PRO Universitarios #59

Page 1

prouniversitarios.com / Ediciรณn Nยบ. 59 - 2017 Revista de distribuciรณn gratuita. Prohibida su venta

EDICIร N ESPECIAL

UNIVERSITARIOS POR EL MUNDO


2

| PROUNIVERSITARIOS.COM


3

|

@PROUNIV


06 10 22 26 30 34 42

ESPECIAL UNIVERSITARIOS POR EL MUNDO Cuando las nuevas experiencias son la prioridad.

CONOCER EL MUNDO PARA CONOCERSE A UNO MISMO Los destinos preferidos por los universitarios.

CONOCER NUEVAS REALIDADES Dos jóvenes profesionales nos cuentan la experiencia de hacer un Master en Nueva York.

SMART TALENT DAY Todo sobre el evento orientado a estudiantes y profesionales que quieran desafiar su talento.

EL TRABAJO Y LA FELICIDAD EN URUGUAY Análisis de Fernando Aldabalde, Gerente Comercial de ManpowerGroup.

LAS EMPRESAS Y LOS MILLENNIALS Entrevista a Carolina Borrachia, CEO de Combo.

FERIA DE EMPLEO EN LA FCEA - UDELAR Cuáles son las expectativas de los estudiantes para la primera edición de este evento.

INDICE #59

prouniversitarios.com Dirección: Herman Latecki / Diseño: Fabián Bia / Redacción: Andrés Lasarte, Pía Mesa Tellagorry / Administración: Fernanda Morales Departamento comercial: 2486 1134 / 097 325 412 editor@mediosycontenidos.com Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 347.690


5

|

@PROUNIV


ESPECIAL

#UNIVERSITARIOSPORELMUNDO Cuando las nuevas experiencias son la prioridad

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Se dice que viajar es una de las experiencias más enriquecedoras de la vida, fomenta el conocimiento de otras culturas, de otras personas y, sobre todo, de otras formas de ver y entender el mundo. Durante años los jóvenes han sido quienes más se han interesado por viajar y empaparse del mundo del cual forman parte, sin embargo, las nuevas generaciones - o millennials, término acuñado por los ensayistas estadounidenses William Strauss y Neil Howe - se han caracterizado por priorizar aún más estos intereses y por fomentar el espíritu aventurero.

6

l afán viajero suele despertarse en jóvenes de entre 18 y 30 años, algunos se ven motivados por razones de estudio, placer, ocio o motivos laborales. Lo cierto es que sea cual sea el motivo del viaje, el estilo de vida y pautas de consumo de este segmento de la población hacen que hoy en día viajar esté dentro de sus principales metas y objetivos.

E

Varios estudios realizados en diferentes partes del mundo señalan que las prioridades de los jóvenes han cambiado con diferencia a otros tiempos y que alcanzar ciertas metas –como tener una casa o un auto- ya no son hitos vitales para ellos. La idea que suele estar detrás de este comportamiento es considerar que el valor real está en experimentar la vida y no en poseer.


@PROUNIV

Una encuesta a nivel mundial realizada por la World Youth Student & Educational (WYSE) Travel Confederation, señaló características fundamentales de estos jóvenes viajeros. En primer lugar, se caracterizan por comparar precios e investigar antes de comprar (su buen relacionamiento con la tecnología les facilita esto), y cuando finalmente se deciden suelen comprar y/o reservar desde sus smartphones. Además, según la encuesta, más del 70% de los jóvenes consumidores consultaron webs de comentarios y análisis sobre el destino antes de realizar el viaje, lo que los convierte en un usuario mucho más informado y por lo tanto exigente.

EL 66% DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PIENSA VIAJAR AL EXTERIOR EN LO QUE QUEDA DE ESTE AÑO Y/O EN 2018.

|

Hay quienes hablan de los “millennials” con una connotación negativa, otros de forma positiva y están quienes ni siquiera sienten que la denominación y la descripción de este grupo son correctas. Inclusive, están quienes consideran que el espíritu aventurero de los jóvenes existió desde siempre y que es propio de la edad. Más allá de las percepciones individuales, lo que sí es cierto es que cada vez hay más jóvenes que buscan la experiencia de viajar, que tienen la curiosidad y el afán de formar parte de una experiencia, de hacer cosas nuevas, de vivir aventuras.

7


ENCUESTA: VIAJES UNIVERSITARIOS | Respondido: 1.412 Omitido: 28

¿TENÉS PENSADO VIAJAR AL EXTERIOR EN EL AÑO 2017 Y/O 2018? NO LO HE DEFINDO AÚN

SI

NO TENGO PENSADO VIAJAR

55.5% 5.5% 2.2% 3.7% 25.5% 8.5% POR PLACER

POR ESTUDIOS

POR TRABAJO

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Uruguay y sus jóvenes no escapan de esta realidad, según datos de una encuesta realizada en los meses de marzo, abril y mayo de 2017 por PRO Universitarios y Planet01, de un total de 1455 estudiantes universitarios, el 53% ha viajado en el último año. En cuanto a los motivos del viaje, el 71,5% fue por ocio y vacaciones; el 8% fue para realizar visitas a familiares; otro 8% fue por motivos de estudio y/o capacitaciones; un 5,5% por trabajo y un 7% por otras razones.

8

Otro de los aspectos que suele caracterizar el comportamiento de los jóvenes a la hora de viajar, es la forma de organizar su viaje. De la encuesta realizada por PRO Universitarios y Planet01, se desprendieron datos que demostraron que, del 67% de quienes viajaron lo hicieron de forma independiente, es decir que se encargaron de organizar su viaje de forma personal, de acuerdo a sus intereses y deseos. Mientras que un 33% lo hizo a través de una agencia. El panorama para lo que queda de este año y para el próximo, demuestra que el interés por viajar aumenta. Según datos de la encuesta, el 66% piensa viajar en ese período. La razón principal es el placer con un 55%, el 5% piensa hacerlo por estudios, 2% por trabajo y un 4% por otras razones. Hay 25% de los encuestados que aún no ha definido si viajará, y solo el 8% no tiene pensado viajar.

POR OTRAS RAZONES

Existen diversos tipos de turismo y hay gran variedad de opciones para viajar, tales como el ecoturismo, el turismo de aventura, el turismo de voluntariado, el turismo de placer, o el que mezcla trabajo y formación académica con vacaciones. En cuanto a las preferencias de los jóvenes uruguayos consultados, se destacan: viajar para conocer el circuito turístico del lugar (museos, obras de arte, mercados, edificaciones), realizar recorridas por fuera del circuito turístico con el fin de entrar en un contacto más profundo con la esencia del lugar y las personas, también existe el interés por recorrer espacios naturales, descansar en la playa y conocer la actividad nocturna del lugar.

Más del 70% de los jóvenes consultaron webs de comentarios y análisis sobre el destino antes de realizar el viaje, lo que los convierte en un usuario mucho más informado y por lo tanto exigente.


9

|

@PROUNIV


ESPECIAL

IBIZA (CC)

BERLÍN (CC)

MADRID (CC)

| PROUNIVERSITARIOS.COM

MALLORCA (CC)

10


CONOCER EL MUNDO PARA CONOCERSE A UNO MISMO Según datos arrojados por la encuesta de PRO Universitarios y Planet01, los destinos preferidos por los universitarios uruguayos a la hora de viajar son: Europa, Brasil, Estados Unidos, Centroamérica y Asia. Las nuevas herramientas tecnológicas, el bajo precio del dólar y el aumento de la conectividad aérea del país, han hecho que en los últimos años los uruguayos accedan a viajar de forma más fácil que en épocas anteriores.

Dentro de las recomendaciones de Manuela y sus amigas, lo más importante para ellas es visitar sí o sí Mallorca, “es paradisiaco”, comenta. Lo ideal para ese destino es como mínimo poder ir cuatro noches, alquilar un auto o una camioneta y así poder recorrer mejor la isla. “Hay calas increíbles como Caps des Moros y Formentor, lo mejor es no quedarse en la parte de la playa donde hay gente, sino que vale la pena recorrer unos minutos más y encontrar tu propio lugar para estar con tus amigas”, detalla. En cuanto a Ibiza, Manuela aconseja que también es muy importante poder alquilar un auto para conocer mejor el lugar y recorrer las playas alucinantes del lugar. Sin embargo, Ibiza es mayormente conocido por su movida nocturna y las jóvenes uruguayas no quisieron perderse de conocer esa otra cara del destino. “Es real que en Ibiza hay mucha fiesta, están los mejores boliches de electrónica como el icónico Pachá y Ushuaia”. En cuanto a movida bailable, Manuela recomienda sacar las entradas de las fiestas con anticipación por internet, desde Uruguay, ya que cuestan la mitad que en la puerta. En cuanto a Formentera, considera que es un lugar caro para hospedarse y lo compara con el balneario uruguayo José Ig-

Una semana como mínimo. Ese es el tiempo que Manuela aconseja quedarse para quienes vayan a conocer Berlín y además cree que lo mejor es recorrer la ciudad en bici. “Berlín tiene mucha historia vigente, al que vaya le recomendaría hacer los free walking tours”. Un destino europeo que no suele ser el más elegido por los uruguayos es Portugal, sin embargo, Josefina considera que es de sus lugares favoritos. “De Portugal recomiendo todo, es un país muy chico e increíble, su historia, su gente y su cultura es maravillosa”. Josefina cree que mucha gente piensa que al ir allí se van a encontrar con un portugués complicado de entender, sin embargo, opina que su experiencia no fue complicada en ese sentido, sino todo lo contrario ya que encontró muchas personas que hablában en inglés y en español.

“ELEGIMOS LAS ISLAS BALEARES PORQUE NOS LAS HABÍAN RECOMENDADO MUCHO, Y YA QUE ÍBAMOS A ESTAR EN EUROPA, ELEGIMOS TRES CIUDADES MÁS QUE NO CONOCÍAMOS”, MANUELA DÍAZ.

@PROUNIV

I

nacio. Formentera queda a 30 minutos en ferry desde Ibiza y es la isla más chica de las Baleares, para Manuela alcanza solamente con ir por el día. “Ahí está lleno de puestos que te alquilan scooters, eso sale barato y te las alquilan por todo el día, hay que hacerlo”.

|

SLAS BALEARES Y ALGO MÁS DE EUROPA Manuela Díaz viajó este año a Europa con amigas, en el viaje recorrieron lugares como Mallorca, Ibiza, Formentera, Berlín, Ámsterdam y Madrid. El motivo que las llevó a elegir Europa fue porque querían acortar el invierno uruguayo y en Europa en julio es verano. “Particularmente elegimos las Islas Baleares porque nos las habían recomendado mucho, y ya que íbamos a estar en Europa, elegimos tres ciudades más que no conocíamos”, expresa.

11


ESPECIAL

INTERCAMBIO EN SALAMANCA Lucía López es una joven estudiante de Comunicación Social que decidió –casi que por convencimiento de su mejor amiga-, realizar un intercambio estudiantil en Salamanca, España. Recuerda que tenía mucho miedo de viajar, que prácticamente no quería y que no lo hubiese podido lograr de no haber sido por la ayuda de su amiga que la impulsó a hacerlo. Los miedos de Lucía –como los de muchas otras personas- se centraban más que nada en extrañar su casa, su familia, sus amigos. Inclusive confiesa que el primer mes la pasó mal: “estaba triste y angustiada, tenía miedo de dejar todo acá, pero después me acostumbré porque sabes que vas a volver, obviamente que cuando llegó la hora de volverme no quería”, recuerda entre risas. “Nunca lo imaginé, eso me encantó porque cambié de parecer, mi estadía allá superó todo lo que podía esperar”, comenta con nostalgia e inclusive admite que maneja la posibilidad de irse a vivir a esa ciudad.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Candela Vázquez, es la mejor amiga de Lucía, la responsable de haberla convencido para hacer juntas el intercambio. A diferencia de su amiga, Candela estaba ansiosa y expectante desde el primer momento que decidió partir. Los motivos que la llevaron a viajar fueron conocer otras culturas, personas, visitar nuevos lugares y aprender en lo académico. Ambas eligieron irse a Salamanca por recomendaciones de otros amigos y porque además, el idioma no sería una traba. “Esperaba disfrutar, conocer la ciudad, conocer gente nueva, poder viajar, aprender y por suerte encontré todo eso”, comenta. Sin embargo, sintió que la exigencia académica era menor a la que estaba acostumbrada en Uruguay.

12

Tanto Lucía como Candela organizaron el viaje de forma conjunta con la Universidad, sin embargo, creen que la mejor forma de vivir una buena experiencia es acudiendo a quienes se dedican a ayudar a los jóvenes extranjeros. “Nos contactamos con un grupo que se llama Nuve Erasmus, son personas que se dedican a integrar a los que están de intercambio, organizan viajes, cenas, previas, todo con el objetivo de integrarte, los contactamos a ellos y nunca estuvimos solas”, recuerda Lucía.

Para quienes vayan a Salamanca, las viajeras recomiendan sus bares nocturnos, salir a tomar café o mate por la Plaza Mayor y caminar por todas las calles de la ciudad. “Hay que disfrutar mucho el día allí no solo la noche, nosotras no lo hicimos mucho y de eso me arrepiento. Recomendaría vivir cerca de la Plaza Mayor, ahí se puede conocer gente de todo el mundo ya que es una ciudad reconocida por el intercambio estudiantil, hay actividades todos los días y muchas cosas para visitar”.

“RECOMENDARÍA VIVIR CERCA DE LA PLAZA MAYOR, AHÍ SE PUEDE CONOCER GENTE DE TODO EL MUNDO YA QUE ES UNA CIUDAD RECONOCIDA POR EL INTERCAMBIO ESTUDIANTIL”, CANDELA VÁZQUEZ Y LUCÍA LÓPEZ.


SALAMANCA (CC)

Previo al viaje recuerda que no sintió miedo pero sí una rara sensación al saber que por un tiempo dejaría atrás a familia y amigos. A diferencia de lo que suele ocurrir con la mayoría de los millennials, Josefina decidió ir con la menor cantidad de expectativas posibles y sin buscar mucha información, para así poder encontrarse con un mun-

“La ciudad de Porto es la que tiene mayor cantidad de estudiantes Erasmus en el mundo, por eso fue elegida como la ciudad europea este año y el anterior. Además, recomienda a aquellos que quieren estudiar allí que lo hagan, ya que hay una gran diversidad de opciones que en Uruguay no se encuentran”. Josefina piensa en volver a Portugal, más específicamente a Porto donde ella vivió, sobre todo porque dice que es muy económico vivir allí.

“HAY UNA GRAN DIVERSIDAD DE OPCIONES QUE EN URUGUAY NO SE ENCUENTRAN”, JOSEFINA TRAMONTÍN.

@PROUNIV

Para Josefina el desafío era conocer un destino poco común. “Me gustaba la ciudad, me atraía la idea de no conocer a nadie, además vi que era una oportunidad para reforzar el idioma portugués y lo hice, a los 10 meses volví a Uruguay manejando de forma perfecta el idioma”, explica.

do nuevo, “antes de viajar decidí no averiguar mucho del lugar al que iba, quería descubrirlo por mí misma”, dijo.

PORTO (CC)

|

CAMBIO DE AIRE EN PORTO En el 2015 Josefina Tramontín se fue del país, su destino fue Portugal y su objetivo principal era realizar un intercambio estudiantil, pero lo que verdaderamente la motivaba, era la posibilidad de estudiar algo diferente a la carrera de Comunicación Social, que estaba realizando en Montevideo. “Quería tener un descanso de lo que hacía todos los días, por eso me fui un semestre a hacer bellas artes”, recuerda.

13


ESPECIAL

EL DILEMA DE VIAJAR SOLO O ACOMPAÑADO Todos los jóvenes han soñado en algún momento de sus vidas con viajar, algunos logran desarraigarse de forma más fácil y a otros el empujón les cuesta más. Según estudios realizados a nivel mundial, dentro de los miedos más mencionados por los jóvenes que viajan está el de enfermarse y no saber a quién acudir, tener un accidente, perder las valijas y/o ser robados. Además, el temor por lo desconocido y sobre todo abandonar sus rutinas, familias, casas y amigos, es de los sentimientos más comunes de encontrar cuando se habla de emigrar.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Otro de los aspectos que los jóvenes analizan muy detenidamente cuando van a viajar es si lo harán solos o acompañados. Hay quienes se ven limitados a la hora de cumplir su sueño de viajar por el mundo, porque no tienen a su lado quienes compartan el mismo deseo y se encuentran ante la decisión de viajar solos. Algunos más valientes emprenden el camino de forma solitaria, teniendo confianza de que en el camino se encontrarán con muchos en su misma situación, y otros no quieren correr el riesgo y simplemente esperan hasta encontrar un acompañante. Eso varía de persona a persona, lo cierto es que con el creciente desarrollo de la tecnología, hay hoy en día mayores herramientas a las que acudir para solucionar este dilema, tales como aplicaciones, redes sociales y grupos de personas que se dedican exclusivamente a reclutar gente que viaja sola.

14

BARCELONA DESLUMBRANTE Analía Soca es una joven de 24 años que tuvo la oportunidad de conocer España, Nueva York, Miami y Orlando. Confiesa que se enamoró de Toledo por sus características de pueblo medieval y sobre todo de Barcelona, uno de los lugares en los que le gustaría vivir. De allí destacó: “La Basílica de la Sagrada Familia es imperdible, más allá de si sos católico o no, si te gusta la cultura y la historia del arte es un lugar al que no se puede dejar de ir”. Sin embargo, para poder visitar la Basílica, se recomienda que se compren las entradas anticipadas, no solo para obtener un mejor precio, sino para asegurarse el ingreso ya que suelen estar agotadas. “Es impresionante la cantidad de gente que va de visita por día, si no te gustan los tumultos quizás es mejor verla desde afuera”.

Otra de las maravillas de Barcelona según Analía es el Parque Güell, un espacio público con jardines conocido especialmente por el diseño a manos del famoso Antoni Gaudí, uno de los máximos exponentes del modernismo catalán. El parque fue construido entre 1900 y 1914 y fue inaugurado y abierto al público en 1926. Sebastián Araújo es un joven que realizó el viaje de Ciencias Económicas y que como debía elegir una universidad para hacer un curso optó hacerlo por Barcelona. Los motivos que lo llevaron a esta elección fueron los aspectos culturales. “Siempre quise conocer esa ciudad, recomiendo todo de allí, todo lo referido a Gaudí, la rambla, sus playas, las montañas, los pueblos aledaños, la vida nocturna, el barrio gótico y por supuesto visitar la ciudad deportiva del Barcelona Fútbol Club”, señala. Dentro de las recomendaciones de Sebastián, explica que no es conveniente quedarse muy lejos de la ciudad de Barcelona ya que se demora mucho en llegar. “Es una ciudad muy grande, para viajar te lleva al menos una hora y para volver estás limitado por los horarios del metro, además los taxis son muy caros”.


BARCELONA (CC)

Moderno (mundialmente conocido por su acrónimo MOMA), que está en la calle 53 entre la 5 y la 6 Avenida. En el museo se pueden encontrar piezas icónicas del arte moderno, tales como La noche estrellada de Van Gogh, Las señoritas de Avignon de Pablo Picasso, La persistencia de la memoria de Salvador Dalí, y otras obras de artistas referentes como Andy Warhol y Jackson Pollock.

ANALÍA SOCA.

@PROUNIV

El otro sitio que Analía recomienda, sobre todo a aquellos jóvenes interesados por el arte, es el Museo de Arte

“ACONSEJO HACER TODO, IR A MANHATTAN, BROOKLYN E INCLUSO CONOCER LAS AFUERAS DE LA GRAN MANZANA, AUNQUE EL LUGAR QUE MÁS DISFRUTÉ FUE EL BRYANT PARK, AHÍ RECOMIENDO QUE VAYAN EN VERANO”,

NUEVA YORK (CC)

|

VIVIR EN NUEVA YORK En cuanto a la experiencia Analía por Estados Unidos, manifiesta que no hay lugar de Nueva York que no recomiende: “Aconsejo hacer todo, ir a Manhattan, Brooklyn e incluso conocer las afueras de la gran manzana, aunque el lugar que más disfruté fue el Bryant Park, ahí recomiendo que vayan en verano”. El Bryant Park es uno de los parques más conocidos de Nueva York, ubicado en Midtown Manhattan en un área llena de oficinas y rascacielos. El parque ocupa aproximadamente 3,9 hectáreas y se ubica entre las calles 40 y 42 y la 5 y 6 Avenida. “Lo primero que se ve cuando entrás al parque por la 6 Avenida es la famosa fuente de Josephine Shaw Lowell Memorial Fountain, si bien yo la vi en verano dicen que en invierno se congela y es aún más hermosa”, recuerda Analía. Por ser un parque tan famoso y visitado, hay varios quioscos, cafeterías y restaurantes, “es un muy buen lugar para comer, si no querés gastar plata podés ir a hacer un picnic y comprar en el supermercado Whole Foods, y si no se puede comer en algún diner –como ellos lo llaman- y comer hotcakes, salchichas, salsa de maple y huevos revueltos”.

“Hay que reservar con anticipación para ir al Moma, y al que vaya le sugiero que disponga de dos horas como mínimo”, aconseja Analía. No es recomendable visitar ningún museo el último viernes de cada mes, ya que ahí el ingreso suele ser gratis y se llena de personas. “El museo tiene una cafetería con un vista hermosa en donde se ven las esculturas, y una tienda para comprar regalos a precios bastante razonables”. El Moma cuenta además con audioguias para aquellos que no manejen el idioma inglés, son fáciles de usar, están incluidas en el valor de la entrada y también tienen algunos especiales para los niños. El costo de la entrada suele rondar los $700, y también se recomienda comprarlas con anticipación.

15


ESPECIAL

NORTE DE BRASIL El espíritu aventurero de Sebastián no se sació con el viaje de Ciencias Económicas y mantuvo el deseo de enfrentarse a otras formas de pensar y vivir, por eso en su último viaje eligió el nordeste brasileño. “Los motivos de ese viaje fueron por placer, visité Recife, Porto de Galinhas, Joao Pessoa, Natal, Cumbuco, Pipa y Jericoacoara. Recomendaría sobre todo estos dos últimos porque las playas y la mezcla con la naturaleza allí es única”.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Pipa está ubicada en el nordeste brasileño y pertenece al estado de Río Grande del Norte, está relativamente aislada de grandes ciudades, a unos 80 kilómetros de Natal. Dentro de sus playas más conocidas, se destacan la de Do Amor, Praia Céntrica, Praia Dos Golfinhos (conocida por sus delfines) y Praia Das Minas. La población de Pipa es de aproximadamente unos 5.000 habitantes, cuyo principal ingreso es el turismo, razón por la cual la mayoría trabaja en servicios hoteleros y gastronómicos. La mejor época para visitar Pipa suele ser a mediados de marzo, ya que el clima sigue siendo agradable y tropical y ya no hay tantos turistas como en enero y febrero. Si bien Pipa recibe viajeros de todas partes del mundo, no todos se hospedan allí ya que no hay muchas actividades para hacer, como sí las hay en las grandes ciudades como Natal. Por esa razón existen ómnibus de líneas de media distancia que cubren el recorrido Natal-Pipa-Natal, pero deben tomarse dentro de Natal y los horarios no suelen ser frecuentes.

16

“VISITÉ RECIFE, PORTO DE GALINHAS, JOAO PESSOA, NATAL, CUMBUCO, PIPA Y JERICOACOARA. RECOMENDARÍA SOBRE TODO ESTOS DOS ÚLTIMOS PORQUE LAS PLAYAS Y LA MEZCLA CON LA NATURALEZA ALLÍ ES ÚNICA”, SEBASTIÁN ARAÚJO..

Natal cuenta con mayores actividades turísticas ya que está más desarrollado económicamente y posee mejores infraestructuras. Allí viven alrededor de 900.000 personas y es considerada como la ciudad capital más segura de todo Brasil. En Natal hay una diversidad de excursiones turísticas, tales como las Dunas de Genipabu, el Potengi Palace y el popular Museo de los Juguetes. Además, playas como Pipa Beach de Natal, Maracajau, Barra Do Cunhau, Galinhos y Camurupim están dentro del top 5 de los turistas. AVENTURA EN PERÚ Y BOLIVIA Victoria González es una joven profesional, recién recibida de la carrera Negocios Internacionales. Sabe que por su per-


“YO SABÍA QUE UNA VEZ QUE CONSIGUIERA TRABAJO PODER IRME DE VIAJE IBA A SER MÁS DIFÍCIL, ES COMO TODO, CUANDO LOGRÁS ACCEDER AL DINERO, NO TENÉS EL TIEMPO QUE TE GUSTARÍA“, VICTORIA GONZÁLEZ.

Durante muchos años, desde que en la escuela estudió la civilización inca, Victoria soñaba con conocer Machu Picchu,

“Después de averiguar muchísimo, encontramos un grupo de gente que se juntaba para hacer el viaje, no eran grupos con guías ni tampoco existía la obligación de movernos todos juntos durante todo el viaje, y eso fue lo que nos gustó”, explica. Así fue que consiguieron una solución que les permitió combinar sus dos intereses principales: pasarla bien pero con seguridad. “Coincidíamos con todo el grupo en los destinos a los que íbamos, pero cada cual llegaba de la forma que quería, se hospedaba donde quería y hacía las actividades que deseara, nos daban recomendaciones pero con total libertad, fue una muy buena elección”, comenta.

@PROUNIV

sonalidad no podría irse a vivir al extranjero de forma definitiva, pero lleva dentro ese espíritu aventurero que logra saciar cada un año haciendo nuevos viajes. Hace dos años se fue a conocer Perú y Bolivia con su mejor amiga por 15 días, el motivo del viaje fue por placer, pero también para poder descansar de la vida académica antes de pensar en insertarse de forma definitiva en el mundo laboral. “Yo sabía que una vez que consiguiera trabajo poder irme de viaje iba a ser más difícil, es como todo, cuando lográs acceder al dinero, no tenés el tiempo que te gustaría”, comenta.

|

NATAL (CC)

una de las siete maravillas del mundo. Sabía que era un destino que requería de varios días para poder llegar a conocerlo mejor, y también sabía que era un lugar que le demandaba esfuerzos físicos. Sus mayores miedos fueron enfrentarse a la altura, sin saber cómo le afectaría estar a más de 2500 metros sobre el nivel del mar. Otra de sus dudas a la hora de organizar el viaje fue saber cuál era la mejor manera de gestionarlo, manejaron junto a su amiga diversas opciones, comenzaron con la idea de hacerlo de forma individual, pero al leer en internet vieron que tanto Bolivia como Perú podían llegar a ser destinos peligrosos para dos jóvenes de 20 y pocos años.

MACHU PICCHU (CC) 17


ESPECIAL

EL DESAFÍO DE ASIA Nicolás Nikicer es un joven uruguayo que vivió un año en Brasil y que además se fue a Asia, de febrero a mayo de este año. A Nicolás le motiva saber que hay lugares por descubrir. “Creo que somos afortunados por las facilidades y herramientas que tenemos al alcance de la mano para poder viajar hoy en día. Lo que más me mueve a hacerlo, más allá de los hermosos lugares que hay para visitar, es querer conocer otras culturas, creencias, costumbres, idiomas y personas que nos van cambiando la forma de ver el mundo”, confiesa.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Nicolás cree que cuanto más viajes pueda realizar, mejor va a llegar a comprender al otro y sobre todo, a sí mismo. En cuanto a las expectativas que tenía sobre determinados lugares, los más promocionados, considera que se cumplieron con creces y también hubo gratas sorpresas: “de algunos lugares no esperaba mucho, principalmente por el desconocimiento personal, y sin embargo lograron deslumbrarme. Mis expectativas de los próximos viajes rumbean por el mismo lugar, con la idea de seguir descubriendo paisajes, culturas y personas con las que seguir intercambiando experiencias”.

18

Todo desafío viene acompañado con ciertos miedos, Nicolás tuvo miedo a lo desconocido, a enfrentarse a la incertidumbre de saber cómo le iba a ir en ese nuevo camino, sin embargo, cree que no hay sensación que se compare a la que siente cuando conoce un nuevo lugar. Asia puede ser de los destinos más exóticos como también más desconocidos y lejano para los uruguayos. Sin embargo, el interés por conocer esta cultura milenaria es un factor atractivo que hace que muchos elijan conocer.

Nicolás fue uno de ellos, siempre se sintió atraído por la cultura asiática y también por África, no solo por sus culturas sino por los lugares que tiene para ofrecer y por lo barato que es vivir día a día. “Lo que tiene Asia es que si bien es un destino desconocido para el uruguayo, es un destino muy común para el resto del mundo, por lo que lográs cruzarte, convivir y conversar con personas de todas partes”, comenta. Los lugares que forman parte del podio de Nicolás son: Indonesia, Tailandia y Vietnam, en el primero recomienda conocer los campos de arroz, el monumento de la Unesco en Bali, las Islas Gilli y el sur de la península, alredededor de Uluwatu. Según Nicolas, Bali a la vez cuenta con infinidad de templos, dentro de los más recomendables son “Pura Ulun Danu”, que queda sobre un lago rodeado de montañas; “Uluwatu Temple”, donde vio uno de los mejores atardeceres y “Tanah Lot”, que se ubica sobre la costa de grandes acantilados y uno de sus templos se encuentra dentro del mar. Nicolás explica que en Tailandia, las islas Phi Phi son “una locura” y que no dan ganas de irse de allí. “Recomendaría al que pudiera pasar el Songkran (año nuevo thai) alli, es realmente muy agradable”. En cuanto a Bangkok, recomienda visitar la “Golden Mountain”, donde se encuentra el templo “Wat Saket” que posee una hermosa vista de la ciudad. Y si el deseo es escapar del bullicio, recomienda conocer el “Lumphini Park”. Para comprar regalos, el lugar ideal es sin dudas el mercado Chatuchak que funciona sábados y domingos, es


el mercado a cielo abierto más grande de Tailandia. En cuanto a las opciones gastronómicas, Nicolás considera que lo mejor de Indonesia es comer Nasi Goren y Nasi Goren Ayam (con pollo), que es el plato típico balinés. En Tailandia recomienda el plato típico, Padthai y en Vietnam el Eggcoffe en Hanoi y Pho Bo, plato típico vietnamita. Otro lugar ideal para las compras es Vietnam, sobre todo si se desea comprar calzado deportivo, camperas, remeras de marca, bolsos y valijas. “Si quieren comprar budas, el lugar más barato donde conseguirlos es en las Montañas de Mármol, pero como en toda Asia, hay que regatear”, explica.

NICOLÁS NIKICER.

Dentro de las pocas cosas que no recomendaría de Asia, Nicolás entiende que el costo por ingresar al Palacio Real en Bangkok es muy elevado y que realmente no vale pagar ese precio, ya que con verlo por fuera alcanza.

@PROUNIV

“CREO QUE SOMOS AFORTUNADOS POR LAS FACILIDADES Y HERRAMIENTAS QUE TENEMOS AL ALCANCE DE LA MANO PARA PODER VIAJAR HOY EN DÍA”,

“No podes irte de Vietnam sin conocer la Bahía de Halong, una de las siete maravillas naturales del mundo. Y otro lugar hermoso es un pueblo llamado Hoi An, que conserva la cultura ancestral, lo divide un rio y tiene lindas playas cercanas. Además, a pocos kilómetros están las Montañas de Mármol, imperdible conocerlo”. Para aquellos que desean un viaje más cultural y que son amantes de la historia, Nicolás recomienda sin dudarlo, el museo de la Guerra de Vietnam en Ho Chi Minh. “Es otro lugar de esos que sí o sí hay que ir”, comenta.

|

VIETNAM

19


20

| PROUNIVERSITARIOS.COM


21

|

@PROUNIV


ESPECIAL

CONOCER NUEVAS REALIDADES Carolina Secondo y Federico Lemos trabajan en Ferrere Abogados y viajaron en 2015 y 2016 para realizar un Master en Derecho en diferentes universidades de la ciudad de Nueva York. Durante este tiempo, conocieron nuevas costumbres, crecieron profesionalmente y ampliaron sus oportunidades a futuro. A continuación, nos cuentan cómo fue su experiencia y de qué manera la firma para la que prestan servicios los estimuló a tomar la decisión de formarse internacionalmente. arolina Secondo tiene 27 años, es abogada y trabaja como Asociada Senior en Ferrere. Durante los dos últimos años, estuvo viviendo en Estados Unidos, a donde fue a cursar un LLM (Maestría en Derecho) en la Universidad de Columbia, ubicada en la ciudad de Nueva York. Este estudio de posgrado tiene la particularidad de darle al estudiante la posibilidad de seleccionar aquellos contenidos que más le interesan dentro de un abanico de opciones, y así darle un perfil más personalizado a su currícula. Durante el segundo año, Carolina amplió su experiencia laboral trabajando en uno de los estudios más importantes de Wall Street.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

C

22

Desde sus días como estudiante en la Universidad de Montevideo, Carolina tenía la inquietud de estudiar en el exterior en modo de intercambio por un semestre, oportunidad que la UM ofrece a sus alumnos. Sin embargo, decidió poner la carrera en primer lugar y recibirse. Tiempo más tarde, ingresó a Ferrere y, justamente, la colaboración

y el estímulo de la firma fueron esenciales para que Carolina pudiera tener esta experiencia. “Creo que el miedo más grande que tenía era el cambio que iba a enfrentar. Luego de haber vivido siempre en Montevideo con mis padres y contando con otro tipo de soporte, pasé a vivir en una de las ciudades más grandes del mundo, con todo lo que ello implica”. VOLVER A SER ESTUDIANTE Luego de haberse recibido y pasar a integrar Ferrere, Carolina tuvo que acostumbrarse a volver a la vida de estudiante. “Fue una experiencia que me ayudó a crecer en muchos aspectos. No esperaba hacerme tantos amigos, por ejemplo. Pero al vivirlo tan intensamente y pasar el día junto a mis compañeros eso se fue dando solo. El Master está pensado para estudiantes de diferentes países, que viajan a Estados Unidos a tener la experiencia del derecho norteamericano, por lo que la diversidad cultural es constante y muy enriquecedora”.


CAROLINA SECONDO.

TRABAJANDO EN EEUU “De los casi 300 alumnos que cursamos el Master sólo nos quedamos alrededor de 50 trabajando en Estados Unidos y esta carrera requiere una dedicación importante. Ya no era que surgía la oportunidad de salir a comer y todos podíamos”, cuenta Carolina. “Solíamos bromear diciendo que durante el primer año teníamos tiempo pero no presupuesto, y en el segundo año, teníamos mejor presupuesto pero no tiempo. La verdad es que la carga horaria en esas oficinas es impresionante. Era difícil hacer planes hasta para ese mismo día. En el mercado norteamericano, la evolución de un profesional se basa en un esquema diferente y un poco más rígido al que podemos ver en Uruguay. En Ferrere, por ejemplo, si alguien demuestra que es capaz, la firma confía en esa persona y le plantea nuevos

@PROUNIV

“EL MASTER ESTÁ PENSADO PARA ESTUDIANTES DE DIFERENTES PAÍSES, QUE VIAJAN A ESTADOS UNIDOS A TENER LA EXPERIENCIA DEL DERECHO NORTEAMERICANO, POR LO QUE LA DIVERSIDAD CULTURAL ES CONSTANTE Y MUY ENRIQUECEDORA”,

De esta experiencia, Carolina se lleva amigos con quienes actualmente está en contacto de forma permanente. “Hablamos todo el tiempo por WhatsApp pese a las diferencias horarias, obviamente, pero usamos mucho los mensajes de voz y estamos en contacto de esa forma. Por otro lado, también es bueno para mí poder viajar el día de mañana a donde sea y tener alguien a quién visitar. Me asombra la cantidad de gente con la que mantuve contacto y cuando terminó el Master, extrañé muchísimo, sobre todo porque luego hice la transición del estudio, a quedarme un año trabajando en Estados Unidos, algo completamente diferente”.

|

DERRIBAR LOS PREJUICIOS “Todos tenemos pre-conceptos acerca de personas de diferentes culturas que empiezan a derrumbarse cuando uno conoce a las personas”, comenta Carolina. “Lo que tiene en común este programa es que está integrado por gente capaz, que se esfuerza por seguir adelante en su carrera, entonces me pasaba de estar hablando con un estudiante muy inteligente que aseguraba que si su madre le elegía la esposa él confiaba en esa decisión. Cada uno tiene sus razones y no todo es como parece. Hice amigos de todas partes, por ejemplo una chica pakistaní con quien teníamos mucho en común a nivel de intereses y gustos, pero su día a día en su país era muy distinto al mío. No podía tomarse una cerveza con amigos porque está mal visto, por ejemplo”.

23


desafíos, sin importar qué posición ocupe. No me había dado cuenta de la importancia de esto hasta que tuve esta nueva experiencia allá”. ADQUIRIR MÁS EXPERIENCIA Federico Lemos tiene 30 años y es Asociado Senior en Ferrere. Viajó a Estados Unidos a cursar un Master en Derecho en NYU (New York University), algo que tenía pensado hacer desde 2do año de Facultad. “La carrera de Derecho en la Universidad de Montevideo está bastante orientada al asesoramiento corporativo y eso lleva a que uno considere especializarse en una de estas ramas específicas que le permiten al estudiante adquirir un diferencial en un área determinada. En mi caso, intenté enfocar mis estudios de posgrado hacia los temas en los que me especializo que tienen que ver con banca y finanzas”.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

APLICAR PARA UN POSGRADO “Cuando ingresé a Ferrere me encontré con que varios integrantes de la firma habían tenido experiencias de estudio en el exterior” comenta Federico. “Hay algunos socios que fueron a Harvard, algunos asociados que estudiaron en Columbia y otros en Chicago. De alguna manera, esas personas nos orientaron en el proceso de aplicación para el posgrado, que es un proceso largo, que no comienza en el año que uno aplica sino varios años antes, durante los cuales uno fortalece su currículum para que resulte más atractivo para la universidad. Las universidades buscan diferentes perfiles. Eso es algo que uno puede saber viendo los sitios web de las universidades, donde aparecen varias pistas. Esto ayuda a enfatizar más una parte que otra, orientándose a lo que están buscando”.

24

Federico ingresó a Ferrere en 2011 y realizó su Master en 2016. Durante gran parte de esos cinco años se dedicó a trabajar y realizar diferentes actividades profesionales y académicas sin perder de vista el objetivo de aplicar para un Master en Derecho en una universidad como NYU. “Ferrere tiene un plan para ayudar a sus abogados a viajar para realizar este tipo de posgrados y ese plan incluye una estructura de financiamiento que ponen a disposición. Todos los abogados de la firma que han querido estudiar afuera lo han podido hacer”.

ABRIRSE A LA DIVERSIDAD NYU tiene una política de fomentar la diversidad étnica y el enriquecimiento entre diferentes culturas. “Todo el mundo va abierto a entender al estudiante que tiene una cultura diferente” comenta Federico. “Esto permite que uno pueda aprender muchísimo. En las clases aporta mucho contar con diferentes perspectivas y conocimiento de casos de varios países. A veces pensamos que un tema es de determinada forma y no vemos otra solución posible hasta que un estudiante de otro país levanta la mano, comenta y te deja pensando. Por más que tengamos la mente abierta, a veces es muy difícil imaginarse la realidad en otros contextos”. FOMENTAR LA INTEGRACIÓN Federico asegura que, aunque el estudio requiere tiempo y dedicación, siempre hay momentos de ocio que permiten conocer a otras personas. “La idea es que el grupo se integre, se conozca y que en el futuro uno se pueda encontrar a un ex compañero en una reunión profesional y ya exista cierta amistad con esa persona por haber mantenido el contacto. Creo que ese es uno de los principales valores agregados del Master”.

“FERRERE TIENE UN PLAN PARA AYUDAR A SUS ABOGADOS A VIAJAR PARA REALIZAR ESTE TIPO DE POSGRADOS Y ESE PLAN INCLUYE UNA ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO QUE PONEN A DISPOSICIÓN. TODOS LOS ABOGADOS DE LA FIRMA QUE HAN QUERIDO ESTUDIAR AFUERA LO HAN PODIDO HACER”, FEDERICO LEMOS.


25

|

@PROUNIV


EVENTO

¡DESAFIÁ TU TALENTO! Smart Talent Day 2017

El sábado 2 de setiembre de 14 a 20h en Kibon será la 2da edición de Smart Talent Day, evento gratuito orientado a estudiantes y profesionales que quieran desafiar su talento y trabajar en empresas desde Uruguay hacia el mundo.

SMART CHAT Charlas que desafiarán tu talento FABIÁN COITO Selección uruguaya

SEBASTIÁN BORTNIK Argentina cibersegura

De la cancha a la vida

Sobre hackers, ciberseguridad y el futuro del trabajo

TOMÁS BARTESAGHI

THOMAS WALLET

de fútbol - sub 20

4º jurado Masterchef / Consultor Gastronómico

La vida en un tupper

Pragmatic & Slow Agile / Brodcaster - Kleer

Volar, correr o caminar

RODRIGO ÁLVAREZ | PROUNIVERSITARIOS.COM

Neurona Financiera

26

¿Cómo sacarle jugo al mango?


n Smart Talent Day conversá con líderes de más de 50 empresas exportadoras de servicios de negocios y tecnología. Acercate al Meeting Area y conocé sus modelos de negocios, las tecnologías que utilizan, los perfiles profesionales qué buscan, sus criterios de selección, el ambiente de trabajo y las posibilidades de crecimiento que te ofrecen estas compañías. En esta área también podrás conversar con referentes de instituciones educativas para informarte sobre formación, becas, u otras herramientas para impulsar tu desarrollo profesional.

E

En el espacio Smart Chat, escuchá charlas que desafiarán tu talento. El director técnico de la Selección Uruguaya de Fútbol sub 20, Fabián Coito, te contará por qué el trabajo en equipo es la clave del éxito y te explicará cómo llevarlo “De la cancha a la vida”; el consultor gastronómico y también 4º jurado de Master Chef, Tomás Bartesaghi, te hará descubrir el chef que hay en vos en su charla “La vida en un tupper”; Sebastián Bortnik de Argentina Cibersegura hablará “Sobre

hackers, ciberseguridad y el futuro del trabajo”; Thomas Wallet de Slow Agile te invitará a “Volar, correr o caminar: elegí tus ritmos, es TU tiempo” y Rodrigo Álvarez de Neurona Financiera te dará tips para “Sacarle jugo al mango”. En la sección Jugados, conocé las experiencias de profesionales que salieron de su zona de confort: Lucía Spangenberg de Genlives -empresa especializada en estudios genómicos-, Ximena Sommer de Ánima Bachillerato Tecnológico, Martín Larre de Sinergia Cowork, y Joaquín Izuibejeres de Pharos Holding + Coworking y jugador de Trouville. En el área CV Checking, consultoras de personal evaluarán tu currículum vitae y te darán tips para mejorarlo. Además, preparate para simular una entrevista de trabajo en inglés con expertos de centros de enseñanza de idiomas en el Job Interview Practice.

JUGADOS Experiencias de profesionales que salieron de su zona de confort LUCÍA SPAN­GENBERG

JOAQUÍN IZUIBEJERES

Genlives

Pharos Holding + Coworking Jugador de Trouville

XIMENA SOMMER

CONDUCE: INÉS PEREYRA RIVERO

Sinergia Cowork

INSCRIBITE AHORA EN: WWW.SMARTTALENT.UY/DAY2017 Smart Talent Day es una iniciativa del portal Smart Talent de Uruguay XXI y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que acerca jóvenes estudiantes y profesionales a empresas de servicios globales.

@PROUNIV

MARTÍN LARRE

No dejes que tu zona de confort sea tu zona de aburrimiento. Asegurá tu lugar sin costo al #SmartTalentDay y desafiá tu talento.

|

Ánima Bachillerato Tecnológico

27


EVENTO

#UNIVERSITARIOSPORELMUNDO EN EL RANCHO

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Todos los jueves en El Rancho Bar de Pocitos se desarrolla #UniversitariosPorElMundo, una competencia organizada por Planet01 Universitarios en la que 12 equipos, formados por estudiantes de todas las universidades, participan de divertidos desafíos para sumar kilómetros y tener la posibilidad de ganar un viaje al Caribe con todo pago.

28


29

|

@PROUNIV


ENTREVISTA

EL TRABAJO Y LA FELICIDAD EN URUGUAY Análisis de Fernando Aldabalde, Gerente Comercial de ManpowerGroup.

Recientemente, ManpowerGroup publicó los resultados de una encuesta acerca del mundo laboral que explora un aspecto tan particular como esencial y que muchas veces pasa desapercibido: la felicidad de los trabajadores. Esta encuesta se realizó a través de la web y tuvo su foco en personas mayores de 18 años. Se encuestaron 1531 personas acerca de la felicidad en su vida y especialmente en su trabajo. a felicidad ocupa el primer lugar en la jerarquía de los objetivos, es el fin al que conducen todos los demás fines”, expresó Fernando Aldabalde, Gerente Comercial de ManpowerGroup. “Sin embargo, sentimos que no siempre le damos al tema la importancia que se merece. En este sentido, nos pareció interesante lanzar un paper local que abordara el tema de la felicidad, aplicada al mundo del trabajo”.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

“L

30

LOS RESULTADOS En relación a la felicidad en la vida, un 35% de personas afirmó sentirse muy feliz, destacándose mayores niveles de felicidad en personas con nivel educativo más bajo. Las personas del interior también aseguraron ser más felices que los encuestados provenientes de Montevideo.

En cuanto a la felicidad hacia el trabajo, los parámetros son similares, con un 30% de trabajadores que manifiestan estar muy felices con su trabajo y un 37% que son más prudentes, pero tienen una percepción positiva del estado emocional que les genera su vida laboral. Al igual que en la pregunta anterior, esta cifra aumenta en trabajadores de bajo nivel educativo y provenientes del interior. Los empleados públicos mostraron mayores niveles de felicidad que los privados, con un 30% y 25% respectivamente de personas que afirman estar ampliamente satisfechas. ¿QUÉ HACE FELICES A LOS TRABAJADORES? El estudio de ManpowerGroup identifica cinco factores que tienen un impacto decisivo en la satisfacción en el trabajo. “En primer lugar, se ubica el ambiente laboral”, comenta Fernando. “tres de cada cuatro encuestados se-


“PONER A LA FELICIDAD EN EL CENTRO DE SU CULTURA ES ALGO QUE PODRÍAN HACER TODAS LAS EMPRESAS”.

En tercer lugar, se ubica el dinero, o sea, la remuneración percibida, algo que menciona el 42% de los encuestados. “Si bien en el actual entorno, el dinero no es tan importante como solía ser algunas décadas atrás, aún es evidente que ocupa un lugar destacado en las preocupaciones de los trabajadores uruguayos. Tiene que ver más con una motivación extrínseca”.

LOS EMPLEADOS PÚBLICOS MOSTRARON MAYORES NIVELES DE FELICIDAD QUE LOS PRIVADOS, CON UN 30% Y 25% RESPECTIVAMENTE DE PERSONAS QUE AFIRMAN ESTAR AMPLIAMENTE SATISFECHAS.

Finalmente, la quinta posición la ocupa el concepto de estabilidad. “Se trata de un paradigma muy arraigado en el colectivo uruguayo. Sin embargo, cabe subrayar que, en el actual mundo del trabajo, la mejor vía para lograr la estabilidad es justamente, mejorando la empleabilidad”. ¿CÓMO INTERPRETAN ESTOS DATOS LAS EMPRESAS? Fernando afirma que las compañías suelen estar obsesionadas con mejorar el clima interno. “Para ello, se mide el engagement o compromiso de los colaboradores, que es el primer indicador de las encuestas de clima. Y para moverlo probamos con distintos programas y beneficios. Pero el problema es que muchas de esas cosas se basan en aquello de ‘si un martillo no da resultado, usá un martillo más grande’. Si queremos un resultado distinto, no tenemos que perpetuar las mismas acciones, sino que hay que cambiar el observador. Y para ello, es bueno entender cuáles son los principales resortes que explican la satisfacción de los empleados, para luego desarrollar prácticas a medida de esas necesidades”.

@PROUNIV

En segundo lugar, aparece mencionado “el trabajo en sí mismo”, un elemento destacado por el 50% de los encuestados. “Esto tiene que ver con el gusto por la tarea. Es una motivación intrínseca. Este ítem también incluye aspectos como el reconocimiento y la posibilidad de ayudar a otros”.

En cuarto lugar, un 40% de los encuestados menciona el desarrollo de carrera. “Esto incluye aspectos relacionados con oportunidades de crecimiento y capacitación”, explica Fernando. “En un contexto de alta disrupción tecnológica y donde el ciclo de las habilidades se hace cada vez más corto, es indispensable que los trabajadores se mantengan actualizados. ManpowerGroup está hablando de learnability, nuevo concepto que precisamente apunta a la necesidad de continuar aprendiendo y estar reciclados en forma permanente”.

|

ñalan aspectos relacionados al ambiente laboral, dentro de los cuales podemos destacar: la relación con sus jefes, la relación con sus compañeros, el equilibrio entre la vida personal y profesional y la flexibilidad horaria”.

31


¿CÓMO INCIDE LA FELICIDAD EN EL DESEMPEÑO? De un tiempo a esta parte, muchas empresas han implementado un Departamento de Felicidad, buscando impactar en la productividad y la salud emocional de sus trabajadores. “Es ampliamente conocido que un empleado contento, trabaja mejor y es más productivo. Y esto se traduce en clientes más satisfechos y en un mejor clima laboral. Desde esa perspectiva, no debería resultar raro que cada vez más empresas se estén orientando a implementar un departamento de la felicidad. El lenguaje y las palabras son importantes y construyen mundos. Pero cuidado, que no debería tratarse únicamente del nombre que le ponemos a un cargo o a un departamento”.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

MÁS CREATIVIDAD QUE RECURSOS Una empresa que trabaja fuertemente en la felicidad de su equipo humano es Google. Claro que Google es una organización con características muy puntuales: una empresa que originalmente nace desde y para la innovación, necesitando innovar para mantenerse vigente en un mundo y un sector muy dinámicos. Por eso le preguntamos al Gerente Comercial de ManpowerGroup si poner a la felicidad en el centro de su cultura es algo que podrían hacer todas las empresas. “Efectivamente” responde Fernando. “Creo que es lo más acertado. Y aunque la mayoría de la gente podría pensar que Google gasta fortunas en hacer cosas especiales para sus empleados, el mismo Laszlo Bock -VP de Gestión de Personas de Google-, en su reciente libro La nueva fórmula del trabajo, se ha encargado de desmitificar este punto. Es más, afirma que la mayoría de los programas que utilizan para hacer felices a sus colaboradores son gratis, y que cualquier empresa podría copiarles. Todo lo que se necesita es imaginación y ganas de hacerlo”.

32

EMPRESAS LOCALES QUE TOMAN LA INICIATIVA Al preguntarle a Fernando si existen empresas uruguayas que tomen en cuenta seriamente la salud emocional y la felicidad de sus profesionales, responde que cada vez son más las empresas que se están sumando a esta movida de la felicidad o del bienestar de sus empleados. “Es bueno que así sea, porque en un panorama de creciente volatilidad, complejidad y competitividad, únicamente las empresas que inviertan en sus colaboradores serán las ganadoras. Nunca como ahora, ha sido tan crítica la necesidad que tienen las marcas de reimaginar su propuesta única de valor para los candidatos, y su employer branding. Es la hora de poner a las personas en el centro de la escena”.

“TRES DE CADA CUATRO ENCUESTADOS SEÑALAN ASPECTOS RELACIONADOS AL AMBIENTE LABORAL, DENTRO DE LOS CUALES PODEMOS DESTACAR: LA RELACIÓN CON SUS JEFES Y CON SUS COMPAÑEROS, EL EQUILIBRIO ENTRE LA VIDA PERSONAL Y PROFESIONAL Y LA FLEXIBILIDAD HORARIA”. + INFO

acerca del Estudio de la Felicidad de ManpowerGroup


33

|

@PROUNIV


ESPECIAL

LAS EMPRESAS Y LOS MILLENNIALS Entrevista a Carolina Borrachia, CEO de Combo.

Carolina Borrachia es CEO en Combo, una agencia argentina que se especializa en marca empleadora y comunicación para la gestión de talentos dentro de las empresas. Cuenta con un importante conocimiento en marketing, redes sociales y nuevas tecnologías, pero también con conceptos claros y sólidos acerca de la gestión de recursos humanos, algo que siente como una verdadera pasión. En esta entrevista, Carolina habla de diferentes costados del mundo laboral; desde los errores más frecuentes de las empresas a la necesidad de cambio que muchos millennials sienten de forma constante. EL CONCEPTO DE MARCA EMPLEADORA a marca empleadora es el conjunto de características, valores, políticas y beneficios que las empresas tienen para ofrecer a sus empleados. Existen diferentes maneras de gestionarla, a través de una comunicación efectiva, pero principalmente de principios que se vean reflejados en la realidad de la empresa. Empresas globales fueron las primeras en Latinoamérica en empezar a trabajar su marca empleadora y le siguieron compañías no globales de desarrollo de software que intentaron replicar algunas de sus prácticas. Dado el desempleo cero que tienen los ingenieros y estudiantes en carreras tecnológicas en nuestro país, la competencia entre empresas de Tecnologías de la Información por conseguir profesionales calificados se fue incrementando. Las empresas de Tecnologías de la Información no son las únicas que tienen problemas de rotación frecuente y dificultad para conseguir colaboradores. El sector de Servicios Profesionales o Corporativos también muestra una demanda alta de profesionales en las áreas de Contador Público y Ciencias Económicas. Para Carolina, todas las compañías que se dedican a brindar este tipo de servicios deberían entender y conocer el concepto de marca empleadora. “Es importante que las organizaciones trabajen a través de sus colaboradores como embajadores o representantes de la marca. Por supuesto que lo son naturalmente, pero hay que ponerle cabeza a ese proceso para que rinda sus frutos. En Uruguay juega mucho el ‘acá nos conocemos todos’. Entonces creo que el concepto de marca empleadora le calza perfecto a este país. Yo siempre digo que la marca empleadora es el asado del domingo. Por más que en una página web diga que tal compañía es un excelente lugar para trabajar, eso no tiene el impacto de conocer a una persona que trabaja ahí y cuenta cómo es su experiencia”.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

L

34

REPUTACIÓN DE LAS COMPAÑÍAS Según Carolina, lo primero que una persona tiene que conocer para trabajar en una compañía es el producto o servicio

que brinda. Y cuando hablamos de compañías que son conocidas por generar impacto ambiental, existe un problema. “Uno Googlea a Monsanto y antes de Wikipedia aparece un resultado de Greenpeace. Las generaciones de profesionales jóvenes de hoy tienen mucho más acceso a la información y Google es su aliado. Lo que sucede con la imagen de este tipo de compañías demuestra cuánto han cuidado o descuidado su reputación. Independientemente de cuál sea la verdad acerca de estas organizaciones, si es que existe sólo una verdad, hoy hay una posición tomada en cuanto a su reputación. La reputación de Monsanto se construyó en el asado del domingo. Si una empresa no hace nada por influir queda dependiendo de lo que otros digan de ella”.

“CONOCERSE ES EL MEJOR CAMINO PARA ELEGIR UNA COMPAÑÍA DONDE TRABAJAR, NO POR LA COMPAÑÍA EN SÍ, SINO POR SU CULTURA”.


CONOCERSE A UNO MISMO Cuando le preguntamos a Carolina dónde están las mejores oportunidades para estudiantes universitarios, ella se niega a hablar de “los estudiantes y las empresas”. “Creo que lo más importante al momento de elegir el mejor lugar para trabajar es conocerse. Para quienes aún no tienen experiencia laboral también es posible proyectarse hacia diferentes dinámicas de trabajo tomando como base sus preferencias en otros órdenes de la vida. Por ejemplo, cuando cocinan; ¿prefieren seguir la receta al pie de la letra o tomarse la libertad para innovar? Ejemplos similares pueden encontrarse en la forma de hacer sus tareas de la facultad o de relacionarse con otras personas. Conocerse es el mejor camino para elegir una compañía donde trabajar, no por la compañía en sí, sino por su cultura. Hace poco, en el focus group de una compañía, todos los participantes decían que si priorizaran el salario ninguno de ellos trabajaría allí, pero lo hacían porque tenían libertad para hacer y se sentían satisfechos y realizados. Recuerdo que uno de ellos había trabajado previamente en un banco, y los bancos no son necesariamente conocidos por la libertad en sus procesos”.

“MUCHAS VECES LAS COMPAÑÍAS SE QUEJAN DE QUE UN COLABORADOR ESTUVO UN MES Y SE FUE. SÍ, SE FUE PORQUE TUVO LA VALENTÍA DE DECIR ‘ESTO NO ES PARA MÍ’. Y QUIZÁS SU ABUELO NO SE HUBIERA IDO, PERO LOS TIEMPOS CAMBIARON Y LA NOCIÓN DE COMPROMISO TAMBIÉN”.

|

EL PROBLEMA CON LOS RANKINGS DE EMPRESAS En relación a los conocidos rankings de mejores empresas para trabajar, Carolina no cree que existan “las mejores compañías” y prefiere hablar de “diferentes estilos de empresas”. “Creo que los rankings de empresas han instalado la idea de que los mejores lugares para trabajar son sólo 10 organizaciones en cada país y que el resto debería copiar lo que hacen esas 10. Si Google tiene una sala de esparcimiento con un futbolito, otras empresas no deberían ha-

@PROUNIV

EXPERIMENTAR PARA CRECER Para Carolina, también es importante que los jóvenes se permitan equivocarse para aprender de sus errores y construir su desarrollo profesional de esa forma. “Creo que en lugar de hacer de esto una lectura del error, habría que hacer una lectura de la exploración. Muchas veces las compañías se quejan de que un colaborador estuvo un mes y se fue. Sí, se fue porque tuvo la valentía de decir ‘esto no es para mí’. Y quizás su abuelo no se hubiera ido, pero los tiempos cambiaron y la noción de compromiso también. A veces, las generaciones anteriores no pueden entender cómo un joven cambia de carrera o renuncia a trabajar en una compañía líder que le ofrece buenas posibilidades de desarrollo. Bueno, hay que ver cuál es la noción de felicidad de esta persona. Quizás siente que va a estar yendo a un trabajo todos los días, que lo va a poder hacer bien, pero que no va a poder dejar su huella. Estamos acostumbrados a pensar la vocación como algo fijo y no algo variable. Hay que derribar muchas construcciones y creo que estas nuevas generaciones lo hacen”.

35


cer lo mismo esperando que así sus colaboradores no se van a ir. No es posible copiar la cultura de una compañía. El desafío es encontrar cómo diferenciarse. Por ejemplo, hay empresas que manifiestan un fuerte compromiso con el medio ambiente. Y suele pasar que uno les pregunta a los desarrolladores de software que trabajan allí cuánta incidencia tiene para ellos ese atributo y responden que no les cambia en absoluto. Otras buscan potenciarse a través de su prestigio como empresas en el sector de IT. Pero a sus colaboradores tampoco les importa eso. Ahora, cuando les hablan de un trabajo desafiante con un buen salario, la propuesta les resulta atractiva. Por eso, creo que al momento de buscar captar perfiles específicos para una compañía es necesario abandonar un poco el enfoque de Recursos Humanos y pensar con más cabeza de marketing en estos temas”.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

LOS UNIVERSITARIOS Y LAS GANAS DE VIAJAR Muchos jóvenes que ingresan al mercado laboral se interesan por trabajos que les permitan viajar a otros países, ya sea momentáneamente o como algo más continuado. Carolina cree que el motor detrás de este deseo es la necesidad de los millennials de vivir experiencias. “Las ganas de viajar tienen mucho que ver con el crecimiento y la curiosidad, pero también influye que, al haber nacido en un contexto global, los jóvenes de hoy no pueden concebir al mundo sólo como su país. Quieren salir a conocer esos lugares que googlean y ven en videos. Lo que sucede con muchas compañías es que deciden no salir a comunicar esto como parte de su propuesta de valor porque no pueden ofrecer la posibilidad de viajar a todos los cargos. Lo mismo pasa con la posibilidad de trabajar desde casa”.

36

CAMBIO EN LA MODALIDAD DEL TRABAJO En relación a la escasez de profesionales en ciertas áreas, Carolina asegura que el trabajo conocido como “formal”, que garantiza un salario fijo por un horario dentro de una oficina, va a cambiar, ofreciendo cada vez más proyectos en modo freelance como está sucediendo hoy a través de ciertos sitios web. “Hay que destacar algo. Muchas personas que trabajan de forma remota son más productivas que trabajando desde una oficina. El tiempo que le lleva a alguien desplazarse en su auto hacia un lugar es tiempo muerto, que la persona podría aprovechar estando en su casa y teniendo una vida más balanceada. Muchas tareas hoy se pueden hacer de forma remota y algunas compañías están viendo sus costos reducidos optando por esta estrategia”.

“LAS GANAS DE VIAJAR TIENEN MUCHO QUE VER CON EL CRECIMIENTO Y LA CURIOSIDAD, PERO TAMBIÉN INFLUYE QUE, AL HABER NACIDO EN UN CONTEXTO GLOBAL, LOS JÓVENES DE HOY NO PUEDEN CONCEBIR AL MUNDO SÓLO COMO SU PAÍS”

DESCARGÁ GRATIS

los libros de Carolina Borrachia


37

|

@PROUNIV


UNIVERSIDADES

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY

BELLA Y HEROICA CIUDAD DEL LITORAL Un equipo del Archivo Audiovisual “Prof. Dina Pintos” de la Universidad Católica del Uruguay trabaja en el proyecto de rescate y difusión “Paysandú. Bella y heroica ciudad del litoral”, sobre un documental cinematográfico sobre Paysandú. s una película documental sobre la ciudad de Paysandú, filmada en los años ´40. Tras ganar un Fondo Concursable del Ministerio de Educación y Cultura, para este año nos propusimos trabajar en la recuperación y la investigación de la película”, señala la Lic. Julieta Keldjian, responsable del Archivo Audiovisual.

“E

Durante el segundo semestre el equipo, integrado por Keldjian, Macarena Fernández Puig, Felipe Bellocq, Cecilia Martínez y Lucía Gadea, viajará al litoral para realizar talleres de catalogación y una proyección pública. “Con el proyecto de rescate, intentamos involucrar y entusiasmar a la población para promover el acceso y el disfrute de las imágenes patrimoniales”, afirmó Keldjian.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Como etapas del proyecto están previstas: la conservación preventiva del material original fílmico; la investigación y catalogación del contenido; la restauración digital; y la proyección pública y generación de copias del acceso en formato digital.

38

Actualmente Macarena Fernández Puig se encuentra en el Laboratorio de Restauración Digital de la Cineteca Nacional de México, en donde trabaja en la recuperación de la película. El proceso en México cuenta de diferentes etapas: primero, una revisión de los ocho rollos: “se hizo una inspección minuciosa y se realizaron reparaciones e injertos a las partes que estaban dañadas. También limpieza de manchas, pegaduras a perforaciones rotas y dobladas y se realizó una limpieza con aceites esenciales y la reparación de empalmes, entre otras cosas”, comentó Fernández Puig. La segunda etapa, de digitalización, implicó que los rollos se colocaran en el escáner Arriscan, que tiene un sistema de arrastre para tratar con especial cuidado el soporte de nitrato y aquellos rollos que se encuentren muy dañados. “Se escanea fotograma por fotograma, se monitorea color, estabilidad y luces/contrastes para obtener la mayor cantidad de detalles posibles de la imagen”, comentó Fernández Puig.


EVENTO

10 AÑOS DE LA ANII La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), celebró su décimo aniversario el 31 de julio en el teatro Solís.

El titular de la agencia, Fernando Brum, recordó que su creación se enmarca en el proyecto Uruguay Innovador, propuesto por Tabaré Vázquez al inicio de su primera presidencia en el año 2005. “En estos 10 años hemos aprendido a transformar retos en oportunidades para todos”, dijo Brum, y destacó que en ese período la ANII invirtió más de 100 millones de dólares en más de 1.000 proyectos.

|

“Tenemos una cultura innovadora, tratamos de mantener nuestra visión innovadora y monitoreamos los instrumentos que aplicamos. Tenemos esa visión de arriesgar, de no tener miedo a equivocarse, pero todo esto lo basamos en tres grandes principios: creemos en la investigación, creemos en la innovación, creemos en el Uruguay”, finalizó Brum.

@PROUNIV

En el área de formación de capital humano avanzado se han otorgado más de 3.500 becas para maestrías, doctorados y programas de vinculación entre científicos uruguayos y extranjeros. El Sistema Nacional de Investigadores cuenta con más de 1.700 investigadores categorizados. Se ofrecen fondos de apoyo a la investigación y fondos sectoriales en áreas prioritarias.

39


EMPRESARIALES

IELTS

Una herramienta indispensable para tu proyección internacional El avión sobrevuela Nueva York y yo entre atontado por el sopor de más de 12 horas de vuelo entre escalas y esperas interminables y emocionado por un paisaje que no se parece en nada a la escala de mi Montevideo querido, me incorporo en mi asiento, enderezo el respaldo, abrocho obediente el cinturón de seguridad y me entrego hipnotizado a la sobrecogedora imagen de una Manhattan bañada por los primeros rayos del sol de aquella inolvidable mañana de agosto. Era mi primer viaje en avión, mi primera vez fuera de Uruguay- lo único que conocía como real hasta ese momento-, mi primera vez lejos de mi casa y mis afectos, en el ejercicio real de la libertad más absoluta, aterradora e intoxicante. Lo primero que noto es que todo tiene una escala que te hace seriamente cuestionar no haber entrado en una dimensión paralela donde los humanos se empequeñecen y los objetos triplican su tamaño; lo segundo que rompe los ojos- y con ellos los demás sentidos- es la pulsante energía del lugar, un lugar donde el tiempo pasa y te deja dando vueltas como dentro de una puerta giratoria, rompiendo a su paso con todos los paradigmas y axiomas con los que había llenado mis valijas en mi cada vez más remota ciudad natal. Nueva York me da la bienvenida entre indiferente y emocionada, una ciudad tan acostumbrada a abrazar la diversidad que se debate entre abrirnos cálidamente los brazos y mirar con frialdad para otro lado.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Viajar, por el motivo que sea, debe ser de las actividades antropológicamente más naturales para nuestra especie y aun así es algo sólo reservado para los valientes aventureros. Viajar nos reconecta con nuestra propia esencia, nos disloca del lugar que circunstancialmente llamamos hogar y nos reposiciona en el centro del mundo. Nada nos forma más que viajar y nada facilita hacerlo más que un propósito claro.

40

En ese sentido, IELTS (International English Language Testing System) es seguramente la herramienta más eficaz en la Universidad de Columbia. Para quienes no están familiarizados con IELTS, este examen es la prueba de inglés más demandada por estudiantes en el mundo entero y está reconocido como requisito de admisión a estudios internacionales por parte de todas las universidades de Gran Bretaña, Australia y Nueva Zelanda, así como por muchas otras universidades de otros lugares del mundo, incluyendo varias estadounidenses. Cada año, más de 2,9

millones de candidatos rinden este examen con el objetivo de ampliar sus horizontes profesionales, educativos o personales. IELTS está diseñado para evaluar el nivel de dominio en habilidades lingüísticas de los aspirantes en todos los niveles, y por lo tanto, no se reprueba o aprueba. Los resultados del examen, que están prontos en 13 días, se expresan en una escala de niveles de dominio del idioma, que van del 0 (la mínima inferior), hasta el 9 (la más alta) y su validez es de dos años.

“IELTS ES SEGURAMENTE LA HERRAMIENTA MÁS EFICAZ PARA EXPERIMENTAR UNAS VACACIONES DE TRABAJO, EMIGRAR O PROFUNDIZAR CONOCIMIENTOS”. FERNANDO CID, Jefe del Departamento de In-Company Training del ANGLO.


RSM URUGUAY Desayuno de negocios Personalmente IELTS operó de facilitador y catalizador. Una herramienta que tendió un puente indestructible entre el pasado y el futuro, los sueños y su materialización, mi imperfecto ser y la mejor versión posible de mí mismo y desde ese lugar no puedo más que considerarme profundamente privilegiado y bendecido.

El pasado jueves 27 de julio, en sus oficinas de Plaza Cagancha, RSM Uruguay brindó a sus clientes un desayuno de negocios titulado “Incremente la rentabilidad de su empresa: La inteligencia artificial y el Big Data no se aplican sólo a grandes compañías”.

Ing Andrés Bagnasco y Cr. Bernardo Vitale, socio RSM Uruguay

La presentación estuvo a cargo del Ing. Andrés Bagnasco, Big Data Scientist, quien realizó un breve repaso por la historia y evolución de la Inteligencia Artifical (IA), para luego enfocarse en Machine Learning y Big Data. La IA es un área que abarca la construcción de modelos que pueden evolucionar y aprender de sus propios errores cuando se los expone a nueva información. Una vez entrenados, dichos modelos son capaces de predecir resultados sobre datos nunca antes vistos.

Los avances en las técnicas de IA han permitido desarrollar aplicaciones orientadas a generar alto valor agregado en las empresas. Por esta razón, RSM Uruguay —miembro de RSM, sexta firma de contabilidad, auditoría, consultoría e impuestos a nivel mundial— está apuntando a impulsar la utilización de estos nuevos modelos de análisis de datos. “Aportar nuevas ideas y conocimientos, que lleven a nuestros clientes a tomar buenas decisiones, es la clave de nuestro éxito”, afirmó el Cr. Bernado Vitale, socio del área de Consultoría de RSM Uruguay.

@PROUNIV

Por información sobre IELTS, distintas opciones de estudio y fechas puedes comunicarte a: Instituto Cultural Anglo-Uruguayo en San José 1426 Tel.: 2902 3773 int 121/141 E-mail: ielts@anglo.edu.uy

|

+ INFO

“Predecir si un cliente pagará sus obligaciones en tiempo y forma, proyecciones de ventas y de demanda, series econométricas, productividad de cultivos o cotizaciones de divisas son sólo algunas de las aplicaciones que tienen estos sistemas”, agregó Bagnasco.

41


UNIVERSIDADES

PRIMERA FERIA DE EMPLEO DE LA FCEA El 27 de setiembre se desarrollará la primera Feria de Empleo de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA) de la Udelar. El evento, organizado por la Unidad de Prácticas Curriculares (UPC), tiene el objetivo de acercar a los estudiantes al mundo empresarial mostrando la oferta de empleo actual y a futuro, así como las características del mercado laboral nacional e internacional.

l vínculo universidad - empresa es algo que la FCEA viene trabajando en los últimos años a través de diferentes acciones, como la semana Smart Talent, en la que se presentan diferentes empresas exportadoras de servicios. Pero este evento sin duda es una apuesta más grande, ya que se abren las puertas a todas aquellas empresas que estén interesadas en vincularse con los estudiantes de la facultad.

E

EL VALOR DEL NETWORKING Para Gustavo Alemán, estudiante de la Lic. en Administración que integra el Consejo de Facultad como representante estudiantil, se trata de una actividad que será de mucho valor. “Poder tener en nuestra propia casa a las principales organizaciones empleadoras del país permite generar lazos muy importantes para que nosotros podamos saber a la hora de buscar trabajo, a que cargos aspirar y conocer más sobre las empresas en las cuales nos gustaría trabajar”.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

“Vivimos en una generación en la que el estudiante no busca solo encontrar un trabajo que le sirva de sustento económico, sino que además busca que este trabajo lo complete, que le presente desafíos, que se sienta cómodo, que sea un lugar en el que pueda desarrollarse profesionalmente, y en el que, sobre todo, exista un excelente clima laboral. Tener estos espacios para conocer a las empresas y para que las empresas nos conozcan permite que la búsqueda laboral sea más acertada, contribuyendo a cambiar el paradigma de que la empresa es quien decide en el proceso de selección a uno donde el candidato también hace sus elecciones sobre los lugares donde desearía trabajar, para así poder orientar su búsqueda de oportunidades”

42

CONOCER LAS EXPERIENCIAS DE PRIMERA MANO Cuando consultamos a Gustavo acerca de lo que los estudiantes esperan encontrar en los espacios de las empresas que participen de la feria, él destacó varios aspectos: “sería importante que los stands de las empresas sean atendidos por el personal más joven de la organización, para que pudieran compartir su experiencia o también por el personal del área de Gestión Humana, para que cuenten cómo son los procesos de selección, qué buscan y qué necesitan”. “Personalmente, en este tipo de eventos me interesa conocer las distintas empresas, los perfiles que buscan, las habilidades requeridas, pero sobre todo cómo se transita


“LAS EMPRESAS QUE PRESENTAN DESAFÍOS, QUE BUSCAN TALENTOS Y QUE PERMITEN EL DESARROLLO Y EL CRECIMIENTO SON LAS MEJORES OPCIONES”.

LAS EMPRESAS MÁS VALORADAS “A mi entender, las mejores oportunidades para estudiantes de Ciencias Económicas están en aquellas compañías que te permiten desarrollar profesionalmente. Siendo estudiantes el poder aprender, aplicar conocimiento y profesionalizarse en determinadas áreas, es lo mejor y más útil para el futuro”, afirmó Gustavo. “Con ello se presentarán ascensos dentro de la compañía o se abrirán nuevos horizontes en otras organizaciones. Las empresas que presentan desafíos, que buscan talentos y que permiten el desarrollo y el crecimiento son las mejores opciones”.

el día a día en cada una de ellas. Además, es importante conocer los beneficios que ofrecen, cómo es el relacionamiento con los compañeros y con los superiores directos, qué ventajas da la empresa para poder continuar los estudios y qué posibilidades hay de crecimiento” agregó.

“En 2010 participé de un programa de DESEM Jóvenes Emprendedores, llamado “Empresas Juveniles”. En esa actividad tenés que desarrollar una empresa con tus compañeros de liceo, crear un nombre, un logo, una misión y visión, desarrollas tu propio producto y lo vendes. Luego cerras con una memoria y balance a los accionistas. Todo eso durante 17 semanas. Quedé fascinado con el programa y con cómo se vive el trabajo dentro de una empresa. A partir de ahí me di cuenta que lo que quería era poder liderar proyectos, poder crear impacto social desde el ámbito empresarial, y encontré que la Licenciatura en Administración me daba las herramientas que necesitaba, y me ayudaba a desarrollar las habilidades para ello”. Gustavo Alemán

@PROUNIV

En cuanto al conocimiento de los estudiantes acerca de las oportunidades que ofrece el mercado, hasta el momento el boca a boca es la principal fuente de información. “Creo que el conocimiento es superficial. Se conocen las empresas que generalmente contratan a estudiantes de Ciencias Económicas, pero es más por vivencias y experiencias de compañeros o amigos cercanos, que trabajen o hayan trabajado. A la hora de buscar es muy difícil. Utilizando el método de búsqueda de trabajo más popular, los sitios webs de clasificados, generalmente la información de las empresas es confidencial o muy poco detallada. Uno se postula a empresas con sus nombres ocultos, o a avisos de trabajos que son muy escuetos en detalle. Probablemente muchos hacen postulaciones a ciegas, en los que recién en una primera entrevista se conoce más en detalle la propuesta y la empresa”.

¿QUÉ TE MOTIVÓ A ELEGIR LA CARRERA?

|

ESTUDIAR Y TRABAJAR Para Gustavo trabajar mientras se estudia es sumamente positivo, y en ciencias económicas es algo indispensable. “Tiene que ser un camino responsable, el trabajo debe permitir espacios para poder seguir estudiando, y por eso es muy importante conocer lo que las empresas ofrecen para continuar con los estudios buscando un balance entre el estudio y el trabajo”.

43


UNIVERSIDADES

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO

FUTUROS EMPRENDEDORES Más de 280 preuniversitarios participaron de la 17ª edición del certamen “Formando Emprendedores”, organizado por la FCEE y la FIUM de la Universidad de Montevideo. “Vamos a publicar en la pantalla los resultados obtenidos hasta el momento por cada equipo. Cada vez que aparezcan datos, van a escuchar una canción”, anunciaron los organizadores del certamen “Formando Emprendedores”. parecieron números al frente del salón — algunos en negro, otros en rojo, y con un signo de menos delante—. Con cada cifra se escuchaban pequeños festejos o lamentos. Pero el juego seguía: todas las cabezas enfocadas en las hojas con datos y la calculadora.

A

Esa escena se repitió del 2 al 4 de agosto en el nuevo ZRoom de la sede central de la UM. Divididos en grupos de a tres, 285 estudiantes de los dos últimos años de secundaria participaron de la competencia liderada por los argentinos Lisandro Giménez y Lucas Andrés. El certamen fue organizado por la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía, y la Facultad de Ingeniería de la UM, además contó con el apoyo de Movie Center.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

La actividad —en la que participaron estudiantes de Montevideo, Maldonado, Mercedes, Rocha, Salto, Paysandú, Florida y San José— consiste en un juego en el que los

44

alumnos se encargan de la gerencia virtual de una empresa y deben trabajar para que su compañía se posicione lo mejor posible en el mercado. Esto consiste en analizar la situación de su empresa, de la industria y mercado en la que se encuentra para tomar decisiones. Para evaluarlos y saber qué grupo realiza la mejor gerencia, los desarrolladores del juego utilizan un software que simula un mercado competitivo real y brinda la oportunidad de interpretar y analizar los reportes financieros de una empresa. “La actividad busca que el alumno pueda desarrollar habilidades de pensamiento como la solución de problemas, la evaluación de opiniones y resultados, la creatividad, la planeación y la toma de decisiones”, explicaron Giménez y Andrés. Los ganadores de este año fueron tres alumnos de 5º Científico del Colegio y Liceo Alemán: Matías Lannes, Alexei Guchin y Pablo Azadian. El segundo puesto fue para Eugenia Modernell, Sofía Ordusgoity y Victoria Casaravilla, del Colegio Nacional José Pedro Varela; y el tercero para Maximiliano Gutiérrez, Bruno Marín y Juan Manuel Romero del Saint Brendan´s.


45

|

@PROUNIV


UNIVERSIDADES

UNIVERSIDAD ORT URUGUAY

NUEVA CARRERA:

Licenciatura en Diseño, Arte y Tecnología Las artes digitales viven un auge, no solo como una forma de expresión contemporánea sino también como una nueva actividad profesional. Por eso, en marzo dará inicio en la Universidad ORT Uruguay la carrera Licenciatura en Diseño, Arte y Tecnología. n un mundo que gira en torno a la tecnología, las artes tecnológicas en entornos digitales se presentan como las nuevas formas de expresión artística de las que se alimentan nuevas generaciones. Estas disciplinas, que surgen de la interacción de las tecnologías electrónicas con el arte, no solo cobran cada vez más relevancia a medida que los medios digitales se expanden, sino que, a diferencia de otras revoluciones artísticas, se presentan como una salida laboral de gran potencial y también como un área de estudio académico.

E

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Igual que los memes y los gifs, otras expresiones de las artes digitales son las esculturas surgidas de la impresión 3D, el videomapping, las creaciones de los videojockeys (VJs), la realidad virtual y las instalaciones interactivas, entre otras.

46

Para el desarrollo de esas obras son necesarias las habilidades de muchas disciplinas y del trabajo conjunto de profesionales en informática, tecnología, diseño y comunicación. Su aplicación además no se reduce al ámbito de la expresión artística pura sino que se valora en las industrias creativas y culturales, la industria del entretenimiento, la publicidad, la museografía contemporánea y la comunicación. El desarrollo de las redes como medio de comunicación fue un caldo de cultivo para los memes, que hoy comprenden no solo las tradicionales imágenes con textos breves, sino también gifs, textos, videos y otras manifestaciones que se replican de forma viral por Internet. UN MERCADO LABORAL EN PERMANENTE CRECIMIENTO En todas estas disciplinas del arte digital, la creación de las obras no surge de un único artista, sino que requiere el aporte de varias áreas y talentos, desde guionistas, técnicos audiovisuales, ingenieros en software, sonidistas, músicos, artistas plásticos, electricistas y comunicadores. “Es un mundo muy amplio y las posibilidades aún están en desarrollo”, aseguró el Lic. Fabián Barros, catedrático de Multimedia y Artes Digitales de la Facultad de Comunicación y Diseño y responsable académico de la nueva licenciatura. En efecto, una particularidad del arte digital en estos momentos es que no solo se queda en el ámbito del arte puro, sino que ha ido encontrando su lugar en el mercado laboral. En el área del videomapping, por ejemplo, existe el mapping corporativo, que es usado por empresas y agencias de publicidad para presentar marcas o productos. El escenario para estas originales campañas pueden ser edificios u otros ámbitos urbanos que le dan gran visibilidad a la presentación. Lo mismo sucede con los VJs —que son contratados como estrellas en los clubes de música electrónica, pero también trabajan en publicidad, en eventos públicos y shows de TV— o con aquellos que hacen instalaciones digitales, que pueden desempeñarse en centros culturales, museos y compañías teatrales para desarrollar exhibiciones multisensoriales. “Cada vez van a surgir más lugares para artistas digitales en el mercado tradicional”, aseguró el Lic. Barros.


47

|

@PROUNIV


EVENTO

DESPROGRAMATE 2017

Impulso joven para la industria del software en Uruguay El 21 de julio se desarrolló en Kibón Avanza la segunda edición de Desprogramate, un evento organizado por GeneXus for Students, dirigido a todos aquellos jóvenes interesados en el mundo del software. Casi 1000 personas fueron parte de la actividad que incluyó espectáculos musicales y la participación de nueve expositores que tocaron la consigna “Aprendé. Trabajá. Emprendé”.

EXPOSITORES: GASTÓN MILANO,

gerente de investigación y desarrollo de Genexus.

MIGUEL BRECHNER, presidente del Plan Ceibal.

FERNANDO BRUM,

director de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

SANTIAGO FERNÁNDEZ,

director de Orange Attitude - Consultancy & Digital Agency.

MARTÍN OLIVERA,

un joven de 26 años que habiendo nacido en el barrio 40 Semanas, estudió en el centro Los Pinos, aprendió Genexus y le cambió la vida, ya que comenzó a trabajar para el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y ascendió hasta convertirse en el responsable de área que realiza los testing de software.

ALEJANDRO MARTÍNEZ Y MARTÍN FAGIOLI, de Tryolabs. | PROUNIVERSITARIOS.COM

PAULA GALLOTTI,

48

gerente de servicios en dVelop.

JAIME ZILBERBERG,

Miembro del equipo comercial de GeneXus, encargado de la difusión de tecnologías GeneXus, soporte de venta y Plan Manager de GeneXus for Students.


49

|

@PROUNIV


UNIVERSIDADES

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - FING

“VER EN LA CANCHA LO QUE SE APRENDE EN LA CLASE”

Más de cien estudiantes de la Facultad de Ingeniería participaron del programa Visitas a Industrias en 2017, lo que les permitió recorrer las instalaciones y conocer las tecnologías y procesos de cinco empresas de diversos rubros. or quinto año consecutivo, estas recorridas son organizadas por la Fundación Julio Ricaldoni y la Cámara de Industrias del Uruguay con el objetivo de acercar a los estudiantes a la realidad a la que se enfrentarán como profesionales. Alumnos de ingeniería civil, química, industrial, eléctrica y alimentos, participaron de las visitas que se hicieron durante los meses de mayo, junio y agosto a las plantas industriales de Bimbo, COUSA, ATMA y Sarubbi, así como a una obra que la empresa constructora Berkes está realizando en un sanatorio. En el mes de setiembre, también se prevé realizar una recorrida por la planta de UPM, en el departamento de Río Negro.

P

“Estas instancias son enriquecedoras desde todo punto de vista para los estudiantes. Por un lado, les permite ver en la cancha las cosas que aprenden en la Facultad. Por otro lado, pueden tener contacto con los ingenieros que trabajan en la industria y con las distintas realidades laborales. Es un primer acercamiento a lo que van a hacer el día que se reciban y cuanto antes lo tengan es mejor”, señaló Noel Cabrera, quien ha acompañado algunas de las recorridas y es docente de las carreras de Ingeniería Química e Ingeniería de Alimentos.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Por su parte, Amelia Durante, gestora de proyectos de emprendedurismo e innovación de la CIU, explicó los objetivos que desde la Cámara persiguen con este programa:

50

“buscamos generar canales de comunicación para transmitirle a los estudiantes el conocimiento y las necesidades de las industrias nacionales, facilitando que los futuros ingenieros vinculen la teoría con la práctica”, puntualizó. CONOCER LOS DESAFÍOS FUTUROS “Estas visitas son muy importantes porque nos permiten conocer aquello a lo que nos vamos a dedicar como profesionales, nos incentivan mucho y ayudan a proyectarnos hacia adelante”, señaló María Jesús, estudiante de Ingeniería Química que participó de la recorrida por Bimbo. “Para mi proyecto de fin de carrera, tengo que diseñar una planta de producción de productos bovinos, que es muy similar a Sarubbi. La recorrida me vino bárbaro para ver cómo está distribuida la fábrica y consultar a los ingenieros sobre cómo es la operativa”, explicó Antonella, estudiante de ingeniería en Alimentos. Juan Sarubbi, uno de los dueños del frigorífico, lideró la visita de los estudiantes a la moderna planta fundada en 2016 y respondió múltiples consultas. Por su parte, Betina, Luciana y María José son estudiantes de primer año de ingeniería civil y concurrieron a la visita a la obra de Berkes. “La recorrida estuvo muy buena. Esta es la primera vez que vemos cómo trabajan los ingenieros y que tomamos contacto con los distintos desafíos a los que se enfrentan cuando están en obra”, coincidieron.


51

|

@PROUNIV


52

| PROUNIVERSITARIOS.COM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.