RAUS(FÁBRICA DE ARTE)

Page 1

fábrica de arte. MÁS DE 25 AÑOS DE LA CARTA ALERNATIVA Nº158 LA NUEVA REINA DE LO ALTERNATIVO $45 Junio/Julio 2022 GOOGLE STREET ART MÁS ALLÁ DE FRIDA CÓMO NACIO EL MOVIMIENTO TROPICALISTA LA HISTORIA DEL ROSA MEXICANO

S.A de C.V Revolución 1181, piso 5 Col. Mercedez Gómez, Delegación Benito Juárez C.P. 039330, México D.F. Tels: 26156248 y 26156245 Website: www.rausmexico.com, e-mail:rausmexico@gmsil.com Editora Responsable Priscila Vidal Lozano Reservas de Derechos al Uso exclusivo en tramite ISSN en trámite Número de certificado de Licitud de titulo en trámite. Imprenta: compañia impresora El Universal S.A de C.V Allende No 158 Col. Guerrero CP. 06300 México D.F. Distribución interior y locales cerrados: Distribuidora Intermex S.A de C.V Lucio Blanco #435 Col. San Juan Tlihuacan, Azcapotzalco C.P. 02400, Estado de México , Precio$45.00 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado en este numero sin consentimiento por escrito de los editores. El contenido de los articulos es responsabilidad de sus autores.

CREATIVO EDITOR DE MODA DIRECTOR GENERAL DIRECTOR COMERICIAL
PRODUCCIÓN LOGÍSTICA VENTAS MARKETING GERENTE DIGITAL COORDINADOR CORRECTOR DE ESTILO EDITOR DE ARTE DISEÑADORA FOTOGRAFÍA EDITOR ADJUNTO EDITOR ONLINE COORDINADOR EDITORIAL PRISCILA VIDAL GUSTAVO GARCÍA MARIA ANGELES PRISCILA VIDAL EDUARDO VARGAS PAOLA EVERARDO DANIEL CARMONA NANCY GARCIA DIEGO SUÁREZ VALERI AGUIRRE SALVADOR SÁNCHEZ INÉS LEAL MONTSERRAT RAMÍREZ GLOBAL COM GROUP PUBLICIDAD Y VENTAS SUSCRIPCIONES TEL. 26 1562 48 / 26 1562 45 suscripciones@global.comgrup.mx www.rausmexico.com MARIOLA BURG LUCIA BAQUEIRO SHEILA CHÁVEZ FELIPE PANDO ORQUÍDEA SUÁREZ GABRIELA CAMBERO
una publicación
MLH México
fábrica de arte. EDITORA EN JEFE DIRECTOR
ADMINISTRACIÓN
Raus México es
de

O N T E N I D O 48

LA REINA DE LO ALTERNATIVO

El trabajo de la artista adelantada a su tiempo quedó oculto durante años, con centenares de enigmáticas obras donde hacía visible lo invisible

C
Fotografía: Jin Sander
A R T E A R T E Descubre cómo el rosa mexicano dio identidad y formó parte de la arquitectura, el arte, el diseño y la moda en México. LA HISTORIA DEL ROSA MEXICANO 36 TROPICALISTA CÓMO NACIO EL MOVIMIENTO Acompañamos a l artista brasileño e n un v iaje s ensorial por s us obras e inspiraciones. HIPERREALISMO 20 descubre 5 secretos escondidos en el arte. 7 artistas mexicanas que hicieron historia. 10.000 obras de arte urbano. OSGEMEOS abren las puertas de su estudio. A lo largo de los siglos, la unión entre arte y gastronomía. que nació de una pesadilla. DE CALAVERAS A SELFIES OCULTAS: MÁS ALLÁ DE FRIDA: GRAFITI Y ARTE: ALEBRIJES: LA ARTESANÍA MEXICANA HISTORIA DE LOS BODEGONES GOOGLE STREET ART: 24 28 32 58 63 66 CURIOSIDADES TEÓRIA DEL COLOR

Desde que alcanzo a recordar, escribir me ha ayudado a comprender. A entender a otros, a entender situaciones, a entender fenómenos. Por primera vez en mi vida, me encuentro ante algo de lo que me cuesta escribir. No sé qué versión es la que finalmente publico de este texto, pero ha habido muchas. Una y otra vez, he buscado la manera de contar cómo estamos viviendo estas semanas en Raus México y cómo trabajamos cada día. Porque, más que nunca, necesitamos conectar con vosotros, con los lectores, y siento que la mejor manera de hacerlo es abrirnos y transmitir esta experiencia. Miro atrás y los acontecimientos de las últimas semanas parecen sucederse a cámara lenta: los días parecen semanas y las semanas, años. Tras la experiencia de la emergencia sanitaria vivida en las oficinas de China e Italia, en

Condé Nast España realizamos un simulacro de trabajo en remoto el viernes 28 de febrero y el lunes 2 de marzo. Salió bien y nos preparó para lo que vendría. En esos días, viajé a París para asistir a los desfiles de una semana de la moda extraña. A pesar del miedo y el sentimiento apocalíptico –o, tal vez, precisamente debido a ellos, vi colecciones fantásticas, entre ellas, algunas de las mejores de los últimos tiempos. Tras el desfile de Louis Vuitton, volví a Madrid tan rápido como pude para encerrarme en casa hasta que se completaran 14 días desde mi salida de Milán sin síntomas. En la misma mesa desde donde ahora escribo, cerré un número de abril en formato digital.

Priis Vidal

D
RAUS MÉXICO 1
ROSA MEXICANO ROSA MEXICANO ROSA MEXICANO ROSA MEXICANO ROSA MEXICANO ROSA MEXICANO ROSA MEXICANO ROSA MEXICANO ROSA MEXICANO ROSA MEXICANO ROSA MEXICANO ROSA MEXICANO ROSA MEXICANO ROSA MEXICANO ROSA MEXICANO ROSA MEXICANO VALDIOSERA RAMÓN

LA HISTORIA DEL ROSA MEXICANO

Uno de los colores más característicos de nuestro país tiene una historia. Sí, no sólo fue catalogado como “mexicano” así por que sí. En realidad hubo alguien que lo nombró así.

Es difícil reducir un país tan policromático como México a solo un color. Hay quienes identificarían el país con en el verde que colorea su bandera, selvas y bosques debido a su gran biodiversidad; otros, quizá pensarían en un rojo estridente como el que surge al utilizar la grana cochinilla, un parásito presente en el nopal que fue utilizado como pigmento durante el imperio mexica y maya, y que aún continúa en uso.

También están los colores vibrantes como el amarillo o el naranja, comunes al internarse en un mercado y pasear por las hileras de frutas o verduras que abarrotan estos lugares. Cada rincón de México es encontrarse con un paradigma cromático diferente, pero si tuviésemos que elegir un color que al momento de verlo evocara una experiencia compartida, un símbolo que nos hiciera sentir en casa, para muchos ese sería sin lugar a dudas, el rosa mexicano. Conoce su historia, origen y consagración a continuación.

Contar la historia del rosa mexicano es remontarnos a las tradiciones y herramientas mismas de los pueblos originarios, cuando el color se utilizaba tanto para dar color a los atuendos, como para la realización de murales y objetos ritualísticos o decorativos y se conseguía a través de pigmentos naturales.

Entre ellos destaca la grana cochinilla, un parásito encontrado en los nopales al cual los aztecas daban el nombre de nocheztli “sangre de tuna”. Este insecto, al secarse, era triturado para servir como colorante natural generando un color rojo carmesí, el cual combinado con ácidos daba diversas tonalidades de rojo, mientras que combinado con alcalinos producía colores morados. Utilizado para diferentes fines, el rojo producido por la grana cochinilla, así como las variedades cromáticas que de ella podían obtenerse, dio origen a una tradición textil donde esa era la paleta de colores que imperaba, siendo uno de los tonos más codiciados tanto por los pueblos originarios como por los espa ñoles que llegaron a México durante la época de la Conquista.

Además de ser herencia del arte textil con el que los pueblos originarios solían crear sus atuendos, la historia del rosa mexicano no puede explicarse sin hacer mención al artista, historietista, escritor, cineasta y diseñador de moda Ramón Valdiosera. Fue así que en 1949, durante una presentación de su colección de moda en el hotel Waldorf-Astoria ubicado en Nueva York, Valdiosera fue interrogado por un entrevistador sobre el uso del color bugambilia como eje cromático en su pasarela. Como respuesta, el diseñador señaló que la decisión para tomar ese tono de rosa en específico provino de su extendido uso en la cultura, la tradición textil y los escenarios urbanos característicos de México. Mencionando que este tono bugambilia se encuentra presente tanto en juguetes artesanales.

MÉXICO 3
RAUS

E l tít u lo d e e s ta h is to r ia p ro v ie n e d e u n a c ita d e u n m ie m b ro d e la cla se d e

1 9 2 9
RAUS MÉXICO 4
.

En 2018, la historiadora del arte, educadora artística y comisaria de exposiciones afrodescendiente Julia Cabrera decidió abrir la cuenta de Instagram blackartandartists debido a la falta de diversidad que encontraba en su plan de estudios.

BLACK AND ARTIS T AR T

el proyecto que visibiliza a creadores afrodescendientes

No fue solo para el mundo, sino para mí misma. Como una forma de hacerme mi propio catálogo sobre los y las artistas que no estudiábamos en la carrera. Me parecía que había una laguna impresionante y yo no quería salir al mercado laboral y a mi futuro máster con esas carencias, explica Cabrera. A los meses de iniciar el proyecto, la periodista Lucía Mbomío recomendó su cuenta en stories dándole difusión y, poco a poco, lo que nació como un catálogo propio fue evolucionando hasta lo que es hoy: una cuenta de divulgación cultural sobre artistas afrodescendientes, herencia e historia negra. “También la entiendo como una comunidad, un espacio seguro de aprendizaje en el que yo me esfuerzo mucho para que así sea. Un lugar en el que todas las personas puedan aprender de manera igual, donde si, por ejemplo, alguien

necesita que explique algún concepto, lo hago”, cuenta Julia. Su proceso de trabajo y los temas que trata en sus publicaciones nacen, sobre todo, de las preguntas. Preguntas que lleva haciéndose desde pequeña, no solo durante su etapa de estudiante de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. “Los temas no surgen sobre la marcha sino que han estado rondando por mi cabeza todos estos años. Por ejemplo, iba a la ópera y me preguntaba ¿no hay mujeres negras cantantes de ópera? O visitaba los museos y decía, vale, estupendo, ¿pero dónde están las mujeres negras artistas expuestas?”, explica. Julia, nacida en Talavera de la Reina (Toledo, España), cree que el problema principal que provoca que siga habiendo una falta de diversidad en el arte es el temor a la transformación de narrativas. “Existe el temor de que, por hacer ver que en la misma líneas.

RAUS MÉXICO 5

De todas las nacionalidades y diversos en su amplio contexto, se vaya a ocultar o terminar con la importancia de los grandes artistas. Y para nada, todo lo contrario. Es ampliar el conocimiento, el catálogo, el imaginario colectivo. Es ayudar a que la sociedad se sienta partícipe de la cultura”, resume la historiadora. En sus publicaciones, Cabrera da a conocer a artistas como la pintora expresionista Alma Thomas, la escultora Meta Vaux Warrick Fuller o el pintor autodidacta afroamericano Bill Traylor y también profundiza en el contexto histórico detrás de las obras de arte y artistas de diferentes épocas.

“Como historiadora del arte, creo que el arte no se puede entender sin su contexto. Y por eso, la perspectiva histórica siempre está presente en mis publicaciones. Sí que es cierto que la cuenta se ha ido ampliando, no solo a la historia del arte sino a la historia en general, pero creo que ambas están muy ligadas”, explica la creadora

Un ejemplo de esta intersección entre arte e historia se encuentra en uno de sus posts, que analiza el cuadro de ‘La vocación de San Mateo’, realizado por el pintor afroespañol Juan de Pareja y que hoy se puede ver en el Museo del Prado. “Para mí es fundamental que si voy a hablar de esta obra se tenga presente cuál era la situación en Sevilla y en Andalucía en ese momento y por qué había población africana y afrodescendiente en los siglos XVII y XVIII”, explica. Es importante que no se hable del arte de manera aislada sino que se tenga en cuenta el peso de la obra de arte a nivel histórico”, añade. “No creo que nadie pueda llegar a entender la obra de Juan de Pareja sin tener en cuenta que Juan de Pareja era andaluz, afroespañol y que no era un caso aislado, porque no era el único de su periodo histórico. Otro punto imprescindible a la hora de crear sus publicaciones es la interseccionalidad. “Yo quiero hacer ver que incluso dentro de la comunidad de artistas y creadores africanos y afrodescendientes hay diversidad de género, diversidad en cuanto a capacidades etc.

RAUS MÉXICO 6

P É R D I D A D E A D H E R E N C I A

Se produce una progresiva falta de adherencia entre capas a medida que se intensifica la degradación y se deja en el sustrato cuando se pintó.

MÉXICO 7
RAUS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
RAUS(FÁBRICA DE ARTE) by Pris Vidal - Issuu