CULTURA
Boquita Dulce de Caña Por Álvaro Gärtner, Editor de Gaceta
En los campos de la zona andina colombiana el bambuco es un sistema de vida, en especial en los lugares donde hay cultivos de caña de azúcar para extraer miel, panela y guarapo. Molé, trapiche.
E
l bambuco es el género musical de las zonas andinas donde el cultivo de la caña de azúcar es el modo de vida campesina. No en la agroindustria de los valles del Cauca y del Risaralda, sino en los trapiches que producen panela, miel de caña y guarapo. En esas zonas el bambuco es el modo artístico a través del cual se expresa esa vida y donde este ritmo tuvo sus orígenes. Estos se hallan en el valle del río Patía, que a comienzos del Siglo XVII fue poblado por negros cimarrones que buscaron refugio en el Palenque del Castigo, explica la musicóloga caucana Paloma Muñoz. Muchos de los huídos provenían de las haciendas cañeras del valle del río Cauca y en su tránsito a la libertad conocieron un ritmo indígena llamado torbellino. De la mezcla de lo indígena con las músicas africanas y con elementos españoles surgió el bambuco, en el Siglo XVIII. El más antiguo es el patiano, que según Paloma, "es una red de vecindad, de parentesco, que mantiene vigentes algunas tradiciones. La gente continúa reinterpretando sus cantos, sus toques y violines. Así ha sido durante más de tres
16 Septiembre de 2006
siglos".
duende.
En el Patía el bambuco es acompañado por instrumentos de cuerdas como el violín, el bandolín o tiple, el brujo y la guitarra, y de percusión como la tambora y los cunos o cununos. El brujo con sus cuatro cuerdas tiene poderes mágicos para espantar el diablo y el
Los caminos del bambuco El bambuco salió del Cauca con las bandas de vientos de los ejércitos libertadores a comienzos del Siglo XIX. Y en pos de las tropas se diseminó por el país: bajó a Pasto y luego se regó por los ríos Cauca y Magdalena.
Algunas maneras de danzar el bambuco evocan los movimientos del trapiche en la molienda de la caña de azúcar. De esa manera el campesino exalta la forma como obtiene el sustento, pues lo hace mediante sistemas ancestrales. Estos sistemas se reflejan en el bambuco, las vueltas y la caña, éstas últimas derivaciones del primero
Hacia 1850 ya había bambucos en varias partes de Colombia. Del Cauca el ritmo fue llevado al Tolima Grande y de allí a Cundinamarca, de donde saltó a Boyacá y Santander. En Antioquia apenas en 1898 el compositor Pedro León Franco, 'Pelón Santamarta', logró imponerlo en el gusto popular paisa. Ese largo tránsito lo hizo el bambuco en las voces y las cuerdas de anónimos cantores c a m p e s i n o s . Y