Mayo 6, 2018

Page 1

ESPIRITUALIDAD:

EXHORTACIÓN:

SÍNODO:

PÁGINA 2

PÁGINA 4

PÁGINA 7

Todos, ‘hasta los abogados están llamado a la santidad’

Feligreses de San Francisco opinan

Buscará nuevos caminos para Amazonas

SAN FRANCISCO CATÓLICO Periódico de la Arquidiócesis de San Francisco

Sirviendo los condados de San Francisco, Marín y San Mateo

Mayo 6, 2018

$1.00  |  VOL. 7 NO. 9

V Encuentro Regional: El aporte hispano de la Arquidiócesis ayuda a la Iglesia en EE.UU. LORENA ROJAS SAN FRANCISCO CATÓLICO

Una delegación de líderes de las parroquias de los tres condados que cubre la Arquidiócesis de San Francisco aportaron conocimientos y experiencia en el V Encuentro Regional de Pastoral Hispana en Visalia, California del 27 al 29 de abril junto al arzobispo Salvatore J. Cordileone, el obispo emérito William Justice, el vicario para los hispanos padre Moisés Agudo y el coordinador arquidiocesano para el V Encuentro padre Arturo Araujo. En Visalia, se reunieron con más de mil líderes hispanos de quince diócesis que integran la Región XI, incluyendo California, Nevada y Hawaii. Participaron veintidós obispos, el cardenal William Levada de San Francisco y el cardenal Roger Mahony de Los Ángeles y sacerdotes y religiosas. La delegación de San Francisco participó en la toma de decisiones sobre el futuro de la Iglesia católica en los EE.UU. El trabajo de tres días se enfocó en identificar los retos y las oportunidades que experimentan los hispanos católicos en la Iglesia en esta región y en diseñar estrategias para responder a esos retos y oportunidades. Los delegados de San Francisco con su liderazgo y formación pastoral, también fueron parte del equipo regional que construyó dos propuestas para llevar al V Encuentro Nacional en Grapevine, Texas en septiembre. Los temas que se trabajaron son la pastoral juvenil, familiar y la catequesis. También la educación, la justicia social y la Justicia Restaurativa que da servicio a los detenidos y encarcelados y la pastoral migrante. ver Líderes, página 3

El Papa pide terminar derramede sangre en Nicaragua

CIUDAD DEL VATICANO – El papa Francisco pidió fin a la violencia en Nicaragua después de que, tras varios días de protestas contra una propuesta ley del seguro social, resultaron en la muerte de más de dos docenas de personas. “Expreso mi cercanía en la oración a aquel amado país y me uno a los obispos para pedir que cese toda violencia, que se evite un inútil derramamiento de sangre y que las cuestiones abiertas sean resueltas pacíficamente y con sentido de responsabilidad”, dijo el Papa el 22 de abril después de rezar el “Regina Coeli” con los peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro. El Papa dijo que estaba “muy preocupado por lo que está sucediendo en estos días en Nicaragua”, donde los ciudadanos se lanzaron a las calles comenzando el 18 de abril después que el gobierno anunció cambios al sistema del seguro social del país. La reforma que se había propuesto hubiera aumentado las contribuciones para pensiones a la vez que hubiera reducido los beneficios por un 5 por ciento, pero fue rechazada por el presidente nicaragüense Daniel Ortega el 22 de abril. Ortega ha sido criticado fuertemente por su manejo de la crisis. Pero a pesar de la crítica de la reforma de parte de líderes empresariales, estudiantes universitarios y pensionados ancianos, el presidente culpó públicamente a grupos derechistas por incitar a la violencia. CATHOLIC NEWS SERVICE

(FOTO LORENA ROJAS/SAN FRANCISCO CATÓLICO)

Delegados de la Arquidiócesis de San Francisco llevan símbolos locales en procesión durante la Misa de apertura del V Encuentro Regional de Pastoral Hispana en el Centro de Convenciones en Visalia, California, el 27 de abril.

Una monja latina asume la vicepresidencia de la congregación de la Misericordia LORENA ROJAS SAN FRANCISCO CATÓLICO

Tomar la decisión de discernir sobre una vocación es más complicado para la mujer latina porque hay muchos valores culturales que se oponen a la vida religiosa, uno de ellos es el valor de la familia, comparte la hermana Ana María Pineda, una salvadoreña que superó esas dificultades, ingresó Hna. Ana María a la congregación de las Pineda Hermanas de la Misericordia y recientemente fue electa vicepresidenta del equipo de liderazgo de la región “West Midwest of Mercy” ( región del Oeste y Medio oeste de las Hermanas de la Misericordia). Históricamente las comunidades religiosas se han visto “como una separación de la familia y eso va contra el valor de la familia”, explica la Hna. Pineda. Piensa que dentro de la comunidad hispana

se ve la vida religiosa como un misterio y una separación del mundo y eso no lo hace atractivo para que muchas mujeres se animen a explorar la posibilidad de un llamado a la vida religiosa, comparte. “tenemos que ponerlo en el contexto histórico, en mi caso yo tuve la dicha de entrar a las Hermanas de la Misericordia” esta congregación no han tenido esa separación de la familia, explica. Otro aspecto importante que puede afectar es el factor económico. “En una familia hispana todos tienen que ayudar y no se ve la posibilidad de la vida religiosa”, comenta. La Hna. Ana María fue traída de El Salvador a Estados Unidos por sus padres cuando tenía dos años, creció en La Misión, en la iglesia San Pedro en San Francisco. Asegura que no se hizo monja por interés personal, sin embargo “sentí que Dios me lo pedía y le respondí”. Esta religiosa, profesora de teología por 21 años en la Universidad de Santa Clara, invita a las mujeres a que acepten la invitación, que estén ver monja, página 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.