Club Renfe 82

Page 1

BARCELONA ES TIEMPO DE ROSAS (Y LIBROS)

SEVILLA_GRANADA_AGENDA_Y MUCHO +
NÚMERO 82. 2023

La llegada del AVE a Barcelona hace quince años fue para la capital catalana un acontecimiento que hizo que la ciudad escalara en el mapa de la movilidad y convirtiera a este servicio de Renfe en el medio de transporte por excelencia, relevando a los que durante años habían sido casi hegemónicos en la conexión entre la Ciudad Condal y Madrid.

Ahora el AVE ha logrado ser líder y ha hecho que el ferrocarril sea el modo más apreciado, hasta el punto de ganar espacio para otro servicio de Renfe, el Avlo, que desde hace casi dos años circula en la conexión, como complemento con el que Renfe pretende facilitar el acceso de todos los segmentos de la población a la Alta Velocidad.

CELEBRAR EL VIAJE

Feliz cumpleaños pues para el AVE que conduce a una Barcelona en la que la literatura, las iniciativas literarias renacen cada abril con motivo de Sant Jordi.

También Alicante estrena y celebra este mes de abril la llegada de Avlo que, tras su inicio entre Madrid y Barcelona, se está implantando en otras relaciones ferroviarias.

Con la revista Club Renfe, además de a Barcelona, vamos este mes que da la bienvenida a la primavera hasta el Parque Natural de Sierra de Huétor, en Granada. A apenas 20 minutos de la capital, esta serranía, surcada por mil y un senderos de agua, ha abastecido históricamente a la ciudad y a las mismísimas fuentes de la Alhambra.

Sumario

Siempre en vanguardia

Así pasó Vilanova i la Geltrú a ser sede catalana del Museo del Ferrocarril.

22

Caminos de hierro

Cada mes, una foto participante en el concurso de fotografía en el tren.

Fotografía de portada: Casa Batlló © Matthias Oesterle/ZUMA/Alamy

La agenda de ocio en España Series, exposiciones libros y conciertos: los planes no se agotan este marzo. 66

El relato en el tren

La escritora Gabriela Llanos narra la animada historia de un apagón en el vagón.

3
L
• • • • • • • • 08
El Parque Natural Sierra de Huétor es un paraje húmedo, hogar de corzos, donde nacen los manantiales que terminan en La Alhambra de Granada. Pág. 38
10
© Antonio M. / Alamy Stock Photo

+ BARCELONA 4/2023

Un paseo por la Ciudad

Condal y todos sus rincones literarios, al pie de la letra

La profunda huella dejada por los libros, y repasada por sus autores, editores y libreros, demuestran que Barcelona sí tiene quien le escriba.

48

Viajeros:

Fiorella Faltoyano

La actriz habla de la veteranía en el cine y de su nueva serie con Antonio Resines.

EDITA RENFE OPERADORA PRESIDENTE Raül Blanco DIRECTOR Manuel Sempere

Chefs: Julio Fernández Su restaurante Abantal, estrella Michelin, es parada clave en Sevilla.

JEFAS DE REDACCIÓN Elisa Carcelén, Sara Hernández CONSEJO EDITORIAL Sergio Acereda, Ignacio Novo, Juan Carlos Morales, Francisco Jiménez.

REALIZA FACTORÍA PRISA NOTICIAS Valentín Beato, 44. 28037 Madrid Tel.: 915 38 61 04 DIRECTORA EDITORIAL

Virginia Lavín DIRECTORA CLUB RENFE Inma Garrido / igarrido@prisarevistas.com

COORDINACIÓN Y

EDICIÓN Mario Suárez DIRECTOR DE ARTE Andrés Vázquez JEFE DE MAQUETACIÓN Pedro Díaz Ayala

MAQUETACIÓN Shergio Serrano EDICIÓN GRÁFICA Rosa García Villarrubia FOTOGRAFÍA Cordon Press y Getty

Images IMPRESIÓN Rotocobrhi PUBLICIDAD PREMIUMMEDIA GLOBAL SERVICIES DIRECTORA GENERAL

Nuria Español / nuriae@premiummedia.com.es DIRECTOR COMERCIAL David Durán JEFA DE PUBLICIDAD

INTERNACIONAL Estefanía Durán premiummedia@premiummedia.com.es Depósito legal M-1524-2016

Renfe Operadora no comparte necesariamente las opiniones vertidas en Club Renfe por los colaboradores de la revista. Ejemplar gratuito.

Conoce la versión digital de la revista Club Renfe

4
46
• • • • • • • •
Staff
26

Experiencias top para vivir y sentir Álava

Os proponemos un puñado de planes para disfrutar Álava a tope… porque la vida es un viaje y aquí vas a experimentar un trayecto como nunca antes lo has hecho.

Sólo hay una cosa mejor que visitar Álava, ¡vivirla! Escenarios naturales cargados de magia, atardeceres bermejos dibujados en el horizonte, miradores con estampas de otras latitudes, productos gourmet con el saber y sabor de sus paisajes, eventos únicos… Empezamos el viaje.

Alto de Urbina, el balcón de Álava

La cima del Alto de Urbina permite disfrutar de los mejores amaneceres y atardeceres de la provincia. Esta montaña de fácil acceso ofrece una vista panorámica de 360 grados desde la que divisar los montes Gorbeia y Oketa, Vitoria-Gasteiz, Legutio o la masa de agua del embalse de Ullibarri-Gamboa. Si además de disfrutar de unas vistas privilegiadas quieres hacer más ejercicio, puedes recorrer la ruta circular desde el pueblo de Ullibarri-Gamboa hasta la presa, pasando por el Alto de

Urbina y regresar por la vía verde que rodea el embalse.

Valle de Aramaio, la Suiza vasca

El Valle de Aramaio, a los pies del Parque Natural de Urkiola, es la frontera natural entre Álava, Bizkaia y Gipuzkoa. Bautizado con acierto por Alfonso XIII como ‘la pequeña Suiza’, es un lienzo en verde custodiado por cimas míticas como Orixol, Izpizte o Anboto. Ibarra, Arraga, Arriola, Errotabarri... recorrer los barrios de Aramaio entre colinas es toda una experiencia. De su patrimonio destacan la ferrería de Aurtola y el caserío Salturri, declarados patrimonio arquitectónico. Otras experiencias: el taller de miel de Aldeko Eztia y la sidrería Iturrieta.

La red de telégrafos ópticos

Hace más de 150 años, seis torres conectadas visualmente vigilaban y

El Alto de Urbina es una montaña de fácil acceso desde donde divisar algunos de los escenarios naturales de la provincia.

mantenían comunicada a Álava desde las alturas. Emplazadas en Quintanilla, La Puebla de Arganzón, Vitoria-Gasteiz, Argómaniz, Dallo y Mezkia, formaban la línea de telegrafía alavesa, el WhatsApp del siglo XIX.

En la parte superior de cada torre se ubicaba el telégrafo óptico para que cada torre repitiese el mensaje de la anterior, transmitiendo la información a gran distancia en un tiempo muy inferior al de un mensajero a caballo. Situada en lo alto de un promontorio a 652 metros de altitud, la Torre de Quintanilla de la Ribera es la mejor conservada tras su restauración.

Portilla, Ocio y Torre de los Varona, los clásicos castillos vascos Euskadi destaca por los castillos y las fortificaciones donde la pequeña nobleza se hizo fuerte durante la Reconquista. Te presentamos tres magníficos ejemplos cercanos que pueden incluirse en un plan de día.

Construido en una atalaya natural en el siglo XI, el Castillo de Portilla y su entorno conforman uno de los espacios con mayor riqueza histórica y paisajística de Álava. Está musealizado y ofrece vistas impresionantes.

El Castillo de Ocio parece estar construido en una sola pieza sobre la imponente peña de Lanos desde donde se controlaban dos rutas antaño importantes: el corredor Inglares-Ega y la ruta alternativa a las Conchas de Haro.

La Torre de los Varona en Villanañe es el mejor ejemplo de fortificación palaciega vasca por su magnífica conservación y ser la única de toda Álava que conserva su foso.

Cervezas artesanales alavesas

Retrogusto, cuerpo o paso por boca no son términos exclusivos del mundo

De arriba abajo, una de las torres de telegrafía óptica, jóvenes pedaleando en la Llanada Alavesa y vista de Aramaio. Debajo, la Torre de los Varona con su foso intacto.

vinícola. Álava elabora cervezas artesanas de calidad que combinan modernidad y tradición: la marca Baias produce 17 variedades en pleno corazón de Urkabustaiz, y Byra ofrece cervezas 100% naturales de aromas y sabores únicos. Ambas tienen visitas guiadas. Además, en la capital alavesa surgen propuestas como la cervecera Falken Brewing y sus cervezas inspiradas en videojuegos; y las cervezas de Garagart, que sorprenden por su sabor y los originales diseños de sus botellas.

Gran Ruta Cicloturista de la Llanada Alavesa

Álava es el paraíso de las dos ruedas con más de 1.000 kilómetros de itinerarios verdes trufados de rutas y parajes donde pedalear rodeado de valles, montañas y pueblos cargados de historia. Uno de los recorridos más interesantes es la Gran Ruta Cicloturista de la Llanada Alavesa. Se trata de una ruta circular de 117 kilómetros, fácil y accesible, diseñada para recorrerla en dos o tres etapas, que conecta otras rutas más pequeñas como la vuelta al Anillo Verde de Vitoria, la vía verde del Vasco-Navarro, el Camino Real de las Postas o el Camino de Santiago.

Más información en alavaturismo.eus

CLUB RENFE PARA ÁLAVA

ESTACIÓN DE VILANOVA I LA GELTRÚ / 1972

La razón de que exista un Museo del Ferrocarril de Cataluña radica en la celebración, en 1972, del XIX Congreso Morop (Modelistas Europeos del Ferrocarril). Aunque el museo como tal no abrió sus puertas hasta agosto de 1990, la histórica edificación del antiguo depósito de locomotoras de Vilanova i la Geltrú ya acogió, hace ahora 51 años, una gran exposición con motivo del señalado evento. En la imagen, puede verse una de las composiciones especiales presentadas, formada por la locomotora eléctrica 276-069-2 y, como remolque, siete coches de pasajeros en la vía 1 de la estación, en cuyo andén se divisan varios viajeros. Este edificio había dejado de funcionar en 1967, pero los elementos que integraba lo hacían idóneo para acoger la selección de locomotoras de vapor, eléctricas y diésel que los más de 300 congresistas de 16 países diferentes tuvieron ocasión de ver. Al término del congreso, los vehículos se apartaron y el depósito de locomotoras cerró, hasta que los organismos públicos comenzaron a trabajar en la idea de que representase la semilla de un museo con fines divulgativos.

8
SIEMPRE EN VANGUARDIA
El Museo del Ferrocarril de Cataluña que acoge el municipio de Vilanova i la Geltrú cuenta, entre otros, con una réplica del primer tren que recorrió la península en 1848. © Justo Arenillas Melendo

El Plensa más íntimo en La Pedrera

Jaume Plensa. Poesía del silencio, la exposición imprescindible de esta primavera en Barcelona, revisa la obra de uno de los escultores contemporáneos más internacionales.

La Pedrera acoge la exposición Jaume Plensa. Poesía del silencio hasta el 23 de julio. Una propuesta imprescindible que incluye más de 100 piezas del artista, de gran y pequeño formato, que ocupan la sala de exposiciones y otros espacios del edificio de La Pedrera.

La exposición en La Pedrera, que abarca su producción desde 1990 hasta la fecha, muestra el Plensa más desconocido, íntimo y conceptual, con una serie de piezas de pequeño formato realizadas en los años noventa. Destaca algunos aspectos clave de su obra como escultor y se articula en torno a las relaciones entre el universo creativo del artista y la letra como elemento constitutivo de su obra.

La relación de Jaume Plensa con la literatura, en especial con la poesía, es el hilo conductor de esta muestra, en la que también aparecerán otras temáticas recurrentes en su trayectoria, como el

silencio, el sueño, el deseo, la música y la familia.

Las obras se presentan principalmente en la sala de exposiciones, pero también se pueden ver en otros espacios de La Pedrera. Silent Music IV, Day-Night, Together, Overflow, Hortensia y Martina son algunas de las obras de gran formato de Plensa que se encuentran en la azotea, el ático y los patios interiores y que dialogan con la arquitectura de Gaudí.

La exposición está organizada por la Fundación Catalunya La Pedrera y se puede visitar en La Pedrera-Casa Milà de Barcelona todos los días.

La Fundación Catalunya La Pedrera tiene exposiciones previstas hasta enero de 2025, con grandes nombres como Antonio López, Miquel Barceló y Barbara Hepworth.

Más información y compra de entradas: lapedrera.com

Arriba, en la azotea, Silent Music IV (2019); y sobre estas líneas, Hortensia (2022) y Martina (2021), en el desván; y Orphan War (2002), imagen de la exposición.

CLUB RENFE PARA LA PEDRERA
© Jaume Plensa, VEGAP, Barcelona, 2023. Foto: Lluís Bover © Plensa Studio Barcelona.

MÁLAGA

El futuro es femenino: las mujeres a lo largo de 130 años de cambio

Crónica de la situación y la evolución de los derechos de las mujeres, Women, un siglo de cambio se nutre de los 130 años de archivo fotográfico de National Geographic. Dividida en seis secciones (alegría, belleza, amor, sabiduría, fortaleza y esperanza), la exposición conmemora tanto a figuras anónimas como a personajes que han jugado un papel destacado en las conquistas y avances sociales. La edición, además, incluye una muestra del trabajo de Lynsey Addario, que ha documentado la vida de las mujeres bajo el régimen talibán.

MADRID

El surrealismo de Leonora Carrington

Casi inédita en España pese a su gran influencia en el mundo hispano a lo largo del siglo XX, la obra de Leonora Carrington llega a la Fundación

Mapfre con una exposición que pone de manifiesto la riqueza de su obra surrealista, feminista y la versatilidad de su mundo propio.

‘LEONORA CARRINGTON. REVELACIÓN’. Fundación Mapfre (Sala Recoletos). Hasta el 7 de mayo. fundacionmapfre.org

+ARTE agenda 10
• • • • •
+
‘WOMEN, UN SIGLO DE CAMBIO’. La Térmica. Hasta el 5 de mayo. latermicamalaga.com

MADRID

Guido Reni, el clasicismo que marcó nuestro Siglo de Oro

Fue en su día uno de los maestros de la Escuela Boloñesa, protagonista del clasicismo cultivado. Sin embargo, con los años, Guido Reni fue ignorado. Ahora, esta exposición recupera su figura a través de la influencia que su fascinante canon estético tuvo para los artistas españoles del siglo XVIII. En la muestra se podrá ver, además, su obra San Sebastián, tras un intenso proceso de restauración que le ha despojado del repinte que ampliaba el paño de pureza que cubría su cuerpo.

‘GUIDO RENI Y LA ESPAÑA DEL SIGLO DE ORO’. Museo del Prado. Hasta el 9 de julio. museodelprado.es

BURGOS La casa es un cuerpo

Desde la idea del espacio doméstico como depósito de historias, la obra de Diego Delas se basa en el uso de la memoria, la nostalgia y las narraciones cercanas al pensamiento mágico. En la instalación Supersaludo (Cabeza borradora), el artista emplea cuatro murales textiles para reflexionar sobre la cultura inmaterial de la meseta.

DIEGO DELAS, ‘SUPERSALUDO (CABEZA BORRADORA)’. Centro de Arte Caja de Burgos. Hasta el 28 de mayo. cabdeburgos.com

• • • • •

+CITAS

MURCIA

La costa del ‘indie rock’

El festival Warm Up Estrella de Levante celebra su 5ª edición con un cartel que reunirá en Murcia, durante dos jornadas, a bandas internacionales de la talla de Franz Ferdinand (en la foto), The Kooks y Yo La Tengo, además de artistas españoles como Amaia, Vetusta Morla, Dorian o Cariño. Un día antes, Kasabian, Miss Caffeina y Ojete Calor ofrecerán un entrante en el recinto de La Fica. Arranca la temporada de festivales...

WARM UP ESTRELLA DE LEVANTE. 29 y 30 de abril. La Fica. warmupfestival.es

LOGROÑO

El espacio y sus circunstancias

El diálogo que establecen los ciudadanos con el entorno urbano y el pulso entre sus aspiraciones estéticas y prácticas son el centro de la reflexión que plantea Concéntrico, el festival internacional de arquitectura y diseño de Logroño, que este año alcanza su octava edición. Instalaciones, exhibiciones, encuentros y actividades conforman este paseo por la arquitectura del mañana mientras diferentes artistas repiensan el uso colectivo de los espacios.

FESTIVAL CONCÉNTRICO. Del 27 de abril al 2 de mayo. Distintas sedes. concentrico.es

JÁVEA/DENIA

Mujeres de la fotografía

Con Perú como país invitado, la V edición del Festival Ojos Rojos, dedicado a fotografía española e iberoamericana, lleva a las localidades costeras de Jávea y Denia la obra de Isabel Muñoz, Premio Nacional de Fotografía. Artistas como Pusha Petrov, Brume o Laura Lis comparten con ella la exposición Women in Art, en un programa que incluye una charla y un taller de la artista Rocío Bueno o la proyección del documental de Javier Corcuera, Sigo siendo FESTIVAL OJOS ROJOS. Hasta el 28 de mayo. Distintas sedes. festivalojosrojos.com

12 agenda • • • • • •

Heridas

MADRID

Andrew Bovell, la

MADRID

Los peligros de la inspiración

Toni Acosta y Omar Ayuso protagonizan la versión española de una de las obras más aplaudidas de los últimos años en Broadway, El sonido oculto, de Adam Rapp. La intriga psicológica sigue los pasos de una profesora de Literatura en la Universidad de Salamanca que comienza a ser visitada por un misterioso estudiante en busca de inspiración para una novela que está escribiendo. Juan Carlos Rubio firma la adaptación.

‘EL SONIDO OCULTO’. Hasta el 14 de mayo. Teatro Pavón. elpavonteatro.es

BARCELONA ‘Glam’ a la italiana

Desde que dieran la sorpresa representando a Italia (y ganando) en la edición de Eurovisión de 2021, el grupo Måneskin se ha convertido en un fenómeno global, que ha revitalizado comercialmente el rock a base de energía, riffs de guitarra de la vieja escuela y estética glam. La banda recala ahora en Barcelona para presentar su nuevo disco, Rush!, y volverá a España en junio dentro del Primavera Sound. MÅNESKIN. 11 de abril. Palau Sant Jordi. doctormusic.com

14 agenda • • • • • • +SHOWS
por cicatrizar Inspirada, desde su título, por la poética de Federico García Lorca, ‘Canción del primer deseo’ examina los rastros de la memoria de la Guerra Civil a través de la experiencia de una familia cuya matriarca apenas puede recordar ya quién es. A partir de un texto del dramaturgo australiano
obra está protagonizada por Consuelo Trujillo, Pilar Gómez o el propio adaptador, Jorge Muriel.
‘CANCIÓN DEL PRIMER DESEO’. Hasta el 14 de mayo. Teatro de la Abadía. teatroabadia.com

Los Molinos, tierra encendida

La floración del cambroño en abril y mayo provoca en Los Molinos (Madrid) una explosión de color amarillo, que cubre las laderas de la Sierra de Guadarrama, y pone en valor este arbusto para su futura conservación.

El municipio madrileño de Los Molinos, en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, con la floración del cambroño emula a lugares más conocidos por exhibiciones naturales como el Valle del Jerte o los campos de lavanda en Brihuega, y pone a tan solo 50 kilómetros de la capital un espectáculo único en Madrid.

Las 797 hectáreas de cambroño (Adenocarpus hispanicus) que alberga Los Molinos suponen la mayor

concentración de esta especie en el mundo, dejando un paisaje de color amarillo al pie de su montaña más emblemática, La Peñota (1.945 metros). El espectáculo de su floración amarilla se contempla desde varios kilómetros, pero es su paseo a pie, bicicleta o caballo, adentrándose en el cambroñal por su red de caminos señalizados, lo que se convierte en una experiencia de color y naturaleza inigualables.

Albergar esta especie supone un gran logro de conservación si se conoce la forma de su reproducción, ya que sembrar esta planta de forma manual por el hombre tiene una muy baja posibilidad de trasplante, por lo que su conservación se deja en manos de la diseminación, lo que conlleva a una mayor protección de la especie. Todos los amantes de la naturaleza y su colorido deberían tener al menos una vez en la vida una experiencia así.

Es una de las razones por las que, durante abril y mayo, el pueblo de Los Molinos nos invita a vivir esta experiencia con el Festival Los Molinos en Amarillo, un evento con el que se quiere concienciar de la importancia de proteger dicha planta autóctona, a su vez de que todo el mundo disfrute de su belleza natural con actividades lúdicas e iniciativas de concienciación. El visitante podrá disfrutar de la decoración de las casas y los comercios locales con los motivos del cambroño, conciertos, rutas guiadas, paseos a caballo, conferencias y mucho más en un enclave mágico lleno de alegría y color.

Más información: turismolosmolinos.es

CLUB RENFE PARA LOS MOLINOS

Junio, el mes del bienestar en Ibiza

Música, baile, ejercicio y diversión para recibir el verano en la isla, que reunirá a los grandes talentos del fitness, la danza y el yoga.

Gracias a Fomento del Turismo de Ibiza y su club de salud y bienestar Ibiza Health & Beauty durante el mes de junio despediremos la primavera y daremos la bienvenida al verano cuidando nuestro cuerpo y mente.

Un año más, Ibiza es elegida como Ciudad Embajadora, del Global Wellness Day 2023, que se celebra junto a más de 30 países en todo el mundo. Este año la temática clave que inspirará a miles de personas de todo el

El Global Wellness Day se celebra en más de 30 países. La temática de este año es el baile y su etiqueta, #DanceMagenta.

globo será #DanceMagenta. El cuidado y la diversión irán de la mano en esta ocasión y, cómo no, Ibiza, sede mundial de la música y la celebración, brillará especialmente en este sentido.

Para este gran día por la danza, la música y el bienestar contaremos con un escenario emblemático de la isla que pronto revelaremos. La jornada se celebrará el 10 de junio y contará con grandes talentos del fitness, para calentar motores, y la zumba, el ballet fit

El 10 de junio es el Global Wellness Day, que convierte Ibiza en la capital mundial de la música y el baile ; y el 21, se celebrará el Día Internacional del Yoga. Dos eventos imprescindibles.

Campaña financiada por:

y el sexy dance para bailar sin parar junto a afamados dj y maravillosos coreógrafos de la isla, ¡que animarán este gran día!

El día 21 de junio es el Día Internacional del Yoga. Desde Ibiza Health & Beauty este año se ha preparado un completo programa de actividades del 17 al 21 de junio, con diferentes clases de yoga y todo tipo de experiencias de turismo activo por toda la isla. Cinco días en cinco municipios, para conocer todos los rincones de Ibiza. Para terminar y conmemorar este día tan especial celebraremos una clase multitudinaria con las mejores profesoras de yoga de la isla en un marco único.

¿Te apuntas? ¿Quieres saber más? Estate atento en nuestra web y síguenos en nuestras redes, donde además sortearemos entradas VIP.

Más información en ibizahealthandbeauty.com

CLUB RENFE PARA IBIZA HEALTH & BEAUTY
Del 17 al 21 de junio, la isla se transformará en un gigante escenario donde habrá numerosas clases de yoga y todo tipo de experiencias de turismo activo. Cinco días para descubrir la vitalidad de Ibiza.

AMAZON PRIME VIDEO

Cronenberg en femenino

Rachel Weisz da vida a los dos personajes centrales de la serie Dead Ringers, nueva versión del clásico de David Cronenberg Inseparables Si en aquella película Jeremy Irons interpretaba a dos gemelos idénticos que compartían en secreto pareja, casa y profesión, en este remake son dos hermanas ginecólogas las que llevan al límite su ética personal y profesional.

‘DEAD RINGERS’. Temporada 1. Estreno: 21 de abril.

Crimen, pasión y castigo en Texas

Basada en un asesinato real ocurrido en Texas en 1980, el de la ama de casa Candy Montgomery a su vecina Betty Gore con un hacha, la serie Love and Death pone imágenes a la investigación llevada a cabo por los periodistas Jim Atkinson y John Bloom. Con Elizabeth Olsen en el papel de la asesina y Jesse Plemons en el del viudo, el drama criminal cuenta además con Nicole Kidman como productora ejecutiva.

‘LOVE AND DEATH’. Estreno: 27 de abril.

FILMIN

El autorretrato de dos actrices

Tras Autodefensa, Filmin sigue apostando por la ficción propia con Selftape, creada y protagonizada por las hermanas Joana y Mireia Vilapuig, estrellas infantiles en Cataluña gracias a Pulseras rojas, que aquí se interpretan a sí mismas para reflexionan sobre cómo la fama condicionó su relación. ‘SELFTAPE’. Miniserie. Estreno: 4 de abril.

APPLE TV+

El peor banquete de boda posible

Después de que la primera temporada de la comedia de misterio The Afterparty se enfocara en la resolución de un asesinato en una reunión de antiguos alumnos, la detective Danner viaja ahora a una boda donde la celebración también ha desembocado en muerte.

‘THE AFTERPARTY’. Temporada 2. Estreno: 28 de abril.

18 +SERIES • • • • • • agenda
HBO MAX

OWEN HOPKINS

The Brutalists: Brutalism’s Best Architects

Un volumen que aglutina la obra de 250 arquitectos inscritos en uno de los estilos que más pasiones suscita, el brutalismo. El compendio documenta el movimiento contextualizando con descripciones y fotos el trabajo de artistas históricos y de sus continuadores.

Phaidon

ITALO CALVINO

He nacido en América:

Entrevistas 1951-1985

A la manera de una biografía indirecta y en construcción, esta colección de entrevistas con Italo Calvino durante cuatro décadas refleja la evolución del pensamiento y las circunstancias del gran periodista y escritor, maestro del neorrealismo y la fábula.

Siruela

MARÍA HERREROS

Historia de una niña con pánico a ser mujer

Crónica de lo que significaba para una niña crecer en la España de los 90, este libro de la ilustradora María Herreros disecciona la presión silenciosa en la infancia a la hora de configurarse según la idea tradicional de mujer. Un relato preciosista y lleno de verdad.

Lunwerg

BILLY

O’CALLAGHAN

Los amantes de Coney Island

Dos amantes protagonizan encuentros furtivos, a lo largo de 25 años, en una habitación de hotel de Coney Island, como bálsamo de sus insatisfactorios matrimonios. Es la premisa de la que parte esta novela del autor irlandés Billy O’Callaghan, una reflexión sobre la crisis de la madurez.

Salamandra

JUARMA

Punki. Una historia de amor

El dibujante y escritor granadino Juarma amplía el universo de Villa de la Fuente (el pueblo ficticio basado en su Deifontes natal, donde situó su anterior novela, Al final siempre ganan los monstruos) con la historia de dos amigos que buscan empezar de cero en otro lugar y los impedimentos que encuentran en el proceso.

Blackie Books

20 +LIBROS
agenda
• • • •

SOFIA Barcelona, mucho más que un hotel de lujo

El emblemático hotel barcelonés crea momentos únicos y diferentes para cuidar cuerpo y mente de sus huéspedes: gastronomía, bienestar, fitness… Un nuevo concepto.

En las imágenes distintos ambientes del hotel: hall (sobre estas líneas), y a la derecha, habitación y piscina en el jardín tropical urbano.

SOFIA Barcelona es un hotel de cinco estrellas ubicado en la Plaza de Pius XII de Barcelona en la confluencia de la Avenida Diagonal, una de las arterias de comunicación más importantes de la ciudad. Cosmopolita, lujoso y referente en diseño y tecnología de vanguardia, SOFIA es un espacio único en la capital catalana.

El hotel tiene 447 habitaciones repartidas en 22 pisos y 18 suites de diseño, así como diferentes espacios gastronómicos, instalaciones dedicadas al bienestar y el fitness y otras salas polivalentes. Por eso mismo, SOFIA Barcelona es más que un hotel de lujo, es un concepto nuevo, diferente y único.

Afianzando su apuesta por un modelo cosmopolita, moderno y diferenciado, SOFIA ofrece una propuesta gastronómica con infinidad de sabores, aromas y texturas diferentes.

El restaurante IMPAR destaca por sus ingredientes singulares que se fusionan con la gastronomía mediterránea; SOFIA BAR es un espacio desenfadado en el que relajarse y degustar la extensa carta de cócteles, y PHILOSOFIA es una exquisita boulangerie gluten free

El hotel también es la respuesta para los que buscan un momento de evasión. SOFIA Barcelona ofrece distintas propuestas de wellness para cuidar tanto el cuerpo como la mente en Oasis Spa & Wellness. Además, el hotel también tiene un exclusivo jardín tropical urbano donde darse un baño en la impresionante piscina, tumbarse en las hamacas o relajarse en las balinesas. SOFIA Barcelona también es el anfitrión ideal para aquellos que buscan experiencia, excelencia y creatividad con la organización de reuniones o eventos únicos en la ciudad. El hotel es la perfecta unión entre el espacio con mayor capacidad de la ciudad y el mejor asesoramiento y atención personalizada. Las mejores noches de hotel, experiencias en el spa o grandes manjares se pueden encontrar en SOFIA Barcelona.

CLUB RENFE PARA HOTEL SOFIA BARCELONA
Más información www.sofiabarcelona.com

caminos de hierro

LOS ANDENES TIENEN

UN

CARÁCTER

DE NO-LUGAR. Nadie acude allí como un fin en sí mismo, es un espacio de tránsito en el camino de ida o de vuelta. Suspendida como un instante de tiempo muerto, paralizado por la espera, esta imagen de la andaluza Clara Grau Ortiz, tomada en la Estación de Oriente de Lisboa, recoge el momento de llegada de un convoy mientras, en sentidos distintos, dos personas cuyas vidas se han cruzado brevemente en el andén aguardan sentadas y relajadas... hasta el siguiente transbordo.

SELECCIONADO. Clara Grau Ortiz, ‘Estación de Oriente’.

El concurso Caminos de Hierro de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles reunió, en la pasada edición, a más de 1.700 autores con 3.726 fotografías.

22
+ +FOTOGRAFÍA

Una joya modernista por dentro

El Palau de la Música Catalana abre sus puertas a los que quieran descubrir una de las estrellas del modernismo barcelonés. Un templo de la música y de la arquitectura.

El Palau de la Música Catalana es un edificio de 1908, obra del arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner. Arriba y a la derecha, fotos de Matteo Vecchi de la sala de conciertos.

El Palau de la Música Catalana es más que un edificio modernista, es un templo de la música y un corazón que late desde hace más de 100 años en la vida cultural y social de la ciudad y el país. Un monumento capaz de integrar otros monumentos en forma de hechos históricos, ideas y música.

El Palau de la Música Catalana es una perla arquitectónica del modernismo. Es la única sala de conciertos declarada Patrimonio Mundial por la Unesco y constituye actualmente un referente entre los edificios modernistas de la ciudad. Una joya más de ese estilo arquitectónico.

Conciertos y arquitectura Situado en una de las zonas más bonitas de Barcelona, a escasos cinco minutos de Plaza Catalunya y Vía Layetana, es decir, en el mismo centro de la ciudad, fue construido entre 1905 y 1908 por el arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner como sede del Orfeó Català.

Se articula en torno a una estructura central metálica recubierta de vidrio que, al recibir la luz natural, se convierte en una caja de música mágica en la que se combinan todas las artes aplicadas: escultura, mosaico, vitral y forja.

Para poder disfrutar de esta obra maestra, el Palau de la Música Catalana

ofrece la posibilidad de vivir una experiencia musical en un entorno único a través de su programación de conciertos, que incluye grandes orquestas, directores y solistas del panorama internacional, así como diferentes modalidades de visitas arquitectónicas para descubrir los rincones de uno de los edificios más emblemáticos de Barcelona.

Ven a experimentar este icono imprescindible de la arquitectura modernista. La estancia se completa en el Café Palau, un auténtico oasis en el centro de la ciudad, punto de encuentro perfecto para comer, tomar un aperitivo o quedar en familia o amigos a cualquier hora del día.

Más información: visits.palaumusica.cat

Visitas diarias de 9.00 h a 15.30 h

CLUB RENFE PARA EL PALAU DE LA MÚSICA CATALANA

BARCELONA al pie de la letra

De Orwell a Genet, sin olvidar a Cervantes, Barcelona sí tiene quien le escriba. Descubrimos la profunda huella que han dejado los libros en la Ciudad Condal de la mano de algunos de sus escritores, editores y libreros.

+DE 200 KM/H
Texto MIQUEL ECHARRI Fotos FLAMINIA PELAZZI

El escritor Kiko Amat retratado en su domicilio del barrio de Eixample, el lugar desde donde escribe “sin interferencias y en pijama”.

Dos jóvenes leen (en la otra página) sentados en las escaleras de una iglesia del barrio gótico de Barcelona.

ecorrer Barcelona al pie de la letra, espigando sus rincones literarios, proporciona experiencias insólitas. Uno descubre lo que queda del Carmel abrupto de Juan Marsé en Últimas tardes con Teresa, las Ramblas revolucionarias en que derramó su sangre George Orwell, el Raval turbio y decrépito de Jean Genet, la isla de Maians (la Atlántida barcelonesa, tal y como la imaginó Quim Monzó), el barrio de Grácia y el Sant Gervasi íntimos de Mercè Rodoreda, el Sarrià en que García Márquez y Vargas Llosa acabaron de gestar el boom latinoamericano, la Barceloneta futurista de Joan Salvat-Papasseit...

También la Barcelona oculta del Quijote, a la que se asoma Enrique Vila-Matas, barcelonés del 48, autor de El viaje vertical o Esta bruma insensata, que aclara que Barcelona “no es tanto una ciudad para pasear como para leerla”. “Cruzamos la plaza Sant Jaume y nos adentramos en el carrer del Call, paralelo a Ferran. En el número 14 se encontraba la antigua imprenta de Sebastián Cormellas”, el lugar en que el Quijote “alzó los ojos y vio escrito en la puerta: ‘Aquí se imprimen libros”. En aquella imprenta, el ingenioso hidalgo tuvo noticia

28
R
+DE 200 KM/H_BARCELONA

Marta Rebón en el Cafè del Centre (en la otra página, derecha), rincón que “mantiene la atmósfera primigenia de la Barcelona modernista del XIX”. Barcelona desde la muntanya pelada (izq.), en el Carmel de Juan Marsé en Últimas tardes con Teresa Álvaro y Joaquín Palau (debajo), rodeados de libros en la sede su empresa, Arpa Editores.

29
+DE 200 KM/H
Son tantos los rincones albergadosliterarios en Barcelona que, según el escritor Enrique Vila-Matas, “no es tanto una ciudad para pasear como para leerla”.

El escritor Enrique Vila-Matas y la librera Montse Serrano (izquierda) en +Bernat, espacio cultural que ofrece, además, cocina creativa.

La calle del Call (izq., debajo), centro neurálgico de la Barcelona judía y sede de la imprenta que visitó el Quijote, donde descubrió sus aventuras escritas “por un vecino de Tordesillas”..

de que se había editado una versión apócrifa de sus aventuras “compuesta por un vecino de Tordesillas”. Hoy, explica VilaMatas, “esa imprenta es una bisutería regentada por chinos, la bisutería Dulcinea (Call, 14)”. No hay nada allí, “y al mismo tiempo hay mucho, porque el rastro espiritual de la primera imprenta que vio Cervantes no se ha borrado”.

Los bares que inspiran novelas

El tipo de turismo al que se condenan, felizmente, los que exploran la Barcelona literaria, les lleva a rastrear indicios, a perseguir huellas de sus autores predilectos o lugares donde encontrar a las musas. Pedro Zarraluki, autor de novelas como Un encargo difícil o La curva del olvido, se impregna de literatura en la Vila de Gràcia, que le ha dado siempre “la serenidad y la alegría necesarias para escribir”. También en “la Casa Estilográfica (Fontanella, 17), templo de la caligrafía, incluso de las que son tan torpes como la mía”. Y en bares, cafetines y granjas como los que acogían la tertulia itinerante “de ese hombre inolvidable que era Josep Maria Carandell, que me invitó a ellas cuando yo era jovencito y me permitió así conocer a muchos autores a los que admiraba”. También tiene un recuerdo para “la inexplicablemente desaparecida marquesina del Bar Bauma (Roger de Llúria, 124), “donde pasé cientos de horas escribiendo rodeado de señoras que tomaban el té y me miraban con amable benevolencia”.

Luna Miguel, madrileña afincada en Barcelona, autora de Poesía masculina o El funeral de Lolita, reivindica un peculiar rincón del Raval, el Bar Toro (Sant Vicenç, 13). Entre sus cuatro paredes, Miguel suele toparse con “iconos jóvenes de la literatura y la filosofía como Alicia Valdés, Lu Barcenilla, Paulina Flores, Lionel Delgado, Daniela Demarziani, los chicos de Homo Velamine, la pintora Laia Arqueros, el cantante Alan Neil o los integrantes de Los Yolos”. Incluso cierta vez apareció en la puerta Ignacio Echevarría, albacea y amigo del chileno Roberto Bolaño, detalle que vino a confirmar “que el Bar Toro es un lugar cien por cien bolañesco”.

Por su parte, Miqui Otero, novelista, padre de Simón o La cápsula del tiempo, encuentra literatura entre “los cactus del jardín Costa i Llobera, de la montaña de Montjuïc”, donde se siente a contemplar “el Tetris apaisado del puerto”. También lo hace en el mercadillo de libros de segunda mano de Sant Antoni, donde el estruendo de “los ruedines de los contenedores de madera repintada y hierro” de la primera hora de la mañana del domingo da paso, horas después, “al olor del ver-

30
El rastro del chileno Roberto Bolaño seguirsepuede en locales tan particulares como el Bar Toro o el Cèntric.
+DE 200 KM/H_BARCELONA

La biblioteca de l’Ateneu Barcelonès, institución con solera ubicada en una casa señorial del siglo XVIII, Bien de Interés Cultural, en el carrer Canuda. La asociación se fundó en el año 1860.

En el Bar Las Delicias, además de ir a por sus patatas bravas uno se podía encontrar a Juan Marsé.

mú y las olivas al sol”. Otros lugares en que se empapa de literatura son el Bar Cèntric (Ramelleres, 27), “me gusta pensar que a Roberto Bolaño se le pudo ocurrir allí cualquier cosa, aunque fuese un chiste” o el Bar Las Delicias (Mühlberg, 1), en la carretera del Carmel, “por sus patatas bravas” y por el que fue su parroquiano más ilustre, Juan Marsé. “Ofrece, además, una vista de la ciudad muy extraña, a lo lejos, en la brecha vertical que dejan dos edificios muy altos”.

Lo que no se ha escrito

Joaquín Palau y Álvaro Palau Arvizu, padre, hijo y tándem que pilota la nave de la editorial de no ficción Arpa Editores, dicen que Barcelona es una ciudad de libros donde al negocio de la edición le tocó vivir “una década muy complicada” hasta el inesperado repunte pandémico de 2021. Hoy sigue gozando de “una mala salud de hierro”. Joaquín propone “la ciudad entera” como entorno literario. Puesto a hacer “un esfuerzo

Luna Miguel en un rincón del Bar del Toro (izquierda), local castizo frecuentado por jóvenes escritores y artistas barceloneses. Visitantes en un puesto de libros (debajo) del paseo de las Ramblas, instalado con motivo de la fiesta de Sant Jordi, Día del Libro. Plaza de George Orwell (debajo, segundo), dedicada al escritor británico, voluntario de las Brigadas Internacionales que combatieron el fascismo durante la Guerra Civil Española.

32 +DE 200 KM/H_BARCELONA
© Matthias Oesterle/ZUMA/Alamy

Miqui Otero en la entrada del Bar Ramón (izquierda), de Comte Borrell, un local que ha convertido en escenario de sus novelas. La plaza del Diamant (abajo), en el barrio de Gràcia, un rincon idóneo para la lectura. Y para protegerse de las bombas: su refugio antiaéreo de la Guerra Cuvil puede visitarse. RUTA POR BARCELONA

de parcialidad”, tira de memoria sentimental y se queda con uno de los rincones en que más y mejor ha leído, “el parque de Santa Amèlia, en Sarrià”, que frecuentaba con sus hijos y con su perra Dakota, “un personaje literario digno de Stevenson”. Álvaro se queda con el jardín de una librería, La Central del Raval (d’Elisabets, 6), con parques idóneos para leer “como la Ciutadella o lo jardines de Can Sentmenat, y también con las calles de Sarrià, donde tanto he caminado y leído.

En cuanto a Montse Serrano, gestora y propietaria de la librería +Bernat (Buenos Aires, 6), su Barcelona pasa por parques en los que devorar un buen libro “sentada en un banco, bajo la sombra de un árbol”. Lugares como “el Turó Park (Pau Casals, 19), el Laberinto de Horta (Passeig dels Castanyers, 1), el parque de Cervantes” o el muy turístico y concurrido parque Güell, que ofrece también “sus rincones de lectura”.

Por último, Kiko Amat, autor de Rompepistas o Los enemigos, reivindica el único espacio fecundo en lo literario que concibe: “Mi casa, mi cubil”. “Un escritor debería pasar la mayor parte de su tiempo en pijama y escribiendo”. Los espacios que un civil puede considerar literarios, explica, son “para la gente del gremio un auténtico dolor de glúteos”. Ni librerías, “donde uno nunca encuentra suficiente obra propia en stock, lo que resulta terrible para el ego”, ni bares, que “están bien para ir a pegar gritos”, ni festivales. Si eres escritor, barcelonés o no, quédate en casa y escribe: “Ya dijo Flannery O’Connor que la vocación implica limitación”.

34 +DE 200 KM/H_BARCELONA
Estación de Sants Jardines de Can Sentmenat Plaza de Diamant Parque de Santa Amèlia Parque de Cervantes Plaza de George Orwell Jardines de Mossèn Costa i Llobera Parque de la Ciutadella Park Güell L’Ateneu Barcelonès

DÓNDE LEER (Y ESCRIBIR)

1 Bar del Toro

Luna Miguel ve necesario hacer un documental que explique “cómo un bar de tapas almerienses del Raval se ha convertido en comedor de tantísimos artistas jóvenes”. La poeta recomienda “pedir huevas de maruca y ajoblanco, quedarse hasta el cierre, dejar propina y no fumar en la puerta”. Sant Vicenç, 13.

2 Café Salambó

En un rincón de Gràcia, junto a los cines Verdi y la coqueta plaza de la Virreina, Salambó nutre el cuerpo con su burrata ahumada y cazón adobado, pero también el alma gracias al ambiente literario que le insufla uno de sus propietarios, el escritor Pedro Zarraluki.

Torrijos, 51.

3 Cafè del Centre

Lo recomienda la escritora, traductora y crítica cultural Marta Rebón, autora de El complejo de Caín y En la ciudad líquida. Una cafetería modernista pulcra, bella y sin pretensiones enfrente de una biblioteca, que lleva desde 1873 reuniendo a escritores y cobijando tertulias. Girona, 69.

4 Bar Restaurant Moka

CÓMO LLEGAR EN TREN

A Barcelona se llega desde Madrid en los trenes de los servicios AVE y Avlo. Los trenes directos emplean poco más de dos horas y media en el recorrido. Los que realizan parada alargan el tiempo de viaje en función de las estaciones (Calatayud, Zaragoza, Lleida y Camp de Tarragona) en las que se detengan.

El AVE también enlaza Barcelona con Sevilla, Málaga y Granada mientras que las ciudades del Corredor Mediterráneo cuentan con los servicios Euromed e Intercity para los desplazamientos hasta Barcelona.

Pamplona, Bilbao, Logroño o San Sebastián cuentan también con trenes de los distintos servicios de Renfe para llegar a Barcelona.

En la app de dōcō, que se puede descargar en Google Play y App Store, se pueden contratar los servicios de Renfe y de Movitaxi, Reby y Karhoo, que ofrecen taxi y patinete eléctrico para complementar el viaje en tren.

En las Ramblas desde 1934, sirviendo paellas, pizza y churros con chocolate, Moka no solo es un superviviente de la Barcelona más genuina, también uno de los escenarios de Homenaje a Cataluña, la crónica de las jornadas revolucionarias de 1937 de George Orwell. La Rambla, 126. renfe.com + 912 320 320

36 +DE 200 KM/H 1 2 3 4

+ALTO_A VISTA DE DRON

A 20 minutos en coche de Granada, el parque abarca más de 12.000 hectáreas, un tercera parte en el término municipal de Huétor Santillán.

© Lia / Alamy Stock

Parque Natural Sierra de Huétor: senderos de agua e historia

Si se sigue el camino inverso al agua de la Acequia Real de La Alhambra, uno puede recorrer el río Darro hasta llegar al Parque Natural de la Sierra de Huétor, que abastece también el Albaicín desde el manantial de Fuentegrande. A lo largo y ancho de sus 12.128 hectáreas, a apenas 20 minutos de Granada en vehículo, este bello parque abarca siete términos municipales, de entre los que destaca Huétor Santillán, que le da nombre y comprende casi dos tercios del terreno.

“Le hemos dado agua siempre a toda Granada, aquí nacen el río Darro, el Fardes o el Beas. Tenemos una gran parte de monte mediterráneo, de encinar, de quejigal, con reductos de vegetación propios de zonas más húmedas y norteñas”, explica Milagros Menéndez, directora del Parque Natural, también uno de los pocos lugares de Andalucía donde pueden verse corzos, junto con la sierra de Cádiz y Málaga, gracias a su exitosa reintroducción. Jabalíes, zorros,

cabras montesas, cangrejos de río –en peligro de extinción–o aves como la cucurra cabecinegra son otras de las especies que el visitante puede encontrar en el camino.

Con el pico de Majalijar, a una altura de 1.878 metros, como punto mayor, el parque de la Sierra de Huétor (que fue declarado en 1989 y que, desde 2012 es además Zona Especial de Conservación) no requiere grandes escaladas, aunque, advierte Menéndez, “su relieve calizo es complejo”.

Las huellas de tiempos anteriores

Doce son los senderos de uso público ofertados por el Parque Natural, ampliamente señalizados y fáciles de realizar, según asegura la directora, por cualquiera que los quiera realizar por su cuenta. Igualmente, su centro de visitantes de Puerto Lobo, en Víznar, aporta información, exposiciones e interpretación de lo que puede encontrarse en el parque y de

40
+ALTO
Texto JAIME LORITE
© Elena Fernández Cervera / Alamy Stock Photo

Un grupo de senderistas (en la otra página) asciende por uno de los caminos de la Sierra de Huétor, que cuenta con 12 senderos señalizados. La leña procedente de los bosques de la Alfaguara es un factor clave en el famoso pan de la localidad de Alfacar.

La riqueza fluvial del Parque, lugar de nacimiento de ríos, le permite contar con vegetación de zonas más húmedas y norteñas.
© Antonio Luis Martínez / Getty Images

La Sierra de Huétor cuenta con una de las pocas poblaciones de corzos de Andalucía.

sus valores. Uno de los itinerarios más atractivos es el de las trincheras de la Guerra Civil, al haber sido zona de frente, que se encuentran en un notable estado de conservación.

“Tenemos, aparte, tres áreas recreativas con barbacoas donde la gente puede ir a comer, tanto en Puerto Lobo como en La Alfaguara y Puente de los Potros”, recuer-

da Menéndez, que asegura que pronto ofrecerán en esos lugares un servicio de restauración. Para el alojamiento, el parque dispone de una zona de acampada en el entorno de Florencia, normalmente ocupada en verano por grupos de scouts y campamentos, mientras que se está acondicionando otra más en la Sierra de la Alfaguara y un aparcamiento de autocaravanas. Sin olvidar otra opción para bucear en el terreno: el alojamiento en las poblaciones cercanas.

Un patrimonio con sabor

En este sentido, la directora Milagros Menéndez recalca el “enorme” interés cultural de los pueblos que comprende por el Parque Natural. Sin ir más lejos, Huétor Santillán, de origen musulmán (wadi, la palabra de la que deriva huete, significa río), cuenta con un gran legado de la época, así como yacimientos arqueológicos. Cogollos de Vega cuenta con un Centro de Interpretación del Patrimonio: el suyo tiene un Bien de Interés Cultural como la atalaya árabe y también un monumento histórico-artístico, los baños árabes. En Alfacar, entre tanto, se encuentra en marcha el proyec-

42
Un zorro común (sobre estas líneas), entre las especies propias del territorio, junto con jabalíes, cabras montesas o cangrejos de río; estos últimos en peligro de extinción. © Javier Vegas González / Getty Images

El paisaje del pueblo Huétor Santillán con vistas a Sierra Nevada, que puede distinguirse nítidamente desde el pico más alto del parque, el de Majalijar.

Trincheras de la Guerra Civil Española (abajo), uno de los atractivos del Parque gracias a su muy notable conservación. El área fue zona de frente.

Una curruca cabecinegra macho, ejemplar de ave observable en el Parque Natural. Entre sus características se cuenta el canto que realiza mientras vuela o sus huevos pecosos.

to de un Centro de Interpretación del Pan, para destacar un producto autóctono reconocido con la Denominación Geográfica Protegida, cuyo sabor se encuentra marcado por el agua de los manantiales, la leña de los bosques de la Alfaguara, el tomillo, el romero y los hornos morunos.

“Los quesos de Huétor, que proceden de cabras que se encuentran en el Parque Natural, también son muy típicos, además de las cooperativas de aceite de Alfacar, Cogollos o Diezma y la cerveza artesanal, en Huétor Santillán y en Puerto Lobo”, indica Menéndez. Los restos prehistóricos, con abrigos de pinturas rupestres, redondean la experiencia de un viaje donde las muchas capas de historia y tradición ofrecen un mosaico para una escapada provechosa.

CÓMO LLEGAR EN TREN

Para llegar a la Sierra de Huétor hay que llegar a Granada. Desde Madrid, el AVE emplea 3 horas y 15 minutos en los desplazamientos hasta esta ciudad. El tiempo de viaje se amplía unos minutos en función de las paradas que realice el tren: Loja, Antequera, Puente Genil, Córdoba, Puertollano y Ciudad Real. También un tren AVE enlaza la capital de La Alhambra con Barcelona, con parada en Tarragona, Lleida y Zaragoza.

44
renfe.com + 912 320 320
© Pictures Colour Library / Alamy Stock Photo © Leonardo Fernández Lázaro / 500px / Getty Images
+ALTO
© Miguel Ángel RM / Alamy Stock Photo En la app de dōcō, que se puede descargar en Google Play y App Store, se pueden contratar los servicios de Renfe y de Movitaxi, Reby y Karhoo, que ofrecen taxi y patinete eléctrico para complementar el viaje en tren.

MÁLAGA SEGÚN...

FIORELLA FALTOYANO

+VIAJEROS
La actriz malagueña protagoniza Sentimos las molestias, una serie de Movistar Plus+ con actores veteranos como Antonio Resines y Miguel Rellán.
© Juanlu Real

Existen las chicas Almodóvar, pero en el cine español también están las chicas Garci, por el director ganador de un Oscar, José Luis Garci. Y puede que Fiorella Faltoyano (Málaga, 1949) sea la más representativa de ellas. Asignatura pendiente (1977), Solos en la madrugada (1978), Canción de cuna (1994)... La actriz es una veterana de la interpretación en nuestro país, con medio siglo de oficio a sus espaldas desde que se subió por primera vez a un escenario con Nati Mistral. Ahora es uno de los rostros principales de la serie Sentimos las molestias (Movistar Plus+) junto a otros grandes del cine nacional: Antonio Resines y Miguel Rellán.

Dirigida por Juan Cavestany y Álvaro FernándezArmero, la serie es un homenaje a los séniors. Resulta muy de agradecer que una serie española actual no hable de adolescentes, sino de personas muy mayores. Somos viejos que no tenemos la convicción de serlo, que nos seguimos sintiendo jóvenes, con ganas de seguir haciendo las cosas que cada uno ha hecho. Lo que ocurre es que la realidad se impone y te va colocando en tu sitio. Ser viejo no es un plato de gusto; pero cumplir años es como la comida: te alimenta o te envenena. Hay que procurar que te alimente, no ir a la contra porque esa es una batalla que no puedes ganar. Es cuestión de adaptación. Gloria, su personaje, es una mujer que representa los roles de muchas de las de antes, pero es valiente. Ha aguantado muchísimo, ha soportado a un genio a su lado toda la vida, estaba en función de la carrera de su pareja, que estaba por encima de todo. Aunque es una mujer preparada, aceptó ese rol, hasta que se harta y dice: “Hasta aquí hemos llegado”. Hoy hay muchas mujeres que toman esta decisión. ¿Cómo ve a las jóvenes de ahora? Usted pertenece a una generación que hizo una revolución en este país. Conozco a toda una generación de mujeres que ahora están en los 40, que tienen una relación e hijos, en la que ha habido una regresión: han decidido que quieren estar en casa y cuidar de sus niños. Lo respeto, pero a mí eso me espeluzna. Quizá porque yo trabajaba, tuve un hijo, viví sin casarme mucho tiempo porque no había divorcio, luego me casé… Luego hay otras mujeres que se resisten a tener un hijo (probablemente porque no les ayuda la vida), que ya han cumplido 40 años y se encuentran con que se han dedicado a su trabajo y que sienten esa frase que me horroriza de “se te pasa el arroz”. Es un mundo complicado para la mujer. Yo tuve solo un hijo porque no podía correr el riesgo de tener más: no tenía ni el dinero ni la situación como para permitirme estar tres años sin trabajar, porque iba a arruinar mi carrera. Eso sí, no cambiara por nada del mundo el hecho de ser madre, es algo maravilloso que solo podemos vivir nosotras. La maternidad no hay que vivirla como un castigo, porque si lo haces, estás perdida.

Muchas actrices se quejan de lo difícil que es tener papeles según van madurando. ¿Cómo vive esto?

Cuando se hace un reparto, los directores y guionistas visualizan un físico y una edad. La franja entre los 40 y los cincuenta y tantos es mortal para las actrices: no eres una jovencita y aún no puedes hacer de abuelita. Yo ahora estoy contenta, porque llevo varios trabajos con personajes que me han divertido. Pero, cuando cumplí 60, pensé: “¿Qué voy a hacer?”. Estuve a punto de retirarme.

¿Se lleva bien con la imagen que le devuelve el espejo? Con el espejo sí, porque me miro en casa y creo que resisto bien. Con la cámara, no tanto, porque las nuevas tecnologías las hacen muy crueles. Y empiezas a tener miedos, tengo el síndrome del impostor todo el rato. En general, eso pasa más en las mujeres que en los hombres, y más en las actrices que en los actores, se nos ha exigido más. Al hombre se le siguen perdonando las torpezas.

Descubrió el teatro en Málaga, ¿qué le aportó la ciudad? La interpretación fue para mí el camino para liberarme y emprender mi propia vida. Por eso, por razones sentimentales, recomiendo a quienes visiten Málaga que vayan a ver el teatro romano, donde hice muchas funciones en verano con mi escuela de interpretación. Con la Alcazaba al fondo, resulta un conjunto monumental maravilloso.

¿Cómo ve la ciudad de ahora?

Es una ciudad que lo reúne todo: cultura, clima, gastronomía, paisaje… Es un auténtico prodigio. ¡Podría tomar porra antequerana todo el rato! Y también me gusta irme a cualquier sitio de la playa a tomarme un espeto. Nadie debería perderse tampoco el Teatro Cervantes y la catedral. Y, por supuesto, callejear tranquilamente. Málaga es un paseo interminable.

47
Texto ROSA ALVARES
El Teatro Cervantes de Málaga, uno de los espacios escénicos más antiguos, desde 1870 recibiendo a actores como Faltoyano.

+chefs

Chef y corredor de fondo, ostenta una estrella Michelin desde el año 2009 por su restaurante Abantal, que ahora reverdece gracias a una acertada ampliación y reforma. Parada obligatoria en una Sevilla con mucho que ofrecer (para comer y beber).

Texto JAVI SÁNCHEZ

A Julio Fernández se le nota satisfecho: Abantal (Alcalde José de la Bandera, 7 y 9), con una estrella Michelin en Sevilla desde 2009, luce cara nueva. “Después de 18 años [abrieron en 2005] ya le iba haciendo falta”, explica. Su restaurante ha crecido gracias a la incorporación de un local anexo al suyo y estrena sala nueva tras una reforma integral, lo que le ha permitido introducir hasta “una chef’s table que está funcionado estupendamente”.

Lo que no ha cambiado es el espíritu que mueve a este auténtico veterano de las estrellas Michelin: la búsqueda de una cocina andaluza contemporánea pero muy personal que nunca ha tenido miedo a la evolución. “No tenemos eso que llaman clásicos, a mí los platos que más me gustan son siempre

los últimos que estoy presentando. En el menú actual servimos una versión del conejo a la secretaria, un plato de origen jienense que nace de una improvisación. En una comida campera en la que iban a hacer un arroz se olvidaron de este ingrediente y la secretaria improvisó un guiso al que rendimos homenaje”. Más versiones contemporánea de clásicos: la que hacen de la poleá andaluza a base de crema de limón y pestiños. De la mano de este cocinero inquieto pero apegado a sus raíces recorremos una Sevilla en la que se acumulan las direcciones de interés.

Aperitivos de altura y buena cocina andaluza

Iniciamos el recorrido en la zona de la calle de Feria, en un sitio que

Fernández recomienda “para darse un homenaje”. Es La Champanería de Feria (Conde de Torrejón, 21), “dirección idónea para un aperitivo a base de espumosos y ostras. Tiene dos años pero ya hay clientela fija”. Muy cerca de esta primera parada, Fernández propone la Bodega Mateo Ruiz (Palacios Malaver, 33).

“Hacemos un cambio de 180º yendo a un sitio tradicional, con solera, muy auténtico, donde lo que hay que pedir es una copa de vino y una tapa de bacalao rebozado”.

Si tras este inicio de ruta abrebocas queda tiempo para otro alto en el camino, una buena pista es la de la Taberna Manolo Cateca (Santa María de Gracia, 13), a tiro de piedra de la calle de Sierpes. “Aquí son unos grandes especialistas en vino de Jerez y tienen una nómina de

48
JULIO FERNÁNDEZ

referencias espectacular. Seguro que no vas a fallar si pides una ración de jamón para acompañar un fino o una manzanilla”. Además de las tapas frías sirven caracoles, carne con tomate o gambas cocidas.

Otro de esos sitios fijos para el chef de Abantal es Eslava (Eslava, 3), que cumple 35 años abierto junto a la Basílica de Jesús del Gran Poder. “Combina tradición e innovación como pocos y el servicio siempre es estupendo. Se puede comer tanto en su espectacular barra como en mesa y todo está bueno. Aquí se hace cocina andaluza a partir de un buen producto”.

Dulces irresistibles, vinos escogidos y hasta pizza

Cuando Fernández tiene antojo de “dulcecito”

acude a alguna de las dos pastelerías Tragus (Asunción, 55 y Vermondo Resta, 8) que hay en la ciudad. “Los hojaldres son tremendos”, asevera. Para los aficionados al vino, sin importar nivel, recomienda Viña & Licor (Arfe, 20), a escasos metros de la catedral. “Tienen mucha variedad de vinos andaluces, así que es perfecto para llevarse algo a casa. También organizan catas”. Apenas unos números más allá (Arfe, 32) está una de las bodeguitas de Antonio Romero, “un lugar espectacular para disfrutar de muchos vinos por copas”.

Para finalizar, una debilidad personal: las pizzas del restaurante Alimentari e Diversi (Julio César, 14). Está en la zona de la Alameda y destaca “por la calidad de la masa, que es absolutamente increíble”. El apunte más viajero de una ruta diseñada para el disfrute máximo.

El bizcocho de piña especiado y té (abajo, primero) es un ejemplo del enfoque inquieto y moderno de Abantal, también en los postres. Coco, chocolate blanco y pistacho (abajo, segundo), otra deliciosa combinación marca de la casa en el restaurante sevillano.

Hay cervezas que ponen su grano (o miguita de pan) para mejorar el mundo. Es el caso de esta Pale Ale dorada con toques florales y amargos, que sustituye el 50% de la cebada por excedentes de barras y hogazas. Se puede encontrar en las tiendas Dia. mendrugobeer.com / dia.es

2,50 euros

Elaborada con agua de Rias Baixas, una cerveza que sorprende con su etiquetado a lo Bauhaus. Pilsner turbia de baja fermentación y carácter salino refrescante, para maridar con empanada gallega. mustachecerveza.com

14,95 euros (seis unidades)

Basqueland es una cervecera inquieta como pocas. La sexta entrega de su Barrel Works, Kentucky Grand Cru, es una Imperial Stout envejecida en barricas de roble que contuvieron bourbon basquebeer.com 40 euros (estuche con dos botellas)

4.

La nueva India Pale Ale (IPA) que lanza La Sagra posee un fuerte sabor afrutado y un amargor floral característico. Además, tiene una baja graduación alcohólica y es muy refrescante. Perfecta con quesos, mariscos y picantes. cervezalasagra.es Consultar punto de venta

50
1. Sr. Mendrugo 2. Mustache 3. Kentucky Grand Cru La Sagra. Session IPA
• • • • • •
1 2 4 3

ALCALÁ DE HENARES

Un viaje al Barroco en el Corral de Comedias

El Corral de Comedias de Alcalá de Henares es una parada obligatoria en Madrid o de camino a algún otro destino. Es un teatro con influencias arquitectónicas del Barroco, del estilo italiano del XVIII y del teatro romántico del XIX, pero con programación del siglo XXI. corraldealcala.com

LLEGÓ EL MOMENTO DE LOS APLAUSOS

La

temporada llega con propuestas culturales y musicales para vivir al aire libre. ¡Qué vivan los directos!

Bilbao BBK Live, el festival donde la música y la naturaleza confluyen

Ya están a la venta las entradas para el festival Bilbao BBK Live, cuya decimosexta edición tendrá lugar del 6 al 8 de julio en el emblemático monte de Kobetamendi, en Bilbao. Por su escenario pasarán artistas como Arctic Monkeys, Florence + The Machine, Pavement, Duki o Phoenix, creando una experiencia única donde la naturaleza y la música se funden con una ciudad repleta de historia y cultura. bilbaobbklive.com

Azkena Rock Festival celebra 21 años con Iggy Pop, The Pretenders, Rancid...

Una cita ineludible a la que ir al menos una vez en la vida, para disfrutar del buen ambiente del festival, la mejor selección musical y la gastronomía vasca. El festival de rock n’ roll por excelencia celebra su 21 edición del 15 al 17 de junio en Vitoria-Gasteiz con Iggy Pop, The Pretenders, Rancid, Lucinda Williams, Incubus y muchos más. azkenarockfestival.com

52
+MALETA
DEL 15 AL 17 DE JUNIO DEL 6 AL 8 DE JULIO
• • • • • • • • • • • •

AVLO HA LLEGADO A ALICANTE

Renfe ha iniciado las circulaciones comerciales del nuevo servicio Avlo entre Madrid y Alicante. La oferta inicial se concreta en cuatro circulaciones diarias entre ambas capitales (dos por sentido) una de las cuales tendrá parada en Albacete y la otra en todas las estaciones del recorrido: Albacete, Cuenca Fernando Zóbel y Villena Alta Velocidad.

La comercialización será en una única clase y la venta de billetes, que se podrán adquirir a partir de 7 euros, se gestionará a través de un sistema dinámico que ofrece el mejor precio disponible en cada momento para el viaje solicitado.

Sobre el precio base, el cliente puede añadir servicios adicionales como selección de plaza, cambios o anulaciones y equipaje adicional. El precio base incluye de manera gratuita una maleta de cabina y un bolso de mano. Los niños menores de 14 años tendrán una tarifa básica de 5 euros. Este billete siempre debe de ir acompañado de la emisión de un billete de adulto (un máximo de dos billetes de niño por adulto). Las familias numerosas también

podrán obtener descuentos del 20% en caso de categoría general y del 50% para familias numerosas de categoría especial.

En paralelo a la puesta en marcha del servicio Avlo entre Madrid y Alicante, Renfe ha incrementado el servicio AVE entra ambas capitales con dos trenes más por sentido para atender la demanda en esta relación ferroviaria.

SERVICIOS AVLO A SEVILLA Y MÁLAGA

Asimismo, Renfe tiene previsto iniciar los servicios Avlo en el corredor sur el próximo mes de junio, con trenes que unirán Madrid con Sevilla y Málaga y que tendrán paradas en todas las estaciones intermedias de cada una de las líneas de Alta Velocidad (Ciudad Real, Puertollano, Córdoba, Puente Genil y Antequera).

En principio, habrá cuatro trenes Avlo en el corredor sur: dos entre Madrid y Sevilla (uno por sentido) y otros dos entre Madrid y Málaga (uno por sentido), aunque los horarios y paradas aún no están determinados.

54 + NOTICIAS
AVLO ©
Real
AVE © Europa Press/Getty
Familia
Carlos Luján. Ciudad
© Alessandro Avondo / Alamy Stock Photo.
Images.
digital ©Jecapix/Getty Images

EL AVE VALÈNCIA-SEVILLA TIENE PARADA EN CIUDAD REAL

Los dos trenes del servicio AVE, uno por sentido, que circulan entre ValènciaSevilla realizan parada en Ciudad Real desde el pasado 5 de marzo. Esta parada se incorpora a las que los trenes del servicio realizaban en las demás estaciones del trayecto: Cuenca Fernando Zóbel, Ciudad Real, Puertollano y Córdoba.

Movilidad sostenible

Los AVE València Joaquín SorollaCiudad Real-Sevilla Santa Justa contribuyen a fomentar la movilidad sostenible en los desplazamientos entre la Comunitat Valenciana, Castilla La Mancha y Andalucía. El uso de esta relación en lugar del vehículo privado, considerando la oferta de plazas anuales en tren, se traduce en un ahorro de 14.551 toneladas de CO2 al año, emisiones equivalentes al CO2 absorbido por 145.119 encinas a lo largo de 40 años.

Durante el primer año de funcionamiento de los trenes Avlo, Renfe ha transportado 2,3 millones de clientes en sus servicios de Alta Velocidad (AVE + Avlo) que circulan en el corredor Madrid-València. Esta cifra ha supuesto que se ha duplicado el número de clientes de estos servicios en 12 meses lo que ha supuesto un incremento del 87%. La puesta en servicio de Avlo ha sido un éxito, registrando una ocupación del 89% en su pri-

mer año de funcionamiento. Los trenes Avlo entre Madrid y València se pusieron en funcionamiento el 21 de febrero de 2022, con tres frecuencias por sentido. Cuatro de los trenes (dos por sentido) tienen también parada en las estaciones de Cuenca Fernando Zóbel y Utiel-Requena, con precios desde 7 euros.

La oferta de servicios AVE + Avlo entre València y Madrid es de un total de 15 trenes por sentido.

La revista ‘Club Renfe’ en el Kiosco Digital que Renfe ofrece a los viajeros de los trenes AVE, Avlo, Alvia, Euromed e Intercity

Desde el pasado mes de febrero Club Renfe puede encontrarse en el Kiosco Digital que Renfe ofrece a los viajeros de los trenes AVE, Avlo, Alvia, Euromed e Intercity a través de la plataforma PressReader, cuyo acceso es gratuito. Dependiendo del tipo de dispositivo que se utilice, los usuarios pueden leer y descargar las publicaciones que deseen.

El Kiosco Digital de Renfe ofrece periódicos de información general, económica y deportiva, además de revistas, tanto nacionales como internacionales.

Al catálogo del Kiosco Digital se accede a través de un enlace que se envía al cliente el día anterior a su viaje. Este enlace está programado en función del tipo de servicio que se haya contratado, lo que permite el disfrute

de los viajeros durante un periodo de tiempo determinado y para un número máximo de publicaciones.

Si el usuario desea descargarse contenidos de la plataforma, debe acceder a la aplicación desde un dispositivo móvil a través de la app de PressReader (disponible para iOS y Android). También se puede entrar a la plataforma desde la aplicación PlayRenfe en los trenes AVE y Avlo, donde se encuentra la oferta de prensa y revistas en formato digital, incluida la revista Club Renfe.

Para completar toda esta variedad de contenidos en revistas y periódicos, PlayRenfe ofrece además conectividad y televisión en directo de importantes eventos deportivos, estrenos de cine, series, música y libros.

55
• • • • • •
Más de dos millones de viajeros han usado los servicios AVE y Avlo entre Madrid y València en los últimos 12 meses

Los trenes de turismo temático recobran su actividad

Los trenes de turismo temático, que Renfe gestiona en colaboración con diversas instituciones y entidades turísticas, recobran su actividad con el inicio de la primavera. Así, en Castilla y León el Tren del Canal de Castilla, entre Madrid, Segovia y Valladolid propone salidas que se realizarán el último domingo de cada mes hasta el de noviembre. La oferta se concreta en un viaje en tren, visitas guiadas y se completa con un crucero fluvial por el Canal de Castilla, una obra de ingeniería hidráulica única, construida en el siglo XVIII y en la actualidad el único canal navegable de toda España.

El Tren Medieval circula entre Madrid y Sigüenza algunos días de los meses de abril y mayo durante la campaña de primavera. Además del viaje en tren incluye visitas con guías profesionales a los lugares y monumentos más emblemáticos de la ciudad, tales como la Plaza Mayor, iglesias románicas, la Casa del Doncel, el Patio de Armas del Castillo o la ciudad medieval. Los clientes recibirán también un 10% de descuento en los restaurantes adheridos al programa presentando el billete del Tren Medieval.

El Tren de los Molinos va a circular entre Madrid y Campo de Criptana en determinadas fechas de los meses de abril y mayo.

Además del desplazamiento en tren, que irá amenizado por un grupo de actores, el viaje incluye una visita guiada a los monumentos más característicos de la localidad ciudadrrealeña y su entorno.

El Tren de Zorrilla, que circulará todos los sábados, hasta el 11 de noviembre, entre Madrid y Valladolid, ofrece al viajero la posibilidad de disfrutar de una jornada turística, cultural y gastronómica en la ciudad de Valladolid con la opción de realizar la visita guiada Ríos de luz, una ruta que recorre los principales monumentos, plazas y avenidas del centro de la ciudad. Con esta opción el viajero opta por el regreso a Madrid al día siguiente, domingo, lo que debe indicar en el momento de la adquisición del billete.

RENFE INVIERTE EN

LA ‘STARTUP’ IMOTION ANALYTICS PARA AMPLIAR SU APUESTA POR LA INNOVACIÓN ABIERTA

Renfe ha aprobado el acuerdo de inversión en la startup, Imotion Analytics, con base tecnológica en Inteligencia Artificial, como apuesta por la innovación abierta.

El proceso de evaluación fue realizado en 2022 entre

las empresas participantes en TrenLab, el programa de aceleración de startups de Renfe.

Esta inversión trasciende la mera financiación, pues supone un primer paso para la compañía ferroviaria hacia el Corporate Venture Capital, un modelo híbrido en el que se combinan las ventajas de una gran empresa, con la innovación de una startup. Renfe adquiere el 10% del capital de Imotion Analytics, con posibilidad de invertir hasta un 10% más.

EL VANDALISMO GRAFITERO EN LOS TRENES DE RENFE

GENERA UN COSTE A LA CIUDADANÍA DE MÁS DE 25 MILLONES DE EUROS

Durante el año pasado, el vandalismo grafitero sobre los trenes de Renfe generó un coste de 25 millones de euros. Además de la propia limpieza, a esta cifra se suman otros gastos indirectos como la inversión en seguridad, tanto de personal como otros sistemas de videovigilancia, así como la futura implementación de drones.

Los viajeros sufren directamente las consecuencias de los trenes vandalizados con pintadas. Retrasos y trenes suprimidos por carencia de visibilidad o grafitis en los elementos de seguridad que impiden la circulación, frenazos de emergencia o el olor de este producto químico.

Sin grafitis, las cosas se ven mejor…

Para comunicar el coste que supone el vandalismo, Renfe emitió una nota de prensa grafiteada con el objetivo de denunciar la lacra que suponen estos actos vandálicos en sus trenes y, a su vez, a toda la ciudadanía. Se trató de una llamativa forma de comunicar en relación con un asunto que incide no solo en la gestión de la empresa, sino en el conjunto de la sociedad.

56
• • • • • •
+ NOTICIAS

La nueva plataforma de Renfe que ofrece conectividad, servicios y entretenimiento a bordo de la flota de trenes AVE, a través del servicio wifi

PlayRenfe

VIAJE AL PARAÍSO

Comedia romántica / Apta / 104’ Estados Unidos. 2022.

Dir.: Ol Parker.

Int.: George Clooney, Julia Roberts, Kaitlyn Denver, Billie Lourd, Lucas Bravo, Senayt Mebrahtu, Talha Şentürk, Maxime Bouttier, Leo Castro.

SERIES

A TODO TREN 2: SÍ, LES HA PASADO OTRA VEZ

Comedia / TP / 84’ España. 2022.

Dir.: Inés de León.

Int.: Paz Vega, Paz Padilla, Santiago Segura, Leo Harlem, Luna Fulgencio, Sirena Segura, Alan Miranda.

CANAL LALIGA

TVBAR

LaLiga y Liga de Campeones. Disfruta en directo de este increíble espectáculo.

CANAL LIVE

Liga Endesa, Tenis, Golf, Ligas de fútbol internacional, Canal 24 horas TVE, siempre los mejores eventos deportivos en directo.

DOCUMENTALES Y PROGRAMAS

YOUR HONOR (T2)

Intriga / +16 / 55’

Estados Unidos. 2023.

Dir.: Peter Moffat.

Int.: Bryan Cranston, Hunter Doohan, Michael Stuhlbarg, Sofia Black-D’Elia, Carmen Ejogo, Isiah Whitlock Jr., Hope Davis.

SUPERNORMAL (T2)

Comedia / +7 / 24’

España. 2023.

Dir.: Olatz Arroyo y Marta Sánchez.

Int.: Miren Ibarguren, Gracia Olayo, Diego Martín, Bárbara Goenaga, Marta Fernández-Muro.

EVOLUCIÓN: 250 AÑOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES

Documental / Apto / 60’

España. 2020.

Dir.: Mario Cuesta Hernando.

Sinopsis: Recorrido por la historia del museo y sus laboratorios.

EL CUENTO DE JOHNNY DEPP

Biográfico / +12 / 54’

Francia. 2022.

Dir.: Régis Brochier.

Sinopsis: La vida del actor Johnny Depp, su salto a la fama, los personajes que interpretó y sus escándalos.

57
LIVE
CINE CANAL
• • • • • • • •

Renfe renueva cada mes la cartelera de películas y documentales que emite en los monitores de los trenes AVE, Alvia, Euromed y Talgo. Una selección que tiene en cuenta la calificación, el contenido, el argumento y la duración de tu viaje. Estas son algunas de las películas en cartelera este mes.

Cartelera

BLACK ADAM

Acción / 125’ / +7

Estados Unidos. 2022.

Dir.: Jaume Collet-Serra.

Int.: Dwayne Johnson, Sarah Shahi, Pierce Brosnan, Viola Davis, Aldis Hodge, Noah Centineo, Chico Kenzari.

LILO, MI AMIGO EL COCODRILO

Fantástico / 106’ / +7

Estados Unidos. 2022.

Dir.: Josh Gordon y Will Speck.

Int.: Javier Bardem, Constance Wu, Winslow Fegley, Scoot McNairy, Brett Gelman, Sal Viscuso.

PANTERAS

Documental / 99’ / Apta

España. 2021.

Dir.: Andoni Canela.

Sinopsis: Una aventura de cuatro años en busca de los grandes felinos en libertad que aún habitan nuestro planeta.

CAPITANA NOVA

Ciencia ficción / 85’ / +7

Países Bajos. 2021.

Dir.: Maurice Trouwborst.

Int.: Marouane Meftah, Kika van de Vijver, Anniek Pheifer, Hannah van Lunteren, Joep Vermolen, Robbert Bleij.

PIEDRA NOCHE

Drama / 87’ / +7

Argentina. 2021.

Dir.: Iván Fund.

Int.: Mara Bestelli, Alfredo Castro, Marcelo Subiotto, Maricel Álvarez, Jeremías Kuharo.

MI PEQUEÑO LEÓN BLANCO

Comedia / 90’ / Apta

Estados Unidos. 2021.

Dir.: Brian Herzlinger.

Int.: Robert Knepper, Wade Williams, Melissa Collazo, Branscome Richmond, Ansuman Bhagat.

58
• • • • • • • • renfe.com + 912 320 320

Apps de Renfe

Renfe. Consulta todos los horarios de los trenes AVE, Avant, Larga y Media Distancia. Compra, cambia y anula tus billetes y abonos. Gestiona tus datos personales, consulta tus Puntos Renfe y ¡mucho más! Descárgate la app de Renfe y olvídate del papel.

Renfe Cercanías. Aplicación para encontrar horarios, guardar los trayectos favoritos; calcular itinerarios; localizar fácilmente las estaciones más próximas; conocer las líneas de cada núcleo; hacer consultas desde plano.

Renfe Asistencia. Servicio gratuito para Atención y Asistencia a viajeros con discapacidad o movilidad reducida. Se trata de un servicio especializado que orienta, informa y facilita al viajero el acceso y tránsito por las estaciones y le asiste en la subida y bajada de los trenes.

Este servicio se puede solicitar en el teléfono 912 240 505, en la página web, en taquillas, en la app Renfe y en las principales estaciones. Se puede reservar entre 30 minutos y 12 horas antes de la salida del tren, según destino.

Redes sociales

twitter: twitter.com/renfe

facebook facebook.com/Renfe

youtube youtube.com/user/renfe

flicker

flickr.com/photos/ renfeoperadora/

blog blog.renfe.com/

instagram

@renfe

linkedin renfe

Más Renfe

Más Renfe es el Programa de Fidelización de Renfe, un programa diseñado para clientes frecuentes con el que deseamos premiar tu fidelidad y mejorar tu experiencia de viaje, antes, durante y después del mismo. Solo por pertenecer al programa podrás conseguir viajes con tus Puntos Renfe. Los puntos acumulados podrás canjearlos también por los servicios ofrecidos por nuestras empresas colaboradoras y, tras el viaje, los miembros del programa Más Renfe pueden beneficiarse de descuentos exclusivos en los aparcamientos de las estaciones.

¿Cómo funciona?

1. Darse de alta es gratuito en https://venta.renfe.com

2. Utiliza tu tarjeta Más Renfe siempre que reserves tu viaje, ya sea en Renfe.com, una taquilla, agencia de viajes, etc. También podrás conseguir Puntos Renfe con nuestras empresas colaboradoras y siempre que utilices la Tarjeta American Express Renfe.

3. En el momento de la compra conocerás los Puntos Renfe conseguidos, que se anotarán en tu cuenta una vez hayas realizado el viaje.

4. Viaja gratis solo por viajar canjeando tus Puntos Renfe por billetes de tren y en los productos y servicios de nuestras empresas asociadas.

Además, dependiendo de los viajes que acumules, podrás ser titular de una tarjeta Más Renfe de distinto nivel: Más Renfe, Más Renfe Plata, Más Renfe Oro o Más Renfe Premium. Cada una de ellas está diseñada para mejorar tu experiencia de viaje con servicios exclusivos como acceso a salas club, parking gratuito, acceso prioritario, descuentos exclusivos, upgrades a clase Preferente, etc.

Los Puntos Renfe caducan a los 3 años desde su fecha de obtención.

Para los problemas relacionados con cualquier tipo de incidencia en la compra de billetes por Internet, ya sea compra normal o con puntos, debes ponerte en contacto con el personal de asistencia para la Venta online en el teléfono 919 190 504.

Equipajes

Todos los viajeros provistos de billete podrán llevar consigo 3 bultos. La suma del peso de los tres no superará los 25 kgs ni sus dimensiones los 290 cm. También se pueden llevar sillas y coches portabebés, siempre que vayan plegados; instrumentos musicales que, transportados en su funda, no superen las dimensiones 30 x 120 x 38 cm (ancho-largo-fondo) y bicicletas plegadas o desmontadas dentro de una funda, cuyas dimensiones no sumen entre las tres más de 180 cm.

Audio y vídeo

Renfe ofrece una selección de canales de audio que se pueden conectar a bordo de los trenes (jazz, ópera, bandas sonoras) y en determinados trayectos, incluso, las emisiones en directo de Radio Nacional de España (RNE 1, RNE 3, Rne 5 y Radio Clásica).

Por otro lado, a bordo de la mayoría de los trenes AVE y Larga Distancia se puede disfrutar de los últimos estrenos de la cartelera.

59
• • • • • • • • renfe.com + 912 320 320

Avlo, la Alta Velocidad al mejor precio de Renfe

1. COMPRA

Entra en www.avlorenfe.com y regístrate (es obligatorio registrarse para poder comprar tu billete Avlo).

Elige origen, destino y número de billetes. A continuación selecciona horario para cada trayecto, y obtén el precio de tu viaje. Así de sencillo. Con este billete podrás viajar con equipaje de mano de 55x35x25, más bolso o mochila de 36x27x25.

¿Cuáles son las tarifas? Desde 7 euros los adultos y 5 euros los menores de 14 acompañados (máximo dos billetes de niño por adulto). Descuentos para familias numerosas según categorías.

Más descuentos. ¿Crees que es posible viajar aún más barato? Sí, pero sólo si eres familia numerosa, entre el 20 y el 50% de descuento añadido.

2. COMPLETA TU VIAJE CON SERVICIOS EXTRA

Antes de introducir método de pago te ofreceremos completar tu compra:

- ¿Quieres llevar una maleta grande? Añádela, en el momento de la compra, por 10 euros. Con posterioridad a la compra, por 15 euros online y directamente en la estación, hasta 30 minutos antes de la salida del tren por 30 euros.

- ¿Prefieres tener la opción de cambiar o anular tu billete? Hazlo por 8 euros (puedes cambiar la fecha y hora de viaje hasta 30 minutos antes de viajar). Esta opción solo podrás contratarla en el momento de la compra.

- ¿Te apetece elegir tu asiento? Puedes hacerlo desde 8 euros.

Es tu viaje, y solo tuyo. Introduce los datos de los viajeros. Los billetes de Avlo son nominativos. Como estás registrado solo tendrás que dar a un botón y tus datos se autocompletarán.

¡Me gusta!

Precio Muévete de la forma más fácil con la mayor comodidad y el mejor precio.

A medida

Elige tu asiento, lleva una maleta extra... o pasa de todo, relájate y disfruta del viaje.

Conexión wifi Disfruta de todos los contenidos de PlayRenfe.

De centro a centro Viaja de centro a centro, las estaciones más importantes te darán la bienvenida a la ciudad.

60
• • • • • • • • • • • • • • • •

3. FINALIZA LA COMPRA

- Introduce método de pago, elige asiento si has pedido ese extra y recibe tu billete gratuitamente en tu passbook, passwallet, móvil o e-mail.

- Si no has elegido asiento localizar tu asiento con la función ‘Ver mi plaza’.

5. BUEN VIAJE

- Avlo cuenta con más de 350 plazas con asientos reclinables que se ofrecen en clase única con enchufe y conexión wifi para viajar con el mayor confort a 300 km/h.

- Las vistas, la comodidad, la seguridad, la velocidad y el privilegio de viajar de centro a centro, son los mismos de siempre.

4. EN LA ESTACIÓN

- Llega 30 minutos antes: los controles de acceso cierran 2 minutos antes de la hora de salida.

- No olvides tu documentación. Los billetes Avlo son nominativos.

- Los clientes con billete Avlo poseedores de la tarjeta Más Renfe Oro o Más Renfe Platino en vigor, podrán acceder a las Salas Club de las estaciones y esperar la salida del tren de la forma más cómoda y relajada.

61
LOS BILLETES DE AVLO SON NOMINATIVOS, LOS VIAJEROS TENDRÁN QUE REGISTRARSE ANTES DE REALIZAR LA COMPRA.
avlorenfe.com + 912 320 320 +INFORMACIÓN

LOS MEJORES PRECIOS PARA VIAJAR EN TREN

Hemos creado 3 billetes para que elijas el que mejor se adapta a ti: Básico, Elige y Prémium. Comprando con antelación, conseguirás los precios más baratos.

BÁSICO: EL MEJOR PRECIO

Viajar al mejor precio con la mayor comodidad y sencillez. Eso es el billete básico. Adáptalo más a ti con extras como anulación y gasto, elegir asiento o llevar a tu mascota.

ELIGE: EL MÁS PERSONALIZADO

Con el billete Elige la flexibilidad se vuelve más sencilla y económica y además puedes elegir el tipo de asiento (Estándar o Confort).

PREMIUM: EL BILLETE CON TODO INCLUÍDO

Toda la flexibilidad y servicios de Renfe en un solo billete: salas Club, restauración en plaza, adaptación total a cambios, y un largo etc.

APROVECHA NUESTROS ABONOS

BonoAVE: 10 viajes en un mismo trayecto en Estándar o Confort. Consigue un 35% de descuento en cada viaje.

Bono AVE Flexible: 10 viajes. Te permite combinar distintos trayectos.

Bono Colaborativo: para 4 viajeros y un mismo trayecto. Consigue el 30% de descuento para todos.

DESCUENTOS PARA TODOS

Niños. Hasta 3 años los niños viajan gratis si no ocupan plaza. A partir de 4 tienen un 40% de descuento. Y si viajan en Avlo pagan sólo 5 euros, vayan donde vayan.

Jóvenes. De 14 a 25 años con la Tarjeta + Renfe Joven, descuento del 30%.

Mayores de 60. La Tarjeta Dorada te ahorrará hasta un 40% en cada viaje.

Familia Numerosa. Entre un 20 y un 50% de descuento en todos nuestros billetes.

Además, tenemos precios especiales para Grupos a partir de 4 personas y asistentes a Ferias y Congresos y la opción de contratar un tren Chárter.

Principales rutas y tiempos de viaje en tren

Barcelona – Sevilla 5 horas y 30 min.

Barcelona – València 2 horas y 45 min.

Madrid - Alicante 2 horas y 12 min.

Madrid – Badajoz 4 horas y 17 min.

Madrid – Barcelona 2 horas y 30 min.

Madrid – Bilbao 4 horas y 28 min.

Madrid – Burgos 1 hora y 33 min.

Madrid – Cádiz 4 horas y 10 min.

Madrid – Castelló 3 horas y 10 min.

Madrid – Elche 2 horas y 10 min.

Madrid – Granada 3 horas y 15 min.

Madrid – Huelva 3 horas y 40 min.

Madrid – León 1 hora y 56 min.

Madrid – Logroño 3 horas y 23 min.

Madrid – Málaga 2 horas y 25 min.

Madrid – Murcia 2 horas y 45 min.

Madrid – Orihuela 2 horas y 29 min.

Madrid – Ourense 2 horas y 15 min.

Madrid – Oviedo 4 horas y 24 min.

Madrid – Pamplona 3 horas y 3 min.

Madrid – Salamanca 1 hora y 36 min.

Madrid – Santander 3 horas y 55 min.

Madrid – Santiago 3 horas y 15 min.

Madrid – Sevilla 2 horas y 20 min.

Madrid – València 1 hora y 38 min.

Madrid – Zamora 1 hora y 3 min.

Málaga – Barcelona 6 horas y 1 min.

València – Sevilla 4 horas y 10 min.

63 • • • • • • • • renfe.com + 912
320 320
+INFORMACIÓN

Contamos con una flota moderna y versátil en la que conviven trenes diseñados para circular por vías de ancho internacional (o ancho UIC, que en España equivale a la alta velocidad), ancho convencional (o peninsular), o ambas (que implica un sistema de rodadura desplazable que les permite circular por las dos anteriores) y ancho métrico. Una flota que combina trenes de tracción eléctrica y diésel, y diferentes sistemas de señalización a bordo. El objetivo es aprovechar al máximo la infraestructura disponible llevando las ventajas de las altas prestaciones (mejores tiempos de viaje y mayor seguridad, fiabilidad y eficiencia energética) hasta más destinos.

Estos son algunos de los trenes de la flota de Renfe

Flota

Renfe ha remodelado 5 trenes de los 30 de la serie 112 que forman parte de su flota para dedicarlos al servicio Avlo, la Alta Velocidad de bajo coste. Estos trenes, que ofrecen una única clase, no tienen coche cafetería y cuentan con 438 plazas con toma de corriente en todos los asientos. El resto de los trenes de la serie 112 cuentan con cafetería y ofrecen 365 plazas distribuidas entre las clases preferente y turista. La serie 112 es la evolución de la 102, 16 trenes con una oferta de 330 plazas y toma de corriente en los asientos de clase preferente. Todos alcanzan una velocidad máxima de 330 km/h.

AVE S-112/102 (Avlo) Renfe ha remodelado 5 trenes de los 30 de la serie 112 forman de su flota dedicarlos al servicio of recen y toma de corriente en todos los asientos. El resto de los trenes de la serie 112 cuentan con cafetería y las y turista. La serie 112 es la evolución de la 16 trenes con una oferta de 330 y toma de corriente en los

AVE S-100 Primer tren de Alta Velocidad (ancho UIC) que circuló en España. Fabricado por Alstom, alcanza los 300 km/horas y cuenta con 331 plazas distribuidas en 8 coches (con Cafetería y Coche en Silencio). En 2009 se le realizó una remodelación integral. Desde entonces, disponen de toma de corriente en todas sus plazas.

AVE S-103 Renfe cuenta con 26 unidades de este tren de Alta Velocidad fabricando por Siemens que alcanza los 350 km/hora y cuenta con tracción distribuida a lo largo de todo el tren, lo que le permite destinar más espacio para viajeros y ofrecer 404 plazas. Cuentan con cafetería, Coche en Silencio y toma de corriente en todos los asientos.

S-130 Tren de Ancho Variable que alcanza los 250 km/hora. Construido por Talgo y Bombardier, ofrece 299 plazas en once coches, uno de ellos Cafetería. La evolución más versátil de este tren, conocido como el híbrido S-730, permite combinar, además de dos anchos de vía, la tracción eléctrica y la diésel. Cuentan con toma de corriente en asientos de clase Preferente y en todos los asientos en parte de la serie.

S-730 (Dual) El tren híbrido S-730 es el primer tren híbrido de la compañía, con tecnología de tracción tanto diésel como eléctrica, lo que permite extender las ventajas de la Alta Velocidad a tramos sin electrificar ya que cuenta con un sistema de rodadura desplazable que también le permite circular por vías de ancho UIC (ancho Ave) o de ancho convencional.

64
• • • • • • • •

S-114 Construidos por Caf y Alstom, estos trenes de Alta Velocidad alcanzan los 250 km/hora. Cuentan con 237 plazas de clase única, una zona Vending que sustituye a la cafetería y un espacio para el transporte de bicicletas. Ofrece toma de corriente en todos los asientos.

S-121 Tren de Alta Velocidad y ancho variable que alcanza los 250 km/hora. Construido por Caf y Alstom, ofrece 280 plazas en clase única con toma de corriente en todos los asientos.

CIVIA La marca Civia engloba un nuevo concepto de tren de Cercanías diseñado específicamente por Renfe para adaptarse a las necesidades de movilidad metropolitana en los diferentes núcleos. Alcanza los 120 km/hora y su modularidad le permite formar composiciones de 2 a 5 coches y ofrecer entre 414 y 997 plazas en función de la demanda.

AL ANDALUS El tren Al Andalus, considerado una referencia entre los trenes turísticos de lujo del mundo, se compone de cuatro coches salón construidos en los años 20 del siglo pasado, y siete coches dormitorio con treinta y dos suites que pueden alojar hasta 64 personas.

19071907

65 renfe.com + 912 320 320 +INFORMACIÓN
TRANSCANTÁBRICO Es una de las marcas de trenes Turísticos que gestiona Renfe. Circula por vías de ancho métrico del norte peninsular y se ofrece en dos trenes, cada uno de los cuales recorre un itinerario: San Sebastián-Santiago de Compostela y León-Bilbao. Cada tren cuenta también con una propuesta específica de alojamiento a bordo: Suite Gran Lujo (28 Plazas) o Suite Estándar (54 plazas). 65

Gabriela Llanos (Córdoba, Argentina) es escritoria, periodista y profesora de escritura creativa.

Cuando fuimos inmortales es su más reciente novela publicada por Plaza & Janés.

mucho valor sentimental, ya sabes, un asunto de familia. Es que nosotros somos de Galicia y…

Subí en el último minuto. Gran divorcio entre las piernas: la derecha instalada en el vagón y la izquierda suspendida en el aire, con los dedos agarrotados para no perder el zapato de tacón nuevo. Se cerraron las puertas, el tren arrancó y se apagó la luz. Vino el tropezón y después los malabarismos para que el tubo que contenía el grabado siguiera sujeto en mi mano, aunque tuviese que quedarme allí, en plena articulación de la máquina, para el resto de mi vida. La escena era tan ridícula que agradecí la oscuridad, a pesar del frío del suelo que se me empezaba a colar en el estómago. Estaba resignada a viajar en aquel tren hasta Madrid tirada como una colilla. Ni siquiera contemplé la posibilidad de utilizar la otra mano para rescatarme. No debía moverme; el futuro cuadro central del despacho de mi padre tenía que llegar intacto. Ese era el objetivo de mi viaje.

Me había abandonado ya a mi suerte cuando sentí aquel brazo que me rodeó por la cintura. Era un hombre. Lo supe por la manera en que me levantó del suelo, con esa seguridad con la que una sueña ser llevada hasta el mismísimo infierno.

«Gracias, soy tan torpe», empecé a recitar un rosario de obviedades que el hombre ignoró hasta ubicarme en un compartimiento a oscuras. Después de palpar el grabado, alisarme la falda y tranquilizarme el cabello, dirigí toda mi atención hacia la silueta del hombre que respiraba fuerte, exaltado, urgente.

—¡Menudo viajecito que vamos a hacer sin luz! –dije advirtiendo mi desagradable risilla nerviosa—. Ni merece la pena quejarse por el fallo mecánico, seguro que lo tienen planificado, viajar de noche a oscuras para ahorrar, hala, las quejas al buzón del olvido. Y a los pobres insomnes que nos hemos comprado un libro en la estación… ¡Que nos den!

Mi acompañante seguía en silencio. Quizá porque estaba de acuerdo con mi forzada y elocuente indignación o porque deseaba que cerrase la boca de una vez.

—¿Qué llevas en el tubo? —me preguntó con su tono de voz grave y carrasposo.

—¿Esto? Es un grabado. Para mi padre tiene

—¿Qué es? ¿Cómo es? —me interrumpió como si le urgiese que le describiera el contenido del tubo de cartón por el que permanecí tirada en el pasillo de un tren.

—Pues... es un paisaje —respondí sin saber por qué.

—¿Amplio? —preguntó acercándose a mí.

—Sí, muy amplio.

—¿Árido? —comenzó a acariciarme los tobillos, lanzando mis zapatos de tacón hacia cualquier lugar de la nada.

Sentí un hormigueo furioso que me recorría las piernas. Me concentré en su cabeza tan presente en la penumbra: la melena desordenada, el cuello ancho, la mandíbula cuadrada, y traté de ponerle rostro a esa sombra que se había arrodillado frente a mí. Con una de sus manos podía sostener mis pies.

—No —solté con una seguridad que llegó a sorprenderme—. Está húmedo, especialmente húmedo…

—¿Hay montañas? —siguió adelante.

—Dos montañas —respondí cerrando los ojos.

—¿Muy juntas? —susurró y sus manos subieron por mis rodillas.

—Parece que se separan…

—¿Hasta dónde? —insistió respirando cada vez más fuerte.

—Hasta que se ve algo entre ellas.

—¿Se mueve?

—Como si tuviese vida propia.

—¿Se hunde?

—Más bien se expande.

—¿Hacia dónde? —preguntó moviendo los dedos al compás de su respiración y la mía — ¡Dime hacia dónde! —me ordenó casi en un gemido.

—¡Hacia el cielo! —grité.

La luz del sol entró de golpe por la ventana.

Abrí los ojos y estaba sola en un compartimiento pequeño y frío. Mis zapatos de tacón colocados al lado del tubo de cartón y el grabado desplegado en el asiento de enfrente. Sentí una vergüenza horrible. El retrato de mi bisabuelo me miraba con el gesto torcido como si hubiese pasado mala noche.

66 EL RELATO
DigitalVision Vectors/Getty Images

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.