PRO Universitarios #54

Page 1

facebook.com/prouniversitarios / Ediciรณn Nยบ 54 - 2016 Revista de distribuciรณn gratuita. Prohibida su venta

CIENCIAS ECONร MICAS EN ASCENSO Con una inserciรณn laboral cercana al 100% los estudiantes de CCEE se posicionan muy bien en el mercado.


2

| PROUNIVERSITARIOS.COM


3

|

@PROUNIV


INDICE #54

| PROUNIVERSITARIOS.COM

EVENTO

EMPRENDER

TRABAJO

ESPECIAL

facebook.com/prouniversitarios

4

06 12 16 20 12 28 12

@prouniv

CIENCIAS ECONÓMICAS EN ASCENSO CPA FERRERE BDO URUGUAY ERNST & YOUNG (EY) APRENDER EMPRENDIENDO TRABAJO Y ESTUDIO EN SINERGIA COWORK SMART TALENT DAY

PRO Universitarios Dirección: Herman Latecki Diseño y fotografía: Fabián Bia Redacción: Andrés Lasarte Coordinación: Fernanda Morales Departamento comercial Tel.: 2480 1853 / 097 325 412 editor@prouniversitarios.com prouniversitarios.com Imprenta: Gráfica Mosca (D.L. Nº 347.690)


5

|

@PROUNIV


ESPECIAL

CIENCIAS ECONÓMICAS EN ASCENSO

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Con una inserción laboral cercana al 100%, programas de estudios actualizados y prácticas profesionales curriculares, no es de extrañar que el año pasado Ciencias Económicas y Administración haya sido la facultad pública con mayor ingreso de estudiantes. También están aquellos que optan por las universidades privadas para cursar carreras del área.

6

¿Cómo es el estudiante que ingresa? ¿Qué le apasiona? ¿Cuáles son los obstáculos que enfrenta? ¿Qué posibilidades le brindan las nuevas tecnologías? ¿Cuándo debería empezar a trabajar? ¿Qué tan importante es que continúe estudiando luego de recibirse? ¿A qué países elige irse de intercambio? Estos son algunos de los temas sobre los que conversamos con Gabriela Barrere, coordinadora de la licenciatura en Economía de la Universidad Católica (UCU), Néstor Gandelman, coordinador de la licenciatura en Economía de la Universidad ORT, María Estrada, coordinadora de la Licenciatura en Negocios Internacionales de la Universidad de Montevideo (UM) Gabriela Pintos, directora de la licenciatura en Administración de la Universidad de la República (Udelar) y Elena Sívori, directora de la carrera de Contador Público en la Udelar. Por Estefanía Canalda.


“En el caso de Economía, los estudiantes en general vienen con las cosas claras —señaló Barrere, coordinadora de la carrera—. Al chico de Economía cuando le hablás de lo que va a hacer le cambia la cara. Lo pone contento saber que va a poder entender qué pasa con el tipo de cambio, cómo lo que está pasando en el Mercosur puede impactar las relaciones comerciales entre los países, qué pasa en las finanzas internacionales. Esas cosas lo motivan a seguir. El estudiante de esta carrera suele ser bastante inquieto por entender lo que está pasando”. Esta avidez, según Barrere, es lo que posibilita que quienes ingresan sin haber estudiado matemática durante el bachillerato puedan llegar a verla no como un obstáculo, sino como una herramienta necesaria para entender lo que les apasiona. La facultad cuenta con diversos mecanismos de nivelación para atender las carencias de algunos estudiantes en esa área. Así, se dicta un curso de matemática previo al ingreso en la orientación, y durante las asignaturas de segundo que corresponden al área cuantitativa, los alumnos reciben continuamente apoyo fuera de clase. En 2013 comenzó a funcionar un nuevo plan de estudios en la licenciatura en Economía de la UCU. Según Barrere, cambió el diseño de la carrera y se reorganizaron los contenidos para que fuera más fácil terminarla en cuatro años, que no era lo más habitual con el plan anterior. En el caso de la ORT, la licenciatura en Economía es una de las cuatro carreras que se imparten en la Facultad de Administración y Ciencias Sociales. A diferencia de la UCU, no pueden ingresar en Economía alumnos que no hayan estudiado matemática durante el bachillerato. “Eso obedece a que la carrera tiene una carga importante de abstracción y no podemos absorber a las personas que no tienen esa base de pensamiento abstracto”, explicó Gandelman, coordinador de la licenciatura.

Finanzas es la opción mayoritaria, con alrededor del 40% de los alumnos. El 60% restante se reparte en cantidades similares entre economía pura y empresarial, con un leve predominio de la primera. “Las personas a las que les gusta el mundo de las inversiones, de la bolsa, de las acciones, tienen un perfil que apunta a lo financiero. Alguien que te dice que le gusta el mundo de los negocios y quiere el título de Economía por la formación abstracta, estadística, de modelización, saldría hacia lo empresarial. Quien tiene preocupaciones por lo social, el mercado laboral, la inflación, el desempleo, los temas cambiarios, el debate de política fiscal, la interacción entre economía y política, probablemente vaya a hacer economía pura. La mayoría empieza a estudiar y se va volcando hacia alguna de estas áreas a medida que avanza. Las vocaciones en buena medida se despiertan gracias a profesores que operan como role models, que hacen investigación, que practican en las distintas áreas laborales. Tenemos desde exministros de Economía a expresidentes del Banco Central dando clase, y como los grupos son chicos, el profesor tiene una relación personal con el alumno”.

“HEMOS IDO CAMBIANDO LA MODALIDAD DE EVALUACIÓN, ESTAMOS PASANDO DE PRUEBAS DE REDACCIÓN A PRUEBAS DE MÚLTIPLE OPCIÓN, Y CON ESO EL ESTUDIANTE PIERDE LA CAPACIDAD DE REDACCIÓN Y LA CAPACIDAD PARA ARGUMENTAR. EL EGRESADO TIENE QUE SABER EXPONER Y FUNDAMENTAR”. Elena Sívori (Udelar).

@PROUNIV

L

Inicialmente, un grupo de Economía de la ORT tiene entre 25 y 35 alumnos. Luego de dos años de ciclo básico, se decantan hacia una de tres orientaciones —finanzas, economía empresarial o economía pura— a través de un conjunto cohesivo de materias electivas. “Es la única carrera del medio en que el título de egreso reconoce la orientación —señaló Gandelman—. Eso permite que tu carrera esté bien enfocada en tus intereses profesionales y que el título ya en la licenciatura reconozca tu expertise diferencial”.

|

El estudiante nuevo: dificultades y fortalezas a Facultad de Ciencias Empresariales de la UCU acepta a estudiantes egresados de cualquier bachillerato. Sus ocho carreras comparten un ciclo común que permite que los alumnos tengan un margen de tiempo para decidir qué orientación seguir. Como es habitual, la carrera de Contador Público se lleva a la mayor parte. Alrededor del 10% de los cerca de 400 que ingresan opta por la licenciatura en Economía.

7


Masividad y disparidad en el nivel académioco La Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Udelar fue la que tuvo mayor ingreso de estudiantes en toda el área pública en 2015. Sus nueve carreras —licenciaturas y tecnicaturas—, algunas de las cuales se dictan en el interior, contaron con 4.295 nuevos alumnos el año pasado. Entre ellos, 1.944 optaron por la carrera de Contador Público, 1.095 por la tecnicatura en Administración, 479 por la licenciatura en Administración y 448 por la licenciatura en Economía. El plan de estudios 2012, que comenzó a aplicarse el año siguiente, facilitó el egreso. Las materias dejaron de ser anuales para volverse semestrales, y aumentó la flexibilidad curricular —entre distintas carreras de la facultad y también con respecto a carreras de otras facultades—. De todas maneras, el estudiante puede hallar un obstáculo en el tamaño de la facultad. “La masividad dificulta la adaptación. Cuesta el cambio, y más si son del interior”, explicó Sívori, directora de la carrera de Contador Público.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

La Udelar cuenta con diversos mecanismos para facilitar la transición, como las jornadas de bienvenida, el curso transversal de Introducción a la Vida Universitaria y el Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa), que cuenta con un sistema de tutorías entre pares y cursos de formación de tutores. “Al estudiante que recién ingresa lo ayuda un estudiante más veterano, con experiencia, no tanto con lo curricular sino generalmente con cómo pararse en el lugar”, señaló Pintos, directora de la licenciatura en Administración.

8

Los estudiantes tienen además la posibilidad de asistir a charlas con los directores y con egresados de las distintas carreras. “Tratamos de dar distintas soluciones para distintos problemas, y llegar a todos”, apuntó Pintos. Para combatir las dificultades prácticas que pueden surgir a raíz de la masividad, como que un estudiante no pueda ingresar al salón, la facultad tiene cursos que se dictan por videoconferencia, clases que se graban o se filman, y acaba de inaugurar un nuevo edificio. A las dificultades que puede generar la masividad se suma el problema de la disparidad en el nivel académico. “Hay una carencia en la parte de matemática que es muy seria —señaló Pintos—, pero yo vivo otra carencia también muy seria: la carencia en el uso del lenguaje. No necesariamente que escriban con faltas de ortografía, aunque

eso también lo hacen, sino que no logren articular correctamente un escrito. A veces se hace difícil corregir exámenes porque no entendemos lo que quieren decir”.

“EL PARADIGMA EDUCATIVO HA CAMBIADO. EL PROFESOR YA NO TIENE QUE TRASMITIR LOS CONOCIMIENTOS AL ALUMNO; EL ALUMNO PUEDE ACCEDER A ELLOS A TRAVÉS DE INTERNET. LA TAREA DEL DOCENTE AHORA ES AYUDAR AL ESTUDIANTE A ENTENDER, A SELECCIONAR Y A APLICAR”. Gabriela Pintos (Udelar). En el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) de la Udelar se puede encontrar un curso titulado “Escribir bien importa”, que apunta precisamente a subsanar esa carencia. Los talleres de comunicación profesional son obligatorios dentro de la licenciatura en Administración, pero optativos para los estudiantes de la carrera de Contador Público. “Creo que a futuro va a ser un requisito —apuntó Sívori—. Hemos ido cambiando la modalidad de evaluación, estamos pasando de pruebas de redacción a pruebas de múltiple opción, y con eso el estudiante pierde la capacidad de redacción y la capacidad para argumentar. El egresado tiene que saber exponer y fundamentar. Ahora nadie pierde por la cantidad de faltas de ortografía que tenga, aunque yo los haría perder”. Tecnología en las aulas Cada universidad cuenta con su propia plataforma web de apoyo al aprendizaje. En el caso de la ORT, este espacio es Aulas. El propósito varía dependiendo de la materia y el profesor, pero siempre se usa. La forma de empleo más básica es a modo de repositorio para los materiales de la clase. Algunos profesores, además, introducen allí ejercicios prácticos y proponen temas para que los alumnos discutan. WebAsignatura, la plataforma de la UCU, contiene actividades en línea, trabajos y foros. Algunos de los ejercicios que se plantean por ese medio forman parte de la evaluación de los cursos. Incluso las tareas que se hacen en clase en ocasiones


La Udelar también ha hecho una fuerte apuesta a la formación docente en esta área, con cursos presenciales, semipresenciales y a distancia. “El objetivo siempre ha sido no dar un instrumento como un hecho aislado, sino proveer la formación didáctica para que se sepa cómo utilizarlo”, explicó Pintos. “Está por un lado el aprendizaje que tiene que tener el estudiante como usuario y por otro el que tenemos que tener los docentes como creadores de cursos virtuales —dijo Sívori—. La Unidad de Apoyo a la Enseñanza nos capacitó para manejar la plataforma educativa, para poder crear cursos y para corrernos un poco del rol del docente proveedor y convertirnos en acompañantes del aprendizaje”.

“LAS VOCACIONES EN BUENA MEDIDA SE DESPIERTAN GRACIAS A PROFESORES QUE OPERAN COMO ROLE MODELS, QUE HACEN INVESTIGACIÓN, QUE PRACTICAN EN LAS DISTINTAS ÁREAS LABORALES”. Néstor Gandelman (ORT).

En 2008 en la Udelar se hizo una encuesta entre profesores para averiguar qué medios tecnológicos querían. “En su mayoría contestaron que querían retroproyectores con transparencias, y los que eran más innovadores y avanzados dijeron que querían cañón —contó Pintos—. Ahí fue que empezamos a motivar la curiosidad por los nuevos medios, y los docentes que iban a los cursos de formación empezaron a actuar como multiplicadores”. Además, según Sívori, las jornadas sobre nuevas tecnologías tuvieron otro beneficio: ayudaron a que se conocieran profesores de distintas materias. “Éramos chacras. Las tecnologías nos hicieron conocernos y empezar a trabajar en un sistema de cooperación. Nos ayudamos entre nosotros. Ahora hay estudiantes de todo el interior que participan de un mismo entorno virtual e interactúan entre ellos”. Estudiar y trabajar En la carrera de Economía de la ORT, contó Gandelman, recomiendan que, durante los primeros dos años, el estudiante lo sea a tiempo completo. A partir del quinto semestre, la recomendación es que comience a trabajar. Para el séptimo semestre, todos los alumnos están insertos en el mercado laboral. “En el mercado uruguayo graduarse sin haber trabajado no es una buena señal — señaló el coordinador—. Es importante que vayan adquiriendo experiencia profesional”. Tanto en el caso de las licenciaturas en Economía de la ORT y la UCU como en el de la licenciatura en Administración y la carrera de Contador Público de la Udelar, la práctica profesional forma parte del currículo en la etapa final. “La academia es un link hacia el mercado laboral — señaló Barrere, de la UCU—. El estudiante no tiene que estar en una burbuja perfecta. Es positivo que tenga experiencia, que vea la diferencia entre el mercado y los libros, que aplique lo que estudió. Si lo hacen antes de terminar ganan tiempo, maduran más rápido”.

@PROUNIV

A pesar de los avances en el uso de herramientas tecnológicas, la presencia en clase sigue jugando un rol primordial. “La idea es que el estudiante no puede hacer todo a distancia ni puede aprender todo en Google. Hay una construcción que se tiene que dar en la interacción y las experiencias compartidas en el aula para que el estudiante sea protagonista de su aprendizaje. Tenés que venir para construir, para intercambiar, para generar valor agregado”, expresó Barrere.

El paradigma educativo ha cambiado, apuntó Pintos. El profesor ya no tiene que trasmitir los conocimientos al alumno; el alumno puede acceder a ellos a través de internet. La tarea del docente ahora es “ayudar al estudiante a entender, a seleccionar y a aplicar”.

|

se resuelven dentro del espacio virtual. Los docentes de la UCU han tenido instancias de formación a cargo de profesores de universidades del exterior para lograr un mayor aprovechamiento de las posibilidades que brinda la tecnología. “Hay mucho más para hacer —señaló Barrere—. Recién estamos incursionando en el ámbito. Este tipo de herramienta es muy natural para los chicos, pero meterse requiere bastante esfuerzo por parte de los docentes. Hay una cuestión cultural: uno tiende a contarle lo que sabe a los chiquilines, cuando en realidad tiene que oficiar como guía”.

9


“LA ACADEMIA ES UN LINK HACIA EL MERCADO LABORAL... EL ESTUDIANTE NO TIENE QUE ESTAR EN UNA BURBUJA PERFECTA. ES POSITIVO QUE TENGA EXPERIENCIA, QUE VEA LA DIFERENCIA ENTRE EL MERCADO Y LOS LIBROS, QUE APLIQUE LO QUE ESTUDIÓ”. Gabriela Barrere (UCU).

Para ser un buen profesional, apuntó Pintos, de Udelar, se necesita más que teoría: “precisás una serie de competencias profesionales para insertarte bien, tener actitudes de trabajo, saberte comunicar, saber manejarte con otros y trabajar en equipo. Los estudiantes que trabajan han aprendido a sobrevivir en un medio que muchas veces les es hostil”. Cuando el estudiante avanzado también trabaja en el área —suelen hacerlo como auxiliares en estudios contables—, señaló Sívori, “empieza a cuestionar todo lo que ve en el trabajo, qué se está aplicando, qué se puede mejorar”. Y se vuelve más crítico, apuntó Pintos, también con la enseñanza que recibe.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

En cuanto a la inserción laboral, Gandelman apuntó que lo más común es que los estudiantes y graduados de Economía de la ORT trabajen en el sector privado. Algunas de las principales opciones como lugares de empleo son los bancos y los centros de asesoramiento financiero o consultoría económica.

10

Según Barrere, de la UCU, en la última década se ha ampliado considerablemente el abanico de opciones laborales para el licenciado en Economía. “Podés ser consultor, entrar a la banca privada, hay un boom de las finanzas, se puede trabajar en el área de políticas públicas en el Banco Central, o en los muchos organismos internacionales que tienen oficinas en Uruguay, hay empresas grandes, polos logísticos. Cada vez se le está dando más valor al trabajo del economista. Antes quizás los contadores muchas veces se encargaban de tareas que eran más propias del economista. Ahora las empresas quieren que el economista haga un proyecto

de inversión, un análisis de impacto social, una valoración de impacto medioambiental. Eso abrió una gama de trabajo enorme en el sector privado. Por otro lado, ahora todas las intendencias del interior tienen un área de desarrollo económico, lo cual amplió el espectro de opciones laborales en el país. Antes estaba todo fuertemente centralizado en Montevideo”. En el caso de la Universidad de Montevideo, los alumnos suelen ingresar al mercado laboral hacia el final de la carrera, sobre todo porque en el primer semestre del 4º año se van de intercambio (obligatorio). “Si bien algunos trabajan el año anterior, al volver del intercambio piensan en un trabajo formal, a largo plazo. En general buscan salidas laborales en empresas internacionales, y ver la manera de lograr crecer en dichas empresas. Ya sea en Uruguay o en el exterior”, comenta María Estrada, coordinadora de la Licenciatura en Negocios Internacionales de la UM. “Esto es común no solo para los alumnos de Negocios internacionales, si no para los alumnos de todas las carreras de Ciencias Económicas”. La cultura del posgrado Independientemente de las opciones laborales, los entrevistados coinciden en que la realización de un posgrado es esencial. “La formación tiene que ser continua —señaló Barrere—. En esta área tienen que saber qué está pasando, y el mundo cambia muy rápido. La UCU no tiene un montón de posgrados. Lo que hacemos es ayudarlos con sus cartas de presentación y recomendarles dónde les conviene seguir estudiando. Hay muchas opciones para estudiar en el exterior. Lo que vemos es que suelen tomarse un tiempo antes de ingresar al posgrado. Se entusiasman con el trabajo, pero siempre quieren seguir estudiando”. “Hace sesenta años una persona que tuviera liceo terminado tenía una formación excelente —apuntó Pintos, de la Udelar—. En la época en que yo me recibí, el título de grado era realmente un diferencial. Ahora, en el contexto internacional, para lograr ese diferencial se requieren dos años de posgrado. Tenés que seguir estudiando, de otra forma tu certificación pierde sentido en breve tiempo. En Uruguay todavía no tenemos la cultura del posgrado, pero creo que ese es el destino de todos los profesionales”.


“LOS ALUMNOS SUELEN INGRESAR AL MERCADO LABORAL HACIA EL FINAL DE LA CARRERA, SOBRE TODO PORQUE EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 4º AÑO SE VAN DE INTERCAMBIO (OBLIGATORIO). SI BIEN ALGUNOS TRABAJAN EL AÑO ANTERIOR, AL VOLVER DEL INTERCAMBIO PIENSAN EN UN TRABAJO FORMAL, A LARGO PLAZO”. María Estrada (UM).

|

@PROUNIV

La Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Udelar fue la que tuvo mayor ingreso de estudiantes en toda el área pública en 2015. Sus nueve carreras —licenciaturas y tecnicaturas—, algunas de las cuales se dictan en el interior, contaron con 4.295 nuevos alumnos el año pasado. Entre ellos, 1.944 optaron por la carrera de Contador Público, 1.095 por la tecnicatura en Administración, 479 por la licenciatura en Administración y 448 por la licenciatura en Economía.

11



13

|

@PROUNIV


ESPECIAL

CPA FERRERE

CARRERAS TRADICIONALES CON NUEVAS REALIDADES FERRERE es una de las mayores firmas de servicios profesionales de la región, integrada por FERRERE Abogados en el área legal, y CPA FERRERE, que ofrece servicios de Consultoría, Impuestos, Outsourcing y Auditoría. Muchas de sus búsquedas laborales están dirigidas a estudiantes y profesionales de Contador Público, Administración y Economía, pero también se van integrando otras profesiones como Ingenieros, Estadísticos, Psicólogos, Sociólogos, Comunicadores, a quienes brinda herramientas y oportunidades en base a su desempeño y esfuerzo. La firma participa en varios de los proyectos más importantes de la actividad productiva en la región, lo que la convierte en un lugar excelente para jóvenes que buscan una primera experiencia laboral y complementar su formación académica en un entorno desafiante. a firma trabaja sobre los valores de liderazgo y profesionalismo, con un particular interés por fomentar la innovación en todas sus áreas. Gonzalo Icasuriaga, socio responsable de la práctica de Estrategia y Capital Humano en CPA FERRERE, asegura: “Apostamos a la innovación en los servicios que brindamos, al talento y pasión de las personas, con una vocación clara de crecimiento y elevados estándares de calidad”. Es así que al momento de incorporar nuevos integrantes se enfatiza en la actitud de los candidatos. “Queremos gente inquieta, con ganas de aprender, que disfruten de profundizar en los conocimientos de su profesión y que les motive participar en proyectos desafiantes y conocer distintos tipos de clientes. Nos interesa que les guste interactuar y trabajar en equipo”.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

L

14

Otros aspectos que la firma valora pero no de manera excluyente, son la escolaridad y el manejo del inglés. Sobre el primer punto, Gonzalo asegura que si bien valoran que sean buenos estudiantes, “no es imprescindible tener una escolaridad excelente para ingresar a la firma”. “La actitud, la motivación, las ganas, la capacidad analítica, la aptitud para trabajar en equipo o para interactuar son muchas veces determinantes”, agrega. Sobre el inglés, el socio de CPA FERRERE enfatiza en que se trata del “idioma de los negocios”: “Cuando estamos evaluando la contratación de personas, que el candidato tenga un buen nivel es un factor importante. Y también se destaca quien tiene una formación más completa, habiendo alcanzado el nivel Proficiency o quizás haciendo un curso de inglés en el exterior”.

EL ROL DE LOS DATOS EN LA ECONOMÍA En varios de los servicios que ofrece, la firma suele incorporar tecnología para brindar soluciones de vanguardia. Agustina Sanguinetti es Economista y Gerente de Consultoría Económica en CPA FERRERE. Trabaja como responsable del área de Inteligencia Analítica, un área integrada por profesionales y estudiantes con formación en programación, métodos cuantitativos, modelado estadísticos y matemáticos, que combinan con una visión de negocio. “Actualmente, en el procesamiento de datos se puede encontrar una ventaja competitiva para las empresas. Lo que hacemos en nuestra área es ayudar a las empresas a explotar sus datos en base a la utilización de modelos matemáticos, econométricos y estadísticos, para transformarlos en información relevante para la toma de decisiones”, asegura. Agustina explica que, a través de modelos analíticos y predictivos, como por ejemplo modelos de propensión de compra, una compañía puede desarrollar estrategias para acercarse a los consumidores indicados en el momento oportuno y atraer a un cliente más informado. “Hoy uno puede estar comprando en la tienda de enfrente y averiguar en tiempo real cuánto sale el mismo producto en otra tienda. La transparencia en la información cambia la conducta del cliente con las instituciones, que deben explotar cantidades crecientes de información. Y a la vez, todos somos generadores de información, ya sea cuando publicamos un tweet escribiendo dónde estamos y lo que estamos haciendo, o cuando nos quejamos de una empresa en las redes”.


GONZALO ICASURIAGA

Estudiantes y profesionales de la carrera de Contador Público también vivieron modificaciones en el trabajo de todos los días. Para Agustina, los cambios en la industria han impulsado que los contadores se desempeñen, no sólo en tareas contables o financieras, sino como profesionales mucho más integrales, capaces de dominar varios conocimientos y adaptarse a la dinámica de distintas industrias. “En CPA FERRERE tenemos contadores trabajando en el área de Banca y Tecnología, integrada por personas especializadas en normativa contable. De esta forma, cuando

@PROUNIV

MERCADO DE TRABAJO PARA ECONOMISTAS Y CONTADORES Existen requerimientos están cambiando al momento de contratar personas para áreas vinculadas a las carreras de Contador Público y Economía. Según Agustina, “las empresas no sólo buscan contadores o economistas para áreas que tradicionalmente estaban relacionados con estas disciplinas. Se ha abierto la cancha para que uno se pueda desempeñar de diferentes formas y se valoren las capacidades más que las carreras. Hace dos años nosotros empezamos a contratar para el área de consultoría económica personas que no son economistas, sino que tienen formación en estadística, matemática o ingeniería industrial. La capacidad de demostrar un enfoque analítico, interpretar datos cuantitativos y atar cabos para reflexionar sobre cuestiones del negocio es muy importante”.

|

“QUEREMOS GENTE INQUIETA, CON GANAS DE APRENDER, QUE DISFRUTEN DE PROFUNDIZAR EN LOS CONOCIMIENTOS DE SU PROFESIÓN Y QUE LES MOTIVE PARTICIPAR EN PROYECTOS DESAFIANTES Y CONOCER DISTINTOS TIPOS DE CLIENTES. NOS INTERESA QUE LES GUSTE INTERACTUAR Y TRABAJAR EN EQUIPO”.

15


| PROUNIVERSITARIOS.COM 16

“LAS EMPRESAS NO SÓLO BUSCAN CONTADORES O ECONOMISTAS PARA ÁREAS QUE TRADICIONALMENTE ESTABAN RELACIONADOS CON ESTAS DISCIPLINAS. SE HA ABIERTO LA CANCHA PARA QUE UNO SE PUEDA DESEMPEÑAR DE DIFERENTES FORMAS Y SE VALOREN LAS CAPACIDADES MÁS QUE LAS CARRERAS”. AGUSTINA SANGUINETTI

se implementa un software en bancos o instituciones financieras, se respetan ciertas regulaciones. Estos contadores trabajan codo a codo con ingenieros de sistemas o analistas programadores. Otros profesionales con formación contable trabajan en gestión de riesgos de crédito, riesgos de mercado o riesgo reputacional u operativo”. CONTADOR CON PERFIL TECNOLÓGICO Gabriel Silveira es contador público y se desempeña como supervisor del Departamento de Consultoría de Transformación Tecnológica de Negocios en CPA FERRERE. Está especializado en la implantación de sistemas de gestión integral. Poco después de haber comenzado a trabajar en la firma, Gabriel se dio cuenta de que no le atraía el conjunto de tareas que componen la función tradicional de un contador; su supervisor también percibió que le interesaba lo relacionado con la tecnología y comenzó a darle proyectos vinculados a este tema. “No tengo cursos en informática, pero fui aprendiendo sobre el tema a medida que me informaba y que trabajaba en distintos proyectos. Una vez que terminé la carrera, descubrí que había un Máster en Gestión de Empresas de Tecnología, que tenía una orientación bastante abierta, y decidí cursarlo. Si bien en sus inicios la maestría fue pensada para ingenieros que son dueños de empresas, luego se descubrió que también servía para que gente como yo, que viene de ciencias económicas, pudiera nivelar conceptos, incursionando en las nuevas tendencias y metodologías. Fue una muy buena experiencia. Me empapé en un mundo de tecnología que no conocía”. TRABAJAR CON OTROS PAÍSES Una de las oportunidades que FERRERE ofrece a universitarios y jóvenes profesionales es tener experiencia en proyectos regionales. Las diferentes áreas de FERRERE han logrado combinar su conocimiento y experiencia, desarrollando varios proyectos de servicios en el exterior. “A veces trabajamos cuatro personas en cuatro ciudades distintas y parece que estamos uno al lado del otro”, comenta Gabriel. “La colaboración se da casi instantáneamente. Uruguay en ese aspecto se ha nivelado muchísimo con el mercado. Por ejemplo, trabajé con una persona de Centroamérica y manejamos los mismos conceptos y criterios. Lo que tiene la tecnología es que es bastante transversal y eso ha permitido a nuestro país funcionar bien como plataforma”.


GABRIEL SILVEIRA

AUTONOMÍA Y PROACTIVIDAD Más allá de trabajar en FERRERE para “sumar” al currículum, para Gabriel las personas deciden quedarse en cierta medida por el buen ambiente que hay en la firma, la forma en la que se da el trabajo en equipo y la poca distancia que se ve entre los socios o gerentes y los chicos que acaban de ingresar, muchos de los cuales aún están estudiando. “En general tenemos una gran autonomía. Uno sabe que mientras haga las cosas bien, su desempeño va a ser reconocido. Por eso también es fundamental que las personas que buscan ingresar a FERRERE tengan un fuerte componente de autogestión y proactividad. Una persona que está continuamente supervisada, por más que la calidad de su trabajo sea buena y alcance cierto nivel de desempeño dentro de la firma, debe asumir desafíos tarde o temprano. Ese es, particularmente, uno de los aspectos que más valoro de mi experiencia en FERRERE. De todos modos, un joven profesional siempre cuenta con el respaldo de la firma durante este proceso, por lo cual tiene todo para ganar”.

@PROUNIV

Contacto: cpaferrere.com

|

“EN GENERAL TENEMOS UNA GRAN AUTONOMÍA. UNO SABE QUE MIENTRAS HAGA LAS COSAS BIEN, SU DESEMPEÑO VA A SER RECONOCIDO. POR ESO TAMBIÉN ES FUNDAMENTAL QUE LAS PERSONAS QUE BUSCAN INGRESAR A FERRERE TENGAN UN FUERTE COMPONENTE DE AUTOGESTIÓN Y PROACTIVIDAD”.

17


ESPECIAL

BDO URUGUAY

ASESORES, CONSULTORES Y TOMADORES DE DECISIONES BDO es una de las empresas que despiertan más interés en estudiantes de Ciencias Económicas y Contador Público. La firma es parte de una red mundial de consultores y auditores que cuenta con 1.408 oficinas en 154 países y 64 mil profesionales en todo el mundo. En nuestro país, la firma cuenta con una amplia experiencia, brindando servicios a clientes que operan en los más diversos sectores de la economía. El estudio no sólo ofrece a estudiantes universitarios la posibilidad de aprender trabajando, sino que su estructura y dimensión hace posible que crezcan y puedan proyectarse a futuro dentro de la compañía. astón Yaneselli tiene 22 años y está cursando 4to año de la carrera de Contador Público en la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la UdelaR. En su grupo de compañeros de estudio el nombre BDO es asociado a una firma de gran porte, capaz de brindar posibilidades de desarrollo a jóvenes que aún están estudiando. “Yo ya había trabajado en un estudio contable, pero aún me quedaban esas ganas de ingresar a una empresa más grande, donde el trabajo no fuera tan rutinario. Así llegué a la página de BDO Uruguay, dejé mi CV y al poco tiempo me estaban llamando para una entrevista. Durante el proceso de selección me hicieron sentir muy cómodo y finalmente, ingresé al área de Auditoría. Lo que tiene esta área es que le permite a un estudiante ingresar de lleno en la actividad de diferentes clientes, interactuando con ellos. Y, por otro lado, el ambiente que tiene BDO Uruguay incentiva a crecer personal y profesionalmente”.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

G

18

LA FUERZA DEL TRABAJO EN EQUIPO Un elemento importante en este proceso de crecimiento es la posibilidad de pertenecer a una organización donde el trabajo en equipo es un valor esencial. “Al trabajar en equipos formados por 4 o 5 personas, vemos un negocio desde diferentes perspectivas lo que indudablemente nos aporta en conocimiento a cada uno de nosotros, y le da mayores fortalezas al equipo en general. BDO Uruguay me dio la posibilidad de ser parte de experiencias de trabajo mucho más dinámicas. Cada cliente es un mundo, cada empresa tiene su mercado y organiza su operativa de forma distinta. Nosotros nos tenemos que adaptar a eso, y creo que ahí es justamente donde está lo interesante del área de Auditoría”.

UNA OPORTUNIDAD POCO COMÚN Karent de León tiene 24 años, estudió la carrera de Contador Público en la Universidad de Montevideo e ingreso a BDO Uruguay como Contador Junior y actualmente ocupa el cargo de Contador Semi-Senior en Impuestos. “Dentro de BDO Uruguay siempre tuve la posibilidad de darme a conocer ante los clientes, plantear mis ideas no sólo frente a mis compañeros sino con gerentes y socios. Esa relación de horizontalidad me sirvió mucho a nivel de experiencia y fortaleció mi formación. Siempre encontré personas dispuestas a atenderme y darme su opinión en respuesta a mis planteos. Eso está bueno. No todas las empresas te dan esa oportunidad”. En concordancia con lo que comenta Karent, Gastón cree que un aporte fundamental de trabajar en BDO Uruguay es contar con profesionales referentes dentro de la firma. “Es genial tener la chance de hablar con alguien que ya pasó por lo que vos estás pasando en este momento. Hay veces que los temas que vemos en la facultad tienen una aplicación diferente en la práctica. Por eso está bueno contar con alguien que te asesore y sea tu mentor en ese proceso”. NUNCA DEJAR DE CRECER “En BDO Uruguay el crecimiento depende de uno mismo” asegura Karent. “Si la persona actúa con responsabilidad, dedicación, empeño y disfruta lo que hace, las chances de crecer están aseguradas, porque la firma brinda esa posibilidad. Quien esté dispuesto a transitar un proceso de crecimiento dentro de la organización, la posibilidad es real, pero es fundamental demostrar interés, continuar capacitándose y no estancarse. Desde que entré he podido avanzar en mi carrera y he notado que la empresa


nos estimula y fomenta que nos proyectemos profesionalmente. Durante las reuniones con los socios o en las evaluaciones que nos hace el Departamento de Capital Humano, siempre nos preguntan qué queremos cambiar o en qué dirección nos interesa avanzar al momento de definir un plan de carrera. Las instancias de evaluación sirven para fijarnos metas, comprobar a futuro si podemos alcanzarlas y, en el caso de que no sea así, entender por qué no se llegó. Es un proceso muy constructivo y sirve para superarse constantemente”.

PERSPECTIVAS DE CONTADOR PÚBLICO EN 2016 En relación a las posibilidades que puede brindar la carrera de Contador Público a jóvenes que quieren empezar su carrera profesional, Karent ve como algo favorable que la globalización en la que vivimos requiera que los contadores actualicen sus conocimientos de forma constante. “Se están fomentando las actividades de inversión y negocios, y la carrera de Contador Público es sumamente aplicable para este momento del país, ya que es una parte fundamental de diferentes proyectos; desde su inicio hasta su finalización”. Por su parte, Gastón opina que las tareas contables han ido variando en función de los avances que el sector de servicios profesionales ha experimentado. “El contador es necesario en todos los rubros de la economía y durante los últimos años ha dejado de tener un rol tan mecánico, convirtiéndose en un asesor, un consultor y un tomador de decisiones. Muchas veces es el contador quien tiene una visión prospectiva, a partir de la cual las empresas deciden ir por un camino u otro”.

@PROUNIV

GASTÓN YANESELLI

Gastón comenta que el rango de crecimiento que ofrece BDO a sus colaboradores es importante. “A diferencia de otros trabajos en los que por momentos uno puede sentir que no avanza, en BDO Uruguay nunca va a haber un techo, sólo un horizonte”. Algo que también contribuye en ese sentido es que el ambiente dentro de BDO Uruguay es muy amigable. “Cuando ingresé a la firma tenía eso de sentirme ‘el nuevo’ y pensar que me iba a llevar un tiempo sentirme parte del equipo, sin embargo, pasé a ser uno más como si nada. Era como si hubiera trabajado ahí desde hace tiempo y jamás note ningún tipo de aspereza o incomodidad”.

|

“ES GENIAL TENER LA CHANCE DE HABLAR CON ALGUIEN QUE YA PASÓ POR LO QUE VOS ESTÁS PASANDO EN ESTE MOMENTO. HAY VECES QUE LOS TEMAS QUE VEMOS EN LA FACULTAD TIENEN UNA APLICACIÓN DIFERENTE EN LA PRÁCTICA. POR ESO ESTÁ BUENO CONTAR CON ALGUIEN QUE TE ASESORE Y SEA TU MENTOR EN ESE PROCESO”.

19


NEGOCIOS Y TECNOLOGÍA Cada vez son más los proyectos de negocios que involucran una relación con la tecnología o que incorporan herramientas tecnológicas. Karent cree que, en el futuro cercano, la carrera también deberá formar a los futuros contadores en estos asuntos tecnológicos. “Va a ser necesario que los contadores nos capacitemos mejor en áreas vinculadas a la tecnología para poder desarrollar mejor nuestras actividades”.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Hace pocos meses, los profesionales de BDO Uruguay asistieron a un seminario acerca del impacto de los avances tecnológicos en los negocios y en las funciones de la firma. “Creo que es fundamental acompañar esos avances, e ir nosotros adaptándonos a ellos, al igual que lo hacen las compañías” opina Gastón. “Si estos avances nos ayudan a ser más eficientes en nuestro trabajo, los clientes lo van a tener en cuenta. Por eso es importante adquirir nuevos conocimientos y herramientas y aplicarlas adecuada y eficazmente”. En BDO por ejemplo contamos con un programa de Auditoría global de última generación y único entre las Big 6.”

20

UNA FIRMA CON PRESTIGIO GLOBAL BDO Uruguay es parte de una red global de firmas con presencia en 154 países y un prestigio que no pasa desapercibido cuando un joven menciona que trabajó allí anteriormente. A su vez, que la firma cuente con una estructura grande, maximiza las posibilidades de crecimiento de sus profesionales. “Me parece que a la hora de elegir un trabajo es fundamental contar con un respaldo internacional” comenta Karent. “Uno puede intercambiar experiencias con compañeros del exterior que tienen otros puntos de vista y eso está muy bueno. A nivel local, trabajar en BDO Uruguay también nos da la oportunidad de capacitarnos en áreas específicas ya sean de servicios o de industria, tanto dentro como fuera del estudio. Por otro lado, esto también implica que demos cursos nosotros mismos, lo cual nos obliga a estudiar más en profundidad ciertos temas y fortalece nuestras habilidades de comunicación”. Contacto capitalhumano@bdo.com.uy bdo.com.uy

“EN BDO URUGUAY EL CRECIMIENTO DEPENDE DE UNO MISMO… SI LA PERSONA ACTÚA CON RESPONSABILIDAD, DEDICACIÓN, EMPEÑO Y DISFRUTA LO QUE HACE, LAS CHANCES DE CRECER ESTÁN ASEGURADAS, PORQUE LA FIRMA BRINDA ESA POSIBILIDAD”. KARENT DE LEÓN


21

|

@PROUNIV


ESPECIAL

ERNST & YOUNG (EY) NUNCA DEJAR DE CRECER

EY brinda servicios en las áreas de auditoría, consultoría e impuestos a importantes compañías a nivel mundial y cuenta con oficinas en 150 países. Actualmente, la firma presenta oportunidades únicas para jóvenes con formación en carreras de Contador Público y Licenciatura en Administración de Empresas, haciendo posible una interacción dinámica entre trabajo y estudio, gracias a importantes beneficios de flexibilidad horaria. La firma es destacada en el mundo entero por la calidad de sus servicios y por su capacidad de fomentar un mejor entorno para los negocios. Este principio es válido en el trabajo con clientes de distintos sectores, así como en la conformación de su equipo humano, lo que ha llevado a EY a caracterizarse por su buen ambiente laboral. nés Ferreira está estudiando la carrera de Contador Público y trabaja como Junior de Auditoría en EY. Ingresó a la empresa hace 1 año y 4 meses, motivada por experiencias de amigos y personas conocidas que le recomendaron EY por su buen ambiente de trabajo, algo que pudo constatar una vez que comenzó a trabajar. “El equipo de la firma está formado principalmente por personas jóvenes” comenta Inés. “Es un buen lugar para aprender que además brinda posibilidades de crecimiento. En los grupos en los que me ha tocado trabajar siempre me han tratado de la mejor manera. Al tratarse de gente joven, es mucho más fácil para una persona que aún está estudiando, poder conectar y entrar en confianza rápidamente para realizar consultas sobre ciertos temas del trabajo”.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

I

22

TEORÍA Y PRÁCTICA EN UN MUNDO CAMBIANTE Inés siente que en este tiempo que lleva en la firma ha aprendido mucho. “Me ha servido para bajar a tierra los conocimientos de la facultad, llevarlos a la práctica y poder entender realmente lo que me están explicando. A veces, cuando estás en el teórico, no tenés idea de lo que están hablando. El trabajo con ciertas situaciones en la vida real, te permite utilizar ciertas herramientas para entender mejor su funcionamiento”. Trabajar dentro del área de auditoría de EY le permite a Inés ver la realidad de empresas de distintos rubros, lo que vuelve el trabajo mucho más dinámico. “Si trabajara en un puesto contable en cualquier otra empresa, no podría ver cómo funcionan desde el área contable

compañías que operan en el sector comercial, agropecuario, etc. Lo otro que tiene es que la actividad dentro de EY se vuelve muy cambiante. Uno no está siempre en el mismo lugar, ni con un solo cliente. Esto nos da un conocimiento más amplio”. RECONOCER EL ESFUERZO EY es una firma que siempre estimuló el crecimiento y se preocupó por reconocer los logros y méritos de sus integrantes más jóvenes. Tanto es así que Luis Montone (Socio Director de EY) ingresó a la compañía como cadete y logró convertirse en el principal de la firma en Uruguay. Inés dice que las oportunidades de crecimiento son parte del día a día dentro de la compañía. “Veo el crecimiento en el camino que han recorrido compañeros míos dentro de EY, quienes, atravesando diferentes instancias de evaluación, han logrado ascender de categoría. Creo que este crecimiento tiene mucho que ver con el trato que el profesional tenga con otras personas. Por ejemplo, nosotros sabemos que tenemos que trabajar en equipo y comunicarnos entre nosotros. Si no, los proyectos no salen. La empresa también contribuye a eso, estimulando el relacionamiento y fomentando un buen ambiente de trabajo a través de la organización de eventos y reuniones grupales, en las cuales podemos compartir tiempo juntos”. UNA EMPRESA QUE SABE ESCUCHAR Otro interés fuerte de EY es escuchar lo que los profesionales tienen para decir acerca del trabajo, estimulándolos a proponer nuevas ideas y enfoques. Una de las instancias en las que se da eso son los desayunos de trabajo, en donde cada sector tiene sus representantes. “Allí se plantean


los temas que entendemos que son más relevantes para nosotros, y luego se le comunica el resultado de esas reuniones a todo el equipo” comenta Inés. “Podemos hacer aportes que son escuchados y valorados, quizás porque plantean una perspectiva diferente sobre ciertos temas”. LA IMPORTANCIA DE SEGUIR APRENDIENDO Para la capacitación de sus integrantes, la firma cuenta con instancias de aprendizaje presenciales y virtuales. Pero también se busca que los colaboradores sigan estudiando y avanzando en la universidad. “Una de las principales razones por las que me interesó formar parte de EY es que tienen bastante flexibilidad en cuanto al horario y nunca le hacen problema a nadie por tomarse un día de estudio, siempre que se pida con la anticipación correspondiente” asegura Inés. “Por otro lado, la empresa ofrece oportunidades de capacitación en Buenos Aires a aquellos integrantes que hacen el pasaje de Profesional Junior a Senior. También tenemos la posibilidad de trabajar en el exterior, ya que EY tiene clientes en diferentes países. Este proceso es muy positivo, no sólo por las oportunidades de crecimiento dentro de la firma, sino porque les brinda a estudiantes y profesionales jóvenes la oportunidad de tratar con personas que no podrían conocer desde una empresa más chica”.

NO PERDER LA SENSIBILIDAD Un aspecto muy valioso de EY tiene que ver con su participación en iniciativas de RSE (Responsabilidad Social Empresarial). Agustina se alegra de haber sido parte de las mismas, destacando que su formación profesional no puede ir separada de los valores que la definen como persona. “Tuve la oportunidad de participar en el Proyecto América junto a otros compañeros de trabajo. La idea es atender a personas en situación de calle, sirviéndoles una merienda y una cena, dándoles ropa y desarrollando otras tareas. Estas personas comentaron en su momento que el trato que reciben de nuestra parte es muy bueno y eso nos da una gran satisfacción. Para nosotros es muy especial poder participar en acciones de este tipo, previamente organizadas y gestionadas por la firma”.

@PROUNIV

INÉS FERREIRA

HABILIDADES ADQUIRIDAS Agustina Goday es Acting Senior en EY y estudia la carrera de Contador Público. Estuvo trabajando un año en el área de Auditoría Externa y hace 3 años que integra el área de Advisory. “Si bien ha pasado bastante tiempo y me doy cuenta de las oportunidades que me dieron y todo lo que puedo mejorar y crecer, pienso que todavía falta un poco más. Siempre se puede ir un poco más allá. Dentro de EY aprendí desde lo técnico, profundicé conocimientos teóricos, comencé a manejarme por primera vez con un equipo de trabajo, aprendí a tratar a los clientes y a mis superiores y a expresar mis ideas claramente. El tiempo que llevo en la firma también me sirvió para perder la timidez. Al principio no podía tener una reunión ni con mi jefe, y hoy en día, hago presentaciones, discutimos los puntos con el cliente y lidero un equipo de trabajo”.

|

“VEO EL CRECIMIENTO EN EL CAMINO QUE HAN RECORRIDO COMPAÑEROS MÍOS DENTRO DE EY, QUIENES, ATRAVESANDO DIFERENTES INSTANCIAS DE EVALUACIÓN, HAN LOGRADO ASCENDER DE CATEGORÍA”.

23


| PROUNIVERSITARIOS.COM

OPORTUNIDADES LABORALES HOY Y MAÑANA Agustina cree que el mercado laboral local tiene oportunidades para personas con formación contable y que su carrera es una de las pocas que brinda la oportunidad a jóvenes universitarios de trabajar mientras estudian. “Si te proponés buscar trabajo mientras estás estudiando, seguro lo vas a encontrar, y cuando ya estás recibido, también hay una oferta interesante de trabajo. Es verdad que es un mercado muy competitivo y en este sentido, las universidades se han nivelado mucho, logrando que ya no exista una diferencia por venir de una universidad u otra. Por otro lado, Contador Público es una carrera que favorece que exista un complemento desde la vida laboral, haciendo que la convivencia entre el mundo académico y el profesional se den de una forma muy favorable”.

24

“DENTRO DE EY APRENDÍ DESDE LO TÉCNICO, PROFUNDICÉ CONOCIMIENTOS TEÓRICOS, COMENCÉ A MANEJARME POR PRIMERA VEZ CON UN EQUIPO DE TRABAJO, APRENDÍ A TRATAR A LOS CLIENTES Y A MIS SUPERIORES Y A EXPRESAR MIS IDEAS CLARAMENTE”. AGUSTINA GODAY


25

|

@PROUNIV


26

| PROUNIVERSITARIOS.COM


27

|

@PROUNIV


ENTREVISTA

APRENDER DE LOS OTROS

| PROUNIVERSITARIOS.COM

TRABAJO Y ESTUDIO EN SINERGIA COWORK

28


P

¿Qué tienen en común estas organizaciones tan disímiles? Operan desde Sinergia, un espacio de cowork o trabajo cooperativo que funciona en Montevideo desde 2014. Sinergia tiene dos locaciones de más de mil metros cuadrados: una en el barrio Palermo, en Gonzalo Ramírez y Minas, a dos cuadras de la rambla, y otra en Carrasco, en Divina Comedia y Rivera, dedicada a emprendimientos de mayor porte. Entre ambas, concentran alrededor de 50 empresas. Para el futuro próximo, Sinergia planea la apertura de una nueva sede en Buenos Aires y otras dos en Montevideo. Una de ellas estará ubicada en Tres Cruces y tendrá 6.000 metros cuadrados dedicados al trabajo colaborativo y al retail, bridándole así a los diseñadores la oportunidad de vender sus productos. ¿POR QUÉ SINERGIA? Innovación, ayuda mutua, un espacio moderno, la posibilidad de aprender de otros: estos son algunas de los motivos por los que los empresarios consultados eligieron Sinergia como base de operaciones. Casa Madre es un estudio especializado en planes de comunicación estratégica que asesora a organizaciones —comerciales y de la sociedad civil— en la gestión de la comunicación, desde publicidad y marketing digital hasta el vínculo con la prensa. El equipo de trabajo se define de acuerdo a cada proyecto.

Pseudo es una empresa dedicada a la producción de contenidos audiovisuales, con especial énfasis en los medios digitales. Lucía Méndez explicó: “Elegimos Sinergia por su comunidad. Trabajar rodeado de gente de diversos rubros siempre es enriquecedor, pero más allá de eso acá se respira una energía diferente. Es como que todo el mundo está siempre en la actitud de ir para adelante, trabajar con alegría y colaborar con el otro; y eso te impulsa a seguir en los días buenos y aún más en los malos. Sinergia es un gran ejemplo de convivencia y colaboración y eso se siente en el espacio”. Beta es un equipo de diseñadores, ingenieros y expertos en marketing que se dedica a la creación de productos tecnológicos que actualmente reúnen un total de medio millón de usuarios. Algunas aplicaciones desarrolladas por Beta son Moji Edit, Game Switch y Animately.

“VIMOS EL VALOR QUE TENÍA PARA LOS ESTUDIANTES ESTAR EN CONTACTO CON LA COMUNIDAD, CON DESARROLLADORES, CON DISEÑADORES. ESA INSPIRACIÓN LES ESTABA HACIENDO MUCHO MÁS FÁCIL AVANZAR EN LA TESIS E INCLUSO PROBAR LLEVARLA A LA PRÁCTICA”.

@PROUNIV

aganza, una aplicación de pagos online que moviliza US$ 120 millones por año; Donar, un instituto que busca fomentar la cultura de la donación; Zuri, una empresa dedicada a gestionar la automatización de procesos de negocios; Feria, un colectivo enfocado a proyectos de comunicación, que engloba redactores, diseñadores, ilustradores, programadores y gestores; Socialab, una plataforma de apoyo a emprendimientos focalizados en problemas sociales.

Explicaron que eligieron operar desde Sinergia “porque nuestra modalidad de trabajo se alineaba con la del espacio. Nos interesaba ser parte de esta red de profesionales, integrar un ecosistema que te permite vincularte, mostrar tu trabajo, aprender de otros, estar actualizado. Además, es un entorno en el que se respira un muy buen clima de trabajo”.

|

Inspirar, conectar e impulsar. Así define sus objetivos Sinergia, un espacio de trabajo cooperativo con sedes en Palermo y Carrasco. Entre los nuevos emprendimientos de la empresa se encuentra el programa de costudying, enfocado a estudiantes universitarios que busquen un ambiente distinto para motivarse y avanzar. Sobre esto conversamos con Martín Larre, CEO de Sinergia. Además, les preguntamos a algunos emprendedores por qué eligieron este espacio para trabajar. - Por Estefanía Canalda.

29


“Elegimos Sinergia —explicó Kevin Natanzon— porque creemos que siempre podemos aprender algo de otros. Si bien estamos dentro de una de las oficinas, fomentamos la interacción con otros miembros de la comunidad en todo momento. Se pueden generar conversaciones súper interesantes en el almuerzo, calentando el agua del mate, en un ping-pong o en cualquier otra instancia”. Iván Kirichenko, periodista de larga trayectoria —particularmente conocido como editor de política en el semanario Búsqueda—, fundó la agencia Signo, que diseña estrategias de comunicación que abarcan el manejo de las redes sociales, la redacción de materiales de difusión y la gestión de la relación con la prensa. “Decidí instalarme en Sinergia por su flexibilidad, característica innovadora, y por ser un lugar agradable, seguro y muy interactivo —contó Kirichenko—. Hay mucha gente con espíritu emprendedor, lo cual genera una energía muy particular, y de todos se puede aprender. En Sinergia uno puede encontrar aliados, proveedores, clientes o gente de consulta sobre determinados asuntos. En todo se colabora, se ayuda. Ese es el ADN del lugar, además de ser un espacio muy atractivo ya que es cómodo, moderno e integrador”.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

INSPIRAR A EMPRENDER Martín Larre se integró a Sinergia en mayo de este año, cuando ingresó como socio inversionista y fue elegido para llevar adelante el plan de expansión de la empresa. Así se creó el puesto de CEO, o director ejecutivo.

30

Según Larre, el nuevo plan de costudying surgió como respuesta a algo que ya estaba ocurriendo: grupos de estudiantes universitarios se reunían en Sinergia para estudiar o trabajar sobre la tesis. “Vimos el valor que tenía para los estudiantes estar en contacto con la comunidad, con desarrolladores, con diseñadores. Esa inspiración les estaba haciendo mucho más fácil avanzar en la tesis e incluso probar llevarla a la práctica. Lo que hicimos fue generar un producto para algo que ya estaba pasando”.

En la sede de Palermo, contó Larre, había dos grupos de estudiantes de Ciencias Económicas de la Udelar que se juntaban varias veces por semana para avanzar en la tesis. “Hacer una tesis es casi como hacer una empresa. Hacerlo en un ambiente como este creemos que puede resultar mucho mejor que hacerlo en la biblioteca de la facultad, porque estás viendo gente que hace, con ideas, con innovación, estás viendo algo que te puede hacer cambiar el enfoque. Nos parece que es un ambiente en que un estudiante puede aprender, no solamente un lugar para juntarse”. En este espacio, apuntó Larre, cuando uno pide ayuda, la obtiene. La base del cowork, explicó, está en la comunidad, que actualmente calculan entre 300 y 500 personas. Estudiar en Sinergia permitiría que los estudiantes entraran en contacto con emprendedores, con personas que generaron sus propias empresas y que avanzan ayudándose entre sí. “Generamos ambiente para la colaboración. Lo ves todos los días en la comunidad; por eso hacemos esta invitación”. Según Larre, el proyecto no apunta a estudiantes de algunas carreras particulares, sino que es abierto. “Es para la gente que se está juntando a estudiar, a crear algo. Hay una predisposición natural de estos lugares hacia las personas de la industria del software, pero en realidad son menos de la mitad. Acá hay artistas, hay una liga de fútbol femenino, hay agencias de comunicación”. Además de las ventajas propias de la práctica del cowork, Sinergia ofrece cursos gratuitos de temáticas diversas — en agosto, por ejemplo, uno de ellos fue sobre marketing digital—. Brinda también actividades de esparcimiento; por ejemplo, after office con bar y baile. Tiene además una red social interna, que facilita la colaboración y la ayuda mutua. Según contó Larre, otra ventaja es que, a la hora de contratar, los integrantes de Sinergia le suelen dar prioridad a otros miembros de la comunidad.


31

|

@PROUNIV


EVENTOS

SMART TALENT DAY REUNIÓ A 2000 JÓVENES

Con el objetivo de difundir el sector servicios globales en Uruguay, el 3 de setiembre Uruguay XXI realizó el Smart Talent Day en Kibon.

E

n el Meeting Area, los asistentes conversaron con líderes de más de 50 empresas exportadoras de servicios. Además, instituciones educativas mostraron su oferta académica vinculada al sector.

En el CV Checking, los participantes pudieron tunear su CV, ensayar una entrevista de trabajo en inglés y mejorar su LinkedIn. En Smart Experiences, deportistas, músicos y líderes empresariales contaron los principales desafíos del desarrollo profesional internacional y las aptitudes necesarias para potenciar el talento.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Reviví el Smart Talent Day en www.smarttalent.uy

32


33

|

@PROUNIV


34

| PROUNIVERSITARIOS.COM


35

|

@PROUNIV


EMPRENDER

APRENDER EMPRENDIENDO Ser emprendedor lleva implícito una serie de actitudes fundamentales (proactividad, actitud positiva, poca aversión al riesgo, persistencia, entre otras) que requieren de un compromiso y un esfuerzo especial, en lo personal, para desarrollarlas. Pero para emprender un negocio con éxito, se necesitan además otra serie de competencias; algunos conocimientos y aptitudes que se puede aprender y practicar, si bien serán de muy poca utilidad, si las actitudes fundamentales no están en la base de sus protagonistas. - Por Santiago Aramendía | @emprendedurismo

os docentes, los tutores o incluso los emprendedores que contribuyen a desarrollar el espíritu emprendedor con su ejemplo y su testimonio, mucho pueden hacer para acercar ciertos conocimientos, metodologías, herramientas, y experiencias (buenas y malas) útiles a la hora de emprender, pero difícil que puedan enseñar a emprender sino, a los sumo, facilitar y crear el ambiente adecuado para que el aprendizaje se produzca.

L

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Al igual que cuando uno aprende a nadar, inútil es para el instructor explicar la teoría de los movimientos fuera de la piscina, si no aventura rápidamente a sus alumnos a tomar contacto con el agua para que experimenten por ellos mismos y perfeccionen los movimientos mediante la práctica, en el elemento adecuado. Lo mismo sucede si deseáramos aprender a jugar al fútbol sin tocar una pelota. También cuántos porrazos son necesarios recibir, montado una bicicleta, antes de lograr aprender ese equilibrio fino que nos permite seguir adelante sin tocar el piso.

36

Aprender a emprender no es muy diferente a lo anterior; es una práctica (más aún, un hábito) y como toda práctica, se mejora haciendo, y no solamente escuchando o hablando de hacer. Para formar emprendedores, deberemos facilitar ese aprendizaje y el desarrollo de las competencias necesarias a través de la vivencia emprendedora en carne propia. Hoy el “aprender haciendo”, como metodología, está de moda para cualquier disciplina, dados los magros resultados que hoy tiene la enseñanza industrial, basada en la memorización de conocimientos enciclopédicos; pero esta metodología resulta de especial importancia, a la hora de aprender a emprender. Participo de varios programas de preincubación en los cuales ayudamos a madurar la idea del emprendedor y convertirla en un modelo de negocios validado y en un plan para

la puesta en marcha. En la mayoría de los casos, a lo largo del proceso de preincubación se les brinda conocimientos a través de talleres y acompañamiento personalizado mediante tutorías, pero que de nada sirven si el emprendedor no avanza en la ejecución; no hace “los deberes”; en definitiva, no emprende. A veces me encuentro con “emprendedores de escritorio”; aquellos que poco se aventuran fuera de la comodidad de su mesa de trabajo. No entienden que ser emprendedor implica hacer cosas que no siempre son placenteras, salir fuera del edificio a hablar con gente desconocida y enfrentarse al rechazo; todo ello será necesario, si queremos hacer que las cosas sucedan. Al igual que los pájaros cuando empujan a sus crías fuera del nido para que desplieguen sus alas y vuelen por sí mismos, quienes trabajamos en emprendedurismo deberíamos cumplir un rol similar de pinchar y empujar a los emprendedores a salir de su zona de confort, desplegar las nuevas competencias desarrolladas y poner énfasis en que no terminarán de aprender a emprender, hasta que efectivamente emprendan. Es que la experiencia que vives en primera persona, es la mejor escuela. Lo único que podemos (y debemos) hacer desde los que apoyamos desde fuera, es tratar de que los golpes no sean muy fuertes (ni fatales), pero dejándole claro que, al final del día, el emprendedor es el único responsable de haber avanzado o no, en los objetivos planeados. Una llamada de menos, una visita no realizada, un presupuesto no enviado, pueden significar la diferencia. Y la ejecución lo es todo en el emprendimiento, no importa qué tan buena sea tu idea o tu producto. Algunos definen al emprendedor como aquel que se tira de un barranco y arma el avión durante la caída. Si me has leído antes, saben lo que pienso de los riesgos que realmente asume el emprendedor (controlados), por lo tanto, hay maneras menos infartantes y dolorosas de aprender a volar.


• Realiza pequeños experimentos en el mercado para, en caso de fracasar, que sea rápido y sin derrochar todos los recursos. En ese sentido, las metodologías Lean Startup, o Design Thinking, ayudan a testear y validar tus hipótesis, empatizando con clientes potenciales, e iterando hasta encontrar una verdadera oportunidad de negocios. • Recurre primero a un tutor que te asesore en el armado y la validación del modelo de negocios, y luego a un mentor que te aconseje durante la etapa de comercialización, ya lanzado el negocio. • Reúne a un equipo de primera, que te complemente y que posea las actitudes adecuadas, además de los conocimientos o habilidades necesarias. Todo ello, desafortunadamente no evitará que cometas errores, pero por lo menos debería limitar su impacto, y recuerda que nada sustituirá el aprendizaje que surge de la experiencia en primera persona. No se equivoca, el que no hace nada, por lo que abraza tus nuevas equivocaciones; eso es verdadero potencial de aprendizaje. Aprende emprendiendo y ¡que nadie te quite lo bailado!

“LEER SOBRE LA HISTORIA DE OTROS. SI TIENES OPORTUNIDAD, ESCÚCHALOS EN VIVO Y PREGÚNTALES SOBRE SU EXPERIENCIA, APRENDIZAJES Y TROPIEZOS. BUSCA CONOCER TANTO EXPERIENCIAS EXITOSAS COMO FRACASOS, SEAN LOCALES O DEL EXTERIOR Y, SI PUEDES, HABLA CON SUS PROTAGONISTAS.”

@PROUNIV

• Leer sobre la historia de otros. Si tienes oportunidad, escúchalos en vivo y pregúntales sobre su experiencia, aprendizajes y tropiezos. Busca conocer tanto experiencias exitosas como fracasos, sean locales o del exterior y, si puedes, habla con sus protagonistas.

|

A continuación, repaso algunas que me han servido a mí:

37


UNIVERSIDADES

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - FING

LA FING

EN TU BOLSILLO El sábado 3 de setiembre la Facultad de Ingeniería de la Udelar presentó oficialmente su aplicación para teléfonos inteligentes. El desarrollo está disponible en las tiendas GooglePlay y Apple Store, para smartphones con Android e IOS, respectivamente. a decana de la Facultad, María Simon, destaca que “en general es difícil que todo el colectivo se entere de algo en la Facultad. Particularmente, se dificulta difundir la información institucional porque puede verse como menos atractiva. Nos pareció una buena idea utilizar para comunicar un objeto de uso cotidiano y que llevamos siempre a todas partes”.

L

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Noticias, enlaces, agenda y más Esta primera versión de la aplicación está pensada principalmente para el público joven que no conoce la Facultad y aquellos que transitan los primeros años. Con ella podrán obtener información acerca de las carreras de grado que se pueden cursar en la Fing, consultar las fechas de inscripción, leer las últimas noticias y organizar todas sus actividades en una agenda personalizada.

38

Para el Área de Comunicación es un mojón muy importante en el trabajo diario. Con el mismo esfuerzo se ha multiplicado varias veces el alcance de las publicaciones gracias a la web, el boletín institucional, el Facebook, la red de televisores y ahora, la aplicación. La idea detrás de esto, es que todos los canales se alimentan automáticamente de la web institucional y no es necesario repetir el trabajo.

DESCARGAS

“La aplicación maneja un lenguaje sencillo y práctico, descarga en segundos, no genera datos innecesarios y cubre lo que creemos son las necesidades más importantes de información institucional. Además, apunta a algo muy importante que es la personalización de la información. Creo que es útil para todo el mundo”, destacó Simon. Potenciar el trabajo Hace más de un año se está trabajando en la aplicación y han colaborado en ella el decanato, el Área de Comunicación, la Unidad de Recursos Informáticos y la empresa Neo@Ogilvy.

Por consultas: comunicacion@fing.edu.uy


39

|

@PROUNIV


EMPRENUR

APOYO A EMPRENDEDORES CONOCIMIENTO, FORMACIÓN PERMANENTE, INVESTIGACIÓN El trabajo coordinado que se está haciendo desde hace años en Uruguay para formar un ecosistema emprendedor es valorado positivamente por expertos nacionales e internacionales. El volumen de la actividad emprendedora, la calidad de los proyectos y el estado de “madurez” del ecosistema de nuestro país son reconocidos en diversos ámbitos. Sin embargo: ¿Están suficientemente formadas las personas que trabajan directamente con los emprendedores? ¿Conocen y aplican las herramientas que permiten fomentar la cultura emprendedora y el desarrollo emprendedor? ¿Cuáles son las habilidades que deben tener esos profesionales? l

l emprendedurismo ya no es una moda. El trabajo de más de 30 años a nivel internacional ha permitido generar un cúmulo importante de conocimientos que colaboran para apoyar de forma profesional el desarrollo emprendedor. En el mundo esta tendencia se manifiesta en una oferta amplia de formación que alcanza el nivel de maestría.

E

Este año 180 personas se inscribieron en el curso Apoyo a emprendedores – formación de formadores, que organizó el Centro de Emprendedurismo de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, en colaboración con la Unidad de Perfeccionamiento y Actualización de Egresados, en el marco de Emprenur.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

En esta primera edición la demanda superó las expectativas, hubo inscriptos de Rocha, Maldonado, Lavalleja, Montevideo, Rivera, Salto, Canelones, Tacuarembó y Paysandú, por la forma como estuvo estructurado el curso no todos los interesados pudieron participar.

40

Una buena parte de los inscriptos trabaja actualmente en instituciones que integran el ecosistema emprendedor de Uruguay y tienen formación diversa. Participaron arquéologos, licenciados en trabajo social, contadores, relacionistas públicos, ingenieros, economistas, sicólogos, docentes, farmacéuticos, operadores penitenciarios, licenciados en turismo, estudiantes, gestores culturales y periodistas, por citar algunos ejemplos. Esta convocatoria demuestra el interés que existe por profundizar en los conceptos de emprendedurismo y las herramientas que permitan fomentar y apoyar el desa-

rrollo emprendedor. El objetivo del curso es aportar en la formación de los profesionales que trabajan apoyando a emprendedores a nivel local. La capacitación se realiza por videoconferencia, y en esta edición participan los centros regionales de la Udelar en Maldonado, Paysandú, Rocha y Rivera, además de Montevideo. Los docentes de esta primera instancia fueron: María Messina, Javier Pena, Ricardo Castro, Santiago Aramendía y Javier Mari, Maver Aguerrebere y Fernando Lorenzo.

Por información e inscripciones: emprenur.edu.uy Consultas: emprendedores@ccee.edu.uy

“ES IMPRESCINDIBLE LA PROFESIONALIZACIÓN DE LOS TÉCNICOS QUE TRABAJAN CON LOS EMPRENDEDORES DESDE LA BASE. FORMAR A LAS PERSONAS QUE APOYAN CADA DÍA A LOS EMPRENDEDORES PUEDE GENERAR UN SALTO CUALITATIVO BASADO EN EL CONOCIMIENTO, EL RESPALDO CIENTÍFICO Y LA INNOVACIÓN”. María Messina Coordinadora de Emprenur.


41

|

@PROUNIV


EVENTOS

ADPUGH XXI CONGRESO INTERNACIONAL

+GESTIÓN HUMANA: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

Entre los diversos temas que la Asociación de Profesionales de Gestión Humana presentó en su XXI Congreso Internacional “+Gestión Humana: Desafíos y Oportunidades”, se destacó los desafíos que presenta la realidad laboral actual y el impacto de las nuevas tecnologías en el mundo del trabajo y las normas que lo regulan. La Conferencia inaugural del Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Mtro. Ernesto Murro trató una vez más los desafíos que implica la aplicación de la idea Cultura del Trabajo para el Desarrollo y lo que implica la adecuada comprensión de un sistema de derechos y obligaciones que se sustentan entre sí, tanto a nivel de empleadores como de trabajadores.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

El Panel “El Empleo a partir de Uber, AirBNB y otros, integrado por el Subsecretario de Trabajo y Seguridad Social, Nelson Lostanau, Marcelo Montado y Gustavo Gauthier, y moderado por José Prato, trató desde diversas perspectivas el impacto sobre el empleo que están teniendo “aquí y ahora” las nuevas tecnologías aplicadas al mundo del trabajo, y como afectarán en el futuro los puestos de las empresas donde trabajamos: “a todos nos llegará nuestro Uber” en palabras de un panelista.

42

En la misma línea de trabajo, la Mesa de Abogados integrada por Dolores Storace, Fernando Perez Tabó y Mauro Mónico trató sobre cómo los marcos establecidos por nuestra normativa laboral no alcanzan a contemplar las realidades que presentan estos nuevos contextos laborales basados en la aplicación de nuevas tecnologías. Esta mesa de abogados trató además, temas relativos a las acciones gremiales no reguladas fuera de la huelga y las perspectivas de la próxima aplicación del Convenio Internacional de la OIT relativo al despido con causa justa. Una vez más, el Congreso de ADPUGH recogió temas de particular relevancia para los profesionales de gestión humana que se desempeñan en el ámbito público y privado, y la perspectiva de los temas tratados fue de gran utilidad para los asistentes.


43

|

@PROUNIV


UNIVERSIDADES

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO

DESIGN THINKING PARA ABOGADOS

Estudiantes y egresados de Derecho participaron de una actividad del prestigioso abogado y profesor de Stanford David Johnson que tuvo lugar en el Z Room de la UM. El profesor dictó en la universidad los mismos talleres que dicta en Stanford: Design Thinking, Design Thinking & Law y Design Thinking & Negociation. El taller fue organizado por la Facultad de Derecho (FDER) de la UM e Initium y contó con el apoyo del Estudio Ferrere y la Embajada de Estados Unidos. En el momento en que se abrieron las inscripciones, se llenaron los 40 cupos de forma inmediata y quedaron 20 personas en lista de espera. Johnson es abogado y posee un extenso currículum que combina el Derecho y la creatividad. Es profesor de Standford Law School —rankeada en la posición Nº 2 en el 2016 según el US News Ranking— y abogado full time en Silicon Valley desde 1996. Ha representado a Business Software Alliance ante el Congreso de los Estados Unidos y en 2009 se mudó a Washington DC para ser asesor directo de Albert Arnold “Al” Gore en temas relacionados con el cambio climático. Actualmente, trabaja para el Comité de Alternative Dispute Resolution del Colegio de Abogados de California y en el Subcomité de Educación. Durante las sesiones, los participantes recibieron distintas consignas que tuvieron que resolver aplicando la creatividad e innovación. En una de ellas, plasmaron sus ideas en objetos que realizaron en la clase.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Además de los tallares, David Johnson participó de un almuerzo con autoridades y profesores de la UM. “Creemos que se acaba de abrir una puerta que tenemos que mantener abierta y capitalizar al máximo”, concluyó Josefina Maisonnave, Directora de Initium.

44



UNIVERSIDADES

NANOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD ORT URUGUAY La Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT Uruguay dictó en el mes de agosto un curso de Nanotecnología que contó con la participación de profesores de City University of New York. l

l punto cero podría ser 1959. El 29 de diciembre de ese año, un tiempo antes de ganar el Premio Nobel de Física, el científico estadounidense Richard Feynman dio una conferencia con el curioso título “Hay mucho espacio al fondo” (“There is plenty of room at the bottom”). Este discurso puso sobre la mesa (y en la mente de su audiencia) los fundamentos de lo que más tarde se conocería como nanotecnología.

E

El físico hacía referencia por primera vez a la ciencia que consiste en manipular los átomos o moléculas de un elemento para cambiarlos de lugar y modificar su estructura, lo que altera las propiedades originales de ese elemento o incluso crea uno nuevo.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Algunos productos derivados de la nanotecnología se utilizan en problemas ambientales, en la medicina, en la industria alimenticia, en el sector de la construcción, en la electrónica, en la agricultura y en la ganadería, entre muchas otras áreas. En Uruguay desde hace alrededor de 10 años que esta disciplina tiene una pequeña pero activa comunidad de investigadores que trabaja con nanotecnología desde diferentes facultades, institutos de investigación o polos logísticos.

46

“La nanotecnología tiene un papel muy importante en la Universidad ORT Uruguay. No solo está incluida en la malla curricular de Ingeniería en Biotecnología, sino que también constituye un área de investigación”, plantea la Dra. Lorena Betancor, docente e investigadora del Laboratorio de Biotecnología. Entre las actividades que desarrolla el laboratorio, a mediados de agosto organizó el curso Avances en Nanotecnología: Ingeniería Biomolecular y Ciencia Coloidal Aplicada. Desde la Biomedicina a los Materiales Fotónicos, que tuvo como objetivo fortalecer esa comunidad nacional e impulsar nuevos proyectos en áreas innovadoras. El curso, que contó con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), estuvo a cargo de profesores de City University of New York (CUNY ). “El contacto con pares de centros de investigación de clase mundial nos permite estar en la frontera del conocimiento como docentes e investigadores. El curso permitió cristalizar colaboraciones futuras, por ejemplo, estancias de investigación de nuestros estudiantes en la CUNY con acceso a equipamiento inexistente o muy poco accesible en Uruguay”, señaló Betancor. Respecto al desarrollo de la nanotecnología en Uruguay, “el país se encuentra en una etapa inicial, pero no es tarde para ponerse a tiro”, expresó la Prof. Ilona Kretzschmar, una de las docentes del curso. “Por ejemplo en la agricultura, esta ciencia tiene mucho que ofrecer, al igual que en la industria alimentaria. Esas son dos grandes áreas de oportunidad para Uruguay”, agregó el Prof. Rein Uljin. Por su parte, para el Prof. Adam Braunschweigh, el país también puede ahondar en la aplicación de la nanotecnología en la industria de la celulosa y en las energías renovables. Pero primero, “la realidad es que debe haber una visión nacional”, destacó el científico.


UNIVERSIDAD ORT URUGUAY

UN CENTRO QUE ESTRECHA LOS VÍNCULOS CON

AUSTRALIA

Potenciar el relacionamiento con el sistema universitario de Australia, donde vive una numerosa comunidad de uruguayos, es uno de los motivos principales para la creación del Centro de Estudios Australianos en la Universidad ORT Uruguay, el primero de Latinoamérica. El embajador de Australia, Noel Campbell, anunció el 7 de agosto de 2016 la creación de este centro en una recepción celebrada en honor al gobernador general de Australia, Sir Peter Cosgrove, en ocasión de su visita a nuestro país.

Existe una estrecha relación entre la sociedad uruguaya y la australiana a través del contingente de uruguayos que vive en Australia. El centro tiene como objetivo fortalecer este vínculo a través de diferentes acciones educativas.

Este anuncio fue relevante ya que formalizó el lanzamiento de este centro, planteó el Dr. Nicolás Gambetta, coordinador académico de Postgrados en Contabilidad e Impuestos de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales.

Las principales actividades del centro serán la organización de ciclos de conferencias y seminarios a cargo de académicos y figuras del ámbito académico, cultural, político y económico de Australia.

El Centro de Estudios Australianos contará con el apoyo fundacional de la empresa australiana Petrel Energy, cuyo CEO, David Casey, visitó la universidad y acompañó el anuncio del embajador. “La idea es que otras empresas australianas sigan su ejemplo”, dijo el Dr. Gambetta, y agregó que ya hay otras organizaciones de ese país que están interesadas en visitarlo. Para la conformación de este proyecto se contó con el apoyo de la Cámara Uruguay Australia, la Embajada de Australia en Argentina y la Embajada de Uruguay en Australia.

Incentivará los intercambios de estudiantes y docentes, y contará con planes de becas para permitir a alumnos uruguayos estudiar en Australia. “No estamos pensando solo en estudiantes de la Universidad ORT Uruguay, ya que es un centro de estudios para todo nuestro país”, agregó el Dr. Gambetta.

@PROUNIV

|

“La idea es que empiece a funcionar plenamente en el año 2017 aunque ya están surgiendo propuestas de actividades”, manifestó el coordinador.

Asimismo, el proyecto promoverá el desarrollo de cursos sobre la historia, la economía, el gobierno, la política exterior, la sociedad, las artes y el desarrollo sustentable de Australia, y llevará adelante proyectos de investigación comparativos entre Australia y la región.

47


UNIVERSIDADES

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY

LA VANGUARDIA EN LO CLÁSICO DE UNA BICICLETA

Joaquín y Diego Lorieto son hermanos, estudian en la Universidad Católica del Uruguay y fabrican bicicletas clásicas. En octubre lanzarán una bicicleta eléctrica. oaquín iba a la Facultad en bicicleta. Era un viaje diario, a veces cansador por el esfuerzo y el peso de los materiales de estudio, por lo que se le ocurrió crear su propia bicicleta eléctrica. Unos años después Diego, su hermano, lo estimuló en la idea y surgió Vindrais, una marca de bicicletas clásicas de paseo: “compramos todas las piezas a una fábrica italiana y luego armamos la bicicleta nosotros mismos”, señala Joaquín.

El diferencial de la bicicleta eléctrica –que se pondrá a la venta en octubre- es que no tiene acelerador, justamente porque los creadores quieren que no deje de ser una bicicleta.

Actualmente, y con el apoyo del Centro de Innovación en Ingeniería (CII@UCU) de la Facultad de Ingeniería y Tecnologías de la Universidad Católica del Uruguay, presentaron su diseño de bicicleta eléctrica a la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), proyecto que se encuentra en el proceso para la Validación de Ideas de Negocio.

El andar en bicicleta es “muy saludable y le da a la persona una cuota de actividad física”, dice Diego y, como agrega Joaquín, “colabora en la movilidad en la ciudad”. Es por eso que definen a Vindrais como “una organización enfocada en el transporte sustentable, que ofrece soluciones en movilidad urbana”.

Diego es estudiante avanzado de la Licenciatura en Dirección de Empresas Turísticas de la UCU, mientras que Joaquín estudia Ingeniería Eléctrica, también en la UCU. Para la realización de la bicicleta eléctrica, Joaquín pudo poner en práctica varios de los conocimientos adquiridos durante la carrera: “estuvimos varios meses diseñando las baterías, en contacto directo con una empresa extranjera, buscando el peso, el tamaño, la forma, el voltaje y el rendimiento adecuado, para así lograr las baterías que queríamos para nuestras bicicletas”, señala.

Tanto Diego como Joaquín trabajan a tiempo completo en su emprendimiento, que cuenta con la colaboración esporádica de profesionales de otras áreas. Para Diego emprender es “´bajar a tierra´ las ideas que crees pueden funcionar”. Él considera fundamental la versatilidad para poder adaptarse a los cambios que presenten tanto el proyecto como el mercado. El proceso de emprender le demostró a Joaquín que “pasar de una idea a algo tangible es espectacular, pero conlleva muchísimo trabajo y responsabilidades”.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

J

48

“Para moverte en la ciudad y cargar materiales, si lo querés hacer en bicicleta tiene que ser en una que sea cómoda” señala Joaquín, y Diego aclara: “nuestros diseños tiene una postura de 90°, que te permite una mejor postura de la espalda y ayuda a la circulación”.


NOS ÍBAMOS A COMER EL MUNDO Una historia contada por sus protagonistas, eso es Nos íbamos a comer el mundo. 20 años de rock en Uruguay (1990-2009). Una obra coral donde los actores principales de dos décadas de rock cuentan sus historias y anécdotas, opiniones y reflexiones sobre uno de los fenómenos culturales más importantes de nuestro país: el rock. El espíritu joven y revulsivo de las primeras bandas surgidas en los años 90, la generación musical de fines de los 90 y principios de los 2000, la profesionalización «al alcance de la mano», los grandes festivales y los boliches desde Juntacadáveres a BJ son parte de este trabajo. Kristel Latecki logró que a través de más de 40 entrevistas los músicos, dueños de boliches, periodistas y público dialoguen e interaccionen. El testimonio como recurso y la voz directa del protagonista hacen de este libro una pieza fundamental para conocer parte de nuestra historia.

@PROUNIV

Una historia viva que suena fuerte.

|

Kristel Latecki, Montevideo, 1986. Es licenciada en Comunicación. Desde 2004 escribe en diversos blogs musicales y es periodista de El Observador desde 2011, especializada en el área de música y espectáculos. Ha colaborado con diversos medios internacionales como Indie Rocks! (México), Shock (Colombia) y Zona de Obras (España). 49


| PROUNIVERSITARIOS.COM 50

Nos interesa conocer tu perfil, tu visión acerca del mercado laboral y las empresas que considerás referentes para aplicar tus conocimientos. El objetivo de esta encuesta es conocer las necesidades de los estudiantes universitarios, para ir en búsqueda de las respuestas. Es una realización de PRO Universitarios | Trabajo de campo y análisis de Grupo Radar.


|

APOYAN

@PROUNIV

Completรก la encuesta y ganรก una Samsung Galaxy Tab 4

51


52

| PROUNIVERSITARIOS.COM


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.