PRO Universitarios #35

Page 1

V E RaNO facebook.com/prouniversitarios / Edici贸n No. 35 - 2013 Revista de distribuci贸n gratuita. Prohibida su venta

PUNTA DEL DIABLO / LA PEDRERA LA PALOMA / PUNTA DEL ESTE Alojamiento, boliches, paseos y espacios naturales que vale la pena conocer

Play list verano 2014 20 Canciones para musicalizar tus vacaciones

VIAJES 2.0

Las aplicaciones que te ayudan a planear tu viaje

5 LIBROS RECOMENDADOS

Para leer en la playa, el camping o donde sea que vayas en vacaciones




INDICE #35 /////////////////////// informe

06

VIAJES 2.0 Las aplicaciones que te ayudan a planear tu viaje

especial

16 – SOLO PLAYA Y SOL 4 destinos para vacacionar en Uruguay 18 – PUNTA DEL DIABLO 20 – LA PEDRERA 22 – LA PALOMA 24 – PUNTA DEL ESTE 28 – PLAY LIST VERANO 2014 20 Canciones para musicalizar tus vacaciones 30 – LIBROS PARA EL VERANO 5 libros de reciente publicación para llevarte a la playa universidades

36

MI ROBOT Y YO Entrevista con Proyecto Butiá

juegos

48

Desafía tu mente Acertijos e ilusiones

Pro Universitarios / Urquiza 2813 - Tel.: 2480 1853 - prouniversitarios.com / Dirección General: Herman Latecki / Coordinación General: Fernanda Morales Dirección de arte: Fabián Bia por estudiogoup.com / Departamento comercial: 2480 1853 / 097 325 412 / info@mediosycontenidos.com / Colaboradores: Andrés Lasarte, Manuel Gros / Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 347.690 / Agradecimientos: Ministerio de Turismo y Deporte / Foto de Tapa: Shutterstock



INFORME

Viajes 2.0

Entre los diversos aspectos en que la tecnología trasforma nuestras vidas y costumbres, el turismo ocupa un lugar privilegiado. Para los trotamundos, la ayuda que su smartphone puede otorgarle es invaluable. Desde la reserva de vuelos baratos hasta la elección del alojamiento perfecto, pasando por las actividades para disfrutar en el destino elegido, encontramos aplicaciones que nos dan una mano con todos los aspectos de la planificación, haciéndonos sentir más locatarios en tierras extranjeras. Por Manuel Gros.

Skyscanner

www.skyscanner.es Skyscanner es una aplicación que establece comparaciones de servicios turísticos, poniendo orden en el caos de la sobre-información. Si estamos buscando economizar en lo que a pasajes aéreos se refiere, esta aplicación se volverá una herramienta básica en tu viaje. La clave de Skyscanner es poner sobre una misma mesa todas las tarifas, comparando las condiciones de vuelo y ayudándonos a encontrar la oferta que más nos conviene. El éxito de Skyscanner reside en la facilidad y rapidez para encontrar los mejores precios actualizados a tiempo real y en poder reservar directamente con la agencia o compañía aérea proveedora. Una de las principales características de Skyscanner es que permite buscar vuelos de país a país sin tener que especificar una ciudad como destino concreto. Esta facilidad nos permitirá obtener una mayor cantidad de resultados, lo que aumentará nuestra capacidad comparativa. Skyscanner es una herramienta muy útil para aquellos viajeros más descontracturados que compran sus pasajes a último momento. Quienes opten por un viaje organizado con mucha antelación no podrán aprovechar al máximo los beneficios económicos de utilizar esta app.

6

facebook.com/prouniversitarios

Tripadvisor

www.tripadvisor.es ¿Existe mejor manera para obtener referencias de un alojamiento, que aquellas que dejan viajeros que ya han estado en ese lugar? Tripadvisor es la mayor comunidad de viajeros del mundo, donde los usuarios de servicios turísticos de todo el mundo comentan sus experiencias sobre las instalaciones, los productos y los servicios que distintas empresas vinculadas al turismo ofrecen alrededor del mundo. Además de acceder a las reviews de distintos servicios, en esta plataforma también podrás participar de foros, compartir imágenes de tus viajes, leer artículos y noticias curiosas sobre el mundo de los backpackers y acceder a distintas herramientas de reserva externas a Tripadvisor. Las cifras de Tripadvisor hablan claramente de su popularidad entre los viajeros: 260 millones de visitantes únicos al mes, más de 125 millones de opiniones y comentarios sobre más de 2,7 millones de alojamientos, restaurantes y lugares de interés.

Airbnb

www.airbnb.mx Si estás buscando minimizar algunos gastos en tu viaje, AirBnb será un gran aliado en tu aventura. Esta plataforma es un mercado comunitario de confianza en el que la gente publica, descubre y reserva alojamientos económicos en todo el mundo, basándose en la tendencia B&B (Bed and Breakfast). Unas de las particularidades de Airbnb es la amplia variedad de alojamientos que ofrece, yendo desde hostels y casas de familia hasta castillos, botes, casas en el árbol, iglús e islas privadas. Los precios de alquiler varían desde 10 dólares la noche en un pequeño apartamento en Brooklyn hasta 5000 dólares la noche en una mansión de 600 m2 en California. Una de las bondades más grandes de Airbnb es la seguridad que ofrece a sus usuarios. Cuando hacemos el pago del alojamiento (con tarjeta de crédito o PayPal) el servicio no lo depositará en su cuenta inmediatamente, sino que esperará a que ellos cumplan con su parte del trato y entreguen un alojamiento que esté en las condiciones acordadas.


suscribite a prouniversitarios.com

7


Zona Camping

The Trip Tribe

ZonaCamping es un emprendimiento uruguayo que permite ver y organizar la oferta de campings, cabañas y otros tipos de alojamientos, pudiendo además realizar una reserva desde el sitio. Según la propia empresa , “el servicio surge como una respuesta a la necesidad de profesionalizar la gestión en la industria del camping y otros medios de alojamiento, que han tenido un crecimiento exponencial en los últimos años”. Además de los servicios anteriormente mencionados, ZonaCamping cuenta con un blog donde se ofrecen consejos prácticos sobre el turismo de campamento, abarcando temáticas como cocina, juegos para niños, equipaje, gadgets tecnológicos útiles y distintas novedades y noticias del rubro.

Conseguir un compañero de viajes que se ajuste a nuestros planes y a nuestra personalidad puede ser una de las tareas más complicadas previo a comenzar una aventura. The Trip Tribe es una plataforma que ataca este problema, permitiéndonos encontrar ese compañero de viaje ideal. Los pasos a seguir para comenzar en The Trip Tribe no son nada complicados. En primer lugar tendremos que crear un perfil social en el sitio y completarlo con nuestra información, para luego pasar a buscar viajes. Finalmente podremos conocer a otras personas que están interesadas en hacer ese mismo viaje y cotejar nuestros perfiles para saber si formaremos un buen equipo de viaje.

www.zonacamping.com.uy

www.thetriptribe.com

Tuanys FlySmart

www.flysmartapp.com A la hora de viajar, las escalas y las conexiones son todo un problema. Lo más probable es que pasemos un tiempo considerable en aeropuertos, estaciones y terminales, sobre todo si somos viajeros asiduos. Entonces, ¿qué mejor que conocer estos lugares de transición de punta a punta? FlySmart es una aplicación diseñada para ofrecernos información detallada sobre los aeropuertos de todo el mundo, incluyendo información relevante como ubicación de tiendas y otros servicios, horario de llegada y salida de los vuelos y una lista con todos los servicios que se encuentran dentro del aeropuerto. El propósito de FlySmart es convertir a los aeropuertos en nuestros aliados en lugar de nuestros enemigos, ayudándonos a encontrar todos los secretos que estos lugares esconden y optimizando nuestro tiempo de ocio.

8

facebook.com/prouniversitarios

www.tuanys.com Este portal web está dirigido a aquellos viajeros que buscan comprometerse con las comunidades que visitan a lo largo de sus periplos. En Tuanys encontrarás diferentes alternativas para vivir aventuras, apostando siempre por lo auténtico y haciendo que te sumerjas en los lugares que visitas. Dispondrás de un amplio abanico de posibilidades para que puedas vivir y comprender la esencia de los lugares mezclándote con su gente, disfrutando de lo mejor de la cultura local. El objetivo de este sitio es que te comprometas con la región que visitás. Así, promocionan la participación activa con organizaciones que colaboran en zonas carenciadas y el trabajo en empresas locales y granjas alrededor del mundo. Con una web muy sencilla de usar, podemos conocer todas las ofertas que ofrecen repartidas por todo el mundo a través de un gran mapa web de geolocalización, el cual nos informa las diferentes opciones que tenemos para realizar nuestros viajes con Tuanys. La web también cuenta con datos muy útiles para empezar tu viaje, como son por ejemplo agua potable en el país; vacunas requeridas o el clima.


suscribite a prouniversitarios.com

9


Trabajar por el mundo www.trabajarporelmundo.org

Google, Youtube e Instagram

Trabajar por el mundo es un sitio muy útil para aquellos que están pensando en marcharse al extranjero a trabajar o como voluntarios en alguna organización. En la actualidad es uno de los mejores y más actualizados portales dedicados a la divulgación de ofertas de empleo, becas y voluntariados por el mundo. Si te interesa encontrar un empleo en tu sector y además te gusta viajar y conocer el mundo, definitivamente esta es tu página web. Cada vez más son los seguidores que se unen a lo que es ya un movimiento que rompe las fronteras y pone al alcance de tu mano información valiosísima para tu futura vida laboral en el extranjero. Además de toda la información mencionada, podrás encontrar tips y otros datos útiles para que tu adaptación a la vida laboral en otras tierras sea más sencilla.

Para investigar posibles destinos o profundizar nuestro conocimiento sobre aquellos lugares que ya hemos decidido visitar podemos recurrir a varias posibilidades Entre las mas “clásicas” se encuentran el siempre bienvenido motor de búsqueda de Google, que nos puede ofrecer datos e imágenes interesantes, y la colección de videos de YouTube, donde podemos encontrar material audiovisual que otros usuarios han colgado. Instagram aparece como otra opción valedera a la hora de buscar fotografías de un lugar determinado. Bastará con escribir un hashtag que haga referencia al destino elegido para que cientos de fotografías tomadas por distintos usuarios aparezcan proyectadas en la pantalla de nuestro smartphone.

Planificar un viaje con

Google Maps

Si bien asociamos a las vacaciones con un momento relajado en nuestras vidas, a veces podemos encontrarnos con un hecho contradictorio pero real: planear vacaciones puede ser muy estresante. Entre tantas aplicaciones que prometen solucionar nuestros problemas turísticos, un aliado impensado puede darnos una gran mano para organizar nuestro viaje: Google Maps. Antes de irnos de viaje, tenemos que tener bien en cuenta dónde estamos yendo. En décadas anteriores, posiblemente teníamos que usar un mapa de papel para marcar las direcciones más interesantes, pero ahora, en la era digital, tenemos una ayuda adicional. Podemos crear nuestro propio mapa dentro de Google Maps para acceder a 10

facebook.com/prouniversitarios

toda la información que necesitamos de una forma más rápida y efectiva. Este mapa incluirá todos los lugares que seleccionemos y será muy importante para planear un itinerario. Además, si ponemos al hotel o hostel como punto base, siempre sabremos cómo volver, dado que las direcciones quedarán guardadas en nuestro móvil. Otro dato muy importante que podemos chequear usando Google Maps es el pronóstico meteorológico. Al mapa que creamos en el primer apartado le podemos sumar una nueva capa que nos permitirá repasar las condiciones meteorológicas del lugar donde vamos a viajar.


suscribite a prouniversitarios.com

11


Cientos de destinos Un punto de encuentro

Tres Cruces renovado de cara a la temporada 2014 Por Tres Cruces pasan aproximadamente 2.100.000 personas por mes. En diciembre el público del complejo se incrementa en un 30%. Universitarios que cortan con el estudio y viajan a visitar a sus familias para las fiestas, familias que vienen a Montevideo con el mismo propósito, y miles de turistas que dan comienzo a sus vacaciones encuentran en Tres Cruces un conjunto de servicios destinados a hacerles la vida más fácil. Pablo Cusnir (Gerente de Marketing de Tres Cruces) dice que más que elaborar un set de estrategias puntuales de cara a la temporada, el trabajo se desarrolla durante todo el año. “Trabajamos día a día en todos los aspectos que puedan mejorar el complejo y para que en las fechas claves, como las temporadas, podamos estar preparados y con mejor servicio.” Una de esas obras fue la reciente ampliación del complejo, con la cual se hicieron muchísimas mejoras en diferentes aspectos que quizás pasen desapercibidos para el ojo del usuario apresurado por llegar al andén a tiempo, pero tienen un impacto fundamental en materia de operativa y calidad de servicio.

TERMINAL 2.0 Recientemente, Tres Cruces comenzó a trabajar bajo la consigna de proporcionarle un servicio al usuario fuera de la terminal y de su lugar común de uso de internet. La primera iniciativa para lograr esto fue un servicio de mensajería al 3999 (por $3 + IVA), que escribiendo origen, destino, día y horario, le manda un mensaje al usuario con los coches que coinciden con esos datos. La mejora más reciente es que se puede acceder a la página web trescruces.com.uy desde cualquier dispositivo móvil (tablet, smartphone, etc.), ideal para turistas que están en un camping lejos de todo y necesitan consultar horarios, precios, etc. “Es una iniciativa pensada para las generaciones más jóvenes que se manejan con esta tecnología y un paso cualitativo y sustancial para la terminal” comenta Cusnir. “El próximo paso es la venta de pasajes a través de la web, pero antes de implementarlo queremos asegurarnos que sea muy funcional.” 12

facebook.com/prouniversitarios

AYUDANDO A LOS URUGUAYOS A LLEGAR A TIEMPO Con la ampliación, se hizo un ensanche de la vereda de andenes, agregando ocho andenes nuevos que pueden ser utilizados tanto para arribos como para partidas. Sumado a esto, se cambiaron todos los indicadores de las plataformas por dispositivos electrónicos que muestran el coche que está en esa plataforma y el que está por llegar, lo que implicó una inversión importante. “Nosotros ya habíamos puesto pantallas en los accesos para indicar esta información” explica Cusnir. “Pero con tanto movimiento la gente no presta mucha atención y cuando llega al andén no tiene los datos claros. La idea es que una vez en el andén la gente vea su pasaje, qué servicio es, qué horario tiene y no haya manera de equivocarse. Con esta medida se ha mejorado mucho operativamente, ya que se reducen los tiempos de búsqueda.”

SUMANDO PUNTOS EN ACCESIBILIDAD “También cambiamos el sistema de puertas” comenta Cusnir. “Antes eran dos hojas móviles y dos fijas. Ahora pusimos cuatro hojas móviles con un lugar determinado para entrada y otro para salida. Eso nos permite aumentar en un 50% el flujo por esas puertas.” Los cambios realizados en el estacionamiento también influyeron en la operativa. Actualmente, el pasajero estaciona a nivel de terminal y accede por la puerta del medio mientras que antes tenía que estacionar en el estacionamiento del shopping y bajar. En cuanto


al acceso para los ómnibus, las reformas de la ampliación trajeron una rampa adicional de entrada para facilitar su ingreso. En días comunes se usa una sola, pero en fechas de mayor movimiento se habilitan las dos para permitir un flujo mayor. Para Cusnir y la directiva del complejo son especialmente importantes las mejoras operativas y algo que buscan es evitar los 15 segundos que se pierden cada vez que un ómnibus se detiene en la rampa y se presenta a la torre de control para que se le asigne un andén determinado. “Resulta importante reducir esos 15 segundos en una operativa de fin de año en la que manejamos más de 1.500 servicios. Para eso estamos implementando un sistema de tecnología de tag con la que los ómnibus son reconocidos desde unas columnas que están instaladas en la terminal. De esta manera se les asigna el andén y se vocea el arribo o la salida. Con esta tecnología estaremos logrando una dinámica mucho más ágil en esos días”.

UN SHOPPING CON HORARIO EXTENDIDO Con la ampliación del shopping, Tres Cruces generó una oferta mucho más amplia y atractiva para su público, compuesto tanto por pasajeros de la terminal, clientes del shopping o personas que se encuentran en la zona y acuden al complejo por alguna razón. El shopping tiene un horario más extenso en relación al resto de los centros comerciales. Abre a las 9 am, con notable flujo de público, y cierra a las 22. Los comercios del patio de comidas abren a las 7 am y cierran entre 12:30 y 1:00 de la mañana. En fines de semana, si hay movimiento, a veces permanecen abiertos hasta más tarde. Por otro lado, en terminal hay restaurantes y puestos de comida abiertos las 24 horas. Según Cusnir, la propuesta comercial tiene una respuesta en ventas muy interesante. “Sabemos que por lo pronto hay conformidad por parte de los clientes de Tres Cruces. En la temporada siempre intentamos tener buenas acciones de promoción direccionadas a dos conceptos: playa y Navidad.”

CON LA MENTE EN LAS VACACIONES Los lugares por excelencia de movimiento en verano abarcan la zona comprendida entre los últimos balnearios de Canelones, pasando por Maldonado hasta Rocha. Según Cusnir, “las estrellas” son La Paloma, Punta del Diablo, La Pedrera, Punta del Este, Piriápolis, etc. “Ha habido varios cambios con el pasar de los años; la gente antes era más propicia al mono destino en las vacaciones. Iban a un lugar solo y se quedaban ahí. Ahora es diferente. Hacen un plan de viaje que incluye más destinos o son más espontáneos y deciden qué hacer durante el curso de sus

vacaciones. Con esto generan movimiento y se conocen otros destinos de la costa.” Este perfil aventurero del nuevo turista uruguayo es algo positivo tanto para la actividad turística y económica como para el propio pasajero que descubre que tiene lugares fantásticos por conocer a solo unos kilómetros de distancia. La carretera espera. Tres Cruces también.

BENEFICIOS PARA LOS UNIVERSITARIOS El shopping cuenta con una herramienta denominada “cheque obsequio”, esto permite que a través de la web o de los diferentes sistemas de pago, los familiares de jóvenes del interior que estudian en Montevideo puedan comprar lo que necesiten desde cualquier lugar del país; desde un surtido a un equipo deportivo. “Sabemos que el cheque obsequio puede ser muy útil para aquellos jóvenes que día a día reciben las encomiendas con alimentos. Un factor interesante es que el precio que se paga en el interior por un producto determinado suele ser más caro porque incluye costos de traslado de la mercancía, mientras que con el cheque obsequio, quizás se pueda adquirir un mismo producto por menos dinero. Otra ventaja, es que el cheque obsequio también sirve para comprar el pasaje, ya que se acepta en la mayoría de las compañías de la terminal. Otra limitación de la encomienda es que tiene cierto tamaño y peso, y una vez que la recibe, el joven quizás tenga que tomarse un taxi hasta su casa para llevarla. Con el cheque obsequio se puede ir retirando la mercadería gradualmente e incluso por compras mayores a $500 le dejan el pedido en su casa.” Por otro lado, desde hace algunos años Tres Cruces trabaja en colaboración con el Fondo de Solidaridad (fondodesolidaridad.edu.uy) y planea difundir su actividad. El objetivo es que Tres Cruces sea un lugar donde estudiantes de todo el país puedan informarse de las carreras y opciones de estudio a las que pueden acceder y que el Fondo les dé un apoyo a aquellas personas que necesitan una beca para seguir estudiando. Según Cusnir, muchas veces la persona no tiene problema en pagarse los estudios, pero sí en trasladarse y residir en Montevideo. La beca resulta vital en este sentido.

suscribite a prouniversitarios.com

13


Una noche de estreno Diego Fleitas

Facultad de Medicina de UdelaR. Es el ganador de UNA NOCHE DE ESTRENO, el espacio pensado para desenchufarte y hacerte algunos mimos. El concurso organizado por PRO Universitarios y Montevideo Shopping lo premió con órdenes de compra, entradas para el cine, lentes de Óptica Lux, un libro de Bookshop, combos de McDonald’s y chopps del kiosco Pilsen.

El organizador se reserva el derecho de modificar estas bases para cubrir imprevistos o eventualidades que pudieran surgir, sin incurrir en responsabilidad de ninguna clase. Cuando circunstancias no previstas lo justifiquen, se podrá cancelar, suspender o modificar esta promoción. La participación en esta promoción, implica conocimiento y aceptación de estas bases en su totalidad y de las decisiones que adopte la Organizadora sobre cualquier cuestión no prevista en las mismas.

14

facebook.com/prouniversitarios



especial

Fotografía: Gentileza del Ministerio de Turismo y Deporte Fotógrafo: Leonardo Correa

Fotografía: Gentileza del Ministerio de Turismo y Deporte Fotógrafo: Testoni Studios

Solo playa y sol V E RaNO

Por Andrés Lasarte

16

facebook.com/prouniversitarios


Por fin unos días de descanso de los parciales y exámenes, del trabajo, de los ómnibus llenos de gente por 18 de julio, del tráfico, de la rutina, de los informativos, de todo aquello que te aplasta y te desmotiva. Todo eso queda lejos cuando estás a unos pocos kilómetros de llegar y sabés que dentro de muy poco tiempo vas a estar mirando un atardecer en la playa pensando que en estas vacaciones todo va a ser diferente. Fotografía bajo una licencia CC de Flickr por Cami

En esta edición te presentamos un resumen de 4 destinos para vacacionar en Uruguay con datos sobre alojamiento, lugares donde salir, boliches, paseos y espacios naturales que vale la pena conocer. Sumándose a eso, cuatro universitarios hablan de los balnearios que eligieron para pasar el verano y de su manera de vivir las vacaciones. Para terminar, te tiramos 20 canciones de todos los tiempos para musicalizar el verano 2014 y una selección de libros de reciente edición para llevarse en el bolso.

Fotografía: Gentileza del Ministerio de Turismo y Deporte Fotógrafo: Enrique Pérez

El verano ya empezó. Solo hay que disfrutarlo.

suscribite a prouniversitarios.com

17


especial

Punta del Este

Punta del Este es un balneario capaz de ofrecer diversas sensaciones para públicos diferentes de acuerdo a dónde uno se aloje. La vida en Pinares (que técnicamente está en Maldonado, pero es considerado parte del balneario) es completamente distinta a la vida en La Península o La Barra. Punta permite varias maneras de hacer turismo gracias a su oferta en materia de restaurantes, locales bailables, tiendas, servicios en general y a la ventaja de estar cerca de otros destinos que vale la pena recorrer. LA NOCHE Lugares de previa y boliches en Punta del Este Moby Dick - Un clásico de la noche del balneario que ofrece tragos y bandas en vivo a la noche en un ambiente decorado como bar irlandés. Vista al mar, terraza amplia y una carta con buenas opciones en cafetería, pizzería y snacks que explica por qué es tan popular. Dir: Rambla del Puerto 650 / Tel: 42 44 12 40 SOHO - Un boliche bárbaro para arrancar la noche con fuerza a las 2 - 3 am. Buenos tragos y música acorde, gracias a DJ’s (uruguayos y extranjeros) que le meten onda. También se puede ir a comer algo más temprano. La carta es completa e ingeniosa, incluyendo todo desde entradas y snacks hasta platos más elaborados, pastas, carnes, pescados, mariscos, etc. Dir: Rambla del Puerto 650 / Tel: 42 44 12 40 Mambo Club - Un lugar en el que puede pasar de todo. Ideal para noches de esas que no se olvidan. Mambo ofrece noches temáticas de salsa, música brasilera y latina en general con buenos tragos y organiza Miss Mambo, un certamen de belleza que se celebra en enero y es todo un evento para la vida social del balneario. Dir: Rambla del Puerto entre Calles 10 y 12 / Tel: 42 44 89 56

DÓNDE COMER Restaurantes en Punta del Este y alrededores Lo de Tere - Restaurante elegantemente decorado sobre la rambla que cuenta con buena cocina, buen servicio y una vista espectacular de la isla Gorriti y la Bahía de Maldonado. Maneja precios relativamente moderados para los estándares del balneario. Buena carta de vinos. Dir: Rambla del Puerto esq. Calle 21 / Tel: 42 44 04 92 18

facebook.com/prouniversitarios

La Marea - Este local propone buenas opciones gastronómicas con la ventaja de un menú ejecutivo. Tiene dos salones y un deck sobre la playa. Su especialidad es la cocina mediterránea y los pescados y mariscos en general. En temporada abre de 9 am a 1 de la mañana. Dir: El Trinquete 1181 / Tel: 42 44 48 74 El Palenque - Caro pero con un servicio de parrilla y gastronomía superior. Quizás el mejor lugar para comer carne a la parrilla en el balneario. Ofrece varios ambientes: un salón interno luminoso y amplio, un deck que permite comer en contacto con la naturaleza y un salón más íntimo en planta alta. Dir: Av. Roosevelt esq. Salto (Parada 7) / Tel: 42 49 42 57 Candilejas - Un restaurante con onda de piano bar, una pizarra en la puerta con mensajes ingeniosos y la mejor natilla de Maldonado por consenso. Candilejas es un restaurante atendido cálidamente por su dueña que presenta precios razonables para el servicio que ofrece. Dir: Camino a la Laguna esq. Avenida España (Parada 25 de la Mansa) / Tel: 42 22 39 26

QUÉ VISITAR Lugares para recorrer en Punta del Este y Maldonado Pueblo Edén - Para el turista que disfruta de la tranquilidad, a 40 Km de Punta del Este está Pueblo Edén, un pueblo que invita al disfrute de los detalles. Habitado permanentemente por 50 habitantes y 250 si tomamos en cuenta su zona de influencia (10 Km a la redonda), en Pueblo Edén se mantienen ciertas costumbres. Al llegar, un cartel exhorta al turista a no manejar a una velocidad mayor de 30 Km por hora. Conviene pasar por La Posta de Vaimaca, un restaurante que propone tomarse la vida con calma (en Pueblo Edén no hay mucha alternativa) y ofrece especialidades elaboradas con productos del lugar (las verduras son de su propia quinta) como el cor-


MI VERANO

Universitarios de vacaciones Eliane Bolotnikoff

[Contador Público en Universidad ORT / 23 años] ¿Planes para este verano? - En enero me voy a Punta del Este con mi familia, como todos los años a pasar las fiestas, y me quedo la primera quincena. Cuando me vuelva a Montevideo pienso irme los fines de semana para allá y disfrutar Montevideo, que también tiene lo suyo. También tenía pensado irme para Solymar, ya que está cerquita y puedo ir y volver en el día.

Fotógrafo: Fabián Bia

dero al vino, las pastas o el conejo a la pimienta. Ubicación: Ruta 12, Km 30 / Cómo llegar: En el Km 127 de la Ruta 9, se toma la Ruta 12, hacia el norte. En el Km 30 está Pueblo Edén. PRO Tip: La Holandesa (Bed & Breakfast) es una cabaña (sí, ojo, una sola) atendida por sus dueños que ofrece alojamiento, desayuno y los placeres de la fauna y la flora del lugar, en el que pueden verse varias especies autóctonas en estado salvaje. Pueblo Garzón - Está a 60 Km de Punta del Este y 30 Km de la ciudad de Rocha. Garzón quedó sumergido en el anonimato y la atemporalidad luego de la construcción de la Ruta 9, (apartada del pueblo, pero con un camino que lleva a su entrada) que hizo que no hubiera casi tránsito por el pueblo y sus alrededores durante años. Pueblo Garzón revivió a partir de 2004 con la llegada del chef argentino Francis Mallman que convirtió un viejo almacén en el restaurante y hotel Garzón, imán desde entonces para turistas uruguayos e internacionales. El restaurante de Mallman también capturó la atención del New York Times, diario que lo incluyó en su lista “10 restaurantes por los que vale la pena hacer un viaje en avión”. Ubicación: A la altura del Km 175 de la Ruta 9 está el camino que lleva al pueblo. PRO Tip: Una visita obligada es Dcepa, multiespacio integrado por un restaurante y una tienda con artículos de los más insólitos lugares. Fotografía: Gentileza del Ministerio de Turismo y Deporte Fotógrafo: Indias Fílmica

¿Lo mejor de Punta del Este? - De Punta me atrae que tengo todo. Si quiero tranquilidad, puedo irme a las playas de la Mansa, que siempre están menos llenas. Si quiero más movida, me voy para Montoya o Bikini. En la noche pasa lo mismo, si quiero estar en una tranqui me voy al puerto temprano que siempre hay movida. Si quiero más movimiento puedo ir a la barra o mismo al puerto, pero ya a partir de las 3am que es cuando los boliches se llenan. ¿Solymar VS Cabo Polonio? - De Solymar me atrae que es cerquita y tiene lindas playas, el ambiente es muy familiar, está lindo para ir a pasar la tarde. De Cabo me atrae que mezcla lo hippie con lo chic. ¿Dónde te quedás? - En Punta del Este, me quedo en casa. Si me voy para Cabo, lo más probable es que vaya a un hostel. ¿Qué lugares recomendarías visitar de Punta del Este? - Punta recomiendo recorrerlo todo. Desde el puerto y la calle principal (Gorlero), hasta La Barra, que es una onda totalmente distinta, más rústica. Me encanta pasear por el puerto al atardecer, que es la postal más conocida del balneario. Para bailar me gusta ir al puerto, si no es Moby es Mambo o Soho. Lo copado de esos lugares es que no te aburrís, siempre hay algo distinto. ¿A qué hora empieza la noche en verano y a qué hora termina? - Por lo general las previas se hacen largas y terminas cayendo al boliche a eso de las 3 o incluso más tarde y pueden durar hasta las 8 o 9 de la mañana. ¿Una playa? - Las de la Mansa, tirando a la parada 30 y pico. También me encanta Solanas, sin duda mi favorita. Es tranquila, familiar y no hay mucho viento. Aparte el paisaje es espectacular. ¿Un boliche? Moby Dick, en Punta del Este. Sin dudas. ¿Playa de mañana o de tarde? Por lo general, me gusta a la tarde, a eso de las 6 cuando el sol no está tan fuerte y puedo disfrutar más. suscribite a prouniversitarios.com

19


especial

La Pedrera Ubicado entre la vegetación y el mar de la costa rochense, La Pedrera es uno de los balnearios más atípicos de Uruguay. El pueblo está sobre un peñón rocoso que proporciona una vista increíble de paisajes bien diferentes. La serenidad de la vida en el balneario durante el día se combina muy bien con una noche llena de propuestas, ya sean toques de guitarra en la playa a la luz de la luna o movida, tragos y reuniones de amigos hasta altas horas de la noche. Los distintos locales del balneario, ofrecen opciones muy interesantes, tanto en materia de ambientación como gastronomía.

LA NOCHE Hostales, hoteles y posadas en La Pedrera Brisas de La Pedrera Boutique Hotel - Ideal para viajar en pareja o más independientemente, con ganas de desenchufarse de todo. Brisas ofrece habitaciones cómodas y muy bien cuidadas con una vista increíble de la costa. La atención es excelente y el desayuno se ajusta al nivel del hotel, que para muchos es el mejor de todo el Balneario. No es exactamente barato, pero vale la pena probarlo. Dir: Playa del Desplayado a 50 metros de la costa. PRO Tip: Está ubicado en un punto en el que no hay casi tráfico. Posada ristorante La Pedrasanta - Atención super cordial de la mano de Miguel y Laura, dueños de la posada y siempre dispuestos a resolver problemas o pasar algún dato interesante. Tienen un desayuno muy bueno, a base de tortas caseras que la misma Laura prepara, y el menú para la cena es brutal: cocina típica italiana hecha en casa. Lo reformaron este año, volviéndolo (en palabras de los dueños) “más pequeño y acogedor”. Habrá que ver cuán bueno es eso. Dir: Calle Pública, 7 Posada del Barco - Lugar tranquilo, con habitaciones no muy grandes y precio accesible. Incluye desayuno buffet y tiene una vista espectacular desde el comedor y la terraza, ideal para ver el atardecer. No aspira a ser un lugar lujoso, sino una buena opción de alojamiento con habitaciones limpias y cómodas a un costo no muy alto. Dir: Playa del Barco Parque Reserva Punta Rubia - La expresión “lugar único” se usa mucho al hablar de turismo en tierras rochenses. Lo cierto es que este hotel todo construido en madera, lejos de todo ruido, tráfico e impertinencia urbana es la primera opción que debería considerar alguien que dis20

facebook.com/prouniversitarios

frute de no hacer mucho durante las vacaciones y entrar en contacto con la naturaleza. Además de la cordial atención y la comida gourmet del restaurante, los espacios son increíbles. Las habitaciones trasladan al turista a otro universo. Hay que probarlo. Dir: Ruta 10, Km 230 PRO Tip: Tiene piscina y un parque que invitan a quedarse.

DÓNDE COMER Restaurantes en La Pedrera LaPe - Un espacio mágico en el corazón del balneario. LaPe es uno de los mejores restaurantes de La Pedrera y sorprende con una decoración cuidada, mesas bajo los árboles y buena comida. Tienen un salón adentro y otro espacio afuera, que viene bárbaro para disfrutar de las noches de verano y del cielo de La Pedrera, que es todo un espectáculo. Dir: Av. Principal / Tel: 44 79 21 22 Don Rómulo - A Don Rómulo puede ir con confianza el que quiera comer buena pizza y buenas pastas, para muchos, las mejores de Rocha. Los tallarines caseros con frutos del mar son palabra mayor. Conviene ir temprano de noche porque el local se llena. Más que una pizzería, Don Rómulo es un restaurante de pastas y pizzas artesanales con dos espacios (interior y exterior). Dir: Av. Principal esq. Palmares de Rocha (a 150 metros de la rambla) / Tel: 44 79 28 20 PRO Tip: Probar los sorrentinos de calabaza con crema de puerros y morrón o los raviolones de jabalí con salsa de butiá. De la panza - Muy buena cocina y servicio. De la panza es un local super prolijo atendido por sus propios dueños con calidez y buena disposición. El menú es variado. Se puede comer desde un pollo al curry a ravioles de queso de cabra.


MI VERANO

Universitarios de vacaciones Rafael Ramil

[Lic. En Antropología / 26 años] ¿Planes para este verano? - Me voy a Valizas, como casi todos los años. ¿Por qué Valizas? - Tiene una mística única. Posee unos paisajes naturales únicos y es un tipo de pueblo que aún conserva un turismo popular y medio “hippie”. Cuando vas y te das cuenta de que todo el mundo anda de buen humor, que casi no hay autos, que los precios no son ridículos, que nadie va a ostentar a la playa y que no hay lugares para hacer compras de lujo, te das cuenta de qué es lo que tiene de diferente; y que eso, combinado con las dunas gigantes y ese arrollo que serpentea entre la arena, es un lugar para volver Fotografía: Gentileza del Ministerio de Turismo y Deporte Fotógrafo: Leonardo Correa

Dentro de los postres destacan el tiramisú con salsa de frutos rojos y la tarteleta con salsa de limón. Siempre invitan con una focaccia de entrada y despiden al cliente con un limoncello. Dir: Calle Principal 418 / Tel: 44 79 21 21 Casa Dulce - Cafetería con un estilo inusual y opciones variadas para merendar con amigos después de la playa o caer a comer algo en cualquier momento. Si estás en La Pedrera y extrañás el ritual de tomarte un café con un muffin, éste es tu lugar. También tienen licuados frutales y comidas saladas. Dir: Camino del Indio a 30 metros de la Av. Principal

INFO QUE VIENE BIEN Servicios a tener en cuenta para manejarse en el balneario

Supermercado Autoservicio La Pedrera Dir: Av. Principal / Tel: 44 79 22 42 Farmacia La Pedrera Dir: Av. Principal(s/núm.) / Tel: 44 79 22 10 NUÑEZ / CYNSA (Ag. de ómnibus) Av. Principal / Tel: 44 79 22 25 Escuela de Surf Tel: 099 744 783 La Pedrera Surf School Tel: 099 872 813 Punta Rubia Trips (excursiones) Tel: 094 461 661

Fotografía: Gentileza del Ministerio de Turismo y Deporte Fotógrafo: Leonardo Correa

¿Dónde te quedás? - En una casa. Los campings son un caos, con demasiada gente en temporada. Las casas si las alquilás entre varios son relativamente baratas y tienen eso de tener el ranchito en la arena y la posibilidad de estar aislado de todos para relajarte. He ido a hostales, pero solo si no consigo un grupo de amigos. ¿Qué lugares recomendarías visitar de Valizas? Bueno, las dunas primero, y una caminata al Cerro de la Buena Vista es una experiencia que uno no se puede perder. Si vas varios días, hacer la excursión al Monte de Ombúes es otro atractivo ineludible. ¿Y para la noche? - Lo que tiene Valizas es que los boliches cambian de año a año con alguna excepción, o sea nunca sabés a ciencia cierta si el lugar al que fuiste va a seguir estando. Para bailar, El Barril está bueno y en El Tanque tocan algunas bandas muy copadas. Pero siempre hay toques o cosas en la playa o se arma algún escenario. ¿A qué hora empieza la noche en verano y a qué hora termina? - Después de la playa de la tarde todo el mundo termina con pereza y que salga la cena lleva tiempo. La noche empieza a eso de las 11, y la hora clave es a eso de las 2 am. Termina a las mil horas. ¿Una playa? - La playa cruzando el arroyo, debajo de las dunas. No sé el nombre, y tenés que caminar un tirón, pero es re tranquila y el agua es más calma que en Valizas. ¿Un boliche? - La Proa. Hacen unos canelones de Sirí de película. Pero puntos extra al Punto G por los helados y la repostería artesanal y a Pez de Color por el ambiente. ¿Playa de mañana o playa de tarde? - Playa de tarde, sin duda. Para levantarme temprano está el resto del año. suscribite a prouniversitarios.com

21


especial

La Paloma 20 Km de playa y una historia asociada con navegantes y pescadores resultan en el encanto que La Paloma muestra en cada rincón de su apacible paisaje. Un lugar que transforma la ansiedad urbana que a veces es tan difícil sacarse de encima en un estado de calma general y perceptible.

LA NOCHE Lugares de previa y boliches en La Paloma Rocco Bar - Un restopub con toda la onda para comer algo al paso y quedarse un buen rato charlando con amigos decidiendo qué hacer en la noche. Dir: Playa la Aguada Peteco Restopub - Un punto clave en La Paloma para escuchar música en vivo y disfrutar de la excelente comida del chef Ugo Sarasua, procedente de Bilbao. Por más info: www. facebook.com/peteco.restopub Dir: Av. Solari esq. Titania Punto Sur - Ideal para una cena frente al mar en un ambiente rústico y cálido. Punto Sur se especializa en cocina mediterránea y muy buenos tragos, es parada obligada para turistas extranjeros que quieren pasar un rato de calma con las estrellas como techo en una noche de verano. Dir: Playa La Balconada / Tel: 44 79 94 62 PRO Tip: No te vayas sin probar los buñuelos de cangrejo siri y los mejillones a la provenzal. Arachanes - Sobre la Aguada y con todo lo necesario para el que busca acercarse a la movida nocturna del balneario. Para esta temporada el local promete toques de las bandas más conocidas a nivel local. Dir: Playa La Aguada

DÓNDE COMER Restaurantes en La Paloma y alrededores Lo de Edinson - Parrillada y pizzería en el centro de La Paloma con precios accesibles y productos de buena calidad. La pizza horneada a leña es un clásico del local. También se pueden comer pastas, pescados y mariscos con confianza. Dir: Juno esq. Ceres / Tel: 44 79 81 78 22

facebook.com/prouniversitarios

Popi - Esta heladería es otro de los lugares de La Paloma que conforman el recorrido típico del verano. Los helados son realmente ricos. Tienen los sabores clásicos y alguna rareza. El banana split y el dulce de leche son increíbles. Dir: Av. Solari esq. Sirio / Tel: 44 79 70 58 La Ballena - Restaurante abierto todo el año que ofrece un ambiente cálido y buen servicio. La cazuela de mariscos para dos es una buena introducción al menú y rinde en cantidad para que coman dos personas. El precio es accesible. Dir: Av. Solari esq. Av. del Navío Bahía Restó - Este restaurante gourmet fundado en La Paloma en 1936 trabaja con ingredientes típicos de la zona, algunos de los cuales son obtenidos artesanalmente. La chef Marta Lujambio sorprende con ocurrencias ingeniosas en base a pescados y mariscos y algunos platos típicos del lugar como los buñuelos de algas (que los sirven mientras el cliente espera la comida). Dir: Av. Del Navío y Av. del Sol

QUÉ VISITAR Lugares para recorrer en La Paloma y Rocha Laguna de Rocha - La mezcla de agua dulce con agua de océano logra un ecosistema único en la Laguna de Rocha, un lugar con una riqueza biológica enorme que hace posible la convivencia de distintas especies como cangrejos, moluscos y camarones con peces de agua dulce. Para los fanáticos del avistamiento de aves (alguno por ahí todavía queda), pueden pasar horas observando a los cisnes de cuello negro, las garzas o los flamencos. También pueden verse varios mamíferos: nutrias, zorros, lobos de río, carpinchos y otras especies. Conviene hacer un paseo en bote. Cómo llegar: Se entra por la Ruta 9 en el Km 203.500 rumbo a Puerto de los Botes, allí está el Arroyo Rocha, uno de los afluentes


MI VERANO

Universitarios de vacaciones Federico Nípoli

[Ciencias de la Comunicación / 20 años] ¿Planes para este verano? - Por lo general lo que hago es dividir el verano. Una parte de enero me voy con mi familia y otra con mis amigos. Mis padres son super tranquilos y así son los destinos que eligen en verano. Ya hace unos cuantos años alquilan casa en Playa Hermosa y este año por lo que parece no va a ser la excepción. En cuanto al verano con amigos...sigue en planes.

Fotografía: Gentileza del Ministerio de Turismo y Deporte Fotógrafo: Enrique Pérez

de la laguna. Se puede consultar a los pescadores para que lleven al turista hasta ahí por un precio razonable. Otra manera es ingresar por la Ruta 15 hacia La Paloma y agarrar la Ruta 10 rumbo al Sur. Ahí se puede conocer la zona que divide la laguna con el océano. PRO fact: La Laguna cuenta con el título de “reserva de biósfera” otorgado por la UNESCO y en 2010 fue declarada “Paisaje Protegido” en el marco del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Faro Cabo Santa María - Lo construyeron hace 130 años mientras se estaba poblando la ciudad. Por un precio razonable se puede ingresar a este lugar icónico para la silueta del balneario desde el cual se puede apreciar la costa y el horizonte de la urbe. La playa sobre la que se encuentra el monumento es genial para bañarse y pasar un buen rato y tiene muy buena pesca. Se sube al faro por una escalera caracol de aproximadamente 140 escalones. Ubicación: Av. Del faro esquina Adonis.

¿Lo mejor de Playa Hermosa? - De Playa Hermosa me gusta la tranquilidad. Me gusta hacer justamente eso en verano, estar tranquilo. Aprovecho para estar más con mi familia. Somos de pasar horas en la playa hablando, y como todo muere temprano me llevo mi colección de películas ya vistas y por ver (y algún que otro libro) y aprovecho el aislamiento. Con mis amigos depende del lugar al que vayamos; el año pasado fuimos unos días a Valizas. Y si tengo que decir lo que más me gustó del lugar, fue obviamente la playa y todo lo armonioso que es el balneario. ¿Dónde te quedás? - Con mis padres alquilamos siempre casas. Por lo general son distintas. Con mis amigos según cuál sea la economía que tengamos. El año pasado consiguieron una cabaña y estuvo genial. El año anterior habíamos acampado en La Pedrera. Somos de salir a buscar tarde también. Eso condiciona. ¿Un lugar para recorrer? - Playa Hermosa no es que tenga mucho por recorrer. Me gusta salir a correr por las calles o andar en bicicleta por la costa. Y con amigos siempre terminamos caminando por la playa y descubriendo algún lugar medio oculto para apropiarlo.

PRO Tip: Una visita obligada es Dcepa, multiespacio integrado por un restaurante y una tienda con artículos de los más insólitos lugares.

AGENDA Toques en La Paloma La Triple Nelson (Jueves 2/1) – Diego Drexler y Maxi Suárez (Sábado 11/1) – Trío Ibarburu (Martes 14/1) – Daniel Drexler y Mariana Lucía (Jueves 14/1) – Gustavo Cordera (Lunes 20/1) – Leo Masliah Trío (Jueves 23/1) – Fernando Cabrera (Jueves 6/2) – Pitufo Lombardo y Pinocho Routin (Jueves 13/2) – El Club de Tobi (Jueves 20/2) *Todos los shows son en Peteco Restopub suscribite a prouniversitarios.com

23


especial

Punta del Diablo

Seguramente nadie imaginó a mediados de los años 60 cuando se construía una discreta vía de acceso hacia el pueblo de pescadores conocido como Punta del Diablo, que 50 años más tarde ese punto se convertiría en uno de los balnearios más importantes del país. Hoy, el perfil de lugar oculto que El Diablo tuvo a principios de los 2000 también es historia y en el balneario pueden encontrarse fiestas de todo tipo, restaurantes, pubs y movidas que atraen a muchísimas personas. LA NOCHE Lugares de previa y boliches en Punta del Diablo Bitácora - Pub/boliche con buenos tragos para una previa que arranca tarde y un baile hasta el amanecer con música y shows en vivo. El viernes 6 de diciembre fue la Bitácora Summer Party que dio lanzamiento a la temporada 2014. Ideal para los que quieren adentrarse en la movida nocturna del Diablo de una. Este año también inauguran un hostel. Por más info: www.bitacorabar.com Dir: Av. Central a 5 cuadras de la playa. El Club - El conocido boliche de la rambla del Parque Rodó se instaló el año pasado en Punta del Diablo y fue un éxito con un récord de concurrencia absoluto. Todo apunta a que este año repiten. Las VIP por todo el verano se pusieron a la venta en octubre y en noviembre se agotaron. Por más info seguir las actualizaciones en: www. facebook.com/BolicheElClub

DÓNDE COMER Restaurantes en Punta del Diablo y alrededores

Panes & Peces - Además de buena cocina, lo que Panes & Peces ofrece es una ambientación que va de la mano con el concepto de verano en Punta del Diablo. Un boliche rústico pero acogedor, ambientado con velas y con eventos super variados que lo convierten en un punto clave del balneario. Los fines de semana hay toques de músicos nacionales, en marzo organizan un festival de jazz y a veces proyectan películas. Dir: Calle 3 esq. Calle 12 PRO Tip: Sirven el desayuno a partir de las 8 am. Ideal para el que termina la noche a esa hora y tiene ganas de comer algo antes de irse a dormir… y para el que se levanta temprano en vacaciones también, claro. Resto Pub 70 - Si lo que se quiere es vivir una experiencia gourmet en el balneario, hay que ir a este restaurante italiano (los dueños son de Padua) que sirve especialidades poco frecuentes en la gastronomía local. La lasagna de cebolla y la berenjena parmesana le dan ganas de volver a cualquiera. También tienen postres artesanales y sirven un limoncello espectacular para ponerse a tono con el verano. Dir: Av. De los Pescadores cerca del Destacamento de Prefectura (no tiene número)

Il Tano Cuccina - El mejor lugar para comer pastas caseras en El Diablo y uno de los mejores restaurantes del lugar por consenso general. Los dueños (una pareja) tienen un huerto propio y sacan varios ingredientes de ahí para las ensaladas y los platos en general. Ella atiende en el salón y el marido en la cocina con mucha amabilidad y dedicación. Las miniaturas de pescado, que usualmente se sirven como entrada, son muy ricas y abundantes. Dir: Calle 5 esq. Calle 20 / Tel: 096589389

Aquarella Ristorante-Bar - Un restaurante que lo tiene todo: una terraza increíble con vista al mar, muy buena cocina, prolijidad y ocasionalmente, espectáculos musicales por las noches. El verano pasado aceptaban pesos argentinos con un cambio un poco más favorable que el que manejan el resto de los boliches del balneario. Dir: Calle 5 esq. Calle 12

PRO Tip: Es algo complicado llegar porque las calles no están bien señalizadas. Lo más práctico es ir acercándose y preguntar.

PRO Tip: El local tiene wi-fi y sirve un mouse de maracuyá diferente a cualquier cosa que hayas probado.

24

facebook.com/prouniversitarios


MI VERANO

Universitarios de vacaciones Majo Mallot

[Comunicación Social / 22 años ] ¿Planes para este verano? Este verano tenía pensado con mis amigas hacer una recorrida por los principales balnearios y campings de Rocha –Santa Teresa, Punta del Diablo, Cabo Polonio y Valizas-. Generalmente veranemos por el camping de Santa Teresa y en Punta del Diablo, y algunas veces fuimos a La Paloma, pero este año nos propusimos salir de los lugares conocidos y explorar más del departamento.

INFO QUE VIENE BIEN Datos a tener en cuenta para manejarse en el balneario

Farmacia (Tel): 44 77 20 96 Terminal de ómnibus Rutas del Sol (Tel): 44 77 21 42 Comisaría: (Tel): 44 77 20 32 Cajero RED Brou (Dir): Paseo del Rivero. Bomberos (Tel): 104

QUÉ VISITAR Para recorrer en Punta del Diablo y alrededores Paseo del Rivero - Este paseo de compras cuenta con varias tiendas, locales gastronómicos, servicios esenciales y todo lo necesario para que el turista esté cómodo. Este circuito está en medio de un ambiente natural, y lejos de invadir el espacio, se adapta a él, haciendo que recorrerlo sea una experiencia inolvidable. Paseo Rivero cuenta con locales de La Isla, Trópico, Punta Ballena y 5 locales gastronómicos ambientados de manera cálida y rústica. Afuera hay un parque sombreado, un parque infantil y un pequeño lago con flora y fauna autóctona. Por más info: www.paseodelrivero.com Dir: manzana 20 de Cerro del Rivero, a 150 m de la playa y del pueblo de pescadores.

Fotografía bajo licencia CC de Flickr Por JohnSeb

¿Qué te atrae de Rocha? Del camping de Santa Teresa me atrae la tranquilidad, es un lugar para ir con una barra de amigos y disfrutar del aire libre. Si bien hay un baile en la fortaleza mismo, es un lugar pensado para alguien que quiere desconectarse un poco de la locura urbana. En cambio Punta del Diablo es lo opuesto, es decir, si uno va para ese lado es porque está pensando en un verano lleno de joda y fiesta. Nunca se descansa y, es más, siempre volvés más cansado de lo que te fuiste. Es el lugar ideal para los trasnochados. ¿Dónde te quedás? En ese sentido vamos variando. En general en Punta del Diablo y La Paloma alquilamos una casa y obviamente en Santa Teresa el camping a full. ¿A dónde hay que ir para conocer la noche de Punta del Diablo? Si estás pensando en la noche hay muchos lugares para comer y pubs que, aunque sean algo caros, están muy bien. Eso es lo que hay que tener en cuenta, si uno quiere ir a Punta del Diablo es fundamental ir pensando en gastar plata en abundancia, sobre todo en la comida, por eso es mejor hacer el surtido en Montevideo e ir preparado en reservas. También si uno quiere más noche –los pubs suelen cerrar a las 3, 4 de la mañana- hay dos boliches por excelencia que son El Club PDD y Bitácora. Todos los días en esos boliches se presentan espectáculos de distintos estilos musicales –el año pasado en El Club fue desde El Cuarteto de Nos hasta Congo- y se realizan fiestas temáticas, como fiestas de disfraces, etc. Es preferible también sacar la VIP del boliche al que prefieras ir porque es un problema menos a la hora de conseguir la entrada o entrar al boliche –que siempre es un caos- y abaratas costos en el caso de salir todos los días en tu estadía.

suscribite a prouniversitarios.com

25


26

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

27


especial

Play list verano 2014 20 canciones de verano para ir entrando en calor

Juanchi Hounie Periodista en Suena Tremendo (Radio El Espectador) y Día Perfecto (La Tele) Volando Voy de Camarón de la isla | Esta canción levanta cualquier resaca. En verano hay muchas. She´s so Scandalous de Black Joe Lewis & The Honeybears | El momento de prender el fuego y servirse un ron. El Adolorido de Antonio Aguilar | En el momento que te pasaste a la tequila Train a Comin’ de Steve Earle | Para correr por la playa. Life in Hell de Plátano Macho | Para el primer día en Montevideo tras las vacaciones.

28

facebook.com/prouniversitarios

Mica

DJ y amante de los vinilos Bikini a Lunares Amarillo de The Sacados | Un poco en serio y un poco en broma, este tema remite al verano y fue mejor video en el año 1994. Summertime de Sublime | La original fue compuesta para una ópera en 1935. Tiene alrededor de 38000 versiones diferentes. La de Billie Holiday, que fue la primera en llegar a la lista de éxitos de EEUU. Kaya de Bob Marley & The Wailers | Sin duda en lo personal el reggae me transporta al verano, de ahí la elección de ésta y la siguiente canción. Cocody Rock de Alpha Blondy | La canción da nombre al álbum lanzado en 1984 que se convirtió en éxito mundial. Everybody Loves the Sunshine de Roy Ayers | Grabada en el año 1976 para el sello Polydor. Esta canción no requiere mucha explicación. Sólo escucharla y disfrutarla.


Entrevistamos a cuatro personas que viven la música como un elemento importante en sus vidas y les preguntamos qué canciones asocian con el verano. Las respuestas fueron variadas y de alguna manera definen la visión de verano de cada uno. Acá hay de todo: dub, hip-hop, reggae, metal y pop. Un montón de tracks para escuchar apenas termines de leer esta nota.

Cooptrol

Productor musical Boom Biddy Bye Bye de Cypress Hill | Este tema, el disco entero, siempre me resulta muy apropiado para esos días de calor bochornoso y húmedo. Música para presión baja, con ese feeling de sol californiano pegando en el pavimento del suburbio. Present de Burning Spear | Nunca escucho reggae, pero sí mucho dub, y sobre todo del dub viejo de los 60 y 70. Estos discos de versiones dub de Burning Spear son geniales para la procrastinación veraniega. Everything’s Ruined de Faith No More | Éste es más personal, un disco que me trae recuerdos de la adolescencia y veranos interminables en la Atlántida de los 90. Este tema en particular me eriza la espalda. En Vind Av Sorg de Darkthrone | Aunque parezca paradójico en verano me gusta escuchar el black metal mas noruego que haya, a lo mejor porque me hace sentir una brisita de los fiordos para combatir el calor. Este disco en particular recuerdo haberlo escuchado entero en una hamaca paraguaya mirando un bosque en el balneario Santa Ana, circa 1996. My Own Summer de Deftones | Parece obvio por el título, pero en realidad este disco lo asocio mucho con veranos compartiendo esta música con una barra de amigos que hoy ya están esparcidos por otros lugares. Esta banda y algunas otras de principios de siglo eran la banda sonora de nuestros aquelarres estivales.

Agustín Ferrando

Realizador audiovisual en Tiranos Temblad Garden Grove de Sublime | Verano del 97. Tenía 16 años y creo que solo escuché Sublime esos meses. Es música muy veraniega. Me fanaticé mucho con Sublime a partir de este disco, y Garden Grove fue una de las primeras canciones que me cautivó. Ex-Factor de Lauryn Hill | Verano del 99. Fue uno de los primeros CDs pirateados que tuve, y los primeros tracks saltaban y no se podían escuchar, y Ex-Factor (track 3 del disco) era la primera que se escuchaba sin saltos. Hoy en día todavía es uno de mis discos favoritos. Amber de 311 | Verano 2001. Es una canción que emana calor, si bien es una banda que ya no escucho mucho, siempre que empiezan los primeros calores pongo esta canción y Champagne para ir entrando en ambiente. Sh Boom (Life could be a dream) de The Coasters | Verano 2006. Tenía un compilado de canciones de The Chordettes que me acompaño mucho tiempo, y debido a un error fortuito típico de internet estaba esta canción que figuraba como de The Chordettes pero se notaba que no era, y efectivamente era de The Coasters. Excelente canción para cuando uno está recién levantado, refuerza el espíritu veraniego. Lazy Day de Herb Alpert & The Tijuana Brass | Verano 2008. Desde ese verano no he ido a un balneario en verano. Todas las tardecitas iba a mirar el atardecer en bicicleta y en algún momento me ponía esta canción porque es perfecta para ir en bici hacia un atardecer.

suscribite a prouniversitarios.com

29


especial

Para leer en

verano 5 libros de reciente publicación para llevarte a la playa, el camping o donde sea que vayas en vacaciones. Lava

Mario Levrero para armar

Daniel Mella pertenece a un grupo de escritores inspirados que a fines de los 90 y principios de los 2000 cambiaron el curso de la producción literaria uruguaya o por lo menos, dejaron su huella. Lava es prácticamente la primera obra que el autor publica en 13 años de ausencia, luego de Noviembre (Alfaguara, 2000) si exceptuamos su participación en El descontento y la promesa (2008), una antología de relatos de jóvenes escritores uruguayos. Mella es recordado por Derretimiento (1998), una novela dura, no apta para corazones blandos, escrita con obsesivo detalle y talento por un joven de 22 años. El texto verdaderamente traslada al lector al sentir del protagonista desde la primera página a la última y con ello, logra capturar (y mantener) la atención en la historia. Lava es una colección de siete relatos, que según el autor ejercieron una influencia entre sí durante el proceso de escritura. El cuento que da título al libro narra un suceso un tanto místico que le sucede a una pareja en una luna de miel informal mientras buscan la concepción de su primer hijo. Túpelo centra su atención en la construcción de un personaje ante el cual no se puede permanecer indiferente. La esperanza de ver sigue de cerca el amor de un púber por una chica casi ciega. Las relaciones afectivas, el descubrimiento de sentimientos a veces no deseados y las anécdotas minuciosas predominan en el volumen, mediante la prosa intensa de Mella que se sumerge en siete universos diferentes con éxito, en uno de los libros uruguayos más interesantes de 2013.

Es difícil resumir a Levrero en pocas palabras. Sus primeras novelas (que al día de hoy conforman su material más popular, si cabe la palabra) muestran un tinte fantástico y onírico que desentona un poco con la producción literaria de los años 60 y 70 en nuestro país. La ciudad (1966) y El lugar (1982) plantean universos de los que no se dice mucho, con personajes desorientados que deben emprender un viaje hacia o desde lo desconocido. París (1970) desarrolla aspectos íntimos del protagonista en una tradición casi kafkiana, situándolo en una ciudad de la que tiene ciertos recuerdos pero le es ajena. La obra de Levrero es enorme y tiene influencias tan disímiles como Franz Kafka y Raymond Chandler. No solo fue escritor, sino que se desempeñó como guionista de comics, fotógrafo y periodista. Mario Levrero para armar es un libro que analiza inteligentemente la obra de Levrero al tiempo que aporta datos interesantes e insólitos de su vida personal en un capítulo biográfico que deja la puerta abierta para una biografía propiamente dicha.

de Daniel Mella (Editorial HUM, 2013)

30

facebook.com/prouniversitarios

de Jesús Montoya (Trilce, 2013)


Bowie. Vida y discografía

Informe del interior

No se puede decir mucho de Bowie que no se haya dicho ya. Que es un artista avasallante e inteligente que influyó tanto en la música del siglo XX hasta el punto de convertirse en un símbolo. Que a lo largo de su carrera sorprendió con momentos de vanguardismo, frivolidad, introspección y (¿es necesario decirlo?) ambigüedad sexual. Y qué mejor para celebrar el carácter icónico de David Jones que un libro que analiza su discografía con imágenes inéditas, comentarios de músicos, ingenieros de sonido, personajes anecdóticos y de Bowie mismo. Este libro de Paolo Hewitt es exactamente eso y más. Pese a su afinidad hacia el sonido pop, Bowie nunca fue un artista de singles o canciones aisladas. Lo suyo eran los álbumes como unidad de sonido y entidad artística. En Bowie se advierte un regocijo especial al encarnar a varios personajes y reinventar su sonido y estética de disco a disco. Este estudio de los 28 álbumes de carrera de Bowie propone una visión detallada de cada proceso de grabación con testimonios de productores como Brian Eno y Tony Visconti. A eso se le suman las propias citas de Bowie que nos acercan a su sensibilidad personal e intenciones artísticas en cada caso. Ésta es una buena oportunidad para adentrarse en el surgimiento de discos y canciones que para muchos de nosotros, estuvieron presentes desde muy temprano. Más aún teniendo en cuenta que se trata de un volumen de impecable presentación y encuadernación. Un tesoro preciado para fans y coleccionistas.

Se ha dicho que Informe del interior es una especie de cierre para la trilogía que inició con A salto de mata (1997) y siguió con Diario de invierno (2012). Lo que une a estos libros es el carácter autobiográfico con licencias propias de la ficción. Si en Diario de invierno, veíamos a un personaje adulto, que exhibe las marcas que el tiempo ha dejado sobre su cuerpo y mente, en Informe del interior, la perspectiva cambia, en base a relatos de la adolescencia y primera juventud del autor. El libro abarca el período comprendido entre los años 1966 y 1969 (de los 19 a 22 años) durante el cual Auster empieza a acercarse a la adultez desde escenarios tan disímiles como París, Manhattan, Morris County y Newark (ciudad frecuente en la producción literaria judíonorteamericana del siglo XX en la que el escritor Philip Roth situó gran parte de su novela El lamento de Portnoy de 1969). La tercera parte del libro relata el noviazgo de Auster con Lydia Davis, su primera esposa, (a través de las cartas que le escribió) así como sus días de estudio en Columbia y París. El tono de Informe… tiene ciertas similitudes con Diario de Invierno, donde el narrador dialoga consigo mismo en segunda persona, intentando comprender algunas actitudes que tuvo 40 años atrás. El libro cuenta con cuatro secciones, de las cuales la última está integrada por dibujos, fotografías e imágenes relacionadas con frases de las secciones anteriores. Un libro muy personal, ideal para esta época del año, que permite una lectura con tranquilidad y detalle, como quien mira un álbum de fotos.

de Paolo Hewitt (Blume, 2013)

de Paul Auster (Anagrama, 2013)

Hecho en Uruguay. Historias de emprendimientos exitosos de Diego Muñoz (Santillana, 2013)

Nueve historias de éxito conforman este libro del periodista Diego Muñoz que en base a entrevistas e investigación, relata casos que rebosan optimismo. Se trata de historias en las que la ambición, la voluntad de trabajo y la apertura a la innovación pudo más, logrando objetivos que en algún momento parecieron imposibles. Los protagonistas son variados; están los responsables de Kizanaro (el software de análisis táctico de fútbol), el Ballet del Sodre, el Teatro Solís, Bodega Bouza, Tournier Animation, GeneXus, Océano FM y el caso de Graciela Piñeiro, una paleontóloga sin otro apoyo que su perseverancia que descubrió el embrión de reptil más antiguo del mundo. En todos los casos se hace hincapié en el sacrificio hecho en aras de apostar a mejores resultados y evitar caer en la mediocridad en una sociedad que desde sus pulsiones más arraigadas (y menos asumidas) muchas veces invita a no esforzarse demasiado. Hecho en Uruguay es un libro que alienta a hacer.

suscribite a prouniversitarios.com

31


GLOBALIZATE 2013

El valor de la experiencia internacional

EF Uruguay organizó su primera feria de educación, con el objetivo de inspirar al público joven y brindar herramientas para convertirse en un ciudadano global. Durante el evento, desarrollado los días 23 y 24 de noviembre, se presentaron diversos programas y charlas informativas enfocadas en cómo preparar y fortalecer un futuro académico y profesional a través de una experiencia en el extranjero. Diversas universidades, empresas, embajadas y otras instituciones, participaron activamente exponiendo y brindando a los presentes las herramientas necesarias para acercar la posibilidad de una experiencia de intercambio en el exterior. El programa de actividades contó con las siguientes presentaciones: “La importancia de los idiomas en la profesión, vida social y deportes”, “Apertura al mundo. Claves para entender un mundo dinámico”, “La experiencia de estudiar en el extranjero”, “Claves para entrar a una universidad extranjera” y “Lo que marca la diferencia, lo que buscan las empresas”. Constanza Marquez, Country Manager EF Uruguay resaltó que: ”Los intercambios al extranjero son experiencias que te cambian la vida. Permiten obtener mejores posibilidades profesionales, un valor añadido en el mercado laboral y desarrollar habilidades sociales y personales que te abren nuevas oportunidades”. Acerca de EF - Establecida en 1965 con la misión de “romper las barreras de idioma, cultura y geografía”, EF Education First (EF) es la empresa de educación internacional líder en el mundo. EF ha ayudado a millones de estudiantes a aprender un idioma nuevo y viajar al extranjero. Con una red de 400 escuelas y oficinas en todo el mundo, EF se especializa en la enseñanza de idiomas, viajes educativos, grados académicos y programas de intercambio cultural. EF es el proveedor de idiomas oficial de los XXII Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi 2014 y ha publicado el índice de Nivel de Inglés el cuál mide las habilidades del inglés de adultos en todo el mundo.

Texto y foto - EF

32

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

33


eventos

MUCHO MÁS QUE RUNNING WE RUN MONTEVIDEO NOS VOLVIÓ A SORPRENDER

Más de 10.000 corredores se dieron cita el sábado 23 de noviembre en la Rambla del Club de Golf y tomaron la ciudad en una nueva edición de la We Run 2013. A las 20.30 los participantes comenzaron a recorrer el nuevo circuito, transformando en un mar de camisetas rojas las calles de Punta Carretas, Parque Rodó, Cordón y La Rambla de Montevideo. Las estaciones motivadoras ambientaron con música, luces y color diferentes puntos estratégicos del recorrido para sorprender y alentar a los corredores, lo cual energizó de manera especial esta nueva edición e hizo de la carrera una experiencia inolvidable para todos los que formaron parte de ella. We Run Montevideo integra la campaña global “Just Do It”, por intermedio de la cual Nike invita a todos a moverse y desafiar los límites, con el objetivo de superarse cada vez más.

Categoría general masculina

Nombre Tiempo

Martín Cuestas

30’17’’

Santiago Casco

30’18’’

Nicolás Cuestas

30’40’’

Categoría general femenina

Texto y fotos - NIKE

34

facebook.com/prouniversitarios

Nombre Tiempo

Florencia Borelli

35’22’’

Aldana Sabatel

35’49’’

Laura Bazallo

36’43’’


Videojuegos Presente y Futuro de una industria que ya supera a Hollywood Por Javier Pintos

Para muchos los videojuegos siguen siendo cosa de niños… pero la realidad es otra. La industria del videojuego ha cumplido ya 40 años y ha madurado. Atrás quedaron juegos como el Pacman. Los videojuegos cada vez son más grandes y complejos. Un buen ejemplo es el reciente juego GTA5, producido por Rockstar Games, que tardó 5 años en ser desarrollado, costo 266 millones de dólares, trabajaron más de 1000 personas y los tres primeros días del lanzamiento recaudó más de 1000 millones de dólares. Texto y fotos - TCC

Esta generación de consolas, de casi 10 años, ya está llegando a su fin. La XBOX 360 y el PS3 desarrollaron nuevas tecnologías y consolidaron otras como lo online. Hoy con una consola conectada a internet podremos navegar en internet, usar facebook, ver Netflix, Youtube, videoconferencias, etcétera. En noviembre se lanzan las nuevas consolas que nos acompañarán por otros 10 años, con muchas novedades. Por ejemplo, XBOX One traerá Skype, y con el Kinect 2 se podrán realizar videollamadas, saber el estado de ánimo de los jugadores y conocer su ritmo cardiaco. Playstation 4 incluirá Playroom, que permitirá interactuar a los jugadores mediante realidad aumentada. Sin dudas la industria del videojuego seguirá creciendo y nos esperan otros 10 años de avances e innovaciones.


universidades

Mi robot y yo Entrevista con Proyecto Butiá

Nació en 2006 en la Facultad de Ingeniería (UdelaR) como un proyecto que mediante la robótica buscaba motivar a niños y adolescentes a la investigación y el descubrimiento de nuevas vocaciones, generalmente relacionadas con carreras tecnológicas. En 2009 obtuvieron el apoyo de la ANII y recientemente de ANTEL para seguir convirtiendo las XO de todo el país en robots programados por sus usuarios. Guillermo Reich, Andrés Aguirre, John Pereira, Rodrigo Dearmas, Santiago Margni, Jorge Visca, Gonzalo Tejera, Aylen Ricca, Federico Andrade, Alan Aguiar, Facundo Benavides, Fiorella Farinasso y un equipo enorme de colaboradores están trabajando en generar procesos de aprendizaje que puedan analizarse desde puntos de vista que no tienen que ver exclusivamente con la robótica. En esta entrevista, ellos hablan de cómo ha sido el proceso desde sus inicios hasta ahora y cómo está posicionado Uruguay en materia de tecnología robótica. ¿Cómo surgió el proyecto Butiá y qué objetivos tiene? El proyecto surge con la idea del uso de robots como herramienta en el aula en el año 2006 y en base a ciertas visitas que hacía nuestro grupo a liceos y escuelas. Está pensado como una herramienta pedagógica y motivacional que genere capacidades de investigación, trabajo en equipo y autonomía en los estudiantes. Apuntamos a generar nuevas generaciones que sean capaces de resolver problemas. ¿Este proyecto es una manera de acercar a las nuevas generaciones a las carreras tecnológicas? Sí. En principio pensamos en gente de 5to y 6to año de liceo y orientarlos a descubrir vocaciones, pero después empezamos a notar un montón de usos interesantes y también tratamos de contemplarlos en las siguientes versiones del robot. Hay gente que usa la herramienta robot no solo para aprender a programar, nuestro objetivo principal, sino como un medio para generar ciertas capacidades en los estudiantes que surgen desde la programación. Es algo cognitivo; al aprender a programar se aprende a pensar, a dividir un problema en problemas más chicos, más simples. La persona aprende a formalizar ideas en un lenguaje de programación, aplica matemática, conoce conceptos de lógica y en sí, se familiariza con otra forma de pensar, con otra estructura de razonamiento. Por otro lado, también sirve para motivar a los chiquilines a investigar; hacen algo y enseguida ven el resultado, lo que genera en ellos un sentido de autonomía importante.

Texto y fotos - FING

36

facebook.com/prouniversitarios

¿Qué papel jugó Sumo en el desarrollo de este proyecto? Sumo es un evento que hacemos hace diez años y consiste en acercar gente a facultad para que conozcan qué opciones de estudio hay y puedan descubrir ciertas vocaciones. Son competencias robóticas pensadas como un elemento motivador que fomente el trabajo desde un ambiente cómodo para la participación y en sí, compartir cosas. En el 2006 se estaba haciendo difusión del SUMO mediante charlas informativas sobre robótica. En ese contexto, nos dimos cuenta de que en muchos liceos privados había robots que se usaban con fines pedagógicos, pero en escuelas y liceos públicos no había nada. Entonces, surgió la idea de hacer un robot que se adaptara a nuestra realidad y nuestras necesidades. Hay muchos kits robóticos que están pensados para otros países, pero nuestra idea era volcar el conocimiento que había en el grupo de robótica en algo aplicado a nuestra sociedad. Necesitábamos un robot que fuera económico, para poder llegar a la mayor cantidad de liceos posible, y que fuera abierto, libre, de manera que hubiera un verdadero acceso a la tecnología. Ahora se está hablando mucho del tema de software libre y nosotros buscamos que los chicos se apropien de la tecnología logrando una independencia tecnológica, que sientan el kit como propio y estén motivados de una manera mucho más directa. Para que ese kit sea lo más libre posible, tiene que ser de público conocimiento cómo armarlo mediante instructivos y documentación y estar pensado para hacerse con cosas que haya en Uruguay, que a veces es un poco complicado.


Entonces, en ese marco surgió esta idea que se fue trabajando y presentando a diferentes lugares para obtener financiación. La primera vez estuvimos financiados por la ANII, lo que nos permitió construir 27 robots que se entregaron a liceos de todo el país en coordinación con Secundaria. Desde entonces hasta ahora, el proyecto siguió. Se acabó ese financiamiento pero las ganas siguieron y seguimos trabajando.

Nos dimos cuenta de que a menor edad, más facilidad tienen los chicos para interactuar con la tecnología.

¿Y ahora de qué manera se sustenta el proyecto? Desde hace poco contamos con el apoyo de ANTEL que se interesa especialmente por proyectos de este tipo y están trabajando en conjunto con nosotros. ¿Cómo está formado el equipo? ¿Qué dinámica de trabajo tienen? Somos varios en el equipo central y también hay personas aficionadas al área que se han arrimado al grupo, han hecho aportes importantes y están presentes siempre. Al ser un proyecto abierto la gente de afuera se acerca a apoyar y están constantemente colaborando con nosotros. Tenemos una lista de correos y reuniones abiertas cada 15 días en las que quien quiera puede participar. Si bien esto surgió como un proyecto de facultad, la idea es que trascienda y que quienes participan lo sientan como un proyecto propio. Por ejemplo, hay personas de una cooperativa de Colón que hicieron su Butiá y trabajan con chicos de la comunidad. También hay una asociación de cohetería que usa parte del robot para hacer sus experimentos. Cada cual le busca su aplicación. Incluso en Facultad, cuando estábamos terminando con el proyecto, se incorporó una asignatura que desde 2010 trabaja con robots Butiá y tiene un contenido muy importante en materia de extensión universitaria. La idea surgió para que los estudiantes trabajaran con nosotros, para ayudarnos, ya que en ese momento estábamos despegando y necesitábamos gente, pero también se dio que aportaron ideas nuevas y muchas cosas ingeniosas que se hacen con los robots partieron de ese intercambio. En definitiva el proyecto cubre los 3 ejes de la universidad: la parte académica, que es el curso de robótica a partir del cual los estudiantes aprenden cómo funciona el Butiá, la parte de investigación y por último la parte de extensión en la cual se trabaja con actores que no son universitarios, sino educadores o niños. ¿Cómo es la experiencia con alumnos escolares y liceales? En principio quieren que les dejemos los robots, que son adaptables a cualquier tipo de computadora portátil, desde una XO a una tablet. Se entusiasman mucho con el proyecto. Muchas veces los talleres se hacen en base a una parte expositiva y otra parte de taller. Cuando les damos el robot, se compenetran y

Hay mucha tecnología en la vuelta, pero lo que falta realmente es saber de informática. Se trata de entender cómo funcionan las cosas, saber resolver problemas, instalar un sistema operativo, saber qué está fallando en tu máquina. Esto trata de fomentar eso.

es difícil hablarles. Depende de la edad que tengan. Pensábamos que los más grandes iban a manejarse mejor con el robot, pero luego nos dimos cuenta de que a menor edad, más facilidad tienen los chicos para interactuar con la tecnología. Si uno mira una XO, la computadora de un niño de escuela, no es toda lisa y prolija. Ellos les ponen pegotines en una superficie que está diseñada para que no se pueda pegar nada encima. Sin embargo, ellos se las ingenian y logran hacerlo. Eso demuestra que hay un deseo de personalizar sus máquinas y generan un vínculo con ella que manifiesta cierto sentimiento. Cuando esta máquina se transforma en un robot, eso se multiplica y hace que estén muy motivados. En 2009, cuando obtuvimos el financiamiento de la ANII, había muchas XO en escuelas y liceos del país. Entonces la idea fue aprovechar esta computadora. En sí, reutilizamos el hardware y el software, analizamos su sistema operativo y encontramos ciertos entornos de programación que podíamos modificar para el robot, ya que era software libre. Usamos el software Turtle Art, por dos razones: que ya se usaba en las escuelas y lo conocían y que dejaba bien claros los conceptos de programación. ¿Ven un futuro auspicioso en cuanto a robótica en Uruguay? Se ha avanzado mucho, pero aún falta bastante por hacer. Para trabajar con robots en cada grupo es necesario un profesor que los guíe y tenga cierta formación en informática. Lo que está pasando es que no sirve de mucho que se regalen robots por todos lados si no hay nadie que les haga un seguimiento. Hay mucha tecnología en la vuelta, pero lo que falta realmente es saber de informática. Se trata de entender cómo funcionan las cosas, saber resolver problemas, instalar un sistema operativo, saber qué está fallando en tu máquina. Esto trata de fomentar eso. Los chicos tienen que armar el robot de cero, ensuciarse las manos y meterse de lleno en el problema. El próximo desafío es lograr desarrollar un robot autónomo, que pueda caminar en una ciudad guiándose por las señales de tránsito, sin que haya un previo conocimiento de cómo estarán distribuidas esas señales. De todas formas aún estamos hablando de una maqueta. Si bien ya existe una línea de ese tipo de robots, generalmente usados en zonas de incendios, terremotos o accidentes, nuestro interés es continuar generando herramientas para que los chicos piensen. suscribite a prouniversitarios.com

37


eventos

Encuentro UY!CG.

El 29 de noviembre se realizó, en el auditorio de la Torre de las Comunicaciones de ANTEL, la segunda edición de UY!CG, el único encuentro sobre Computers Graphics en Uruguay y la región. Durante ocho horas y en dos salas simultáneas, nueve profesionales procedentes de las distintas áreas del CG tuvieron la oportunidad de inspirar a la audiencia con sus experiencias y visiones digital: “Hay que estar preparado para cambiar de herramienta, moverse con soltura, no casarse con ninguna”. Cerró su charla con una última reflexión: “Este no es un laburo lineal, hay que experimentar, animarse a fracasar”. Gastón Fernández fue una de las charlas mas aplaudidas y de las que hizo surgir mayor cantidad de risas desde el público. Con una estilo descontracturado, mostró las distintas fases por las que transcurre la animación de personajes: “Cuando vemos las imágenes en nuestra cabeza pasan muchas cosas que no sabemos. La trampa es mezclar el dibujo a mano con el 3D”. Adrian Brogila y Adriana “Pocha” Amejeiras son Coordinador y Directora, del área de post-producción en la productora Oriental Films. En una charla dinámica y apoyada con sus trabajos audiovisuales. La presentación de Adrián y Pocha fue la única realizada conjunto y tiene su porqué, pues explicaron las ventajas y potencialidades que genera trabajar en equipo, pero sobre todo se centraron en la necesidad de lograr un buen manejo y la importancia de plegarse a un método de trabajo. El encuentro comenzó con una performance audiovisual de mapping a cargo de Ninjas y seguidamente Álvaro Azofra fue el primero en subir al escenario. “Cuando tenés un proyecto grande, no está mal tirarse al agua y ver los problemas cuando se presentan” esta frase podría resumir la charla y la experiencia de Álvaro, co-fundador de Ironhide Game Studio empresa dedicada al desarrollo de videojuegos creadores de la saga Kingdom Rush uno de los juegos más exitosos a nivel mundial en internet y en dispositivos móviles. Lukas Tomasone, cofundador de Exodos que desde Argentina compartió las vicisitudes de trabajar en visualización arquitectónica. Enfatizó en la variedad de herramientas que deben emplear quienes se dedican a la arquitectura

Fotos - UY!CG.

38

facebook.com/prouniversitarios

Para cerrar el evento subió al escenario Federico Radero, director de animación de la película Argentina Metegol, dirigida por el ganador del óscar Juan José Campanella. “La animación no es un género, es una herramienta”, con esta frase Radero dejó en claro que todos y cada uno de los conocimientos sobre producción cinematográfica, reparto, actuación y dirección deben estar presentes en una película tradicional, pero también son obligatorios en una película realizada por computadoras. El evento cerró con sorteos e importantes premios para los participantes y un after en donde se conjugó producción audiovisual y música que hizo las delicias de todos los presentes



universidades

Para diseñarte mejor En una carrera UDE reúne creatividad y belleza para deleite de los sentidos

En la Universidad de la Empresa (UDE) se busca que la formación de sus alumnos cubra aspectos teóricos y prácticos para que una vez egresados el mercado los absorba de la mejor manera. Con esa visión es que los estudiantes de la Facultad de Diseño han realizado distintas intervenciones en empresas y organismos públicos.

Docentes y estudiantes de las carreras de Diseño Industrial y Diseño Gráfico de la Facultad de Diseño de la UDE darán a conocer innovadores diseños para cerámicas utilitarias de la empresa Olmos. En tal caso se está trabajando en la investigación con vidrio, así como elementos gráficos de identidad corporativa, revistas y afiche. Por otro lado, la carrera de Diseño de la sede Colonia, en su primer año de actividad, tiene previsto presentar afiches, folletos, libros para niños y revistas especialmente concebidas para el Museo del Naufragio.

Texto y fotos - UDE

40

facebook.com/prouniversitarios

Junto a esto se viene preparando el tradicional desfile y muestra ¨UDE Diseña¨ a cargo de los alumnos de Diseño Gráfico, Diseño de Interiores y Diseño de Indumentaria. La actividad tendrá lugar el próximo 17 de diciembre a las 19:30 en el Radisson Montevideo - Victoria Plaza Hotel.


suscribite a prouniversitarios.com

41


universidades

Segunda ceremonia anual de

graduación 2013 Universidad ORT Uruguay

El 14 de noviembre tuvo lugar en el Teatro Solís la segunda ceremonia anual de graduación de la Universidad ORT Uruguay. Participaron 150 graduados de carreras universitarias de todas las facultades. Hicieron uso de la palabra el Rector, Dr. Jorge Grünberg, y un graduado de cada facultad. Los decanos realizaron la entrega de distinciones a la excelencia académica.

Texto y fotos - ORT

Innovador Social del Río de la Plata Ignacio Oliveri, graduado de la Licenciatura en Sistemas de la Universidad ORT Uruguay, fue elegido por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) a través de su publicación MIT Technology Review como Innovador Social del Río de la Plata. Previamente había sido seleccionado como uno de los 10 mejores emprendedores menores de 35 años de Argentina y Uruguay. La ceremonia de premiación del concurso regional tuvo lugar el 20 de noviembre en Buenos Aires. El Lic. Oliveri es el creador del emprendimiento ViperMed, una plataforma virtual que permite realizar tratamientos médicos a distancia. Este emprendimiento obtuvo el apoyo del CIE (Centro de Innovación y Emprendimientos) de la universidad. El premio innovadores menores de 35 años tiene como objetivo reconocer la labor de jóvenes con talento en el ámbito de la innovación, el emprendimiento y el desarrollo tecnológico.

Texto y fotos - ORT

42

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

43


universidades

BECA DEL 80%

PARA FORMACIÓN DE MAESTROS Y PROFESORES Universidad de Montevideo

Con el objetivo fundamental de revalorizar el rol del docente en nuestra sociedad la UM ha lanzado un sistema de becas para la formación de maestros y profesores. Esta corresponde al 80% del costo de la matrícula durante toda la carrera y está destinada a los primeros 60 alumnos que se inscriban en las carreras de Magisterio o Profesorados para el 2014. Según el secretario académico de la Universidad de Montevideo Dr. Juan Manuel Gutiérrez, esto significa que en promedio el costo será de unos $ 3.000 mensuales. La propuesta tiene como principal diferencial la posibilidad de formarse dentro en un ámbito académico universitario. A eso se le suma la oportunidad de acceder a una opción bilingüe en la que el estudiante de Magisterio accede a la posibilidad de ser maestro bilingüe. Esto marca una diferencia sustancial ya que la mayoría de las instituciones cuentan generalmente con un maestro para español y otro para inglés. Es importante resaltar también que el módulo en inglés puede ser tomado en forma independiente por alumnos que ya sean maestros de español, complementando así su formación. Vale aclarar que la UM es la única universidad del país que tiene programas de Magisterio y Profesorados aprobados por ANEP, que otorgan títulos oficiales y habilitantes para ejercer como maestros o profesores en cualquier institución de enseñanza pública o privada. Por otra parte, los profesorados de la UM permiten completar la carrera accediendo a la Licenciatura. Alguien que complete su profesorado en la UM, por ejemplo, en áreas como Historia, Filosofía o Letras, accede fácilmente a una Licenciatura en Humanidades, con opciones en Historia,

Texto y fotos - UM

44

facebook.com/prouniversitarios

Filosofía o Letras; son carreras universitarias que luego le permitirán cursar maestrías o doctorados. Asimismo, la propuesta en Matemáticas es de altísimo nivel y algunos cursos se dictan en la carrera de Ingeniería. Según el Dr. Gutiérrez la UM viene planteando desde hace más de dos años la necesidad de revalorizar el rol del docente en Uruguay. “Desde su fundación la UM ha asumido el compromiso real y palpable de contribuir a mejorar la calidad educativa del Uruguay. Por eso entiende que este es uno de los mejores servicios que puede prestar al país como universidad. En especial, formando profesores de enseñanza media y maestros, ahora más que nunca, en un momento de urgente necesidad para la educación. Para lograr una buena educación primaria y media hace falta contar con más docentes muy bien formados. Pero no sólo bien formados, sino motivados con su profesión, entusiasmados y capaces de transmitir entusiasmo. Que sean profesores sólidos técnicamente, pero con una visión humana y unos valores que los lleve a comprender que educar no es solamente enseñar conocimientos técnicos sino educar a los estudiantes como ciudadanos y como personas, conocedores de sus derechos pero también de sus deberes”. Para acceder a la beca hay que inscribirse en la UM y tener una entrevista personal con las autoridades del INSE. El INSE es el Instituto de Educación Superior de la Universidad de Montevideo y es la unidad académica dentro de la UM que tiene a su cargo las carreras de Magisterio y Profesorados.



universidades

Responsabilidad Social Universitaria UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY

“Cero caries” es un proyecto de extensión universitaria de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica del Uruguay que, en seis años de trabajo, logró que una generación completa del Colegio San José del Cerro de Montevideo llegara al objetivo de no tener caries. Se trata de un proyecto de Salud Bucal que forma parte del plan curricular de la Facultad, cuyo objetivo es educar, prevenir y asistir a niños en el cuidado bucal. Desde 2007, bajo la supervisión de un equipo docente, “Cero caries” integra a estudiantes de 3º, 4º y 5º año de la carrera de Odontología para la atención odontológica integral (educación, prevención y tratamiento) de los alumnos del Colegio San José. Así, a medida que los estudiantes avanzan en la carrera de Odontología, participan en tareas educativo-preventivas y en la aplicación de técnicas para la realización de distintos tipos de tratamiento. En 2012, de los 190 niños atendidos por este programa, 152 estaban en edad escolar y 38 en preescolar. Durante ese año, en la mayoría de los casos se brindó atención a caries en dientes temporarios y permanentes, con restauraciones definitivas. Se realizaron, además, acciones educativopreventivas y de mantenimiento, como confección de cepilleros, aplicación de gel de flúor con cepillo, aplicación de clorhexidina y barniz fluorado, y refuerzo de medidas de autocuidado, como control de la placa y la dieta. Esta experiencia curricular de extensión universitaria es un pilar fundamental en la formación de odontólogos con visión científica e integral de la Salud Bucal, capacitándolos para comprender la situación, comunicarse con la comunidad y lograr la resolución de los problemas sanitarios.

Texto y fotos - UCU

46

facebook.com/prouniversitarios

La extensión Universitaria Entendida como el conjunto de actividades que ponen al servicio de la sociedad los conocimientos generados o difundidos en el ámbito universitario, la Extensión Universitaria es uno de los ejes centrales en la acción de la Universidad Católica del Uruguay. De esta manera se busca que los integrantes de su comunidad sean conscientes de los principales problemas del país y la región y que contribuyan a transformar las estructuras sociales, políticas, económicas y culturales, en la línea de la promoción de la justicia. La Universidad coordina más de 120 proyectos de extensión de todas sus facultades, muchos de los cuales son proyectos curriculares, es decir, enmarcados en una materia con acompañamiento docente y evaluación. Los proyectos de extensión involucran unos 1600 estudiantes y más de 200 docentes.


suscribite a prouniversitarios.com

47


juegos

Acertijos e Ilusiones Pensando fuera de la caja MESES

Algunos meses tienen 30 días, otros 31.

1

¿Cuántos meses tienen 28 días?

Números redondos Siguiendo la lógica,

2

¿Qué valor tiene X?

Ilustración Bajo Licencia CC por Knterox

261=1 602=2 893=3 1884=4

2375=X Las pastillas del Sr. Brain

3

El Sr. Brain tiene una enfermedad muy rara que hace que todos los días deba tomar 2 pastillas, una del tipo A y otra del tipo B. Estas pastillas son exactamente iguales en peso, color, sabor, olor, tamaño y forma, es decir que es imposible distinguirlas. Es por eso que el Sr. Brain tiene todas las pastillas A en un frasco que dice “A” y todas las pastillas B en un frasco que dice “B”. Cada día se pone en la mano una pastilla del frasco A y una del frasco B. Pero sin querer, un día, se pone una de más de uno de los frascos. Por los nervios se le cayeron las pastillas y cuando las agarra no puede identificar la sobrante. Ahora tiene 3 pastillas, pero no sabe cuál es cual. Solo puede tomar una A y una B y no las puede tirar porque tiene la cantidad justa para el mes.

¿Cómo puede hacer para saber que pastillas tomar sin arriesgarse a tomar mal las pastillas? 48

facebook.com/prouniversitarios

Fotografía bajo una licencia CC de Flickr por hitthatswitch


Hambre Lógica

4

Siempre vamos a comer pizza a la pizzería de la esquina porque es la más rica. Ellos solo venden pizzas redondas y las ofrecen de diferentes tamaños. La de 15 cm de diámetro, que es la que siempre pedimos, sale $10. Pero hoy, por ser el día de “Piensa fuera de la caja” hay una promoción. 2 pizzas de 10 cm de diámetro por solo $10!

¿Qué conviene comprar? ¿La de siempre o la promoción? Fórmula para calcular el Área de la Pizza:π.r²

Fotografía bajo una licencia CC de Flickr por rdpeyton

Hijas del censo

5

Va un censista a la casa de la señora María. Para recaudar datos, el censista le pregunta cuantas hijas tiene.

6

ilusión

Concéntrate durante 30 segundos en el punto negro del centro,

y mira como mágicamente los colores van desapareciendo!

María: “Tengo 3 hijas” Censista: “¿De qué edades?” María: “Vea, si consideramos números enteros, el producto de las edades resulta ser 36”. Censista: “Entiendo, pero todavía no puedo deducir las edades.” María: “Mire, me acabo de dar cuenta de que aunque le dijera la suma de las edades, usted tampoco podría deducirlo” Censista: “Bueno, en ese caso le pido que por favor me diga algo más” María: “En ese caso puedo agregarle que Martina, mi hija mayor, le gustan mucho los canarios” Censista: “Ahora sí, ya se las edades. Muchas gracias”

¿Cuántos años tienen las hijas de María? suscribite a prouniversitarios.com

49


Experimentos

7

Después de una serie de experimentos, un químico descubrió que una determinada reacción química demoraba 80 minutos en producirse siempre que él usaba una corbata verde, y que la misma reacción demoraba una hora y veinte cuando él usaba una corbata roja.

8

Bacterias

Unos científicos descubrieron que ciertas bacterias se duplicaban una vez por minuto. Es decir, independientemente del numero de bacterias, ese numero se duplicaba pasado 1 minuto, y luego sucedía lo mismo con la nueva cantidad. Habían empezado temprano, y a las 12 el recipiente con las bacterias ya estaba completamente lleno.

¿En qué momento el recipiente estaba por la mitad?

¿Que es preferible usar? ¿La corbata verde, la corbata roja o es lo mismo?

ilusión Que lindas que son!

¿Qué tal si las damos vuelta?

9

soluciones www.brainbox.uy/35.php

50

facebook.com/prouniversitarios




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.