AZUCARI
LOS AZÚCARES TOTALES RECUPERABLES (ATR) Por: HUMBERTO RAMIREZ Miembro Junta Directiva AZUCARI
U
na vez iniciada la producción en Colombia de alcohol carburante, es muy importante que los proveedores de caña entendamos cómo es el proceso de elaboración de etanol y qué incidencia tiene en los contratos de suministro de caña por rendimiento. PROCAÑA y Azucari proponen renegociar los contratos de caña con base en el rendimiento de ATR (Azúcares Totales Recuperables), iniciativa completamente lógica porque el concepto “recuperables” cobra vigencia cuando se trata de producir biocombustibles. Antes la producción de melaza era marginal con relación a la producción de azúcar y los azúcares invertidos no se consideraban recuperables sino un sub-producto del proceso. Los azucares que se encuentran en la caña, se dividen en dos grandes grupos: los azúcares cristalizables y los no cristalizables. Al primer grupo pertenece la sacarosa y al segundo la glucosa, la dextrosa y la fructosa. El primer grupo se convierte en azúcar mediante el proceso de cristalización; el segundo grupo queda en las mieles finales por no ser rescatables en forma de cristales de azúcar. La sacarosa tiene la siguiente composición química: C12 H22
O11. Por eso se llaman azucares de 12 carbonos. Los azúcares reductores tienen la siguiente composición química: C6 H12 O6 y por lo tanto son denominados azúcares de 6 carbones. Para producir etanol necesitamos convertir la sacarosa en azucares fermentables, es decir que debemos convertir los azúcares de 12 carbonos en azucares de 6 carbonos y esto se logra por un proceso de hidrólisis de la siguiente manera: C12 H22 O11 + H2O → C6 H12 O6 + C6 H12 O6 Sacarosa Agua Fructosa Glucosa En éste proceso de hidrólisis el agua se incorpora a la sacarosa y por cada kilo de esta se producen 1,052 kilos de azúcares reductores. Se realizó un estudio estadístico basado en 200 análisis de precosecha y de laboratorio de cañas molidas en el Ingenio Risaralda, con el objeto de correlacionar los contenidos de sacarosa y de azúcares reductores en función de las edades de la caña y del número de semanas después de la aplicación de los madurantes. Los siguientes gráficos muestran los resultados obtenidos.
Diciembre 2006
9