PRO Universitarios # 39

Page 1

facebook.com/prouniversitarios / Edición No. 39 - 2014 Revista de distribución gratuita. Prohibida su venta

LA EDUCACIÓN QUE PODRÍA SER Entrevista a Gonzalo Frasca ASÍ ESTUDIO YO Estrategias y métodos de estudio para los exámenes EMPRENDER EN EL ÁREA DE LA SALUD Humana IT - Nutrix Gimnasio Mental TECA EL OLFATO EMPRENDEDOR ¿Cómo mejorar nuestra intuición para los negocios?

¿Qué tiene que ver

mi teléfono con mi salud? El despegue de los Smart Devices


2 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com 3


4 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com 5


6 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com 7


INDICE

10

EL OLFATO EMPRENDEDOR / ¿Cómo mejorar nuestra intuición para los negocios?

13

LA EDUCACIÓN QUE PODRÍA SER La opinión de Gonzalo Frasca acerca de la situación educativa

Pro Universitarios: Urquiza 2813 - Tel.: 2480 1853 prouniversitarios.com Dirección General: Herman Latecki Coordinación General: Fernanda Morales Diseño: Fabián Bia Departamento comercial: 2480 1853 / 097 325 412 info@mediosycontenidos.com Colaboradores: Andrés Lasarte Santiago Aramendía

ASÍ ESTUDIO YO /

20

Estudiantes de distintas carreras revelan sus métodos de estudio

24

HÁBITOS SALUDABLES Y RENDIMIENTO / ¿Cuáles son los hábitos que influyen en el buen rendimiento?

Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 347.690

28

¿QUÉ TIENE QUE VER MI TELÉFONO CON MI SALUD? /

El despegue de los Smart Devices

50

JUEGOS / Desafía tu mente Pensando fuera de la caja


suscribite a prouniversitarios.com 9


emprender

El olfato emprendedor

He sabido de personas que sienten en sus huesos cuándo lloverá, tiempo antes de que suceda, aún cuando no haya nubes en el horizonte. En el mundo de los negocios, tener esa capacidad de previsión o adelantarse a los hechos, puede ser de gran ayuda, aún más en mercados o contextos muy cambiantes donde la planificación formal suele perder efectividad. Por Santiago Aramendía @emprendedurismo s así que muchos emprendedores se guían por su olfato, su intuición, su sexto sentido, más que por una lógica basada en datos objetivos reunidos a través de estudios de mercado o de una exhaustiva planificación, lo cual también les llevaría demasiado tiempo.

e

Olfato implica tomar decisiones basados en un criterio propio o percepción personal, que surge desde lo más íntimo. Los americanos le llaman “gut feeling”, o lo que sienten nuestras tripas (vísceras, entrañas o desde el estómago). Nosotros, en cambio, solemos elevarlo a otro órgano también vinculado con los sentimientos, y le llamamos “corazonada”. Aquello que sentimos es lo correcto, pero al no saberlo explicar o racionalizar, no siempre nos arriesgamos en seguirla.

Afortunadamente, la intuición u olfato emprendedor es una habilidad que puede desarrollarse; si bien se sabe que, como toda habilidad, hay de aquellos que nacen con una percepción natural o particular sensibilidad sobre lo que sucede en su entorno. Un emprendedor difícilmente cuente con información completa y asumirá una buena cuota de riesgo por mejor plan de negocios que haya redactado. En un contexto de incertidumbre, tomar decisiones de manera acertada y rápida, puede hacer la diferencia entre el éxito o fracaso de un emprendimiento. Es ahí donde la intuición suele convertirse en una habilidad necesaria que influirá en las buenas o malas decisiones que el emprendedor deba tomar en todo momento. Decisiones como la elección o descarte de una idea de negocios; si conviene o no asociarse con determinada persona para que lo acompañe en el camino; si comprar a determinado proveedor, o confiar en determinado distribuidor; si fijar un precio por encima del de mercado, y cuantas decisiones se presenten en el día a día del emprendimiento. El olfato o la intuición, están vinculados a la visión, característica distintiva de los emprendedores. Los emprendedores ven las oportunidades antes que los demás, e incluso cuando muchos las definen como problemas. Es saber reconocer las oportunidades cuando éstas se presentan y estar preparados para tomarlas, sintiéndose confiados de asumir el riesgo. Lamentablemente, guiarse por el olfato no exonerará al emprendedor de cometer errores, fracasos o tomar malas decisiones. Sin embargo, de su aprendizaje extraerá buenos insumos para desarrollar un mejor olfato a futuro. Pero si entonces, la intuición u olfato es una habilidad deseable y hasta necesaria, además de que se puede desarrollar, ¿cómo hacerlo?, ¿cómo mejorar nuestra intuición?

10 facebook.com/prouniversitarios

Para ello se deberán desarrollar, en realidad, un conjunto de habilidades que dan sustento a la intuición. Quienes la poseen, son personas muy observadoras de su entorno y de la gente; están atentas a los detalles y suelen conectar rápidamente información de diferentes fuentes. Los intuitivos natos, son generalmente curiosos; suelen preguntar más, escuchar más y mejor, y observar atentamente con todos sus sentidos.


El olfato se desarrolla también con la experiencia y el aprendizaje de los errores propios y ajenos. La experiencia en los negocios y una buena formación (no siempre académica, sino muchas veces autodidacta) ayudan a desarrollar un buen olfato que se va refinando con el paso del tiempo y con la práctica. El emprendedor intuitivo procesa información más rápido y toma decisiones más rápidamente, asumiendo muchas veces, un mayor riesgo. Es alguien que evalúa las oportunidades, sus costos y beneficios. Se animan a pensar “fuera de la caja” (out of the box) y no se guían por el pensamiento o la lógica convencional. Basarse en la intuición es tomar decisiones o elegir ciertos caminos que muchas veces, no se saben justificar (guiados por lo que sentimos es correcto) por lo que puede causar una sensación de vértigo en quienes nos rodean o acompañan en el emprendimiento. Confiar en su olfato, es ir frecuentemente contra la corriente, por lo que necesitará de hacerse de una piel más gruesa que sirva de coraza protectora ante la lógica y la crítica de los demás. Por lo tanto, suelen ser resilientes y se recuperan con mayor facilidad de las adversidades y opiniones contrarias. Los emprendedores de “buen olfato”, suelen construir sus redes, y rodearse de buenos consejeros, asesores o mentores que ayudan a agudizar su visión de negocios y a tener foco. Popularmente, se asocia tener olfato a tener buen juicio, o buen tino (puntería). Sin embargo algunos estudios afirman que el emprendedor intuitivo (aquellos que confían en su propio criterio), no aciertan más (ni menos) que los emprendedores más reflexivos (o cautelosos) que se basan más bien en datos de mercado y en una planificación metódica. Por lo tanto, no lo veamos como dos opciones antagónicas; o planificar, o guiarse por el instinto. La planificación es necesaria y el emprendedor intuitivo también la realiza en cierto grado, pero sin duda busquemos desarrollar nuestro olfato para aquellos casos en que no tengamos de qué valernos a lo hora de tener que tomar una rápida decisión.

El emprendedor intuitivo procesa información más rápido y toma decisiones más rápidamente asumiendo muchas veces, un mayor riesgo. ///////////////// Recomendado:

El CAMINO DEL EMPRENDEDOR

suscribite a prouniversitarios.com 11


12 facebook.com/prouniversitarios


ENTREVISTA

La educación que podría ser Gonzalo Frasca es un catedrático e investigador en videojuegos uruguayo que cuenta con un prestigio a nivel internacional tanto en la industria del sector como en el ámbito académico. En 2003 su estudio Powerful Robot desarrolló un juego online para Cartoon Network que generó 13 millones de usuarios en un solo año y en 2013 diseñó una app para iPhone que alcanzó el cuarto puesto en ventas en Estados Unidos. Cursó estudios de posgrado en la Universidad Tecnológica de Copenhague y en el Georgia Institute of Technology. Es columnista en CNN En Español, profesor en la cátedra de Videojuegos en la Universidad ORT y docente de Informática en el Liceo Jubilar del barrio Casavalle. Texto: Andrés Lasarte. Fotos: Fabián Bia.

suscribite a prouniversitarios.com 13


o

tra mirada Temas relacionados con la educación y la comunicación han dominado las intervenciones de Frasca en eventos como el TEDxMontevideo, sus apariciones en programas de televisión o las entrevistas que concede. Su interés es genuino y de sus planteos se desprende una necesidad imperiosa de sustituir antiguos modelos educativos por instancias que fomenten una educación más profunda, que no se quede únicamente en fijar conceptos, sino en brindar herramientas reales para la supervivencia en una realidad compleja. Esta entrevista es una breve muestra de algunas ideas que vienen bien al momento de analizar la situación educativa desde otra óptica. Biblioteca y laboratorio Durante su conferencia en TEDxMontevideo 2012, Gonzalo planteaba una diferenciación necesaria entre el modelo de escuela biblioteca y el modelo de escuela laboratorio. Le pedimos que desarrolle este concepto: “la escuela actual se inventó en un momento en el que era muy caro y difícil acceder a información. Esto llevó a una sobrevalorización de la información que ocasionó que el modelo actual esté basado en conceptos como la memorización o la aplicación inmediata de conocimientos a través de un examen, aunque dos semanas después, el alumno no se acuerde de nada. Eso sería el modelo de escuela biblioteca. El modelo de escuela laboratorio es un lugar donde se le enseñe a la persona a investigar, valorar la información obtenida, experimentar, equivocarse y aprender de errores. Lamentablemente, la mayoría de las propuestas de la campaña presidencial que estamos presenciando, sólo hablan de mejoras para optimizar logísticamente ese primer modelo de escuela biblioteca”.

Repensar la educación Para Gonzalo, el cambio de rumbo al nivel educativo es un asunto de supervivencia. “Vivimos en un mundo que cambió en muchos sentidos. Incluso a nivel de comercio marítimo Uruguay ha aumentado y mejorado su desempeño, ni que hablar de la industria del software. Si no les damos herramientas a las nuevas generaciones para encarar estos cambios, vamos a tener un problema importante. Pero cambiar el modelo educativo da mucho miedo, porque implicaría replantear qué es la educación y qué tipo de educación queremos. Implica contestar muchas preguntas que son incómodas y enfrentarse al miedo de que algo salga mal, cuando en realidad, ya salió mal. El miedo a experimentar nos impide avanzar como sociedad. No digo que haya que experimentar con cualquier cosa, pero tenemos problemas y deberíamos empezar a probar alternativas que preferentemente no se hayan probado antes. Ésa es la base del avance humano. Sin embargo, en Uruguay seguimos añorando mundos que nunca existieron. Si observamos estadísticas del Uruguay batllista (1903-1907; 1911-1915), es verdad que hubo cambios maravillosos, pero en general existía un nivel de pobreza y desigualdad gigantesco”. 14 facebook.com/prouniversitarios

“La manera de hacer dinero con el software educativo no es hacer software que eduque, sino que parezca que lidia con los problemas que son importantes”. No somos todos iguales La realidad educativa es dinámica y diferente según cada contexto, por lo cual Gonzalo entiende que es fundamental concebir al docente como un ser pensante, valorar su criterio y permitirle articular estrategias en lugar de ajustarlo a lo programático. “Es probable que ante esta propuesta las autoridades de secundaria se pregunten ‘¿pero entonces, dejaremos que cada docente siga el programa según su criterio?’. Y si los docentes son tan buenos como dicen que son, no veo por qué no. Y si no son tan buenos, deberíamos asegurarnos de que lo fueran. Si un docente tiene 5 alumnos que se están agrediendo constantemente, va a ser un tanto difícil enseñarles la Revolución Francesa. Sería mucho más útil ayudarlos a controlar esa rabia. Es como en las películas de Hollywood cuando un cirujano entra al quirófano y no tiene los elementos para operar al paciente, entonces improvisa y le salva la vida. Después aparece un superior que le recrimina no haber usado el procedimiento B-14. Y el cirujano, al igual que el docente, hizo lo que pudo con lo que tenía a mano. En este contexto, es esencial utilizar la inteligencia del docente en lugar de tenerlo repitiendo conceptos. El problema es que si hacemos esto, no todos los niños van a ser iguales y ése es uno de los grandes miedos que tenemos en Uruguay. Y por definición literal, si todos somos iguales, somos mediocres. Y sí, algunos chicos van a resultar más capacitados en ciertas áreas. Y hasta mejores, aunque no nos guste el término. ¿Se puede hablar de personas mejores que otras? Si lo medimos desde 4 o 5 parámetros, sí. Suárez es mejor que yo jugando al fútbol, y en matemática, ajedrez y otras disciplinas hay personas que son mejores


que otras. El mundo es así. Que tenemos los mismos derechos y las mismas libertades para crecer es una cosa. Ahora, pensar que somos realmente iguales es fascista en el sentido más puro y habla de una necesidad de neutralizar la individualidad”. Casacuberta y la capital de Mauritania Como ejemplo de estos modelos alternativos de educación, Gonzalo se refiere al caso del escritor y cineasta Pablo Casacuberta, que cursó el liceo en México a principio de los años 80, donde un año del programa consistía en elaborar un documental sobre la industria maderera. “Parte de su tarea ese año fue acompañar a los obreros a talar árboles al bosque, entrevistar a funcionarios ministeriales y probablemente salió del liceo sin saber cuál era la capital de Mauritania, pero aprendió a hacer una entrevista, contar una historia, encontrar datos y evitar que lo manipularan. No menos importante era el hecho de que en lugar de un diploma, tenía una carpeta para mostrar”. Software educativo “La historia del software educativo es trágica”, afirma Gonzalo. “Hay mucha fantasía tecnológica que se refleja en la ideología que se maneja en torno a las aplicaciones que sostienen que pueden curar el hambre en África, la calvicie o solucionar la inseguridad. El principal problema que tiene el software educativo es que se lo concibe como un objeto cuando debería ser un servicio. No puede terminar en algo puntual; tiene que mantenerse en constante evolución y transformación. Tiene que ser un laboratorio, no una fórmula. El 99.9% del software educativo es malo porque apunta a los miedos paternos y no a enseñar. Los miedos paternos son sólo aquellas cosas que se pueden medir fácilmente, como por ejemplo: ‘el nene no sabe hacer cuentas’ y ‘el nene escribe con faltas’. Entonces, la mayoría del software educativo apunta a que quienes lo usan aprendan aritmética (no matemática) y ciertas nociones de ortografía, cuando existen cosas mucho más importantes. El buen software educativo tiene mal mercado porque tanto el padre como el burócrata prefieren una opción educativa facilista, tan inefectiva como la dieta del arroz para bajar de peso. La manera de hacer dinero con el software educativo no es hacer software que eduque, sino que parezca que lidia con los problemas que son importantes. Se enfocan en que un niño escriba ‘hacha’ con ‘h’ cuando quizás ese niño tiene problemas para controlar su violencia, defender un argumento o diferenciar una cita falsa de una real”. Perder los miedos Gonzalo cree que lo que más paraliza a los niños en un ambiente educativo (y a las personas en general) es el miedo que les hace pensar que no van a poder con el reto. “Es necesario que no le tengamos miedo a aprender cosas nuevas. No hay metas imposibles. Una persona sin problemas cognitivos graves puede aprender suscribite a prouniversitarios.com 15


cualquier cosa que se enseñe en un liceo. Generalmente, nos negamos a aprender por miedo, sobre todo por miedo a equivocarnos, algo que el sistema educativo castiga mucho socialmente”. La importancia de escuchar en serio “Algunas cosas de los seres humanos no cambian demasiado en los milenios y otras sí”, comenta Gonzalo. “Un cambio importante es que los dos padres trabajen y los chiquilines no jueguen más afuera. Con esto se forma un círculo vicioso. Como los padres trabajan, no conocen tanto a los vecinos y le tienen un poco de miedo al barrio, entonces prefieren que sus hijos estén más tiempo adentro. A eso se suma que hoy tenemos un descomunal acceso a la información. Antes si un niño quería leer dependía de los libros o revistas que le compraban sus padres; ahora no, lo que genera cierta independencia. Pero por otro lado, vemos en los chicos una soledad generacional; pueden tener más interacción entre ellos, pero les es más difícil conectar con sus adultos. Lleva mucho tiempo prestarle atención a un niño y preguntarle qué mira en YouTube, qué cosas le interesan. Eso fue mi trabajo durante más de una década. El secreto para hacer videojuegos para niños de entre 6 y 12 años es sentarse con ellos a hablar y prestarles atención en serio”. Pasados que no existieron Un discurso bastante frecuente en la actualidad es el que se refiere a la falta de comunicación real entre personas culpando de ello a las nuevas tecnologías. Gonzalo tiene una posición diferente con respecto a esto. “Se inventan muchos pasados que no existieron. El ser humano lidia con el futuro inventando pasados. Eso de que no nos hablamos y no existe comunicación real es miedo a que todo el mundo esté prendido al celular, que no digo que esté bien, pero sin dudas aplana la cancha de una manera que antes era imposible. Yo jamás podría haber trabajado para estudios de Hollywood desde Uruguay si no existiera Internet. Un niño en un asentamiento no podría leer las cosas que le interesan si no existiera el Plan Ceibal y no tuviera acceso a internet. No es la panacea, pero si uno observa lo ocurrido en los últimos 200 años en la humanidad, vamos mejorando y mucho. Una mujer puede tener propiedades, casarse por voluntad propia, votar. Ya con eso, el 50% de la humanidad mejoró, no en todos los países, pero son avances concretos”.

“Cambiar el modelo educativo da mucho miedo, porque implicaría replantear qué es la educación y qué tipo de educación queremos. Implica contestar muchas preguntas que son incómodas y enfrentarse a la posibilidad de que algo salga mal”. 3 de Frasca en menos de 140 caracteres: “La dinámica educativa actual es la siguiente: yo te enseño a hacer mesas, vos me venís con una mesa de dos patas, yo te pongo una nota de 3/10 y te paso a enseñar sillas”. “Decirle constantemente a un niño que es inteligente va a ocasionar que cuando se enfrente a un problema que no pueda resolver, tenga dudas sobre su inteligencia”. “Hay dos maneras de hacer las cosas: o hacemos como que enseñamos y los alumnos hacen como que aprenden o enseñamos en serio”.

16 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com 17


evento

BUILDING MARKETERS 2014

Por cuarto año consecutivo MarketingTech desarrolló el congreso Building Marketers, dirigido a estudiantes de Marketing, Comunicación y Emprendedores con ganas de adquirir nuevas herramientas e inspirarse con casos de éxito de empresas y referentes del rubro.

El cliente gobierna la relación

Brandend contents

“Se tiende a pensar que los ingresos de una empresa son generados por los productos y no es así, es por los clientes. Nos concentramos en la interacción pero nos olvidamos de la relación y la dejamos librada al azar. Así como diseñamos la interacción, debemos diseñar la relación”.

“Hoy la decisión de compra se adelantó y se trasladó a internet, llegamos al momento de la compra con la decisión tomada. Desapareció la tiranía del tiempo y espacio para la publicidad, la gente elije cuando acceder a los contenidos. La gente ya no cree en la publicidad, ni en las marcas ni en los gobiernos, cree en las de sus pares. Con una buena idea en internet es posible alcanzar audiencias impensadas”.

“Nuestro resultado depende más de la capacidad de retener que de atraer clientes”. Pablo Fernández Planificación estratégica “Estrategia es poder elegir, es algo que hacemos todos los días. Debemos conocer exactamente cada uno de los aspectos del proyecto, por eso hay que investigar en muchos planos. Definir costos y trazar una acción hacia el objetivo. Tenemos que lograr pensar más allá de nuestros límites ya que existen tácticas que tienen mayor poder y que te acercan más rápido al objetivo”.

“La adaptabilidad es un valor fundamental ya que el cambio de marco es permanente”. Fernanda Ariceta 18 facebook.com/prouniversitarios

“Hoy las ideas valen más que nunca”. Raquel Oberlander


Universidades

INICIO DE MBA

EN LA ESCUELA DE NEGOCIOS UCAM BUSINESS SCHOOL

El pasado mes de mayo dio inicio en la escuela europea de negocios, UCAM Business School, el primer MBA con doble titulación internacional. Docentes de la Universidad Católica de Murcia, España junto a docentes nacionales transmitirán conocimientos y experiencias en clases presenciales a profesionales de nuestro país. La Universidad Católica San Antonio de Murcia con su escuela de negocios, UCAM Business School, brinda formación de especialización profesional, postgrados, masters y doctorados a nivel regional y para toda América Latina. El MBA de UCAM Business School ofrece una amplia formación en las distintas áreas de la dirección de una empresa. Los alumnos están en contacto con docentes del exterior y con docentes nacionales que les transmiten las herramientas más innovadoras con enfoque internacional sobre la dirección de empresas. La duración es de dos años y las clases son dictadas por los docentes nacionales los martes y jueves de 18:30 hs a 22:30 hs y con los docentes extranjeros las clases van de lunes a viernes en este mismo horario en la sede de José Ellauri 1212 bis y 1232, Montevideo, Así mismo al pertenecer la UCAM Business School a una universidad europea y de carácter internacional como es la Universidad Católica de Murcia (UCAM), el alumno

cuenta con la posibilidad de realizar de forma opcional y extracurricular un curso y pasantía internacional en España o en cualquiera de sus sedes internacionales. La UCAM tiene presencia en diversos países tales como, Alemania, Inglaterra, Cuba, Indonesia, China, Dubai, India, Rusia y Singapur y las 167 universidades partners con las que mantiene alianzas internacionales.

INICIOS EN AGOSTO DE 2014: • Master en Gestión y Producción Audiovisual Multiplataforma. • Master en Gestión y Planificación de Servicios Sanitarios. • Programa de Especialista Internacional en Industrias Cárnicas. • Especialista Internacional en Gestión de Entidades Deportivas. Los programas masters de UCAM dan acceso a continuar programas de doctorado. En ucam.edu.uy está disponible la oferta académica de UCAM Business School con los planes de estudios correspondientes. Así mismo podrán acceder a una presentación más amplia de la sede de Uruguay y España. suscribite a prouniversitarios.com 19


carrera

Así estudio yo

Al momento de dar un examen o parcial, cada estudiante tiene sus métodos o estrategias de estudio. Algunos prefieren la seguridad que les da dividir el material a leer en la cantidad de días previos a la prueba, mientras que otros optan por un enfoque más didáctico, leyendo con atención e interés y compartiendo conceptos con sus compañeros, esperando que ello fije los conocimientos. Cada carrera es un mundo y cada asignatura también. En estos testimonios, 5 estudiantes de distintas universidades cuentan cómo prefieren estudiar, cuánto les ayudan las plataformas virtuales de aprendizaje y cuánto afectan su rendimiento las instancias de evaluación previas al examen. Por Andrés Lasarte.

Nombre: Bruno Verano Edad: 21 Carrera: Lic. en Neg. Internacionales Universidad de Montevideo ¿Cómo te preparás de cara a un parcial o examen? iempre hay materias que requieren más estudio y más práctica que otras. Básicamente, me concentro en éstas con más anticipación y les dedico más horas. Cuando se acercan las fechas puedo estar más tranquilo y dedicar tiempo a otras materias que no son tan complicadas. Empecé a desarrollar estrategias de estudio a medida que fui avanzando en la carrera y enfrentándome a las típicas asignaturas consideradas “difíciles”.

S

¿El mail, las redes sociales y las plataformas de aprendizaje te brindan más facilidades al momento de estudiar? Totalmente, tenemos un grupo de clase en Facebook en el que nos compartimos material de estudio y/o resúmenes. A veces, cuando son textos extensos, por ejemplo, nos separamos capítulos entre todos, los resumimos y los compartimos. También por medio de la plataforma de la Universidad podemos acceder a material de estudio, parciales/exámenes viejos, entre otros. ¿Cómo manejás el stress relacionado con el estudio? Sufro mucho estrés relacionado con el estudio; sobre todo en las semanas que tenemos parciales o entregas de trabajos, porque suelen ser todos seguidos. Si los preparo con anticipación llego más tranquilo. De todas formas, para manejar el stress, me junto a estudiar con amigos, y de esta forma podemos apoyarnos unos a otros en las cosas que no entendemos, y también nos ayuda mucho hacer pausas para comer algo y distraernos un poco.

“Para manejar el stress, me junto a estudiar con amigos, y de esta forma podemos apoyarnos unos a otros en las cosas que no entendemos, y también nos ayuda mucho hacer pausas para comer algo y distraernos un poco”. 20 facebook.com/prouniversitarios


Nombre: Antonella Belerati Edad: 23 Carrera: Contador público Universidad ORT Uruguay ¿Cómo te preparás de cara a un parcial o examen? rimero calculo cuántos días tengo para estudiar y hago un análisis de cuánto debería estudiar por día, teniendo en consideración que el día antes del parcial es para repasar. Por ejemplo, si se trata de una materia teórica, calculo la cantidad de hojas totales que tengo que estudiar y la divido sobre los días con los que cuento. Luego, la modalidad es estudiar todo el teórico haciendo resumen, luego hacer ejercicios prácticos (si corresponde) y por último hacer parciales/exámenes de períodos anteriores. Estudio de esta forma desde el liceo.

P

¿El mail, las redes sociales y las plataformas de aprendizaje te brindan más facilidades al momento de estudiar? Si, más específicamente cuando hacemos trabajos obligatorios. En muchos casos es difícil coordinar para juntarnos con todos los integrantes del grupo, por lo que utilizamos el mail, Google Drive y grupos en Facebook. A su vez, conseguimos mucha información para completar estos trabajos. ¿Cómo te ayudan instancias de evaluación previas a los parciales al momento de mejorar tu rendimiento? Ayudan porque te obliga a estudiar durante el curso y no solamente llegada la fecha del parcial. Sin embargo, no está bueno que se abusen de estas instancias de evaluación ya que tenemos varias materias y también trabajamos, por lo que los tiempos son limitados.

“Si se trata de una materia teórica, calculo la cantidad de hojas totales que tengo que estudiar y la divido sobre los días con los que cuento”.

Nombre: María Victoria Pígola Edad: 23 Carrera: Comunicación Social Universidad Católica del Uruguay ¿Cómo te preparás de cara a un parcial o examen? n general los parciales y exámenes son entregas, lo que implica no sólo leer y entender a un autor sino también ser capaz de aplicarlo a un producto comunicacional concreto, entrelazando conocimientos teóricos con analíticos. Para lograrlo, el primer paso es trabajar con los autores requeridos y tener una comprensión profunda de sus teorías. Luego se trabaja, desde la creatividad, encontrando un producto concreto que de alguna forma pueda reflejar las teorías del autor o autores. El tercer paso es escribir, que con organización previa y buenas herramientas de escritura no resulta la parte más difícil.

E

¿El mail, las redes sociales y las plataformas de aprendizaje te brindan más facilidades al momento de estudiar? Si, muchos profesores usan webasignatura, una plataforma virtual que les permite comunicarse con nosotros más allá del aula. Otros profesores prefieren utilizar el mail, herramienta que personalmente prefiero porque no se limita el acceso una vez que termina la materia. De todos modos, las herramientas que considero más útiles son las empleadas dentro del aula. El acceso a internet y todo lo que esto implica eleva mucho el nivel de las clases, sobre todo en un área como el audiovisual.

“El mail es una herramienta que personalmente prefiero porque no se limita el acceso una vez que termina la materia”.

suscribite a prouniversitarios.com 21


Nombre: Martín De Franco Edad: 25 Carrera: Lic. en Comunicación Social UdelaR ¿Qué efecto ha tenido la plataforma EVA de Udelar en tu relación con el estudio? a educación en general se ha integrado a nuestra rutina gracias a los entornos virtuales de aprendizaje, facilitando el acceso a la información, evaluación y comunicación docente–alumnado. Por otra parte, no solo como estudiante, sino como profesor especializado en e-learning, veo todo esto muy mal implementado. Estoy a mitad de carrera y solamente me he matriculado en 4 materias, debido a que solamente es utilizado para subir parte de los materiales de lectura, y alguna tarea que poco aporta a los cursos. Entiendo que esto no es así en otras carreras, pero estamos lejos de lograr que los entornos virtuales se integren al ámbito académico. La mayoría de las materias generan un acercamiento gracias a las redes sociales, nutridas por el cuerpo estudiantil.

L

¿Cuál es el mayor obstáculo que tenés al momento de llevar tu carrera adelante? La falta de acceso a la información. Me llama la atención que el sistema principal de distribución sea en soporte papel, y más por el sistema de fotocopiado. Si tenemos en cuenta el impacto que tiene el desarrollo de la tecnología en nuestras vidas, resulta impresionante ver que eso no se refleja dentro de las instituciones educativas ni de la operativa docente. Y, si sumamos a todo esto el uso escaso de la plataforma EVA, mayor aún es la sorpresa que nos podemos llevar. Lo anterior significa inaccesibilidad en varios sentidos ya que, desaprovechar los recursos tecnológicos y las tecnologías que UdelaR ya posee, significa dejar de aprovechar posibles instancias de desarrollo educativo a distancia (e-learning), y perder la chance de eliminar los obstáculos que esta distancia significa para personas que trabajan, estudian varias carreras y/o deben mudarse a Montevideo para continuar sus estudios debido a la ausencia de descentralización que padece esta institución actualmente.

22 facebook.com/prouniversitarios

Nombre: Graciana Mozzo Edad: 23 Carrera: Lic. en Traductorado Público UdelaR ¿Ante un problema personal o un quebranto de salud, mantenés el ritmo de estudio o decidís parar un poco? epende. A veces uno está tan inmerso en la inercia estudiantil que cuesta bajar un cambio. De todas formas, y más ahora que tengo un poco más de andamiaje en la carrera y además trabajo, intento buscar ese lugarcito para mí, quizás para no olvidar que soy un ser humano y que a veces está bien no sobreestresarse. Así que si estoy enferma, triste, o quizá, exacerbadamente alegre, simplemente me lo permito. Siempre se puede compensar en un parcial lo que no se rindió en otro. Lo importante es conocerse, relajarse y no mentirse.

d

¿Cómo manejás el stress relacionado con el estudio? Es una buena pregunta. A veces no lo manejo y dejo que me maneje hasta que me doy cuenta de que estuve absorta y en la vida existen otras cosas. Generalmente, y sobre todo cuando el estrés es ineludible, intento paliarlo con pequeñeces: un café y el libro que yo quiero leer y no la lectura engorrosa y mal redactada que tengo que asimilar hasta quedarme sin pupilas; un rato de calidad con amigos, etc.

“Siempre se puede compensar en un parcial lo que no se rindió en otro. Lo importante es conocerse, relajarse y no mentirse”.


suscribite a prouniversitarios.com 23


VIDA UNIVERSITARIA

Hábitos saludables y rendimiento Por Paula Guastavino, Licenciada en Nutrición.

A todos nos interesa tener un buen rendimiento. Pero ¿qué influye en el rendimiento académico? Varias publicaciones científicas han mostrado que tanto la realización de actividad física como la alimentación saludable mejoran la capacidad cognitiva. Un estudio realizado en Bélgica a estudiantes universitarios demostró que jóvenes con hábitos más saludables tenían un mejor rendimiento académico que aquellos estudiantes con una vida sedentaria, alimentación rica en grasas y azucares, consumo de alcohol y aumento de peso.

¿

Cuáles son los hábitos saludables que influyen en el buen rendimiento?

1. Evitar el sedentarismo Ser estudiante implica muchas horas con poca actividad física: clases, horas de estudio… Es conveniente intercalar estos períodos de quietud con caminatas u otro tipo de actividades que contribuyan al movimiento. El principal consejo es evitar que el “recreo” de estudio se ocupe con “juegos de pantalla” o combinar este tipo de actividades con otras más activas físicamente. 2. Dormir suficiente Diversos estudios han mostrado que el rendimiento cognitivo se deteriora durante la privación total y/o parcial de las horas de sueño y la magnitud de este deterioro es considerable después de 24 h de vigilia. Para mantener el mejor potencial de la función cerebral, los estudios dicen que los adultos jóvenes requieren al menos 8 h de sueño diarias. Se escucha decir “el cuerpo se acostumbra”, pero en realidad afecta no solo el desempeño sino también otras funciones tales como la inmunidad, el sistema endócrino y el metabolismo. Además, la privación de sueño, se relaciona con peor alimentación, mayor apetito, incluso con sobrepeso y obesidad. 3. Alimentación Saludable Comer variado, incluyendo alimentos de todos los grupos (lácteos, carnes y huevos, legumbres, frutas y hortalizas, cereales integrales y semillas, etc.) Comer fraccionado, significa distribuir los alimentos a lo largo del día, realizando al menos cuatro momentos de comida (desayuno, almuerzo, merienda y cena) y evitando largos periodos de ayuno. Evitar las calorías poco nutritivas. 24 facebook.com/prouniversitarios

Tips para moverse más: • Incluir caminatas diarias en los trayectos habituales a la facultad o al trabajo. • ¡Bailar! la música y el baile puede ayudar para despejar en un breve intervalo de estudio, sin salir de casa (20 a 30 minutos todos los días suman!) • Si estudiás con compañeros, pueden elegir algún tema que lo permita y repasarlos saliendo a caminar por un lugar sin distracciones. • Tener presente que el ejercicio ayuda a liberarse del estrés y a tener un mejor rendimiento intelectual. Tips para un mejor descanso: • Dormir suficientes horas, todos los días. • Hacerlo en un horario regular y preferentemente de noche para no alterar el ritmo circadiano. • Evitar pasar periodos prolongados sin dormir, y si sucede recordar que las funciones cerebrales no se encontraran en un buen rendimiento. • Si por hechos puntuales debo reducir las horas de sueño, no dejar que esto se convierta en una rutina. • Evitar utilizar estimulantes como café, mate y bebidas energizantes ya que nos mantienen despiertos, pero no restablecen otras funciones como lo hacen las horas de sueño.

El descanso nocturno adecuado se correlaciona con mejor desempeño


¿Cómo reducir las calorías poco nutritivas o vacías? • Evitar los jugos y refrescos que aportan fundamentalmente azúcares. • Como colaciones incluir frutas frescas o secas, yogures. • Leer las etiquetas de los envases para detectar los azúcares; cuando dice azúcar, sacarosa, glucosa, dextrosa, maltosa, fructosa, jarabe de alta fructosa son sinónimos de azúcares. • Controlar el consumo de grasas, que se encuentran ocultas en bizcochos, productos de pastelería, galletitas y helados. • Evitar los alimentos fritos; en su lugar elegir otros métodos de cocción con menos grasas. • Limitar el consumo de alcohol.

Mantener un peso adecuado Engordar o aumentar de peso depende del balance entre lo que comemos y lo que gastamos. Si ingerimos más de lo que gastamos, ganamos peso. Las calorías de la alimentación provienen de los macronutrientes contenidos en los alimentos: hidratos de carbono, proteínas y grasas. El “gasto” depende de lo que utilizan las funciones básicas en reposo a lo que se agregan las actividades de la vida diaria y el ejercicio que realizamos. Los micronutrientes (Vitaminas y minerales) son compuestos reguladores que no aportan calorías, por lo que no engordan, sino que ayudan al adecuado funcionamiento de diversos procesos del cuerpo. Tener una alimentación con exceso calórico nos llevará al aumento de peso, y no necesariamente a un buen aporte de nutrientes esenciales, ya que alimentos ricos en grasa o azúcares, suelen tener un alto aporte calórico con bajo aporte nutricional.

Los Nutrientes y el aprendizaje El cerebro necesita energía durante los procesos intelectuales, por eso la importancia de comenzar el día con un buen desayuno. Pero además de ese combustible inmediato que es la glucosa, el cerebro necesita ciertos nutrientes esenciales. Los ácidos grasos omega 3, las vitaminas (especialmente las del complejo B) y minerales (hierro, fosforo, yodo, potasio, zinc) ayudan al desarrollo y sostén de la actividad neuronal permitiendo procesos claves del rendimiento intelectual como la memoria, el estado de ánimo y la concentración para facilitar un buen aprendizaje. Por lo tanto, está en tus manos elegir como descansas, te alimentas y la actividad física que realices, todas estas decisiones influirán en el bienestar de tu cuerpo, en tu rendimiento y en tu salud.

La actividad física y alimentación saludable mejoran la capacidad cognitiva.

Del mismo modo las dietas bajas en calorías deben seguirse con precaución ya que nuestro organismo necesita recibir una cantidad óptima de ciertos nutrientes esenciales. Si queremos un buen rendimiento, es importante mantener un peso saludable pero incluyendo en nuestra alimentación todos los nutrientes necesarios! Importancia de las Vitaminas y Minerales • Los alimentos son para el cuerpo humano algo así como el material de construcción y el combustible necesario para su buen desarrollo y funcionamiento. Por lo tanto las vitaminas son indispensables porque sin ellas, las miles de reacciones esenciales para la vida y la salud, no ocurrirían. La mayoría de éstas no pueden ser producidas por el cuerpo a partir de sus propios recursos y deben obtenerse de diversas fuentes: alimentos o vitaminas sintetizadas.

suscribite a prouniversitarios.com 25


26 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com 27


¿Qué tiene que ver

especial

mi teléfono con mi salud?

Se podría decir que estamos ante un momento histórico, el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles está en pleno crecimiento y el área de la salud empieza a ser foco para desarrolladores de software de todo el mundo y emprendedores, que encuentran a través de las nuevas tecnologías la oportunidad de facilitarnos un estilo de vida saludable, desde el autocontrol y el acceso a la información de nuestro estado físico, hasta las interacciones entre pacientes y médicos, iniciando el camino hacia un despegue tecnológico y cultural. Por Andrés Lasarte.

28 facebook.com/prouniversitarios

El Ing. Nicolás Jodal, Ceo de Artech, durante su conferencia en el MP Update 2013 comentó que la situación que estamos viviendo ahora con los celulares y dispositivos móviles es similar a la que a fines de los años 70 se vivía con las PC. Se sabía que estábamos en presencia de un hardware capaz de desarrollar usos potenciales increíbles, sin embargo hasta la implementación de las primeras planillas electrónicas no se había dado con la clave para darles a las PC un uso específico y de carácter masivo. Las planillas electrónicas fueron la killer application en su era y permitieron que quienes tuvieran que trabajar con números, balances y gestión de data se volcaran a esta herramienta con entusiasmo. Con los dispositivos móviles pasa algo similar: es una herramienta que cada vez adquiere un uso más global pero sus aplicaciones están estrechamente relacionadas con el uso tradicional del teléfono móvil y otros servicios de comunicación y mensajería. ¿Pero cuáles son sus killer applications? Y más específicamente ¿Qué aplicaciones móviles se están desarrollando en otras áreas que afectan nuestras vidas, como la salud?


Salud y dispositivos inteligentes Los gigantes del mercado ya han incursionado en este sentido. Apple, Samsung, Nike y la lista comienza a crecer. Recientemente se supo que Google podría ir por el mismo camino con el proyecto llamado Google Fit, que se propone competir con el HealthKit de Apple. Al parecer, se trataría de una base de datos conectada con la ID de Google del usuario, que irá recopilando información en base a los hábitos de la persona y el efecto de estos en su salud y estado físico. El desempeño en lo deportivo también sería un elemento a analizar. Este análisis tendría cierto apoyo en productos como los ya presentados G Watch, Moto 360 y Samsung Gear Live (que funcionan con el novedoso sistema operativo Android Wear pensado para accesorios con usos tecnológicos) y los teléfonos celulares y demás dispositivos móviles. La Nike+ FuelBand es el device más apto para proporcionar datos a Google Fit en cuanto al rendimiento deportivo del usuario, quien puede medir su actividad a diario y su progreso, algo muy importante desde el punto de vista motivacional. En suma, todo indica que Google Fit le va a dar pelea a HealthKit, atrayendo a personas de todo tipo. Run for your life Runtastic se viene posicionando desde hace rato como la plataforma de fitness y salud más importante del mercado. Está disponible en Android Wear y ya cuenta con 40 millones de usuarios registrados y 80 millones de descargas. Ideal para los corredores dispuestos a entrenar duro y mejorar su rendimiento, Runtastic cuenta con aplicaciones que hacen análisis de datos biométricos, planes de entrenamiento, determinar rutas para correr, medir la distancia en función del esfuerzo y hasta mide el nivel de hidratación del usuario, avisándole cuando es tiempo de tomar líquidos, en fin, el sueño de cualquier runner dedicado que no quiera llegar a la 10k mal preparado.

“Estamos en el camino de que nuestro propio teléfono o tablet puedan hacer electrocardiogramas y medir el azúcar en sangre, la saturación de oxígeno, la capacidad de los pulmones”. Cambio de actitud Dos efectos importantes que se espera lograr con el uso habitual de aplicaciones al servicio de la salud, son: la modificación de hábitos del paciente y el cambio en los procesos de la atención médica. El primero tiene que ver con lograr que el paciente adopte ciertos comportamientos que sean beneficiosos para su salud, algo que parecería ser bastante difícil. Según el informe de Zentia, “existen ya numerosas aplicaciones destinadas a controlar la actividad física, la dieta o los cigarrillos consumidos por el usuario para incentivar hábitos de vida más saludables, a través de técnicas como la gamificación. Ésta incorpora elementos derivados del juego (niveles, puntos, premios, etc.) para fomentar la implicación y motivación por parte del usuario en ese proceso de cambio conductual”.

Un futuro prometedor La incidencia que estos dispositivos y aplicaciones pueden tener en la salud llegó al ámbito académico mediante un informe realizado por el Observatorio Zentia (España). “Gracias a la incorporación de dispositivos (como las conocidas gafas Google Glass o la pulsera FuelBand, de Nike), cada vez es más fácil registrar parámetros físicos que indican el nivel de actividad y el estado de salud de cada usuario de forma totalmente personalizada. Estamos en el camino de que nuestro propio teléfono o tablet puedan hacer electrocardiogramas y medir el azúcar en sangre, la saturación de oxígeno, la capacidad de los pulmones”. suscribite a prouniversitarios.com 29


es posible coordinar cuidados, actualizar eventos que afecten la vida del paciente (como el aumento o disminución en la dosis de medicación, resultados de análisis, indicaciones médicas) y organizar su agenda en función de sus necesidades y las posibilidades horarias que tengan quienes lo cuidan de acompañarlo a una consulta médica o hacerse un estudio. Pablo Brenner, VP Innovation de Globant, mencionaba en el MP Update 2013 la existencia de algunos dispositivos ingeniosos que buscan lograr un cambio conductual, como un appcessory que mide la distancia recorrida a pie, un cepillo de dientes que mide la frecuencia de la higiene bucal diaria y un tenedor que mide la velocidad con la que come el individuo, y empieza a vibrar cuando éste lo está haciendo demasiado rápido. Luego, Brenner hablaba de la posibilidad de incorporar en el futuro un chip a nuestro organismo que esté constantemente monitoreando nuestros procesos internos. “Esa información se va a estar cargando a una base de datos y por ende, va a llegar a un médico que recibirá alertas y estará supervisando qué está pasando con el cuerpo de su paciente mientras éste hace su vida normal. Vamos a estar perfectamente diagnosticados y atendiendo los problemas a su debido momento y no como lo estamos haciendo hoy”. Calidad de atención y tecnología Un buen cuidado de salud también depende de la comunicación y el vínculo con un sistema de atención médica. La experiencia muestra que las nuevas tecnologías de la información aplicadas a la salud hacen que el usuario se vuelva mucho más consciente de su propia situación, lo que le permite acudir a una consulta médica con otra actitud y poder percibir su salud de otra manera. En este sentido, son muchas las plataformas que surgen en todo el mundo como elementos facilitadores de ese vínculo entre pacientes, médicos e instituciones. Caren cares for you Caren (carenzorgt.nl) es un sistema gratuito desarrollado en Holanda que busca generar una comunicación más efectiva entre todos los actores que forman parte del cuidado de un paciente (sociedad médica, familiares, enfermeros) de manera que la información esté centralizada en un único lugar y todos puedan acceder a ella. Por ende,

30 facebook.com/prouniversitarios

Para esto, Caren cuenta con diferentes herramientas, como un calendario de actividades común al que tienen acceso todos aquellos que se hayan registrado en el sistema y la posibilidad de linkear la cuenta a la sociedad médica de la que el paciente es miembro. Algunas prestadoras de servicios de salud de distintos países ya están usando Caren, y esto permite algunos avances importantes. Por ejemplo, los familiares pueden saber cuándo el médico o nurse va a visitar al paciente para intentar estar presentes y acomodar sus horarios con antelación en función de eso. También se puede supervisar el menú alimenticio previsto para la semana, y solicitar modificaciones específicas en el caso de que el paciente sea alérgico a algo.

“Vamos a estar perfectamente diagnosticados y atendiendo los problemas a su debido momento y no como lo estamos haciendo hoy”.


LAS mejores apps Es claro que en Uruguay estamos lejos de una sincronización entre el sistema de prestación de servicios y la adaptación de los pacientes y familiares al uso de nuevas tecnologías, pero es bueno empezar a mirar con atención estas iniciativas desde ahora. Caren no es la única plataforma destacable pensada para gestión de salud y cuidados médicos, de hecho The App Intelligence (una lista del Observatorio Zeltia en conjunto con la Universidad Rey Juan Carlos de España) enumera las 50 mejores apps de salud en español. Mencionamos algunas a continuación: Doctoralia Gestiona citas médicas, permite encontrar especialistas dentro del servicio de salud que el usuario tenga y que los pacientes den su opinión sobre el nivel de atención de los médicos. Premiada en el App Circus 2012. Endomondo Se trata de un personal trainer virtual al cual el usuario se registra mediante su cuenta de Facebook y puede saber qué ejercicios o rutas están haciendo otros usuarios en tiempo real y compartir experiencias. Funciona con GPS y pulsómetros para determinar la frecuencia cardíaca. Ablah Esta aplicación mejora las dificultades de habla en pacientes con autismo y potencia sus habilidades de comunicación en general. Premio Mejor Aplicación de Bienestar en los Vodafone Smart Accessibility Awards 2012 y Mejor App Española 2010 por The App Date. Sanitas Embarazo Ofrece información importante para mujeres en etapa de embarazo avalados por especialistas (cuidados específicos, consejos prácticos, etc.) y funciona con modelos interactivos en 3D de muy buena calidad gráfica. También permite planificar las consultas ginecológicas. iDoctus Esta app para médicos contiene datos y servicios de documentación científica así como bases de datos actualizadas de medicamentos con sus respectivas interacciones. Cuenta con un archivo multimedia y es una de las pocas plataformas que sirven de ayuda al diagnóstico. Premio ganador en SeedRocket 2011 y finalista en Ideas Sanitas 2013.

Fuentes: Informe The App Intelligence del Observatorio Zeltia (España) y Universidad Rey Juan Carlos. Eleconomista.es Engadget.com

50 mejores apps • 24% brindan información • 22% facilitan el registro y la monitorización • 18% se enfocan en seguimiento y tratamiento de pacientes • 16% se enfocan en educación y sensibilización • 14% se enfocan en gestión • 6% ayudan al diagnóstico Accesibilidad • 66% son gratuitas

Según el Ing. Nicolás Jodal, estamos viviendo la primera generación de apps y estas tienen 2 problemas que se pueden mejorar: 1) A la gente no le gusta recibir malas noticias. Por lo que es necesario que el Software que vaya a favor de la naturaleza humana, para lo que posiblemente puedan aplicarse las técnicas utilizadas por los diseñadores de videojuegos: premios, incentivos, trabajos en grupo. La llamada “Gamification”. 2) El usuario debe ser responsable de ingresar los datos a un sistema. En esta etapa es donde entrarían en uso los sensores que se conectan a la app y que la hacen tremendamente útil, los “appcessories”, como la balanza con wi fi o el brazalete de control de presión. suscribite a prouniversitarios.com 31


emprender

HUMANA IT

Software para medicina altamente especializada l emprendimiento surgió cuando un grupo de médicos nefrólogos plantearon al Núcleo de Ingeniería Biomédica FMED - FING de la UdelaR, la necesidad de un sistema de registros clínicos para hemodiálisis. “En ese entonces, desarrollamos el proyecto SISDIA que hoy en día es utilizado en el 40% del mercado de Uruguay. Habiendo conocido el mundo de salud renal y estudiado el entorno a nivel Latinoamericano, entendimos que existe la oportunidad de ofrecer un servicio para toda el área renal (policlínica, hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante renal) en la región.” Comen-

E

NUTRIX u objetivo es modernizar y unificar el trabajo del nutricionista en internación, a través del uso de tablets y software permitiendo realizar el trabajo de manera más práctica e integral. Su público son los departamentos de nutrición de los hospitales y sanatorios de nuestro país.

S

El emprendimiento surgió cuando como docentes de la Universidad Católica en 2013, mientras trabajaban en las prácticas en hospitales, las nutricionistas Fabiana Danon y Fernanda Yozzi notaron cómo el trabajo del nutricionista en piso era realizado en forma artesanal. Se les ocurrió la

GIMNASIO MENTAL TECA

Pensar bien, pensar más, pensar mejor on la visión de ser el primer Gimnasio Mental de Uruguay, nació el Gimnasio Mental TECA. Su misión es ayudar a las personas a sentirse bien y cada vez mejor, a través del entrenamiento de su propio pensamiento. El emprendimiento ofrece un espacio físico donde personas de toda edad concurren a realizar actividades de Gimnasia Mental y a participar de múltiples talleres que se relacionan con el lema del Grupo Ingenio Uruguay: “Pienso. Luego…¡me divierto!”.

C

Según Débora Saviotti, Directora del emprendimiento, la Gimnasia Mental es una disciplina dirigida a todo público, 32 facebook.com/prouniversitarios

ta el Ing. Martín Silva, responsable del desarrollo del proyecto. Hoy en día Humana IT trabaja con cuentas como CASMU, Hospital Británico, SMI, INU, SEDIC y los centros de diálisis de Cerro Largo, Durazno y Maldonado. Según Silva, “a los profesionales que lo utilizan les facilita de forma sensible su trabajo, por tal motivo la recepción es muy buena. Tal vez al principio, como es un cambio a una rutina de muchos años, tienen algún grado de resistencia. Una vez que ven los beneficios usan el software y en muchos casos aportan para el crecimiento y mejora del mismo”. En cuanto al posicionamiento del producto, Silva destaca que es fundamental la participación del equipo mé-

idea de plantear una solución digital, más moderna que pudiese mejorar ésta tarea, ahorrando tiempo y esfuerzo; y permitiendo al nutricionista dedicar tiempo a tareas también muy importantes en el tratamiento del paciente (como ser el tratamiento nutricional de la afección), que hoy en día se dejan de lado debido a la falta de tiempo. A raíz de esto Fabiana Danon y Sergio Robaudo empezaron a trabajar en bajar a tierra la idea, y para validar la idea con alguien más acreditado se decidió inscribirla en el concurso de RAFE Ideas para Emprender, en el que finalmente la idea salió premiada. Según los emprendedores, la etapa más difícil ha sido el momento de decidirse a seguir avanzando con la idea.

que se practica -como la gimnasia física-, con programas sistemáticos de ejercicios progresivos, que estimulan la atención, la memoria, la agilidad mental en general, promoviendo el mejor rendimiento laboral y estudiantil, la productividad, creatividad, focalización, resistencia a la fatiga intelectual y prevención de deterioro cognitivo, entre otras ventajas. “Atendemos personas de toda edad, que muestran alto interés por esta disciplina que es poco conocida. Cada uno trae diferentes necesidades e intereses: aumento de las calificaciones, mejores herramientas para estudiar, mejorar la autogestión en el caso de los jóvenes; estrategias mentales y técnicas de pensamiento, para mejor rendimiento laboral, y evitar el estrés en los adultos; conservación de la memoria y la agilidad en los adultos


EMPRENDER EN EL ÁREA DE LA SALUD dico en el desarrollo del producto. “Nuestro producto es muy particular, nos diferenciamos de las historias clínicas por el nivel de conocimiento del área renal. Nos dedicamos a eso, escuchamos a nuestros usuarios, si hay una nueva necesidad lo sabemos primero que nadie y actuamos rápido. Tradicionalmente los sistemas se originan con funcionalidades administrativas o contables y terminen cubriendo la gestión clínica, nosotros nacemos como gestión clínica. Nuestro software es pensado por médicos para ser usado por médicos, ese creo que es nuestro mayor diferencial”.

“Actualmente nos encontramos en proceso de contactar potenciales clientes para conseguir interesados en adquirir el producto y alguno donde realizar pruebas sobre el mismo. A la vez estamos comenzando a desarrollar la aplicación”.

Para emprender en el área de la salud: “Es necesario estudiar y conocer la realidad en la cual va a trabajar. Es un área muy extensa, hay estándares, aspectos legales y de seguridad que son fundamentales. Luego, que mire hacia fuera. Si bien en Uruguay se pueden hacer buenos proyectos, y lograr éxito, por el tamaño del mercado, las oportunidades están afuera. En nuestro país, para bien de los emprendedores, hay un conjunto de herramientas que facilita el camino. En nuestro caso, estamos dentro de Ingenio/Latu que es una incubadora de empresas y contamos con el apoyo económico de ANII para el desarrollo del proyecto”. Humana IT está integrado por el Ing. Martín Silva, Desarrollo del proyecto, Equipo médico: Dra. Enriqueta Carbonell, Dr. Juan Fernández - humanait.com

Para emprender en el área de la salud: “Nuestra recomendación es que no tengan miedo de intentar que sus ideas se vuelvan realidad. A veces pensamos que nuestras ideas no valen o no son posibles, pero siempre que haya un problema para solucionar y un público al que le pueda interesar siempre va a haber lugar para emprender”.

Nutrix está dirigido por Fabiana Danon y Sergio Robaudo

mayores. Especialmente esta franja de edad muestra gran preocupación para prevenir enfermedades de tipo neurológico”, asegura Débora. “El emprendimiento se formalizó en el modelo actual a comienzos del 2013. Si bien venimos trabajando en Gimnasia Mental desde hace muchos años, el hecho de ganar el Concurso Xeniors 2012 nos dio impulso y herramientas para instalarnos en nuestro actual local de la calle San José 1413 y comenzar una nueva etapa de crecimiento”, comenta Débora.

Para emprender en el área de la salud: “Lo que nos ha dado más resultado es el profundo respeto que tenemos hacia nuestros alumnos y clientes. El campo de la salud, especialmente el de la salud mental, es un terreno donde las personas se sienten muy vulnerables, con desconocimiento y muchos temores. La formación responsable y continua, la actualización de conocimientos y la actitud extremadamente cuidadosa del vínculo emocional, nos habilita con la tranquilidad de la tarea bien hecha”. Gimnasio Mental TECA está dirigido por Débora Saviotti, docente especializada en Gimnasia Mental. La coordinación general de las actividades está a cargo de Walter Saviotti, Psicólogo con trayectoria en recursos humanos. La asistencia general la realiza Gabriela Méndez. - gimnasiamental.org

suscribite a prouniversitarios.com 33


¿Cómo combatir el

Síndrome Visual Informático? informe

Según la Academia Americana de Optometría, se denomina Síndrome Visual Informático (SVI) al conjunto de signos y síntomas oculares y visuales relacionados con el uso excesivo de la computadora en condiciones ambientales adversas. La sintomatología puede estar asociada o relacionada con problemas de la visión binocular o disfunciones refractivas leves o mal compensadas. n estudio reciente concluyó que el SVI tiene una elevada prevalencia en la población universitaria. La presencia de miopías y astigmatismos aparece en más de la mitad de los usuarios de este segmento. Además existe una correlación directa entre el uso abusivo de la computadora y la proliferación de aparatos electrónicos como e-books, tabletas o móviles, y aparición de sintomatología y disfunciones de la visión binocular.

u

La sintomatología más habitual en los usuarios son los dolores esquelético-musculares, el dolor de cabeza frontal y la fatiga visual. Los problemas de visión binocular más frecuentes en los usuarios sintomáticos son problemas de motilidad ocular y de fusión. En muchos casos, el desconocimiento de este síndrome y de las disfunciones visuales que genera hace que los usuarios con un uso excesivo de la computadora se habitúen a las molestias visuales que presentan y acaben desarrollando supresiones para aliviar los síntomas y la fatiga visual que padecen. A nivel general cerca del 75% de los usuarios de computadoras padece el citado síndrome, responsable de molestias oculares, trastornos visuales y otro tipo de síntomas (vértigo, dolor de cabeza, dolor de espalda, etc.). Es una alteración visual de carácter reversible y temporal, producido a causa de un esfuerzo excesivo del aparato visual, cada vez más vinculado al uso creciente de las nuevas tecnologías, que exigen la focalización y concentración de la mirada en distancias cortas.

34 facebook.com/prouniversitarios

El Síndrome Visual Informático tiene una elevada prevalencia en la población universitaria. La presencia de miopías y astigmatismos aparece en más de la mitad de los usuarios de este segmento.

Consejos para una correcta lectura electrónica Entre las reglas que forman el decálogo para una correcta lectura electrónica, cabe destacar recomendaciones como descansos periódicos; variar la distancia en la que centramos nuestra atención visual; parpadear 20 veces por minuto para evitar la sequedad del ojo; ajustar el brillo y contraste de la pantalla a las condiciones de iluminación de la zona de trabajo; colocar la pantalla de manera que reciba iluminación lateral y no directa; y ajustar el tamaño de la letra.


¿Cómo influye la iluminación a la hora de estudiar? La falta de luz o su mala colocación provoca que el estudiante tenga que forzar la vista, generando fatiga ocular y disminuyendo, por tanto, su productividad. Uno de los efectos más conocidos provocado por una deficiente iluminación es el Síndrome de Fatiga Visual, que afecta ya al 75% de los usuarios de computadoras. Sus principales síntomas son: fatiga ocular, sequedad ocular, escozor, sensibilidad a la luz, visión borrosa, dolores de cabeza y dolor en el cuello, hombros o espalda. Para evitarlo, es fundamental que la computadora no esté enfrente ni detrás de ventanas, que la luz del sol no dé directamente sobre los ojos o sobre la pantalla de la computadora, que no haya luces demasiado brillantes y utilizar monitores antirreflejantes. Además, los ojos deben situarse a una distancia de 40 a 60 centímetros del monitor y tienen que estar por debajo de la parte superior de la pantalla. Respecto a las indicaciones para iluminar el sitio de estudio, los expertos recomiendan utilizar luz natural en la medida de lo posible, ya que facilita el rendimiento de los ojos y reduce los niveles de estrés. También se destaca que una iluminación adecuada aumenta hasta un 20% la productividad en el estudio, según un estudio realizado por los científicos holandeses Wout van Bommel y Gerrit van den Belt.

Lentes de lectura y progresivas no permiten una visión cómoda de cerca e intermedio. Esto puede perjudicar su visión y hacer que no esté en la postura adecuada para cuando está sentado.

¿Cuáles son las lentes graduadas más apropiadas para estudiar? Altavista Lab recomienda el uso de lentes graduadas ocupacionales. Dentro de esta línea, se encuentran dos tipos de lentes ocupacionales: Office y Access HD, modelos que a su vez contienen una amplia gama de graduaciones y opciones, adaptables a las distintas necesidades de los usuarios. Ocupacionales Free- form personalizadas Zeiss Office Esta lente permite enfocar tres áreas diferentes dentro de un mismo ámbito de estudio: cerca (lectura) 35mm, escritorio (computadora) 100cm y ambiente hasta 4m, garantizando una visión nítida, natural y relajada en cualquiera de las distancias que requiere el estudio ó el trabajo. Además, las lentes ocupacionales Zeiss resultan adaptables a cualquier tipo de armazón. Una de las características más destacables de este producto es su diseño en base a los parámetros únicos y personales de cada usuario y cada armazón.

Las lentes Office Zeiss ofrecen una visión clara y confortable en el lugar de trabajo. Permiten que usted mantenga una postura natural confortable para prevenir el cansancio en el ambiente de trabajo. Ocupacionales Free Form Access HD Este ocupacional permite enfocar dos áreas de trabajo: cerca e intermedia obteniendo así cercanía y profundidad de campo. Access HD es un producto que brinda al usuario una experiencia con la cual se sentirá ampliamente satisfecho ya que amplía los horizontes de trabajo más allá que un simple lente de visión de cerca. suscribite a prouniversitarios.com 35


MENOS AZUCAR, MENOS CARIES Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de azúcares es el causante #1 de la caries. Actualmente, la caries es la enfermedad crónica más común en el planeta que afecta al 80% de la población mundial, es decir 5,4 mil millones de personas. Mientras que en Uruguay el 57% de jóvenes entre 15 y 24 años, el 50% de personas entre 35 y 44 años y el 82% de adultos entre 65 y 74 años tienen caries, según las cifras del estudio poblacional realizado en el interior del país, publicado en 2013 por docentes de la UdelaR. na reciente recomendación realizada por la OMS, sugiere disminuir el consumo de calorías totales de azúcares del 10% (cifra establecida desde el 2002) al 5%, incluso una reducción menor este porcentaje de la ingesta diaria tendría beneficios adicionales. Un 5% de la ingesta calórica total equivale a unos 25 gramos (aproximadamente 6 cucharadas pequeñas) de azúcar al día para un adulto con un índice de masa corporal normal.

u

La caries es una importante enfermedad que afecta no solo a los niños en edad escolar sino también a la gran mayoría de los adultos. En etapas tempranas la caries no produce síntomas y el signo inicial que es una mancha blanca no es fácil de ser visualizado por el paciente, por ello el diagnóstico o control profesional cada 6 meses es tan importante para prevenir y controlar este tipo de lesiones tempranas o incipientes. Se trata de una enfermedad que se puede controlar y prevenir por lo que el desarrollo de nuevas tecnologías y productos que ayudan a la detección, prevención y tratamiento temprano de lesiones de caries constituyen un constante desafío para la profesión y la industria.

El dolor dental provocado por complicaciones de la caries es la razón número uno de ausentismo laboral y escolar en el mundo.

36 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com 37


Universidades

EMPRENUR

EMPRENUR, la Red temática de emprendedurismo de la Universidad de la República presentó los resultados obtenidos desde su creación. El principal objetivo del organismo es brindar apoyo a emprendedores que posean una idea con potencial, buscando aportarles en el proceso para su consolidación y fortalecimiento. Esta iniciativa está conformada por las facultades: FCCEEyA, Fing, Arquitectura, Química y Ciencias Sociales, junto a la Fundación Julio Ricaldoni. Además, es patrocinada por el Banco Santander. esde su creación en 2011, los docentes de EMPRENUR analizaron unos 600 proyectos y se constituyeron 30 empresas a partir de los procesos de formación y tutorías. En la actualidad participan 46 docentes de todas las facultades que forman la Red. Aproximadamente 300 estudiantes participaron en las diferentes actividades a lo largo de este tiempo.

d

“Si analizamos a EMPRENUR dentro del proceso del desarrollo de una empresa con el criterio que usamos en nuestro trabajo como docentes, estamos en la etapa de Desarrollo Inicial”, explicó María Messina, coordinadora de la Red y representante de FCCEEyA. El gran desafío está en fortalecer la Red a partir del trabajo transversal entre diferentes servicios universitarios y avanzar en la siguiente etapa que es la de expansión; “vamos camino a ser el referente nacional en apoyo a emprendedores”, indicó, aunque “aún queda mucho trabajo por hacer”.

Investigación. Uno de los cometidos indispensables para los docentes y estudiantes universitarios es desarrollar tareas de investigación que aporten instrumentos de análisis a la sociedad. En ese sentido EMPRENUR ha participado en la publicación de la obra “Planes de negocios para emprendedores”, en dos casos de estudio, en la elaboración de un “Catálogo de financiamiento para emprendedores” y en ponencias en el ámbito nacional e internacional. Además del trabajo que se está desarrollando con el objetivo de identificar los factores que influyen en los resultados de los emprendimientos.

El acto se desarrolló con las presencia de los decanos Héctor Cancela (Fing), Rodrigo Arim (FCCEEyA) y Eduardo Manta (Fq). También estuvieron presentes los delegados integrantes de la Red y docentes de EMPRENUR.

Extensión y relacionamiento con el medio. Una de los diferenciales de EMPRENUR es que fue creado para ayudar a cualquier emprendedor que lo solicite, aunque no pertenezca a la UdelaR. Se abren las puertas a emprendedores de cualquier ámbito con la única exigencia que presenten proyectos innovadores e ideas con potencial. Se destaca en estas actividades el Programa CCEEmprende en el cual se hace capacitación, donde se trabaja sobre un Modelo y Plan de negocio. Desde la creación se han desarrollados talleres de capacitación, tutorías para la elaboración del plan de negocios, asistencia técnica, colaboración para la financiación y para el despegue. Enseñanza. Se han desarrollado tareas de enseñanza de grado, como la actividad desarrollada por estudiantes de Ciencias Económicas que apoyan a los emprendedores de CCEEmprende y los talleres Encararé, una asignatura para estudiantes avanzados de Ingeniería, Diseño y Química, que tiene el objetivo desarrollar competencias y aprender herramientas para emprender, en el marco de un proyecto innovador, destinado a generar un producto o servicio. El equipo docente está conformado por docentes de Diseño Industrial, Ingeniería y Ciencias Económicas. 38 facebook.com/prouniversitarios

“Vamos camino a ser el referente nacional en apoyo a emprendedores”.

Fuente: emprenur.edu.uy


suscribite a prouniversitarios.com 39


Final del

Universidades

“Desafío Intel”

Graduadas de la Universidad ORT Uruguay viajan a Silicon Valley Rosario Monteverde, graduada de Ingeniería en Sistemas, y Magdalena Rodríguez, graduada de la Licenciatura en Diseño Gráfico, fueron seleccionadas en junio como finalistas por Uruguay del Desafío Intel por su nuevo emprendimiento GPSGAY. Ambas graduadas, directoras de PRO Internacional, empresa incubada por el CIE (Centro de Innovación y Emprendimientos), viajarán próximamente a Silicon Valley. “Desafío Intel” es una competencia de emprendimientos tecnológicos dirigida a estudiantes universitarios y recién graduados de América Latina que brinda educación empresarial e inmersión en Silicon Valley, California. GPSGAY es una plataforma exclusivamente diseñada para la comunidad gay, que contiene acceso a información gayfriendly y compras en línea en Latinoamérica.

Flipped.uy

es finalista de “Imagine Cup 2014” Para llegar a esta instancia, a fines de mayo de 2014 Flipped. uy participó en la segunda etapa de esta competencia en la categoría “Innovación”, donde compitió representando a Uruguay entre los mejores proyectos de Latinoamérica. Flipped.uy es una plataforma para crear, mantener y distribuir cursos online, que a su vez contiene un set de herramientas para implementar metodologías dinámicas dentro del salón de clase. Flipped.uy, proyecto desarrollado por José Chiarino, Juan Felipe Coirolo, Mariano San Andrea y Nicolás Saúl, estudiantes de Ingeniería en Sistemas de la Universidad ORT Uruguay, fue elegido en junio como uno de los 35 finalistas entre más de 500 equipos participantes de “Imagine Cup 2014”, competencia global organizada por Microsoft, dirigida a jóvenes estudiantes de todo el mundo. De esta forma, participará de la final mundial de “Imagine Cup 2014”, que se llevará a cabo del 29 de julio al 2 de agosto en Seattle (Estados Unidos). 40 facebook.com/prouniversitarios

La plataforma tiene como objetivo utilizar la integración de distintas tecnologías para permitir a las universidades la gestión de cursos online y brindar herramientas a los docentes para llevar a cabo el nuevo modelo presencial. El ganador de la instancia mundial podrá concretar su proyecto como emprendedor con apoyo económico y con tutores especializados de Microsoft Corp., que lo asesorarán en su proyecto tecnológico y en la estrategia comercial y de marketing.


suscribite a prouniversitarios.com 41


Universidades

97 NUEVOS PROFESIONALES

Facultades de Derecho, de Ingeniería y Tecnologías y de Ciencias Humanas de la Universidad Católica del Uruguay Ante un Aula Magna repleta de autoridades académicas, compañeros, familiares y amigos, graduados de las facultades de Derecho, de Ingeniería y Tecnologías y de Ciencias Humanas tuvieron su Acto de Colación de Grado en la Universidad Católica del Uruguay. os graduados pertenecían a las carreras de Abogacía, Notariado, Licenciatura en Informática, Ingeniería en Informática, Ingeniería en Electrónica, Ingeniería en Telecomunicación, Ingeniería Industrial, Licenciatura en Ingeniería Audiovisual, Licenciatura en Comunicación Social, Licenciatura en Sociología, Licenciatura en Trabajo Social y Licenciatura en Educación Inicial, sumando así 97 nuevos profesionales al país.

l

En el acto académico, el rector P. Eduardo Casarotti invitó a los nuevos graduados “a que, desde su formación específica, se comprometan en este movimiento colectivo de construcción de un país moderno, con una dirección sostenida y sostenible, sin excluyentes y sin excluidos”. En su felicitación, el rector pidió a los nuevos profesionales: “trabajemos todos juntos por un Uruguay generoso, próspero y equitativo. Siembren con dedicación, con honestidad, con creatividad, dejen huella”.

“Trabajemos todos juntos por un Uruguay generoso, próspero y equitativo. Siembren con dedicación, con honestidad, con creatividad, dejen huella”. Fotos: Sofía Ponce de León

42 facebook.com/prouniversitarios

El Acto de Colación de grado es uno de los acontecimientos más importantes del año que realiza la Universidad Católica del Uruguay. Cada semestre, se hace entrega de los diplomas a graduados de grado y postgrado de las siete Facultades. Debido a la gran cantidad de graduados, se organizan en distintos días las entregas a los homenajeados, quienes cierran una etapa de estudio con este evento. Los eventos se realizaron el día 3 de junio, para las facultades de Derecho y de Ingeniería y Tecnologías, y el 5 de junio para la Facultad de Ciencias Humanas.


suscribite a prouniversitarios.com 43


Universidades

sirHat:

Realidad Aumentada

Los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, Martín Tarragona y Martín Patrone son socios fundadores de sirHat, un emprendimiento que nace en el 2013, cuyo trabajo está dirigido a las diferentes aplicaciones de la Realidad Aumentada. n sirHat se apunta a la innovación en el uso de la Realidad Aumentada. Esta tecnología permite la superposición de elementos virtuales a la realidad capturada por una cámara, difuminando los límites existentes y creando una realidad mixta. Tanto Tarragona como Patrone afirman que la formación que obtuvieron por parte de la Facultad de Ingeniería fue fundamental. “La Facultad nos dio muchas herramientas que nos ayudaron a solucionar problemas de distinta índole, en particular para todo lo relacionado con la parte técnica. A pesar de no haber trabajado en facultad muchos de los problemas enfrentados, contamos con las herramientas necesarias para enfrentarlos, entenderlos y buscar una solución”, aporta Patrone.

e

Desde que inició la empresa en 2013, con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) en el marco del programa de Emprendedores Innovadores, se han presentado en diferentes muestras como “Montevideo Comic” e “Ingeniería de Muestra”, con el fin de mostrar su trabajo. Desarrollos Los emprendedores han apuntado a diferentes públicos y aplicaciones. “En Uruguay encontramos mucha más aceptación a las nuevas tecnologías dentro del rubro publicitario, ellos se manejan más con la innovación y eso a nosotros nos favorece”, explica Tarragona. El “espejo aumentado” y un catálogo de Realidad Aumentada son algunos de los ejemplos en los que han trabajado. Este último, permite por ejemplo visualizar en tamaño real como queda un sillón en tu casa antes de comprarlo.

Web: sirhat.com.uy Blog: sirhat.wordpress.com Facebook: /sirhatra Twitter: @sirHat2 44 facebook.com/prouniversitarios

Sin Límites Ambos fundadores aspiran a poder aplicar la Realidad Aumentada a la educación, “Estamos inmersos en una sociedad que ya a adoptado las nuevas tecnologías en la educación sobre todo a nivel de primaria y secundaria. Puede ser una herramienta con resultados positivos, que se puede incorporar dentro de la política educativa”, dice Tarragona. “La Realidad Aumentada es una tecnología que se puede aplicar a muchas cosas y es muy aceptada por los niños, que son quienes rápidamente comienzan a interactuar con ella, pero las posibilidades no tienen límites”, culmina Martín Tarragona.


suscribite a prouniversitarios.com 45


MESA REDONDA SOBRE EL

Universidades

RECURSO AGUA

Facultad de Ingeniería de la Universidad de Montevideo Por segunda vez en el año, la Academia Nacional de Ingeniería del Uruguay (ANIU) organizó una mesa redonda donde expertos debaten sobre temas de interés social. El objetivo de este tipo de actividades es difundir el estado de conocimiento científico e ideológico de las distintas ramas de la ingeniería, colaborar en la definición y evaluación de problemas, y hacer aportes para su solución. n esta ocasión, el tema escogido fue el agua como recurso. Su relevancia se basa en la importancia del agua como constituyente esencial de los seres vivos e imprescindible para la vida. Así mismo, su uso es variado como insumo clave en la producción de alimentos y energía. Aun así, su disponibilidad a nivel mundial está en descenso, constituyendo uno de las mayores problemáticas.

e

Durante la sesión, tres expertos e integrantes de la ANIU disertaron, analizando la temática desde distintas perspectivas. Al comenzar, el Ing. Edi Juri Craviolo dio un amplio panorama sobre el desarrollo del agua y su actual estado de situación en el país. El resto de la presentación tuvo como foco central la cuenca hidrológica del río Santa Lucía, dada su importancia como fuente de suministro de agua potable. El Ing. Alberto Hernández Rocha y el Ing. Carlos Amorín Cáceres procuraron analizar las presiones a las que está sometido el recurso en esa cuenca y a identificar las acciones aplicables para neutralizarlas. De este modo, Hernández habló sobre la Huella Hídrica, una herramienta de ingeniería que permite estudiar las presiones sobre el recurso; mientras que Amorín disertó sobre la gestión de calidad del agua para contrarrestar y superar estas presiones antropogénicas negativas.

46 facebook.com/prouniversitarios

La actividad se desarrolló el miércoles 18 de junio en la sede de la Facultad de Ingeniernía de la UM (FIUM). La misma se enmarca en un ciclo organizado por la Academia Nacional de Ingeniería del Uruguay (ANIU).


Para disfrutar más

de la tele, nada mejor que Internet

El Mundial invadió al planeta y ninguna pantalla se salvó de goles, faltas, polémicas, historias heroicas y rostros de hinchas emocionados. La invasión del fútbol no es novedad, sobre todo en estas tierras. Lo que sí resultó novedoso fue la forma en que consumimos el Mundial: cada vez más vimos los partidos en la TV acompañados de una pantalla de smartphone en la que buscamos algo en Google, esperamos reacciones de nuestros amigos en las redes sociales o comunicamos al mundo nuestros sentimientos ante la injusticia/proeza que acabamos de ver en imágenes. Por Carina Novarese

En Sudáfrica 2010 esta tendencia ya se adivinó: el 18% de las búsquedas relacionadas a este campeonato se hicieron entonces desde celulares, según datos de Google. Pero si cuatro años atrás solíamos realizar las búsquedas luego de que mirábamos el partido por la tele, en Brasil 2014 hubo muchas más búsquedas efectuadas mientras se desarrollaba el juego. Estas nuevas formas de ver y vivir el Mundial son solo parte de un fenómeno global que hace que el 90% de los televidentes vayan a YouTube, Twitter o el buscador de Google para extender, mejorar o incluso anteceder su experiencia en el aparato de TV, lo cual termina ampliando el disfrute de la televisión. Si se considera que el 77% de las personas mira televisión acompañándose de una segunda pantalla (sea ésta una computadora, celular o tableta), todos estos números podrían llevarnos a una conclusión: las pantallas se retroalimentan y apoyan de maneras que recién comenzamos a entender pero que, en cualquier caso, mejoran la forma en que experimentamos el entretenimiento. En este caso las pantallas no dividen ni restan: todo indica que suman. Fuente de datos citados: Think with Google Esta nota fue adaptada del blog de tecnología de TCC, blog.tcc.com.uy

PATROCINAN

PRESENTA

AUSPICIA

suscribite a prouniversitarios.com 47


carrera

BECAS

PARA POSGRADOS EN CANADÁ

Hasta el 31 el julio está abierta la convocatoria para becas en posgrados y maestrías en Canadá para ampliar conocimientos en industrias extractivas como minería, gas y petróleo. Pueden presentarse profesionales uruguayos de diversas áreas como ingeniería, economía, derecho, biotecnología, geología, manejo ambiental e impacto social.

a Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), en conjunto con el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (International Development Research Centre – IDRC), realizaron el lanzamiento de las becas de posgrados en Canadá para uruguayos que deseen capacitarse en industrias extractivas.

l

En el evento hizo uso de la palabra el Ministro de Educación y Cultura Ricardo Ehrlich que destacó el trabajo en conjunto realizado por diversas instituciones y personas en Uruguay y Canadá para alcanzar este acuerdo en un corto plazo. Ehrlich dijo que “se trata de un tema de gran importancia para nuestro país” y que “las industrias extractivas representan un desafío mayor”. Agregó que Canadá es uno de los países con mayor diversidad en materia de industrias extractivas y al mismo tiempo uno de los que tiene la legislación más estricta y severa en este tema. Es un vínculo de enorme interés para Uruguay. El objetivo de este acuerdo es fortalecer, a través de maestrías y/o doctorados a realizarse en Canadá, los recursos humanos con que cuenta el país en materia de industrias extractivas. La directora de ANII Lucía Pittaluga dijo durante el lanzamiento que “el desarrollo de industrias extractivas, como minería, petróleo y gas, se enfrenta a la falta de recursos humanos calificados para asegurar su crecimiento sustentable en el futuro”. Agregó que Canadá ha logrado un desarrollo inclusivo y sustentable de sus industrias extractivas y que Uruguay debe avanzar en el mismo sentido. Por su parte, la embajadora canadiense en Uruguay, Claire A. Poulin, dijo que este acuerdo permitirá mejorar el ca48 facebook.com/prouniversitarios

pital humano, reforzar las capacidades técnicas del sector minero en Uruguay y ampliar el reconocimiento internacional sobre el interés del país en desarrollar las industrias extractivas de manera responsable. Esta alianza representa un aporte del IDRC de 800.000 dólares, y una contraparte de ANII de 200.000 dólares que permitirá otorgar becas a uruguayos o residentes en Uruguay. Las maestrías y doctorados podrán estar relacionados a temas en ingeniería, economía, geología, manejo ambiental e impacto social, derecho, biotecnología. Los postulantes deberán poseer título universitario o equivalente, trabajar en una institución pública o privada cuya actividad esté relacionada con el área en la cual se capacitará el candidato. Otro de los requisitos será presentar un plan de reinserción post titulación, avalado por la institución en la cual trabaja.

La beca podrá incluir pasaje de ida y vuelta al lugar donde se realizará el posgrado, los costos de matrícula, si existiesen; costos de la estadía en el lugar de estudio en Canadá; y seguro médico. Los becarios deberán firmar un compromiso de retorno al país y de residencia de un período que duplique el tiempo de su residencia en el extranjero. La evaluación de las solicitudes estará a cargo de un Comité de Evaluación y Seguimiento cuyos integrantes son nombrados por las instituciones nacionales que forman parte del acuerdo y homologados por el CONICYT. Las postulaciones se realizan a través del sitio web de ANII: anii.org.uy


suscribite a prouniversitarios.com 49


juegos

Acertijos e Ilusiones

Pensando fuera de la caja. La historia de mi vida Debo pedirle plata a mi padre inglés, pero mi madre no puede saber cuánto le estoy pidiendo, es por eso que como sé que mi padre piensa fuera de la caja, le envié el siguiente mensaje: ¿Cuánta plata le pedí a mi padre?

Pescando fuera del bote Dos padres y dos hijos fueron a pescar, pescaron tres peces y tocó un pez a cada uno. ¿Cómo pudo ser?

2

www.brainbox.uy/39.php

50 facebook.com/prouniversitarios

SEND + MORE ________ MONEY

3

¡Rápido, dime una verdura!

4

¿Matemáticamente posible? Multiplicando entre sí las cifras

5 soluciones

1

¿Pensaste en zanahoria? El 96% de las personas también pensaron en esa verdura. Si dijiste otra, felicitaciones, ¡estás pensando fuera de la caja!

de mi edad, dice Diego, el resultado es la mitad de la misma. ¿Cuántos años tiene Diego?

Algunos estuvieron medio complicados, levanta tu autoestima con este acertijo y sigue pensando. Blanca por dentro, verde por fuera. Si quieres que te diga quién soy, espera. ¿Quién soy?


suscribite a prouniversitarios.com 51


52 facebook.com/prouniversitarios


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.