PRO Universitarios #40

Page 1

facebook.com/prouniversitarios / Edición No. 40 - 2014 Revista de distribución gratuita. Prohibida su venta

Perfil del estudiante

universitario DATOS Y ANÁLISIS DE LA ENCUESTA

Perfil socioeconómico I Trabajo I Expectativas Profesionales I Salud I Hábitos I Opinión pública


2 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

3


INDICE FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA Los resultados que se presentan en este informe surgen de una encuesta online realizada por Grupo RADAR a estudiantes universitarios de grado, posgrado y carreras técnicas, tanto de la Universidad de la República como de universidades privadas del Uruguay. Los respondentes se “reclutaron” a través de varias fuentes: • Avisos promocionados durante tres semanas en Facebook, que fue compartido a su vez por los usuarios. • Posts diarios en Twitter, que también fueron “retwiteados”. • Página web de la revista Pro Universitarios. • Avisos en los sitios web de algunas universidades y facultades. Se obtuvieron en total 3034 casos, que fueron ponderados de acuerdo al peso real de cada universidad y cada una de las facultades de la UdelaR de acuerdo a datos oficiales del MEC y del VII Censo de Estudiantes de Grado de la UdelaR. Cabe destacar que se obtuvieron respuestas de estudiantes de todas las facultades y de todas las universidades. Los avisos publicados en internet contenían un enlace que llevaba al cuestionario online, y las respuestas se almacenaban en una base de datos para su posterior procesamiento. El trabajo de campo fue realizado entre el 17 de julio y el 15 de agosto de 2014.

6 14 22 28 32

10 17 24 30 34

PERFIL DEL UNIVERSITARIO URUGUAYO

EXPECTATIVAS PROFESIONALES

LA MAYORÍA CONSIDERA EMPRENDER

LOS UNIVERSITARIOS Y EL MERCADO LABORAL

DEPORTES: UNA MATERIA PENDIENTE

SALUD

LOS UNIVERSITARIOS Y LOS MEDIOS

COMPORTAMIENTO EN INTERNET

VACACIONES ¿EN URUGUAY O EL EXTERIOR?

Pro Universitarios: Urquiza 2813 - Tel.: 2480 1853 prouniversitarios.com Dirección General: Herman Latecki Coordinación General: Fernanda Morales Diseño: Fabián Bia Departamento comercial: 2480 1853 / 097 325 412 info@mediosycontenidos.com Redacción:: Andrés Lasarte Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 347.690

OPINIÓN PÚBLICA

Agradecemos a todas las universidades que nos acompañaron y colaboraron en la difusión de la encuesta y a Aldo Alfaro, Santiago Aramendía, Adriana Berdia, Marcelo Boado, Neker De la Llana, Carmen Gastaldi, Raúl Guerra, Alain Mizrahi, Federico Muttoni y Enrique Topolansky por su colaboración en al análisis de los datos. Pro universitarios no se hace responsable por las opiniones de sus colaboradores y entrevistados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier contenido escrito o gráfico de esta publicación sin la autorización previa de sus editores.


suscribite a prouniversitarios.com

5


Perfil del

estudiante universitario Esta es una edición muy especial. Desde nuestros inicios nos hemos enfocado en generar contenidos de interés para los estudiantes y jóvenes profesionales, basados en 3 áreas que creemos fundamentales en la vida universitaria: trabajo, emprendedorismo y vida social. En este sentido hemos desarrollado un sin fin de notas que nos han permitido conocer y dar a conocer a cientos de estudiantes que por distintas razones se han destacado, formado parte de proyectos, investigaciones o simplemente nos han dado su opinión. En este número, la edición nro. 40 de PRO Universitarios, quisimos ir un poco más allá y junto a Grupo Radar hemos desarrollado la primera encuesta en la que participan estudiantes de todas las facultades y de todas las universidades (sector público y privado) con el gran objetivo de trascender nuestro alcance habitual y llegar a la opinión pública, para dar a conocer la opinión de los estudiantes respecto a diversos temas que hacen a la vida universitaria. Composición de la población universitaria por nivel socioeconómico La composición de la población universitaria por nivel socioeconómico muestra algunos datos sorprendentes tanto cuando la comparamos con la de la población total del Uruguay como cuando comparamos la de las universidades privadas y la pública entre sí.

• La población universitaria en general es de un NSE (Nivel Socioeconómico) notoriamente más alto que la media de la población uruguaya: un 36% proviene de hogares de NSE alto (A+ y A-), mientras solo un 17% de la población total del Uruguay pertenece a ese segmento. En el otro extremo, solo un 11% de los universitarios es de NSE bajo (B- y B+) mientras un 31% de la población total del Uruguay pertenece a dicho segmento. • Existen diferencias notorias entre las universidades privadas y la UdelaR: en las primeras (consideradas como un único segmento), el 56% de los estudiantes es de NSE alto, contra un 29% en la UdelaR. En el otro extremo, solo un 5% de los estudiantes de las universidades privadas es de NSE bajo contra un 13% en la UdelaR.


especial

¿Dónde cursaron la enseñanza secundaria?

PÚBLICO INTERIOR

PÚBLICO MONTEVIDEO

• En el conjunto de la población universitaria, el 32% proviene de la enseñanza privada, esto es consistente con la composición de la población universitaria por nivel socioeconómico. • En las universidades privadas el 56% de los estudiantes proviene de liceos privados, pero aun en la UdelaR, ese porcentaje es de nada menos que el 26%. • Otro dato más que interesante es que en la UdelaR dos de cada tres estudiantes que provienen de la enseñanza pública cursaron secundaria en el Interior.

PRIVADO INTERIOR

PRIVADO MONTEVIDEO

EXTERIOR

Los datos revelados en la encuesta sobre la relación de los estudiantes con la universidad y de los sectores socioeconómicos que la integran, ponen una vez más sobre la mesa la pregunta de cuánto afecta la desigualdad en el acceso a la educación. Adriana Berdia, Doctorada en Ciencias Sociales, afirma que la tasa de repetición durante el primer año liceal es muy alta y que el número de estudiantes que acceden a los niveles superiores de enseñanza secundaria es mucho menor que los que inician el ciclo básico. “Obviamente, esto se ve afectado por los niveles de ingreso, la necesidad de inserción en el mercado laboral y distintos patrones de reproducción en las diferentes clases sociales. Hoy vemos maternidades más tempranas en mujeres y jefaturas de hombres más tempranas también en los sectores más pobres, que dificultan el acceso a la universidad. Sumado a esto, está el capital cultural familiar que incentiva o no los estudios universitarios y que da las bases para poder seguirlos”.

Diferencias entre universitarios

Encontrá la encuesta completa en

prouniversitarios.com

Berdia dice desconocer diferencias constatadas científicamente entre poblaciones de universidades públicas y privadas (de hecho no existe ningún estudio de ese tipo en nuestro país), pero reconoce perfiles diferentes basados en el capital cultural y social, además de las diferencias socioeconómicas de los estudiantes. “Claramente hay perfiles diferenciales en cuanto al género. Algunas carreras como la mía (Trabajo Social) cuentan con una población femenina sumamente alta y carreras como Ingeniería con concentración masculina”. suscribite a prouniversitarios.com

7


Otro dato a destacar es que los niveles medios se dispersan en todas las carreras mientras que los niveles bajos y altos se suelen concentrar en carreras más tradicionales, conocidas por su buena remuneración. “La oferta laboral y la rápida inserción en el mercado condicionan las elecciones de carrera de los sectores con mayores dificultades de acceso a la enseñanza terciaria, quienes requieren muchas veces una salida rápida al mercado laboral. De ahí que también la universidad haya incorporado tecnicaturas en los últimos años”. Asimismo, agrega que Uruguay ha incrementado la cantidad de estudiantes universitarios en los últimos años. “Cada vez más, existen universitarios de primera generación, o sea que son el primer miembro en su familia que tiene estudios terciarios”.

30,5%

69,5%

¿De qué departamento sos?

51% Interior 49% Montevideo

¿Con quién vivís?

50% 13% 12% 9% 8% 6% 2%

Con tus padres Con otros familiares En pareja En una residencia o pensión universitaria

Con amigos/as Sólo/a Otra situación

Encontrá la encuesta completa en

prouniversitarios.com 8 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

9


especial

DECISIONES Y EXPECTATIVAS

Los datos revelados en la encuesta muestran que la “vocación” es la principal razón por la que se elige una carrera. Pero ¿cómo se define?, ¿cuáles son los factores que inciden sobre nuestra vocación? Acerca de esto hablamos con Carmen Gastaldi, Directora de Entrust.

¿

Qué es la Vocación? La vocación es el resultado de un largo proceso que se va construyendo a la largo de la vida. Es algo que se va conformando en función de las experiencias que vivimos, nuestros gustos, motivaciones, preferencias, capacidades, aptitudes y valores. Es aquello que nos motiva, nos impulsa a crecer, nos hace sentir bien, y nos permite poner en práctica todas nuestras competencias y aptitudes. Es un proceso de descubrimiento continuo hasta encontrar aquello que nos hace sentir realmente FELICES.

Para encontrar nuestra verdadera vocación, es importante conocernos mucho. Cuáles son nuestras fortalezas, aquello en lo que somos realmente buenos por naturaleza, nuestros gustos y competencias. También es importante tratar de alinear los objetivos profesionales y personales para que el proyecto de vida sea consistente y congruente. Muchas personas deciden emprender un camino profesional que luego no acompaña sus objetivos personales ni su proyecto de vida. Es por eso que desde la elección de la carrera es importante tener presente los anhelos tanto profesionales como personales. Algunos pueden pensar que hay una única carrera para cada persona, pero por el contrario hay muchos caminos para poder concretar nuestra verdadera vocación. La elección de la carrera de grado tampoco resulta determinante, las especializaciones y la misma experiencia laboral son

¿Cuál fue la principal razón por la que elegiste la carrera que estás cursando?

82% 23% 5% 4% 2%

Por vocación Tiene buena salida laboral Por descarte Otra razón

Seguir los pasos de tu padre / madre

las que en definitiva nos determinan y nos conducen por diferentes caminos. Muchas personas pueden estudiar la misma carrera pero ni una sola desempeñara su profesión exactamente igual a la otra. La vocación también implica perseverancia, esfuerzo y compromiso por lo que uno hace, no es simplemente hacer “lo que a uno le gusta” si no que es necesaria mucha disciplina y dedicación para alcanzar buenos resultados y sentirnos orgullosos de nuestro desempeño. Las personas que hoy en día son exitosas en su profesión, se esforzaron, lucharon y perseveraron mucho hasta alcanzar lo que buscaban.

“Muchas personas pueden estudiar la misma carrera pero ni una sola desempeñara su profesión exactamente igual a la otra”.

10 facebook.com/prouniversitarios



¿En qué nos basamos para elegir una universidad? 12% 52%

La elección de la universidad es un paso trascendente, un hito en nuestras vidas ya que en la mayoría de los casos por primera vez, empezamos a decidir por nosotros mismos nuestro futuro. En el próximo gráfico ilustramos los principales factores que inciden en esta decisión.

Por el costo

La carrera es mejor en esta universidad que en otras

46% 45% No existe mi carrera en otra universidad 19% 14% Recomendación de padres u otros familiares 26% 13% Recomendación de amigos 18% 8% Otra razón 5% 2% Privadas

Posgrados 20% 48% 9% 7% 4% 3% 2% 2% 1% 3% 1%

UdelaR

No

Sí, en el Uruguay

Sí, en Estados Unidos Sí, en España Sí, en Brasil

Sí, en Argentina Si, Reino unido

Sí, en Alemania Sí, en Francia

Sí, en otro lugar Aún no lo sabe

Base: estudiantes de grado.

12 facebook.com/prouniversitarios

Un 48% de los estudiantes universitarios ha considerado hacer estudios de posgrado en Uruguay, un 32% en el exterior y un 20% directamente no se plantea la opción de continuar estudiando luego del título de grado.


suscribite a prouniversitarios.com

13


La mayoría considera

emprender

emprender

La idea de emprender está presente en una importante mayoría de los estudiantes universitarios encuestados, tanto del sector público como del privado. Para Santiago Aramendía, Consultor en Desarrollo Emprendedor y Enrique Topolansky, Coordinador del Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) de la Universidad ORT Uruguay, esto no es casualidad sino que es el fruto de una serie de acciones que se vienen desarrollando en los últimos años. ¿Has considerado tener tu propio emprendimiento en un futuro? 49% 49%

Total

47%

UdelaR Privadas

28% 27%

32% 21% 22%

17%

2% 2% 4% Sí, seguramente Sí, probablemente

Ya tengo uno

No

egún Topolansky el fenómeno no es casual, es causal y para entenderlo hay que analizar las distantes acciones de un conjunto de instituciones que desde fines de los 90, de manera decidida, vienen trabajando activamente para modificar estos rasgos de la cultura del Uruguay. “A modo de ejemplo podemos mencionar la Incubadora INGENIO que nace en el año 2001 con el propósito de apoyar emprendedores y consolidar sus iniciativas de negocios, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), aportando instrumentos que brindan el primer financiamiento a proyectos emprendedores, la Asociación de Jó-

s

venes Emprendedores (AJE), como una organización sin fines de lucros que busca comprometer a los jóvenes en este movimiento, El Centro de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT que desde el año 2000 se enfoca en formar alumnos emprendedores e innovadores que sean capaces de identificar oportunidades y generar emprendimientos exitosos, y más recientemente el surgimiento de pre-incubadoras en la Universidad Católica del Uruguay, La Universidad de Montevideo y la Universidad de la República. Esto muestra como el tema se ha ido posicionando como una opción válida para los estudiantes universitarios”. “Los resultados de los diferentes programas empiezan a rendir sus frutos, si bien todavía queda mucho por hacer”, afirma Aramendía y agrega: “En ese contexto, la Universidad ha sido la mayor proveedora de emprendimientos por oportunidad (vs. por necesidad), y todo indica que lo seguirá siendo. Hoy es bastante común encontrar emprendedores que retoman (o aprovechan) sus tesis de grado o trabajos de fin de carrera para continuarlos como negocio. Algunos han logrado gran notoriedad local e internacional como el caso de PedidosYa, empresa fundada por estudiantes de la Universidad ORT, que fuera adquirida recientemente por una empresa alemana líder en su industria”.

¿Considerás que tu carrera universitaria te brinda las herramientas suficientes como para desarrollar tu propio emprendimiento si quisieras hacerlo? 64% 65%

Total

59%

UdelaR Privadas

38% 27%

24% 9%

Sí, totalmente 14 facebook.com/prouniversitarios

Sí, parcialmente

10% 3% No


“El encadenamiento de instituciones al servicio del estudiante emprendedor es una de las razones por la cual cada día más universitarios emprenden, pero en mi opinión aún estamos lejos de lograr un cambio de actitud a escala nacional”. Enrique Topolansky

¿Qué falta para que haya más universitarios emprendiendo? “Para logar que haya más universitarios emprendedores es necesario seguir profundizando en el desarrollo del ecosistema emprendedor universitario. Trabajar en generar una cultura emprendedora en la universidad en la cual el estudiante esté inmerso. No alcanza con una asignatura con el nombre Emprendimientos, ese estudiante tiene que poder vivir esta cultura emprendedora”, asegura Topolasky. “He comprobado que la gran mayoría de los estudiantes universitarios aún no conocen al ecosistema emprendedor que opera en su país, y ni siquiera a las pre-incubadoras, centros de emprendedurismo o programas de apoyo que hoy poseen sus propias Universidades”, comenta Aramendía, quién por otra parte puntualiza diversos avances que se han llevado adelante en los últimos años: • Desde los centros de emprendedurismo iniciales y pre-incubadoras universitarias, mucho se ha avanzado al incorporar materias de emprendedurismo de manera curricular (en algunos casos, como asignaturas opcionales; en otros como obligatorias), si bien en todos los casos, están limitadas a ciertas Facultades dentro del amplio espectro universitario. • Se ha establecido un mayor contacto entre academia y empresamercado. En las aulas, de a poco los casos de estudio refieren a emprendimientos locales o nacionales. También se invitan emprendedores a que brinden su testimonio en espacios de clase. • Otro gran avance es la incipiente conformación (o acercamiento) de redes de inversores ángeles accesibles para los emprendedores universitarios, donde ser organizan rondas de presentaciones mediante “elevator pitch” (discurso de ascensor). • También se empiezan a organizar ferias y competencias emprendedoras de carácter vivencial, que incentivan a los estudiantes a testear sus conceptos en el mercado y validar sus negocios “fuera del edificio”.

Santiago Aramendía

PRESENTA

PATROCINAN

“He comprobado que la gran mayoría de los estudiantes universitarios aún no conocen al ecosistema emprendedor que opera en su país, y ni siquiera a las preincubadoras, centros de emprendedurismo o programas de apoyo que hoy poseen sus propias Universidades”.

AUSPICIA


16 facebook.com/prouniversitarios


Los universi­tarios y el

mercado laboral

trabajo

De acuerdo a las cifras arrojadas por la encuesta, el 57% de los estudiantes universitarios no trabaja y un 29% cree que los estudiantes deberían dedicarse exclusivamente a estudiar. Neker de la Llana, Gerente de Servicios Profesionales de Manpower y Federico Muttoni, Director de Advice analizan los resultados de la encuesta. l miedo asociado a comenzar a trabajar tiene que ver con que los estudios se vean afectados”, opina Neker. “El nuevo rector recientemente planteaba la posibilidad de regímenes laborales especiales para estudiantes con cargas horarias que favorezcan el avance académico y comentaba que los planes de estudio generalmente están instrumentados para una carga horaria de 40 horas semanales”. Neker cree que las empresas han iniciado un camino de políticas laborales que apuntan a la flexibilización horaria, pero sostiene que aún queda mucho por hacer, como regímenes de 4 a 6 horas que no están lo suficientemente estandarizados y significarían un beneficio para empresas y empleados. “Varias compañías han aplicado estos modelos con éxito y hoy son empleadores reconocidos y de calidad”.

E

¿Trabajás actualmente?

57% 22% 21%

No

Sí, en algo no vinculado a mis estudios

¿Cuáles son los factores más importantes a la hora de elegir un empleo?

35% 31% 17% 14% 4%

Carga horaria Posibilidades de desarrollo Flexibilidad en el horario Sueldo Prestigio de la empresa

¿Estás buscando trabajo?

56% 44%

No

Si

Base: personas que no trabajan

Sí, en algo vinculado a mis estudios

Muttoni plantea que son varios los casos de personas que después de empezar a trabajar ven algo frenados sus avances en los estudios, y su capacidad para dar (y preparar) exámenes disminuye. “Desde mi punto de vista lo ideal es poder hacer un par de años de carrera y después comenzar a trabajar (aun estudiando), porque la experiencia favorece las oportunidades de inserción laboral. En segundo lugar, porque más de la mitad de los desocupados en Uruguay son menores de 25 años y la amplia mayoría de los estudiantes son jóvenes, menores de 25 años. Es un dato del mercado de trabajo”.

¿Con cuál de estas afirmaciones estás más de acuerdo?

61% 29% 10%

Es bueno que los estudiantes trabajen, así cuando terminan la carrera ya tienen una experiencia laboral

Los estudiantes deberían dedicarse exclusivamente a estudiar sin necesidad de trabajar

No sé suscribite a prouniversitarios.com

17


¿Qué medios usas para buscar trabajo? Según nuestros datos, un 39% de universitarios aún usa el diario para buscar empleo. Neker dice que la búsqueda mediante anuncios en la prensa escrita sigue estando presente, pero destaca un uso muy fuerte de los portales de trabajo y las redes sociales por parte de empresas para detectar talento. “No estar allí es perder oportunidades. Algunos medios escritos tradicionalmente usados para la búsqueda de empleo han sufrido una suerte de reconversión, transformándose en semi-portales, con lo cual funcionan dentro de otra lógica”. Ante el número aproximado de 50 portales diferentes de detección de oportunidades laborales, afirma que los significativos son sólo 3 o 4. “También hay que tener en cuenta que en general las consultoras también tienen sus propios sitios con carteleras de oportunidades laborales. “Una búsqueda completa de alternativas de empleo implica ver prensa, redes sociales, visita a los sitios de las consultoras y la utilización de algunos portales de trabajo que ofrece el mercado. También es muy importante el networking ya que es y seguirá siendo una vía significativa para encontrar alternativas de empleo”.

“Una búsqueda completa de alternativas de empleo implica ver prensa, redes sociales, sitios de las consultoras y algunos portales de trabajo que ofrece el mercado. También es muy importante el networking”. Neker de la Llana

¿Tenés un perfil de LinkedIn? En cuanto al uso de LinkedIn, sólo un 16% del estudiantado lo usa activamente. El Gerente de SP de Manpower explica que se trata de una herramienta que va cobrando mayor importancia a medida que se avanza en la carrera. “LinkedIn es ideal para buscar empleo de forma pasiva, porque la información y experiencia de la persona están allí y muchos empleadores la usan, pero no es la única forma de buscar empleo, sino más bien una manera de acercarse al mercado laboral”.

Sí y lo mantengo actualizado periódicamente Sí y no lo actualicé desde que lo creé No tengo

18 facebook.com/prouniversitarios


Manejo de Idiomas Que un 45% del alumnado universitario no hable fluidamente ningún idioma extranjero es un dato un tanto sorprendente. Neker opina que las competencias en idiomas conforman un punto de tensión entre oferta y demanda. “Si bien hay un camino interesante realizado y existe una disponibilidad de recursos bilingües, hay mucho para mejorar. Hoy por hoy el inglés es el idioma de los negocios y el portugués es tradicionalmente muy relegado y subestimado. Hay una ilusión de que nos entendemos, que son idiomas muy parecidos pero la realidad es que cuando hay requerimientos de portugués vemos que es un área donde hay claramente grandes oportunidades de mejora. Además estamos hablando de la potencia de la región, que además se proyecta como una de las economías más importantes a nivel global. Indudablemente es importante poder ir estableciendo lazos firmes con Brasil y claramente uno de ellos es el desarrollo de la mayor competencia en el manejo de portugués. Cada vez más en los últimos años aparecen este tipo de requerimientos.

¿Considerás que hablás fluidamente algún idioma extranjero, como para mantener una conversación sobre temas cotidianos? Según Muttoni, una mejora en el manejo de idiomas permitiría radicar más inversiones y generar más oportunidades de trabajo. “Un importante número de gente en Uruguay no habla un segundo idioma. Y de aquellos que sí hablan un segundo idioma, son incontables los que creen que lo hablan mejor de lo que en realidad lo hacen”. Muttoni plantea que el manejo de idiomas no es alto a niveles avanzados. “En varias oportunidades en Advice realizamos estudios de factibilidad para empresas internacionales que analizan instalarse en Uruguay y necesitan nivel de inglés bilingüe para sus empleados. Y se han planteado restricciones y desafíos para cubrir el número de puestos de trabajo planificados para algunos negocios. Si se trata de nivel básico o intermedio, habitualmente se puede cubrir la demanda”.

“De aquellos que hablan un segundo idioma, son incontables los que creen que lo hablan mejor de lo que en realidad lo hacen.” Federico Muttoni

Encontrá la encuesta completa en

prouniversitarios.com suscribite a prouniversitarios.com

19


Ganadores del sorteo

Perfil del estudiante universitario, primera encuesta general. ยกFelicitamos a Rodrigo Cestau y Patricia Alayรณn! Entre los mรกs de 3.000 participantes de la encuesta sorteamos una Samsung Galaxy Tab3 de NET pc y un par de lentes Emporio Armani de Altavista Lab & Trend.

20 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

21


VIDA UNIVERSITARIA

deportes:

una materia pendiente

Según los datos obtenidos en la encuesta, el 41% de los estudiantes universitarios no realiza ningún deporte y dentro de los encuestados que si lo hacen, la disciplina que más se desarrolla es caminar con un 27%. Acerca de estos datos hablamos con Raúl Guerra, Director de Deportes de la Universidad de Montevideo. “Mi opinión es que el sistema educativo no contempla la necesidad de los jóvenes de continuar haciendo ejercicio físico luego de los 16 años. Hasta ese punto la educación pone como obligatoria la actividad física y el deporte, quedando luego a libre criterio o posibilidades del joven el seguir ejercitando su cuerpo dentro de su formación integral. En una etapa muy importante del desarrollo físico del ser humano vemos cómo se deja desamparada la actividad física y el deporte, frente al agravante que significan a esa edad donde irrumpen los flagelos del alcohol y las drogas. Si bien hoy la Universidad de la República y las instituciones privadas están desarrollando sus departamentos de Deporte, todavía estamos en deuda con la necesidad que tienen nuestros universitarios de desarrollar su físico en complemento al desarrollo académico.

La creación de programas, el aumento de infraestructuras y la inserción en la currícula universitaria, serían las soluciones más prácticas y de efecto inmediato para revertir estas cifras que denotan las encuestas sobre el tema. No olvidemos que los jóvenes de hoy serán los adultos y veteranos del mañana, y cada peso invertido en actividad física será ahorrado de seguro en gastos futuros de salud”.

¿Practicás algún deporte en forma regular, al menos una vez por semana?

¿Sos socio/a de algún club deportivo o gimnasio?

76% 24% 22 facebook.com/prouniversitarios

No

Si


suscribite a prouniversitarios.com

23


VIDA UNIVERSITARIA

salud

A través de los siguientes datos buscamos ilustrar de qué forma acceden los estudiantes universitarios en el sistema de salud y cuáles son sus hábitos en cuanto al consumo de tabaco y bebidas alcohólicas.

¿En qué institución atendés tu salud? Seguro privado

Mutualista

Frecuencia en el consumo de bebidas alcohólicas

ASSE (Salud Pública) - Hospital Policial - Hospital Militar

¿Cuáles de estas bebidas has consumido en el último mes?

¿Cuándo fue la última vez que te realizaste un chequeo médico?

¿Fumás habitualmente, al menos un cigarrillo por día?

86% 14%

No

Si

24 facebook.com/prouniversitarios

Base: Personas que han consumido alguna bebida alcohólicda en el último año


suscribite a prouniversitarios.com

25


26 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

27


VIDA UNIVERSITARIA

Los universitarios

y los medios

De alguna forma u otra todos percibimos que hoy los medios digitales están presentes en muchos de los espacios que antes eran ocupados por la TV, la radio y los medios gráficos. No hay duda que las reglas han cambiado para los medios tradicionales que durante los últimos años han buscado adaptarse a la situación integrándose e interactuando con los medios digitales y redes sociales. En este contexto nos plantemos la pregunta: ¿qué llegada tiene cada medio en el segmento universitario?, e intentamos responderlo a través de los siguientes datos y el análisis de Aldo Alfaro, Director de Media Office. stá claro que los datos de la encuesta nos dan un contexto legitimador de lo que, creo, todos intuimos. Uno de cada cuatro jóvenes, no vio televisión en el día de ayer. Esto, hace tan solo diez años, hubiese sido impensable. La cobertura de televisión, llegaba todos los días a aproximadamente el 90% de la población uruguaya.

“e

Lo que sucede en nuestro país no es muy diferente a lo que acontece en Argentina, Brasil, Estados Unidos, China, Egipto y a casi todos los rincones del planeta. De hecho, en Estados Unidos, el promedio etario de los televidentes continúa subiendo, situándose hoy en 54 años, un 7% más que en 2010. Quizás para un dueño de un canal de televisión estos datos puedan ser catastróficos, pero es importante tener claridad sobre el verdadero cambio que ha habido en los últimos tiempos. No es que las generaciones jóvenes vean menos televisión o casi no la vean, sino que los jóvenes se relacionan en forma diferente a lo que nosotros – los más “adultos” – crecimos llamando “televisor”. Hoy “ver televisión” es ver videos en Youtube, es ver una película en Netflix, es bajarse una serie completa en internet y es cualquier forma de ver un material audiovisual. La televisión se ve en la computadora, en la Tablet o en cualquier dispositivo.

28 facebook.com/prouniversitarios

Los valores corresponden a la Media de la cantidad de horas en internet, TV y radio, correspondientes a un día tipo de cada encuestado.

1.9

Horas Radio

1.7

Horas TV

4.2

Horas Internet

LOS “NO” DE LOS ENCUESTADOS 24% No mira tv 47% No escucha Radio 56% No lee Medios Gráficos El video debe ser corto. Tal como nos enseñó Yuotube: cinco minutos como mucho. Si dura más, es larguísimo. No en vano, la duración del material es lo primero que miramos en Youtube. Y así es la relación de las nuevas generaciones con la televisión. No están dispuestos a ver un informativo por largo rato. Solo les interesa la noticia puntual si esta pudo ser editada para que dure poco. No están dispuestos a ver una programación armada por un programador. Ellos son sus propios programadores y verán el programa que quieran, a la hora que quieran y en el lugar que quieran. La televisión tal como la concebimos los adultos ¿murió?, no lo creo. Aún con esta merma de audiencia, sigue siendo el medio más masivo. Lo que no sabemos es hasta cuándo. Pero lo que sí sabemos, es que la televisión se deberá transformar y aprovechar los avances tecnológicos para poder acompañar las formas de relacionamiento que tienen los jóvenes de hoy y que tendrán los jóvenes de mañana”.

“Uno de cada cuatro jóvenes, no vio televisión en el día de ayer. Esto, hace tan solo diez años, hubiese sido impensable”.


suscribite a prouniversitarios.com

29


VIDA UNIVERSITARIA

Comportamiento en

internet

Las redes sociales lideran con amplitud la atención de los estudiantes universitarios mientas usan internet. El 99% tiene cuenta en Facebook, le sigue Twitter con un 45%, y luego aparece Instagram como la tercera red social más usada con un 35%. ¿Cuál es la actividad a la que le dedicás más tiempo en internet?

42% 16% 9% 9% 6% 6% 6% 3% 2% 1%

Facebook y otras redes sociales (inc. chatear) Tareas de estudio Mirar o descargar películas / series Buscar información sobre temas específicos Tareas laborales Recibir y mandar e-mails Leer noticias Bajar música o escuchar online Juegos online Buscar info sobre productos o servicios

¿En qué redes sociales tenés cuenta? Marcá todas las que uses regularmente

99% 47% 35% 7% 1%

Facebook Twitter Instagram Otros

Compras por internet Solamente el 36% de los estudiantes universitarios jamás ha realizado alguna compra a través de internet. Mercado Libre y los sitios de descuentos como Woow, Grupon, etc. son los más utilizados.

Mercado Libre

36% 31% 17% 15%

Nunca En el último año En el último mes Antes del último año

sitios de descuentos

52% 22% 19% 7%

Nunca En el último año En el último mes Antes del último año

otros sitios uruguayos

80% 9% 6% 5%

Nunca En el último año En el último mes Antes del último año

En el exterior

No uso redes sociales

Encontrá la encuesta completa en

prouniversitarios.com 30 facebook.com/prouniversitarios

66% 13% 17% 4%

Nunca En el último año En el último mes Antes del último año


suscribite a prouniversitarios.com

31


VIDA UNIVERSITARIA

Vacaciones

¿En Uruguay o el exterior?

Uruguay y en particular Rocha, Maldonado y Canelones son los destinos preferidos por los universitarios para ir de vacaciones. Mientras que en el exterior, Argentina y Brasil son los destinos más frecuentes. En el último año, ¿has salido de vacaciones?

49% 27% 24%

Si, dentro de Uruguay

Si, al exterior

No

¿A qué lugar de Uruguay?

37% 25% 15% 6% 3% 14%

Rocha Maldonado Canelones Salto Colonia Otros

Base: Encuestados que vacacionaron en Uruguay en el último año

Pensando en los próximos 12 meses, ¿tenés pensando viajar al exterior?

53% 7% 2% 6% 32%

No Sí, por estudios Sí, por trabajo Sí, por otras razones

Sí, por placer

32 facebook.com/prouniversitarios

¿A qué país?

37% 33% 10% 10% 6% 3% 1%

Argentina Brasil Resto de América Estados Unidos Europa Caribe Otros

Base: Encuestados que vacacionaron fuera Uruguay en el último año

¿A qué país(es) tenés pensado viajar por placer?

47% 44% 17% 12% 6% 6% 6% 14% 21% 5%

Brasil Argentina Estados Unidos/ Canadá España Italia Francia Chile Resto de Europa Resto de América Otros

Base: Personas que tienen pensado viajar al exterior por placer en los próximos 12 meses


suscribite a prouniversitarios.com

33


Opinión pública

39%

24%

Frente Amplio

Partido Nacional

Dr. Tabaré Vázquez ¿Qué valor tiene la educación universitaria? La educación en cualquiera de sus niveles y formatos es, más allá de los mismos, un valor fundamental para el desarrollo integral del ser humano. Y no solo un valor: también un derecho y una responsabilidad. La educación universitaria, además de enseñar investiga y realiza actividades. O debiera hacerlo, para ser auténticamente universitaria. Si la combinación de enseñanza e investigación constituyó una revolución académica en el siglo XIX, la combinación de enseñanza, investigación marcó una inflexión histórica en el siglo XX. Estamos en el siglo XXI, pero esa trilogía aún tiene plena vigencia. Tanta que en muchos países y sistemas educativos aún es un objetivo por alcanzar. ¿Qué rol cumplen los universitarios y jóvenes profesionales en la sociedad uruguaya? Creciente en términos de matrícula, instituciones universitarias y actividad profesional. Crecientemente calificado en términos de formación y capacitación. No son una promesa; son una realidad en el contexto de un Uruguay que avanza, requiere más universitarios y al mismo tiempo crea condiciones para que los haya. El desarrollo es un proceso multidimensional y gradual. A veces lento respecto a la vida de la gente (y en especial a la de la más desprotegida), hay mecanismos para atender las emergencias del presente, pero no hay atajos que conduzcan a un futuro mejor.

Dr. Luis Lacalle Pou

¿Qué valor tiene la educación universitaria? Solamente un 37% de los jóvenes de cada generación culmina la educación media superior. Este dato coloca a Uruguay, en el fondo de la lista de los países en términos de jóvenes con posibilidades de acceso a la educación. Si analizamos ese dato por sectores de ingresos, nos encontramos que una persona del quintil superior tiene 10 veces más oportunidades de terminar la educación media superior que uno del quintil inferior. En consecuencia, la educación universitaria constituye una responsabilidad. En primer lugar, para los jóvenes que acceden a ella, porque es una oportunidad que se les abre de formación superior y por ende, de acceder en mejores condiciones a oportunidades laborales y de condiciones de vida. De igual forma, es una responsabilidad para las instituciones universitarias, que deben ofrecer carreras con altos estándares de calidad y exigencia, pero al mismo tiempo, compensar lagunas que puedan traer los estudiantes fruto de una formación previa insuficiente. Y finalmente, pero no menos importante, una responsabilidad para los gobernantes, que debemos instrumentar incentivos para la mejora de las instituciones, su oferta educativa y sus equipos académicos, así como implementar medidas para hacer más equitativo el acceso a la educación universitaria. ¿Qué rol cumplen los universitarios y jóvenes profesionales en la sociedad uruguaya? La vida universitaria es un momento muy especial en la vida de las personas que tienen la oportunidad de llegar a ella. Es un tiempo de construcción de vínculos en los grupos de estudio, en actividades deportivas, en acciones de voluntariado y extensión a las que son muy proclives los universitarios. Si es bien aprovechado, se forjan en la universidad, valores y actitudes, además de la adquisición de conocimientos, que acompañan a las personas a lo largo de toda su vida. Hoy se habla mucho de la sociedad del conocimiento. Los jóvenes profesionales universitarios tienen un enorme desafío para construirla en el Uruguay en el que vivimos. Generando productos con valor agregado, pensando nuevos procesos que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos, y hacerlo de forma que nuestra comunidad nacional esté cada vez más integrada.

34 facebook.com/prouniversitarios


Intención de voto Si las elecciones nacionales fueran el próximo domingo, ¿a cuál de los siguientes candidatos votaría?

7%

Dr. Pedro Bordaberry Partido COLORADO

¿Qué valor tiene la educación universitaria? La educación universitaria no es meramente un adiestramiento calificado, un conjunto de conocimientos técnicos ensamblados en teorías razonablemente aplicables para entender la realidad y predecir su comportamiento futuro. Intrínseca a la educación universitaria bien entendida está la capacidad de cuestionar, de interrogar al mundo y de convertirse no solo en un obrero calificado en la aplicación de ciertos conocimientos en una rama de actividad, sino también un creador imaginativo, que estudia, comprende y aporta desde la base de la curiosidad y el diseño de nuevas formas de satisfacer esa curiosidad. No puede haber educación universitaria sin investigación. No todo profesional, no todo estudiante universitario se transformará en investigador, docente o profesor. La gran mayoría saldrá a ejercer sus conocimientos en la sociedad, atendiendo pacientes, aconsejando clientes, comerciando con sus saberes. Pero solo podrá llamarse universitario aquel que durante su estadía en la Universidad haya conocido el gusto de la labor detectivesca en busca de un nuevo dato, en busca de una nueva interpretación. No hay buena educación universitaria sin búsqueda, sin la construcción sistemática y paciente de un camino con hitos que lleve a conseguir la satisfacción de la solución de un problema. ¿Qué rol cumplen los universitarios y jóvenes profesionales en la sociedad uruguaya? El profesional formado en una Universidad cumple un rol esencial en la sociedad. No solamente se encarga de realizar tareas técnicas de alta complejidad, sino que aporta también esa chispa creativa que le quedó de esos estudios que no fueron simplemente acumulación de saber sino construcción de conocimiento. No hay sociedad moderna que pueda moverse con propiedad, elasticidad y fluidez sin un conjunto de profesionales bien formados. No todos los habitantes de un país pueden o quieren transformarse en egresados universitarios. Es un esfuerzo a largo plazo, con recompensas demoradas que quizá nunca llegan. Sin embargo, el verdadero universitario aporta valor no solo por su trabajo, sino porque lleva dentro de sí una convicción íntima de que está haciendo lo que hace porque es lo que realmente desea, es lo que le satisface y le realiza como ser humano.

Resultado completo

39% 24% 7% 2% 1% 9% 9% 8% 1%

Tabaré Vázquez - Frente Amplio

Luis Lacalle Pou - Partido Nacional

Pedro Bordaberry - Partido Colorado

Pablo Mieres - Partido Independiente

Gonzalo Abella - Unidad Popular

En blanco o anulado

No sé a quién votaré

Prefiero no responder

Otro

Encontrá la encuesta completa en

prouniversitarios.com suscribite a prouniversitarios.com

35


VIDA UNIVERSITARIA

Opinión publica Algunas preguntas sobre temas de actualidad

Junto con las elecciones nacionales de octubre habrá un plebiscito para decidir si se bajará la edad de imputabilidad de 18 a 16 años para los delitos de homicidio, violación, lesiones, rapiñas, copamiento y violencia doméstica. Esto significa que los menores que cometan estos delitos serán juzgados por los mismos jueces que los mayores de edad y se les aplicará las mismas penas.

¿Creés que votarás a favor de bajar la edad de imputabilidad? Prefiero no responder

No sé

Si

No

Si mañana hubiera un plebiscito a favor o en contra de la legalización de la venta de marihuana. ¿Votarías a favor o en contra de la legalización? Prefiero no responder No sé En Contra A Favor

36 facebook.com/prouniversitarios

¿Votarías a favor o en contra de la despenalización del aborto? Prefiero no responder

En Contra

No sé

A Favor


suscribite a prouniversitarios.com

37


38 facebook.com/prouniversitarios


Nueva tecnología contra las caries Líderes nacionales en Salud Bucal se reunieron el jueves 24 de julio en Kibón para analizar la aplicación de nueva tecnología de Colgate para el control y prevención de caries, la tecnología NeutAzúcar®. La tecnología se incorpora en una crema dental que neutraliza los ácidos generados por el metabolismo bacteriano de los carbohidratos como el azúcar en la boca y que revolucionará el tratamiento de la caries. ctualmente la caries es una enfermedad que afecta el 60%-90% de los escolares de todo el mundo, representando un problema importante de salud pública. Este problema hoy cuenta con nuevas herramientas para ser combatido, la tecnología NeutrAzúcar®. La nueva tecnología NeutrAzúcar® reduce en un 50% la caries temprana y proporciona un 20% de reducción en la aparición de nuevas lesiones neutralizando los ácidos del azúcar, restaurando el PH del medio bucal y llevándolo a un nivel más saludable. Cuando el medio bucal se encuentra neutralizado, o a PH neutral, la vulnerabilidad o riesgo de caries de los dientes disminuye, lo que permite prevenir y controlar la progresión de las lesiones de caries.

a

La tecnología NeutrAzúcar® es la combinación de arginina, carbonato de calcio y flúor, y el resultado de investigación clínicas realizadas a lo largo de 8 años en más de 14.000 personas. A través de estas investigaciones se comprobó la disminución del 50% de la caries temprana y un efecto re mineralizador,

suscribite a prouniversitarios.com

39


Comodidad, moda y estilo Texto: Andrés Lasarte - Foto: Fabián Bia

Havaianas se posiciona en Uruguay con una nueva propuesta La marca de ojotas más famosa del mundo comenzó como un calzado hecho con paja de arroz pensado para la clase trabajadora brasilera y tras una campaña global de posicionamiento conquistó mercados en Europa y Norteamérica. Conocida por su estilo único, casual y relajado, Havaianas ha logrado ser el calzado de elección para estudiantes o ejecutivos, dominando la mayor parte del mercado brasilero y posicionándose en más de 80 países.

ecientemente mencionada en un estudio de Interbrand como una de las 20 marcas más valiosas de América Latina, Havaianas continúa imponiendo su presencia en más de 80 países. Al principio, surgió como un calzado práctico y cómodo con gran aceptación en sectores populares de Brasil y tras un giro en el concepto de marca, los productos de Havaianas adquirieron un valor agregado desde el diseño que facilitó su jerarquía en la región. Marcelo Rodríguez, Encargado de Marketing y Gustavo Barbagelata, Gerente Comercial de Sofinco, representante de Havaianas en Uruguay, explican el crecimiento y posicionamiento de la marca en nuevos mercados. “Las razones de este crecimiento obedecen a la estrategia de marca. En sus orígenes, la marca estaba exclusivamente identificada con las ojotas, que aún siguen siendo su producto estrella, pero ha expandido su línea de productos conservando su identidad como un referente de moda regional”.

r

Un público joven y dinámico “Los productos de Havaianas apuntan principalmente a un público joven o con espíritu juvenil, gente dinámica, divertida, que le gusta disfrutar de la vida social y las actividades al aire libre”, comenta Marcelo. “El consumidor de la marca es una persona que sigue las tendencias de la moda y que le importa la comodidad en el vestir”. Ediciones de lujo Quizás el punto de inflexión mayor en la conquista de la marca por su lugar en el mundo de la moda fue cuando la marca de joyas H. Stern diseñó una línea de Havaianas decoradas con diamantes y piezas de oro. En el verano europeo de 2011, la marca italiana Missoni sacó modelos de Havaianas estampadas con sus explosivos y novedosos di40 facebook.com/prouniversitarios

seños. La línea Missoni loves Havaianas tuvo su reedición en 2012 con nuevos modelos (y mayor éxito) y en 2013 fue presentada en India. No hace mucho, la reconocida revista de moda estadounidense Harper’s Bazaar definió a las Havaianas como “un ítem de verano obligatorio para los fashionistas”, al tiempo que elogió la colección Brasil Mix de la marca, una serie de ojotas pensadas principalmente para el mercado europeo cuyos diseños están inspirados en el carácter veraniego, juvenil y desenfadado que tiene la vida carioca. El secreto del éxito Además de su identidad a nivel estético, el posicionamiento de la marca a través de los años y la importancia de sus


campañas, Havaianas basa su éxito en la confección de una suela aireada, flexible y cómoda que a diferencia de otros materiales, se vuelve más firme con el uso y el paso del tiempo. La fórmula o los materiales específicos utilizados para la confección de las célebres ojotas permanecen en secreto, así como los procesos de su manufacturación. Havaianas en Uruguay El carácter tradicionalmente bohemio y relajado del uruguayo que hace unos años era indiferente a las tendencias en moda y diseño, hoy ha dado un giro interesante, con cada vez más jóvenes de ambos sexos que manifiestan curiosidad por los estilos plasmados en prendas de vestir y determinan cuál es el más acorde a su personalidad. La diversidad de modelos de Havaianas disponible en el mercado local es una buena respuesta a estas inquietudes del consumidor. Los estampados florales y las ojotas con plataforma no son la única propuesta de Havaianas para la mujer, destacándose motivos más alternativos y jugados con un toque indie, mientras que los guiños a la cultura surf, el fútbol y la naturaleza predominan en los modelos masculinos. Por su parte, los accesorios (toallas, llaveros, medias e imanes) y los modelos para bebés y niños complementan la propuesta. Según Gustavo, la comodidad como atributo de la marca fue un factor decisivo que contribuyó a la aceptación de la marca por parte del público uruguayo, sumado al hecho de que los productos de Havaianas se encuentran disponibles en las principales tiendas de calzado del país. CIFRAS 179.000.000 pares de Havaianas producidos por año en Brasil.

Nuevos productos y futuro de la marca Havaianas recientemente lanzó en Montevideo y Maldonado una línea de calzado llamada Soul Collection que se divide en alpargatas y zapatillas, ambas hechas con la misma suela de las ojotas para garantizar la misma comodidad de la playa en una salida nocturna, la facultad o la oficina. “Lo importante es garantizar la comodidad en el caminar”, comenta Marcelo, “pudiéndose usar tanto con bermudas o polleras como pantalones”. La línea ya se presentó en mercados de Europa y Estados Unidos, con resultados de éxito en ambos casos.

15% de la producción exportada a otros países. 80% del mercado de ojotas brasilero dominado por la marca.

LA MARCA A TRAVÉS DE LOS AÑOS • 1962: Nace el primer modelo de Havaianas, pen sadas para un público popular y vendidas a un precio accesible. • 1980’s: La marca se vuelve imparable en la creación de tendencias a través de colores y estampados llamativos. • 1990’s: La agencia AlmapBDDO se hace cargo de la estrategia de comunicación de la marca y le da un giro de 180°, creando campañas irreverentes y coloridas que fueron el puntapié inicial para la identidad actual de Havaianas. • 1997: Creación de la línea Baby. • 2006: Lanzamiento de la línea Slim enfocada en el público femenino. • 2014: Llega a Uruguay la Soul Collection, donde Havaianas incursiona en el mercado del calzado de vestir. suscribite a prouniversitarios.com

41


“Social Media Day Universidades

Uruguay”

Segunda edición

El 23 de julio tuvo lugar en la Sala Teatro Movie la segunda edición del “Social Media Day Uruguay”, organizado por la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad ORT Uruguay. Consistió en una jornada en la cual catorce expositores de Uruguay y del exterior analizaron los alcances y el potencial de la revolución digital en torno a los medios sociales. La actividad, que contó con el apoyo de IAB (Interactive Advertising Bureau) Uruguay y Antel, reunió a más de 500 asistentes en la sala y a cientos que la siguieron en directo a través de Vera TV, Canal M y por las redes sociales. Los disertantes expusieron en cuatro bloques: -Comunicación, periodismo, actualidad y opinión pública. -Televisión, entretenimiento, tendencias y datos. -Educación, tecnopolítica, hacktivismo y solidaridad colectiva. -Emprendedores: fútbol, diseño de modas, comercio electrónico, juegos y fenómenos mobile. La apertura estuvo a cargo del Ing. Eduardo Hipogrosso, Decano de la facultad y el cierre contó con la participación de emprendedores de Ironhide, Paganza y Woow.

Primeros Licenciados en

Biotecnología del Uruguay Los primeros trece Licenciados en Biotecnología de la Universidad ORT Uruguay se graduaron el 25 de junio. Ellos son: Florencia Arezo, Gastón Barranquet, Rodrigo Barreto, Natalie Berkovich, Diego Cazabán, Carolina do Pazo, Belén Harreguy, Federico Machado, Giuliana Mastropietro, Natalia Puentes, Angeline Saadoun, Nicolás Tambucho y Lucía Zeballos. La Licenciatura en Biotecnología, primera carrera universitaria de grado de biotecnología en el Uruguay, dio inicio en marzo de 2010 con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Once de los graduados continúan actualmente la carrera Ingeniería en Biotecnología.

42 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

43


Universidades

Intercambio estudiantil EN la Universidad Católica del Uruguay

Estudiantes de 34 universidades del mundo realizan, en el segundo semestre, su experiencia de intercambio en la Universidad Católica del Uruguay studiantes provenientes de universidades de Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, México y Paraguay, eligieron para cursar un semestre en las carreras de Comunicación, Ciencias Sociales, Empresas, Ingeniería, Enfermería, Educación Inicial, Psicología y Derecho de UCU.

e

Actividades lúdicas y mucha información fueron parte de la actividad de bienvenida para recibir a los 70 estudiantes provenientes de 34 universidades del mundo, los días el 28, 29 y 30 de julio. La actividad estuvo organizada por la Secretaría de Asuntos Académicos Internacionales de UCU. La dimensión internacional es parte esencial de la propuesta formativa de la Universidad Católica del Uruguay. Cada año, alrededor de 200 estudiantes llegan o se van a estudiar un semestre de intercambio. Los estudiantes de UCU pueden elegir entre más de 300 universidades de los cinco continentes. Se destacan especialmente las universidades de Europa, América del Norte y Latinoamérica. Además del intercambio de estudiantes, UCU realiza cooperación académica sostenida con las universidades de su red, con la participación en proyectos conjuntos, las redes de investigación y los intercambios docentes.

44 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

45


Innovación EN

Universidades

Ingeniería

Dos proyectos ganadores de la Facultad de Ingeniería de la UM Se realizó el proceso de evaluación de la primera Convocatoria a proyectos de finalización de carrera realizada en el marco del Centro de Innovación en Ingeniería (CII). Los proyectos ganadores se llaman: “Aplicación de la mejora continua en la salud” (alumno Matías Escuder, tutor Martín Tanco) y “Optimización del proceso de extracción de valor al activo forestal en el aserradero” (alumnos Diego Voulminot, Martín Sartori y Santiago Zubiri; tutor Juan Martínez Galán).

e

El Centro de Innovación en Ingeniería (CII), es una iniciativa de las facultades de ingeniería de la Universidad de la República, la Universidad Católica del Uruguay, la Universidad ORT Uruguay y la Universidad de Montevideo. Su objetivo es fortalecer la formación de recursos humanos calificados en las áreas de ingeniería, haciendo especial énfasis en la relación con el sector productivo y en el desarrollo de competencias de creatividad e innovación.

novación (ANII) y la gestión operativa de la Fundación Julio Ricaldoni, financiaron con hasta USD 12.500 el desarrollo de proyectos finales académicos de innovación tecnológica vinculados a la solución de un problema de algún sector productivo. El financiamiento se otorgó con el objetivo de apoyar el desarrollo de los proyectos que cuenten con la validación previa de una industria, sector o empresa que manifieste la existencia de un beneficio derivado de la ejecución del proyecto propuesto. Esa instancia fue abierta a empresas capaces de presentar proyectos tecnológicos a ser desarrollados en el ámbito académico y a estudiantes y docentes vinculados a la Universidad.

En este marco, las cuatro facultades, con el apoyo financiero de la Agencia Nacional de Investigación e InFoto: Diego Voulminot, Matías Escuder, Martín Sartori y Santiago Zubiri

facebook.com/prouniversitarios 46 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

47


Universidades

Tecnología GPS

para el Puerto de Montevideo

El Instituto de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería, a través de su Departamento de Geodesia, aplica la tecnología GPS en una solución innovadora para el Puerto de Montevideo. l objetivo del proyecto es ofrecer a la Administración Nacional de Puertos (ANP) un estudio confiable del fondo del canal de acceso al Puerto de Montevideo y, con la información de mareas, brindar información precisa de la profundidad del agua en un instante dado.

e

Proyecto “Para la ANP y la actividad portuaria es muy importante conocer con precisión la cota o profundidad del puerto de Montevideo en todo momento. Esto es importante para todos los puertos, porque pequeñas diferencias implican grandes cantidades de dinero”, comenta Jorge Faure, Jefe del Dpto. de Geodesia del Instituto de Agrimensura. Actualmente, la metodología aplicada consistente en suponer la superficie del mar como superficie de referencia “plana” -con cota constante- y medir la altura del mar. Esto tiene un gran número de imprecisiones, que repercuten en la exactitud de la medición. “Para saber la altura del agua colocamos un mareógrafo en la Isla de Flores y otro en el Puerto de Montevideo. Un mareógrafo es un aparato que registra la altura del agua y si se tiene la zona bien referenciada es posible conocer exactamente el calado máximo que soporta.” Buenas razones Este aspecto conlleva un costo muy grande para la ANP en diferentes ámbitos. El trabajo realizado de batimetría

48 facebook.com/prouniversitarios

hará, por ejemplo, que las embarcaciones salgan con sus bodegas al límite permitido. Es decir que, al mejorar el método, los buques aprovecharán mejor su capacidad y abaratarán los costos de transporte. “No es mismo que un buque tenga 10 metros de cota, a que tenga 12 metros. Cada centímetro de diferencia puede hacer que el buque vaya más o menos cargado, con los correspondientes impactos en el costo.”, explica Faure.

Obras de dragado A efectos de posibilitar el arribo y atraque de grandes embarcaciones, la ANP desarrolla un programa continuo de obras de dragado del canal de acceso, del antepuerto y de todas las dársenas portuarias. Las obras más importantes de dragado son realizadas por empresas internacionales especializadas, lo que implica un gran gasto para la administración. “Conocer con exactitud la cota del río y su lecho, permite controlar mejor los gastos y el trabajo realizado por las empresas”, finaliza Faure. Para conocer más sobre el Instituto de Agrimensura y las carreras asociadas – Ingeniero Agrimensor y Tecnólogo en Cartografía- es posible ingresar en: www.fing.edu.uy/ia

Foto: Fabián Bia


suscribite a prouniversitarios.com

49


Acertijos e Ilusiones

juegos

Pensando fuera de la caja. Cuarto oscuro Estábamos mi primo Tincho, y yo en su cuarto muy amplio y con unas ventanas enormes, leyendo algunos libros, cuando de repente a eso de las 22hs ¡se corta la luz! ¡Pero Tincho seguía leyendo su libro! ¿Cómo puede ser posible esto sin que haya nada de luz en el cuarto?

¿ilusión?

¿No era que lo más cercano parece más grande? ¿O todos tienen el mismo tamaño?

2

soluciones

www.brainbox.uy/40.php

50 facebook.com/prouniversitarios

1

3

¡Agua, agua que me quemo!

4

El más fácil del mes:

5

El más difícil del mes:

En un día muy lluvioso, lleno de nubes negras, ¡cae de repente un trueno en un árbol! ¿Qué pasará con ese árbol? ¿Se quemará?

¿Por qué cuando pierdes algo siempre lo encuentras en el último lugar que buscas?

¿Qué número es el siguiente en esta secuencia? 2 10 12 16 17 18 19


suscribite a prouniversitarios.com

51


52 facebook.com/prouniversitarios


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.