm aciones de la inform ación que las sust ent a ( dat os, ej em plos, discusión, et c.) Est e género prepara al est udiant e para la exposición de ideas y argum ent os de diferent es aut ores en un escrit o argum ent at ivo. I I . M ÉTOD O SUGERI D O 1. En t e nde r la dife r e n cia e n t r e r e su m e n y sín t e sis: en el resum en nos ocupam os de present ar las ideas est ruct urales de cualquier t ipo de t ext o ( narrat ivo, exposit ivo, descript ivo, argum ent at ivo) , m ient ras que en la sínt esis nos int eresa ext raer de un discurso exposit ivo- argum ent at ivo ( art ículo de opinión, ensayo, invest igación, et c.) las afirm aciones y los argum ent os del aut or e indagar acerca de la perspect iva desde la cual ést e habla o escribe. 2. D e fin ir si se t r a t a de u n t ipo de t e x t o e x posit ivo- a r gum e nt a t ivo: reconocer las caract eríst icas del esquem a exposit ivo- argum ent at ivo y diferenciarlo del exposit ivo, narrat ivo o descript ivo. 3 . Le ct u r a in t e gr a l a) solucionar problem as de léxico b) ident ificar t em a, aut or, t ít ulo, obj et ivo, confiabilidad de la fuent e ( redact ar una oración int roduct oria que dé cuent a de est os elem ent os) c) ident ificar el t em a cont roversial d) ident ificar el posible dest inat ario del t ext o e) ident ificar la sit uación com unicat iva 4 . D ist in guir e n t r e : a) Afirm ación, j uicio que em it e el aut or ( t esis, conclusiones, opiniones) b) Elem ent os que sust ent an la afirm ación del aut or ( dat os, hechos, ej em plos, et c.) 5 . I de n t ifica r la posible con t r a a r gu m e n t a ción : concesión y refut ación. 6 . Ela bor a r u n m a pa con ce pt ua l: definir la afirm ación principal en su relación con las secundarias y conect ar cada una con los dat os, hechos o ej em plos que los respaldan ( ut ilizar la t abla del punt o ant erior) 7 . Re da ct a r la sín t e sis: - Oración int roduct oria en que se present a el aut or y la fuent e ( ¿Quién es el aut or? ¿Qué form ación t iene? ¿Est á com prom et ido con alguna ideología?; ¿Quién publica el t ext o?) - Exposición obj et iva de las afirm aciones y los argum ent os del aut or, usando las t écnicas de t ransform ación t ext ual RESUM EN Con ce pt ua liza ción Es un escrit o en que se expone brevem ent e la sust ancia de un t ext o, conservando lo m ás relevant e. El resum en im plica crear enunciados ( oraciones) que no est án present es en el original, a t ravés de procesos de abst racción y generalización, por m edio de int egración y de const rucción. Pr opósit os didá ct icos Las operaciones de suprim ir, seleccionar, generalizar y const ruir conviert en el resum en en una act ividad cognit ivam ent e desafiant e, ya que requiere seleccionar y j erarquizar las ideas del t ext o en función de un propósit o det erm inado. Podríam os afirm ar, pues, que est e escrit o est im ula el desarrollo del pensam ient o sist em át ico y const it uye una de las m ej ores evidencias de la profundidad de com prensión que logram os.


Por ot ro lado, la habilidad de resum ir es necesaria para las et apas avanzadas de escrit ura académ ica. En la elaboración de ensayos, t rabaj os de invest igación o de t esis, se requiere de la capacidad de parafrasear adecuadam ent e, con el fin de evit ar el plagio, ent re ot ras cosas. M é t odo pa r a su e la bor a ción El m ét odo no puede reducirse a la práct ica aislada de subrayar oraciones y palabras claves, realizar anot aciones al m argen o elaborar m apas m ent ales de las ideas principales, t am poco se lim it a al sim ple uso de ciert as t écnicas de redacción del t ext o. Si procedem os así, nos arriesgam os a crear una falsa creencia en fórm ulas m ecánicas que nos alej an de la com prensión int egral del escrit o. Sugerim os, por lo t ant o, que se t om en en consideración las siguient es et apas y t écnicas en la producción del resum en: Pr e pa r a ción 1 . D e fin ir e l pr opósit o pa r a e l qu e se r e sum ir á e l t e x t o Tom en en cuent a que el obj et ivo con el cual resum im os un t ext o no siem pre es el m ism o. La selección y la j erarquización de lo im port ant e van a depender en gran m edida de nuest ro propósit o en una sit uación dada. Veam os algunos ej em plos: - Si nos preparam os para un exam en, seleccionam os y j erarquizam os la inform ación t eniendo en m ent e com o crit erio t al vez el cuest ionario; - Si resum im os para preparar una ficha t écnica, t rat am os de dar cuent a com plet a de la est ruct ura y de las ideas esenciales del t ext o; - Si resum im os un art ículo que nos servirá para la redacción de un ensayo, seleccionam os las ideas pensando en nuest r o t em a concret o; - Si resum im os para ent r egar un inform e al m aest ro probablem ent e nos at enem os a la guía de pregunt as que nos ha proporcionado, et c.

2 . D e fin ir qu é t a n de t a lla do y e x t e n so se n e ce sit a ha ce r e l r e su m e n : No exist e ninguna regla universal que nos det erm ine la ext ensión del resum en. ¿Cien palabras? ¿Doscient as? ¿Diez por cient o del original? En realidad, est o dependerá de nuevo, com o en el caso del propósit o, de la sit uación para la que necesit am os resum ir. Result a m uy út il, ant es de iniciar el resum en, buscar un referent e acerca de la ext ensión, ya que ést a incidirá en el nivel de abst racción y las t écnicas de reducción que realizarem os. He aquí algunas sit uaciones concret as: - Si el resum en es para una revist a u ot ro t ipo de publicación, habrá que at enerse a las indicaciones edit oriales; - Si nos lo solicit a el m aest ro, debem os pedirle especificaciones al respect o.

Le ct u r a e x plor a t or ia : Con est e prim er acercam ient o que consist e en hoj ear y exam inar el escrit o nos form am os una idea general del t ext o que resum irem os. Observam os y evaluam os elem ent os com o el t em a principal y su relevancia para nuest ros propósit os; el aut or y su posible aut oridad, la fecha y la act ualidad de publicación, la fuent e y su confiabilidad, la est ruct ura y la ext ensión del t ext o que nos orient arán acerca del t iem po que debem os dest inar a la lect ura, et c. Pr im e r a le ct u r a Consist e en leer t odo el t ext o, subrayar y aclarar las palabras difíciles con la ayuda del cont ext o o del diccionario, ident ificar y subrayar los enunciados ( ideas) im port ant es; anot ar al m argen los t em as, et c. En est a fase separam os t am bién las part es del t ext o y definim os los bloques t em át icos que lo com ponen. Se gu n da Volvem os realizado cont enido

le ct u r a a leer el t ext o, pero est a vez aprovechando t odas las m arcas que hem os en la prim era lect ura. En est a et apa elaborarem os un esquem a del ( parecido al índice o a un diagram a) , o bien un m apa concept ual.


Ela bor a ción de l r e sum e n ( pa r a fr á sico e in t e r pr e t a t ivo) Re a liza r la r e du cción de l t e x t o: Una vez finalizada la preparación, escribirem os el resum en, apoyándonos en el esquem a o en el m apa concept ual. No t ranscribirem os frases ni oraciones del original, sino que present arem os lo esencial del t ext o con base en la com prensión que hem os logrado. Recordem os que en un resum en debem os t rat ar de conservar aspect os form ales y est ilíst icos del t ext o de origen y no int ercalarem os com ent arios personales. H a y a lgu na s t é cn ica s de r e du cción t e x t ua l que pu e de n a yu da r n os: a) Selección de lo esencial: se eligen las part es esenciales y se om it en las que quedan im plícit as. b) Generalización adecuada: se sust it uye una serie de palabras por una que represent ando una noción m ás am plia las englobe ( ej .: planet as, en lugar de Venus, Tierra y Mart e) c) Supresión de part es no relevant es: se om it en palabras y expresiones que se refieren a det alles circunst anciales que am plían la idea principal ( ej .: se conserva el enunciado principal y se om it en los enunciados de apoyo de explicación, ej em plificación, de causa – efect o, de pregunt a - respuest a) d) Const rucción: con base en la inform ación present ada por el aut or ( nociones y concept os) , se reconst ruyen los concept os m ás am plios; para t al efect o el que redact a el resum en debe apoyarse en conocim ient os previos sobre el t em a ( ej .: en lugar de hacer referencia a “ grupos de neuronas con caract eríst icas unit arias que est ablecen int eracción” , se puede reconst ruir el concept o de “ redes neuronales” ; o en lugar de “ palabras que significan lo m ism o que ot ras” , se puede reconst ruir el concept o de “ sinónim os” , et c.) Est r u ct u r a de l r e su m e n : a) Recom endam os que en el inicio o en el final del resum en se proporcione inform ación acerca de la fuent e: aut or, t ít ulo, edit orial, año de publicación. b) Exposición: Recogerá de form a condensada y en función de la ext ensión requerida lo sust ancial del t ext o; represent ará adecuadam ent e el esquem a t em át ico y las ideas im port ant es en su art iculación lógica; reelaborará los enunciados principales m ediant e diferent es t écnicas de reducción de t ext o. COM EN TARI O Podem os dist inguir dos t ipos principales de com ent ario: 1) Com e n t a r io e va lua t ivo: ident ifica y evalúa los argum ent os y la post ura del aut or; expresa los acuerdos y los desacuerdos con respect o a lo ant erior. 2) Com e n t a r io e x plica t ivo o glosa : pret ende aclarar las dificult ades de un t ext o, y, a veces, ofrecer ej em plos que ilust ren los concept os o las afirm aciones del t ext o. En e l cu r so de I n ve st iga ción docu m e n t a l n os ocu pa m os e x clusiva m e n t e de l com e n t a r io e va lu a t ivo. Est e género prepara a los est udiant es para evaluar argum ent os de diferent es aut ores en fut uros t rabaj os de invest igación o en un ensayo argum ent at ivo.


M ÉTOD O SUGERI D O 1 . Le ct u r a in t e gr a l de l t e x t o a r gum e n t a t ivo: a) solucionar problem as de léxico b) ident ificar t em a, aut or, t ít ulo, obj et ivo, confiabilidad de la fuent e ( redact ar una oración int roduct oria que dé cuent a de est os elem ent os) c) ident ificar el t em a cont roversial d) ident ificar el posible dest inat ario del t ext o e) ident ificar la sit uación com unicat iva D ist ingu ir e n t r e : Afir m a ción , j u icio qu e e m it e e l a u t or ( t e sis, con clu sion e s, opin ion e s)

Ele m e n t os qu e su st e n t a n la a fir m a ción de l a u t or ( da t os, he chos, e j e m plos, e t c.)

5 . I de n t ifica r la posible con t r a a r gu m e n t a ción : con ce sión y r e fu t a ción . 6 . Ela bor a r u n m a pa con ce pt ua l: Definir la afirm ación principal en su relación con las secundarias y conect ar cada una con los dat os, hechos o ej em plos que los respaldan ( ut ilizar la t abla del punt o ant erior) 7 . Eva lua r los a r gum e n t os: averiguar si los argum ent os son válidos y sólidos, det ect ar falacias. Se puede usar la t abla de evaluación de argum ent os. 8 . I de n t ifica r y e va lu a r la pe r spe ct iva de l a ut or : ¿Desde qué perspect iva habla el aut or, de qué es especialist a, se com prom et e con alguna post ur a polít ica, religiosa, et c.? ¿Est oy de acuerdo con su post ura y por qué?, ¿Tengo suficient es conocim ient os par a opinar?, ¿Cuáles pueden ser los fact ores ( educación, fam ilia, int ereses personales, prej uicios) que m e hacen inclinar hacia una opinión u ot ra? 9 . I de n t ifica r e l pr opio pu n t o de vist a a ce r ca de los t e m a s t r a t a dos e n e l

t e x t o y pla sm a r sus a cu e r dos y de sa cue r dos con la s a fir m a cion e s de l a u t or : ¿Cuál es m i opinión acerca de los t em as t rat ados en el t ext o?, ¿Me convencen los argum ent os del aut or?, ¿Por qué?

a fir m a ción

a cu e r dos

de sa cu e r dos

1 0 . For m u la r la s pr e gu nt a s qu e nos su scit a e l t e x t o: ut ilizar el m ét odo de Richard Paul de las pregunt as esenciales. El est udiant e ent rega una list a de pregunt as.

1 1 . D iscu t ir e l t e x t o e n com u n ida d de diá logo. 1 2 . Re da ct a r e l com e n t a r io e va lua t ivo de l t e x t o : ident ifica la fuent e; evalúa los argum ent os y la post ura del aut or; expresa los acuerdos y los desacuer dos con respect o a est os últ im os.


Métodos de estudio para el desarrollo del pensamiento y la lengua, UPAEP SUAD

TÉCNICAS DE REDUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN TEXTUAL Cuando se nos solicita que redactemos un resumen sabemos que hay que esforzarse por reflejar fielmente las ideas del autor pero también que no podemos simplemente copiar y pegar las oraciones del original pues estaríamos incurriendo en plagio. I. MÉTODO SUGERIDO a) Selección de lo esencial: se eligen las partes esenciales y se omiten las que quedan implícitas (ej.: el 20 de mayo de 1984 por el día 20 de mayo del año de 1984) b) Generalización adecuada: se sustituye una serie de palabras por una que representando una noción más amplia las englobe (ej.: planetas, en lugar de Venus, Tierra y Marte) c) Supresión de partes no relevantes: se omiten palabras y expresiones que se refieren a detalles circunstanciales que amplían la idea principal (ej.: se conserva el enunciado principal y se omiten los enunciados de apoyo de explicación, ejemplificación, de causa – efecto, de pregunta - respuesta) d) Construcción: con base en la información presentada por el autor (nociones y conceptos), se reconstruyen los conceptos más amplios; para tal efecto el que redacta el resumen debe apoyarse en conocimientos previos sobre el tema (ej.: en lugar de hacer referencia a “grupos de neuronas con características unitarias que establecen interacción”, se puede reconstruir el concepto de “redes neuronales”; o en lugar de “palabras que significan lo mismo que otras”, se puede reconstruir el concepto de “sinónimos”, etc.) Nota: Conservar aspectos formales y estilísticos del texto origen, no intercalar comentarios personales, sino esforzarse por dar cuenta fiel de las ideas del autor. Más ejemplos: Texto original1: Es clásico dividir a las ciencias en dos grupos, uno el de las de observación, por ejemplo, la astronomía; y el otro, el de las experiencias mentales, como la física o la fisiología. Esta división implica que hay diferencias esenciales entre la observación y la experimentación científica. De hecho, muchos de los analistas del método científico aceptan estas diferencias e intentan proponer criterios para distinguir una de otra. Se dice frecuentemente que la diferencia entre una observación y un experimento estriba en que en la primera el fenómeno en estudio se desarrolla sin interferencia externa, en tanto que en la segunda, el desarrollo de los hechos ocurre en condiciones previamente planeadas y controladas. Dicho de otro modo, la observación sería el registro, o simplemente la contemplación pasiva, de los hechos o fenómenos, tal como se presentan en la naturaleza; en tanto que la experimentación sería activa, ya que el experimentador ocasiona o suscita los fenómenos que desea estudiar. La contemplación del observador sería imparcial y pasiva, en contraste con la actitud del experimentador que sería selectiva y activa… 1

Rosenblueth, A. “La observación y la experimentación” en El método científico, México, La Prensa mexicana, 1983. p. 21.)


Por poca reflexión que se haga, se llegará seguramente a la conclusión de que la sistematización de los hechos o fenómenos, en naturales y en provocados, es arbitraria. Debemos aceptar que todos los fenómenos son naturales, incluyendo los que se desarrollan como consecuencia de actividades humanas previas. Si un fisiólogo tiene interés en examinar los resultados de la sección del nervio facial, poco importará que haga su estudio en animales, a los cuales él mismo previamente cortó el nervio, o en individuos en los cuales la sección ocurrió por accidente o por algún proceso patológico. Es evidente también que cuando Beaumont aprovechó la fístula gástrica de carácter accidental que había sufrido Alexis St. Martín, para estudiar alguna de las funciones del estómago, su estudio no fue esencialmente distinto del que había realizado, si por ejemplo, hubiera escogido un perro y le hubiese hecho una fístula gástrica. Transformación2: Las ciencias suelen dividirse en dos grupos: las de observación (astronomía) y las experimentales (física). La diferencia estriba en las condiciones en que se dan: sin interferencias externas en las primeras, y en condiciones planeadas y controladas, las segundas. En la observación existe contemplación pasiva, mientras que en la experimentación es activa; la actitud del observador es imparcial y pasiva y la del experimentador es selectiva y activa. La clasificación de los fenómenos naturales y provocados es arbitraria porque todos los fenómenos son naturales.

2

Propuesta por Zacaula, Frida Lectura y redacción de textos. Santillana, México: 1999


SÍNTESIS

UPAEP 30/08/2010

Maria Todorova


SÍNTESIS I. Conceptualización Definimos la síntesis como un caso particular de resumen que se elabora a partir de textos con un esquema expositivo-argumentativo, dando cuenta de las tesis y de los argumentos del autor. En este sentido, la síntesis no es: - simplemente un resumen más breve, - un resumen subjetivo que elige lo más importante del texto según el parecer de cada lector, - resumen sintético de diferentes escritos acerca del mismo tema. II. Propósitos didácticos La síntesis, aparte de suponer el desarrollo de las habilidades comunes con las de la elaboración del resumen, exige identificar estructuras argumentativas en un discurso escrito, implica distinguir las premisas y las conclusiones, diferenciar las afirmaciones de la información que las sustenta (datos, ejemplos, discusión, etc.) y prepara al estudiante para la exposición de ideas y argumentos de diferentes autores en un escrito argumentativo (tesis, ensayo académico, monografía, artículo, etc.) III. Método para su elaboración 1. Definir si se trata de un tipo de texto expositivo- argumentativo: reconocer las características del esquema expositivo-argumentativo y diferenciarlo del expositivo, narrativo o descriptivo. 2. Definir el propósito y la extensión de la síntesis. 3. Lectura integral a) solucionar problemas de léxico b) identificar tema, autor, título, objetivo, confiabilidad de la fuente (redactar una oración introductoria que dé cuenta de estos elementos) c) identificar el tema controversial (el problema que trata el texto) d) identificar el posible destinatario del texto (¿a quién desea persuadir el autor?) 4. Distinguir entre: Afirmación, juicio que Elementos que sustentan la afirmación del emite el autor (tesis, autor (datos, hechos, ejemplos, etc.) conclusiones, opiniones)


5. Identificar la posible contraargumentación: concesión y refutación. (Para más detalles consultar la Lectura 3 del Módulo IV) 6. Elaborar un mapa conceptual: definir la afirmación (tesis) principal en su relación con las secundarias y conectar cada una con los datos, hechos o ejemplos que los respaldan (utilizar la tabla del punto anterior)

7. Redactar la síntesis: - Oración introductoria en que se presenta la perspectiva del autor y la fuente (¿Quién es el autor? ¿Qué formación tiene? ¿Está comprometido con alguna ideología?; ¿Quién (qué editorial, periódico, revista) publica el texto?) - Exposición objetiva de las tesis y los argumentos del autor, usando las técnicas de transformación textual. 8. Revisar el escrito con base en la rúbrica de evaluación IV. Evaluación

PUNTOS

10 = 24 – 22 puntos 4

9= 19 - 21 3

8= 16 -18 2

7= 13 - 15 1

1) La síntesis refleja objetivamente las tesis y la mayoría de los argumentos del autor. y 2) La extensión es de 200 – 250 palabras

1) La síntesis refleja objetivamente las tesis y la mayoría de los argumentos del autor. y 2) La extensión es menor o mayor de 200-250 palabras

Identifica solamente los argumentos y contraargument os principales y algunos secundarios. No aplica

Identifica solamente los argumentos y contraargumentos principales.

1) La síntesis refleja objetivamente solo la tesis principal y algunos de los argumentos más importantes del autor. y 2) La extensión es la requerida o menor o mayor de 200250 palabras. Identifica solamente algunos argumentos principales.

SÍNESIS

Adecuación al objetivo y la extensión estipulada

1) La síntesis refleja objetivamente las tesis y los argumentos del autor. 2) La extensión es de 200 – 250 palabras

Identificar argumentación y contraargumentació n

Identifica correctamente todos los argumentos y contraargumentos.

Identificar la perspectiva del autor

Identifica correctamente la perspectiva del autor.

Transformación del texto (técnicas de reducción)

La reducción y transformación textual es adecuada.

No aplica

Identifica algunos elementos que pueden incidir en la perspectiva del autor. Hay una oración idéntica a la del texto.

Presenta al autor, pero no identifica su perspectiva. Hay más de una oración copiada del

total


Léxico y sintaxis

Léxico y sintaxis adecuados.

1 irregularidad sintáctica o/y léxica.

2 irregularidades sintácticas o/y léxicas.

Ortografía y puntuación

Menos de 2 errores.

3 errores.

4 errores.

texto. 3 irregularidades sintácticas o/y léxicas. 5 errores.


Textos expositivos-argumentativos Conceptos teóricos fundamentales Definición: 1 Es aquel en el que tratamos de convencer de algo (tesis) a alguien mediante una serie de argumentos, es decir, es un texto expositivo al que se le añade antes, después o a lo largo de él una tesis. (expositivoargumentativo).

Estructura: Método deductivo : se parte de la tesis y luego se pasa a argumentar lo que se ha dicho. Método inductivo: se parte de los argumentos (hechos) para llegar a la conclusión. Método reiteración lineal : la tesis a defender se va repitiendo durante todo el texto alternando con los hechos. Método de doble encuadre: se parte de la tesis, se dan los argumentos y se vuelve a dar la tesis al final.

Textos expositivos-argumentativos | www.apuntesdelengua.com/blog

Argumentos: Hechos científicos: desde que en 1492 Colón llegase a América las tribus... De autoridad: se emplean mucho en textos humanísticos y periodísticos. Puede ser una persona, una civilización...: Como decía Aristóteles, según los antiguos griegos... Ad hominem: mi amigo me cuenta..., ese muchacho que aparece... Colectivo: todo el mundo utiliza este producto, la mayoría de los lectores eligen... Causa/consecuencia: se utilizan para convencer de la tesis. Está demostrado que los efectos del alcohol en la conducción... De experiencia personal: llevo treinta años dando clase y...

1

1

Fuente de la información: Jesús Felipe Martínez


Clases por el lenguaje: Humanísticos: con frecuencia son ensayos; pueden ser largos o breves. Pueden aparecer fragmentos de un libro de ensayo o publicados en periódicos: además de las noticias ( que suele ser narrativa) hay textos periodísticos argumentativos: editorial, columna y artículo de opinión.

Legales: (SENTENCIAS) se utiliza siempre el método inductivo. También en los argumentos de los abogados. Científico-técnicos: están ligados a las ciencias naturales (salud, ecología, etc.) y al tema de la informática. A VECES APARECEN EN PERIÓDICOS como artículos de fondo o desarrollando temas de interés social: medio ambiente, epidemias, drogas...). SI el artículo es puramente científico estará escrito en tercera persona, carecerá de adjetivos valorativos y tratará de ser lo más objetivo posible: función representativa como dominante. Si es un artículo de opinión de tema científico será más subjetivo y tratando de involucrar al lector de acuerdo con lo que se dice a continuación.

Mecanismos de coherencia y cohesión: Redundantes: se repite la misma idea. Contra argumento. Se utilizan argumentos contrarios como si alguien le estuviera llevando la contraria para rebatirlos e insistir en la tesis principal Organizadores de tiempo y espacio (1º, 2º, 3,º..., en primer lugar, …, etc.).

Textos expositivos-argumentativos | www.apuntesdelengua.com/blog

Editorial: no está firmado porque es la opinión del colectivo completo del periódico. Generalmente hablan de un tema de actualidad. Normalmente es tesis-argumento. Es menos subjetivo que la columna y el artículo de opinión. Dan una imagen seria. Columna: se diferencia del artículo de opinión en que está escrito en columna. Es muy subjetivo. Artículo de opinión: suele ser más extenso que la columna (si lo es no se ofrece entero […]). COMO EN SELECTIVIDAD NUNCA APARECE EL FORMATO COLUMNA, TODOS LOS FIRMADOS SERÁN ARTÍCULOS DE OPINIÓN.

2


Deixis temporal, espacial (aquí, en este país, allí, ahora, …) y personal: se pretende establecer una relación entre el autor y los lectores (en nuestra opinión, nosotros, etc.). En el ensayo: 1ª y 2ª persona. En los textos periodísticos y de ensayo se trata de involucrar al lector. Por ello se utiliza la primera persona del singular y la del plural, así como la segunda persona gramatical o la tercera con sentido de segunda pers: Todos sabemos que..., todos ustedes tienen la experiencia..., cualquier lector podrá descubrir...

Nivel morfosintáctico:

Textos expositivos-argumentativos | www.apuntesdelengua.com/blog

Los párrafos son muy amplios. Predomina la oración compuesta (causales, consecutivas, temporales, etc.). Dan razones y causas a la argumentación. Se usa el modo indicativo como modo de la realidad en la oración principal y el subjuntivo en la subordinada. Con frecuencia el indicativo exige oración subordinada sustantiva de CD., cuando el autor da su opinión: creo, estimo, considero...que El tiempo más utilizado es el presente, intemporal o sentencioso: la democracia es un sistema...Actuar de forma dictatorial conduce al fracaso de los pueblos Predominan los adjetivos: explicativos (indican una explicación de algo que se ha dicho) y especificativos (concretan), oraciones de relativos, oposiciones, y otros complementos del nombre Aparecen conjunciones que no enlazan oraciones sino párrafos (enlaces supraoracionales: y, por tanto, es decir, desde otro punto de vista, etc.)

Nivel fónico: Oraciones enunciativas (modo indicativo, de la realidad). Cuanto más enunciativas sean es más objetivo el texto. Oraciones dubitativas, desiderativas, interrogativas. Si sólo hay enunciativas lo que predomina es el mensaje (objetivo); si hay otros tipos hay más presencia del autor (subjetivo). Aparecen a veces interrogaciones retóricas y exclamaciones para apoyar los argumentos.

Nivel léxico-semántico: Predomina el léxico abstracto. Dependiendo de la materia habrá diferentes tecnicismos.

3


Textos expositivos-argumentativos | www.apuntesdelengua.com/blog

En textos periodísticos, verbos de lengua y de pensamiento, sustantivos abstractos, adjetivos valorativos (increíble, impensable). Campo semántico propio del tema: literatura, ciencias... Se utilizan recursos poéticos con mucha frecuencia en los artículos periodísticos: metáforas, comparaciones y, sobre todo, ironías. A veces se emplean palabras propias de un campo semántico o jerga relacionado con el artículo. Si estas palabras no están en el diccionario, aparecerán entrecomilladas o en letra cursiva.

4


Jornades de Foment de la Investigació

Análisis del Discurso mediante el modelo de Toulmin

Autor Amador ANTÓN.


Análisis del Discurso mediante el modelo de Toulmin

INTRODUCCIÓN

Siguiendo las perspectivas de la Nueva Retórica, Toulmin ha elaborado un modelo de argumentación que pretende dar cuenta del razonamiento cotidiano, aspecto del que se habían alejado los modelos formales de la lógica clásica. De esta forma, se aproxima a autores como Perelman o Habermas, analizando los tipos de argumentación que se realizan de forma cotidiana y en situaciones concretas de la vida diaria. Deriva este modelo de la jurisprudencia y lo adapta a las necesidades y hábitos de procesos comunicativos para la resolución de conflictos, basándose en una relación de analogía fundamentada en considerar que, en cualquier situación comunicativa que requiere establecer, mantener, renovar o cancelar un acuerdo, se efectúan similares procedimientos, dinámicas y protocolos que un juicio. El objetivo de este trabajo es básicamente presentar, analizar y evaluar, al mismo tiempo, las maneras de emplear este modelo en el análisis de argumentos del lenguaje ordinario, señalando las ventajas y sus dificultades, teniendo siempre presente que ni este modelo ni ningún otro garantiza que el mejor argumento o propuesta sea la que logre o no la aceptación en una sociedad libre y democrática. En cuanto a la metodología del trabajo, se trata de una combinación de datos cuantitativos e interpretaciones cualitativas. Recogiendo argumentos significativos de la vida ordinaria, especialmente conflictivos, con el fin de someterlos al esquema de Toulmin en diferentes campos contextuales. El modelo ofrece un esquema de argumentación correcta o ideal que propone un concepto de validez que no se restringe únicamente al concepto de lo colectivamente válido o de la lógica formal, sino que permite equiparar validez con aceptación social y cultural, así como con legitimidad y veracidad. Por lo que respecta a la valoración, se debe tener en cuenta que este modelo propone un modelo de racionalidad que se adapta muy bien a los procesos, tanto de comunicación, como de formación del consenso en las diversas áreas del comportamiento social, sea cultural, político o económico y, por ello, permite lograr un discurso convincente por su contenido de verdad, validez y por su interés en lograr el acuerdo. Pero también presenta ciertas limitaciones, sobre todo, en el término de validez o invalidez a la hora de juzgar actos argumentativos del discurso, ya se trate de argumentaciones simples o complejas, o de discursos deliberativos o retóricos. Esta limitación viene propiciada porque Toulmin propone su modelo pensando fundamentalmente en crear un sistema para describir el producto o resultado argumentativo y concede poca importancia a la orientación procedimental. ESPACIO CONTEXTUAL

Al tratar el razonamiento nos centramos en el modo de pensar que habitualmente desarrollamos los seres humanos, porque se puede también plantear la cuestión más ampliamente considerando el razonamiento como un continuo en el ser vivo. Tema que no vamos a indagar aquí, pero que de entrada, tampoco vamos


Análisis del Discurso mediante el modelo de Toulmin

a excluir. Decir sencillamente que nuestro propósito es investigar la naturaleza del razonamiento humano, al mismo tiempo que presentar las formas más habituales de expresar dicho razonamiento en los seres humanos. De entrada podemos avanzar que razonar es realizar movimientos del pensamiento de manera justificada, es decir, cuando pasamos de un movimiento a otro y ofrecemos bases objetivas y públicas que las demás personas también pueden aceptar y repetir, decimos que estamos razonando. Estos movimientos del pensamiento han adquirido, adquiere y adquirirán formas muy diversas: las más comunes se reducen a esquemas inductivos, deductivos y difusos. Recogiendo la propuesta de Gerald Edelman (1972) es posible que nuestro cerebro, donde tiene lugar el proceso de razonamiento, sea un producto de cientos de millones de años de evolución y no esté completamente diseñado desde el principio de nuestra especie, sino que más bien sea resultado del avance de la cultura y la civilización. Por eso, quién sabe si en el futuro próximo o lejano aparecerán nuevas formas de razonamiento que enriquecerán el bagaje racional actual. En este trabajo nos vamos a centrar en los tres modelos generales de pensamiento, a saber, el inductivo, deductivo y difuso, y sus diferentes tipos. Cuando hablamos de razonamiento inductivo, nos referimos a un tipo de movimiento en el nexo o paso de las premisas (supuestos o razones aducidas) a la conclusión es sintético, es decir, no necesario. Tipos de este modelo de razonar lo constituyen la inducción científica, estadística, probabilística, el razonamiento causal, funcional y analógico, entre otros. Sin embargo, en el razonamiento deductivo, el nexo o paso de las premisas (supuestos o razones aducidas) a la conclusión es necesario. Algunas formas de este modelo de razonar lo constituyen el razonamiento proposicional, silogístico, deductivo natural, axiomático y nomológico deductivo. Por último, el razonamiento borroso o difuso es un tipo de razonamiento que reconoce más valores que los de verdad y falsedad. Se fundamenta en los denominados conjuntos borrosos y un sistema de inferencia borroso basado en reglas de la forma “Sí...... Entonces.....”, donde los valores lingüísticos de la premisa y el consecuente están definidos por dichos conjuntos. Fue en la década de los sesenta cuando Lofti Zadeh inventó la lógica difusa combinando los conceptos de la lógica clásica y los conjuntos de Lukasiewicz mediante la definición de grados de pertenencia. Por ejemplo, la proposición “hoy es un día soleado”, puede ser 100% verdad si no hay nubes , 80% verdad si hay pocas nubes, 50% verdad si existe neblina y 0% si llueve todo el día. Teniendo en cuenta la naturaleza del razonamiento deductivo e inductivo, el difuso realmente no se diferenciaría de modo sustancial de los anteriores, dado que es el nexo de necesidad o de probabilidad quien los diferencia y, en este caso, la diferencia vendría sustentada en el uso de más de dos valores de verdad, o dicho de otra manera, el razonamiento borroso no acepta el principio de bivalencia. El álgebra, la aritmética, la geometría y la lógica matemática son sistemas formales cuyas fórmulas son puras abstracciones teóricas que no dicen nada de la realidad, aunque siempre podemos aplicarlo a cualquier ámbito de lo real. Estas disciplinas hacen uso de técnicas formales que permiten analizar con gran rigor y precisión los argumentos y, en definitiva, lo que les interesa es la estructura interna de dichos argumentos. Suelen estar constituidas por un conjunto de sistemas primitivos, por una serie de reglas de formación y por otro grupo de reglas de transformación; a los que a veces se añaden también axiomas. En este caso, se les


Análisis del Discurso mediante el modelo de Toulmin

denomina sistemas axiomáticos y en el caso anterior se les denomina sistemas de deducción natural. Chaim Perelman, Lucie Olbrechts-Tyteca y Stephen Toulmin (1958) señalaron las limitaciones de las formas del razonamiento formal en el sentido de que sólo daba cuenta de los razonamientos deductivos y propusieron modelos que incluyeran también otros tipos de razonamiento, como el razonamiento cuasi lógico, cotidiano o práctico, que habitualmente suelen englobarse con la definición de razonamiento informal, o también, pensamiento crítico y que, en definitiva, pretende dar cuenta de las técnicas argumentativas empleadas por los seres humanos en la vida ordinaria. No debe entenderse como opuesto al razonamiento deductivo, sino como complementario al mismo. Tanto en el ámbito formal como en el lenguaje ordinario, desplegamos el pensamiento sustentado en argumentos. Un argumento es un acto de habla en el que de unos enunciados inferimos otro. A los primeros les denominamos premisas y al último conclusión. Generalmente, usamos indicadores para identificar las premisas e identificar la conclusión, por ejemplo, en cuanto a los indicadores de premisas tenemos: para, dado que, a favor de, en virtud de que, es verdad que, es verdad porque, viendo que, es un hecho que, no se puede dudar de, etc., y como indicadores de conclusión: por tanto, en consecuencia, como resultado, en consecuencia, así pues, de aquí que, etc. Cuando el paso de las premisas a la conclusión es necesario, decimos que se trata de un argumento deductivo, y cuando no es necesario, decimos que se trata de un argumento inductivo, y, en este caso, cuanto más fuerza tenga el indicador, es decir, cuanto más alto sea su grado de probabilidad, mayor será la seguridad en aceptar la conclusión. Pero no podemos olvidar las críticas de Hume a la justificación de la inducción que analizaremos detenidamente más adelante. Es importante distinguir entre verdad y validez a la hora de elaborar un razonamiento. Mientras que la verdad se predica de un enunciado y queda reservada al conocimiento de los hechos, la validez o corrección se dice de los argumentos y trabaja en la corrección de las relaciones formales bajo el dominio de la lógica. Así pues, teniendo en cuenta la distinción de lenguajes del apartado anterior, si por un lado la verdad corresponde al lenguaje natural y se entiende como la correspondencia de un enunciado con la realidad; por otro, la validez sería la verdad de los lenguajes formales, centrándose en la correcta aplicación de las fórmulas formales. En el razonamiento, son los argumentos los que reflejan esto último. Se dice que un argumento es válido o correcto si la conclusión se infiere correctamente de las premisas. Sin embargo, sólo podemos hablar de verdad o falsedad sobre un enunciado.


Análisis del Discurso mediante el modelo de Toulmin

EL MODELO DE TOULMIN

Toulmin, imitando los procedimientos judiciales, elaboró en el año 1958 en su libro The uses of Argument un esquema de razonamiento en el que pretende dar cuenta, sobre todo, de los tipos de razonamiento inductivo, pero también de los argumentos deductivos. Este modelo consta de las 6 categorías siguientes: - Argumentos (A): Los hechos, las pruebas, los datos o los argumentos que se tienen sobre un hecho determinado. - Opinión (O): la tesis, la opinión o hipótesis avanzada, la pretensión inferida a partir de los datos. - Regla General (RG): las garantías o reglas generales a partir de las que si se tienen ciertos “datos” o “argumentos” se pueden sostener y, por lo tanto, se justifican ciertas tesis u opiniones. - Fuente (F): fundamento de las garantías o fuente de las informaciones, es decir, datos ulteriores para sostener la tesis y que permiten garantizar las reglas generales o la verdad de los datos. - Calificador (C): elemento que caracteriza, aunque relativizándolas, las tesis aducidas o los argumentos propuestos (es el campo de la modalidad: “probablemente”, “quizá”, “por lo que parece”, “seguramente”, etc) - Reserva (R): Informaciones o datos que conducen a conclusiones o tesis hacia las que está prevenido. Se trata de dudas y reservas sobre la validez u oportunidad de la tesis que ya han sido preanunciadas del hecho de que la tesis o conclusión se acompañe por un operador modal, es decir, un calificador (C). La organización argumentativa, sirviéndonos de la clasificación ya propuesta, Toulmin la representa así: Argumentos (A)

Calificador (C)

Regla general (RG)

Opinión (O)

Reserva (R)

Fuente (F) APLICACIÓNES DEL MODELO EN EL LENGUAJE ORDINARIO

Caso 1: Al anochecer de un día de verano, voy a buscar a unos amigos que viven en mi urbanización. Llego, no veo a nadie, y observo que la casa está a oscuras, pero las ventanas están abiertas de par en par. Habitualmente, ¿a qué conclusión debería llegar? He aquí las secuencias de aserciones que podríamos realizar analizando el ejemplo de acuerdo con el modelo de Toulmin: A: No veo a nadie y la casa está a oscuras.


Análisis del Discurso mediante el modelo de Toulmin

RG: Cuando una casa está a oscuras a esas horas, presumiblemente, es que no hay nadie. F: Pablo, que es uno de esos amigos, me ha dicho que cuando salen apagan las luces. O: Por lo tanto, ahora no están en casa. C: Pero no es seguro. R: De hecho, puede ser que la casa esté a oscuras porque, al hacer calor, han abierto las ventanas, pero no quieren que entren mosquitos. Caso II: Se quiere proponer una ley que ayude a reducir el consume del tabaco y se presenta como prohibitivo, se compara con el caso de la ley aprobada en el uso del alcohol en EEUU que prohíbe el consumo del mismo y se observa que dicha ley ha sido un fracaso. En consecuencia, por la similitud con esta ley que prohíbe el tabaco podemos concluir con cierto de grado de certeza que la ley que se va a proponer para prohibir el tabaco también va a ser un fracaso. Caso III: Si nos hemos intoxicado por salmonelosis en una comida veraniega donde tomamos ensaladilla rusa, paella, fruta y helado, la causa más probable de la intoxicación quizás recaiga en los huevos de la ensaladilla rusa. Caso IV: Hemos observado en un gran número de casos que los gases oxígeno, hidrógeno y nitrógeno tienen la propiedad de aumentar su volumen en razón de su temperatura absoluta y, entonces, podemos concluir que todos los gases aumentan su volumen en razón directa de su temperatura absoluta Caso V: Todos los metales, si se calientan, se dilatan. Este trozo de hierro se ha calentado. Por lo tanto, este trozo de hierro se ha dilatado. Caso VI: Este verano iré a la montaña o a la playa. Si voy a la montaña, haré fotos de árboles. Si voy a la playa, haré fotos del fondo marino. Por lo tanto, este verano haré fotos. Caso VII: Hoy no hay ninguna nube en el cielo y el sol brilla con plena luminosidad, de modo que podemos decir con toda verdad que se trata de un día soleado. Caso VIII: El corazón me late a 180 pulsaciones por minuto, de modo que, puedo decir con bastante seguridad que el corazón me late deprisa. Caso IX: La manzana de Kosko: si sostienes una manzana en la mano, le das un mordisco y lo tragas, ¿es todavía una manzana? Das otro mordisco ¿es todavía una manzana? Cuándo se traspasa la línea que separa el ser una manzana de no serlo? Cuando tienes media manzana, tienes tanto una manzana como no la tienes. La media manzana impide una descripción de todo o nada. La media manzana es una manzana borrosa.


Análisis del Discurso mediante el modelo de Toulmin

EVALUACIÓN DEL MODELO

Este modelo pone de manifiesto que las formas de razonamiento utilizadas por los seres humanos en el discurso ordinario se basan en reglas que son habitualmente, pero no siempre, verdaderas o aceptables. Y, tales reglas, no se adecuan a las técnicas tradicionales tanto de las formas de razonamiento deductivo, como inductivo. Incluso, puede dar cuenta también, de formas de razonamiento borroso o difuso. Sin embargo, este modelo no reemplaza a las técnicas tradicionales de análisis del razonamiento, sino que debe considerarse, más bien, como un complemento de las mismas, dado que se centra fundamentalmente en la descripción del resultado argumentativo y no en los modos de codificación, decodificación o interacción argumentativa. Además, es un modelo principalmente del acto argumentativo del hablante, pero no da cuenta del comportamiento del interlocutor como pretende la teoría actual del argumentación coalescente.


Análisis del Discurso mediante el modelo de Toulmin

FUENTES:

• Perelman, Ch.; L. Olbrechts-tyteca “Tratado de la argumentación. La nueva retórica”. Madrid: Gredos, 1989 • Lo Cascio, V. “Gramática de la argumentation”. Madrid: Alianza Universidad, 1998. • Toulmin, S. “The Uses of Argument”. Londres: Cambrige University Pres, 1958. • Toulmin, S. “El puesto de la razón en la ética” . Madrid: Alianza, 1979. • Van Eemeren, F, Grotendorst, R, Speech Acts in Argumentation Discussions, Dordrecht, Foris Publications, 1984 • Willard, C. “A. Theory of Argumentation”. Alabama: University of Alabama Press, 1989


cenidet

Departamento de Desarrollo Académico e Idiomas SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

TALLER

DE ORTOGRAFÍA

Y REDACCIÓN BÁSICAS

CECILIA CULEBRA Y VIVES JUNIO DE 2004 PRIMERA VERSIÓN


© Año 2004 Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET). Interior Internado Palmira s/n, col. Palmira. Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62490 Tel: Tels. 01 (777) 318 - 7741 www.cenidet.edu.mx

Se prohibe la reproducción total o parcial de esta publicación, su tratamiento informático y la trasmisión de cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia o por registro, sin el permiso expreso del titular del copyright.

Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO I

NOCIONES ORTOGRÁFICAS GENERALES……………..…….....

1

A. USO DE VARIAS LETRAS EN PARTICULAR………………………. 1. Letras B, V, W………………………………………………..………… 1.1. La letra B……………….…………………………………………… 1.2. La letra V……………….…………………………………………… 1.3. La letra W……………….………………………………………… 2. Letras C, K, Q, Z: dígrafo CH……………………………..………… 2.1. La letra C……………….…………………………………………… 2.2. La letra K……………….…………………………………………… 2.3. La letra Q……………….…………………………………………… 2.4. La letra Z……………….…………………………………………… 2.5. El dígrafo CH……………….……………………………………… 3. Letras G, J…………………………..………………………..………… 3.1. La letra G……………….…………………………………………… 3.2. La letra J……………….…………………………………………… 4. Letra H……………………………..………………………..………… 5. Letras I, Y, LL……………………..………………………..………… 5.1. La letra Y……………….…………………………………………… 5.2. La letra I……………….…………………………………………… 5.3. El dígrafo LL……….……………...………………………………… 6. Letra M……………………………..………………………..………… 7. Letra Ñ……………………………..………………………..………… 8. Letra P……………………………..………………………..………… 9. Letra R y dígrafo RR……………..………………………..………… 9.1. La letra R……………….…………………………………………… 9.2. El dígrafo RR……………………………………………………… 10. Letra T……………………………..………………………..………… 11. Letra X……………………………..………………………..………… 12. Peculiaridades de las voces de otras lenguas y de los nombres propios……………………………..………………………..………… B. MAYÚSCULAS…………………………...……………………………. 1. Mayúsculas………………..…………………………………………… 2. Mayúsculas diacríticas………………………………………………… 3. Minúsculas……………………………………………………………… C. CANTIDADES……………………………...……………………………. 1. Escritura de cantidades………………………………………………. 2. Números ordinales…………………………………………………….. 3. Número romanos……………………………………………………... D. ABREVIATURAS…………………………...……………………………. 1. Características…………………………………………………………. 2. Abreviaturas ortográficas……..………………………………………. 3. Siglas…………………………………………………………………….

1 1 1 2 3 4 4 5 5 5 6 6 6 7 8 9 9 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12

i

13 14 14 14 18 18 18 19 19 20 20 21 22


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

3.1. Internacionalización de las siglas…….………..…………………… 3.2. Siglas internacionales de índole científica o técnica…….………… 4. Acrónimos (Siglas ocultas)………………………….………………….

E. ACENTUACIÓN…………..………………...……………………………. 1. El alfabeto………………………………………………………………. 2. Diptongos……………………....………………………………………. 3. Triptongos………………………………………………………………. 4. Las sílabas…..………………....………………………………………. 5. Hiatos……………………………………………………………………. 6. Tipos de acentos……………....………………………………………. 6.1. Acento prosódico……………………..………..…………………… 6.2. Acento ortográfico……………………………………..….………… 6.3. Acento diacrítico…………………..….………..…………………… 6.4. Acento enfático…………………………………………....………… F. PUNTUACIÓN…………..………………...……………………..………. 1. Dinámica de los párrafos……………………………………..………. 2. La coma……………………....……………...…………………………. 3. El punto…………………………………………………………………. 4. El punto y coma…..…………....………………………………………. 5. Los dos puntos…………………………………………………………. 6. Los puntos suspensivos………………………………………………. 7. Los signos auxiliares…………………………………………………. 7.1. Comillas……………..………………..………..…………………… 7.2. Paréntesis……………………………………………..….………… 7.3. Corchetes o llaves…………………….………..…………………… 7.4. Guión……………...……………………………………....………… 7.5. Raya o guión largo…………………..………..…………………… 7.6. Diagonal o barra……..………………………………..….………… 7.7. Diéresis o crema…………………..….………..…………………… 7.8. Apóstrofo………….……………………………………....………… 7.9. Asterisco o llamada……………………………………....…………

23 24 25 26 26 26 27 27 28 29 29 30 30 32 32 32 33 34 34 35 36 36 36 37 37 37 37 37 37 38 38

CAPÍTULO II

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GRAMÁTICA…………………... A. EL ARTÍCULO……………………………………………………………. B. EL SUSTANTIVO………………………………………………………… 1. Adjetivos sustantivados……………………………………………….. 2. Pronombres sustantivados……………………………………………. 3. Verbos sustantivados……….…………………………………………. C. EL PRONOMBRE………...……………………………………………… 1. Personales………………..…………………………………………….

ii

39 39 39 39 40 40 40 40


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

2. Demostrativos……………….…………………………………………. 3. Posesivos………..………..……………………………………………. 4. Indefinidos….……………..……………………………………………. 5. Relativos….…...…………..……………………………………………. D. EL VERBO………………...……………………………………………… 1. Persona y número………..……………………………………………. 2. Tiempo…………….………….…………………………………………. 3. Modo…………………………………………………………………….. 4. Voz……………………...……………………………………………….. 5. Formas impersonales………………………………………………….. 6. Verbos irregulares…...……………………………………………….. E. EL ADVERBIO………………………..……………………..………….. F. EL ADJETIVO…………………………..………………………………... 1. Calificativos………..……………………………………………………. 2. Determinativos…..………….…………………………………………. 2.1. Demostrativos…..…..………………..………..…………………… 2.2. Posesivos….…………………………………………..….………… 2.3. Numerales…………………………….………..…………………… 2.4. Gentilicios………..……………………………………....………… G. LA PREPOSICIÓN……………………..………………………………... H. LA CONJUNCIÓN……………………..………………………………... I. LA INTERJECCIÓN……………………..………………………………...

41 41 41 42 42 42 42 43 43 44 44 46 46 46 47 47 47 47 47 48 49 49

CAPÍTULO III

SINTAXIS.…………………………………………………...…………………

50

A. LA ORACIÓN……………………...……………………………………... 1. Definición……………..…………………………..……………………. 2. Tipos de oración……………………………………………………….. 2.1. Presencia del sujeto…………………..………..…………………… 2.2. Actuación del sujeto…………………………………..….………… 2.3. Intención comunicativa……………….………..…………………… 3. Estructura………………………………………………..……………... 3.1. Sujeto…………………………..……..………..…………………… 3.2. Predicado……………….……………………………..….………… B. ORDEN SINTÁCTICO…………...……………………………………... 1. El lugar del verbo…..…………..………………..……………………. 2. Sintaxis inglesa y española…………………………………………..

50 50 51 51 51 52 52 52 53 55 56 56

CAPÍTULO IV

LA RIQUEZA DEL IDIOMA………………………………………………

58

A. EL CICLO DE LAS PALABRAS……………………………………..… 1. Orígenes………………………………………………………………...

58 58

iii


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

1.1. Prefijos del griego……...……………..………..…………………… 1.2. Prefijos del latín………………………………………..….…………

2. Incorporación de vocablos……………………………………………. 2.1. Anglicismos…………….……………..………..…………………… 2.2. Arabismos……………………………………………..….………… 2.3. Galicismos…………………………….………..…………………… 2.4. Indigenismos…………………………………………..….………… 2.5. Italianismos………………………….………..…………………… 2.6. Occitanismos………………………………………..….…………… 3. Uso cotidiano………………..…………………………………………. 3.1. Frases coloquiales…….……………..………..…………………… 3.2. Barbarismos…….……………………………………..….………… 3.3. Caló………..………………………….………..…………………… 3.4. Tecnisismos…………………………………………..….………… 4. Arcaismos…….……………..…………………………………………. B. LA VARIEDAD DE LAS PALABRAS……………………………..… 1. Sinónimos……………………………………………………………... 2. Antónimos……………………………………………………………... 3. Parónimos……………….…..…………………………………………. 3.1. Homófonos…….……………………..………..…………………… 3.2. Homógrafos…….……………………………………..….………… C. LA PRECISIÓN DEL LENGUAJE……….…………………………..… 1. Uso excesivo de la voz………………………………………………... 2. Las palabras de plástico……………………………………………... 2.1. “Cosa”………………….……………..………..…………………… 2.2. “Algo”…………………………………………………..….………… 2.3. “Esto” y “Eso”………...……………….………..…………………… 2.4. El “Relativo”…..………………………………………..….………… 3. Los verbos fáciles……….…..…………………………………………. 3.1. Tener, ser, estar, encontrarse, haber y tener………………….…… 3.2. Hacer, poner, decir y ver……………………………..….………… 4. Uso de diccionarios…….…..…………………………………………. 4.1. Diccionarios semánticos……………..………..…………………… 4.2. Diccionarios bilingües……..…………………………..….………… 4.3. Diccionarios de uso….……………….………..…………………… 4.4. Diccionarios de sinónimos………….………..…………...………… 4.5. Diccionarios de dudad del idioma…….………..…………………… 4.3. Diccionarios especializados………….………..……………………

58 59 60 60 60 60 61 61 61 61 61 62 62 62 63 63 63 63 64 64 64 64 65 65 65 66 66 67 68 68 68 69 70 70 71 71 72 73

CAPÍTULO V

BIBLIOGRAFÍA GENERAL………………………………………………

iv

75


ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS CAPITULO I

NOCIONES ORTOGRÁFICAS GENERALES A. USO DE VARIAS LETRAS EN PARTICULAR La falta de correspondencia que se produce en algunos casos entre el sistema gráfico y el sistema fonológico del español afecta especialmente a la ortografía de las consonantes. Caso distinto es el de las vocales, que responden, en la mayoría de los casos, a la representación de los sonidos respectivos. Conviene, pues, estudiar con mayor detenimiento la correspondencia entre algunos fonemas consonánticos y sus respectivas grafías, para proponer después notas orientadoras que faciliten la práctica ortográfica. Para evitar la repetición de una norma que afecta a todos los apartados de este capítulo, debe de tenerse en cuenta que los compuestos y derivados creados en nuestra lengua a partir de determinada voz adoptan, en el lugar que les corresponde, las letras de la palabra primitiva. Así, verbal se escribe con v y b por derivar de verbo, virtuoso conserva la v de virtud, etc. Lo mismo sucede con las variantes de género y número y con la flexión verbal. Esta norma no afecta, claro está, a los cambios de letras impuestos mecánicamente por la variación en la secuencia escrita. Así, palidecer y cruces se escriben con c por estar esta letra ante e, pese a que palidez y cruz se escriben con z.

1. Letras B, V, W En la mayor parte de España y en la totalidad de Hispanoamérica, las letras b, v y a veces la w, representan hoy el mismo fonema labial sonoro, lo que origina numerosas dudas sobre su escritura. Estas son aún mayores en el caso de las palabras homófonas, porque en ellas el empleo de una u otra letra diferencia significados (por ejemplo: baca / vaca). Caso aparte es el de los nombres propios, en los que el uso arbitrario de b o v parece un resto del trueque de estas letras en siglos pasados. Así, Balbuena / Valbuena o Tobar / Tovar. 1.1. La letra B La letra b siempre representa el fonema labial sonoro de barco, beso, blusa o abuelo.

I. NOCIONES ORTOGRÀFICAS GENERALES

1


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Notas orientadoras sobre el uso de la letra b Se escribe b con: a) Los verbos terminados en -bir. Ejemplos: recibir, escribir, sucumbir. Excepciones en voces de uso actual: hervir, servir, vivir y sus compuestos. b) Los verbos terminados en –buir. Ejemplos: contribuir, atribuir, retribuir c) Los verbos deber, beber, caber, saber y haber. d) Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto de indicativo (copretérito, en la terminología de Andrés Bello) de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban. e) El pretérito imperfecto del indicativo de ir: iba, ibas, etc. f) Las palabras que empiezan con el elemento compositivo biblio- (“libro”) o por las sílabas bu-, bur- y bus-. Ejemplos: biblioteca, bula, burla, buscar. Excepción vudú y sus derivados, además de otras voces caídas en desuso. g) Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz- (“dos” o “dos veces”). Ejemplos: bipolar, bisnieto, bizcocho h) Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio (“vida”). Ejemplo: biografía, biosfera, anaerobio, microbio i) Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene. Ejemplos: bienaventurado, bienvenido, beneplácito. j) Toda palabra en que el fonema labial sonoro precede a otra consonante o está en el final de la palabra: abdicación, abnegación, absolver, obtener, obvio, subvenir, amable, brazo, rob, nabab. Excepciones: ovni y algunos términos desusados. En las palabras obscuro, subscribir, substancia, substitución, substraer y sus compuestos y derivados, el grupo bs- se simplifica en s. Ejemplos: sustancia, sustantivo, oscuro. k) Las palabras acabadas en -bilidad. Ejemplos: amabilidad, habilidad, posibilidad. Excepciones: movilidad, civilidad y sus compuestos. l) Las acabadas en -bundo y -bunda. Ejemplos: tremebundo, vagabundo, abunda.

1.2. La letra V La letra v siempre representa el fonema labial sonoro de vaso, vida, invadir o cavar.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra v Se escriben con v: a) Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden al fonema labial sonoro. Ejemplos: adviento, subvención, obvio.

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

2


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

b) Las palabras que empieza por eva-, eve-, evi- y evo-. Ejemplos: evasión, eventual, evitar, evolución. Excepciones: ébano y sus derivados, ebionita, ebonita y eborario c) Las que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz- o vi- (“en lugar de”). Ejemplo: vicealmirante, vizconde, virrey. d) Los voces llanas terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo. Excepciones: suabo y mancebo1 e) Los adjetivos llanos de uso general terminados en -viro, -viro, como decenviro, Elvira, triunviro, y las esdrújulas terminadas en -ívoro, -ívora, como carnívora, herbívoro, insectívoro. Excepción: víbora. f) Los verbos acabados en –olver, Ejemplos: absolver, disolver, volver. g) Los presentes del indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir: voy, ve, vaya. h) El pretérito perfecto simple del indicativo (o pretérito, según Bello) y el pretérito imperfecto (pretérito) y futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y compuestos. Ejemplos: estuvo, estuviéramos, estuviere; anduve, desanduvo, desanduviere: tuviste, retuvo, sostuviera, contuviese, mantuviere.

LA LETRA W La letra w puede representar dos fonemas diferentes: el labial sonoro en palabras como wagneriano y el fonema correspondiente a u en las palabras como washingtoniano. La letra w solo se utiliza en palabras de origen germánico como las siguientes: a) Determinados nombres propios de origen visigodos. Ejemplos: Wamba, Witiza. b) Algunos derivado de nombres propios alemanes. Ejemplos: wagneriano, weimarés. c) Algunas palabras de origen inglés. Ejemplo: watt, washingtoniano, whisky En los dos primeros casos2, la w representa el fonema labial sonoro. En las palabras de procedencia inglesa3, en cambio, la pronunciación corresponde a la de u. En palabras totalmente incorporadas al idioma, la grafía w ha sido reemplazada por v simple: vagón, vals, vatio; o por b: bismuto. En palabras de uso menos frecuente alternan las dos grafías, como sucede como wolframio/volframio; 1

La palabra mancebo tenía también, antiguamente, un uso adjetivo En alemán, la articulación de w es fricativa labiodental sonora 3 En inglés, la articulación de w es de u semiconsonante 2

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

3


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

o existen dos variantes, una más próxima a la palabra de origen y otra adaptada, como wellingtonia/velintonia.

2. Letras C, K, Q, Z; dígrafo CH a) El fonema oclusivo velar sordo de casa, queso, kárate se realiza en la escritura con las siguientes letras: con c ante a, o, u, ante consonante y en posición final de sílaba y de palabra, como sucede en carta, colegio, cubierto, clima, actor, vivac; con k ante cualquier vocal, ante consonante y en posición final de la palabra, como sucede en kárate, kilo, Kremlin, anorak; con el dígrafo qu ante las vocales e, i, como sucede en queso y quitar. b) El fonema fricativo interdental sordo de zapato, cebra, cielo, que se identifica con el alveolar o dental en zonas de seseo, se realiza en la escritura con las letras siguientes: con z ante a, o, u, en posición final de sílaba y de palabra, como sucede en zarpa, zoquete, zueco, diezmo, pez; con c ante las vocales e, i, como sucede en cero y cima. Sin embargo, hay abundantes excepciones a la norma general que establece el uso de la c antes de las vocales e, i: azerbaiyano, azert, chalazión, elzevir, elzeviriano, elzeverino, enzima (“fermento”), enzimático, enzimología, nazi, nazismo, razia, zájel, zen, zendal (“grupo indígena mexicano”), zendo, zepelín, zigurat, zigzag, zigzaguear, zinguizarra, zipizape, ziranda, zis, zas. Además algunas palabras pueden escribirse indistintamente con c o z, pero se prefiere la variante escrita con c. Este es el caso por ejemplo, de: bencina / benzina, cebra / zebra, cenit / zenit, eccema / eczema, etc. 2.1. La letra C La letra c puede representar dos fonemas: uno oclusivo velar sordo ante las vocales a, o, u, ante consonante y en posición final de sílaba o palabra, como sucede en carta, clima, acné, vivac, y otro fricativo interdental sordo ante las vocales e, i, como en cebo, cifra. En zonas de seseo, ante e, i, representa el sonido correspondiente a s.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra c a) El grupo -cc. En posición final de sílaba ante el sonido fricativo interdental sordo, la pronunciación de la letra c tiende a perderse en algunas hablas dialectales o descuidadas, confluyendo entonces las terminaciones -ción y cción, lo que origina errores ortográficos. Por regla general, se escribirá -cc, cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -ct. Ejemplos:

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

4


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

adicción (por relación con adicto), reducción (con reducto), dirección (con director). Hay sin embargo, palabras que se escriben -cc, a pesar de no tener ninguna palabra de su familia léxica con el grupo -ct. Ejemplos: succión, cocción, confección, fricción, etc. Otras muchas palabras de este grupo, que no tienen -ct, sino -t en su familia léxica, se escriben con una sola c. Ejemplos: discreción (por relación con discreto), secreción (con secreto), relación (con relato), etc. b) Se escriben con c las palabras que tienen el sonido oclusivo velar sordo de cama y cosa a final de palabra. Ejemplos: frac, vivac, cinc. Excepciones: amok, anorak, bock, yak, cok, cuark o quark y volapuk.

2.2. La letra K La letra k siempre representa el fonema oclusivo velar sordo de kilómetro. Se escriben con k palabras procedentes de otras lenguas en las que se ha intentado respetar la ortografía originaria. Ejemplos: káiser, kermés, kiwi, kurdo. Muchas de ellas pueden escribirse con qu o c, como quérmes o curdo. 2.3. La letra Q La letra q aparece agrupada siempre con la letra u, que entonces no suena ante e, i. El grupo que forman representa el fonema oclusivo velar sordo de queso y quizás. Se escriben con qu: a) Las palabras en que el fonema mencionado precede a las vocales e, i. Ejemplos: esquela, aquí, quiste. De ahí que las formas de un amplio grupo de verbos cuyos infinitivos terminan en -car cambien c por qu en el pretérito perfecto simple y en el presente de subjuntivo. Ejemplos: remolque (de remolcar), ataquemos (de atacar). b) Algunas voces científicas y palabras y locuciones latinas en que este grupo de letras precede un sonido oclusivo velar sordo a las vocales a y o. En estos casos, la u si se pronuncia4. Ejemplos: quark, quáter, a quo, quórum. 2.4. La letra Z La letra z representa el fonema fricativo interdental sordo ante las vocales a, o, u y en posición final de sílaba o de palabra, como sucede en zanahoria, rezo, sumo, hazmerreír, paz. Además, en algunas palabras precede, representando el mismo fonema, a las vocales e, i, como es el caso de zéjel, zinc. En zonas de seseo representa el sonido correspondiente a s. 4

También se suele pronunciar ante e o i en locuciones latinas recogidas por el Diccionario de la Academia, como ad quem, in utroque jure o quid pro quo.

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

5


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Notas orientadoras sobre el uso de la letra z a) Se escriben con -zc- la primera persona del singular del presente de indicativo y todo el presente de subjuntivo de los verbos irregulares terminado en -acer (meno hacer y sus derivados), -ecer, -ocer (menos cocer y sus derivados) y ucir. Ejemplos: nazco, abastezco, reconozcamos, produzca. b) Se escriben con -z final las palabras cuyo plural termina en -ces. Ejemplos: vejez / vejeces, luz / luces, lombriz / lombrices.

2.5. El dígrafo CH El dígrafo ch representa el fonema africado palatal sordo presente en achaque, noche, choza, chuzo.

3. Las letras G, J El fonema velar sonoro que se representa por medio de la letra g ante las vocales a, o, u, como en gamo, golosina o guasa; en posición final de sílaba, como en digno; y agrupado con otra consonante, como en gritar, glacial o gnomo. El dígrafo gu representa el mismo fonema ante e, i, como en guerra, guitarra. Cuando la g y la u han de tener sonidos independientes ante e, i, es forzoso que la u lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, lingüístico. El fonema fricativo velar sordo se representa por j ante cualquier vocal, como en jarra, jeta, jirón, joya, júbilo, y por g ente e, i, como en gente, girar. 3.1. La letra G Representa la g dos fonemas: uno velar sonoro ante las vocales a, o, u y ante consonante, como en gamo, gloria, magno, y otro velar sordo ante las vocales e, i, como gerundio, gimnasia. Notas orientadoras sobre el uso de la letra g Se escriben con g: a) Las palabras en que el fonema velar sonoro precede a cualquier consonante, pertenezca o no a la misma sílaba. Ejemplos: glacial, grito, dogmático, impregnar, maligno, repugnancia. b) Las palabras que empiezan con gest-. Ejemplos: gesta, gestación, gestor. c) Las que empiezan por el elemento compositivo geo- (“tierra”). Ejemplos: geógrafo, geometría, geodesia.

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

6


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

d) Las que terminan en -gélico, - genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, gesimal, -gésimo y -gético. Ejemplos: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético. e) Las que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso (excepto aguajinoso). Ejemplos: higiénico, original, virgíneo, ferruginoso. f) Las que terminan en -gia, -gio -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico. Ejemplos: magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico. Excepciones: las voces que terminan en -plejía o -plejia (apoplejía, paraplejia…) y ejión. g) Las que terminan en -gente y -gencia. Ejemplos: vigente, exigente, regencia. Excepción: majencia. h) Las que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera. Ejemplos: indígena, oxígeno, alígera, belígero. i) Las que terminan en -logia, -gogia o -gogía. Ejemplos: teología, demagogia, pedagogía. j) Las que terminan en el elemento compositivo -algia (“dolor”). Ejemplos: neuralgia, gastralgia, cefalgia. k) Los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir (morigerar, proteger, fingir) y las correspondientes formas de conjugación, excepto en el caso de los sonidos ja, jo, que nunca se pueden representar con g: protege, fingia, pero proteja, finjo. Existen algunas excepciones, como tejer, crujir y sus derivados.

3.2. La letra J La letra j representa el fonema fricativo velar sordo ante cualquier vocal o en final de palabra. Ejemplos: jamón, jeta, jirafa, jove, junio, reloj, boj, carcaj. Notas orientadoras sobre el uso de la j Se escribe con j: a) Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las vocales a, o, u. Así, cajero, cajita (de caja); lisonjear (de lisonja); cojear (de cojo); ojear (de ojo); rojear, rojizo (de rojo). b) Las voces de uso actual que terminan en -aje, -eje. Ejemplos: coraje, hereje, garaje. Excepciones: ambages, enálage, hipálage. c) Las que acaban en -jería. Ejemplos: cerrajería, consejería, extranjería. d) Las formas verbales de los infinitivos que terminan en -jar. Ejemplos: trabaje, trabajemos (de trabajar); empuje (de empujar). También las de los pocos verbos terminados en -jer y -jir, como cruje (de crujir); teje (de tejer). e) Los verbos terminados en -jear, así como sus correspondientes formas verbales. Ejemplos: canjear, homenajear, cojear. Excepción: aspergear. f) El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos traer, decir y sus derivados, y de los verbos terminados en -ducir. Ejemplos: traje (de traer); dije, dijera (de decir); predijéramos (de predecir); adujera, adujeren (de aducir)

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

7


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

4. La letra H Esta letra, que puede preceder a todas las vocales5, no representa hoy sonido alguno en nuestro idioma6. Esto origina problemas ortográficos para distinguir qué palabras han de llevar h y cuáles no; los problemas son mayores cuando la grafía sirve para distinguir significados, como en los homófonos: hojear / ojear, honda / onda, hecho / echo, etc.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra h Se escriben con h: a) Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar. Ejemplos: haga, hallemos, hablará. b) Como ya se advirtió, los compuestos y derivados de los vocablos que tengan esta letra. Ejemplos gentilhombre, compuesto de hombre; herbáceo, derivado de hierba. Acción e ilación se escriben sin h porque ni la primera viene de hacer, no la segunda de hilo o hilar. Acción era actio en latín, y proviene del supino actum, e ilación es la illatio latina, también procede del supino illatum. Las palabras oquedad, orfandad, orfanato, osamenta, osario, óseo, oval, óvalo, ovario, oscense, oler, etc. se escriben sin h porque no la tienen en su origen. Hueco, huérfano, hueso, huevo, Huesca, huela, la llevan por comenzar con diptongo ue, según la regla ortográfica siguiente7. c) Las palabras de uso actual que empiezan por los diptongos ia, ie, ur y ui. Ejemplos; hiato, hiena, huele, huidizo. Excepción: iatrogénico. Se escribe h intercalada en palabras que llevan el diptongo ue precedido de una vocal. Ejemplos: cacahuate, vihuela, aldehuela. Excepción: grauero. Algunas palabras que comienzan por hue- o por hui- pueden escribirse también como güe- y güi- respectivamente. Es el caso de huemul, huero, huillín, huipil, huiro, huisquil y huisquilar, escritas también güemul, güero, güillín, güipil, güiro, güisquil y güisquilar.

5

Hay unas pocas palabras de origen extranjero que llevan h ante consonante son ohm y sus derivados, y brahmán y los suyos 6 Se ha perdido la aspiración con que antiguamente se pronunciaba la h procedente de la f latina; esta aspiración aún se conserva como rasgo dialectal en Andalucía, Extremadura, Canarias y otras zonas de España y América. Los poetas de nuestro Siglo de Oro tuvieron muchas veces en cuenta la h aspirada en sus composiciones métricas, y gran número de versos suyos, leídos sin aspiración, tendrían una sílaba menos; así, por ejemplo, este de Gracilaso de la Vega: “por donde no hallaba / sino memorias llenas d`alegria” (Égloga I) 7 Juan Valdés (c 1499.-1541) empleaba esta h para evitar pronunciaciones como güevo, güerto, o güeso, que a él le resultaban ofensivas. Por otra parte, los impresores adoptaron la costumbre de poner h delante de vocal con el fin de indicar que la u con que entonces se representaba el fonema vocálico correspondiente a u como el labial correspondiente a b debía pronunciarse como vocal en tales palabras. Según esto, y ante la utilización indistinta de u y v como consonantes o como vocales, una palabra como huevo podía escribirse uevo o veuo, y confundirse con uevo (de beber)

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

8


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

d) Las palabras que empiezan por los elementos compositivos8 hecto- (“cien”) — distinto de ecto- (“por fuera”)—, helio (“sol”), hema-, hemato-, hemo- (“sangre”), hemi- (“medio, mitad”), hepta- (“siete”), hetero- (“otro”), hidra-, hidro- (“agua”), higro- (“humedad”), hiper- (“superioridad” o ”exceso”), hipo- (“debajo de”o “escasez de”), holo- (“todo”), homeo- (“semejante” o “parecido”), homo(“igual”). Ejemplos: hectómetro, heliocéntrico, hematoma, hemiciclo, hemoglobina, heptaedro, heterosexual, hidráulico, hidrógeno, higrómetro, hipérbole, hipócrita, halografía, homeopatía, homógrafo. e) Algunas interjecciones. Ejemplos: hala, bah, eh. f) Por regla general, las palabras que empiezan por histo-, hosp-, hum-, horm-, hern-, holg- y hog-. Ejemplos: histología, hospital, humedad, hormiga, hermano, hernia, holgado, hogar.

5. Las letras I, Y, LL El fonema vocálico i puede ser representado por las letras i e y. A diferencia de i, que solo representa el fonema vocálico de idea y el de cielo o caiga, la letra y representa también el fonema palatal sonoro de yema. En la pronunciación yeísta, la letra ll, que representa el fonema lateral palatal de llave, se articula con la misma pronunciación que la letra y, es decir, como el fonema palatal sonoro de yunque. De manera que las personas yeístas pronuncian igual halla y haya. Esto explica las dificultades que ofrece la escritura de las palabras que contienen alguna de estas letras. 5.1. Las letras Y La letra y9 puede representar dos fonemas distintos: uno equivalente al representado por la letra i en palabras como muy, estoy o y; otro consonántico, el fonema palatal sonoro, en palabras como reyes, cayado, hoyo.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra y Se escriben con y: a) Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido de una vocal con la que forma diptongo, o de dos con las que forman un triptongo. Ejemplos: ay, estoy, verdegay, Bombay, buey, ley, rey, convoy, soy, Godoy, muy, Uruguay, Garay, etc. Hay algunas excepciones, como saharaui o bonsái10. 8

Todos los elementos compositivos ahora enumerados proceden del griego y tienen el espíritu áspero en la lengua de origen 9 Era costumbre antigua empelar en lo manuscrito como letra inicial la Y mayúscula en vez de la I. No se escriben ya Ygnacio, Ysabel, sino Ignacio, Isabel 10 En algunos países, manteniendo la antigua ortografía castellana, se escriben con y palabras de origen amerindio como ayllu, guaycurú, etc.

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

9


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

b) La conjunción copulativa y. Ejemplos: Juan y María; cielo y tierra; este y aquel. Esta conjunción toma la forma de e ante la palabra que empiece por el fonema vocálico correspondiente a i (ciencia e historia; catedrales e iglesias), salvo si esa i forma diptongo (cobre y hierro; estratosfera y ionosfera). c) Las palabras que tienen sonido palatal sonoro ante vocal, y especialmente: 1. Cuando sigue a los prefijos ad-, dis- y sub-. Ejemplos: adyacente, disyuntivo, subyacer. 2. Algunas formas de los verbos caer, raer, creer, leer, poseer, proveer, sobreseer, y de los verbos acabados en -oír y -uir. Ejemplos: cayeran, leyendo, oyó, concluyó, atribuyera. 3. Las palabras que contienen la sílaba -yec. Ejemplos: abyecto, proyección, inyectar. 4. Los plurales de los nombres que terminan en y en singular (rey / reyes)11 5. El gerundio del verbo ir: yendo

5.2. La letra I La letra i representa el fonema vocálico cerrado y anterior cualquiera que sea la posición que tenga en la palabra (inicial, medial, o final), ya formando sílabas por sí misma, ya acompañada de consonante y formando parte de un diptongo. Ejemplos: ibero, infame, rico marroquí, viaje, bien. 5.3. El dígrafo LL El dígrafo ll representa el fonema lateral palatal de valla, calle, allí, caballo, Illescas. Notas orientadoras sobre el uso del dígrafo ll Se escriben con ll: a) Las palabras de uso general en -illa e -illo. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla. b) La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir. Ejemplos: abarquillar, apabullar, bullir.

6. La letra M La letra m representa el fonema nasal labial de maleta o ambiguo. 11

Aunque una palabra de reciente introducción se tiende a formar el plural cambiando la y en i y añadiendo una s. Ejemplos: jersey /jerséis; samuray / samuráis. Hay caso de vacilación como el de noray, que admite ambos plurales: noráis o norayes

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

10


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Notas orientadoras sobre el uso de la letra m Se escribe m: a) Antes de b y p. Ejemplos: ambiguo, imperio, campo. En cambio, se escribe siempre n antes de v. Ejemplos: envío, invitar, anverso. b) A principio de palabra, cuando precede inmediatamente a la n. Ejemplos: mnemónica, mnemotécnica, mnemotécnico. En tales palabras puede simplificarse la grafía y escribirse nemotecnia, nemónica, nemotécnico. c) Al finalizar la palabra, en algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum, currículum, auditórium.

7. La letra Ñ La letra ñ representa el fonema nasal palatal de año, España o ñandú. 8. La letra P La letra p representa el fonema oclusivo labial sordo de pulso. En posición inicial de palabra, conforme al uso de las lenguas modernas de cultura, es recomendable la conservación del grupo ps-. Ejemplos: psicología, psitacismo, psicosis. Excepciones: las palabras que contienen el elemento compositivo seudo-, preferido a pseudo-. Ejemplos: seudónimo, sudópodo. De manera análoga, se recomienda conservar el grupo –pt en palabras como séptimo, septiembre, etc.

9. La letra R y el dígrafo RR La letra r puede representar, según la posición en la que aparezca, el fonema vibrante simple de donaire y el múltiple de rosa. El dígrafo rr, escrito siempre entre vocales, solo representa el fonema vibrante múltiple de corro. 9.1. La letra R La letra r puede representar dos fonemas distintos, dependiendo de la posición en que aparezca: el fonema vibrante simple de aro, cercar y traje en posición intervocálica, en final de sílaba y en los grupos consonánticos br, cr, dr, fr, gr, kr, pr y tr; y en el fonema vibrante múltiple de rosa y honra en posición inicial de palabra y después de una consonante que no pertenezca a la misma sílaba.

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

11


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

La r detrás de los prefijos ab-, sub- y post-12 pertenece a una sílaba distinta, y el sonido que representa es múltiple. Ejemplos: abrogar, subrogar, subrayar, postromático. Notas orientadoras sobre el uso de la letra r Se escriben con r: a) Todas las palabras que tienen el sonido vibrante simple en posición intervocálica o después de b, c, d, f, g, k, p y t. Ejemplos: cara, pereza, brazo, cromo, drama, fresa, grande, krausismo, prado, tramo. b) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición inicial de palabra. Ejemplos; razón, regla, risco, rosa, rumor. c) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple detrás de cualquier otra consonante que pertenezca a sílaba distinta. Ejemplos: alrededor, malrotar, honra, rumrum, israelita. d) Las palabras que tienen el sonido vibrante en final de sílaba. Ejemplos: arpegio, perla, olivar, amor.

9.2. El dígrafo RR El dígrafo rr solo aparece escrito entre vocales y siempre representa el fonema vibrante múltiple de carro y perro. Notas orientadoras sobre el uso del dígrafo rr Se escriben con rr: a) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición intervocálica. Ejemplos: parra, cerro, barra, cerrojo, arrullo. b) Las palabras compuestas cuyo segundo formante comienza por r, de manera que el sonido vibrante múltiple queda en posición intervocálica. Ejemplos: andarríos, contrarréplica, prorrata, vicerrector.

10. La letra T La letra t representa el fonema oclusivo dental sordo de tomate. La t del prefijo de origen latino post- se conserva en voces como postdata, o postoperatorio. 11. La letra X La letra x representa sonidos diferentes según la posición que tenga en la palabra. 12

Para algunas personas, la r detrás de los prefijos ab- y sub- sí forma con la b grupo consonántico, y por tanto el sonido que representa es simple.

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

12


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

En posición intervocálica o en el final de la palabra, representa el grupo consonántico ks13 (o gs en pronunciación relajada). Ejemplos: examen, exhibir, relax. En cambio, en posición inicial de palabra la pronunciación más frecuente es la de s, y en posición final de sílaba puede ser, en distintas regiones y según las consonantes que sigan s o ks (gs). Ejemplos: xilófono, excelente, excavar, exportar, exterior, exofiliante. La reducción a s de la pronunciación de x suele originar dudas ortográficas. En la Edad Media, la x representaba también el fonema fricativo palatal sordo de dixo, que a partir del siglo XVI evolucionaría hacia el fonema fricativo velar sordo de dijo. Algunos restos de esta grafía se encuentran en topónimos como México, Oaxaca, Texas y sus derivados (mexicano, oaxaqueño, texano…) y en algunos apellidos como Ximénez y Mexía. La pronunciación de esta x, en esas y otras palabras, es fricativa velar sorda, es decir suena como j; constituye, por tanto, un error ortológico articularla como ks14. Notas orientadoras sobre el uso de la letra x Se escribe con x: a) Las palabras que comienzan por lo elementos compositivos xeno(“extranjero”), xero- (“seco, árido”) y xilo- (“madera”). Ejemplos: xenofobia, xerocopia, xilófago. b) Las palabras que empiezan por la palabra ex- seguida del grupo -pr-. Ejemplo: expresar, exprimir. c) Muchas palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo -pl-. Ejemplos: explanada, explicar, explorar. No se ajustan a esta tendencia esplendor y sus derivados, así como espliego, esplín, esplenio, esplénico y otras voces. d) Las palabras que empiezan por los prefijos ex- (“fuera, más allá” o “privación”) y extra- (“fuera de”). Ejemplo: excarcelar, exánime, extramuros, extracorpóreo.

12. Peculiaridades de las voces de otras lenguas y nombres propios

de los

Las voces de otros idiomas no adaptadas al español y utilizadas en nuestra lengua respetarán su ortografía original. En la escritura, es conveniente

13

Que también se representa con cs en las palabras facsímil, facsimilar, facsímile, fucsia, fucsina, macsura y telefacsímil 14 En cuanto a las variantes escritas con j (Méjico, mejicano…), se recomienda restringir su uso en atención a la tradición ortográfica del país americano. Recordemos, por otra parte, que en México, además, la letra x sigue representando el fonema fricativo palatal sordo en Xola, Mixcoac y otras palabras de origen azteca o maya. También puede conservarse esta pronunciación arcaizante en apellidos citados arriba. Por el contrario, en el topónimo Xochimilco la x se pronuncia como s.

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

13


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

distinguirlas mediante el uso de procedimientos gráficos como comillas, la letra cursiva, etc. Ejemplos: affaire, lady, whisky. Los nombres propios de otras lenguas no hispanizadas se escriben como en la lengua originaria – no es necesario distinguirlos gráficamente —, y tampoco están sujetos a las reglas de la ortografía española. Ejemplos: Washington, Perth, Botticelli, etc. Las palabras de origen extranjero adaptadas a la pronunciación y a la grafía española desde fecha más o menos antigua deben seguir todas las reglas ortográficas. Ejemplos: Basilea, brandi, Burdeos, chalé, Londres. Por otra parte, ciertos nombres propios españoles, el influjo de tradiciones peculiares, la propia evolución fonético – histórica o el trueque de letras en siglos pasados (como b/v, j/g/x, y/i o c/z) Ejemplos: Balbuena, Rivera, Mexia, Ximénez o Jiménez, Ybarra, Zelaya, etc. (junto a los más habituales Valbuena, Ribera, Mejía, Jiménez, Ibarra o Celaya)

B. MAYÚSCULAS 1. Mayúsculas Se utilizan en los siguientes casos: y

Inicio de enumeraciones, escritos, párrafos, oraciones y cartas no truncadas.

y

Nombres propios

y

Atributos divinos

y

Apodos

y

Títulos de obras

2. Mayúsculas diacríticas De acuerdo a Antonio Miguel Saad: “Se llama diacrítica a la letra mayúscula que sirve para distinguir un nombre propio de un nombre común. Ejemplos: Academia. Se escribe con mayúscula cuando se refiere a una institución o corporación: Real Academia Española, Academia de las Bellas Artes; en los demás casos se escribe con minúsculas: en Semana Santa no hay academia (junta o reunión de académicos); hoy voy a la academia.

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

14


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Acta. Cuando designa un documento o título de un libro se escribe con mayúscula: Acta de la Asamblea Constituyente, Acta de los apóstoles. Acuerdo. Se escribe con mayúscula cuando denomina un documento o tratado: el Acuerdo de París, los Acuerdos de Yalta, etc.; en cambio, el acuerdo de hoy no tuvo consecuencias. Administración. Se escribe con mayúscula cuando equivale a Gobierno: la Administración Mexicana, la Administración socialista. Ballet. Cuando forma parte del nombre de una compañía: el Ballet Moiseiev: el Ballet Folclórico de Amalia Hernández. En otros casos se escribe con minúscula: me encanta el ballet; anoche fui al ballet. Banco. Solo se escribe con mayúscula cuando forma parte de la denominación de una entidad: Banco de México, Banco Central, Banco de Londres y México. Basílica. Siempre de escribirá con minúscula: la basílica de Guadalupe, la basílica de San Pedro. Batallón. Cuando se refiere a una corporación se escribe con mayúscula: el 50 Batallón de infantería; en cambio, seis batallones de infantería, un batallón de esquiadores. Cámara. Con mayúscula cuando forma parte de la denominación de organismo: la Cámara Alta, la Cámara de Diputados, la Cámara de los Comunes, etc.; con minúscula: la cámara mortuoria, una cámara fotográfica. Capilla. Se escribe con mayúsculas en los siguientes casos: la Capilla Sixtina, la Capilla Real, la Capilla Paulina; pero con minúscula: la capilla menor, la capilla de María, la capilla de los Apóstoles. Carretera. Sólo de escribe con mayúscula cuando de usa como nombre propio: la Carretera Nacional, la Carretera del Sol. Carta. Como denominación de un documento se escribe con mayúscula: la Carta de los Derechos Humanos, la Carta Magna, la Carta de las Naciones Unidas. Colegio. En cuanto al nombre de una entidad o corporación se escribe con mayúscula: El Colegio de Ingenieros, el Colegio de Arquitectos; pero con minúsculas: colegio mayor, un colegio, mi hijo va al colegio.

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

15


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Ejército. En sentido genérico se escribe con minúscula: el ejército, el ejército mexicano, un ejército, el ejército japonés atacó Pearl Harbor; pero cuando se usa la palabra como unidad dentro del ejército, y tratándose de uno concreto, se escribe con mayúscula: el 2º Ejército de Artillería; además, en los casos siguientes: el Ejército de Tierra, Mar y Aire, el Ejército del Norte, etc.; también cuando nos referimos a él como institución: una representación de nuestro Ejército visitará Francia. Estado. Cuando se refiere a la nación, se escribe con mayúscula, ya sea en singular o plural: el Estado español, los Estados totalitarios; pero cuando se trata de una división administrativa en una confederación o federación, se escribe con minúsculas: estado de Sonora, estado de México, estados mexicanos. Facultad. Se escribe con mayúscula en casos como la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Derecho; pero con minúscula una facultad universitaria, elegir una facultad, tiene facultad para discernir fácilmente. Fundación. Se escribe con mayúscula cuando forma parte del título de una entidad o institución: la Fundación Dondé, la Fundación Ford. Juegos. Se escribe con mayúscula cuando forma parte de denominaciones de competiciones mundiales o regionales: los Juegos Olímpicos, los Juegos Panamericanos, los Juegos Centroamericanos. Junta. Se escribe con mayúscula cuando forma parte de la denominación de una institución, organismo, etc.; las Juntas Federales de Obras Materiales, la Junta Central, la Junta de Defensa Nacional, la Junta de Energía Nuclear, etc.; pero con minúscula en los demás casos: celebrar juntas, junta general ordinario, junta de gobierno de la Universidad X. Ley. Se escribe con minúscula: la ley Electoral, la ley de Autores, la ley de Newton, la ley del talión; pero con mayúsculas en los siguientes casos: la Ley y los profetas, los libros de la Ley, las tablas de la Ley. Luna. Se escribe con mayúscula cuando claramente se refiere al astro como tal: la Luna gira en torno a la Tierra, la Luna es satélite de la Tierra, la Luna recibe la luz del Sol, llegar a la Luna; pero en los demás casos es en minúscula: a la luz de la luna, mira a la luna, luna nueva, etcétera. Madre. Aplicado a las religiosas se escribe con minúscula: la madre superiora, la madre Mercedes; sólo se escribe con mayúscula cuando se refiere a la Virgen: la Madre de Dios. Mayor. En el sentido de jefe de comunidad o cuerpo se escribe con minúscula: el mayor Pérez, el sargento mayor, un mayor del ejército, el

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

16


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

mayor, etc.; pero se escribe con mayúscula en casos como: Osa Mayor, Santiago el Mayor, Estado Mayor. Parque. Se escribe con mayúscula cuando designa uno concreto: el Parque España, el Parque de María Luisa (en Sevilla), el Parque del Retiro (en Madrid). Plan. Se escribe con mayúscula cuando se refiere a uno determinado: el Plan Marshall, el III Plan de Desarrollo, etc.; pero con minúscula: el plan de Marshall, un plan de desarrollo. Programa. Se escribe con mayúscula cuando se refiere a uno concreto: el Programa Apolo; pero con minúscula: el programa, un programa. Puerta. Se escribe en mayúscula cuando se refiere a un monumento o al nombre de un lugar: la Puerta del Sol, la Puerta de Alcalá, la Puerta de Carmona, pero en los demás casos se escribe con minúscula: la puerta mayor de la catedral de Santa Cecilia; una puerta. Puntos Cardinales. Los nombres de los puntos cardinales se escriben, en general, con minúscula, pues se trata de nombres genéricos: dirección norte, ir hacia el norte, el sol se oculta por el poniente; sin embargo, cuando se aplican como denominación de algo, se convierten en nombres propios y, por consiguiente, hay que escribirlos con mayúscula: El Ejército del Norte, Flota del Norte, América del Norte, América del Sur, el Este o el Oeste (como porciones del mundo, equivalentes a Oriente y Occidente). Reforma. Se escribe con mayúscula cuando se refiere al movimiento religioso llevado a cabo por Lutero, Calvino y otros: las Leyes de Reforma, la Reforma, la guerra de Reforma. Revolución. Se escribe con mayúsculas: la Revolución francesa, la Revolución rusa, la Revolución mexicana, la Revolución de octubre; pero se escribe con minúscula en los casos como éstos: la revolución proletaria, la revolución inglesa de 1642, la revolución rusa de 1917. Rey. Se escribe con minúscula: el rey de Bélgica, el rey Balduino; pero con mayúscula cuando se usa como sobrenombre de un rey: el Rey Sol, el Rey Sabio, el Rey Prudente, los Reyes Católicos, la Reina Gobernadora. Salón. Se escribe con mayúscula cuando forma parte del título de una exposición: el Salón de la Fama, el Salón del Automóvil, el Salón de la Independencia, el Salón de Otoño; pero con minúscula: el salón principal, el salón particular, el salón de baile.

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

17


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Semana. Se escribe con mayúscula cuando forma parte de un título de una exposición, congreso, fiesta, etc.: la Semana Santa, la Semana Nacional del Congreso, la Semana del Libro.

3. Minúsculas Se utilizan cuando se trata de: y

Días de la semana

y

Meses del año

y

Estaciones del año

y

Puntos cardinales

y

El resto de las palabras no comprendidas en el uso de mayúsculas.

C. CANTIDADES 1. Escritura de cantidades Algunas de las principales reglas para la escritura de los números, se listan continuación: 1.1. Se escribe con una sola palabra: 1.1.1. Del uno al veintinueve.

Ejemplos: diecisiete, veinticinco. 1.1.2. Las decenas.

Ejemplos: diez, veinte, cuarenta. 1.1.3. Las centenas.

Ejemplos: doscientos, trescientos, cuatrocientos. 1.2. Se escriben con palabras separadas el resto de los casos: Ejemplos: treinta y uno, doscientos cinco. 1.3. En escritos comunes del número uno al nueve se escriben con letra. Ejemplo: “En el pequeño pueblo había nueve mujeres casadas, ocho hombres solteros, 37 ancianos y 259 vacas”.

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

18


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

2. Número ordinales Se escriben con terminación cimo a partir de “décimo” y con terminación simo, a partir de “vigésimo”.

3. Números romanos La numeración romana se escribe con letras mayúsculas. Este tipo de numeración es de uso muy frecuente para indicar los tomos de una obra, el orden de los capítulos o partes de un tratado, la numeración de los siglos, así como los nombres de reyes, emperadores y papas. La representación es la siguiente: números... letras...

1 I

5 V

10 X

50 L

100 C

500 D

1000 M

3.1. Reglas para la numeración romana Para leer o para escribir una cifra de la forma romana hay que tener en cuenta estas normas: 3.1.1. Si a continuación de un signo aparece otro igual o menor, el valor del primer signo se suma con el valor del siguiente. XX=20

XV=15

XI=11

CX=110

3.1.2. Si delante de una cifra se escribe otra mayor, el valor de la mayor queda disminuido con el de la menor. IX=9

XIX=19

XL=40

CD=400

3.1.3. En ningún número se utiliza la misma letra más de tres veces seguidas. Algunos libros antiguos lo utilizaban con la I y la X (XIIII=14, XXXXII=42). XIV=14

XLII=42

CDXLIV=444

3.1.4. La V, la L y la D no pueden escribirse dos veces seguidas ya que existen otras cifras (X,C y M)que representan esa cifra con el valor duplicado de las primeras. VV=X LL=C DD=M 3.1.5. El valor de un número romano se multiplica por mil con una raya horizontal sobre el mismo. Se multiplicará por tantas veces mil, como rayas horizontales haya encima.

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

19


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

CXXII CCXVI = 122,216

DCXI CLV CDIV = 611,155,404

3.2. Ejemplos prácticos 1= I

17 = XVII

68 = LXVIII

399 = CCCXCIX

2 = II

18 = XVIII

69 = LXIX

400 = CD

3 = III

19 = XIX

70 = LXX

449 = CDXLIX

4 = IV

20 = XX

74 = LXXIV

450 = CDL

5=V

21 = XXI

79 = LXXIX

490 = XD

6 = VI

29 = XXIX

80 = LXXX

499 = XDIX

7 = VII

30 = XXX

88. LXXXVIII

899 = DCCCXCIX

8 = VIII

35 = XXXV

89 = LXXXIX

900 = CM

9 = IX

39 = XXXIX

90 = XC

989 = CMLXXXIX

10 = X

40 = XL

91 = XCI

990 = CMXC

11 = XI

45 = XLV

99 = XCIX

999 = CMXCIX

12 = XII

49 = XLIX

100 = C

1, 567 = MDLXVII

13 = XIII

50 = L

101 = CI

24, 110 = XXIV CX

14 = XIV

51 = LI

109 = CIX

15 = XV

59 = LIX

124 = CXXIV

12, 122, 261 = XII CXII CCLXI

16 = XVI

60 = LX

149 = CXLIX

151, 401, 916 = CLI CDI CMXVI

555, 555 = DLV DLV

D. ABREVIATURAS 1. Características Las tan usuales abreviaturas son representaciones gráficas de las palabras mediante sólo algunas de sus letras, seguidas de un punto. Las palabras abreviadas pueden estar aisladas (Lic.; Oax.; nal.) o formar grupos (q. e. p. d.;

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

20


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

D.F.; s. e. u. o.). En ambos casos no se leen las letras escritas sino las íntegras (licenciado/a; Oaxaca; nacional; que en paz descanse, Distrito Federal; salvo error u omisión). La formación de abreviaturas no se realiza siempre de la misma manera; si bien en todos los casos se utilizan la letra o las letras iniciales, algunas veces termina allí la abreviatura (N.= norte; S. =San; pról. = prólogo); otras, se colocan a continuación de algunas letras terminales (Sta. = Santa; afmo. = afectísimo; atte. = atentamente); y en ocasiones, se incluyen letras intermedias (czda. = calzada; uds. = ustedes; cfr. = confróntese). Algunas se inician con letra mayúscula y otras minúsculas. Las condiciones impuestas por la eficiente comunicación han originado ciertas exigencias en la formación y el uso de abreviaturas: a) Son inoperantes las que ocupan el mismo número de espacios que las palabras completas (“Sn.” = San). b) No se justifican las que tienen supresiones mínimas (Profra. = profesora). c) Son inadecuadas las que presentan la misma forma para varias palabras (“pte.” Podría significar presente, presidente, puente y poniente). d) No deben ser confundibles con otras palabras del idioma (“Paje.” = pasaje). e) No deben referirse a nombres propios de personas (“Ma. Glez.” = María González). f) Deben escribirse por la forma establecida en la ortografía española (“at´n” = atención).

2. Abreviaturas bibliográficas ad. adic. an. arregl. aum. anóm. a. port. art. Bol. Bibl. c.ca. cap. Cap cf. Cfr. cód. colf. Col. comp. cont. cop.

adaptador adicionador anotador arreglador aumentada (ed.) anónimo anteportada artículo boletín Biblioteca circa (“acerca”, datos aproximados) capítulo, capítulos

corr. Dep. Leg. ed. eds. e.g. et. al.

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

exempli gratia (“por ejemplo”) et alius, et alii (“y otro”), y

grab. h. hist. ib. Ibid.

(“y otros”) etcétera (“y lo que sigue”) Folio, folios fascículo, fascículos figura, figuras fotografía, fotografías, fotógrafo grabado, grabados hoja, hojas historia, historiador, histórico Ibidem (“allí mismo”, “en el

id.

mismo lugar”) idem (“lo mismo”)

etc. f. fo. fasc. fig. fot.

confere (“confróntese”)

código colofón Colección compilador continuador, continúa copia, copista, copiado

corrector, corregida (ed.) depósito legal edición, editor Ediciones

21


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

il. imp. Imp. intr. it. lám. I.c. loc. cit. ljo. L. map. ms. Ms. n. No. no. núm. N. N.B.

ilustración, ilustrador, ilustrada (ed.) Impresor, imprenta introducción, introductorio item (“de mismo modo”, “asimismo”) lámina, láminas locus citatus (“ en el lugar citado”)

legajo libro mapas manuscrito, manuscritos número, números nota Nota bene (“observa bien”, “advierte”) opus (“obra de música”) opus citatum (“obra citada”)

op. op. cit. Opu. Ord. Orig. p. pág. pp. págs. pass.

Opúsculo ordenador original página páginas

pdo. p.ej. pla. pleg. port. pref.

pasado por ejemplo plano, planos plegado, plegados portada prefacio

passim (“indistintamente”, “en cualquier lugar”)

prol. pról. pta. rúst. s. ss. S/a (S.a) se. Se. sel. seud. s/f (S.f) s/i (S.i) sig. sigs. sint. s/l (S.l) s/n supl. s.v.

prologuista prólogo pasta rústica siglo siglos sin año serie, Serie selección, seleccionador seudónimo sin ficha Sin imprenta, sin impresor siguiente siguientes síntesis sin lugar sin número suplemento, suplementos

t. to. tall. tip. tít. trad. u.s. v. v. vol. vid. vid. Inf. vid. Sup. v. gr.

tomo, tomos talleres (Imp.) tipografía título, títulos traducción, traductor

sub. voce (“ en el artículo”, “en diccionarios”)

ut supra (“como arriba”)

véase volumen, volúmenes videtur (“véase”) videtur infra (“véase abajo”) videtur supra (“véase arriba”) verbi gratia, verbigracia (“por ejemplo”)

3. Siglas En su significado más usual, sigla es una palabra nueva que resulta de simplificar un enunciado más amplio. En algunos casos se confunde con la abreviatura, pero generalmente se diferencian por su lectura textual –silábica (PRI) o por deletreo (CTM)-, su escritura con mayúscula y su ausencia del punto final. El uso –y abuso- de las siglas es un hecho lingüístico propio de este siglo, con tendencia a un constante aumento dentro de sus variadas formas. Con las siglas se ha originado un lenguaje en clave, creador de problemas fonéticos, ortográficos y comunicativos que son un reto para los usuarios.

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

22


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

En un principio, se utilizaban sólo letras mayúsculas, iniciales de las palabras abreviadas. Con el tiempo, por razones prácticas se fueron aceptando variantes. Y hoy existen, entre otras, estas posibilidades de formación: a) Con letras iniciales de todas las palabras (mayúsculas):CU (Ciudad Universitaria). b) Con sílabas iniciales de todas las palabras (mayúsculas): PEMEX (Petróleos Mexicanos). c) Con sílabas y letras iniciales de todas las palabras (mayúsculas): NAFINSA (Nacional Financiera, Sociedad Anónima). d) Con algunas letras de una palabra (mayúsculas): UV (ultravioleta). e) Con letras iniciales de sólo algunas palabras (mayúsculas): FTSE (Federación de Sindicatos de trabajadores al servicio del Estado). f) Con letras y sílabas iniciales de sólo algunas palabras (mayúsculas): CREA (Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud). g) Con sílabas iniciales o abreviaturas de las palabras principales (mayúsculas y minúsculas): SePaNal (Secretaría del Patrimonio Nacional); Sedue (Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología). h) Con letras iniciales de todas las palabras(mayúsculas y minúsculas): EDM (Estado de México). Con este significado también se usa EdoMex. i) En forma arbitraria, con elementos que hacen resaltar lo que más interesa (mayúsculas solas o con minúsculas): BANOBRAS o Banobras (Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos). La puntuación de las siglas también ha variado; de los puntos indicadores de abreviaturas en cada inicial (U.P.U. =Unión Postal Universal), se paso al punto final único (UPU.) y hoy esta generalizada la carencia de punto (UPU). En cuanto a los problemas referentes a la traducción de las siglas (como: si intelligence debe traducirse “inteligencia”, “espionaje”, “pesquisa” o “información”...), la prudencia aconseja no “fabricar” siglas traducidas y acatar lo dispuesto por los organismos especializados.

3.1. Internacionalización de las siglas Las siglas son elementos idiomáticos peculiar. Presentan estos rasgos distintivos:

-palabras- de naturaleza muy

a) Se originan en forma predeterminada o inventiva, como los neologismos pero carecen de la raíz etimológica que éstos poseen

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

23


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

b) Equivalen a nombres propios, aunque no siguen las mismas reglas ortográficas en cuanto a las mayúsculas y acentuación c) A pesar de oficiar como sustantivos, no admiten el accidente de número y su género se fija arbitrariamente aunque suele corresponder al que tiene en español la voz determinante d) En algunos casos son generadores de derivados; e) No permiten corte al final del renglón, ni se unen en composición con otras voces. Por su condición de denominaciones circunstanciales y su restringido alcance comunicativo, generalmente se considera que las siglas no son vocablos aptos para incorporarse al acervo permanente de una lengua. Sin embargo, como el campo del siglismo es muy vasto, la realidad nos está demostrando que hay muchas siglas de uso generalizado, especialmente de carácter internacional, cuya permanencia parece estar asegurada.

3.2. Siglas internacionales de índole científica o técnica APEC.

All purpose electromagnetic computer (“computador electromagnético”)

COBOL:

DDT:

Commom business oriented language (sistema universal simbólico de programación en computadoras para trabajos de gestión) Computed operated electronic display (“representación visual electrónica obtenida por computador”) Diclorodifeniltricloroetano (insecticida)

FM:

Frequency modulation (“frecuencia modulada”)

GCT:

Greenwich civil time (“hora oficial de Greenwich”)

HF:

High frequency (“alta frecuencia”)

HP:

Horse power (“caballo de fuerza”)

HT:

High tension (“alta tensión”)

IBM:

International Business Machines (“Compañía Internacional de Máquinas”)

COED:

INCOTERMS International commerce terms (“términos del comercio internacional”) ISO

International Standardization Normalización”)

LSD:

Lysergic diethylamide (“dietilamida del ácido lisérgico”) (estimulante)

LW:

Long wave (“onda larga”)

PERT

Proyect evaluation and review technique (“técnica de valoración y revisión de un proyecto”)

TV

Televisión

UT:

Universal time (“hora universal”)

XUV:

X-ray and ultraviolet (“rayos X y ultravioleta”)

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

Organization

(“Organización

para

la

24


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

4. Acrónimos (Siglas ocultas) Según el diccionario acrónimo es “palabra formada con las iniciales de varias palabras, como OEA (Organización de los Estados Americanos)”. Evidentemente, esta definición corresponde también a la sigla. Algunos tratadistas establecen que el acrónimo no se forma con “las iniciales de varias palabras”, sino que “toma de dos o más palabras una letra o varias, del principio o el final, y las mezcla de manera que resulte una palabra pronunciable por sílabas”. Hacen notar que el acrónimo y la sigla dan por resultado una palabra nueva, que se escribe sin puntos y se lee silábicamente o por deletreo. Mientras que la abreviatura –que se escribe con punto-, no permite eso, y lo que se lee es la palabra abreviada. La sutil diferencia entre acrónimo y sigla se basa en ciertos detalles que no siempre se cumplen: el acrónimo se escribe con letras minúsculas y se convierte en nombre común, en tanto que la sigla se escribe –en la mayoría de los casos, como vimos- con mayúsculas y generalmente equivale a un nombre propio. Los siguientes son sustantivos ficticios considerados acrónimos (su origen mediante el mecanismo de las siglas está absolutamente oculto): Koljós:

Kollectivnoe hozjajstvo (granja colectiva soviética)

Láser:

Light amplification by simulated emission of radiation (“luz amplificada por la emisión estimulada de radiación”)

Ovi:

Objeto volador identificado (en inglés es IFO: identified flying object).

Ovni:

Objeto volador no identificado (por sus siglas en inglés UFO: unidentified flying object).

Pakistán: (Estado asiático) se formó en 1930 con los topónimos Pen jap, Afgán, Kashmir y Sind, y el sufijo stan, que en persa significa “tierra” (nótese que para formar una palabra pronunciable silábicamente, se invierten las s y la i de Sind). Radar:

Radio detection and ranging (“detección y localización por radio”)

Sida:

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida

Soweto:

(Ciudad sudafricana) South West Town (“Ciudad del Sudoeste”)

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

25


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

E. ACENTUACIÓN 1. El alfabeto Las 28 letras de que consta el alfabeto se dividen en consonantes y vocales. Las consonantes no pueden pronunciarse solas, necesitan la ayuda de las vocales; por su parte, las vocales pueden pronunciarse solas y a veces forman grupos entre ellas mismas, sin la necesidad de las consonantes. Las vocales se dividen en fuertes (a, e, o) y débiles (i, u, y: la y se toma como vocal cuando está sola o al final de una palabra).

2. Diptongos Se llama así a la reunión de dos vocales que se pronuncian en una sola emisión de voz. Los diptongos que son catorce en total, se pueden formar de la siguiente manera: FUERTE + DÉBIL AI → cai-ga, bai-le EI → seis, pei-ne, ley OI → oi-go, voy AU → cau-sa EU → feu-do, Eu-ro-pa OU → Sou-za La fuerza de la voz recae en la primera vocal

DÉBIL + FUERTE IA → via-je, Fran-cia IE → pie- za, tie-nes IO → Dios, o-dio UA → cual, a-gua UE → sue-lo, jue-go UO → ar-duo, cuo-ta La fuerza de la voz recae en la segunda vocal

Fuerte.

Fuerte. Débil

DÉBIL + DÉBIL IU → triun-fo, ciu-dad UI → cui-da-do, hui-da La fuerza de la voz recae en la segunda vocal. Débil.

Débil

Débil

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

26


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

EXCEPCIONES. La h colocada entre dos vocales diptongables, no impide la formación del diptongo, como en los siguientes casos: Rehu-sar, prohi-bir. El diptongo se destruye si existe la: •

Unión de dos vocales fuertes:

Ejemplos: Ma-es-tro, a-é-reo, pro-ve-e, con-tem-po-rá-ne-a. •

Unión de una vocal fuerte y una débil con acento:

Ejemplos: pa-ís, dú-o, con-ti-nú-o.

3. Triptongos Se les llama así a la reunión de tres vocales que se pronuncian en una sola emisión de voz. Para que se forme un triptongo es necesario que se reúnan dos vocales débiles y una fuerte, acentuada, y que estén colocadas así: * vocal débil +vocal fuerte + vocal débil Ej.: Cuau-tla Los triptongos son inseparables y son ocho en total: iai iau iei ieu

en-viáis miau por-fiéis ha-liéu-ti-ca

uai li-cuáis, Uru-guay uau Cuau-tla uei li-cuéis, buey ioi hioi-des

La excepción de esta regla es cuando unas de las vocales débiles se acentúan: Ej.: i-rí-ais, cre-í-ais

4. Las sílabas Se llama sílaba al conjunto de letras que se pronuncian en una sola emisión de voz. Dependiendo de su número y de sílabas, las palabras pueden ser: 1) Con una vocal, monosílabas, 2) Con dos, bisílabas, 3) Con tres, trisílabas, y 4) Con cuatro en adelante, polisílabas.

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

27


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Las sílabas dentro de cada palabra, se cuentan de derecha a izquierda:

Con el objeto de dividir correctamente las palabras, es aconsejable recordar que: 4.1. 4.2. 4.3. 4.4.

Una consonante entre dos vocales, va con la última. Ejemplo: a-ma Las consonantes dobles (ch, ll, rr) no se separan y siempre pertenecen a la misma sílaba. Ejemplo: me-cha, ca-ba-llo, ca-rro La sílaba des no se descompone. Ejemplo: des-ba-ra-tar Lo mismo ocurre con las sílabas nos y vos. Ejemplo: nos-o- tros, vos- o –tros

5. Hiatos Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplos: te - a – tro, a – é – re – e, vi – gí – a, ve – o, sa – lí – as. A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de vocales que están en contacto: a) Combinación de dos vocales iguales. Ejemplos: Saavedra, dehesa, chiita, campoo, duunviro b) Vocal abierta + vocal abierta distintas. Ejemplos: caen, ahogo, teatro, meollo, héroe, coartada. Aunque desde el punto de vista fonético el conjunto de dos vocales iguales o de dos vocales abiertas distintas se puede pronunciar como un diptongo más o menos consolidado, en lo que respecta a las reglas de acentuación gráfica siempre se trata de hiato. c) Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa. Ejemplos: caímos, día, aúllan, púa, líe, reúnen. 5.1. Acentuación gráfica de los hitos formados por dos vocales iguales o por vocal abierta + vocal abierta

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

28


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Las palabras que contienen este tipo de hiatos siguen las reglas generales de la acentuación gráfica de las palabra aguas, llanas y esdrújulas, tanto si alguna de las vocales es tónica como si ambas son átonas. Ejemplos en los que una de las dos vocales es tónicas: caótico, bacalao, aldea, Jaén, toalla, león, toalla, poeta, zoólogo, poseer. Ejemplos en los que las dos vocales son átonas: acreedor, traerán, coordinar, línea, acarreador, arbóreo. 5.2. Acentuación gráfica de los hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o vocal cerrada tónica + vocal abierta átona Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de la acentuación ortográfica. Ejemplos: país, caía, raíz, Caín, reír, increíble, reía, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, día, píe, sonríe, mío, río, insinúan, acentúo, elegíaco. La h intercalada entre vocales no implica que estas formen un hiato. Tampoco impide que el hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso. Ejemplos: vahído, ahínco, búho, rehúso, ahúman, vehículo, turbohélice.

6. Tipos de acentos Se llama acento a la mayor elevación de voz, que recae en una sílaba al pronunciar una palabra. El acento puede ser prosódico, ortográfico, diacrítico, y enfático. 6.1 . Acento prosódico Es el que va en todas las palabras por el hecho natural de pronunciarlas. Según el acento prosódico, las palabras se dividen en: 6.1.1. Agudas Aquellas que llevan el acento prosódico en la última sílaba (ven-cer) 6.1.2. Graves Aquellas que llevan el acento prosódico en la penúltima sílaba (me-sa) 6.1.3. Esdrújulas Aquellas que llevan el acento prosódico en la antepenúltima sílaba (médico)

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

29


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

6.1.4. Sobreesdrújulas Aquellas que llevan el acento prosódico antes de la antepenúltima sílaba (pá-ga-me-lo).

6.2. Acento ortográfico Es el que se representa con una tilde ( ´ ), es decir que se escribe. Esto sucede en los siguientes casos: o Palabras agudas terminadas en n, s o vocal (corazón, compás, café) o Palabras graves que no terminen en n, s, o vocal (versátil, túnel, azúcar) o Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas (médico, exámenes, permítemelo) 6.3. Acento diacrítico Aunque las palabras de una sola sílaba no se acentúan, porque lógicamente el acento prosódico cae en la última sílaba que tienen, se deben acentuar con el llamado acento diacrítico cuando deben distinguirse de otras de igual escritura, pero diferente significado y función. También existen otras palabras que llevan este tipo de acento. Ejemplos: más (adverbio de cantidad) mas (conjunción) él el

(pronombre personal) (artículo)

(afirmativo)

si

(condicional)

sé (flexión de ser y/o saber) se (reflexivo)

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

30


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

aún (adverbio) aun (conjunción) té (planta aromática) te (pronombre) dé de

(flexión de dar) (preposición)

éste este

(pronombre) (adjetivo demostrativo)

sólo solo

(adverbio) (adjetivo)

mí mi

(pronombre) (adjetivo posesivo)

(pronombre)

tu

(adjetivo posesivo)

Interrogativo

Relativo

¿por qué? ¿qué? ¿quién? ¿cuál? ¿cuándo? ¿dónde? ¿cómo? ¿cuánto?

porque que quien cual cuando donde como cuanto

Ejemplo: “- He reñido con un hostelero - ¿Por qué? ¿Dónde? ¿cuándo? ¿cómo? - Porque donde cuando como me sirven mal, me desespero” IRIARTE

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

31


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

6.4. Acento enfático En ciertas construcciones, algunos adjetivos, pronombres y adverbios adquieren un valor expresivo destacable y se pronuncian con énfasis o fuerza particular. Para indicarlo, en esos casos se acentúan ortográficamente aunque no corresponda por reglas. Ejemplo: Que (sin tilde) es pronombre (“el cual): Seguí el consejo que me dió Que (sin tilde) es conjunción (“por ello”): Sabe tanto que aprobará Que (sin tilde) es conjunción (“lo siguiente”): Dijo que yo lo encauzaría Que (sin tilde) es conjunción (“y”): Justicia pido, que no gracia Qué (con tilde) en pregunta directa: ¿Qué importa eso ahora? Qué (con tilde) en pregunta indirecta: Dime qué importa eso ahora? Qué (con tilde) en exclamación directa: ¡Qué sagaz es! Qué (con tilde) en exclamación indirecta: Me admira qué sagaz es

F. PUNTUACIÓN 1. Dinámica de los párrafos Los párrafos como parte de cualquier sistema de comunicación, observan la dinámica de introducir, desarrollar y concluir fragmentos que pueden constituir por sí mismos un pequeño universo y que, a su vez, enlazan con otros párrafos que guardan una dinámica semejante, para entre todos constituir un universo más grande. La representación gráfica, de esta dinámica se logra a través del uso de mayúsculas y minúsculas y de los signos de puntuación. Estos últimos, permiten pausar la lectura dándole ritmo y entonación. La coma con un tiempo, el punto y coma, con dos y el punto, con tres. De acuerdo a Martín Vivialdi.- “ Estos pequeños signos – puntos y comas -, intercalados en la escritura, son a modo de hitos que ayudan a nuestra mente a seguir el pensamiento del que escribe”. Pruébese, por ejemplo, suprimir en una

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

32


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

página literaria todos los signos de puntuación. Inténtese después la lectura: comprobaremos que cuesta gran trabajo seguir el hilo del discurso. Se mencionan a continuación algunos usos comunes de la coma, el punto y coma, el punto, los dos puntos, los puntos suspensivos y algunos signos auxiliares.

2. La coma Este signo señala una pausa en el interior de una oración, pausa que obedece a una necesidad lógica de ésta y que puede indicar entonación ascendente o descendente, según las circunstancias. Se utiliza en los siguientes casos: a) Separa elementos análogos de una serie, sean palabras, frases u oraciones. Ejemplo: “En el comedor contiguo la mesa estaba servida para el espléndido desayuno criollo: tamales de hoja, morcillas de arroz, huevos revueltos en cazuela, una rica variedad de panes dulces sobre paños de encaje...”

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

* Excepción: Cuando el último ejemplo va unido por una conjunción (y, ni, o): “La vida se lleva las horas, los días, los meses y los años”

b) Separa elementos que tienen carácter incidental dentro de la oración. Ejemplo: “Poco después de la media noche cuando regresó a la casa, le anunciaron que una mujer lo esperaba en la sala de visitas. El general creía, al contrario, que ése no fue el final sino el principio de una gran amistad”

GABRIEL GARCÍA MARQUÉZ

c) Separa sustantivos. Ejemplos: • • •

Lugar y fecha: México, D.F., 25 de septiembre del 2000 Nombres invertidos: Díaz Mirón, Salvador. Ciudades y estados: Cuernavaca, Morelos, México.

d) Entre reiterativas que dan fuerza o énfasis. Ejemplo: “Todo placer quiere eternidad, quiere profunda, profunda eternidad”

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

33


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

e) Encierra expresiones ilativas o aclaratorias (además, pues, por consiguiente, asimismo, en consecuencia, sin duda, no obstante, sin embargo, por otra parte, en fin, esto es, o sea, es decir, y otros similares). Ejemplo: “El poeta debe volcar su creatividad en palabras, es decir, en signos convencionalmente comunicables”

f) Omisión de un verbo. Ejemplo: “La bondad es simple; la maldad, múltiple”

g) Reemplaza una conjunción o frase causal (porque, puesto que, etc.). Ejemplo: “Apresúrate, no queda tiempo para titubeos”

3. El punto Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que precede forma un sentido completo. Señala una pausa, y entonación descendente en la última palabra pronunciada... El punto final indica una pausa más larga, ya que ha terminado de exponerse una idea completa (o al menos un aspecto de esta idea) y que lo que sigue va a constituir una exposición aparte. En otras palabras, cuando guarda una estrecha relación con lo que sigue, se utiliza punto y seguido y, cuando esta relación es sólo general, punto y aparte. Ejemplo: “Dentro este frondoso árbol genealógico, el latín tuvo un destino singular. Empezó siendo la lengua de una comarca en el centro de la Península Itálica y llegó a ser, tras la expansión del poderío romano, la lengua del mayor imperio conocido en la antigüedad. No se impuso, sin embargo, en toda la extensión de éste, pues en casi toda la mitad oriental – desde la actual Yugoslavia hasta el Cáucaso – se sostuvo el griego como la lengua de la cultura y el comercio. Ni tampoco llegó a arraigar con igual intensidad en toda la mitad occidental: las islas Británicas y las tierras del norte de los Alpes no se latinizaron nunca de manera profunda”

MANUEL SECO

4. El punto y coma Señala una pausa y un descenso en la entonación, los cuales no suponen, como el punto, el fin de la oración completa, sino un mero descanso que separa dos de sus miembros. Enumera cuando los elementos que deben separarse, son de considerable extensión o contienen en sí mismos, una coma. Ejemplo:

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

34


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS “En la formación del idioma español han contribuido distintas lenguas, a través del tiempo: 1) el latín, elemento básico y mayoritario; 2) el árabe, de aporte numeroso por efecto de la dominación de sus habitantes en España durante más de siete siglos; 3) el griego, con contribuciones directas e indirectas; 4) algunas lenguas modernas como el italiano, el portugués, el francés, el inglés; 5) las lenguas indígenas originarias de los territorios americanos conquistados por los españoles; 6) en escasa proporción, ciertas lenguas orientales como el hebreo, el turco, el persa, el japonés”.

HILDA BASULTO

5. Los dos puntos Señalan pausa precedida de un descanso de tono, pero, a diferencia del punto, denotan que no se termina con ello la enunciación del pensamiento completo. Se utilizan en los siguientes casos: a) Después de frases anunciadoras (por ejemplo, así, de este modo, lo siguiente, como sigue) y también en sustitución de ellas. Ejemplo: “Los elementos básicos de la comunicación lingüística son los siguientes: el emisor el mensaje, el receptor”

b) Para escribir a continuación un listado. Ejemplo: Algunos estados de la República Mexicana que no cuentan con salida al mar son: y y y y y

Aguascalientes Querétaro Hidalgo Puebla Zacatecas

c) Antes de una conclusión. Ejemplo: “cenidet tiene un objetivo central: la excelencia académica”

d) Antes de una cita textual. Ejemplo: “Benito Juárez dijo: “Entre los ciudadanos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz"

e) Después de los encabezamientos de cartas, solicitudes, memoranda. Ejemplo: Querido amigo:

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

35


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

6. Los puntos suspensivos Señalan una pausa inesperada o la conclusión vaga, voluntariamente imperfecta, de una frase. Se utilizan en los siguientes casos: a) Para expresar diversos estados anímicos. Ejemplos: DUDA:

“No sabemos si es un conocimiento científico... o sólo un supuesto especulativo”

IRONÍA:

“No soy águila” dice el avestruz... y todo el mundo admira su modestia”

TEMOR:

“Quién sabe qué sucederá”... Debemos precavernos en todo lo posible

EXPECTACIÓN: “Con el pesimismo y el descreimiento te volverás viejo. Entonces...; que Dios se apiade de tu alma”

b) Como señal de interrupción o supresión real en el texto. Ejemplo: DIÁLOGOS:

-No es eso, sino que... -Pues sino es eso, no digas más: te espero a las dos.

ENUMERACIONES: Era grácil, bella, altanera, distante... SUSPENSIÓN EN UNA CITA:

Según Vendryes en el grupo social...”La lengua desempeña un papel de importancia capital”. Es el lazo más fuerte que une a sus miembros.

7. Los signos auxiliares

*Citas textuales 7.1. Comillas

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

*Destacar expresiones *Señalar términos deformados *Encerrar significados / traducciones *Citar títulos de obras *Nombres propios de instituciones

36


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

7.2. Paréntesis

7.3. Corchetes o llaves

*Aclaraciones / ampliaciones *Dichos en vos baja *Referencias bibliográficas *Traducciones de expresiones extranjeras *Aclaraciones de abreviaturas *Indicaciones en obras de teatro *Expresiones algebraicas

*Paréntesis, dentro de paréntesis *Interpolación de aclaraciones *Encierro de puntos suspensivos truncamiento *Expresiones algebraicas

por

*Corte palabras al final de un renglón 7.4. Guión

7.5. Raya o guión largo

7.6. Diagonal o barra

7.7. Diéresis o crema

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

*Unión de gentilicios *Unión de voces compuestas *Separación de sílabas

*A modo de paréntesis para aclaraciones *Encierro de oraciones incidentales dentro de un paréntesis *Cambio de interlocutor en un diálogo

*Límite de versos en línea seguida *Separación de diferentes significados en el diccionario *Llenado de espacios en documentos legales

*En “GÜE” y ”GÜI” para señalar que debe pronunciarse la “u”

37


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

7.8. Apóstrofo

*Expresiones familiares o vulgares (barbarismos) *Construcción de idiomas extranjeros

7.9.

*Remisión a notas a pie de página *Enumeraciones

Asterisco o llamada

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

38


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

CAPITULO II

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GRAMÁTICA A. EL ARTÍCULO Precede al sustantivo y debe concordar en género y número. Sirve para precisar el sustantivo. El artículo es, por esta forma de precisión, de dos clases:

ARTÍCULOS

MASCULINO SINGULAR PLURAL

Determinante o definido Indeterminante o indefinido

FEMENINO SINGULAR PLURAL

El

Los

La

Las

Un

Unos

Una

Unas

B. EL SUSTANTIVO Los sustantivos son los "nombres" de las cosas y los seres. Son las palabras con las que designamos a los seres, objetos, lugares, ideas abstractas, etc. El sustantivo, junto con el verbo, es el "rey" de las funciones gramaticales, por su papel dominante sobre las otras palabras variables. Los pilares sobre los que se asienta el tema de cualquier texto o discurso están construidos, por los sustantivos-clave portadores de la información básica. Ellos, a veces sustituidos por los pronombres, designan a todos los seres que son objeto de nuestros juicios, y a los cuales se refieren los verbos para ubicar su existencia estado, actividad o situación, así como los adjetivos para señalar cualidades o determinaciones. La importancia de la función sustantiva se evidencia en la posibilidad de sustantivarse que tienen las otras funciones, así como las construcciones de distinto tipo. Ejemplos: 1. Adjetivos sustantivados • • •

En la poesía, lo rítmico es fundamental (el ritmo) Todo lo bello y lo bueno eran su pasión (la belleza y la bondad) No creía en lo santo de su proceder (la santidad)

II. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GRAMÁTICA

39


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

2. Pronombres sustantivados • • •

Mi yo se diluía en la multitud (mi individualidad) Saltemos del yo al nosotros (del egoísmo a la solidaridad) Ese nosotros le resultó extraño (ese tratamiento) 3. Verbos sustantivados

• • •

No todo es cantar y reír (canto y risa) El dominar a cualquier precio era su meta (el dominio) El vivir es filosofar y actuar (vida, filosofía, acción)

Los sustantivos se dividen en comunes (casa, árbol) y propios (San José, México) y tienen variaciones de género (femenino y masculino) y de número (singular y plural). C. EL PRONOMBRE A pesar de que realizan las funciones propias no sólo de los sustantivos, sino también de los adjetivos y los adverbios, tradicionalmente se considera que sólo reemplazan o representan a los sustantivos o nombres. De acuerdo al papel que desempeñe en la oración, generalmente se les clasifica de la siguiente manera: 1. Personales TIPOS DE PRONOMBRES PERSONA SINGULAR PRIMERA

PERSONALES

yo

SEGUNDA

tú, usted

TERCERA

él, ella

PLURAL PRIMERA

nosotros, nosotras

SEGUNDA

ustedes

TERCERA

ellos, ellas

1

REFLEXIVOS 1 (1)

me Ej.: Bañarme

te Ej.: Levantarte

se Ej.: Limpiarse

nos Ej.: Cepillarnos

se Ej.: Lavarse

se Ej.: Acostarse

DIRECTOS (2)

me te lo, la nos los, las los, las

INDIRECTOS PREPOSICIONALES (3) (4)

me

Ej.: Me lee

Ej.: Por mí

te

ti

Ej.: Te leo

Ej.: Sobre ti

se

él, ella

Ej.: Se lee

Ej.: A ella

nos

nosotros

Ej.: Nos leemos

Ej.: Para nosotros

se

ustedes

Ej.: Se leen

Ej.: Por ustedes

se

ellos, ellas

Ej.: Se lee

Ej.: Para ellos

RECÍPROCOS (5)

me Ej.: Él me escribe

te Ej.: Nosotros te escribimos

le Ej.: Yo le escribo

nos Ej.: Nos escribimos

se Ej.: Ustedes se escriben

se Ej.: Ellas se escriben

Ver notas en la página siguiente

II. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GRAMÁTICA

40


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

(1) Son los que se usan como rutina; donde la misma persona hace y recibe la acción. Usar desayunarse, tomarse y comerse es gramaticalmente incorrecto. (2) Consta de dos elementos (objeto / persona): uno el que realiza la acción y otro que la recibe. Ejemplo: Bebo el té / Lo bebo. (3) Sustituye a la persona. Ejemplo: Le escribo la carta (a Luis). Cuando se usa la combinación de un indirecto / directo: Directo sustituye siempre al objeto. Indirecto a la persona. Ejemplo: Hice el pastel para ti / Te lo hice. (4) Son las que se usan con preposiciones. En los casos de mí y ti se vuelve irregular. La preposición CON es la excepción: conmigo, contigo. (5) Se utilizan para no hacer repetitiva la frase.

2. Demostrativos FEMENINO SINGULAR PLURAL ésta ésa aquella

MASCULINO SINGULAR PLURAL

éstas ésas aquellas

éste ése aquél

éstos ésos aquellos

3. Posesivos PERSONA SINGULAR PRIMERA

FEMENINO SINGULAR PLURAL (la) (las)

MASCULINO SINGULAR PLURAL (el) (los)

mía

mías

mío

míos

tuya

tuyas

tuyo

tuyos

suya

suyas

suyo

suyos

nuestra

nuestras

nuestro

nuestros

suya

suyas

suyo

suyos

suya

suyas

suyo

suyos

(yo)

SEGUNDA (tú, usted)

TERCERA (él, ella)

PLURAL PRIMERA (nosotros, nosotras)

SEGUNDA (ustedes)

TERCERA (ellos, ellas)

4. Indefinidos Alguien, alguno, ninguno, único, nadie, demás, quienesquiera, quienquiera, cualquiera, cualesquiera; algo, nada, bastante, poco, mucho, otra, demasiado.

II. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GRAMÁTICA

41


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

5. Relativos Que, cual, quien, cuyo, cuya, cuanto, cuanta; que, cuales, quienes, cuyos, cuyas, cuantos, cuantas.

D. EL VERBO El verbo es una de las palabras básicas del lenguaje, junto con los sustantivos. Enuncia la existencia, el estado o la acción de los sustantivos que son sujetos. Es la palabra de la oración que presenta más accidentes gramaticales: persona, número, tiempo, modo y voz. Además, por su conjugación, pueden ser regulares e irregulares. Ejemplos: 1. Persona y número PERSONA PRIMERA SEGUNDA TERCERA

SINGULAR yo canto tú cantas usted canta él, ella canta

PLURAL nosotros cantamos ustedes cantan ellos, ellas cantan

2. Tiempo

TIEMPO

INDICATIVO Presente: yo canto Pasado: yo canté (1) Futuro: yo cantaré

(1) Pasado imperfecto (copretérito). Terminación -ar→ -aba. Ejemplo: Yo cantaba. / Terminación –er, -ir → -ía. Ejemplo: Yo vivía.

II. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GRAMÁTICA

42


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

1. Presente 2. Presente Perfecto 3. Presente de Intención 4. Presente Progresivo 5. Pretérito

6. Imperfecto 7. Pasado Perfecto 8. Pasado de Intención 9. Imperfecto Progresivo 10. Futuro

11. Futuro Perfecto 12. Futuro Progresivo 13. Condicional 14. Condicional Perfecto 15. Condicional Progresivo

3. Modo IMPERATIVO Cantemos (2)

MODO

SUBJUNTIVO Nosotros cantáramos

(2) También presente de subjuntivo.

4. Voz VOZ

ACTIVA Yo canto la canción.

PASIVA (3) La canción es cantada por mí.

(3) Voz pasiva: • El objeto cambia al lugar del sujeto • El verbo de la frase inicial se modifica en función del nuevo objeto en cuanto a género (femenino / masculino) y número (singular / plural). Además cambia a pasado participio (ado/ido); o los verbos irregulares • Se debe usar el verbo “ser”, cambiándolo al tiempo del verbo inicial y modificando también género y número. • Siempre se acompaña por la preposición “por”. Ejemplos:

El embajador ha aprobado el proyecto El proyecto ha sido aprobado por el embajador Yo pagaré las cuentas Las cuentas serán pagadas por mí

II. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GRAMÁTICA

43


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

5. Formas impersonales Existen también formas impersonales en los verbos: •

INFINITIVO

Terminación → ar = cantar er = beber ir = vivir •

INFINITIVO COMPUESTO (PERFECTOS)

Haber + terminación

GERUNDIO

Estar o continuar o seguir, etc. •

ar = ado → haber cantado er = ido → haber bebido ir = ido → haber vivido

+ terminación

→ ar = ando Estar cantando → er = iendo Estar bebiendo → ir = iendo Estar viviendo

GERUNDIO COMPUESTO

Haber + estar + ando (ar)

→ He estado cantando

Haber + estar + iendo (er, ir) → He estado bebiendo He estado viviendo

6. Verbos irregulares La mayor parte de las irregularidades de la conjugación española afectan a la raíz verbal. A continuación se expondrán las más comunes en un cuadro sinóptico, aunque existen otras de carácter excepcional y de más difícil sistematización, como son los verbos de más de una raíz y las alteraciones que experimentan ciertos futuros, condicionales, participios y gerundios:

II. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GRAMÁTICA

44


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Vocálica

Consonántica

Mixta

CLASES DE IRREGULARIDADES e →i debilitación o→ u e → ie o → ue diptongación i → ie u → ue sustitución de consonante a la consonante al final de la adición de raíz consonante a la última vocal de la raíz vocal + cons. Por otra vocal y sustitución cons. de –ig a la última vocal de la agregación raíz

pedir, pidió morir, murió querer, quiero volver, vuelvo inquirir, inquiero jugar, juego hacer, haga; haber, haya nacer, nazco; salir, salgo huir, huyo; oír, oye decir, digo; caber, quepo oír, oigo; caer, caigo

Existen dos verbos que tienen más de una raíz: INFINITIVO ser ir

PRESENTE soy voy

PRETÉRITO fui fui

IMPERFECTO era iba

Algunos verbos pierden la e o la i (síncopa) de las terminaciones –er e –ir del infinitivo cuando entran en la formación de los tiempos futuro de indicativo y condicional: INFINITIVO haber caber saber poder

FUTURO habré cabré sabré podré

CONDICIONAL habría cabría sabría podría

Transformaciones más complejas experimentan los siguientes verbos: INFINITIVO

FUTURO

CONDICIONAL

hacer querer decir

haré querré diré

haría querría diría

Y otros interponen una d entre la última consonante de la raíz y la r del infinitivo: INFINITIVO poner tener valer salir venir

FUTURO pondré tendré valdré saldré vendré

II. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GRAMÁTICA

CONDICIONAL pondría tendría valdría saldría vendría

45


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Dado que este breve resumen tan sólo muestra “ la punta del iceberg”, en lo que a complejidad verbal se refiere, es recomendable tener a mano un diccionario de conjugación verbal para su consulta en caso de duda, al momento de redactar.

E. EL ADVERBIO Acompaña a los verbos para indicar algunas especificaciones. Con menos frecuencia se refieren a adjetivos o a otros adverbios. Son palabras invariables, ya que no tienen género ni número. Se les agrupa por su contenido, según expresen: CLASIFICACIÓN 1. Tiempo

2. Lugar

3. Modo 4. Cantidad 5. Afirmación 6. Negación 7. Duda 8. Comparación

EJEMPLOS Ya, hoy, ayer, anteayer, mañana, ahora, antes, después, entonces, luego, tarde, temprano, presto, pronto, siempre, nunca, jamas, aún, cuando, todavía, mientras, antaño, hogaño, antiguamente, últimamente, anteriormente, posteriormente Ahí, aquí, allí, acá, allá, cerca, lejos, donde, adonde, frente, enfrente, delante, adelante, detrás, atrás, dentro, adentro, fuera, afuera, arriba, abajo, debajo, encima, junto. Así, bien, mal, apenas, despacio, aprisa, alto, bajo, excepto, conforme, aposta, gratis, adrede, fuerte, suave, ligeramente, y muchos terminados en... mente. Más, menos, casi, nada, mucho, poco, bastante, cuanto, harto, demasiado, tanto, medio. Sí, cierto, ciertamente, verdaderamente, realmente, también, absolutamente. No, ni, nunca, jamás, nada. Quizá, (o quizás), acaso, tal vez. Tan, más, menos, igualmente, mejor, peor, tal.

F. EL ADJETIVO Los adjetivos precisan, afinan, concretan el significado de los sustantivos (o de los pronombres); deben concordar en género y número con el sustantivo. Los adjetivos se dividen en dos grupos que, a su vez, se dividen en varias clases: 1. Calificativos Indican características, cualidades, defectos del sustantivo el cual acompañan. Se subdividen en especificativos (restrictivos) y epítetos (explicativos). Ejemplos:

II. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GRAMÁTICA

46


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Gran hombre, tierra fértil, dulce miel, frío hielo, radiante sol, niña bonita, monstruo horrible.

Además los adjetivos calificativos pueden tener grados en su aplicación. La forma normal de establecer comparaciones con los adjetivos es usando más... que y menos... que. Los superlativos, es decir el grado máximo que pueda alcanzar una característica, se forman añadiendo al adjetivo, la terminación ísimo o ísima.

2. Determinativos Limitan o concretan al sustantivo. En términos generales, se subdividen en demostrativos, posesivos, numerales y gentilicios. 2.1. Demostrativos Determinan espacio y tiempo y delimitan la extensión del sustantivo. Ejemplos: •

Ese ventilador, aquellas hojas, estas páginas, esos datos. 2.2. Posesivos

Indican una relación de propiedad o pertenencia referida al sustantivo. Ejemplos: •

Mi casa, el nombre tuyo, nuestra felicidad, su biblioteca 2.3. Numerales

Señalan condiciones cuantitativas del sustantivo. Pueden ser cardinales, ordinales, partitivos, múltiplos, y distributivos. Ejemplos: •

Cien voces, tercer lugar, medio día, triple alianza, ambos títulos 2.4. Gentilicios

Indica que una persona o cosa proviene de un determinado lugar. Siempre se escriben con minúsculas. Ejemplos:

II. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GRAMÁTICA

47


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Artesanía mexicana, baile irlandés, lengua inglesa, niño yucateco, política brasileña.

G. LA PREPOSICIÓN Las preposiciones unen términos, señalado una relación de dependencia. Indican las más diversas relaciones: dirección, lugar, tiempo, modo, límite, destino, cercanía, punto de partida, usanza, móvil, precio, etc. Las proposiciones españolas son veinte: A Ante Bajo Cabe Con Contra De Desde En Entre

Hacia Hasta Para Por Pero Según Sin So Sobre Tras

Al utilizar preposiciones en la construcción de oraciones, se pueden cometer errores por sustitución, aumento, omisión dislocación o equivalencias. Ejemplos:

FORMAS INADECUADAS Esa ocasión no lo vimos Se apropió todos los datos Aprendió a burilar cobre En torno lo expresado, insistiré Reflexionó mucho el proyecto Me presentó con el jefe Es jarabe para la tos Se ensució de polvo Se caracteriza en .... Bajo esta base actuaremos Bajo mi punto de vista Llegó de a caballo Necesita de cuidado Basta con aceptarlo A menos de que salga Llegamos con la lengua de fuera No sabe en el error que esta Valora entre la gente que estas II. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GRAMÁTICA

FORMAS ADECUADAS En esa ocasión no lo vimos Se apropió de todos los datos Aprendió a burilar en cobre En torno de lo expresado, insistiré Reflexionó mucho sobre el proyecto Me presentó al jefe Es jarabe contra la tos Se ensució con polvo Se caracteriza por .... Sobre esta base actuaremos Desde mi punto de vista Llegó a caballo Necesita cuidados Basta aceptarlo A menos que salga Llegamos con la lengua fuera No sabe el error en que está Valora a la gente entre la que estas 48


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

H. LA CONJUNCIÓN Las conjunciones unen términos o construcciones, sin establecer relación de dependencia. Por su significado sintáctico, se clasifican así:

CLASIFICACIÓN 1. Copulativas 2. Adversativas 3. Disyuntivas 4. Causales 5. Condicionales 6. Consecutivas 7. Concesivas 8. Finales

EJEMPLOS Y (e), ni, que. Pero, sino, mas, sin embargo. O (u), ya... ya..., ora... ora..., bien...bien... Porque, pues, como, conque, puesto que, supuesto que, ya que. Si, con tal que, siempre que, así, dado qué, como. Luego, pues, así que, y así, con que. Aunque, si bien, por mas que. Para que, a fin de que.

I. LA INTERJECCIÓN La interjección, que coincide con los adverbios y con las palabras de enlace en no estar sometida a ninguna concordancia, se distingue de ellas en no pertenecer al entramado de la oración. Tiene información independiente y se separa con comas del resto de ella o de la frase. Por ejemplo: No esperaba esto, caramba! Hay interjecciones que - como la del ejemplo anterior- expresan sensaciones o emociones de la persona que habla; otras que actúan como llamada a la persona a quien se habla (¡EH! Venga usted para acá); y otras que tratan de dar una imagen viva de una acción (¡ZAS! se cortó la luz). Por traslación pueden convertirse en interjecciones palabras o grupos de palabras de otras clases: *¡vaya!, ¡hombre!, ¡demonio!, ¡bueno!, ¡Dios mío!, ¡maldita sea!, ¡pues sí!, ¡Buenos días!

Este capítulo se realizó con la colaboración de la Profra. María del Carmen Camacho C.

II. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GRAMÁTICA

49


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

CAPITULO III

SINTÁXIS A. LA ORACIÓN 1. Definición La intención del que habla o escribe va dividiendo su discurso en conjuntos de palabras amalgamadas dentro de cada unidad. Estas unidades son las oraciones. Desde el punto de vista lingüístico, se puede definir la oración como la menor unidad de habla que tiene sentido en sí misma. A través de ellas se expresa el propósito de enunciar algo, interrogar, exclamar, mandar, o exteriorizar deseos o dudas. También se le define como un conjunto de palabras que expresa un pensamiento completo. Tener un sentido completo, quiere decir declarar, desear, preguntar o mandar algo. Así, “ven” tiene sentido completo; es una frase con la que se manda a alguien a que venga. En cambio, si digo “entre bastidores” o “la Torre de Pisa”, estas frases no tienen sentido completo, les falta la persona que habla, afirma o niega algo con estas palabras, es decir falta el sujeto y el verbo. Por lo que se podría decir, por ejemplo, “Luisa estaba entre bastidores” o “La Torre de Pisa es famosa”. Desde el punto de vista gramatical, esa unidad sintáctica se logra mediante un verbo en forma personal, lo que significa que el verbo debe tener una persona (primera, segunda o tercera del singular o plural) a la cual referir su contenido. Porque hay formas verbales no personales y que, por lo tanto, no forman una oración: el infinitivo (simple y compuesto), el gerundio (simple y compuesto) y el participio. Por ejemplo: •

ESTAMOS contentos → SÍ es oración ↓ (verbo en primera persona del plural: nosotros)

ESTAR contentos → NO es oración ↓ (infinitivo: carece de persona)

ESTANDO contentos → NO es oración ↓ (gerundio: carece de persona)

III. SINTAXIS

50


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

HABIENDO ESTADO contentos → NO es oración ↓ (gerundio/participio: carece de persona)

En otras ocasiones, el verbo no siempre está explícito. Puede estar representado por una coma o pausa breve. Por ejemplo: • •

Zapatero, a tus zapatos. (La coma sustituye a “dedícate” por lo que SÍ es una oración) El zapatero y tus zapatos... (Frase con un sentido incompleto)

2. Tipos de oración Existen varios tipos de oraciones, dependiendo de la presencia y la actuación del sujeto, así como de la intención comunicativa que se tenga: 2.1. Presencia del sujeto 2.1.1. Con sujeto y predicado

Los maestros tienen esperanzas ↓ ↓ sujeto predicado 2.1.2. Con sujeto tácito

Tenemos esperanzas ↓ predicado

(nosotros) ↓ sujeto tácito

2.1.3. Sin sujeto (impersonales)

Tener esperanza ↓ predicado 2.2. Actuación del sujeto 2.2.1. El sujeto es agente (activas)

Ellos moldean el futuro ↓ sujeto agente

III. SINTAXIS

51


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

2.2.2. El sujeto es paciente (pasivas)

El futuro es moldeado por ellos ↓ sujeto paciente

2.3. Intención comunicativa

TIPO Enunciativas

DEFINICIÓN Pueden ser afirmativas o negativas

Dubitativas

Expresan duda.

• • •

Desiderativas

Expresan deseo.

Interrogativas

Pueden ser directas o indirectas.

• •

Exclamativas

Pueden ser indirectas.

Imperativas

Pueden ser de mandato o exhortativas.

también

directas

o • • • •

EJEMPLOS Sus ideales los alientan Sus ideales no los alientan Quizás sus ideales los alienten Ojalá que sus ideales los alienten ¿Cuál es su meta? Deseamos saber cuál es su meta ¡Cuántas dificultades hay! Nos admira cuántas dificultades hay ¡Sigan adelante! Por favor, ¡sigan adelante!

3. Estructura Básicamente, la oración está constituida por dos elementos: sujeto y predicado. El sujeto es aquello (persona, animal o cosa de la cual se habla) ejecuta la acción. El predicado es lo que se dice del sujeto.

que

3.1. Sujeto El sujeto de la oración siempre es un sustantivo, incluyendo a su sustituto el pronombre, o bien otra palabra o construcción sustantivada. Por ejemplo: • Sustantivo:

Los pueblos deben vivir en paz

• Pronombre: Ellos merecen su libertad • Adjetivo sustantivado: Lo humano debe de ser respetado III. SINTAXIS

52


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

• Verbo sustantivado: Agredir es propio de salvajes • Adverbio sustantivado: Un ¡no! es la respuesta unánime • Conjunción sustantivada: El “pero” no se justifica • Interjección sustantivada: Su ¡ay! nos estremece • Frase sustantivada: “Las alas rotas” es un título simbólico • Oración sustantivada: Quiénes atropellan pagarán su crimen Por lo general, el sujeto precede al predicado. Sin embargo, la construcción española permite que ocupe distintos lugares, según sea su importancia significativa dentro de la oración. Por ejemplo: • Los estudios universitarios son importantes para el progreso del país • Son importantes los estudios universitarios para el progreso del país • Para el progreso del país, son importantes los estudios universitarios El sujeto cuando se forma con un sustantivo, puede ser • • • •

Propio Común Concreto Abstracto

→ → → →

Baltasar sintió gratitud y alivio Las mujeres tejen en medio del humo La choza se sentía helada La ocasión se presentó ese mismo invierno

3.2. Predicado El predicado cuyo núcleo es el verbo, puede tener además un complemento. La estructura en ambos casos, sería como sigue: SUJETO La nana SUJETO La nana

+ +

+ +

VERBO desapareció

VERBO desapareció

+ +

COMPLEMENTO en la extraña mansión

Los complementos dentro del predicado pueden ser de tres clases:

III. SINTAXIS

53


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

3.2.1. Complemento directo

Es el objeto de la acción verbal, la recibe directamente. MANUEL Sujeto ¿Quién lo hace?

LEÉ Verbo ¿Qué hace?

LA FACULTAD DE QUÍMICA Sujeto ¿Quién lo hace?

EDITÓ Verbo ¿Qué hace?

EL LIBRO Complemento directo ¿Dónde o a qué se lo hace? ESTOS FOLLETOS Complemento directo ¿Dónde o a qué se lo hace?

3.2.1.1. El pronombre como complemento

Manejando información previa se puede sustituir el complemento directo por un pronombre. JUAN Sujeto ¿Quién lo hace?

LA Complemento ¿Qué?

ESCRIBE Verbo ¿Qué hace?

3.2.1.2. La voz pasiva

En voz activa, el sujeto ejerce la acción sobre algo o alguien activamente. En la voz pasiva, sin embargo, el complemento directo pasa a ocupar el primer plano. ACTIVA: Los delegados firmaron

PASIVA:

El acuerdo ↓ sujeto pasivo

el acuerdo ↓ complemento directo

fue firmado por los delegados

3.2.2. Complemento indirecto

Expresa el fin, el daño o el provecho de la acción verbal, recibida indirectamente. JUAN Sujeto ¿Quién?

III. SINTAXIS

ESCRIBIÓ Verbo ¿Qué hace?

UNA CARTA Complemento directo ¿Qué?

AL PRESIDENTE Complemento indirecto ¿Para quién?

54


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

3.2.3. Complemento circunstancial

Indica circunstancias como lugar, tiempo, materia, medio, modo, destino, finalidad, causa que acompañan al hecho verbal. A continuación se muestran ejemplos de cada una de estas categorías. • LUGAR:

a la esquina a tres kilómetros aquí

• TIEMPO:

a las tres de la tarde el día de ayer en el siglo pasado

• MATERIA:

de madera de vidrio y acero de papel

• MEDIO:

por escrito con un telescopio por propia mano

• MODO:

con mucho gusto simple y sencillamente con el corazón en la mano

• DESTINO:

hacia Francia para la izquierda con dirección al norte

• FINALIDAD:

para alegrar a los presentes para ganar la competencia para aprender lo mejor posible

• CAUSA:

por razones de fuerza mayor por carecer de equipo por su enfermedad

B. ORDEN SINTÁCTICO Para construir una frase hay que tener en cuenta los principios sintácticos, el orden lógico y la construcción armoniosa. Sin embargo, es importante señalar que en el idioma castellano, no está sometida a reglas fijas, sino a principios generales, y que en ocasiones pueden III. SINTAXIS

55


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

gozar de libertad y holgura. Libertad no quiere decir libertinaje, ni la holgura indica una desconexión arbitraria entre los elementos de la frase. A pesar de todo, conviene detenerse a examinar la construcción sintáctica para facilitar la labor en el momento de redactar. La construcción sintáctica es la que ordena los elementos de la frase, según su función gramatical. 1. El sujeto 2. El verbo 3. Los complementos: directo, indirecto y circunstancial. Por ejemplo: Quién lo hace

ORDEN 1°

ELEMENTO Sujeto

Qué hace A quién se lo hace

2° 3°

Verbo Complemento directo Complemento indirecto Complemento circunstancial

Además, lo que hace, a quién le 4° afecta En qué circunstancias lo hace 5°

EJEMPLO Isabel II, Reina de Inglaterra ha concedido la independencia a Ghana no hace tiempo

mucho

1. El lugar del verbo Dentro de cada frase el verbo se coloca normalmente intercalado entre el sujeto y el complemento. En cuanto a estos dos elementos, debe preceder el de mayor interés, y el otro colocarse al final de la frase. Ejemplo: Formas aceptadas Luis compró una bicicleta Compró una bicicleta Luis Una bicicleta compró Luis

Formas incorrectas Luis una bicicleta compró Una bicicleta Luis compró

2. Sintaxis inglesa y española En importante tener en cuenta, cuando se están extrayendo datos de textos extranjeros, y con ellos elaborando notas propias en especial del inglés, que existen diferencias en la sintaxis de ambas lenguas. Se pueden mencionar entre otras:

III. SINTAXIS

56


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

El orden sintáctico dentro (sujeto→verbo→complemento),

Los accidentes del verbo,

La concordancia verbal, así como de género y número,

El lugar de los adjetivos y el uso de adverbios, y

El uso de voces pasivas.

de

las

oraciones

Además, sin que esto sea tan palpable y que afecte, de manera tan explícita la redacción de textos técnicos, existen grandes diferencias culturales entre ambas lenguas. Se puede tomar como ejemplo, el siguiente:

México: país de apariencias “Las apariencias engañan, reza el proverbio. Y en ningún lado esto es más cierto que en México. Aquí, lo que cualquier cristiano juraría que es una inundación es en realidad un “encharcamiento”. Las alzas no son alzas, sino “ajustes de precios”. Los ciegos son “invidentes”; las prostitutas, “sexoservidoras”; los ancianos, “personas de la tercera edad”; las crisis “baches” o “coyunturas”, la manipulación, “solidaridad”; los acarreados “simpatizantes”; los porros, “pseudoestudiantes”, y las masacres, “episodios”, sobre todo si ocurren en Guerrero. Las empresas no despiden empleados, “practican la reingeniería”. La economía nacional no cae en recesión: “se desacelera” o “se contrae”. Los delincuentes no van a la cárcel, sino a un “centro de readaptación social”, aunque allí nadie se adapte ni se readapte, sino todo lo contrario. Y, desde luego, en México no se lava dinero; solamente se realizan “préstamos” millonarios entre amigos, sin que medie un solo comprobante. Si las autoridades reprimen con lujo de violencia a unos manifestantes, se trata en realidad de un “desalojo”. Y si obligan a los partidos políticos, sindicatos, bancos y demás organismos a aceptar una decisión, cualquier mexicano con dos dedos de frente sabe que allí hubo “concertación”. Ándese con mucho tiento. Sus ojos y su razón se empeñan en darle gato por liebre, y mal hará en tragarse el anzuelo. Por más que su cerebro le asegure que el peso se devalúa, no se deje engañar, se trata de un “deslizamiento” o, a lo sumo, de “una ampliación de la banda de flotación”. No les crea a sus amigos cuando le digan a gritos que en México hay miseria: es nada más “marginación”. En suma, cuando digo digo, no digo digo, sino digo Diego. Es cuestión de perspicacia. Sin embargo, la perspicacia no basta a veces para distinguir la apariencia de la realidad. El nuestro es un país surrealista, y sería bueno que Carlos Fuentes nos echara una mano para interpretarlo”. Ramón Manuel González

III. SINTAXIS

57


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

El uso de eufemismos entendidos éstos como el “modo de decir para expresar con suavidad o decoro idas cuya recta y franca expresión sería dura o mal sonante” está muy extendido en México. Valgan algunos ejemplos adicionales para ilustrar: • • • • • • •

III. SINTAXIS

Tercera edad o adultos en plenitud → viejos Devolver → vomitar Hacer popó, ir al trono o hacer del baño → obrar Trato carnal → hacer el amor Está esperando → estar embarazada Aliviarse → dar a luz Personalidad muy enérgica → mal genio

58


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS CAPITULO IV

LA RIQUEZA DEL IDIOMA A. EL CICLO DE LAS PALABRAS 1. Orígenes Puesto que el español pertenece al grupo de las lenguas romances, algunas palabras se escriben de manera muy similar en nuestro idioma y en algunas otras lenguas de este grupo. Por ejemplo: HIJO LATÍN ARAGONÉS CATALÁN FRANCÉS ITALIANO ESPAÑOL

-

fillium fillo fill fils figlio HIJO

-

multum muito molt molto MUCHO

MUCHO LATÍN PORTUGUÉS CATALÁN ITALIANO ESPAÑOL

Con esta misma connotación, dentro del vocabulario que utilizamos todos los días se encuentran ya incorporadas una gran cantidad de raíces griegas y latinas (prefijos y sufijos). A continuación se exponen una serie de ejemplos que ilustran ambos orígenes. 1.1. Prefijos del griego PREFIJO

SIGNIFICADO

a- ananaantiapoarchi- arquiarzcata-

privación a la inversa oposición lejos de preeminencia superioridad hacia abajo, sobre

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

EJEMPLO afonía anacronismo antibiótico apóstrofe archiduque, arquitecto arzobispo cataclismo

58


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

PREFIJO

SIGNIFICADO

didi- diadisectoenepieuexohemihiperhipomet- metaparaperipro-

dos entre, separación con dificultad externo dentro sobre bien fuera de medio exceso inferioridad más alla, cambio contra, junto a alrededor delante

EJEMPLO diptongo diálogo dispepsia ectoplasma endrocrinología epidermia euforia exósmosis hemiplejía hipermetropía hipodermis metatarso, metamorfosis paradoja, paratifoidea periscopio procesión

1.2. Prefijos del latín PREFIJO

SIGNIFICADO

a, adab- absantebi- bis- bizcircunco- con- com cuadri- cuatri-

proximidad separación, privación delante dos, dos veces alrededor unión, asociación cuatro

de- desdecidi- dis- e- es-

negación diez separación

exextrai- im- in ir-

fuera de fuera de privación

infrainterintramultiomnipen post- pospreproquinqu-

inferioridad entre adentro numeroso todo casi después delante de en vez de cinco

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

EJEMPLO adyacente, abordar abdicación, abstener anteayer bilingüe, biznieto, bisiesto circunloquio confraternidad cuadrante, cuatrimotor, cuadrúpedo demérito, deshacer decilitro, decímetro difamación, disculpa, escoger explotar extraterritorial ilegible, incierto, improcedente infrahumano intercalar, interceder intravenoso multitud, múltiple omnipotente, omnívoro, penúltimo posponer, postergar preceder, predilección pronombre, procónsul quinquenal 59


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

PREFIJO

SIGNIFICADO

radi- radioreretrosatissobresubsuper- supratrans- tras triulter- ultraunivi- viz- viceyuxta-

rayo repetición hacia atrás bastante superioridad bajo sobre más allá tres más allá uno en vez de junto a

EJEMPLO radiodifusión, radiólogo reconquista retroceso, retrógado satisfacer sobresaliente subsuelo, subdirector supersónico transferir triángulo ulterior, ultratumba unigénito vicepresidente, virreinato yuxtaposición

2. Incorporación de vocablos España fue conquistada por diversos pueblos, entre ellos los árabes y los romanos, pero también se convirtió en una potencia que conquistó a otras razas, principalmente en América. Ambas situaciones, ser conquistada y conquistadora, tuvieron como consecuencia, entre otras el mestizaje propio de relaciones tan estrechas en contacto, como extensas en el tiempo. Como parte de este mestizaje cultural, muchos términos extranjeros se incorporaron al uso cotidiano de la lengua. Además, como producto de su interacción con otros países, también ha asimilado términos de otras áreas geográficas. Se ilustran algunos ejemplos de ello a continuación: 2.1.

Anglicismos

Se dice de aquellos vocablos que provienen del inglés. Ejemplos: Túnel, yate. mitin, trauma, líder, turista, apartamento, béisbol, boxeo, tenis, fútbol. 2.2.

Arabismos

Se dice de aquellos vocablos que provienen del mozárabe. Ejemplos: Azucena, alférez, tambor, alfiler, ajedrez, alcalde, cenit, ojalá, alhelí, atalaya, aceite, arroz, almacén, alcantarilla, azul, almohada. 2.3.

Galicismos

Se dice de aquellos vocablos que provienen del francés. Ejemplos: Flecha, emplear, desmayar, ligero, jardín, gala, chimenea, calle, maleta, bachiller, duque, asamblea, mariachi, chantaje, chofer, chic, élite, boutique.

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

60


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

2.4.

Indigenismos

Se dice de aquellos vocablos que provienen de las lenguas indígenas americanas. Ejemplos: Cacique, tabaco, maíz, cacao, tomate, chocolate, canoa, piragua, huracán, enagua, hule, petate, caníbal, tiburón. 2.5.

Italianismos

Se dice de aquellos vocablos que provienen del italiano. Ejemplos: Avería, corsario, piloto, brújula, centinela, escopeta, cartucho, piñata, parapeto, escolta, escaramuza, asaltar, póliza, cartulina, sotana, carrusel. 2.6.

Occitanismos

Se dice de aquellos vocablos que provienen del occitano o provenzal hablado en la Francia meridional. Ejemplos: Cascabel, antorcha, hostal, burdel, mensaje, balada, desdén, lisonja, vergel, laurel, ruiseñor, bacalao, batalla, desastre, monje, fraile. 3. Uso cotidiano El español, como lengua viva que es, sufre de una constante evolución a partir de la forma en como todos los estratos de la sociedad la utilizan: los niños y los jóvenes, los practicantes de diversas profesiones, los grupos marginados (los delincuentes, por ejemplo) o los habitantes de diversas regiones. En todos estos casos hay una comprensión común de los conceptos, pero no necesariamente un apego ortodoxo a la ortografía y a la semántica. Tal es el caso de las frases coloquiales, los barbarismos, el caló y los tecnicismos. 3.1.

Frases coloquiales

Forma cotidiana en que las frases y las palabras derivan en otro significado o grafía. 3.1.1. Definición "Dícese de lo que califica voces, frases, lenguaje, etc., propios de al conversación, que pueden llegar a registrarse o no en la obra escrita". 3.1.2. Ejemplos FORMAS CORRECTAS

-Tira -Tira cómica

Del verbo, tirar o arrojar tiempo presente, 3era persona del singular Secuencia de cuadros con dibujos y diálogos que narran una historia

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

61


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

FORMAS INCORRECTAS

-Aí viene la tira -Se la tira 3.2.

Ahí viene la policía Frase de connotación sexual Barbarismos

Los barbarismos son vicios del lenguaje, que consisten en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear palabras impropias. Ejemplos: -Orita mismo -P´alante -Arrastrao -Qui´onda güey! 3.3.

Ahora mismo Para delante Arrastrado Hola amigo! Caló

El origen de esta forma de expresión proviene del lenguaje o dialecto de los gitanos, quienes lo utilizaban a manera de protección de la curiosidad de personas extrañas a sus tribus. En la actualidad la utilizan alguno extractos de la población y grupos marginados (principalmente delincuentes) con una finalidad muy parecida a la de los gitanos: protección y sentido de pertenencia. Cuando las expresiones ya son conocidas fuera de su circulo de ingerencia, generalmente son remplazadas por otras. Ejemplos: -No voy a cantar, pajarito No voy a declarar, policía -Estar morongo Estar muerto - Hay cocas en el refri Hay testigos que no puede escuchar lo que se está hablando -El chavo cantó sus rolas El muchacho cantó sus propias composiciones 3.4.

Tecnicismos

Son el conjunto de voces empleadas en el lenguaje de un arte, ciencia, oficio, etc. y constituyen la jerga diaria de cada profesión, conteniendo una gran cantidad de extranjerismos. Ejemplos: Scannear, resetear, precatalogación, lechearada, faxear, fordwardear

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

62


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

4. Arcaísmos Son las frases o maneras de decir anticuadas o en desuso. Ejemplos: Hóspero - Venus al atardecer Hidalgo - Persona de clase noble Solejar - Tomar el sol (asolearse) Virulé - Estropeado, torcido en mal estado (virolo)

B. LA VARIEDAD DE LAS PALABRAS 1. Sinónimos Dícese de los vocablos o expresiones que tienen una misma o muy parecida significación. Ejemplos: Bella, hermosa Bruja, hechicera Feo, mal parecido Delicioso, sabroso Comer, ingerir Conducir, guiar Apropiado, adecuado Automóvil, coche Oír, escuchar 2. Antónimos Dícese de las palabras que expresan ideas opuestas o contrarias. Ejemplos: Virtud, vicio Claro, obscuro Antes, después Bello, feo Bueno, malo Frío, caliente Noche, día Pasado, futuro Vanguardia, retaguardia Ruido, silencio Adelante, atrás Alto, bajo Gordo, flaco

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

63


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

3. Parónimos Aplícase a cada uno de dos o más vocablos que tienen entre sí cierta relación o semejanza, o por su etimología o solamente por su forma de sonido. Los parónimos pueden ser homófonos y homógrafos . 3.1. Homófonos Parónimos que tiene igual sonido, pero su escritura y significado son distintos. Ejemplos: Bovina, bobina Cena, sena Ceno, seno Hora, ora Cien, sien Hojear, ojear Valla, vaya, baya Haya, aya, halla Uso, huso Vaso, baso, bazo 3.2. Homógrafos Parónimos que tienen igual sonido y escritura, pero diferente significado. Ejemplos: Heroína, heroína Marea, marea Zarpa, zarpa General, general Ingenio, ingenio Llama, llama Bengala, bengala Levita, levita Venda, venda Estación, estación

C. LA PRECISIÓN DEL LENGUAJE Existen en el lenguaje hablado y escrito una serie de prácticas utilizadas por conveniencia, pero que restan precisión a la forma en como se comunican las personas. Entre éstas, se pueden mencionar:

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

64


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

1. Uso excesivo de la voz Han influido en este fenómeno las traducciones, sobre todo las provenientes del inglés y del francés, idiomas éstos en los que la voz pasiva se emplea mucho más que en el castellano. El esquema de la oración activa es: •

Sujeto, más voz activa verbal, más objeto. Ejemplo: El labrador esparce la semilla

Por otro lado, el esquema de la voz pasiva es: •

Objeto, más voz pasiva verbal, más sujeto. Ejemplo: La semilla es esparcida por el labrador.

Siempre existe la alternativa de expresar las ideas en otra forma, sin tener que recurrir necesariamente al uso de la voz pasiva. Por ejemplo: •

Los cuerpos son movidos por la gravitación → Los cuerpos obedecen a la gravitación

Poco importa ser odiado por esos hombres → Poco importa el odio de estos hombres

Este cuadro ha sido pintado por usted → Este cuadro es obra de usted 2. Las palabras de plástico (Comodines)

Ejemplo de este tipo de palabras lo constituyen los vocablos “COSA”, “ALGO”, “ESTO” y “ESO” y sus combinaciones. 2.1. “Cosa” Esta palabra se emplea más cada día, porque se tiende a lo fácil, ya que todo es “COSA” en este mundo, cuando se toma en el sentido más amplio posible: armario, lápiz, etc. Así no es extraño hablar con frecuencia de “la cosa romántica”, “la cosa existencialista”, “la cosa poética”, “la cosa del ambiente”, etc. “COSA” es probablemente la palabra de sentido más vago, más impreciso, el vocablo más vulgar y trivial de la lengua.

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

65


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Contra este fenómeno se puede optar por sustituir tan insustancial palabra por otra más precisa. Ejemplos: •

La humildad es una cosa muy rara → La humildad es una virtud muy rara

Una sola cosa ocupa su mente → Una sola obsesión ocupa su mente

2.2. “Algo” Este vocablo del que tanto se abusa en la conversación cotidiana, proporciona la medida de su correcto empleo en su propia definición: algo es un pronombre indefinido y, por tanto, sólo debe usarse cuando se quiera dar a la frase un sentido indeterminado; cuando se quiera mencionar algo (aquí está bien empleado) sin precisar lo que ese algo sea. Ejemplos: •

Leeré algo mientras vienes CORRECTO

Esta historia tiene algo trágico INCORRECTO, requiere de una mayor precisión → Esta historia tiene un sentido trágico, o bien → Esta historia tiene un argumento trágico

2.3. “Esto” y “Eso” Los pronombres demostrativos “ESTO” y “ESO”, por influencia francesa, se introducen cada vez más en nuestra lengua. Pero la frase puede quedar más elegante, más española, si se sustituyen dichos pronombres por el relativo o por el adjetivo demostrativo segundo de un sustantivo. Ejemplo: •

Tú amas a tus padres. Esto te honra. INCORRECTO, requiere de mayor precisión. → Tú amas a tus padres. Este sentimiento te honra, o bien → Tú amas a tus padres, lo cual te honra.

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

66


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

2.4. El “Relativo” El pronombre relativo (que, cual, quien, cuyo) es otra de las dificultades con las que se pueden tropezar las personas que escriben. Ejemplo: •

He visto a tu hermano que me dio noticias de tu tía que está mala desde el día del accidente que tuvo cuando iba a la fiesta que se celebró el viernes pasado.

Se le llama así porque relaciona algo en la frase: sustituye a un antecedente y se une a él con una frase de la que el propio relativo forma parte. QUE y CUAL se refieren a personas y cosas; QUIEN solo a personas y puede ir sin antecedente. Ejemplos: •

La casa que compraste

El hombre que asaltó la casa

Quien da pan a perro ajeno

El abuso del pronombre relativo puede dar un sentido equívoco y provocar también incorrecciones y ser causa de pesadez en la lectura. Ejemplos: •

Le envío a usted una liebre con mi hermano, que tiene las orejas cortadas INCORRECTO → ¿Quién tiene las orejas cortadas? ¿La liebre o mi hermano?

He visto el coche del médico, que está hecho un vejestorio. INCORRECTO → ¡Pobre médico!

Conozco mucho a Pablo el hijo de María, que viene mucho a casa INCORRECTO → ¿Quién viene? ¿Pablo o María?

Puede remediarse esta falta mediante el uso de otros vocablos y otros órdenes sintácticos. Ejemplos: •

El general que liberó la ciudad → El general liberador de la ciudad

Dos movimientos que se producen al mismo tiempo → Dos movimientos simultáneos

Un padre que perdona fácilmente a su hijo → Un padre indulgente con su hijo

Las hojas secas que hay en el bosque → Las hojas secas del bosque

Una prueba que confirma mis sospechas

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

67


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

→ Una prueba en apoyo a mis sospechas

3. Los verbos fáciles 3.1. Tener, ser, estar, encontrarse, haber y tener Estos verbos son “verbos fáciles”, de amplia significación y a los que se recurre fácilmente cuando se redacta con prisa. Estos verbos pueden ser reemplazados por un verbo intransitivo o pronominal que sea más expresivo. Ejemplos: •

En el tejado de la casa hay una bandera → En el tejado de la casa ondea una bandera

Sobre el césped se encuentran los rayos de la luna → Sobre el césped resplandecen los rayos de la luna

3.2. Hacer, poner, decir y ver 3.2.1. Hacer

Este verbo, tan amplio y tan “incoloro” se ha introducido de manera profusa en el habla popular y básicamente se debe a influencia del francés. Hoy se HACE de todo. Así se dice convenientemente “hacer música”, por “escribir o componer música”; “hacer un viaje”, por “viajar”; “hacer un proyecto”, por “formar un proyecto”, etc. En el diccionario de incorrecciones de A. Santamaría aparece una larga lista se locuciones con el verbo “hacer”, entre las que se pueden mencionar: Hacer el honor Hacer maravillas Hacer una mala pasada Hacer blanco Hacer abstracción Hacer milagros Hacerse ilusiones

→ → → → → → →

por honrar por obrar maravillas por jugar una mala pasada por dar en el blanco por prescindir por obrar milagros por forjarse ilusiones

La regla general – pero no absoluta – es utilizarlo cuando se refiera a acciones manuales, de manipulación o de artesanía. De esta forma, es correcto decir “hacer una mesa”, “hacer un bizcocho”, “hacer un café”, o “hacer pompas de jabón”. Sin embargo, existen matices que es conveniente tomar en cuenta. Por ejemplo: un artesano puede hacer figuras de barro para un Nacimiento; pero un escultor no hace, sino que esculpe o moldea una estatua.

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

68


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

3.2.2. Poner.

Este verbo se puede reemplazar por otros, siempre que éstos den más precisión a la frase. Ejemplos: •

Luis puso varias palabras → Luis escribió varias palabras

Juan puso en orden sus libros → Juan ordenó sus libros

Poner la sonda en una herida → Introducir la sonda en una herida 3.2.3. Decir y ver

Éstos son otros dos verbos fáciles de los que se abusa y que, con un poco de atención por parte del que escribe, pueden y deben ser sustituidos por otros verbos más precisos. Ejemplos: •

Decir un soneto → Recitar un soneto

Vea por usted mismo → Juzgue por usted mismo

Decir blasfemias → Proferir blasfemias

Luis es incapaz de ver la belleza de este cuadro surrealista → Luis es incapaz de apreciar la belleza de este cuadro surrealista

4. Uso de diccionarios De la misma manera que un artesano produce objetos que cumplen una función o satisfacen una necesidad, el investigador que comunica por escrito los resultados de sus trabajos, crea un objeto al que llamamos texto técnico. El investigador debe tener en mente un proyecto del texto que desea escribir, de acuerdo a la función que éste deba cumplir: análisis, descripción, demostración, convencimiento, etc. De acuerdo a ello, enfocará el problema bajo la luz que le parezca más adecuada e imaginará su propio texto: breve o largo, especializado o de divulgación y, es más, escuchará el tono de sus palabras: informativo, argumentativo, irónico. Una vez que defina su estilo, debe seleccionar el lenguaje que lo exprese de la mejor manera posible.

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

69


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Por el hecho de hablar español, el investigador supone, erróneamente, que no requiere de herramientas para lograr sus propósitos de redacción. Sin embargo, cuando una persona intenta escribir un texto, requiere, como cualquier trabajador, de un conjunto de instrumentos, ya que escribir es el dominio de una técnica. Es por ello que, la herramienta fundamental del redactor son los diccionarios. Consultarlos de manera constante es indispensable para moldear la materia del escritor que es la palabra. En el momento de redactar, se puede contar con el auxilio de diversos tipos de diccionarios: semánticos, bilingües, de uso, de sinónimos, de dudas del idioma, de americanismos y mexicanismos, enciclopédicos y especializados. 4.1. Diccionarios semánticos Resulta bastante común que el vocabulario que se posee al hablar se reduzca al momento de escribir, sea porque se desconoce la ortografía o, lo más común, porque se tengan dudas respecto de su significado. Para ampliar, e incluso para dominar el propio vocabulario verbal, son útiles los diccionarios semánticos, es decir, aquellos en los que aparecen las palabras y se enlistan sus distintos significados. Por ejemplo: • •

Academia Española. Diccionario de la lengua española. (22ª. ed., Madrid: Editorial Espasa-Calpe, 2001). 2 vols. y un CD Raluy Poudevida, Antonio. Diccionario Porrúa de la lengua española. (22ª. ed. rev. por Francisco Monteverde; México, D.F.: Ed. Porrúa, 1982). 4.2. Diccionarios bilingües

Puesto que al redactar textos técnicos se tiene que incorporar mucha información proveniente de documentos en otros idiomas, primordialmente en inglés, es conveniente contar con un buen diccionario bilingüe. Por ejemplo: •

Cuyás, Arturo. Appleton´s New Cuyas English-Spanish and SpanishEnglish Dictionary; Nuevo diccionario Cuyas inglés-español y español-inglés de Appleton. (México, D.F.: Cumbre, 1980) 2v.

Diccionario Pocket: Español / inglés / English / Spanish. (México, D.F.: Larousse, 2000) 611p.

García–Pelayo y Gross, Ramón. Larousse gran diccionario: Españolinglés / English-Spanish. (México, D.F.: Ediciones Larousse, 1983) 1542p.

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

70


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Steiner, Robert. Simon and Schuster´s Internacional Dictionary English-Spanish / Spanish-English; Diccionario internacional Simon and Schuster inglés – español / español – inglés. (2nd. ed. New York, NY: Simon and Schuster, 1997) 1597p. 4.3. Diccionarios de uso

En ocasiones resulta más práctico visualizar el significado de las palabras en un contexto más amplio; es decir, si en lugar o además de la definición, se puede observar los modos de empleo de cada palabra. Por ejemplo: •

Marsa, F. [y otros] Diccionario Planeta de la lengua española usual. (Barcelona, Editorial Planeta, 1990)

Moliner, María. Diccionario de uso del español. (Archivos legibles por máquina grabados en un disco compacto, acompañados de un manual de usuario; Madrid: Gredos, 1992-1997) 4.4. Diccionarios de sinónimos

Una de las normas básicas en redacción es la de evitar la repetición innecesaria de palabras, para que el texto resultante no sea monótono. Para lograr tal propósito, resulta de mucha utilidad el uso de los diccionarios de sinónimos que, como su nombre lo indica, enlistan términos similares al que se busca. A manera de ilustrar su gran utilidad, véanse cuántos términos similares existen del verbo decir: Manifestar, hablar, declarar, especificar, proferir, explicar, asegurar, indicar, expresar, anunciar, observar, nombrar, enumerar, formular, mencionar, concretar, exponer, señalar, dictar, detallar, informar, subrayar, soltar, recalcar, aducir, alegar, insinuar, considerar, proponer, opinar, aseverar, sostener, reiterar, argüir, responder, convenir, comentar, intervenir, etc. Como puede apreciarse ninguno de los términos enlistados es idéntico a otro, pues cada uno implica un matiz distinto y utilizar esta herramienta no solo auxilia a no repetir palabras, sino también a precisar el tono y la intención de nuestros escritos. Es común que además de los vocablos afines, se incluyan los opuestos, o sea los antónimos. Por ejemplo: •

Corripio, Fernando. Gran diccionario de sinónimos, voces afines e incorrecciones. (México, D.F.: Ediciones B/Ediciones y Publicaciones Z, 1989)

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

71


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Diccionario de sinónimos: Ideas afines y contrarias. (8ª. ed.; México, D.F.: Teide, 1985) 527p.

Diccionario de sinónimos y antónimos Espasa (Madrid: EspasaCalpe, c1987) 1319p.

Guardia, Remo. Diccionario Porrúa de sinónimos y antónimos de la lengua española. (14ª. ed.; México, D.F.: Editorial Porrúa, 2000) 365p.

Santamaría, Andrés. Diccionario de sinónimos, antónimos e ideas afines (México, D.F.: Ramón Sopena Mexicana, 1978) 507p.

4.5. Diccionarios de dudas del idioma De enorme utilidad son los diccionarios de este tipo, ya que incluyen las principales dudas gramaticales que se pueden presentar al momento de redactar, tales como la conjugación de verbos irregulares, el uso de preposiciones, la ortografía de palabras provenientes de otros idiomas, gentilicios poco comunes y aún los barbarismos más frecuentes y su corrección. Por ejemplo: •

Alisina, Ramón. Todos los verbos castellanos conjugados. (4ª. ed.; Barcelona: Editorial Teide, 1990)

Corrupio, Fernando. Diccionario de dudas e incorrecciones del idioma (México, D.F.: Larousse, c1988) 569p.

García–Pelayo y Gorss; Ramón; Fernando García–Pelayo y Gross [y] Micheline Durand. Larousse de la conjugación (5ª. reimp.; México, D.F.: Ediciones Larousse, 1984)

Martínez Amador, Emilio E. Diccionario gramatical y de dudas del idioma. (Barcelona: Ramón Sopena, 1974) 1498p.

Seco, Manuel. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. (9ª. ed. rev.; Madrid: Espasa – Calpe, 1988)

Además de las dudas naturales y dificultades que corrientemente pueden encontrarse al utilizar el idioma, nuestra lengua posee curiosidades adicionales que transgreden, por ejemplo, la lógica en la formación de diminutivos, así como también en la de masculinos y femeninos. Se muestran a continuación algunos ejemplos de ambos casos:

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

72


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

DIMINUTIVOS.

Colilla Pandilla Colmillo Perrilla Patilla Cuadrilla Cepillo Bolillo Parrilla Gatillo Botín

(Cola) (panda) (colmo) (perra) (pata) (cuadra) (cepo) (bolo) (parra) (gato) (bota)

GÉNERO: MASCULINO Y FEMENINO.

Foco Joto Penco Caballo Caño Pulpo Llanto Copo Rato Seto Bote

(foca) (jota) (penca) (caballa) (caña) (pulpa) (llanta) (copa) (rata) (seta) (bota)

4.6. Diccionarios de especializados El investigador al redactar textos técnicos especializados, requiere también de diccionarios que proporcionen definiciones a términos por consecuencia también especializados. Por ejemplo: •

Collazo, Javier L. Diccionario enciclopédico de términos técnicos: inglés-español / español-inglés; Encyclopedic Dictionary of Techincal Ters: English-Spanish / Spanish-English. (New Cork, NY: McGraw-Hill, c1980) 3 vols.

García-Pelayo y Gorss, Ramón. Vocabulario práctico Larousse técnico-científico: Inglés-español. (México, D.F.: Ediciones Larousse, c1993) 129p.

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

73


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Ibeas, F. Franco. Diccionario tecnológico inglés-español de electricidad, electrónica, telecomunicación y materias afines con la física, la óptica y la química. (2ª. ed.; Madrid: Alambra, 1980) 707p.

Cabe recordar que todas las herramientas son el apoyo para dar forma a las ideas a través de las palabras, pero no las sustituyen, de fondo siempre tendrá que haber suficiente conocimiento técnico, una clara asimilación del conocimiento y una posterior conceptualización del mismo, a la par que una clara conciencia del propósito que motiva a escribir.

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

74


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

CAPÍTULO V

BIBLIOGRAFÍA 1. BASULTO, HILDA. ¡Aplique la gramática! (Mensajes Idiomáticos, no. 2; México, D.F.: Editorial Trillas, c1990) 195p. 2. BASULTO, HIDA. ¡Cuide su ortografía! (Mensajes idiomáticos, no. 3; México, D.F.: Editorial Trillas, c1990) 85p. 3. COHEN, SANDRO. Redacción sin dolor: Aprenda a escribir con claridad y precisión. (2ª Ed.; México, D.F.: Grupo Editorial Planeta, c1995) 292p. 4. CORRIPO, FERNANDO. Diccionario de dudas e incorrecciones del idioma. (Barcelona: Larousse, c1988) 569p. 5. CULEBRA Y VIVES, CECILIA. Elaboración de reportes y artículos técnicos. (3ª Ed.; Temixco, Mor.: GED/DPyAT/IIE, 2001) 56p. 6. CULEBRA Y VIVES CECILIA; María del Carmen Soto Silis [y] Ana Gabriela Dicortúa. MANPRES: Manual de presentación eficaz de resultados. (Temixco, Mor.: GIT/IIE; 1997) p.v. 7. DICCIONARIO práctico: Larousse, c1988) 386p.

Sinónimos

y

antónimos.

(Barcelona:

8. FUENTES, JUAN LUIS [y] José Manuel Blecna. Ortografía: Reglas y ejercicios. (Barcelona: Larousse, c1988) 237p. 9. GALINDO, CARMEN; Magdalena Galindo [y] Armando Torres–Michúa. Manual de redacción e investigación: Guía para el estudiante y el profesionista. (México, D.F.: Editorial Grijalbo, c1997) 365p. 10. GARCÍA PELAYO Y GROSS, RAMÓN. Diccionario práctico Larousse: Español moderno. (Barcelona: Larousse, c1988) 634p. 11. GARCÍA PELAYO Y GROSS, RAMÓN; Fernando García-Pelayo y Gross [y] Micheline Durand. Larousse: Diccionario práctico [de] conjugación. (México, D.F.: Larousse c1982) 175p.

V. BIBLIOGRAFÍA

75


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

12. GARZA MERCADO, ARIO. Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales. (4ª Ed.; México, D.F.: El Colegio de México / HARLA, c1966, 1988) 351p. 13. GARZA MERCADO, ARIO. Normas de estilo bibliográfico para ensayos semestrales y tesis. (2ª Ed.; México, D.F.: El Colegio de México, Biblioteca Daniel Cosío Villegas, c1995, 2000) 184p. 14. HABLAR Y ESCRIBIR BIEN: La llave del éxito. (México, D.F.: Reader´s Digest, c1994) 368p. 15. LOZANO, LUCERO. Nuevo español activo. (México, D.F.: Libris Editores, c1995, 1998) 227p. 16. MARTÍNEZ DE SOUSA, JOSÉ. Diccionario de ortografía técnica: Normas de metodología y presentación de trabajos científicos, bibliológicos y tipográficos. (Biblioteca del Libro, Serie Mayor; Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez / Ediciones Pirámide, c1987) 421p. 17. MARTÍNEZ LEAL, MARGARITA [y] Manuel Juárez Pacheco. “Material de apoyo para el Taller de Lectura y Redacción I”. (Temixco, Mor.: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Departamento de Desarrollo Académico e Idiomas, 1988) 10 p. 18. MARTÍNEZ LEAL, MARGARITA [y] Manuel Juárez Pacheco. “Material de apoyo para el Taller de Lectura y Redacción II”. (Temixco, Mor.: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Departamento de Desarrollo Académico e Idiomas, 1988) 11p. 19. MATEOS M., AGUSTÍN. Ejercicios ortográficos. (37ª. Ed.; Naucalpan, Edo. Mex:. Editorial Esfinge, 1991) 240p. 20. MORENO AGUILAR, ARCADIO. Entienda la gramática moderna. (Barcelona: Larousse, c1988) 175p. 21. SECO, MANUEL. Gramática esencial de la lengua española. (Madrid: Editorial Espasa–Calpe. c1996) 418p. 22. TURABIAN, KATE. A Manual for Writers of Term Papers, Theses and Dissertations. (6th Ed.; Chicago, ILL: University of Chicago Press, 1996) 308p.

V. BIBLIOGRAFÍA

76


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

23. UZCANGA LAVALLE, ALICIA MARÍA. La ortografía es fácil. (México, D.F.: EDAMEX, c1996) 108p. 24. VIVALDI, MARTÍN G. Curso de redacción. (18ª Ed.; Madrid: Paraninfo, 1980) p.v.

CECILIA CULEBRA Y VIVES JUNIO DEL 2004 PRIMERA VERSIÓN

V. BIBLIOGRAFÍA

77


MANUAL APA SEXTA EDICIÓN

Manual del modelo de documentación de la Asociación de Psicología Americana (APA) en su sexta edición Centro de Lengua y Pensamiento Crítico Universidad Popular Autónoma Del Estado De Puebla

1


MANUAL APA SEXTA EDICIÓN

2 Índice

Introducción

3

1. Formato de citas siguiendo el modelo APA 1.1. Nociones básicas

3

3

1.2. Tipos de citas siguiendo el modelo APA 1.2.1. Citas directas o textuales 1.2.2. Citas indirectas

4

4

5

2. Formato de referencias siguiendo el modelo APA 2.1.

Referencias bibliográficas

2.2.

Referencias hemerográficas

2.3.

Referencias electrónicas

2.4.

Otros tipos de fuentes

5 8 8 11

3. Formato de un documento siguiendo el modelo APA Referencias

14

5

11


MANUAL APA SEXTA EDICIÓN

3 Introducción

Con el firme propósito de combatir el plagio y de evitar conductas deshonestas entre docentes y estudiantes, actualmente las comunidades académicas regulan e implementan estrategias para la construcción de discursos científicos y formales. El plagio es una actividad que lacera la integridad intelectual y académica de quien lo utiliza, y desprestigia de manera evidente a la institución que lo permite o ignora. Para contrarrestarlo, se fomenta la integridad intelectual y se desarrollan modelos de citación y registro de fuentes (APA, APA, AMA, Chicago, Harvard, Vancouver…) para la presentación y publicación de trabajos escritos en el ámbito universitario. Ante tal panorama, es prioritario difundir y conocer los aspectos normativos y sus respectivas áreas de estudio. Este manual está basado en el modelo APA en su sexta edición.

1. Formato de citas siguiendo el modelo APA 1.1. Nociones básicas. Al escribir un texto académico es necesario tener algunas nociones básicas sobre las herramientas que nos ayudan a darle confiabilidad a nuestro escrito: a) Las fuentes. Es todo aquel medio que nos proporciona información. Se clasifican según su naturaleza: bibliográficas, electrónicas, hemerográficas, etc... b) Las referencias. Son solo aquellas fuentes que han pasado por un proceso de selección y discriminación. Serán las únicas que aparecerán al final de nuestro texto. c) Las citas. Estas se dividen en tres tipos: directas, indirectas y parentéticas. Directas o textuales: son todas aquellas oraciones o párrafos de nuestras referencias que vamos a transcribir íntegramente en nuestro texto. Pueden ser cortas y largas. Indirectas: son ideas que obtenemos de nuestras referencias y que hemos parafraseado (poseen cita parentética). Citas parentéticas: son aquellas que se presentan al final de toda cita directa o indirecta (van entre paréntesis: de ahí su nombre), y cuya finalidad es indicarnos el lugar de


MANUAL APA SEXTA EDICIÓN

4

origen de la cita. Generalmente contienen: el apellido del autor, el año de publicación y la página. Ejemplo: (Apellido, Año: # de página) Al número de página (s) no es necesario antecederle la abreviatura p. o pp. Sólo en casos específicos. Si el texto no llegara a tener paginación es necesario especificar el número de párrafo (párr.).

1.2. Tipos de citas siguiendo el modelo APA. 1.2.1. Citas directas o textuales: Cita directa corta. Si la cita es menor a las 40 palabras, se organiza en el cuerpo del párrafo y se encierra entre comillas dobles. Ejemplo: La idea principal que plantea el autor es que “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo” (Wittgenstein, 1922: 88).

Al final su cita parentética

Cita directa larga. Cuando la cita excede las 40 palabras, esta debe presentarse en un párrafo aparte, todo con sangría. En esta situación se omite el uso de comillas. Ejemplo: El concepto [tradicional] de modernidad ocluye el rol de la periferia ibérica de la propia Europa, y en particular España, en su formación. A fin del siglo quince,

España

era el único poder europeo con la capacidad de conquista territorial exterior. [...] Hasta ese momento, Europa solo había sido la periferia del más poderoso y desarrollo mundo islámico. (Dussel, 2001: 59)

Al final su cita parentética, después del punto.

Si en necesario cortar una cita se usa (…). Si se agrega información específica, se encierra entre corchetes.


MANUAL APA SEXTA EDICIÓN

5

1.2.2 Citas indirectas. Este tipo de citas se basa en la paráfrasis, no obstante es importante recordar que no se debe cambiar el contenido o significado de la cita original. Es fundamental para no caer en el plagio complementarlas con su correspondiente cita parentética. Ejemplo:

Por lo tanto, el autor plantea que según el conocimiento y desarrollo que tengamos de nuestro lenguaje será la relación que tendremos con la realidad (Wittgenstein, 1922: 56).

Si en el párrafo ya hubiésemos nombrado al autor o el año de publicación de la obra, en la cita parentética sólo aparecen los elementos restantes.

2. Formato de referencias siguiendo el modelo APA El uso del sistema APA es explícito a la menor particularidad de una fuente. Es decir, que cada referencia tiene un formato único dependiendo de sus características de origen. Por lo tanto, los siguientes ejemplos solo se limitan a presentar los más utilizados.

2.1. Referencias bibliográficas. Obras con un autor. Darwin, C. (1998). El origen del hombre. Madrid: Biblioteca Edaf. Apellido, Inicial del nombre (s). (Año). Título en itálicas (cursivas). País de edición: Editorial.

Obra sin fecha. Martínez Baca, F. (s, f). Los tatuajes: estudio psicológico y médico-legal en delincuentes y militares. México: Tipografía de la Oficina del Timbre. Obras con un mismo año. Lombroso, C. (1895a). L’homme criminel. Etude antropologique et medico-legale. París: Alcan. Lombroso, C. (1895b). Los anarquistas. Biblioteca de Estudios Sociales, Buenos Aires: Tonini.


MANUAL APA SEXTA EDICIÓN

6

Obra con dos autores. Berger, P. y Luckmann, T. (1994-1996). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Barcelona: Paidós. Como cita parentética: (Berger y Luckmann, 1994-1996: 101)

Obra con tres autores o más. La primera vez que se cita se escriben todos los autores, posteriormente solo se escribe el primero aunado al término et al. Esto sucede también con su cita parentética. Ejemplo: Wilson, B. A., Alderman, N., Burgess, P. W., Emslie, H. C., y Evans, J. J. (1996). The behavioral Assessment of the Dysexecutive Syndrome. Flempton, England: Thames Valley Test Company. Ejemplo de cita en el texto, mencionada la primera vez: Como nos dicen Wilson, B. A., Alderman, N., Burgess, P. W., Emslie, H. C., y Evans, J. J. en su texto The behavioral Assessment of the Dysexecutive Syndrome (1996), el comportamiento […] (Wilson, B. A., Alderman, N., Burgess, P. W., Emslie, H. C., y Evans, J. J., 1996: 101). Como cita parentética por primera vez Utilizada más adelante: Para ello hay que recordar lo que citan Wilson et al. (1996), donde nos argumentaban que […]

(Wilson et al., 1996: 112).

Como cita parentética

Libro con autor corporativo, institucional o gubernamental. En este caso se anota en las referencias el nombre de la institución como si fuera el autor. Si la editorial es la misma


MANUAL APA SEXTA EDICIÓN

7

institución, en la referencia solo se escribe Autor. Además si el nombre de la institución es muy largo, la primera vez se escribe completo y en las siguientes se pueden usar sus siglas o su acrónimo. También es importante recordar que cuando utilizamos el nombre de una institución u organismo en nuestro texto, la primera vez que lo nombramos lo escribimos completamente y le anexamos sus siglas o acrónimo entre corchetes, posteriormente, podemos utilizar solo su abreviatura. Ejemplo:

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2012). Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. México: Autor. Como cita parentética y siendo la primera vez que se menciona: (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación [CONAPRED], 2012: 23) Como cita parentética en las siguientes: (CONAPRED, 2012: 42) Obra de autor desconocido. Cuando la obra no da a conocer el nombre del autor o autores, se coloca el título en el lugar de este, entre comillas dobles. “Estudios específicos de Ciencia ficción”. (2003). México: Creatividad e Innovación. Capítulo o parte de un libro. McLuhan, M. (1988). Prólogo. En La galaxia de Gutenberg: génesis del homo typhografifcus (pp.7-19). Barcelona: Galaxia de Gutenberg. Se especifican las páginas. El título de la obra va en itálicas: no el de la sección o capítulo. Si al autor de la sección, capítulo o artículo fuera diferente el autor general de la obra (compilador), el apellido de este último se especifica inmediatamente después de [En…].


MANUAL APA SEXTA EDICIÓN

8

Obra coordinada, compilada o editada. Mignolo, W. (Comp.). (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Buenos Aires: Ediciones del Signo y Universidad de Duke.

2.2. Referencias hemerográficas. En este tipo de referencias se incluyen todas las publicaciones periódicas como revistas o periódicos. Contiene los mismos elementos que las de origen bibliográfico, no obstante hay que ponerle atención al orden y al formato en que se presentan el volumen y el número de ejemplar. Si la publicación fuera electrónica se adjunta al final de la referencia la dirección electrónica (Recuperado de http://www…). Para la cita parentética de este último caso es necesario especificar el número de párrafo. Ejemplo:

Schawartz, J. (1993, Septiembre 30). Efectos sociales y económicos de la obesidad. En The Washington Post, 23(3), 123–136. Fecha completa: iniciando por el año. Volumen (en itálicas)

Número Páginas

Título de la publicación en itálica, no el del artículo o sección.

2.3. Referencias electrónicas. Para este tipo de referencias en la sexta edición del modelo APA no se incluye la dirección electrónica a menos que no tenga DOI. Asimismo, no se incluye la fecha de consulta o de recuperación, salvo que el servidor de la fuente sea inestable: como las wikis o algunas bases de datos.

Digital Object Identifier (DOI). El uso de fuentes electrónicas es trascendental en la investigación actual. No obstante, como se sabe, los documentos en la red son muy propensos a ser plagiados, manipulados, editados o suelen cambiar de alojamiento (servidor). Ante estas


MANUAL APA SEXTA EDICIÓN

9

problemáticas se ha creado un sistema que otorga un código alfanumérico a cada documento electrónico. Esto le permite al usuario conocer el origen primigenio del texto, es decir su verdadero formato y autor. Hasta ahora, este sistema se ha limitado para artículos académicos (journals) de determinas academias o revistas científicas estadounidenses y europeas. Con este sistema se busca evitar el plagio y establecer un vínculo directo y permanente con la fuente de origen, ya que este código no caduca ni varía según el sitio en donde esté alojado. Artículos. Con DOI. Anderson, A. K. (2005). Affective influences on the attentional dynamics supporting awareness. En Journal of Experimental Psychology: General, 154, 258–281. doi:10.1037/0096-3445.134.2.258 Artículos. Sin DOI. Anderson, A. K. (2005). Affective influences on the attentional dynamics supporting awareness. En Journal of Experimental Psychology: General, 154, 258–281. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15869349 Página Web. American Psychological Association. (2003). APA style: Electronic references. Recuperado de: http://www.apastyle.org/elecref.html Aclaración: las páginas web por lo general no están paginadas, de ahí que en la cita parentética se deberá anexar el número de párrafo (párr.). También se puede especificar el origen de la cita respecto al texto, es decir, si pertenece a la introducción, a algún capítulo o a la conclusión. Ejemplos: Basu y Jones (2007) llegan al punto de sugerir la necesidad de un marco conceptual en… (párr. 4).


MANUAL APA SEXTA EDICIÓN

10

En un estudio, García y Robles (2008) concluyen que el sistema actual resulta miope porque… (Sección de Conclusiones, párr. 1.) Libro electrónico. Elementos básicos: Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título del libro. Recuperado de http://www… Libro electrónico con DOI: Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título del libro. doi:… Versión electrónica de libro impreso. Versión impresa sin DOI: Shotton, M. A. (1989). Computer addition? [Versión DX Reader]. London, England: Taylor y Francis. Versión impresa con DOI: Shotton, M. A. (1989). Computer addition? [Versión DX Reader]. doi: 12. 1035/4848499 . Bases de datos. Con DOI: WonPat-Borja, A., Yang, L., Link, B., y Phelan, J. (2012). Eugenics, genetics, and mental illness stigma in Chinese Americans. En Social Psychiatry y Psychiatric Epidemiology, 47(1), 145-156. doi:10.1007/s00127-010-0319-7 Sin DOI: WonPat-Borja, A., Yang, L., Link, B., y Phelan, J. (2012). Eugenics, genetics, and mental illness stigma in Chinese Americans. En Social Psychiatry y Psychiatric Epidemiology, 47(1), 145-156. En Academic Search Premier, EBSCOhost (Consultado el 26 de Abril de 2012).


MANUAL APA SEXTA EDICIÓN

11

2.4. Otros tipos de fuentes: Tesis. Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título de la tesis. (Grado de la tesis, no publicada). Universidad. Ubicación. Videografía o filmografía. Kasander, K. y Sainsbury, P. (Productores) y Greenaway, P. (Director). (1986). Una zeta y dos ceros. Reino Unido y Holanda: British Film Institute y Allarts Enterprises. CD. Torrance, E. (Ed.). (1998). Test of Apa Style Helper Software [CD-ROM]. London: Routledge. Video blog. Gómez, P. P. (2011, Abril 24). Estéticas ecoloniales Walter

ignolo 3.f v [Video

file] . Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=mqtqtRj5vDA

3. Formato de documento siguiendo el modelo APA A continuación se presentan las especificaciones para la conformación de un documento siguiendo el modelo APA. Formato de página: Márgenes: todos están a 2.54 cm. Sangrías: todo párrafo tiene sangría. Excepto el resumen o Abstract, pero sí las palabras claves. Interlineado: Todo el texto tiene un interlineado a doble espacio. Tipografía: Todo el texto está en Times New Roman, 12 puntos.


MANUAL APA SEXTA EDICIÓN

12

Paginado: Se pagina al lado derecho en la parte superior. Junto al número de página pero alineado al lado izquierdo se escriben las primeras palabras del título en mayúsculas. Se página incluso la portada.

Portada. Tiene los siguientes elementos (en ese orden): título, autor e institución, Van centrados. Cualquier otra aclaración (facultad, fecha, docente). se alinea a la izquierda. Índice. Los números de las páginas están separados de los títulos solo por una tabulación. No llevan puntos o guiones. Resumen descriptivo o Abstract. De 150 a 250 palabras. Alineado a la izquierda. Sin sangría. En un solo párrafo. Se adjuntan las palabras clave en una línea posterior, estas sí tienen sangría. Títulos y subtítulos. Existen cinco niveles de titulación. Ejemplo: Encabezado de primer nivel Está en negritas y centrado. No lleva punto final. Encabezado de segundo nivel Está en negritas y alineado a la izquierda. No lleva punto final. Encabezado de tercer nivel. Está sangrado, en negritas y termina en punto. El texto continúa sobre la misma línea. Encabezado de cuarto nivel. Está sangrado, en negritas, en itálicas y termina en punto. El texto continúa sobre la misma línea. Encabezado de quinto nivel. Está sangrado, no tiene negritas y termina en punto. El texto continúa sobre la misma línea.


MANUAL APA SEXTA EDICIÓN

13

Contenido. Es necesario unificar el tiempo verbal en toda la redacción. Es importante el uso de nexos o marcadores textuales al inicio de los párrafos. Todo número que inicie un párrafo se escribe con letras, asimismo los dígitos; excepto cuando sean cifras. Todos los párrafos se sangran. No lleva espacio entre párrafos. Todo el texto va alineado a la izquierda. Los nombres de teorías no se inician con mayúscula. Todas las citas se traducen al idioma del texto y entre corchetes se especifica que es una transcripción del autor. Solo la portada, el índice, el abstract, las referencias, las notas y los apéndices van en hojas independientes: no los capítulos. Nota: Referente a la ortografía y a la gramática es necesario consultar los cambios realizados por la Real Academia de Lengua Española en el 2010 (un ejemplo de esto es la eliminación de la tilde diacrítica en solo y en los pronombres demostrativos). Tablas, gráficos e imágenes. Todos tienen un pie que identifica su origen y su contenido. Las tablas no tienen divisiones verticales. Las imágenes no se insertan en el texto, se anexan como apéndices. Notas a pie de página. Vienen al final del texto, después de las referencias. Apéndices. Los apéndices se numeran en el texto. Aquí se incluyen las imágenes: tienen un pie que identifica su título, origen o contenido. Referencias. Se presentan en orden alfabético y guardando el formato correspondiente. Si la referencia abarca dos o más líneas, estas se sangran. No lleva ninguna clase de viñetas o numeración. Si el trabajo tuviera un gran número de referencias es necesario dividirlas por su naturaleza y origen.


MANUAL APA SEXTA EDICIÓN

14 Referencias

American Psychological Association. (2012). APA style: Electronic references. Recuperado de: http://www.apastyle.org/elecref.html Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona, España: Anagrama. ---------

(1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

Cohen, S. (2009). Redacción sin dolor (4a Ed). México: Planeta. RAE. (2012). Diccionario de la Lengua Española (Vigésima Segunda Edición). Recuperado de http://www.rae.es/drae/ Sánchez Lobato, J. (Coord.). (2008). Saber escribir. México: Aguilar. Serafini, M. T. (2005). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós. ----------

(2008). Cómo se estudia. México, D. F.: Paidós.

CENTRO DE ESCRITURA UPAEP

Servicios de asesoría, corrección de estilo y formación docente www.upaep.mx/centrodeescritura CÓMO CITAR ESTE MATERIAL:

Silva Ramírez, B. (Coord.) y Juárez Aguilar, J. (2013): Manual del modelo de documentación de la Asociación de Psicología Americana (APA) en su sexta edición: México, Puebla: Centro de Lengua y Pensamiento Crítico UPAEP.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.