Centenario de la Cadena SER

Page 1

19242024

LA RADICAL VIGENCIA DE LA RADIO

En nuestra realidad hiperconectada, no es fácil entender la sensación de asombro que sacudió a los primeros oyentes de radio, hace ahora 100 años: cómo, a través de la voz y de la música, los límites físicos de la cotidianidad se ensancharon para siempre. Se abrió así una corriente de aire fresco por la que circulan, desde entonces, ideas, emociones y sueños colectivos.

La radio y su mágica inmediatez captó enseguida el espíritu de los tiempos, de aquellos años veinte de vértigo en los que España y Europa vivieron transformaciones industriales, sociales y políticas de enorme calado. Ahora, en 2024, en puertas de la nueva era que augura la inteligencia artificial, resulta extraordinario constatar la versatilidad del medio de comunicación de masas que mejor se ha adaptado a las revoluciones tecnológicas y al anhelo de progreso de la sociedad. El espíritu pionero de la SER, tras los primeros pasos en Radio Barcelona -EAJ-1-, sigue hoy marcado a fuego en el ADN de la mayor y más influyente compañía de radio comercial de España.

Nuestro propósito es acompañar, aportar claridad en un mundo complejo y reivindicar el poder de la conversación. Es una invitación a celebrar la cultura, el humor, la pasión por el deporte, la curiosidad por la vida. Es el compromiso de ser parte activa en la construcción de una opinión pública crítica y bien informada, esa sustancia primordial de la democracia. Y para cumplirlo, cuidamos con mimo de buen artesano las herramientas de nuestro oficio: la palabra, el rigor, la confianza y la cercanía. La red de más de 250 emisoras de la SER es la garantía de un servicio público volcado en sus oyentes y profundamente arraigado en el territorio.

En estas páginas les proponemos recorrer un territorio más, el de la memoria compartida del último siglo, y reflexionar juntos sobre el futuro. Encontrarán las firmas de mujeres y hombres que conocen como pocos los secretos del medio. Comprobarán la creatividad de marcas y anunciantes que son parte medular de nuestra programación. Podrán asomarse al trabajo cotidiano de los equipos que cada día, las 24 horas del día, a través de las ondas o de los bits, en el coche o en casa, en directo o en podcast, llenan la antena de la SER de contenidos con altas dosis de criterio y profesionalidad. A fin de cuentas, es nuestro gran valor añadido: frente a la fría eficacia de los algoritmos, el instinto y la complicidad del factor humano.

Sostiene el ensayista Javier Gomá el principio kantiano de que la filosofía debe ser tres veces mundana: tiene que hablar del mundo, para todo el mundo y con un poco de mundo. En la SER hicimos nuestra esta filosofía mundana hace un siglo, y ahí radica el secreto de su eterna y radical vigencia. Celebrémoslo juntos. ¡Larga vida a la radio!

3
Montserrat Dominguez, directora de Contenidos de la Cadena SER desde junio de 2021, en su despacho en Gran Vía, 32, en Madrid, cabecera de la SER.

Un repaso por los programas, protagonistas y acontecimientos que han marcado épocas y creado estilos.

LOS PRIMEROS AÑOS

48

La historia de un medio trascendente por Armand Balsebre

50

Del experimento a la propaganda

60

Ideas sobre el futuro de la radio informativa por Aimar Bretos

62

El gran laboratorio de la creatividad publicitaria

70

La radio nació local y seguirá local por Josep M. Martí

El misterio de un vínculo que perdura por José Luis Sastre

76 Un día en la Cadena SER

108 'Podcast': un formato en crecimiento

112

El 'podcast' y su poder contagioso por María Jesús Espinosa de los Monteros

El gran musical ofrecía actuaciones en directo de los cantantes y grupos favoritos de los jóvenes de los sesenta, como el Dúo dinámico.

La recompensa al trabajo bien hecho: según los datos de la primer ola del Estudio General de Medios de 2024, la Cadena SER es la radio más escuchada de España con 4.293.000 oyentes diarios.

4
11 76 11 UN SIGLO EN
ONDAS
LAS
47
73 LA RADIO HOY
74
SUMARIO
© Carlos Lujan

La galaxia sonora por Ángeles Afuera 118

Los genios que han enamorado a la audiencia

146

Elena Francis, la extraña amiga invisible 153

154 El negocio de la imaginación por Toni Martínez

156

El viaje de las ondas electromagnéticas al entorno digital

168

Le di mi palabra por Roberto Sánchez

170

La lista de éxitos que traspasó las ondas

182

Una experiencia multidimensional por Vicent Argudo

184

Un espectáculo llamado deporte

196

Cuatro creadores en la misma onda por Álex Grijelmo

198

Solidaridad, nuestra forma de SER

Gracias a sus distintas marcas (Classic, Dance y Urban), LOS40 es la mayor comunidad de música en España e Iberoamérica. Tiene un estilo joven y desenfadado que la hacen inconfundible.

Grandes profesionales, como Concha García

Campoy (en la imagen superior) han escrito la historia sonora de estos 100 años. Buena parte de ellos alzaron este caballito alado, representación del premio Ondas, el galardón más importante de la radio que, todos los años, entrega la Cadena SER.

204

El saber tiene sitio en las ondas

210

Palabras al vuelo por Isaías Lafuente

212

SER humor o no ser

222

La esencia del humor por Juan Carlos Ortega

225 EL FUTURO

226

Radio atomizada por Ramon Iglesias

228

Así nos escucha la generación Z

238

¡Bienvenidos a la era de la conversación! por Ana Ormaechea

240

Radiografía radiofónica

242

Un siglo en familia por Jaume Serra

6 SUMARIO
LAS
115
GRANDES VOCES 116
138 Con nombre de mujer
LOS
HITOS
118
170
© Carlos Lujan

AUTORES

Esta revista conmemora el centenario de la concesión de la primera licencia de radio en España, EAJ-1

Radio Barcelona, embrión de Unión Radio y posterior Cadena

SER

Queremos agradecer

A todas las personas que trabajan en la Cadena SER, que han estado ahí para responder a nuestras llamadas y ayudarnos a resolver esos misterios que intrigan a los oyentes.

Han colaborado en este número

Cristina Acebal, Ángeles Afuera, Ramón Arangüena, Vicent Argudo, Cinta Arribas, Armand Balsebre, Miguel Ángel Bargueño, Aimar Bretos, Juan Pedro Burgueño, Lidia A. Costa, Paka Díaz, Miquel Echarri, María Jesús Espinosa de los Monteros, Ana Franco, Álex Grijelmo, Adolfo Hernán, Ramon Iglesias, Isaías Lafuente, Carlos Luján, Josep María Martí, Toni Martínez, Xavier Mula, Ana Ormaechea, Juan Carlos Ortega, Juan Pelegrín, Nerea Pérez de las Heras, Marta Sahelices, Roberto Sánchez, José Luis Sastre, Xavi Torres-Bacchetta y Ramiro Varea

Fotos: Archivo SER, Getty Images, Cordon Press (Alamy Stock Photos) y Album (EFE y ABC)

Edita: Cadena SER

Realización y producción:

Factoría PRISA Noticias S. L. U. Valentín Beato, 44. 28037 Madrid. Tel. 915 38 61 04

Comité editorial:

Montserrat Domínguez (directora de Contenidos de la Cadena SER), Jaume Serra (delegado de PRISA Media Catalunya y director del Centenario), Bàrbara Aspas (directora del Proyecto Centenario), Virginia Lavín (directora de La Factoría), Carmen Otto (jefa de sección), Pacho González Castilla (coordinación y edición), Juan Lucio (edición), Rodríguez y Cano (diseño), Rosa García Villarrubia (edición gráfica), María José Casado (asesoría edición gráfica), Ana María Martínez Concejo y Francesc Xavier Sánchez (documentación SER)

Impresión: Rotocobrhi

Publicidad: PRISA Media

Directora comercial:

Mariana Langone

Depósito legal: M-11845-2024

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores en estas páginas son de su exclusiva responsabilidad. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico sin la autorización de la empresa editora de la publicación.

8
19242024 ILUSTRACIÓN DE PORTADA: ©Andreu Buenafuente (técnica digital)

100 AÑOS A LA VANGUARDIA

La tecnología, clave del éxito

La radio siempre ha sabido adaptarse a la innovación tecnológica para estar a la vanguardia. Desde las primeras emisiones experimentales hasta hoy, donde los formatos radiofónicos ganan terreno en las plataformas bajo demanda, este es un medio que ha conquistado al oyente por su inmediatez y cercanía. Según datos recogidos en la primera ola de 2024 del Estudio General de Medios, casi 24 millones de personas en España escuchan a diario la radio durante aproximadamente hora y media. Unas cifras que dan cuenta de su buena salud.

11 11 1924-2024
El primer exterior Radio Barcelona retransmite, desde la plaza del Rey, un concierto de la Banda Municipal.

EAJ-1, la emisora pionera

E: España.

AJ: "Estaciones de telegrafía sin hilos".

1: la primera.

"Aquí, EAJ-1 de emisiones Radio Barcelona. La estación radiodifusora EAJ-1 de emisiones, Radio Barcelona". Estas fueron las primeras palabras que se escucharon en España a través de las ondas. Las pronunció Rafael del Caño a las 18:30 del 14 de noviembre de 1924 (y recreadas, en 1974, por María Sabaté), fecha elegida para que coincidiera con ese

14 de noviembre de 1922 "en que nació la BBC, un modelo a imitar", en palabras del historiador de la radio Armand Balsebre. Surgió como experimento comercial, promovido por fabricantes de aparatos de radio y con la música como aliado. Tal fue el interés que, al mes de arrancar sus emisiones, Barcelona contaba con más de 80.000 receptores. Sí, la radio lograba acercar la música al pueblo, pero no solo. Las posibilidades eran infinitas y dejó de ser un simple experimento. Pronto llegaron las innovaciones, que se mostraron en la Exposición Internacional de 1929, donde Barcelona se presentaba al mundo como moderna metrópolis, mientras la EAJ-1 "tenía la exclusiva de las retransmisiones de los acontecimientos", como Carmen Grandas, historiadora de arte, revela en los diferentes ensayos que ha escrito sobre tal acontecimiento.

AÑOS 20

Los grandes hitos

La historia de la radio en España ha transcurrido de forma inseparable a la crónica de los últimos 100 años del país. Un viaje en el tiempo repleto de paradas en algunas fechas trascendentales.

1

Junto a su oferta de contenidos, en el estand de Radio Barcelona en la Exposición de 1929 se mostraron aparatos de radio y su forma de pago: al contado o a plazos.

2

El tenor aragonés Miguel Fleta (en primer término), acompañado por el locutor Luis Medina (derecha), durante una visita a los estudios de Unión Radio, en la Gran Vía de Madrid.

1925 17 de junio

El rey Alfonso XIII inaugura oficialmente Unión Radio Madrid con un canto a la modernidad de la comunicación sin hilos.

1924 14 de noviembre

Inauguración oficial de Radio Barcelona, la primera emisora en España.

1926 26 de febrero

1927 19 de febrero

Primera transmisión conjunta entre Radio Barcelona (EAJ-1) y Unión Radio Madrid (EAJ-7): un concierto piano y violín.

Inauguración, en el Tibidabo, del nuevo centro emisor de Radio Barcelona.

1929 20 de mayo Arranca la Exposición Internacional de Barcelona.

1928 27 de enero

Estreno en Unión Radio del Himno de los radioyentes españoles.

12
1924-2024
1 2
El sonido de la década Así nació EAJ-1 Radio Barcelona

AÑOS 30

1931

Pío XII inaugura Radio Vaticano, construida por Marconi.

1930

Tras la muerte de Primo de Rivera, Unión Radio Madrid, en octubre, y Radio Barcelona, en noviembre, comienzan, a las 8:00, las emisiones de La palabra, su primer diario hablado.

1933

Aparece el registro de sonido sobre disco blando, que permitirá grabar programas antes de su emisión.

1932 La emisora privada de onda corta EAQ comienza sus emisiones. A partir del mes de mayo de 1939, RNE usará sus instalaciones hasta 1943.

1935 24 de diciembre Primera retransmisión radiofónica de la misa del gallo.

1934 26 de junio

Nueva Ley de Radiodifusión: la radio es un servicio público que controla y desarrolla el Estado. Radio Barcelona inaugura sus nuevos estudios en la calle Caspe.

1937 19 de enero

Nace Radio Nacional de España. Su sede se instala en el palacio de Anaya, en Salamanca, bajo la dirección de Jacinto Miquelarena.

1936 18 de julio Comienza la Guerra Civil en España.

1939 25 de junio

Primera retransmisión, desde Montjuïc, de un partido de fútbol.

1938 RNE inicia unas emisiones para Europa y América en varios idiomas.

14
1924-2024 1

La palabra, un arma poderosa

Información y propaganda, las dos caras del mismo discurso.

En los años treinta, la radio ya se ha consolidado como un fenómeno social que congrega a los oyentes alrededor de esa caja mágica en la que la música, poco a poco, va dando paso a la palabra. La sociedad vive un momento apasionado en el que las ideas se defienden hasta las últimas consecuencias. Las opiniones políticas se van tensando, hasta que el 18 de julio de 1936 se declara una guerra que, desgraciadamente, será el ensayo de lo que años después acontecerá en Europa. A partir de ese momento, la radio reclama su papel principal en esa lucha protagonizada por la información y la propaganda de cada bando.

1 Redacción de La palabra, el primer diario hablado de Radio Barcelona, con Jaume Torrents (de pie, en la imagen), que fue director de programas de la emisora y Maria Carme Nicolau (en primer plano).

2

El president de la Generalitat Lluís Companys pronuncia un discurso ante los micrófonos de Radio Barcelona.

3

Sobre una tarima, Francesc Macià, president de la Generalitat de Catalunya, se dirige a una multitud congregada ante la Sagrada Familia. A su lado está Josep Torres Vilata, Toresky.

El parte, leído por Fernando Fernández de Córdoba en Radio Nacional de España, las arengas a la población de Gonzalo Queipo de Llano a través de Radio Sevilla o los llamamientos a la resistencia de Madrid de Dolores Ibárruri, Pasionaria, son los sonidos que marcan este tiempo. Una vez concluida la guerra civil, la radio empieza una nueva época marcada por la censura previa de los guiones de los programas, la desaparición de Unión Radio y la creación de la Sociedad Española de Radiodifusión (SER).

15
2 3
El sonido de la década El primer diario hablado, La palabra

Dolores Ibárruri durante un mitin del Frente Popular. En sus alocuciones abogaba por la resistencia a las tropas de Franco.

Así surgió el primer eslogan

El 19 de julio de 1936, los micrófonos de Unión Radio Madrid captaron el discurso que Dolores Ibárruri, Pasionaria, pronunciaba en la sede del Ministerio de Gobernación (en la Puerta del Sol) para pedir su apoyo al gobierno republicano y llamando a la resistencia popular contra el golpe. Pasionaria terminó su alocución con dos palabras: "¡No pasarán!", que se convirtieron en la consigna más difundida entre los defensores de la república. Dolores Ibárruri siempre tuvo clara la influencia de las ondas en la vida de un país; por eso, desde el exilio, impulsó, en 1941, la creación de Radio España Independiente, emisora de oposición al régimen franquista.

16
1936
1924-2024

Entre coplas y grandes obras de teatro

La radio decide explorar nuevos caminos por los límites a la información.

AÑOS 40

1941

Se estrena el radioteatro en Radio Barcelona.

22 de julio

Desde Moscú, comienzan las emisiones para España de La Pirenaica

1940 24 de agosto

La intervención de la administración franquista en Radio Barcelona llega a su fin.

1942

Antonio Calderón pone en marcha el programa Teatro del Aire con la compañía de actores de Radio Madrid.

1945

Radio Barcelona inicia, desde el cine Iris, las emisiones dominicales matinales dedicadas a los niños.

1944

La compañía Teatro del Aire emite Hamlet, de William Shakespeare.

Justo al acabar la contienda, el chotis de Celia Gámez ¡Ya hemos pasao! respondía a aquel ¡No pasarán! republicano. Sin duda, era un anticipo de los sonidos que, a partir de entonces, prevalecerían en una radio que tuvo que prescindir de espacios informativos debido a la Ley de Prensa de 1938. “Hubo un momento en que le dieras a la ruedecita de la radio donde le dieras, te salía Juanito Valderrama cantando El emigrante", recuerda Antonio Burgos en su libro Juanito Valderrama: Mi España Querida. Pero no solo. En 1941, regresó el radioteatro a Radio Barcelona con la representación de La fuerza bruta, de Jacinto Benavente. Y solo un año después, Antonio Calderón –quien, como recuerda la fundadora del Departamento de Documentación de la SER Ángeles Afuera, "llegó a Unión Radio Madrid en 1932, con 17 años y la gran osadía de reconocer que no sabía hacer nada, sino tocar el violín"– puso en marcha la compañía de actores Teatro del aire, cuya actividad se prolongó hasta los años setenta. El programa no solo acercó la obra de grandes clásicos a los oyentes de la radio, sino que también logró reunir voces maravillosas (Juana Ginzo, Matilde Conesa, Pedro Pablo Ayuso, Teófilo Martínez...) que acompañaron durante décadas la historia de la emisora.

1 La popular actriz y vedette Celia Gámez fue la voz de la posguerra. En la imagen, aparece interpretando Los nardos

2 El estudio de Radio Madrid se convertía de forma habitual en escenario improvisado donde tenían lugar lecturas teatralizadas.

1949

1947

En noviembre, Radio Barcelona comienza la emisión del Consultorio de Elena Francis

1946 13 de febrero

Emisión de las primeras grabaciones de radio.

1948 2 de octubre

Dirigidos por Vicente Mullor, el cuadro de actores de Radio Madrid interpreta Historia de una escalera, de Buero Vallejo.

Comienzan las emisiones en Radio Barcelona de Taxi Key, ficción de género policiaco.

18
1924-2024
1 2
El sonido de la década El consultorio de Elena Francis

1951 20 de diciembre

Partido benéfico entre trabajadores de la SER y el Atlético de Madrid.

1950 1 de octubre

Radio Barcelona estrena las aventuras de Pau Pi, personaje radiofónico infantil.

1953

Se pone en marcha el concurso Avecrem llama a su puerta, presentado por Joaquín Soler Serrano y patrocinado por Gallina Blanca.

1952 12 de octubre

Comienzan las emisiones de Carrusel deportivo.

AÑOS 50

La época dorada

Entrevistas y concursos hacen que se multiplique el número de oyentes.

Tal fue la popularización de la radio que, entre 1955 y 1960, se convierte en "el electrodoméstico del ocio" de los hogares españoles, como lo reflejan Salvador Gómez García y José Cabeza en Oír la radio en España. Aproximación a las audiencias radiofónicas durante el primer franquismo (1939-1959). Aunque no solo se escuchaba en casa, también en bares, plazas de

1

Petrita Tamayo, quien logró uno de los primeros premios Ondas, aparece en la portada de la revista que dio nombre a los galardones.

2

En los años cincuenta, estrellas como Gloria Swanson (en la foto, entrevistada por José Luis Pécker) pasaban por Radio Madrid.

1955

Bobby Deglané entrevista a Salvador Dalí en el programa Cabalgata fin de semana.

1954 14 de noviembre

Se celebra en Barcelona la primera gala de los premios Ondas.

pueblo, casas de la cultura... Toda una sociedad que, en los años previos al nacimiento de Televisión Española (1956), vivía "pegada" a la radio para escuchar, por ejemplo, las entrevistas y los concursos de Cabalgata fin de semana, precursor de la radio como entretenimiento, y cuyas emisiones se realizaban de cara al público, convirtiendo a sus presentadores, como Bobby Deglané o José Luis Pécker, en auténticas estrellas, al más puro star system americano. Porque hasta hubo ceremonia de entrega de premios a la profesión: los Ondas. Una idea de Ramón Barbat –por entonces, director de Radio Barcelona– que el 14 de noviembre de 1954 se plasmó en realidad con la entrega de los primeros galardones.

El sonido de la década Dalí en Cabalgata fin de semana.

1957

Comienzan las emisiones de Las Alegres Zorrerías, de Pepe Iglesias, “El Zorro”.

1958

1959 Se decreta que todos los receptores fabricados en España incorporen la recepción por FM.

Retransmisión de la primera bendición Urbi et Orbi, impartida por el papa Juan XXIII.

20
1924-2024
1 2

AÑOS 60

Una lucha sin cuartel entre la copla y el rock

Y aparece la televisión, el medio que, dicen, acabará con la estrella de la radio.

A partir de 1960, comienza la transformación del mundo que se conocía hasta ese momento. La televisión, que inició sus emisiones regulares en 1959, empieza a ocupar un espacio privilegiado en los hogares españoles. La radio no se queda rezagada en esa evolución y su gran aliada será la música que viene de fuera. Nacen programas como Discomanía, de Raúl Matas o El gran musical, de Tomás Martín Blanco, un espacio que fue cantera de grandes voces como las de José María Íñigo, Miguel de los Santos, Pepe Domingo Castaño, Pepe Cañaveras, Constantino Romero, José Antonio Abellán o Fernandisco. Pero el gran hito es la creación, en 1966, de Los 40 Principales, un formato pensado por Rafael Revert para las emisiones de Frecuencia Modulada (FM), basado en una lista de éxitos musicales. Y mientras, en la Onda Media (OM), programas de carácter solidario (Ustedes son formidables, de Alberto Oliveras), y radionovelas como Dos hombres

1961

Se crea la Cadena de Emisoras Sindicales (CES).

1960

Inician sus emisiones

Ustedes son formidables, creado por Alberto Oliveras, y Discomanía, presentado por Raúl Matas.

buenos, de José Mallorquí o Ama Rosa, de Sautier Casaseca, siguen conquistando las audiencias. En cuanto a la televisión, a la que Orson Welles calificó como "radio ilustrada", en estos sus primeros años se nutre de profesionales de la radio que adaptan espacios, como los concursos, gracias al apoyo publicitario de las marcas comerciales.

El sonido de la década Así nació el programa Los 40 Principales

1 José María Íñigo comenzó su carrera en Radio Bilbao, colaboró en El gran musical y fue uno de los locutores de Los 40 Principales.

1963

Nace El gran musical. Los estudios de Radio Madrid acogen a un puñado de curiosos que se acercan a descubrir las entrañas de esta nueva fórmula musical.

1962

La Frecuencia Modulada (FM) llega, en septiembre, a Radio Madrid y Radio Barcelona.

1965

El Gobierno español anula el impuesto de lujo a la tenencia de aparatos de radio y televisión.

1964

Comienza la emisión de Inocente o culpable, espacio que, a través de la combinación de elementos informativos y dramáticos, busca la participación del público.

1967

2

En 1965, Joan Manuel Serrat debutaba en Radio Barcelona, en el programa Radioscope, presentado por Salvador Escamilla.

Radio Barcelona emite el programa de entrevistas

La vida contra reloj.

1966 18 de julio

Comienza la emisión de Los 40 Principales a través de la FM. El primer número uno de la lista fue Monday, Monday, de The Mamas&The Papas

1968 6 de abril

Massiel gana el Festival de Eurovisión. Un equipo de El gran musical acompaña a la cantante.

22
1924-2024
1 2
1924-2024 24
Massiel fue al festival de Eurovisión 1968 en lugar de Joan Manuel Serrat, que renunció a participar, con la canción La, la, la, de Ramón Arcusa y Manuel de la Calva.

Cuatro semanas en el número 1 de los 40

El 6 de abril de 1968, el Royal Albert Hall de Londres fue una fiesta gracias al triunfo de Massiel, una joven cantante que solo tuvo dos semanas para preparar la actuación (incluyendo su famoso vestido de Courrèges, que compró en París, y que simbolizaba a la juventud de la que habla la canción). "Nadie imaginaba que fuera a ganar y, cuando regresó a España, los micrófonos de El gran musical le brindaron el gran recibimiento que merecía", recuerda Rafael Revert. La canción sonó en Los 40 Principales y fue número uno durante cuatro semanas seguidas. Al año siguiente, Massiel y Salomé protagonizaron la portada del primer número de la revista El Gran Musical.

1968

AÑOS 70

Los cambios que impulsó la democracia

La libertad informativa y el boom de la FM trajeron modos renovados.

1 Manuel Martín Ferrand (segundo por la derecha) y José María García pusieron en marcha Hora 25. a partir de una idea de Antonio Calderón.

2 El candidato socialista Felipe González,en un mitin durante la campaña de las primeras elecciones de la democracia, en 1977.

1971

1 de febrero

Radio Barcelona inicia la emisión de Trotadiscos, presentado por Pepe Antequera y con la producción de Ángel Casas.

1970

Radio Barcelona emite el informativo musical Minuto a minuto, con Jordi Costa, Margarita Blanch y Xosé Luis Blanco.

1972

31 de enero

Arranca Hora 25, “un programa de cuestiones actuales”, con Manuel Martín Ferrand al frente.

1974

Cruyff asegura, en una entrevista con Castelló Rovira en Radio Barcelona, que nunca será entrenador.

Termina la emisión de la radionovela Lucecita.

3 de octubre de 1977. 14:30 h. Suenan las habituales señales horarias. Inmediatamente después, las voces de José Joaquín Iriarte e Iñaki Gabilondo conseguían que la Cadena SER pasara a la historia como la primera emisora privada en ofrecer un informativo. Lo hacía tres días antes de que llegara la liberalización de la información a la radio. Hasta entonces, las únicas noticias que llegaban lo hacían a través de El parte, de Radio Nacional de España, que tenían que transmitir todas las emisoras. Tras el fin del monopolio, nuevos espacios informativos y nuevas (y grandes) voces inundaron las ondas (Joaquín Prat, Luis del Olmo, Encarna Sánchez, Iñaki Gabilondo, José María García...). Un panorama que se desbordaría con la aprobación del plan de radiodifusión en frecuencia modulada (más económica y con mayor calidad de sonido), que supuso la concesión de 299 nuevas emisoras, adelantando el posterior boom de la FM. En los coletazos de una década marcada por el fin de clásicas radionovelas como Ama Rosa, Simplemente María o Lucecita, la Cadena SER fue también pionera a la hora de tomar una decisión: extender su programación las 24 horas del día.

El sonido de la década Así se presentaba Hora 25

1977

11 de septiembre

Radio Barcelona retransmite la primera Diada en la legalidad, que congrega a un millón de personas.

1976

5 de septiembre

Comienzan en Radio Barcelona las emisiones de Fútbol en català, las primeras desde 1939, a cargo de Joaquim Maria Puyal.

1979

Las emisoras de radio eliminan la pausa nocturna y pasan a emitir 24 horas de forma ininterrumpida.

1978

El gobierno de Adolfo Suárez otorga las últimas concesiones de Onda Media.

26
1924-2024
1 2

AÑOS 80

1980

Jesús Quintero comienza las emisiones de El loco de la colina en RNE. En 1982, este programa pasó a emitirse en la Cadena SER.

1983 Nace Radio Minuto.

1982 Radio El País comienza a emitir el programa despertador ¡Lo que yo te diga!, espacio que pasará a formar parte de la parrilla de la SER en 1989.

1985

Los 40 Principales inicia las emisiones en cadena de forma simultánea. Esto es posible gracias a la transmisión vía satélite.

1984 Antena 3 compra la cadena Radio 80, que pasa a ser Radio 80 Serie Oro, radiofórmula especializada en oldies.

1987

Las emisoras de Los 40 Principales se independizan de la Cadena SER y se constituyen como Cadena 40 Principales.

1986 22 de septiembre Arranca el magacín Hoy por hoy, presentado por Iñaki Gabilondo.

1989 4 de septiembre Comienzan las emisiones de El larguero.

1988 Tres segundos antes de las 12 de la noche del 14 de diciembre, dos trabajadores de RNE cortaron la señal de radio. Empezaba la huelga general.

28
1924-2024
1 1

La noche de los transistores

Una línea radiofónica abierta mantuvo la esperanza a miles de españoles.

Eran las 18:23 del 23 de febrero de 1981. En el Congreso se votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del Gobierno cuando un grupo de guardias civiles irrumpía en el hemiciclo. Y a partir de ahí, la radio quedó en silencio. Los técnicos de la SER que estaban dentro lograron mantener abierto el enlace con los estudios centrales, lo que permitió a periodistas y oyentes conocer el sonido ambiente y la evolución de los acontecimientos. Si afuera todo el mundo estaba pegado a los transistores, un grupo de políticos que estaba retenido en el interior tenía conocimiento del fracaso del golpe gracias a un pequeño transistor y unos auriculares que no fueron detectados por los guardias civiles. Tres meses más tarde, el 23 de mayo, la radio volvía a tener en vilo

a la audiencia con su retransmisión del asalto al Banco Central en Barcelona. El medio radiofónico estaba en plena forma y veía cómo crecía la competencia: en mayo de 1982 comenzaban las emisiones del grupo Antena 3 Radio. Y, para despedir esta década prodigiosa, en 1988 la SER rindió homenaje a Orson Welles retransmitiendo una réplica de La guerra de los mundos, protagonizada por Constantino Romero.

1

De izquierda a derecha, Rafael Luis Díaz, Antonio Jiménez, José María García, José María Alfageme y Paco Núñez, todos de la SER retransmiten, subidos al techo de la unidad móvil, la salida de los diputados tras la rendición de Tejero.

2

El intento de golpe de Estado se vivió de forma intensa en la radio gracias a una línea de sonido que los técnicos de la SER dejaron abierta.

3

El 8 de junio 1989, Paul McCartney (en la foto, junto a Joaquín Luqui) inauguró el estudio de LOS40 que, desde entonces, lleva su nombre.

El sonido de la década Asi arrancaba "la noche de los transistores".

29
2 3

Siguiendo el hilo de la actualidad y la innovación

La radio digital surgió en un vivo momento creativo e informativo.

"Es el momento de comprobar si la estrategia de la SER en los últimos cuatro años ha sido correcta", decía Augusto Delkáder, subdirector general de la Cadena SER, en la presentación de la temporada 90-91. Una estrategia centrada en la actualidad, sí, pero que también dejaba hueco a "arriesgadas fórmulas radiofónicas", como Hablar por hablar, que, de la mano de Gemma Nierga, empezó a ocupar las madrugadas de la emisora el 2 octubre de 1990 (tras una breve etapa en Radio Barcelona de 21:00 a 22:00 horas. "Me inspiré en las telenovelas latinas, tan populares entonces", reconocía la creadora del formato). Tres años después, Xavier Sardà "abrió", con el señor Casamajor, La ventana, un magacín de tarde "con un prisma creativo" que ha marcado los últimos 30 años de la SER. Aunque la mayor transformación de esta década de cambios llegó en 1996, y tuvo de nuevo a la Cadena SER como protagonista. El 29 de

noviembre de ese año, Iñaki Gabilondo abría el informativo de las 12 de la mañana con este mensaje: “La noticia en estos momentos es que escuchan ustedes la primera retransmisión de radio española en sistema digital”. Por primera vez, España no solo pudo escuchar ,sino también ver a los profesionales de la radio. Y "la estrategia de la SER", por tanto, tuvo que actualizarse.

1 El magacín La ventana, dirigido por Xavier Sardà, vino a ocupar la misma franja horaria que tenía El sermón, de Ángel Casas.

El sonido de la década El primer programa de La ventana.

AÑOS

90

1991

Aterriza en Radio

Barcelona el programa de humor El terrat.

Nace Radiolé.

1990

3 de septiembre

Desaparece Radio

Corazón, pasando a ser Cadena Dial, dirigida por Lola Barranco.

Comienzan las emisiones de Onda Cero Radio.

1993

Empiezan las emisiones de La ventana, dirigido y presentado por Javier Sardá.

Nace M-80, fruto de la fusión de Radio 80 Serie Oro y Cadena Minuto.

1992

Con la participación de Bon Jovi, arrancan los Conciertos Básicos de Los 40 Principales

1995

Comienza, en M80 Radio, el programa Gomaespuma.

1994

La SER incorpora el formato de tertulia en sus informativos y magacines.

19 de junio

Comienzan las emisiones de la cadena Sinfo Radio.

1996

La Cadena SER realiza la primera transmisión de la radio española en sistema digital.

En el mes de octubre, Los 40 Principales estrenan su web en internet.

1999

Se aprueba el Plan técnico de la radiodifusión sonora digital terrestre.

1998 1 de septiembre

Nace 40 TV, la versión televisiva de los radiofónicos 40 Principales.

30
1924-2024
1

Yelena Miroshina, del Equipo Unificado, ganó la plata en la final femenina de saltos 10 metros trampolín, con el skyline de Barcelona de fondo.

32

Hasta el último confín

La Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona fueron la mejor tarjeta de presentación que tuvo España. En ambos acontecimientos, la radio fue testigo de excepción y la tecnología ayudó a llevar al último rincón de la tierra to do lo que aquí acontecía. "En 1992, de forma experimental, se comenzó a utilizar la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI), que mejoraba muchísimo la calidad de sonido y que empezó a extenderse a partir del año siguiente", recuerda Alberto Ruano, jefe de emisiones de la Cadena SER. Otro de los hitos de ese año tenía lugar en Sevilla: "Durante la Expo, Los 40 Principales organizaban varios conciertos semanales en la conocida como plaza Sony, y allí se instaló una de las primeras pantallas led de España, gracias a la cual, los asistentes no perdían detalle alguno de lo que pasaba en el escenario", señala.

1992

AÑOS 2000

El relevo generacional

Nuevas voces sustituyen a las grandes estrellas que acompañaron durante décadas a los oyentes.

1 Sergio Dalma durante un concierto básico de 40 Principales, un formato en el que la cercanía con los oyentes es primordial.

2001 1 de febrero Comienzan las emisiones de Radio Marca, una cadena de formato 24 horas de noticias deportivas, propiedad de Unidad Editorial.

2000

La radio digital con tecnología DAB inicia sus emisiones en España.

Radio Barcelona crea su departamento de documentación.

2002

La Cadena SER inaugura nuevas instalaciones en Barcelona.

El grupo Antena 3 adquiere la cadena Onda Cero.

2005

Iñaki Gabilondo deja Hoy por hoy. Es sustituido por Carles Francino.

15 de mayo

Aparece el primer podcast musical en España a través del programa Popcasting, de Jaime Cristóbal.

2004

El grupo Vocento funda la cadena Punto Radio.

18 de octubre Aparece Comunicando, el primer podcast en español, del periodista José Antonio Gelado.

Con la llegada del nuevo siglo y el concurso de la tecnología, la radio va a dar un gran salto hacia adelante. "La digitalización de las emisiones nos permite salir del ámbito cerrado del estudio y que los programas se puedan emitir casi desde cualquier sitio con un sonido de buena calidad. También es factible que se desplace todo el equipo y no solo un señor con un micro para hacer una conexión", señala Alberto Ruano, jefe de emisiones de la Cadena SER. Además de los grandes magacines y los espacios informativos, las cadenas musicales aprovechan estas nuevas posibilidades para realizar grandes convocatorias de público, en las que cuentan con la participación de las estrellas del panorama musical que suenan en el dial de las distintas emisoras. Asimismo, y poco a poco," la radio se va a hacer más audiovisual. Una emisora ya es algo más que una productora de servicios sonoros", apunta Armand Balsebre, catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). El nuevo milenio también va a ser testigo del "recambio en el formato de la radio de las estrellas, vigente desde finales de los ochenta", cuenta Balsebre. Iñaki, Luis del Olmo o José María García, que estaban triunfando en la radio de los noventa, van a dar un paso atrás, y otros, como Xavier Sardà, apuestan por la televisión para dejar el micro a profesionales como Àngels Barceló, Carles Francino o Gemma Nierga, que son los que llevan la voz cantante de este formato que todavía continúa vivo.

2007 9 de enero Steve Jobs presenta el primer modelo de iPhone.

2006

Publicación de nuevo plan técnico que permite a las comunidades autónomas sacar a concurso más frecuencias de radio.

2009

El físico Juan Ignacio Solera funda IVOOX, una de las plataformas más importantes de distribución de podcast en España.

2008

Àngels Barceló es nombrada directorapresentadora del informativo Hora 25 en la Cadena SER, en sustitución de Carlos Llamas.

34
1924-2024
1 © Carlos Alvarez
El sonido de la década Iñaki da el relevo a Francino en Hoy por hoy

Expandiendo territorio

Se extienden las nuevas formas de consumo radiofónico.

"Con la aparición de la redes sociales, la radio encuentra un competidor que le roba el protagonismo absoluto de la inmediatez", explica Armand Balsebre. Y es que la noticia sale primero a la luz por X (antes Twitter) que por la radio. A pesar de esto, la radio sigue manteniendo su esencia como un medio informativo. Y más, porque con las nuevas tecnologías, la imagen va adquiriendo un importante papel en el universo sonoro. "En estos momentos, una emisora de radio es mucho más que una productora de contenidos sonoros: ahora produce también contenidos audiovisuales, noticias,

2011

Se aprueba el Plan de Digitalización del Servicio de Radiodifusión Sonora Terrestre, con el objetivo de impulsar el establecimiento de la tecnología DAB+ en España.

2010

Inauguración de nuevos estudios de la Cadena SER en Gran Vía.

2013 25 de diciembre

El radioteatro regresa a la Cadena SER con Canción de Navidad, una adaptación del clásico Cuento de Navidad, de Charles Dickens.

2012

Carles Francino abandona Hoy por hoy, que va a ser presentado por Pepa Bueno y Gemma Nierga, para pasar a La ventana.

1 El 11 de julio de 2010, un gol de Andrés Iniesta dio la victoria a España en la Copa Mundial de Fútbol de Sudáfrica.

El sonido de la década Nace el Cuento de Navidad de la SER.

etc.". Esta generación de múltiples contenidos favorece que el consumo de radio empiece a ser distinto y se haga desde los más diversos dispositivos. "Aunque el clásico aparato receptor sigue siendo mayoritario como dispositivo principal de escucha, lo cierto es que la radio también se puede escuchar desde el ordenador, el teléfono e, incluso, la televisión. Hay una gran cuota de oyentes que, a partir de la instauración de la TDT, escucha la radio a través del televisor", afirma Balsebre. Pero no solo cambia el medio de escucha, también lo hace la forma en que consumimos los contenidos –sobre todo a partir de la aparición de los podcasts y la oferta de radio a la carta– y el dónde. "Los estilos de vida se han complicado y nos vemos obligados a pasar mucho tiempo dentro del coche, sobre todo en las grandes ciudades. Y es ahí donde la radio sigue teniendo un papel de compañía y de servicio muy importante", concluye Armand Balsebre.

AÑOS 2010

2015

Radio María empieza a emitir en DAB+, siendo la primera en hacerlo con la versión actualizada de radio digital DAB.

2016

2017

Noruega apaga la transmisiones de radio FM y completa la transición a la radio digital.

El grupo PRISA funda Podium Podcast. Su primer éxito es la serie de ficción El gran apagón, según guion de José Antonio Pérez y dirigida por Ana Alonso.

2019 Pepa Bueno se incorpora a Hora 25, en sustitución de Àngels Barceló, que pasa a dirigir Hoy por hoy.

36
1924-2024
1

Javier Gutiérrez es uno de los actores que han participado en las ficciones sonoras de la SER. En 2019, fue uno de los protagonistas de la

La vuelta de un clásico

Con la aparición de los podcasts, se han recuperado algunos de los formatos de la radio espectáculo que se hacía durante los años cuarenta y cincuenta. "Uno de esos formatos que han resurgido con más fuerza es el radioteatro o la ficción radiofónica, tanto en las emisiones de radio convencional como en los nuevos formatos de consumo asincrónico (aquel que se realiza a la carta)", afirma Armand Balsebre. En Navidad, el radioteatro es una pieza básica de la programación de la SER, y entre las obras que ya forman parte del catálogo sonoro figuran, entre otras, El amor en los tiempos del cólera, Qué bello es vivir, La gran familia o El mago de Oz.

38 2019
1924-2024
obra Peter y Wendy.

AÑOS 2020

La tecnología, al rescate

El confinamiento supuso un reto para lograr hacer la radio sin pisar el estudio.

El 14 de marzo de 2020, el Gobierno declaraba el estado de alarma para afrontar la emergencia sanitaria causada por la covid-19. Los días previos a esa fecha, y observando lo que pasaba en el resto del mundo, los técnicos de la SER vivieron unas jornada frenéticas: había que comprar todos los equipos tecnológicos disponibles para garantizar la emisión. "Contábamos con la tecnología, pues algunos corresponsales disponían de los equipos para emitir desde su casa, pero

El sonido de la década Así se vivió el estado de alarma en la SER.

1 Esta imagen, tomada en 2020, muestra al periodista Pedro Blanco entrando en antena desde el salón de su casa.

había que conseguir más equipos. Una semana antes de decretarse el confinamiento, comenzamos una carrera contrarreloj para abastecernos del mayor número de Quantums (el equipo que permite la emisión en alta calidad a través de fibra óptica), configurarlos, montarlos y enseñar a nuestros compañeros a utilizarlos", recuerda Alberto Ruano, jefe de emisiones de la SER. Y, como no podía ser de otra manera, la respuesta de los oyentes estuvo a la altura del reto que supuso hacer la radio desde casa: según un estudio realizado por Emma Rodero, directora del Media Psychology Lab del Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, y María BlancoHernández, de la Universidad Internacional de La Rioja, publicado en Índex.comunicación, en España, durante la pandemia, se registró un aumento de consumo de radio de casi un punto. La mayoría de los oyentes la escucharon entre una y dos horas al día; entre 30 minutos y una hora y entre dos y tres horas, siendo la mañana la franja horaria más demandada.

2021

Iñaki Gabilondo anuncia su despedida definitiva de la radio.

Nace PRISA Audio, que integra los contenidos de audio no lineal de EL PAÍS, Podium Podcast, Cadena Dial y LOS40.

2022

2023

La empresa estadounidense Futuri lanza Radio GPT, la primera emisora dirigida por inteligencia artificial.

La reforma de la Ley General de Telecomunicaciones obliga a que los nuevos vehículos a la venta traigan un sintonizador de radio digital.

2024 RNE inicia sus emisiones digitales en DAB+

Se cumplen 40 años de La trastienda, la primera tertulia radiofónica emitida por la SER.

40 SER Barcelona
1924-2024
1
© Edgar Garrido

Tesoros de archivo

El armario de los ruidos

En Radio Madrid se construyó un armario lleno de cajones, cerrojos, puertas y aldabas que sirvió durante décadas para hacer los efectos sonoros en las radionovelas. Dentro se encontraban cascabeles, láminas de

se encontraban láminas de metal, maderas, papeles o cocos.

Objetos de los más variados soportes y curiosidades insospechadas en una emisora de radio se suman al legado de sonidos e imágenes, que custodia el departamento de Documentación de la SER.

El clasificador

Una reliquia del pasado donde se guardaban las fichas, unos rectángulos de cartón escritos a mano o mecanografiados, en los que se podía localizar en qué cinta estaba la grabación que se quería recuperar.

Partitura de la 'Sinfonía azul' Original de Federico Mompou (1893-1987), es la sintonía general de la Cadena SER desde la década de 1940.

Litografía de Salvador Dalí

El artista pasó en numerosas ocasiones por los micrófonos de la SER, y en una de aquellas ocasiones dedicó a la cadena este original que se conserva en Radio Barcelona.

42

'Auca' de los 25 años

Un auca (aleluya en castellano)

es una serie de estampas acompañadas de versos pareados al pie. Una especie de cómic primitivo. En 1949, se editó un auca con la historia de Radio Barcelona, repasando sus orígenes en el hotel Colón y sus grandes momentos.

Discos de pizarra

En los primeros años de Radio Barcelona, la grabación de audio y los programas que se emitían era muy cara y difícil. La radio fue adaptándose a las novedades tecnológicas, pudiendo inaugurar un servicio de impresión de discos en 1934.

Película del 50 aniversario

En 1974, con motivo del 50 aniversario de Radio Barcelona, se realizó una película en la que se repasaba la historia de la emisora y de los programas que se estaban haciendo en ese momento.

Grabadora portátil

La radio ha experimentado una gran transformación, adaptando su producción e instrumentos de trabajo. Esta grabadora SANYO M1110 forma de parte de la colección de objetos del día a día de un redactor de la SER en la década de los ochenta.

Soportes analógicos

La fonoteca de la Cadena SER conserva grabaciones en cintas de magnetofón, casetes, MiniDisc, CD o DAT. Esta columna o RAK, conectada a un ordenador, cuenta con los reproductores para escuchar y digitalizar esos sonidos del pasado.

Clichés fotográficos

Radio Barcelona conserva clichés de vidrio con fotos de sus primeros años, la mayoría realizados por el fotógrafo de origen italiano Alexandre Merletti, en los que aparecen músicos, cantantes, actores, locutores, directivos de la radio y políticos.

43

LOS PRIMEROS AÑOS

Corrían los locos años veinte cuando un invento maravilloso llegaba para quedarse: la radio. Un medio que venía a revolucionar el entretenimiento y la información, haciendo que llegara a todos, incluso a los que no sabían leer. Este aparato, que era capaz de reunir a toda la familia, también se convirtió en una poderosa arma de guerra. Porque, quien controlaba la información, tenía el poder.

50

Del experimento a la propaganda: el relato de una época convulsa

62

El gran laboratorio de la creatividad publicitaria

100 Aniversario 47

La historia de un medio trascendente

Cuando la voz del locutor Rafael del Caño surcó el espacio de las ondas desde Radio Barcelona el 14 de noviembre de 1924, raramente podía imaginar que, 100 años después, en un universo asediado por las sombras que reflejan la pantalla de un smartphone, el rumor de voces o un ritmo musical continuaría acompasando la cotidiana conexión de los oyentes con las imágenes sonoras.

Cien años después, transmutada en nuevos dispositivos tecnológicos, la radio continúa fluyendo fragmentos de vida, latiendo en armonía con la actualidad, activando nuestra imaginación, tejiendo conexiones con la realidad, acompañándonos en nuestra soledad. La radio sigue viva.

Contrariamente al cine mudo, la radio no nació en una barraca de feria, sino en el salón de una familia burguesa, atenta a los conciertos del septimino de la emisora, la información de bolsa, las conferencias científicotécnicas, “consejos útiles para la mujer”, más algunas notas de actualidad. Desde la dirección general de Unión Radio, Ricardo Urgoiti convertiría la radio de los años treinta en un medio de comunicación de masas, reubicándolo en un contexto menos elitista. Este centenario ha de servir también para tributarle un merecido reconocimiento.

Sin libertad informativa, el franquismo transformó la radio en altavoz de la propa-

En esta imagen de 1967, varios agricultores escuchan la radio durante una pausa en la recogida de la patata en Málaga.

ganda nacional católica. El primer serial de masas de Sautier Casaseca en 1953, Lo que no muere , es todo un símbolo. Más tarde, en los años del desarrollismo, la radio fue el lugar donde soñar con mundos de ficción más amables que la propia realidad: seis seriales diarios por la tarde en muchas emisoras, junto a los consejos de otro personaje de ficción, Elena Francis, que adoctrinaba a la mujer española a ser obediente y sumisa al varón y a los principios de la Iglesia. Y a la copla y los boleros de Concha Piquer se sumaron nuevos aires anglosajones con canciones de Paul Anka, Elvis Presley, Th e Shadows o los Beatles, pero también de grupos españoles como Los Sírex, Los Mustang o Los Pekenikes. La radio musical de autor y los primeros disc jockeys de la FM, en alianza con las discográficas, supieron ganarse al público joven del transistor, el mismo que protagonizará la generación de la Transición. El cambio de régimen tras Franco impuso una nueva sintonía: desactivado el monopolio informativo de RNE, la actualidad fue el eje alrededor del cual giraban las emisiones habladas. La radio se ocupaba de lo que preocupaba, no solo de lo que ocurría en los despachos ministeriales, y los oyentes tomaban la palabra. La radio musical de autor, por su parte, fue sustituida por la radiofórmula: formato único 24 horas, ciclos repetitivos,

play list dictada por la dirección. Pero sigue siendo hoy el mejor reclamo para captar la atención del público joven, la escuchen en directo o no, desde su smartphone o cualquier otro dispositivo.

La era digital ha cambiado usos y rutinas de trabajo y ha amplificado la interacción, pero las necesidades comunicativas que todavía satisface este medio no son muy diferentes a las de nuestros padres y abuelos, cuando en el pasado encendían la radio nada más comenzar el día, cual taza de café que reactiva nuestro organismo. Y ahí está, sin duda, el éxito comunicativo de este medio centenario, que supo sobrevivir a la censura de dos dictaduras, al impacto de la televisión, a las crisis económicas sin fl ujo publicitario o, incluso, a la mediocridad creativa. Llámese podcast o se escuche a través de plataformas de streaming , presumo que la radio seguirá alimentando nuestra imaginación durante muchas décadas más. Eso sí que es trascendencia.

Catedrático emérito de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UAB.

48 SER Barcelona
Opinión
50

Del experimento a la propaganda: el relato de una época convulsa

Los inicios

Urbano Fando, primer técnico de Radio Barcelona.En la otra pág., durante la Guerra Civil española en el frente se transportaban los equipos de radio para transmitir los boletines diarios.

En apenas 15 años, España vivió una dictadura, una "dictablanda", una (segunda) república y una guerra civil. Un periodo social y políticamente agitado que coincidió con la aparición de un medio de comunicación que nació con la simple y única intención de vender aparatos de radio, pero que pronto se convirtió en revolucionario y relevante. Esta es la crónica de aquel primer "viaje" por las ondas entre voces de copla, lecturas dramatizadas, charlas instructivas, sorteos, arengas y sonidos de guerra.

51

En 1924, la muerte de Lenin abre un “Gran Debate” en la Unión Soviética; los Estados Unidos gozan de los “felices años veinte”; Pablo Neruda escribe Veinte poemas de amor y una canción desesperada, y el Primer manifiesto del surrealismo expande los “sueños inconscientes” del arte y la literatura. En noviembre de este convulso, pujante, desesperado y surrealista año de entreguerras, e impulsada por la Asociación Nacional de Radiodifusión, nace la decana de las radios españolas: Radio Barcelona. A las 18:30 del día 14 de aquel mes, la primera emisora legal española comienza a transmitir y es captada por los “sinhilistas” (apodo dado a los radioaficionados por la prensa del momento) en sus radios de galena, que se podían fabricar en casa y costaban unas 60 pesetas. “Apenas había audiencia. Muy pocos españoles contaban con receptores; los de calidad, los de lámparas, eran muy costosos para la época y solo algunos, los más avezados, eran capaces de construirse sus propios aparatos con minerales y los planos que se publicaban en revistas especializadas”, acla-

EN LA SEGUNDA REPÚBLICA NACEN LAS RADIOS LOCALES, QUE

AVIVAN

EL AMBIENTE EN TABERNAS, CASINOS Y PATIOS DE VECINOS

ra Manuel Fernández Sande, profesor titular del departamento de Periodismo y Comunicación Global de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Pionera es Radio Barcelona (y la única que ha logrado mantener su emisión ininterrumpida desde entonces), pero no la primera en sentido estricto. A principios de los años veinte, otras emisoras, fundadas en su gran mayoría por radioclubs y sufragadas por las aportaciones voluntarias de los oyentes, llevan ya un tiempo retransmitiendo de manera rudimentaria, experimental y esporádica desde lecturas y conciertos hasta discos de gramófono.

Los primeros experimentos

Un hecho trascendente Alfonso XIII inauguró las instalaciones de Unión Radio Madrid el 17 de junio de 1925. Por vez primera, se escuchó la voz del rey.

“La radio nace en España muy vinculada a los grandes ideales de divulgación, a personas apasionadas por los avances científicos y técnicos en las comunicaciones”, comenta Fernández, quien señala una fecha clave: mayo de 1924, cuando Radio Ibérica, en Madrid, pasa a emitir todos los días con regularidad (la venta de aparatos, su verdadero objetivo empresarial, depende del auge de la radiomanía). Entre los “ensayos”

52
Los inicios

radiofónicos de esta emisora hasta su desaparición definitiva en 1927 figuran las óperas de Verdi radiadas desde el Teatro Real, el sorteo de la lotería de Navidad de 1923, el primero que se escucha en directo por la radio, o un espectáculo flamenco en un colmado de la plaza de Santa Ana que dura siete horas y en el que los cantantes y guitarristas consumen más de 27 botellas de manzanilla para superar el miedo a actuar frente al micrófono sin público, como recoge el ya fallecido periodista y sociólogo Lorenzo Díaz en su libro La radio en España (1923-1997).

En busca de un modelo rentable “Las emisiones radiofónicas entretenían –con música en directo y en diferido, obras de teatro o todo tipo de eventos culturales– y a la vez cumplían una función educativa, con charlas sobre salud e higiene, cursos de matemáticas o lengua o los espacios destinados al sector agrario, los niños o las mujeres”, asegura Rosa Franquet Calvet, catedrática de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), en relación a la función de una radio en la que, además, “participaban personas muy diferentes de la cultura, la política o las instituciones científicas y académicas”.

Efectivamente, los intelectuales –tanto del Novecentismo como de la Generación del 27–tienen mucho que decir: Ortega y Gasset, Federico García Lorca, Miguel Hernández y Ramón Gómez de la Serna (artífice del primer reportaje radiado de nuestra historia) pasan por los micrófonos de Unión Radio, embrión de la futura Cadena SER, que comienza a emitir en junio de 1925 desde Madrid. Integrada por las grandes multinacionales radioeléctricas, se convierte en la primera cadena de emisoras de nuestro país gracias a la visión de su director general, Ricardo Urgoiti, quien “reordena el panorama radiofónico imponiendo las lógicas de la industria capitalista”, apunta Manuel Fernández Sande sobre “el arquitecto de la radiodifusión española”. También profesionaliza el medio (que aún no se puede considerar de masas), crea el informativo diario La palabra y empieza a generar ingresos gracias a su visión comercial. “Fue a estudiar a Estados Unidos e hizo prácticas en la CBS. Aprendió cómo funcionaba el mercado radiofónico: era importante la venta de aparatos radioeléctricos, pero se dio cuenta de que la fuente de principal financiación sería la publicidad”.

En la Segunda República nacen las radios locales, que avivan el ambiente en las tabernas, casinos y patios de vecinos de más de medio centenar de pequeñas ciudades. Entre ellas, Radio

Suenan los años veinte En los primeros inicios de la radio, la zarzuela y el cuplé llenaban las ondas. Temas como La violetera, interpretado por Raquel Meller (en la imagen), cantante y actriz cuya popularidad se constató en 1936, cuando acudió a Radio Cádiz y cientos de admiradores la esperaron a las puertas de la emisora. El "fenómeno fan" ya se palpaba entonces también en la radio.

León, fundada en 1934, junto a Radio Lugo, por Ramón Beberide. “Mi padre era un visionario. Los programas (sorteos, actuaciones con un piano de cola, dedicatorias de discos, etc.) se hacían de cara al público; en la emisora original había 105 butacas”, cuenta Olga Beberide, su hija y actual presidenta del grupo Radio León. Poco a poco se va también destapando el potencial de la radio como arma de propaganda. “Durante la Segunda República se descubre el impacto que tienen las primeras alocuciones de los líderes sociales y políticos”, revela Franquet. “Aparecen sistemáticamente delante de los micrófonos gobernantes y dirigentes de los partidos y sindicatos”. Las tensiones sociales y políticas aumentan durante el bienio conservador, lo que conduce a una polarización entre “las derechas” y “las izquierdas” antes de 1936. El enfrentamiento se radicaliza, también en la radio, que experimenta un uso ideológico y militar sin precedentes. Y entonces... estalla la Guerra Civil.

54
Los inicios

LA BATALLA, TAMBIÉN EN LAS ONDAS

La influencia que tiene la información (y desinformación) radiofónica durante la Guerra Civil queda patente desde el mismo instante en que tiene lugar el golpe de Estado en julio de 1936: “La insurrección militar se produce un sábado y los periódicos no hablan hasta el martes 21 del hecho histórico. Solo la radio informa del evento”, escribe Lorenzo Díaz en su libro La radio en España. Los españoles descubren la guerra gracias a la radio (el manifiesto sedicioso de Franco es difundido el 18 de julio por EAJ-50 Radio Las Palmas y EAJ-43 Radio Club Tenerife), que se convierte en el principal medio de difusión debido a su inmediatez. Inmediatez que demuestran los dos bandos a la hora de utilizarla como un instrumento propagandístico. “En Alemania ya existía en los años treinta

Inmediatez

La radio informaba antes que nadie a los españoles sobre la contienda, como aparece en esta imagen tomada tres días después del inicio de la guerra a las puertas de la Asociación

Nacional de Radiodifusión, impulsora de Radio Barcelona.

una intensa utilización de la radio como arma de propaganda, pero no se había empleado durante una contienda bélica. En este caso, España fue el laboratorio donde se ensayaron técnicas de propaganda nuevas que pretendían desmoralizar a las tropas enemigas o a la población civil”, sostiene Rosa Franquet Calvet.

El efecto de la propaganda

Según la catedrática de la UAB, la estrategia en el bando nacional consiste en lanzar mensajes a sus seguidores, que necesitan un refuerzo para justificar el alzamiento y una guerra civil, pero al mismo tiempo se articulan acciones propagandísticas dirigidas al bando republicano con el objetivo de desmoralizar. “Una de ellas consistía en radiar, cada día, un menú para ilustrar lo bien que se comía en la zona nacional frente a las restricciones alimentarias que se sufrían en el bando contrario”. Los republicanos también las usan con el propósito de convencer a la ciudadanía y al ejército contrario de la legitimidad de la República. “De hecho, ambos hacían campañas con altavoces cerca de las líneas enemigas para minar la moral de las tropas y estimular las deserciones”, puntualiza.

Los franquistas empiezan a intervenir las emisiones del bando republicano, pero enseguida se percatan de que están en inferioridad de condiciones: las emisoras principales, las de Unión Radio, están en las grandes ciudades, donde apenas tienen presencia. Con la excepción de Unión Radio Sevilla, desde la que Queipo de Llano pronuncia noche tras noche, desde el 18 de julio de 1936 hasta

56
Los inicios

febrero de 1938, cientos de charlas radiofónicas. Arengas descritas por sociólogos e historiadores como pintorescas, groseras, absurdas, sarcásticas, mordaces, terroríficas... Adjetivos que ponen de manifiesto la megalomanía de un general golpista dispuesto a todo, incluida la guerra psicológica, con tal de triunfar. Y vaya si lo hace, pues hasta el propio régimen franquista llega a admitir que, gracias a estas intervenciones autoritarias, habían ganado batallas desde la radio. No en vano nunca le tiembla la voz, ni cuando da las “¡Buenas noches, señores!” desde el micrófono ni cuando da las órdenes desde la Capitanía General en Sevilla: “Denle café, mucho café” es el acrónimo de “Camarada, arriba Falange Española” con el que algunos investigadores, como el hispanista Ian Gibson, aseguran que sentenció a muerte al poeta y dramaturgo Federico García Lorca.

"ESPAÑA FUE EL LABORATORIO DE NUEVAS TÉCNICAS DE PROPAGANDA PARA DESMORALIZAR A LAS TROPAS ENEMIGAS"

Ecos de guerra A la izda., jefes y oficiales en el puesto de transmisiones del frente de Aragón. Arriba, portada de la revista Radio Barcelona, de julio de 1937.

Consiguen los nacionales compensar el desequilibrio radiofónico trayendo desde Alemania un gran emisor, en palabras de Manuel Fernández Sande, “el más potente hasta la fecha en nuestro país, que entra por el puerto de Vigo. El gran transmisor, que fue utilizado en las Olimpiadas de Berlín, es instalado en el palacio de Anaya de Salamanca, y ahí es donde se crea Radio Nacional de España (RNE), la primera radio pública española”. El 1 de abril de 1939, desde la emisora de RNE en Burgos, el locutor Fernando Fernández de Córdoba lee el último parte de guerra fi rmado por el Generalísimo Franco: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado”.

58
Los inicios

Ideas sobre el futuro de la radio informativa

Concibo la radio -y especialmente la radio informativa– como una herramienta que nos permite meter el micrófono en todos los debates que atraviesan nuestra sociedad (culturales, políticos, sociales, deportivos…) para después hacer una criba y entregarle al oyente solo aquello que sea importante, interesante y entretenido. Por ese orden: importante, interesante y entretenido.

Esto no va a cambiar. Lo que sí debe evolucionar necesariamente es la manera de presentarle al público el resultado de esa criba informativa. Y esto nos obliga a replantearnos todo. Por ejemplo: ¿tiene sentido que, en 2024, cuando ya las últimas horas entran constantemente en nuestros móviles en forma de

alerta, sigamos citando al oyente una vez cada hora para ofrecerle un boletín informativo al uso, con la misma estructura y lógica que hace 20 años? Tenemos que repensarlo con mucha creatividad y sin ataduras nostálgicas. Nos dirigimos a un público que busca activamente la información. El nivel socioeconómico de los oyentes de la radio en España es muy elevado: a mayores ingresos, educación y estatus laboral, mayor escucha de radio. Lo confirman los microdatos del Estudio General de Medios (EGM). El 65% de los españoles de los tramos más altos del índice socioeconómico escucha la radio frente al 38% del tramo más bajo. Esto quiere decir que hay un alto porcentaje de ciudadanos con grandes

inquietudes informativas e intelectuales dispuestos a externalizarnos su derecho constitucional a recibir una información veraz.

La escucha media de radio generalista en España es de 166 minutos diarios. Este es nuestro mayor patrimonio: las casi tres horas de atención que los oyentes nos ceden cada día. Y eso nos obliga a elaborar un contenido cuya calidad esté a la altura del valor de esa atención.

¿Cómo? Se me ocurren algunas ideas: por ejemplo, practicar una jerarquización informativa atractiva y disruptiva, sí, pero no desconcertante. Huir del info-entretenimiento que ha provocado estragos en la tele. O replantearnos si tiene sentido seguir achicándole espacios a la información para cedérselos a la opinión.

No nos achantemos ante los desafíos que conlleva la evolución de los hábitos de consumo de nuestros oyentes. En una sociedad en la que muchos de los procesos de consumo han mutado al bajo demanda -con una barrita de progreso en la que podemos avanzar, retroceder o escuchar cualquier contenido a velocidad 1.5 x-, ¿podemos pedirles a las nuevas generaciones de oyentes que se sigan despertando a las horas en punto porque, de otra manera, como se incorporen a la emisión cinco minutos después, se habrán perdido la principal noticia de la jornada?

No tengo la respuesta a este reto, pero sí el deseo de que la tecnología nos ayude a encontrar nuevos caminos para conjugar la radio en directo con una emisión actualizada constantemente para la experiencia individual de cada oyente. Ahora nos suena a ciencia ficción, ¿pero hay algo más estimulante que imaginar nuestro propio futuro de aquí a dos, tres, cuatro décadas?

60
Opinión
Periodista. Director del programa Hora 25, en la Cadena SER. Los profesionales de la radio toman el pulso de la noticia en la calle. Uno de ellos aparece en plena calzada madrileña, en la víspera de la boda de Felipe VI y Letizia, en 2004.

El gran laboratorio de la creatividad publicitaria

Hoy en día, los códigos de la publicidad se definen con conceptos como storytelling, branded content, target. .. aunque surgieron tiempo atrás, y fueron los profesionales de la radiodifusión quienes vieron en este medio el entorno perfecto de experimentación donde se definieron muchos de sus principios.

Los inicios

28 de agosto de 1922. Apenas habían transcurrido dos años desde la primera transmisión de radio comercial de la historia cuando las ondas emitieron el primer mensaje publicitario. Ocurrió en Nueva York, desde la estación radiofónica WEAF. Duraba nada menos que 10 minutos, y en él –como recordaba Margaret A. Blanchard en History of the Mass Media in the United States–, el locutor, H. M. Blackwell, tan solo mencionaba una vez el cliente, la inmobiliaria Queensboro Corporation, ya que entonces se pensaba que la publicidad directa acabaría con la radio. “Si el discurso del presidente se va a ofrecer entre dos anuncios de medicamentos como si se tratara de la carne de un sándwich, la radio no resistirá”, aseguraba Herbert Hoover, por entonces secretario de Comercio de los Estados Unidos (llegó a ser presidente entre 1929 a 1933).

No fue así. Y pronto empezaron a sonar los primeros anuncios de la historia de la publicidad radiofónica en

62

Marcas populares En 1958, Gallina Blanca patrocinó el concurso Un millón con casa y coche, que presentaba José Luis Pécker (izda.). A mediados de los cincuenta, Cola-Cao (arriba) apostó por la radio, siendo la primera marca en patrocinar una radionovela: Matilde, Perico y Periquín.

España. Eslóganes que aseguraban: “Yacco, siempre Yacco; el mejor lubrificante para automóviles”, “¡Oh! ¡Qué lindos colores! ¡Tintes Jevi son los mejores!”... Aunque algunos pioneros publicistas hablaban ya de “la dudosa eficacia” de la publicidad de entonces, debido a “su monotonía y escasa creatividad”, como evoca Dolores Fernández, profesora titular de Historia de la publicidad en la Universidad de Alicante. Razón por la que pensaban que era preferible apostar por otros mensajes, como, por ejemplo, “la combinación a base de una historieta o un cuento literario, para ser recitado y anunciándolo en los programas como un número de literatura”. Y así lo reflejaron en 1926 Rafael Bori y José Gardó en su Manual práctico de publicidad, quienes parecen adivinar una técnica publicitaria muy actual cuyo concepto, recuerda Fernández, en cambio, “es muy antiguo: el arte de contar”, el storytelling

“El anuncio lanzado por la onda entra por igual (...) en la casa del hombre de ideas extremistas que en la del de tendencias conservadoras”, escribía en 1926 Eduardo Gaztambide en la revista Radio Barcelona, cuyo departamento de publicidad dirigió. Aunque no fueron hombres los destinatarios (target) de esa primeriza publicidad. Pronto, los dueños de las emisoras se percataron de “una estrategia empresarial que la prensa ya había probado, con la edición de revistas femeninas, espacios de lectura para la mujer...”, prosigue Dolores Fernández.

Los inicios del branded content

A lo largo de los años treinta en España, los mensajes publicitarios se convirtieron en propaganda durante el conflicto bélico. Mientras tanto, en Estados Unidos, un nuevo género surgió en la radio. Se trataba de

63

series dramáticas, breves y en horario matinal, que enganchaban a su audiencia –sobre todo, amas de casa– por sus tramas domésticas y la intriga que dejaba ver ese To be continued (continuará). En un primer momento, a aquellos seriales se los conoció como horse operas ; hasta que, viendo que eran patrocinados por fabricantes de jabones y artículos para el hogar, periódicos como Los Angeles Times o TheNew York Times empezaron a utilizar otro concepto que llegaría a trascender las ondas: soap opera. Sí, las populares telenovelas. “Cuando una actriz como Helen Menken (…) da la espalda a las lucrativas ofertas de Hollywood, pero continúa al micrófono, quiere decir que la radio ha ganado terreno (…) como un medio dramático”, escribía en 1941 Th e New York Times sobre la protagonista de Second Husband , una de aquellas soap operas , patrocinada por la farmacéutica Sterling.

Otras marcas decidieron incluir su nombre en el título de la serie, como Procter & Gamble, con uno de sus detergentes, y así surgió Oxydol’s Own Ma Perkins. Apenas seis años más tarde, en España aquella novedosa fórmula de patrocinar programas adquirió otro matiz. “En el Consultorio de Elena Francis encontramos algunos orígenes del branded content en nuestro país, ya que se daban consejos de belleza con los productos del Instituto Francis. Se hablaba de lo que ahora denominamos valores y visión de marca”, asegura Juan José Perona, catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UAB.

Fue el preludio de una década, los cincuenta, en la que en España surge la primera marca en patrocinar un serial costumbrista, Matilde, Perico y Periquín –con uno de los jingles más populares de la historia de la publicidad en

"EN EL CONSULTORIO DE ELENA FRANCIS ENCONTRAMOS

EL ORIGEN DEL 'BRANDED CONTENT' EN NUESTRO PAÍS"

Juan José Perona

El doble LP Cancionero Comercial. Nostalgia de la publicidad musical en los años 30,40 y 50 fue recopilado por el historiador Rafael Abella y editado por la Cámara de Comercio.

nuestro país: la canción del Cola-Cao. Y también de unos años en los que las firmas se deciden a patrocinar concursos: Avecrem llama a su puerta, presentado por Joaquín Soler Serrano; El buque fantasma, incluido dentro de Cabalgata fin de semana, que conducía Bobby Deglané, y donde Gallina Blanca llegó a contratar a la actriz Sofía Loren como madrina; Varietés Sigma; Lo toma o lo deja, donde sonaba aquella canción de Norit, el borreguito Sí, porque, sobre todo, fueron los años de muchas melodías y canciones publicitarias (jingles) que permanecen en el recuerdo de más de una generación. Como aseguraba quien fuera decano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, Ángel Benito, en el libreto del doble LP Cancionero Comercial. Nostalgia de la publicidad musical en los años 30,40 y 50: “A ritmo de pasodoble, de corrido mexicano, de marcha de vals, de tango, tanguillo, habanera, fox, bulerías o chotis, los españoles de entre 1930 y 1960, van aprendiendo el uso de la hoja de afeitar, las excelencias de los productos limpiadores, las virtudes de los nuevos medicamentos, la pureza de los alimentos empaquetados, las ventajas del comercio tecnificado, la ductilidad de los plásticos y tantos otros elementos de la economía del bienestar propios de los países de economía del libre mercado”. © Carlos Lujan

64 Los inicios

LA MAGIA DE UNOS POCOS SEGUNDOS

“Comencé en 1978 con equipos en mono y amplificadores de válvulas. Y hoy parece que tengo delante la nave de Star Trek”. Así lo asegura Narcís Planas, responsable en la Cadena SER de creatividad y producción de publicidad para Cataluña, Mallorca y Principado de Andorra. Desde entonces, mucho ha cambiado publicidad en radio, aunque hay un formato que resiste el paso del tiempo.“La cuña, el equivalente al spot en televisión, sigue siendo el formato estrella ocupando el 70% del contenido en prime time a nivel nacional”, explica Juan José Perona, catedrático de Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona. “Veinte segundos son más que suficientes para no aburrir al oyente. Las mejores cuñas son cortas, concisas, bien locutadas y con una buena creatividad”, corrobora Planas. Una pieza que se construye con solo una herramienta: el audio, lo que en palabras de José Luis Moro, director general creativo y socio fundador de la agencia de publicidad Pingüino Torreblanca, “ofrece inmediatez y facilidad en su producción. Resulta más fácil controlar su resultado. Cuando un cliente aprueba una idea de radio es mucho más sencillo saber si va a funcionar. Y consigue más recuerdos, quizás porque significa un estímulo a un único sentido”, asegura.

De ahí que, al igual que ocurre con el propio medio, la voz resulta un elemento esencial. “Nosotros hacemos dibujos y bucles con las palabras. Utilizamos los silencios, los susurros, los cambios de volúmenes o de intensidad. Es un trabajo precioso, artesanía pura”, asegura Melania Marcos, intérprete radiofónica y dobladora de publicidad. Una buena voz, una gran capacidad interpretativa y, además, mucha versatilidad: “En una ocasión tuve que hacer el sonido de un aspersor y pregunté si era de los que funcionaban o no”, recuerda riendo. “Sabemos hacer de todo”.

Un sector en el que predominan las voces masculinas, ya que “suelen ser más graves, generan mayor sensación de credibilidad y confianza como consecuencia de nuestra socialización”, señala Juan José Perona. Y también porque aún hay un sesgo que se plasma en el tipo de pro-

ductos que se anuncian. “No existe tanta publicidad de cosmética y sí de seguros que, por una extraña razón, la gente asocia con lo masculino”, precisa Moro, añadiendo: “Para el humor, usamos más hombres porque determinados guiños, sobre todo si se trata de ‘ridiculizar’, resultan más graciosos en las voces masculinas. Pero cada vez recurrimos a más femeninas, más naturales”. Sí, los arquetipos cambian. Lo confirma cada día en su trabajo Melania Marcos. “En mi primera época, las mujeres en los anuncios tenían mas carácter y el hombre era

El formato estrella de la publicidad en radio es la cuña, "equivalente al spot en televisión", como asegura Juan José Perona, catedrático de Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona. © Juan Pelegrín

66
Los inicios

En la imagen, Arturo Grao, uno de los locutores de la Cadena SER, aparece grabando una cuña en el estudio de grabación y producción de publicidad de la emisora.

representado como el torpe de la casa. Con el paso del tiempo, ellos ya anuncian hasta pañales. Y nosotras, bancos”. Una apreciación que confirma Juan José Perona: “Ahora, cuando la mujer interviene, lo hace en calidad de experta y con conocimiento; ya no es el ama de casa de décadas pasadas”. Como también cambian los modos de trabajo: “Ahora la gran mayoría de los locutores ya no pisan la emisora. Tú le envías previamente los textos y los criterios, y él o ella te lo graba desde casa”, explica Jacinto Espinosa, locutor y director creativo de Radio Barcelona. “Hoy en día, la radio ocupa el tercer lugar en inversión, por detrás de los medios digitales y la televisión, y por delante de la publicidad en medios impresos”, afirma Juan José Perona. Y todo ello en un contexto en el que el medio tiene que competir frente a nuevos competidores –infinidad de emisoras online, la aparición de plata-

formas digitales, podcasts...–, por lo que se adivina un futuro de la publicidad radiofónica que, como comenta José Luis Moro, requerirá de “la apertura de mente del anunciante, de la propia emisora y de los locutores. Y tiene que suceder de forma orgánica, que no aburra al oyente. Una fórmula muy innovadora es, por ejemplo, introducir publicidad en la radio que escuchan los personajes en un videojuego”. Por su parte, Juan José Perona destaca también la necesidad de concebir apuestas más creativas, “como el uso de recursos de ficción para construir una cuña publicitaria o experimentos como el que hizo la marca de agua Sant Aniol con una cuña inmersiva. Sonoramente, te introduce en un estadio diferente, pero tiene un hándicap: que se tiene que escuchar con auriculares y con una muy buena calidad de sonido. Si no, no se aprecia este carácter innovador”.

68 Los inicios
© Juan Pelegrín

La radio nació local y seguirá local

Cuando repasamos la historia del nacimiento de la radiodifusión en el mundo, es difícil encontrar unanimidad en determinar cuál fue la primera estación que emitió regularmente en cada país, pero en lo que casi todo el mundo está de acuerdo es en que fue local. En la década de los veinte del pasado siglo, en muchas poblaciones del primer mundo, el novedoso experimento de Marconi, es decir, la transmisión a distancia sin hilos, fue calificada como mágica y, a partir de esta constatación, una legión de electricistas, técnicos y físicos aficionados se lanzaron a experimentar con el invento al mismo tiempo que muchos habitantes de los pueblos y ciudades descubrieron que a las azoteas de sus casas les habían nacido unos alambres, denominados antenas, que, conectadas a unos aparatos, eran capaces de captar y transmitir mensajes. Los practicantes de la nueva religión tecnológica se denominaron a sí mismos “sinhilistas”, y unos años más tarde se juntaron con otros pequeños empresarios del territorio para crear las primeras radios locales.

El modelo radiodifusor americano que se consolidó en los años cuarenta se estructuró a partir de los networks que no eran nada más que la suma de emisoras distribuidas por todo el país. En España se copió el modelo y primero Unión Radio, y después la SER, pusieron en marcha sus propias cadenas. Las pequeñas radios no fueron simples repetidores, sino que tuvieron siempre programación propia, dirigida a su entorno de difusión y, además, aportaron al conjunto a muchos profesionales que acabaron triunfando en las grandes ciudades.

El único problema que tenían, y aún siguen teniendo las radios locales, es su fragilidad estructural, la cual se pone en evidencia cuando hay que hacer frente a una crisis, básicamente de tipo económico, que provo-

ca un bajón en la inversión publicitaria y que disminuye sus recursos; también les afectan la competencia de los nuevos medios, como son los digitales, o cuando deben hacer frente a los retos tecnológicos que provocan cambios en su modelo productivo o de difusión. Como ejemplo podemos citar la crisis económica del 2010, la cual supuso un rudo golpe para las pequeñas emisoras; estas tuvieron que restringir su estructura y recursos, reducción que se incrementó con la llegada de la pandemia. Pero, curiosamente, en los peores momentos de la crisis sanitaria y social, se puso en evidencia el valor que tenía la radio local: su capacidad para conectar con el entorno y prestar servicio a la comunidad. Todos los estudios llevados a cabo demuestran, en primer lugar, que la proximidad de los contenidos y emisiones que emiten las pequeñas estaciones genera confianza, no solamente entre su audiencia, sino en el conjunto de la sociedad. En segundo lugar, la presencia informativa constante, o la vinculación a eventos de interés, ayuda a construir un entramado de complicidades que hace que la sociedad llegue

a identificar este medio de comunicación como algo propio, es decir, como una institución más; por último, en muchos casos, entidades y anunciantes lo consideran también un instrumento eficiente para cumplir con sus objetivos de comunicación pública.

Gordon Borrell, directivo de una empresa norteamericana especializada en marketing local y gestión de datos para medios, anunciaba un cambio de tendencia en el crecimiento del conjunto de los medios territoriales y pronosticaba que la radio local ganaría peso; además, cuando le pidieron que hiciera un pronóstico sobre el futuro que le esperaba fue tajante: “Creo que cuanto más puedan centrarse las emisoras en su comunidad local, mejor estarán garantizando su futuro”.

70
Opinión
Exdirector de la Cadena SER en Cataluña y director del Observatorio de la Radio (GRISS-UAB). Tomàs Roig Llop, abogado y director de Catalunya Ràdio, hablando por Ràdio Barcelona.

LA RADIO HOY

El 77% de la población española, o lo que es lo mismo, 32 millones de personas escuchan la radio todos los meses. Un dato que refleja la comunión que existe entre los oyentes y todos los que sientan delante de un micrófono. ¿Cómo se consigue esto? Trabajando en equipo con alegría, ilusión, tesón, esfuerzo, ganas de superarse cada día y, por supuesto, grandes madrugones y trasnoches.

SER

100 Aniversario 73
76
108
Un día en la Cadena 'Podcast': un formato en crecimiento

Algunos de los vínculos más fuertes se dan en un solo lugar, y nada más. En un lugar impropio: ¿cómo puede surgir una complicidad tan personal y tan íntima a partir de algo que están escuchando, a la vez, miles de personas? Ese misterio explica la supervivencia de la radio y sostiene su vigencia, tan reciente a sus 100 años: la radio es capaz de crear comunidades de oyentes que sean muy distintos y que vivan en ciudades remotas, pero que, pese a ello, compartan un código, un humor o un lenguaje; una manera de escuchar el mundo. La radio habla a muchos de uno en uno, porque esa es su primera virtud: hacerte sentir que te habla a ti, y a nadie más.

De tan obvia, esa regla a veces se olvida, y se corre el riesgo de hacer radio para los que mandan o para uno mismo, para distinguirse de la competencia o para intentar influir. Para darse la importancia que no se tiene. La tentación abruma, pero no funcionará. La radio ha de hacerse pensando a cada rato en si eso que se cuenta está atrapando al oyente, si decae el interés o se mantiene, si sorprende o decepciona y, por encima de las demás cosas, ha de hacerse pensando en la forma de preservar aquello que la vuelve imbatible: la seducción. Más en una sociedad fugaz e instantánea, hecha de plataformas, redes, reels y alertas en el móvil que abocan a los medios a un mercadeo por la atención que puede pervertir el periodismo y el entretenimiento. La tarea más exigente será esa: conocer al oyente y no defraudarle. Estar a la altura de su expectativa.

El reto para un radiofonista, el que le dará más gloria que la pompa de los premios más distinguidos, estará en la sencilla victoria de conseguir que el oyente al que le habla, que iba de camino al trabajo y ha conseguido aparcar después de varias vueltas, se quede en el coche un poco más porque no puede dejar de escuchar. Es extraño que ocurra, pero ocurre: la radio tiene la capacidad de abstraerte del mundo contándote lo que sucede en él, conectándote a él. No hay mayor satisfacción que atrapar a un oyente que andaba despistado en sus cosas y que ha acabado, de bruces y sin darse apenas cuenta, dentro de un transistor o de la aplicación de un móvil.

Decían que la fuerza de la radio estaba en la imaginación. De un tiempo a esta parte, la radio ha empezado a difundir vídeos y a querer viralizarse. Dará igual mientras la esencia siga, porque el vínculo con el oyente seguirá siendo único. La radio se sigue colando en la intimidad de cada uno, nos pone a conversar con

El misterio de un vínculo que perdura

El consumo de radio por internet crece constantemente y, según datos del pasado año, 6 de cada 10 internautas escuchan audio digital, streaming y podcasts

nosotros mismos y nos recuerda qué tanto se ensancha la mirada cuando se tiene la voluntad de escuchar. El vínculo aguanta, porque esas voces o esas secciones que se emiten en la radio convencional, en el podcast o a la carta, forman parte de la memoria colectiva y de la más personal y quedarán asociadas a nuestra adolescencia o a nuestra madurez. A nuestra rutina diaria. La radio llena vacíos en los que, a menudo, nadie más se puede meter. Para mí, la radio son las noches de transistor y de fútbol bajo la almohada y los amaneceres con las primeras noticias de la mañana, mientras la casa empezaba a oler a café. Los goles de las tardes del domingo. El respeto por un argumento y las risas inesperadas. Las llamadas de los oyentes para contar cualquier historia con la que era imposible no empatizar. Luego, la

vida te pone, a veces y a los años, ante el vértigo de saludar a quien llama a la radio para contar su experiencia y con quien descubrirás al momento que tienes la confianza propia de las personas que ya se conocen; porque, en realidad, ya os conocéis. Al cabo, así ha pasado la radio sus primeros 100 años: hablando a muchos de uno en uno.

Periodista y autor de varios podcasts, es subdirector de Hoy por hoy, en la Cadena SER y columnista del diario EL PAÍS.

74
Opinión
© Carlos Rosillo / EL PAIS

24 horas en la radio

La ciudad no duerme. La radio tampoco. En cualquier momento puede producirse una noticia que merece ser contada. Y para ello están alerta, día y noche, los que hacen posible que el relato de la vida llegue a todas partes. Música, noticias, entrevistas, reportajes, incluso documentales sonoros, se preparan con profesionalidad y mucho mimo. Y también con altas dosis de alegría, compañerismo y empatía. Así transcurrió un día del mes de marzo de 2024 en el epicentro de la SER.

Empieza la jornada Àngels Barceló aprovecha el trayecto en el ascensor para echar una ojeada rápida a la prensa. Mientras tanto, en la redacción, los más madrugadores del equipo de Hoy por hoy llevan rato preparando los contenidos del día del programa que , desde 1995, es líder de la radio española (3.066.000 oyentes diarios, según la última oleada del Estudio General de Medios (EGM) correspondiente al mes de marzo de 2024).

M. Á. Bargueño y J. P. Burgueño Fotos: Carlos Luján y Juan Pelegrín

76
77

Para una buena parte de los oyentes radiofónicos españoles, el día comienza de la mano de Àngels Barceló.

Podría decirse que ella es la encargada de despertar a millones de oyentes porque es la primera que llega a la radio cada mañana... O mejor dicho, cada noche. Pocos minutos después, los miembros de su equipo se van incorporando para dar los últimos retoques a un programa que estará más de seis horas en antena.

A las 4:35 de la mañana es noche cerrada en el centro de Madrid. Àngels Barceló, directora de Hoy por hoy, entra en el edificio de la SER en Gran Vía, 32, toma el ascensor hasta la octava planta y ocupa su mesa en una todavía semidesierta redacción. Al poco, José Luis Sastre, subdirector, arrima una silla y juntos conferencian sobre los temas que serán noticia y la línea argumental del programa en la jornada que empieza.

Este jueves, 21 de marzo de 2024, Luis Rubiales, expresidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), de vacaciones en República Dominicana, podría aterrizar en Madrid para ser detenido y Dani Alves abandonar el Centro Penitenciario Brians 2 (Barcelona) si reúne el millón de euros que le piden de fianza. Las ominosas polémicas judiciales-futbolísticas marcarán la actualidad, más grata a medida que transcurran las horas y el humor, la música e incluso la poesía encuentren hueco en las ondas.

El desenfado ya está presente en Si amanece, nos vamos, que, con Roberto Sánchez al mando, enfila su segunda mitad. “La radio de noche ya no atrae solo a estudiantes y bohemios”, expresa. “La sociedad ha cambiado y cada vez utilizamos un tono más despierto, con buen talante para encarar el nuevo día”.

06:00

Àngels Barceló abre Hoy por hoy con la última hora de los casos Rubiales y Alves. Solo 10 minutos después, Sastre anuncia en antena que posee un “audio impactante” cuyo contenido revelará a las 6:30. ¿Una gran exclusiva? A la hora prevista, el “documento sonoro de primera magnitud” resulta ser el rap que un oyente misterioso ha enviado y cuya letra rebosa de simpáticos guiños al programa.

Los morning shows musicales también han arrancado. Dani Moreno, El Gallo, y Cristina Boscá conducen Anda ya (LOS40), espacio líder gracias a su receta 24 horas en la radio

de “entretenimiento, música y algo de información”, señala Moreno. A las 9:00 se sumará a ellos Tony Aguilar para anunciar a la audiencia el cartel definitivo del festival LOS40 Primavera Pop; es el director y locutor de Del 40 al 1, “el clásico de los sábados”, dice. Simultáneamente, en Cadena Dial, Jaime Moreno, Saray Esteso e Isidro Montalvo están dando los buenos días con Atrévete. Y lo mismo Javier Penedo y Andrea Sánchez, en LOS40 Classic, con Morning Box.

A las 8:30, los analistas han tomado el estudio de Hoy por hoy y diseccionan el escándalo de Rubiales en ‘El abierto’. Mariola Urrea opina que “siempre ha habido sombras acerca de su gestión”, Javier Aroca subraya que “esto no es nuevo” y evoca a Pablo Porta, antecesor de Rubiales en los ochenta, y Nacho Corredor habla de la “futbolización de los debates público y político”.

10:00

El informativo Hora 14 echa a andar. Javier Casal convoca a los jefes de sección para perfilar el enfoque de su informativo. Impera la indignación con el asunto de Alves. Más ameno es el debate en la redacción de LOS40.com, en la séptima planta, donde a las 11:00 el equipo de Anda ya se congrega para preparar el programa del día siguiente.

Ha ido avanzando la mañana. Hoy por hoy toca a su fin y Brian Pérez, productor del segundo tramo, adopta un papel estelar: micrófono en mano, apostilla con gracejo desde el control los comentarios que en el locutorio realiza la plana mayor del programa. Se acuerdan del madrugador rap: ¿quién será el anónimo creador? (luego se sabrá que la canción fue generada por inteligencia artifi cial). Cuando, a modo de colofón, Casal y Carles Francino comparecen para adelantar sus contenidos, el último rebaja la tensión informativa recitando un poema. “Hoy es el Día Mundial de la Poesía”, aclara.

A media mañana, los conflictos balompédicos comienzan a producir un comprensible hartazgo;

78
PASA A LA PÁGINA 80

El adiós de los noctámbulos La madrugada llega a su fin y Roberto Sánchez se prepara para la despedida, hasta el día siguiente, de Si amanece nos vamos. Mientras, en la redacción, Àngels Barceló y José Luis Sastre dan el último repaso a la que será la primera hora de Hoy por hoy. En esa transición, que coincide cuando muchos se levantan, Àngels da los titulares de la jornada y deja a José Luis Sastre ese primer tramo horario del programa. Ella vuelve a la redacción para terminar de perfilar los contenidos de un espacio que tendrá todavía seis horas por delante.

79

'Anda ya' Después de ocho temporadas compartiendo amaneceres en LOS40, Dani Moreno, El Gallo, y Cristina Boscá combinan humor, música y entretenimiento para que sus oyentes despierten con una sonrisa.

'Atrévete' Este peculiar trío abre los micrófonos de Cadena Dial para dar los buenos días a una audiencia que elige la música en español. De izda. a dcha., Isidro Montalvo, Jaime Moreno y Saray Esteso son los más atrevidos. 24

'Morning box' Javier Penedo conduce un despertador en el que la audiencia de LOS40 Classic encuentra la mejor música, humor e información. Le acompañan Andrea Sánchez y Toñi Fernández.

no hay novedades. Francino lo agradece. Como deja claro antes de reunirse a las 13:00 con los periodistas de La ventana, prefiere ir por libre. “Partimos de una hoja en blanco”, asegura. “Tratamos de no estar sujetos a los grandes temas de actualidad. En la reunión tenemos barra libre para presentar todo tipo de propuestas, algunas disparatadas”. Entre los temas valorados están una ermita de Segovia a punto de ser inmatriculada por la diócesis, una longeva librería de Oviedo obligada a cerrar o un estudio que afirma que son los humanos quienes volvemos tóxicas las redes sociales.

14:00

Hora 14 nos avisa de que la jornada radiofónica ya discurre por la avenida vespertina. Javier Casal se mete en el estudio A1 e invita al fotógrafo a trabajar en torno a él como si estuviera en su casa. Suena la sintonía y el veterano periodista susurra con veracidad y una mano apoyada en su termo que Dani Alves no saldrá de prisión porque no ha reunido el millón de euros de la fianza. Mientras fluye la actualidad, en otro estudio, se prepara el malévolo ritual que Raúl Pérez oficia en A las bravas, donde se sirven patatas y salsas picantes, ingredientes principales —junto con el humor— de este podcast que hoy cuenta con la presencia de Edurne. “El invitado ha de concienciarse de que viene a sufrir. Son entrevistas puñeteras”, explica el cómico. Pedro Pérez, el productor del espacio, es el encargado de dar el último toque a las patatas que ya vienen fritas de un restaurante cercano. La cantante, que habla del nuevo sencillo, Nada, aguanta los primeros bocados con una estoicidad solo superada días atrás por Carles Francino, al que bautizaron como el “supercampeón del picante”.

Mientras, en la redacción, Laura Gutiérrez, entre sus compañeros frente a su ordenador, se enfunda los cascos para ofrecer a los oyentes el resumen de los titulares y la ultimísima hora que acaban de conocer los periodistas del programa.

Francisco José Delgado, Pacojó, se une a Casal y Jordi Fàbrega para situar su cohete –SER deportivos– en la plataforma de lanzamiento. Finalizado el relevo de técnicos en el control, el periodista elabora una introducción repleta de pólvora: la desvergüenza de Rubiales, los precios abusivos del fútbol y otras tropelías deportivas del día. Y llega el momento de alzar la batuta para dar voz a sus compañeros en una endiablada rueda de conexiones. En el rápido reparto de juego, todo funciona como un reloj suizo.

No muy lejos de allí, en el sitio menos bullicioso de la redacción, Javier del Pino desmenuza al detalle con su equipo los preparativos del próximo A vivir que son dos días. En este día los periodistas dan el penúltimo acelerón, el equipo trabaja en los temas asignados el miércoles, primer día laboral de la semana para esta PASA A LA PÁGINA 86

80
en la radio
horas
VIENE DE LA PÁGINA 78

La papela El día se presenta intenso, informativamente hablando. Javier Casal y los distintos jefes de sección analizan cuál debe ser la apertura en el informativo Hora 14.

Reponiendo fuerzas La mañana va transcurriendo sin sobresaltos y las pausas para la publicidad se aprovechan en la cafetería para compartir un desayuno entre compañeros. Es la hora de hablar de otras cosas...

Un espacio de relax La terraza es el punto antiestrés de cuantos trabajan en la SER, testigos privilegiados de unas vistas en las que se atisba la ciudad desde diferentes ángulos. Y alegrando cada rincón, las plantas a las que Eduardo Barba, colaborador de Hoy por hoy, dedica mimos y cuidados.

82 24 horas en la radio

Dos grandes mano a mano Es el Día Mundial de la Poesía y Carles Francino se asoma al Hoy por hoy para leer una y anunciar el que será uno de los contenidos de La ventana. Como se acerca el final de la mañana, Javier Casal también adelanta en el espacio de Àngels Barceló los titulares de Hora 14.

Reencuentros Cada vez que Juan Luis Cano regresa a la SER se genera un remolino de saludos y alegría. Esta vez Cano contesta a las preguntas de Juanjo Fraile, director del podcast Vivir a lo ancho, de Podium Podcast.

Desde el control Brian Pérez, productor de la segunda parte de Hoy por hoy, da la réplica, desde el control central, a los comentarios que sus compañeros hacen en antena sobre quién madruga más.

84 24 horas en la radio

La mañana toca a su fin Para poner el broche de oro al programa, todo el equipo de Hoy por hoy se reúne en el estudio para la despedida. Es el momento del resumen, las bromas y dar el relevo a la programación local que viene a continuación. ¡Buen trabajo!

VIENE DE LA PÁGINA 80

escuadra que se vanagloria de cocinar cada programa a fuego lento y con productos de temporada. “Quiero historias”, pide un responsable e innovador Del Pino, que en su día tomó las riendas del programa para un año y ya lleva 12. Y su gente las busca donde haga falta hasta encontrar verdaderas joyas para disfrute del oyente. “Hasta la música necesita su veredicto personal”, dispara certera Beatriz Nogal.

La canción Qué casualidad, del grupo Shinova, embellece los primeros segundos de las próximas cuatro horas de La ventana para dar pie a Carles Francino, que viste una juvenil camiseta, a preguntar a su acompañamiento (Panadero, Lafuente, Vilasanjuan y Adela Molina) si 16:00

existe el azar... Lo que sí está claro es que poco queda al azar cada día en la SER, amén de las noticias que estallan sin previo aviso, como el “caso Rubiales”, que inspiró a Isaías para elegir “piquito” como palabra del día. Para entonces, Aimar Bretos ya ha llegado repartiendo saludos y sonrisas, y ocupa una esquina discreta en mitad de la gran redacción. Se toma su tiempo para ponerse al día de la última hora y convoca a su equipo a una reunión para dibujar en la escaleta el orden de las noticias, el material disponible y los nombres de quienes coprotagonizan la función junto a Bretos de Hora 25, un capítulo más de los 51 años de historia del programa, que le saca 14 al joven presentador. Aimar y media docena proporcional de redactoras y redactores debaten el contenido del programa y en la pugna Rubiales-Puigdemont por liderar la apertura, ganan el catalán y dos temas de ciencia.

PASA A LA PÁGINA 89

86
24 horas en la radio

Preparando las piezas Todo lo que el oyente escucha ha pasado por el control riguroso de los redactores. En sus puestos preparan los guiones con una precisión al segundo. Nada se deja al azar.

Retoques El equipo de La ventana se reúne en la sala polivalente de la novena planta. Tienen tal sincronización que apenas si necesitan hablarse para saber lo que quiere cada uno a la hora de elaborar el guion.

Vuelve la información El gallego Javier Casal está al frente de Hora 14 desde que, en septiembre de 2002, se jubilase José Antonio Marcos, tras 26 años presentando el informativo del mediodía.

Paso al deporte Francisco José Delgado, Pacojó para compañeros y oyentes, es un "indispensable" de la SER. Junto con Sonia Lus, repasa la actualidad deportiva en un carrusel con el resto de emisoras.

88 24 horas en la radio

'A las bravas' Ocho preguntas y ocho intensidades de picante. Estos son los ingredientes del podcast con el que Raúl Pérez adereza la madrugada de los viernes. Los estudios de la SER siempre están a pleno rendimiento.

Una mano atenta Los técnicos manejan con soltura los canales de las mesas de mezclas a través de los cuáles le llega al oyente la voz de toda España. Y es que la SER cuenta con la tecnología más puntera.

De vuelta al estudio, la sección ‘Todo por la radio’ invade el refugio de Francino con la descarada mezcla de humor surrealista y delirio inteligente de la troupe que componen Toni Martínez, Especialistas secundarios, El Mundo Today, Mario y Rafa Panadero, Cristina del Casar, Raúl Pérez e Iñaki de la Torre. Entre disparatadas historias y distópicas reflexiones, un grupo de gente se asoma a unos paneles repletos de luces y se dispersa apresurado. Uno de ellos regresa con el paso más calmado y suspira al haber solucionado un inadmisible eco que ensuciaba las conexiones telefónicas.

Mientras, en la antena de las cadena musicales continúa la actividad. Para muchos oyentes, el estudio que inauguró Paul McCartney en 1989 es una especie de santuario donde la música sigue sonando. Muy cerca, en otro estudio con el nombre de Joaquín Luqui, el mito de la radiofórmula, Guillem Caballé pone su acento particular al slot diario de tres horas que suena en Los40 Classic. Pincha una canción y suelta la bomba: “En un rato entrevistamos a Milli (Fabrice Morgan), la mitad de Milli Vanilli (Rob Pilatus). ¿Os acordáis?”. El grupo de dos bailarines guaperas que sonaban en perfecto inglés, idioma que ni siquiera dominaban porque eran alemán y francés, respectivamente. Después de varios hits y algunos premios a finales de los ochenta, el productor y creador del grupo descubrió el pastel para frenar el intento del dúo de grabar un disco verdadero. Aquello acuñó aquella mítica expresión “eres más falso que Milli Vanilli”. Fabrice irrumpe en el estudio, con sus rastas de siempre recogidas en un moño, repleto de vitalidad y bromeando en español. Se acomoda en la silla manejando con soltura los cascos en la enésima entrevista de promoción del documental sobre el gran fiasco del pop y le cuenta a Guillem, en perfecto inglés, que la película por fin permite, casi 35 años después, poner a la gente en su pellejo y comprender el dolor y la vergüenza que sufrieron encerrados en aquella jaula de oro.

Toca hablar de Economía y Javier Ruiz llega corriendo al estudio para su Hora 25 de los negocios. Se pone los cascos y comienza a gesticular mientras desgrana la actualidad económica como solo él sabe hacerlo: logrando que todo el mundo la entienda y no abomine de la aridez con la que suelen condimentar otros analistas sus incomprensibles peroratas a los humanos de a pie.

De vuelta a la redacción, Montserrat Domínguez, directora de Contenidos, nos permite interrumpir su concentración unos minutos para que el fotógrafo invada su despacho. Al lado, una de las noticias de 18:00 19:00 PASA A LA PÁGINA 96 VIENE DE LA PÁGINA 86

89

Arranca 'La ventana' Mientras el resto del equipo entra por la puerta del control central, Carles Francino llega por otro lado. Es una especie de ritual que repite día tras día. Es su forma de sorprender desde el principio.

Maestro de ceremonias Cada tarde, La ventana se abre para asomarse a las historias que rodean la actualidad. Y lo hace con un tratamiento informativo distinto, cargado de empatía y humanidad.

La última hora informativa En el estudio A1 se suceden las entradas y salidas de los periodistas que conforman el equipo de la SER. Un ir y venir que refleja el dinamismo de una profesión apasionante que trabaja para que sus oyentes conozcan la información, casi desde el mismo momento en que se produce.

90 24 horas en la radio

Reunión de temas Según avanzan las horas, la información se va perfilando con nuevos matices. Como ya hizo Javier Casal a primera hora de la mañana, el equipo de Hora 25 se reúne en torno a Aimar Bretos para redefinir el guion del programa. Es lo que en la radio se llama "la papela de la tarde".

Saber de economía Javier Ruiz analiza y traduce a lenguaje de andar por casa aquellas noticias que serían para el oyente un rompecabezas. Su Hora 25 de los negocios es, sin duda, una ventana a la claridad.

92
24 horas en la radio
Buen humor Desde Barcelona Toni Martínez y Armand Anjaume (Especialistas secundarios) y en Madrid, Mario Panadero, Raúl Pérez, Cristina del Casar, Iñaki de la Torre y Rafa Panadero lo dan Todo por la radio.

Apasionados por la información deportiva La redacción de Deportes está formada por redactores muy jóvenes que lo saben todo... No solo de fútbol, también de otras disciplinas que tienen menor cobertura informativa en los medios tradicionales. Todas las tardes se reúnen en el despacho de Manu Carreño para ultimar El larguero. El día de este reportaje jugaba la selección masculina de fútbol.

Más invitados En la radio es fácil encontrarte con gente muy conocida por los pasillos. Cuando la tarde está casi llegando a su fin, en el estudio de Los40 Classic, Guillem Caballé entrevista a Fab Morvan, la mitad de Milli Vanilli, que estaba en España para promocionar su biopic Girl You Know It's True.

94 24 horas en la radio

'Hora 25', un clásico Desde el 31 de enero de 1972, cada noche los oyentes de la SER escuchan un sonido familiar: el gong de la sintonía de Hora 25. Desde Manuel Martín Ferrand a Aimar Bretos, el que fuera primer informativo “no del régimen” relata y analiza la que ha sido la actualidad del día. qué abrimos? ¿Qué temas tratamos? ¿Qué conexiones hacemos? “Una trufita de arranque con Dani Alves y nos vamos a la selección española”, decide.

ciencia elegidas por Hora 25 para sus temas de apertura se ha convertido en el tema del día por delante de los escándalos del día. Sin duda, aporta mucho más a la humanidad que un estadounidense de 62 años sea la primera persona del mundo en recibir un trasplante de riñón de cerdo modificado genéticamente. En el otro extremo de la redacción, donde Manu Carreño tiene su despacho, Laura Martínez, directora de Deportes, convoca al jovencísimo equipo a la reunión preparatoria de El larguero. Dani Garrido, director de un Carrusel deportivo que el año que viene cumplirá 30 años, viene de charlar con Manu: “Me van a hacer una entrevista y me volverán a preguntar por el futuro de la radio. Y yo siempre digo que la radio es esto -señala con el dedo al estudio-, que no tiene sustitutos posibles”. Carreño recibe a una decena de periodistas y comienza un ágil debate de rápidas conclusiones: ¿Con

Saca una enorme libreta y dibuja un cronograma con el consenso de sus redactores, a los que trata con familiaridad y les pide esa misma reciprocidad. En un enorme corcho, Carreño tiene pinchados pequeños trozos gráficos de su vida laboral, entre ellos una foto en el centro del collage con Florentino Pérez, con el que ha tenido sus más y sus menos.

Terminada la reunión, el equipo vuelve a sus puestos de trabajo mientras mira de reojo la semifinal de la Copa de la Reina de baloncesto femenino entre Valencia y Estudiantes. Las teles de la sección de Deportes, siempre encendidas, tienen una vida muy corta…

La voz y la imagen de Mara Torres protagonizan el videostreaming de La ventana. Ha llegado un poco

PASA A LA PÁGINA 98

96 24 horas en la radio
VIENE DE LA PÁGINA 89

El deporte, protagonista de 'Hora 25' En una semana en que el deporte ha ocupado todos los titulares, Jesús Gallego descubre los entresijos del caso Rubiales que, durante todo el día, ha copado las portadas de los medios de información.

Un 10 en realización El equipo técnico de la Cadena SER, capitaneado por Alberto Ruano, jefe de Emisiones, tiene la responsabilidad de que la realización de los programas sea impecable. Los oyentes dan fe de ello.

Las notas del programa Antes de salir en antena, Manu Carreño se ha dibujado el esquema del programa. Esa será la pauta que siga y la que marca el orden de intervención de los colaboradores.

97

antes de su hora habitual para sentarse con Francino y hacer partícipes a los oyentes de la noticia que con la que iniciará, ya entrada la madrugada, su programa El faro.

Se acaban las cuatro horas de radio de Carles Francino y Aimar Bretos llega al estudio A1 para hacerle el relevo y tomar las riendas de Hora 25 con el informativo de las 20:00. Antes, ha aprovechado para grabar una entrevista a Irene Cano, directora de Meta en España y Portugal.

Tras avanzar con Francino los contenido que tratará en su programa, Mara Torres acude a preparar el espacio que ilumina la noche radiofónica. En un rincón escondido de la redacción, con una pizarra de fondo que recoge el planning del mes, la directora ultima con su equipo los detalles de un espacio no contaminado por “el mundo podrido de hoy, informativamente hablando, por el fútbol y la política”, dice reflexionando sobre la jornada vivida.

Esta vez, el gatopardo de El faro, al que Mara acaba de entrevistar, es Hans, el seudónimo elegido por el director de orquesta Pablo Heras-Casado para presentarse ante los oyentes y desvelar su participación en la nueva temporada de la Ópera de París con la obra El anillo del nibelungo, de Richard Wagner.

Jesús Gallego ocupa su franja en la cita de Hora 25 Deportes con su particular estilo y deja pista libre para la celebración de la tertulia de Aimar Bretos con Diego Garrocho, Jesús Maraña e Isabel Morillo.

20:00 23:30

En la redacción de Deportes, los redactores atienden a la rueda de prensa del seleccionador español. La llegada en tropel de público a la puerta del estudio A1 anuncia el comienzo de El larguero, que abre Carreño con el tema que ha ocupado la actualidad durante todo el día: el caso Rubiales. De pronto, otro grupo irrumpe en control. Son los miembros del Sanedrín (Talavera, Pulido, Gallego, Benjamín, Alemany…), que tienen prohibido morderse la lengua. Una joven ocupa un pequeño espacio en el control con cinco pantallas y hace una espectacular realización para el streaming con la señal en directo del estudio, las imágenes de la Federación Española de Fútbol y los vídeos grabados por Romero y Herráez, enviados especiales a Londres. A estas alturas del día, los miembros de Si amanece nos vamos vuelven a trasnochar -o madrugar, según se mire- para completar el ciclo vital radiofónico. Porque aquí, en la redacción y los estudios situados en Gran Vía 32, las luces nunca se apagan del todo (solo las necesarias, para no despilfarrar). La vida sigue y la SER también, gracias a las muchas y muchos que confiesan llevar tatuada la radio a fuego en el corazón.

Sonidos para la noche Ya se ha puesto el sol y el equipo de Mara Torres, todas mujeres, preparan los contenidos del programa que arrancará entrada la madrugada. Hoy la ópera será una de las protagonistas.

El otro lado Desde el estudio central de la Cadena SER, una gran cristalera permite ver al equipo técnico y de producción que, desde la llamada "pecera", se ocupan de que todo vaya según el guion previsto.

El análisis Llega la hora de discutir la política. En la mesa, junto con Aimar Bretos, Jesús Maraña (en la imagen), Isabel Morillo y David Junquera diseccionan y dan las claves de todo lo que ha acontecido durante el día.

98 24 horas en la radio
VIENE DE LA PÁGINA 96

Un relevo con testigos Son las once de la noche. Manu Carreño toma el relevo de Aimar Bretos para dar inicio a El larguero. Mientras ambos se saludan, el público ha ido ocupando sus asientos.

Siempre activo El funcionamiento de una emisora es como la representación de un ballet. Todo está medido al milímetro y siempre hay un protagonista: el micrófono que lleva al oyente a "lo que dice la SER".

Dando paso a la conexión Esta noche la selección española está en Londres. Manu Carreño comparte el espacio informativo con la ciudad del Támesis, desde donde Antonio Romero y Javier Herráez informan de la última hora del equipo entrenado por Luis de la Fuente.

100
24 horas en la radio

Barcelona, capital del buen humor

102 24 horas en la radio
Amigos, humoristas y residentes en Barcelona Andreu Buenafuente y Berto Romero derrochan imaginación, humor e improvisación en Nadie sabe nada, que se graba en el estudio Toresky. Un patio de butacas acoge al fiel público que desde primera hora espera su turno para asistir a la grabación.

El estudio principal de la Cadena SER en Barcelona es 'territorio Toresky'. En la antesala, un gran retrato recuerda al ventrílocuo, transformista y pionero de la radio. Pablo Tallón y el resto de miembros del equipo de Aquí Catalunya, el programa con el que arranca el día a esa hora bruja que son las ocho de la mañana, tienen a Toresky muy presente.

por Miquel EcharriFotos: Xavi Torres-Bacchetta

Sincronizados A lo largo de los años, Buenafuente y Berto han logrado una sintonía que les permite improvisar gran parte del tiempo. La magia de su conexión es la clave del éxito del programa.

De hecho, como si de un duende travieso se tratara, atribuyen a su “espíritu” las pequeñas anécdotas, desajustes y gazapos que se producen en las tres horas de un programa que arranca con información local, recorre el mundo de Gaza a Estados Unidos, pasando por el Caribe y Ucrania, y se abre, en sus dos últimos tercios a temas más ligeros, como el nuevo álbum de Celtas Cortos, la forma correcta, en catalán, de referirse a los buñuelos o el precio (estratosférico) de las torrijas, confeccionadas, según se dice en antena, con ese aceite de oliva que se ha convertido en “oro líquido”, producto suntuario que se protege en los supermercados con alarmas antirrobo. A medida que avanza la mañana, el locutorio que coordina Pablo Tallón se va asemejando cada vez más al camarote de los hermanos Marx, según se suceden las secciones y unos redactores y colaboradores sustituyen a otros. El momento álgido llega con la irrupción de Cris Dalmau, coordinadora del espacio musical de las 10:30, que ha venido a presentar en primicia las canciones de Las mujeres ya no lloran, el álbum confesional y vindicativo de Shakira, y las analiza una a una con humor y entusiasmo. Toca elegir la mejor, y al equipo de Tallón le cuesta decidirse entre una, rotunda y atípica, y otra, mucho más cercana a la Shakira “de toda la vida, la de Dónde están los ladrones”. Le toca desempatar a Xavi, nuestro fotógrafo, que pasaba por ahí y acaba asumiendo el papel de oído inocente. Se queda con Cómo, dónde y cuándo, la Shakira que todos conocíamos, cosmopolita, enérgica y bailonga.

A renglón seguido, entra en territorio Toresky el equipo de producción de El Terrat, que viene a transformar el estudio en patio de butacas para que Andreu Buenafuente y Berto Romero desplieguen la magia (blanca) de su programa de improvisación humorística Nadie sabe nada. Uno de los productores nos sugiere que echemos un vistazo al grupo de entusiastas que hace cola en la puerta del estudio: “Nos caben 85 por sesión, y tenemos una lista de espera que ronda los 40.000”. El público, con una media de edad cercana a los 30 años, toma asiento en una sala

Todo sirve para crear buen humor Según pasan los minutos, la mesa de Nadie sabe nada va acumulando objetos de lo más variopinto con los que Berto hilvana con humor el programa. PASA

103
PÁGINA
A LA
106

'Què t'hi jugues?' Dirigido por Sique Rodríguez, el programa deportivo con más humor de la radio, se emite diariamente al mediodía a través de SER Catalunya. Cuenta con un premio Ondas en su haber.

Actualidad catalana Cada mañana, Pablo Tallón conduce Aquí Catalunya. De 7:00 a 10:00, el programa se adentra en la actualidad para dejar paso, en la última franja, a los temas musicales y culturales.

Un espacio más distendido Durante tres horas, Pablo Tallón va dando la bienvenida a los colaboradores del programa Barra de bar. El estudio Toresky es el altavoz para conocer toda la actualidad de Cataluña.

104 24 horas en la radio

Escuela de radio Por los micrófonos del estudio de LOS40 de Barcelona han pasado grandes nombres de la historia de esta cadena: Fernandisco,

Evolución La radio de siempre comparte espacio con la radio digital, el streaming y el vídeo. Una nueva forma de hacer y consumir radio que ha ganado adeptos entre las nuevas generaciones.

que más bien parece un patio de vecinos, una corrala en la que está a punto de improvisarse un espectáculo. El dúo de improvisadores bromea, fuera de micro, sobre elefantes tristes y leones desdentados que te succionan”, es decir, sobre “el circo de antes, porque el de ahora, no lo duden, es otra cosa, seguro que mucho mejor”.

A partir de ahí, Buenafuente y Romero exhiben, en vivo y en directo, ante un auditorio cómplice, la chisposa química que han ido cultivando a lo largo de los años. En respuesta a una espontánea que confiesa que sueña con él, Berto asegura que no hay problema: “Mi mujer y yo tenemos una relación abierta en el plano onírico. Y ahora, si no te importa, me voy a alejar de ti lentamente”. Entre un programa y otro (se graban un par de tandas por sesión), mientras el primer grupo de 85 afortunados da paso al siguiente, el tándem apura un café entre bastidores y encuentra tiempo para hacer un rápido balance, filmar una promoción del programa televisivo El cuestionario de Berto y posar para nuestro fotógrafo.

Mientras, en otro lugar de la casa, algo alejado del área de influencia del espíritu de Toresky, se emite en directo una nueva entrega de Què t’hi jugues –el programa deportivo que destapó los casos ‘Barçagate’ y ‘Negreira’–, en el que conviven el humor, el rigor, la pasión y una reconfortante ausencia de corrección política. Hoy no ha acudido Sique Rodríguez, el director del espacio, y sus contertulios se refieren a él, en tono jocoso, como un “desertor” y un “jeta”. Entre los que sí han acudido a la cita con la actualidad deportiva más candente está Joan Poquí, que viene de Girona, llega unos minutos tarde y despotrica con saña del tráfico demencial, las protestas, manifestaciones y cortes de tráfico, ante la hilaridad de unos compañeros que le piden, eso sí, que intente expresar su indignación sin recurrir al lenguaje malsonante. Son, según argumenta Lluís Flaquer, que hoy conduce el programa, los riesgos del directo. Toresky, qué duda cabe, estaría encantado con el desparpajo de sus herederos, con esa forma tan profesional como empática y desprejuiciada de estar en antena que asegura, un día tras otro, que nadie se bañe dos veces en la misma radio.

Apasionados de y por la radio Profesionales de todos los perfiles se han dejado seducir por el encanto de un medio que tiene en la imaginación y la sintonía con el oyente la clave de su éxito.

106 24 horas en la radio
Juanma Ortega, Tony Aguilar, Fernando Acedo, Frank Blanco… VIENE DE LA PÁGINA 103

'Podcast': un formato en crecimiento

Jeff Webb, experto en historia de la comunicación, decía que si los medios tradicionales están muertos, pocos cadáveres gozan de tan buena salud como la radio. El secreto de esta resiliencia, en opinión del analista Curry Baker, tiene que ver con "estrategias ganadoras" como la adopción del formato podcast, un sistema de carga y descarga de archivos de audio en internet que nació en 2003 y cuyo nombre procede de la contracción de iPod y broadcast (transmisión en directo). Gracias a él, la radio sigue conservando su impacto cultural y el grueso de sus millonarias audiencias.

Conversación

José Luis Sastre y Miguel Maldonado son dos maestros en hacer que una charla distendida pase a otro nivel.

Las cifras de un invento revolucionario

En 2005, Apple, la compañía de Steve Jobs, daba un espaldarazo decisivo al formato lanzando hasta 3.000 podcasts diferentes en su plataforma iTunes. Apenas un decenio más tarde, en 2016, este nuevo ecosistema de audio superaba ya los 10.000 millones de descargas, rebasando en popularidad, en los Estados Unidos, a las omnipresentes redes sociales. Un estudio de 2023 revela que el 82% de los estadounidenses dedica una media de cuatro horas diarias a consumir contenidos en audio, una categoría que incluye streaming, radio tradicional en AM o FM y, por supuesto, podcasts.

Cadena SER, en vanguardia

En los últimos años, la Cadena SER se ha adaptado a este nuevo orden comunicativo convirtiendo los podcasts en parte troncal de su oferta. Ana Alonso de Blas, jefa de SER Podcast en PRISA Radio, se incorporó a la cadena en enero de 2021 para liderar lo que describe como “un giro estratégico”, cuyo objetivo era “captar un nuevo perfil de oyente, nativo digital de entre 14 y 30 años, que se estaba mostrando muy poco proclive a apostar por la radio convencional”. Tras un corto periodo de pruebas, SER Podcast echó a andar el 16 de marzo de 2021, con una política de contenidos que consistía, inicialmente, en “convertir en podcast las secciones de los principales programas en antena, limpiándolas de boletines informativos y cortes publicitarios, mejorando el sonido y creando un gran repositorio de radio a la carta dividida en varias categorías”.

Un plan con dos etapas

En palabras de Roberto García, jefe de producción de SER Podcast, “los técnicos de la casa se dedicaron a recuperar el contenido de antena para darle una segunda vida útil como oferta especializada y a la carta, en archivos MP3 de calidad homogeneizada, depurada y com-

108

patibles con todas las plataformas de audio con las que trabajamos, además de divididos en categorías temáticas”. El siguiente paso, tal y como explica Alonso, consistió en crear “podcasts cien por cien nativos”, es decir, “tanto espacios recurrentes como una amplia oferta de documentales radiofónicos que tienen en común haber sido concebidos desde el principio como un producto no de antena, sino de consumo atemporal”.

Nativos y de antena

Alonso y García distinguen dos tipos fundamentales de podcasts: los de antena, es decir, extraídos de la programación convencional y adaptados al formato, y los nativos, concebidos desde el principio como podcasts. Entre los primeros, destacan las secciones de programas como Hoy por hoy, La ventana, El larguero, Hora 25 y A vivir que son dos días, que están entre los contenidos más descargados y escuchados de la cadena. Entre los nativos, han resultado muy populares S astre y Maldonado, Lo normal, Crónica 24/7 o Los boletines de El Mundo Today.

Por temáticas

En cuanto a categorías de contenido, Alonso destaca que “no hace mucho usábamos una nomenclatura propia que podía resultar confusa para los oyentes, pero hoy nos hemos adaptado a la división temática que se usa a nivel general y hablamos de podcasts de actualidad, de cultura y sociedad, de deportes, de humor (las cinco grandes categorías), y a un nivel más específico de cine y televisión, de economía y negocios, de historia, de música o de ciencia y tecnología. En estos nichos destacan Sucedió una noche (cine), Código de barras (consumo), Acontece que no es poco (historia) o Sofá sonoro (música).

Los más populares

Entre los contenidos de la SER más consumidos en streaming destaca el blog convencional Sastre y Maldonado (“una fórmula en apariencia sencilla, pero muy bien ejecutada”, según explica García), el de humor improvisado Nadie sabe nada, Hora Veintipico, Buenismo bien, El faro o la sección de cine de La ventana, que cuenta con la presencia del popular crítico Carlos Boyero. Para García, los podcasts son “terreno abonado para la creatividad, las estrategias de comunicación innovadoras o las temáticas en principio minoritarias”. En definitiva, el tipo de productos que muy rara vez encontraba acomodo

Contenidos variados Arriba, Manuel Burque y Henar Álvarez, maestros de ceremonias de Buenismo bien, el podcast que analiza la actualidad con humor. Mucho más serio fue el espacio realizado en 2022 en el que Manu Tomillo conversó con Rafa Mouzo, exalcalde de Corcubión sobre el naufragio del Prestige. Abajo, José Manuel Romero y Pepa Blanes de El cine en la SER.

en las franjas horarias de la radio convencional, en las que los minutos en antena se conciben como un bien escaso.

La oferta de PRISA Audio

Más allá de SER Podcast, el Grupo PRISA cuenta con una plataforma transversal de contenido de audio que, según explica Ana Ribera GarcíaRubio, editora jefa de PRISA Audio, “se ha consolidado como el referente mundial en contenidos sonoros en español”. De ella forma parte Podium Podcast, “creada en 2016 y pionera en la apuesta por el podcast” como formato de información y entretenimiento. Ribera destaca que esta línea de contenidos incluye “series como El gran apagón, Guerra 3 o La esfera, que combinan narrativa envolvente con una producción sonora meticulosamente cuidada”. También considera muy representativos podcasts conversacionales convertidos ya en “producto cultural de masas”, como Estirando el chicle, Saldremos mejores, Aquí hay dragones, A solas... con Vicky Martín Berrocal o Poco se habla. Entre los formatos narrativos de no ficción figuran Gabinete de curiosidades, La escóbula de la brújula o Dios, Patria, Yunque. Por último, EL PAÍS Audio, creado en 2021, cuenta con sus propios contenidos en este formato. Ribera menciona espacios como Hoy en EL PAÍS y producciones como El silencio roto, El enemigo, El crimen de la viuda de CAM o Sin control. El universo de Javier Millei, a los que describe como “una extensión natural de la narrativa periodística del diario EL PAÍS”, dado que proporcionan “un espacio adicional para el análisis y la discusión detallada”.

110
'Podcast'

El 'podcast' y su poder contagioso

Fue Woody Allen, maestro del humor y del sarcasmo, el que nos enseñó que cuando algo se convierte en objeto de un chiste, es que ha llegado el momento de su apogeo. Pues bien, los chistes a propósito de que “todo el mundo tiene un podcast” han llegado a nuestras vidas. Pero comprobemos los números. En una famosa viñeta, Erik Jones contabilizó más de 51 millones de canales de YouTube, más de 134 millones de libros en el mundo y alrededor de un billón de vídeos disponibles en YouTube. Sin embargo, existen 2,7 millones de podcasts actualmente. Lo que sucede es que el fenómeno del podcast ha sido tan rápido y fulgurante dentro de la cultura de masas que los términos se han confundido.

Prestemos atención a tres sucesos acaecidos recientemente en el ámbito de la ficción

audiovisual, la música latina y la política española: Carrie Bradshaw, en el regreso de Sexo en Nueva York, deja su mítica columna para convertirse en podcaster y la polémica le arrasa cuando se niega a pronunciar la palabra vagina en una promo de su podcast; en el primer tema del último disco de Bad Bunny, titulado Nadie sabe, podemos escuchar esta letra: “Ey, la gente tiene que dejar de ser tan estúpida y pensar /que conocen la vida de los famosos / wow, que muchos podcasts, que mucho baboso / hoy me levanté ‘aborrecío’ como Laura Bozzo”; en las últimas elecciones en España, la visita de Pedro Sánchez a un exitoso podcast para la generación Z (La pija y la quinqui) fue definitiva para que los sondeos cambiaran y el candidato socialista consiguiera un apoyo masivo de votantes jóvenes. Estos son solo tres

ejemplos recientes de la instauración del podcast como nueva criatura cultural y popular. Apenas 20 años, frente a los 100 que celebramos de la radio, han sido suficientes para alzarse con una popularidad que, si bien difiere en la transformación radical que supuso la radio en los años veinte del siglo pasado en términos de propaganda o de la televisión en España en los años cincuenta como centro neurálgico de los hogares, no cabe duda de que está impactando en unas generaciones -desde los 18 a los 45 años- que se habían olvidado de escuchar.

Nos hallamos inmersos en la era de la audificación, un tiempo en el que las plataformas más importantes han creído entender el audio como una industria cultural emergente. Asistimos también a una plataformización de las historias que está, a su vez, modificando los procesos de producción, así como las estructuras más clásicas de los medios. En este sentido, hay cinco elementos a través de los cuales rastreamos la metamorfosis de la narrativa clásica radiofónica en la actual narrativa fragmentaria y omnicanal del podcast: extensión (no existe la limitación de tiempo), datos (al consumirse de un modo digital, los datos de nuestras escuchas son fagocitados, metabolizados y rentabilizados por las plataformas), serialización (se premian las obras recurrentes, con varios capítulos), movilidad (la escucha ya no es estática, sino que se incorpora a nuestro cuerpo, a nuestros movimientos, gracias al smartphone) e intimidad (la escucha a través de auriculares hace que se produzca una suspensión del mundo, entendiendo las historias sonoras como refugios narrativos y no necesariamente informativos). Este modo de “consumir” el contenido, alejado ya de los rituales que convertían en sagrado el acto de la escucha, afecta a su creación.

La radio ha perdurado 100 años porque ha sido capaz de adecuarse a nuestras costumbres de un modo orgánico. El podcast está comenzando a hacerlo. Solo el tiempo dirá si consigue igualar a la centenaria, omnipresente y acogedora radio, cuyo centenario en España, felizmente celebramos.

112
Opinión
Directora general de PRISA Audio. El 23 de septiembre de 2022, el show en directo de Estirando el chicle (Podium Podcast) logró llenar el WiZink Center de Madrid. © Leo López

LAS GRANDES VOCES

La voz es el faro que sirve de guía al oyente cuando transita por el dial. El timbre, la entonación, la modulación son las características que la identifican con la emisora, da igual si procede de un hombre o de una mujer. Y lo más importante: son la compañía que todos necesitamos en algún momento del día.

100 Aniversario 115
Genios que enamoraron a los oyentes 118 Con nombre de mujer 138 La extraña amiga invisible 146

La galaxia sonora

por Ángeles Afuera

Hubo un momento en que el ser humano descubrió que allá donde estuviera, a través del aire que respiraba, le podía llegar el poder inmenso de la voz. Y entonces nació la radio.

¿La voz de un militar haciendo pruebas de telegrafía sin hilos, la de un tenor cantando a través de un hilo telefónico escondido bajo los asientos del Real, la de un atónito radioaficionado desde su rudimentario emisor?

Cualquiera pudo ser el primero en hablar por la radio en esa España de los años veinte, en la que los periódicos hablaban de ella como de “un gracioso invento”.

Pero enseguida llegaron las primeras emisoras y sus primeras voces profesionales, las que el oyente identificaba, con las que simpatizaba o se sentía acompañado. Teniendo de fondo el ruido de las primeras emisiones –la omnipresente “fritura” técnica-, aquellas voces llevaron al oyente informaciones y publicidad, humor picante y sesudas conferencias; presentaron desde óperas a charlestón; cantaron los primeros goles radiofónicos y dieron paso a todos los grandes personajes de la época, de escritores a músicos, de científicos a dirigentes políticos. Y entonces surgió esa poderosa pero indefinible relación entre quien está frente al micrófono y quien le escucha, sea cual sea su dispositivo. Como dijo Alfonso XIII en 1925, inaugurando Unión Radio: “No os veo, pero sin veros, os siento muy cerca. Como si me rodearais”.

La Guerra Civil, que partió España de un hachazo, trastocó el crecimiento del mundo radiofónico. Se paralizó el desarrollo tecnológico, las oportunidades de negocio, la expe-

En los sesenta, cuadros de actores –como el de Radio Barcelona de esta imagen en el estudio Toresky– trasladaron "la fascinación por el teatro radiado".

rimentación de nuevos contenidos… Todo en beneficio de la propaganda de ambos bandos, que llenó la antena con una frenética sucesión de notas ofi ciales, llamamientos, órdenes a la población civil y alocuciones políticas. No hace falta recordar los partes de guerra, las arengas militares, los mítines y las voces combatientes ocupando el espacio radioeléctrico. El caso es que la guerra truncó aquel estilo inicial de hablar por el medio, y con la dictadura llegó una doble manera de dirigirse a la audiencia.

Pocos serán ya -la ley del tiempo- quienes recuerden las grandes voces oficiales durante el franquismo. Severas, imperativas, propagandísticas, sonaban aquellas de perfecta dicción cuando todo el éter conectaba con la radio nacional. ¿Pero cómo resistirse al tono amigable, informal, cercano, de quienes por orden gubernativa tenían mutilada su vocación de informar? La dictadura había dejado en manos de las emisoras privadas el entretenimiento y la publicidad, que sembraron la antena de voces cordiales con acentos diversos. Y si estas animaron una época sombría, las brillantes gargantas de los cuadros dramáticos llevaron a aquellas generaciones la fascinación por el teatro radiado. Todas las emisoras, grandes y pequeñas, se rindieron a las grandes adaptaciones de la escena universal y al muy popular mundo de los seriales, donde actrices y actores modelaron cada palabra para expresar sentimientos. Cambió con las décadas el estilo, nuevos aires, nuevos tiempos. Ya no eran solo voces amigas las que escuchábamos, sino que la

radio se había convertido en un medio poderoso donde se creaban referentes, líderes de opinión, rivales del mensaje, informadores con estilo propio, animadores deportivos, prescriptores de música o cine, provocadores, experimentadores de nuevas formas de comunicar. ¡Qué diversidad en este universo de la palabra!

Miles, cientos de miles de gargantas se han colocado frente a un micrófono con la intención de contar una historia, de adelantar una noticia, de ofrecer una distracción, de dar compañía… Hemos sido, somos, un ejército de voces que narran lo que pasa y que, multiplicadas, conformamos la memoria de estos 100 años. Y, como cabemos tantos en esta galaxia que suena, cada lector estará recordando con estas líneas a sus particulares estrellas, las que han puesto la banda sonora a los momentos de su vida, malos o buenos. Pongan ustedes nombres propios a este texto o, como decimos los periodistas, las negritas. Porque con mayor o menor acierto, con audiencias millonarias o desde la más pequeña emisora local, todos los que vimos, vivimos y lo contamos, construimos con nuestras voces esta historia.

Periodista, investigadora y fundadora del servicio de Documentación de la SER.

116 SER Barcelona
Opinión

Grandes voces

Sus palabras resultaban rotundamente creíbles. La cadencia con la que se expresaban, necesariamente tranquila. Su forma de entender la comunicación, empática, cercana. A través de la información, el entretenimiento, las entrevistas y hasta la ficción, estos reconocidos profesionales consiguieron conectar con los oyentes de una forma que, pasados los años, todavía se recuerda. Captaron, en definitiva, el mágico poder de la radio.

Los genios que han enamorado a la audiencia

Ana Franco

Trabajaba limpiando casas hasta que un frío día de 1946 se presentó en Radio Madrid con 23 años atraída por las oportunidades que brindaba el programa-concurso Tu carrera es la radio, que descubría talentos para el medio. Ginzo bordó la prueba. “Si quiere, podrá vivir toda su vida de la radio”, le dijeron. Y pasó más de tres décadas interpretando a la Fortunata de Pérez Galdós, la Antígona de Sófocles y otros personajes de obras universales adaptadas que se emitían en el Teatro del aire, el espacio de teatro radiofónico que estuvo en antena hasta 1973. “Es una de las voces más eficaces y brillantes, por la constancia con que ha aceptado todo tipo de papeles, incluso los que no tenían que ver con su personalidad”, dijo sobre Gin-

zo Antonio Calderón, director de aquel Teatro del aire. A ella no le hacían ninguna gracia las historias cursis y machistas de la edad de oro de los seriales radiofónicos. Como Ama Rosa, que contaba las desgracias de una mujer que entrega su hijo recién nacido a un matrimonio adinerado que ha perdido al suyo, y que acaba viviendo con la familia y aguantando los desprecios del chaval. Pero Ginzo fue Rosa, y Ama Rosa, un sonoro éxito que paralizaba España cada día a las cinco de la tarde. “Como locutora, era capaz de matizar y aportar carácter hasta a un plúmbeo texto oficialista del franquismo”, comenta Ángel M. Alonso, profesor del departamento Periodismo y Nuevos Medios de la Universidad Complutense de Madrid.

118
Juana Ginzo

Aunque los premios le parecían "injustos", Juana Ginzo recibió dos veces el Ondas a lo largo de su carrera (en la imagen, en 1957, con el primero de sus galardones).

119

Tras abandonar la televisión en 1987, Concha García Campoy presentó durante cinco años el programa A vivir que son dos días en la Cadena SER.

Los sábados y los domingos de la SER se consagraron al deporte. Y, sobre todo, al fútbol. Hasta que llegó la catalana Concha García Campoy (1958-2013). Cuenta Ángeles Afuera que, en 1987, la emisora asumió un reto que ninguna cadena había abordado: darle al fin de semana una trascendencia que rebasara lo puramente deportivo. Para ello, eligió a una profesional joven, que ya había demostrado su solvencia en televisión. García Campoy presentó A vivir que son dos días entre 1988 y 1993, y con el que ganaría el Ondas en 1989. Consiguió que fuera el programa más escuchado de los fines de semana. “Concha fue la primera en explorar a fondo las posibilidades del fin de semana”, dijo Iñaki Gabilondo.

120
Concha García Campoy
Grandes voces
© Ricardo Gutierrez / EL PAIS

De todas las voces que se han acercado a los micrófonos de la Cadena SER, la de Iñaki Gabilondo (San Sebastián, 1942), que de niño aspiraba a vivir en la radio (era su Disneylandia, decía), es valorada por propios y extraños como una de las más influyentes de nuestro tiempo. Mentor de varias generaciones de periodistas, el vasco fue director de Hora 25 –entre 1978 y 1980– y acompañó los desayunos de millones de españoles al frente del programa más escuchado de las ondas patrias, Hoy por hoy, de 1986 a 2005, mientras la democracia mudaba de incipiente a madura. Con un cálido timbre de voz, seguro y asido a la bandera de la credibilidad, conectó con los oyentes, respetándolos y generando confianza. “Maestro de la conversación y de la entrevista (sabía escuchar), siempre tenía a la audiencia presente. No perdía la orientación en su discurso, ni su capacidad de argumentación. Cuidaba la expresión, manejaba la palabra y los silencios en la narración de los hechos y las ideas, en las entrevistas y en la dirección de los integrantes del programa”, señala Avelino Amoedo-Casais, profesor del Departamento de Periodismo de la Universidad de Navarra. Un trabajador incansable, cuya trayectoria profesional ha sido muy reconocida, contando con, entre otros galardones, seis premios Ondas.

121
En 2021, Iñaki Gabilondo dijo adiós a la radio, el único medio que, como expuso en su despedida, "opera en horas, minutos y días, y que no reclama la atención de nadie".

Josefina Carabias

Con una extensa experiencia como cronista parlamentaria en periódicos como La voz, Josefina Carabias (1908-1980) fue la primera periodista de radio que consiguió no encasillarse en temas “femeninos” o literarios, y formó parte del equipo que, en 1930, puso marcha el diario hablado matinal primigenio, La palabra. “Hizo casi todo lo posible en periodismo: cronista, corresponsal, entrevistadora... Y en tiempos poco fáciles, por la intensidad de los acontecimientos y por el hecho de ser mujer en un mundo de hombres”, resume José Emilio Pérez Martínez en su libro Mujeres en la radio española del siglo XX (1924-1989).

Pepe Iglesias

Hasta la llegada de Josefina Carabias a la radio, era una locutora la que se encargaba de leer las crónicas que escribían los redactores, todos ellos, hombres.

No una, sino muchas voces (las que empleó para interpretar a más de 30 personajes) fueron las que le convirtieron en uno de los cómicos más importantes de la España de los años cincuenta. Nació en Buenos Aires en 1915, y en 1952 llegó a España –“casi con la cartilla de racionamiento”– para dedicarse al mundo del cine. Pronto, saltó a los micrófonos de Radio Madrid, con un espacio que él mismo creó, Las alegres zorrerías de El Zorro , en el que interpretó múltiples voces y de forma simultánea, lo que hacía creer que había más de un actor en el estudio. Además, popularizó no pocas coletillas que se incorporaron al lenguaje cotidiano.

122 Protagonistas Grandes
voces

Matilde Conesa

En la radio de la posguerra, más enfocada en el entretenimiento que en la información (la censura mandaba), explotó el talento de otra intérprete, la madrileña Matilde Conesa (19282015), que ingresó en 1947 en el cuadro de actores y permaneció 40 años en la SER. Coincidió con Ginzo en Ama Rosa, si bien el papel que le dio gloria fue el de Matilde en la comedia costumbrista Matilde, Perico y Periquín, que se retransmitió entre 1955 y 1971. Con su registro grave, dobló en el cine a Bette Davis, a Lauren Bacall y a la Angela Channing de Falcon Crest, y hasta fue la bruja Avería de La bola de cristal A lo largo de su carrera obtuvo distintos premios, entre los que destacan los Ondas en 1955 y 1971 a la mejor actriz, además del especial conseguido en 1991, otorgado a toda una vida.

A lo largo de su dilatada carrera, Joaquín Prat llegó a trabajar en más de 20 programas de radio, un medio que, además, compaginó con la televisión.

Joaquín Prat

Empezó de correturnos en Radio Valencia, aunque enseguida destacó –por “su facilidad de palabra, el ímpetu y la ilusión que ponía”, como aseguró sobre él Vicente Ros, quien fuera jefe de programas de aquella emisora– y pronto aterrizó en Madrid. Durante mucho tiempo, fue “la voz del fútbol de los domingos” en Carrusel deportivo. Pero no solo eso. Para José Luis Pécker, fue "el inventor de la madrugada de la radio", mientras que Alberto Oliveras, su compañero en Ustedes son formidables, decía sobre Prat: “Era el showman. Su optimismo se comunicaba”.Los Ondas le distinguieron como Mejor presentador tanto de radio (1970) como de televisión (1989).

124 Grandes voces

Ángel Casas

Aterrizó en la radio de los setenta con la intención de romper “el estilo almidonado que imperaba en las ondas”, y pronto destacó gracias a la propuesta de “nueva música y nuevos modos” que, junto a Constantino Romero y Rafael Turia, presentaba en Trotadiscos. A partir de entonces, se convirtió en uno de los principales críticos musicales, moviéndose entre la televisión y la radio, a la que regresó con un magazine diario, El sermón, donde, con su punto de ironía siempre a cuestas, consiguió hace realidad su forma de entender el que fue su don: "No es lo mismo preguntar que entrevistar". Consiguió el premio Ondas en 1972 y 1986.

Vicente Marco

La garganta limpia y vibrante de Marco recaló en Radio Madrid en 1945, y, tras ejercer como guionista, narrador y presentador, fundó Carrusel deportivo . Entonces, pocos apostaban por un programa realizado en directo. “Renovó el lenguaje deportivo, pero también destacó siempre por su integridad por encima de las presiones”, dice la periodista Ángeles Afuera, fundadora del Departamento de Documentación de la SER. Recibió el premio Ondas en 1999.

Carlos Llamas

Formó parte de la historia de Hora 25 , que dirigió entre 1992 y 2006, recogiendo el testigo de otros ilustres como Martín Ferrand, Gabilondo y Campo Vidal. Oriundo de Zamora (1954–2007), inculcó a sus hijos la importancia del trabajo en equipo. En el 50 aniversario de Hora 25, el periodista Juan de Dios Rodríguez, que fue director de Comunicación de la SER, destacaba que a Llamas le gustaba ser polemista: “No se conformaba, buscaba las opiniones, se negaba a entrar por el aro de lo que fuera, aunque fuera lo políticamente correcto. Era un periodista de una pieza”. Con este informativo, obtuvo el Ondas de Radio al Mejor Programa en 1998.

126
Grandes
voces

"Era capaz de sobrevolar sobre las dificultades de la época y haciendo entender lo que no podía decir", escribió Manuel Martín Ferrand sobre Joan Castelló Rovira.

Una de las voces de referencia del periodismo radiofónico en catalán, Rovira (1939–2002) saludaba desde Directo, de Radio Barcelona, que él creó y presentó, entre otros espacios. Fue director de programación de la SER en Cataluña y autor del libro La radio amordazada (Ed. Sedmay), donde relataba los vericuetos con los que se topaba el medio durante la Transición para informar libremente. En aquellos años destacó su labor por potenciar el catalán en la radio y por tratar temas de política, actualidad y sociedad, a pesar de que la libertad de expresión no era plena. Recibió, entre otros galardones, cuatro premios Ondas.

128
Joan Castelló Rovira
Grandes voces

Pepe Domingo Castaño

La tarea de animador que tuvo Joaquín Prat en Carrusel deportivo la desempeñó de 1988 a 2010 el coruñés José (Pepe) Domingo Castaño (1942-2023), quien puso en valor la publicidad en la radio. Con él no era motivo de pausa sino de disfrute. “Tenía un dominio de la voz prodigioso, que pasaba desapercibido por su capacidad para convertir cualquier texto en una fiesta. Levantaba a todos de la grada, aunque estuvieran en el sofá, al hacerles partícipes del espectáculo deportivo”, dice Ángel M. Alonso, profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Su labor fue distinguida en 1975, 1996, 2002 y 2005 con el premio Ondas.

Rosa Badia

Radio Manresa abrió las puertas a esta profesional que llegó al periodismo por casualidad y pasó 44 años en Radio Barcelona, donde, entre otros, realizó el programa cultural Tot és comèdia. Cargada de “talento comunicativo” y “profesionalidad”, como reconoció el jurado de los Ondas cuando le otorgó una mención especial por el programa solidario Cap nen sense joguina, sigue siendo un referente de la información cultural en Cataluña, donde conduce el podcast Al teatre amb Rosa Badia

El gran Deglané designó como su segundo de a bordo a un joven José Luis Pécker (1927-2007), quien le sustituyó al frente de Cabalgata fin de semana, programa por el que obtuvo el primero de sus dos Ondas (en 1955 y 1958) al mejor locutor cuando tan solo tenía 28 años.

“Si hubiese que definirle profesionalmente con una sola palabra, tenemos que elegir el rigor. Nunca dejaba nada a la improvisación, todo lo que decía estaba escrito o cuanto menos estudiado a fondo con anterioridad”, fueron las palabras que, cuando falleció, le dedicó en EL PAÍS Miguel Ángel Nieto, doctor en Ciencias de la Información y profesor de Comunicación Audiovisual de la Universidad CEU-San Pablo, de Madrid.

130
Grandes voces
© Albert García / EL PAIS

Bobby Deglané

De aquella radio en blanco y negro, muchos se acordarán del apasionado chileno –en 1967 adoptó la nacionalidad española– Bobby Deglané (1905-1983), estrella indiscutible de las ondas en los cincuenta, que distrajo con su espíritu jovial a una población doliente de los ecos de la guerra.

Aterrizó en Radio Barcelona en 1934, y se inició como locutor de eventos deportivos (sobre todo, de lucha libre), pero con el estallido de la Guerra Civil mutó en cronista de la contienda, enarbolando la causa de los sublevados: se le considera el primer periodista nacional que entró en el Madrid del fin de la refriega.

Después volvió a los micrófonos para crear nuevos formatos radiofónicos, como Cabalgata fin de semana, que sentó las bases de los espacios de variedades y espectáculos. “Es como hablar de Kiko Ledgard, José María Íñigo, Mayra Gómez Kemp o Jesús Hermida en la televisión de los setenta y ochenta”, comenta Ángel M. Alonso sobre el creador también de Carrusel deportivo

Entre los muchos galardones que consiguió a lo largo de su carrera, destaca el premio Ondas en 1954.

Deglané apostó siempre por "una radio cercana y próxima a la gente", como solía recalcar el periodista Miguel Ángel Nieto, autor del libro Bobby Deglané. El arquitecto de la radio española (Ediciones B).

132
Grandes
voces

Jesús

Quintero

Más de 10.000 horas de radio y televisión y 5.000 entrevistas firmó El loco de la colina –como así se le conocía por su programa de radio–. Fallecido hace apenas dos años, fue, sin duda, uno de los mayores comunicadores del país. Sobre él, Diego Suárez, director de Contenidos de la Cadena SER en Andalucía, escribió: “Era pura dramaturgia en la estética de la palabra: su arma letal que apuntaba siempre a la hondura del ser humano”. Aunque si había un registro que manejaba a la perfección eran los silencios, que medía sabiamente este andaluz que pensaba que “la radio es más verdad que la televisión”. Entre las muchas distinciones que recibióe en su trayectoria profesional destacan el premio Ondas Internacional (1990) y el Ondas al programa más innovador, en 2001, con El vagamundo.

El sobrenombre que acompañó siempre a Jesús Quintero (El loco de la colina) proviene de una canción de los Beatles: The Fool on the Hill

Joaquín Soler Serrano

Antes de erigirse como un rostro insigne de la televisión por sus entrevistas en A fondo y Perfiles , el murciano Joaquín Soler Serrano (1919–2010) se curtió en las páginas de periódicos y revistas y en las ondas, tanto en RNE como en Radio Barcelona, donde fue responsable de espacios como Esto es radio y Ventana a la calle. Acaparó cinco premios Ondas (2955, 1959, 1962m 1976 y 1999) y recibió el Premio Nacional de Radiodifusión en 1961. “Junto con Bobby Deglané y José Luis Pécker, fue protagonista de la radio espectáculo comercial, que era el único divertimento en la España empobrecida anterior al desarrollo y a la llegada de la televisión”, señala Ángel M. Alonso.

134
Grandes voces

Joaquim Maria Puyal

“La buena dicción, la riqueza del léxico (...) y el gran sentido del ritmo le dan una personalidad inequívoca”. Así arrancaba Ramón Besa, redactor jefe de Deportes de EL PAÍS en Barcelona, la columna que dedicó a Puyal cuando el 4 de julio de 2018 este anunció que, después de 50 años y más de 3.000 partidos, ya no seguiría retransmitiendo los encuentros del Barça. Licenciado en Filología románica, en Periodismo y doctor en Lingüística, la contribución de Puyal a la normalidad del uso del catalán a través de sus retransmisiones de fútbol es determinante. Y es que Futbol en català,que comenzó el 5 de septiembre de 1976, fue una de las emisiones más aplaudidas por los oyentes de Radio Barcelona. A lo largo de su carrera ha recibido el premio Ondas en cuatro ocasiones (1978, 1979, 1986 y 2004).

Fue una de las primeras estrellas de la radio española. Nacido el 1 de octubre de 1869, con 24 años este actor barcelonés tuvo que marcharse a “hacer las Américas”. Tras su regreso a Barcelona, en 1926 su voz se convirtió en imprescindible en Radio Barcelona, como locutor oficial de la emisora, aunque su fama llegó un año después. Gracias a sus experiencia como ventrílocuo, Josep Torres Vilata (como realmente se llamaba) creó al simpático y travieso Miliu, un personaje infantil de ocho años con quien mantenía ocurrentes diálogos que constituyeron el primer fenómeno de audiencia de un incipiente medio.

136
Grandes
Josep Torres Vilata, 'Toresky'
voces

Mujeres en la radio

Con nombre propio

Locutoras, técnicas de sonido, actrices, guionistas, periodistas, presentadoras, directivas... La crónica de la radio en España se escribe de forma paralela a la de muchas pioneras con vidas de película. El desafío, hoy por hoy, pasa por recuperar esas voces que, en muchos casos, fueron silenciadas, para así colocarlas en el lugar que se merecen. Un reto que no olvida el presente, reconociendo el trabajo de aquellas profesionales que, ya convertidas en auténticos referentes de una sociedad más tolerante, no dejan de hacer leyenda y seguir construyendo el camino hacia la igualdad.

138

Radiando la historia

El 5 de febrero de 2004, Gemma

139
© José Irún
Nierga logró entrevistar en La ventana a Mijaíl Gorbachov, el último líder de la Unión Soviética.

Mujeres en la radio

Cuando en 1924 salió a las ondas la primera emisora que obtuvo concesión legal para emitir, Radio Barcelona, “la primera mujer que se sentó delante del micrófono fue Maria Cinta Balagué, una mujer muy culta que desarrolló el primer programa de radio con formato de magacín en dicha emisora”, precisa Silvia Espinosa, que probó estos hechos en su tesis doctoral, Les locutores de ràdio a Catalunya, origen de su libro Dones de Ràdio (Alberti Editor), donde bucea en la fascinante historia de las pioneras de la radio. “Sabater era secretaria de dirección”, puntualiza. Es decir, tan solo estuvo en el momento adecuado: cuando surgió la radio, considerada entonces un bien de lujo al que solo accedían unos pocos, además de quienes asistían a casinos, ateneos o centros culturales. “A la gente le fascinaba oír los programas, las noticias”, apunta Espinosa, recordando que “el público objetivo era la gente con un alto poder adquisitivo –sobre todo, mujeres ciertamente ilustradas– y su personal doméstico”. Para llegar a ellas, y como ya se hacía en otros países europeos y Estados Unidos, se recurrió a “una bien timbrada voz femenina”, porque “parece sonar mucho más grata, más acústicamente fiel al oído, por vía éter, que las graves y adustas sonoridades del órgano vocal masculino”, señalaba entonces Salvador Raurich, director de la revista Radio Barcelona. Maria Cinta Balagué fue mucho más que una voz. En 1926 creó el magacín literario Radio telefonía femenina En él dio por primera vez la posibilidad a un público femenino de leer en antena sus propias creaciones literarias, previa prueba de voz. “Fue un antes y un después en la comunicación que ayudó a popularizar el medio”, asegura Espinosa. “Para las oyentes, escuchar a mujeres dirigirse a ellas, las fidelizó como público”. En aquellos años, además, Ángeles Fernández García se incorporó a Radio Barcelona como la primera técnico de sonido de la radio española, y Teresa de Escoriaza escribió el primer discurso feminista radiado en España, emitido en Radio Ibérica, en 1924: “La radiotelefonía es el arma con que la mujer, especialmente la española, conquistará su libertad”. En los años treinta, la figura femenina en la radio española se consolidó. Además de trabajar en las emisoras como secretarias, taquígrafas o traductoras, en 1936, llegó a haber 31 locutoras en antena frente a 53 hombres. “Muchas tenían como función ser presentadoras de continuidad. Además, había artistas que actuaban en directo, conferenciantes, poetas y actrices, como Rosita Cotó o Carmen Martínez-Illescas Naveiras”, enumera Espinosa. Maria del Carme Nicolau, en Barcelona, y Lolita Agulló, Julia Calleja y Josefina Carabias, en Madrid, presentadoras (todas ellas) del diario hablado informativo La palabra, reflejan su diversidad. Aunque Espinosa reconoce que hubo una cuestión que le sorprendió. “En las entrevistas que hice a quienes trabajaron en la radio durante

Pioneras María Sabaté (abajo), era la secretaria de dirección cuando comenzaron las emisiones de Radio Barcelona y aunque, en ocasiones, también se puso delante del micrófono, la primera locutora que contó con un programa propio fue Maria Cinta Balagué. El espacio se llamaba Radiotelefonía femenina, y se emitió entre 1926 y 1929.

En 1936, la figura femenina en la radio española se hizo habitual: llegó a haber 31 locutoras en antena frente a 53 hombres

140
La Transición lo cambia todo. Al fin se puede informar, y muchas mujeres ocupan las redacciones

Sonidos preliminares

A finales de los años cuarenta, Remedios de la Peña fue nombrada jefa de la sección de montaje musical de la SER. Además de la realización y la elección de las diferentes melodías que se utilizaban en aquellos orígenes del radioteatro, se ocupó de recrear los primeros efectos de sonido.

la Segunda República les pregunté: ‘¿quién ganaba más dinero?’. Y me repetían: ‘quien tenía la categoría laboral superior’. Comprendí que no tenía que ver con el sexo”, cuenta, aunque matiza que ellas cubrían temas considerados femeninos, como la moda, y ellos, deportes y economía. “La cultura y la sociedad se hacían a dúo porque les parecía que quedaba más bonito en antena”, apostilla.

Historias que parecen de película

Aquel proyecto de igualdad acabó con la Guerra Civil, cuando el bando nacional apostó, sobre todo, por voces masculinas. En el republicano, en cambio, el trabajo de las locutoras de radio se prolongó hasta los últimos días de la lucha. Daban partes de guerra, avisos a la población para ir a los refugios o de los hospitales que pedían donantes de sangre, “pese al terror que sentían cuando escuchaban los aviones acercarse, porque sabían que eran un blanco. Eran muy valientes, y más si consideras que la mayoría no

llegaba a los 30 años”, recalca. Muchas de las historias que ha recopilado Espinosa parecen de película. Como la de María Tersa, la primera locutora de Radio Lleida y la última de Radio Girona, que vivió parte de la guerra dentro de esa emisora, donde se refugió con su familia huyendo de la guerra. Fue la última locutora republicana en emitir. Acabada la guerra, las represalias no se hicieron esperar, también en las ondas. Muchas quedaron apartadas, calificadas de comunistas. Otras, relegadas, como en todas partes, a un nivel secundario. “Las emisoras se masculinizaron”, apunta Espinosa, quien recuerda que “para trabajar, necesitaban el permiso del padre o del marido, y en muchos casos se retiraban al ser madres”. Pero, aunque delimitadas a ocupar un rol estereotipado, algunas mujeres se abren paso. Como Maribel Alonso, a la que descubrió con solo 13 años Bobby Deglané. O Matilde Vilariño, que procedía de la compañía de Margarita Xirgu y puso voz a la comedia familiar más popular de la época: Matilde, Perico y Periquín. O Remedios de la Peña, responsable de los montajes musicales de aquellos primeros programas dramáticos de los años cincuenta.

La Transición lo cambia todo. Al fin se puede informar sin censura, y muchas mujeres ocupan las redacciones como periodistas. En 1986, Concha García Campoy se convierte en un referente al dirigir Las mañanas de Radio 1, en Radio Nacional de España, y presentar los informativos de La 1, de TVE. Un año después, fichó por la Cadena SER para conducir A vivir que son dos días. “Es una figura clave en la radio española, como lo es Àngels Barceló, la primera

142
"Como en el resto de sectores, en la radio, cuanto más arriba de la pirámide profesional subes, más difícil es encontrar mujeres en altos puestos”
Silvia Espinosa

en dirigir y presentar Hora 25, el informativo más largo y emblemático de las ondas, o Gemma Nierga que inventó, con Josep María Martí, Hablar por hablar, uno de los formatos de más éxito”, afirma Silvia Espinosa, aunque matiza que “en la radio ocurre como en el resto de sectores: cuanto más arriba de la pirámide profesional subes, más difícil es encontrar mujeres en altos puestos”. Por eso, en la Cadena SER destaca Montserrat Domínguez, directora de Contenidos y otra pionera que ha roto techos de cristal. “Es indiscutible su valor como periodista y su trayectoria, pero, además, es relevante que se le confiera esa confianza, para ser referente para otras personas”, analiza Elvira Altés, autora del libro Dones a les ones (Pagès editors).

El éxito de las nuevas narrativas

Señalada por la revista Forbes como la reina de los podcasts en España, Henar Álvarez dice que el liderazgo de las mujeres en este formato ha podido ser porque “era muy barato”. Cuando ella empezó, recuerda, “a las nuevas generaciones nos costaba más entrar de colaboradoras en los medios tradicionales. Pero el podcast no le impor-

Voces influyentes

El año pasado, la cómica, guionista y podcaster madrileña Henar Álvarez logró el Premio Ídolo a la creadora digital con más conciencia social, gracias a su participación en podcasts como Buenismo bien, que presenta, después de siete temporadas, junto a Manuel Burque, o Estirando el chicle

taba a nadie y no estaba clara su repercusión, lo que nos permitió desarrollarnos en él”. Para ella, hubo un antes y un después con Estirando el chicle, programa en el que colaboraba. “Ellas, que empezaron en el jardín de la casa de Victoria [Martín], se encontraron con un podcast que no solamente era el programa, sino también una gira por teatros, la venta de camisetas… Un éxito arrollador al que no se le podía dar la espalda”, apunta.

El éxito de podcast liderados por mujeres como este o como Bestias, de la criminóloga Beatriz de Vicente experta en true crime –del que se declara fan–, ha convertido a sus presentadoras “en referentes. En la comedia, por ejemplo, antes, a las chicas no se les pasaba por la cabeza ser humoristas. Ahora sí”, señala. Por eso, considera que para las mujeres se está viviendo un momento de oro en las ondas, con formato de podcast y aroma a siglo XXI. “Hay esperanza”, concluye Álvarez. “Que haya tantas mujeres haciendo podcasts y que les vaya tan bien tiene que ver con que hay una parte del público que estaba demandando ser las protagonistas de las historias que se contaban. Ahora sí se sienten representadas”.

144
Mujeres en la radio
© Lino Escuris
146

La extraña amiga invisible

Durante más de tres décadas, el consultorio radiofónico de Elena Francis recogió las voces de muchas mujeres en España y les devolvió un manual de disciplina franquista. El personaje, ideado como un truco publicitario, empezó rápidamente a ser una brújula moral. No fue un hombre, ni una mujer, sino la voz del régimen.

por Nerea Pérez de las Heras

147

Seguramente, el aspecto más irrelevante de la figura de Elena Francis es que nunca existiera. Este inmenso personaje fue uno de los más influyentes de la España franquista y no solo aglutina elementos útiles para el análisis de su contexto, sino también de la España democrática en la que los gurús de las redes venden productos, valores y patrones identitarios en el mismo paquete. Se ha dicho que, en realidad, era un hombre. Una afirmación muy vistosa, pero poco justa. Como mucho, se puede decir que fue una multitud de actrices radiofónicas, censores y guionistas –el último, Juan Soto Viñolo, desmontó el artificio en una entrevista con Mercedes Milá en el programa Buenas noches de Televisión Española–. Las voces de las actrices que encarnaron a Francis a través de los años sonaban como la de una madre, a veces compasiva y a veces autoritaria, lo que fuera necesario para disciplinar a las mujeres en el sistema de valores franquista y hacerlas olvidar cualquier atisbo de emancipación conquistado en la República. Eso fue Elena Francis: un dispositivo de reeducación, un antihéroe detrás de cuya máscara se escondían un código moral y una estrategia de mercado, que se confundían entre sí.

De estrategia publicitaria a instrumento ideológico

El consultorio fue un ingenio publicitario para vender tónicos, cremas y depilaciones ideado por Francisca Bes Calbet, directora del Instituto Francis de Belleza y Depilación, y esposa de su propietario, José Fradera. Llegó a las ondas de Radio Barcelona en noviembre de 1950. Su voz era la de la actriz María Garriga y su discurso el de Ángela Castells, representante de la Sección Femenina. Según Armand Balsebre y Rosario Fontova, autores del libro Las cartas de Elena Francis. Una educación sentimental bajo el franquismo, Castells “fundó la matriz narrativa del ‘discurso Elena Francis’ que luego siguieron las guionistas que la sustituyeron a partir del 54”. Aunque las consultas sobre cosmética y nutrición se agotaron rápido y el consultorio fue tomando cada vez más un carácter moralizante, su primer objetivo era vender productos de belleza a una clase media que en la España de aquellos años era prácticamente inexistente. Ana Fernández-Cebrián, profesora de la Universidad de Columbia y autora de Capitalismo e imaginarios sociales en España (1950-1967) (publicado por Liverpoor UP), destaca el papel de la radio a la hora de confirmar esta distancia entre la publicidad y las posibilidades adquisitivas reales de la población. "La radio contribuyó de manera esencial a producir lo que Manuel Vázquez Montalbán denominó como un ‘panorama mítico de lo cotidiano’ en el que se ponía de manifiesto el desfase

Un inmenso archivo epistolar Algunas de las miles de cartas enviadas al consultorio entre 1951 a 1972, y encontradas, en 2006, en la masía de Can Tirel, en Cornellà del Llobregat. Ambas misivas aparecen en el libro

Las cartas de Elena Francis: Una educación sentimental bajo el franquismo (Ed. Cátedra), de Balsebre y Fontova.

148
Fue un antihéroe detrás de cuya máscara se escondían un código moral y una estrategia de mercado, que se confundían entre sí

real entre una sociedad en situación objetiva de preconsumo, a la que, sin embargo, se le trata de convencer de que vive el cuento de hadas del mundo convertido en un drugstore casi gratuito". Y dentro de la parrilla de contenidos, el consultorio operaba como instrumento ideológico al servicio de la Sección Femenina, del Patronato de Protección de la Mujer y de Acción Católica y, en palabras de Fernández-Cebrián, “como dispositivo de promoción de la caridad y la radio-beneficencia, reproduciendo de este modo las relaciones jerárquicas que legitimaban la desigualdad social”.

Actuaba como oficina de objetos perdidos, agencia inmobiliaria u organismo de caridad y el dinero circulaba, pero no desde esa clase media imaginaria a la que pretendía dirigirse el Instituto Francis, sino desde las obreras, amas de casa, trabajadoras domésticas, modistas, emigradas desde Murcia, Andalucía o Aragón a Madrid, Barcelona y Valencia. Hoy podemos hacer un retrato detallado de la mujer Francis gracias al hallazgo de cientos de miles de cartas dirigidas al consultorio en la

masía de Can Tirel, en Cornellà de Llobregat, en 2006. Se trata del archivo epistolar más extenso de nuestro país y de un tesoro sociológico que recoge una parte silenciada de la historia de España. “No se le ha dado la importancia merecida a este hallazgo, porque a la gran mayoría de los historiadores no les interesan las vidas de las mujeres de clase obrera preocupadas”, comenta Armand Balsebre. La mujer Francis era, sobre todo, infeliz. La mayoría de los seudónimos con los que se firmaban las cartas eran diversas combinaciones de “madre”, “esposa”, “novia” o “joven” y “desesperada”, “amargada”, “sin vida”, “desengañada” o “que sufre”. La respuesta que se encontraban de vuelta era la voz del régimen apuntalando su desdicha. Sirva de ejemplo una respuesta que fue emitida en antena para una mujer que se quejaba de su marido: “El hombre es un niño grande al que se le engaña con facilidad (...) son de poca malicia, lo que nos sobra a la mayor parte de las mujeres. (...) No me ofende en absoluto lo que algunos hombres piensan de la mujer. Lo que me ofende es la actitud de las de mi sexo que provocan estas opiniones tan desagradables. Y por eso he dicho antes que nosotras tenemos la culpa”.

Una estructura muy bien organizada

En el imaginario colectivo

Dibujo de Elena Francis realizado por una niña de 14 años, que aparece en el libro Las cartas de Elena Francis: Una educación sentimental bajo el franquismo.

El espacio radiofónico solo suponía una pequeña parte del consultorio, pero todas las cartas dirigidas a Elena Francis eran leídas, clasificadas por temas y respondidas. Las encontradas en la masía de Can Tirel tenían resúmenes en el sobre tan dispares como “Cuento a Margarita”, “Una señora que no tiene cejas y quiere un remedio” o “Barcelona, 1961. Su marido fuma grifa. Pide remedio”. Según cuenta Armand Balsebre, “no tenemos contabilizadas las que trabajaban desde sus casas respondiendo a las cuestiones más difíciles sobre temas como aborto, abandono de hogar, violencia. Una de aquellas mujeres fue Pietat Estany, que trabajaba en su salón, separada por un biombo de la vida familiar para mantener el secreto”. La propia Pietat recogió su experiencia en el libro Queridas amigas. El secreto de Doña Elena Francis (Ed. Deria). “Respondía a cartas que la censura no permitía radiar sobre sexualidad, maltrato y alcoholismo, hablamos de una época en la que estos problemas no podían existir”, relata Estany.

La figura de Elena Francis resistió durante los primeros años de la democracia eliminando las alusiones religiosas de sus consejos, al menos en las cartas radiadas. Pero la realidad terminaría por arrollarla: en 1978 se despenalizó el uso de anticonceptivos y, en 1981, se aprobó la ley del divorcio, y las oficinas de bienestar social de los primeros ayuntamientos democráticos recibieron una avalancha de cartas de personas que ya no se conformaban con tener consuelo, querían justicia. Los diques que contenían las libertades de las mujeres empezaron a desaparecer lentamente, y con ellos, la autoridad de aquella siniestra amiga invisible.

150 Elena Francis

LOS HITOS

Información, deporte, música, humor, divulgación, solidaridad... Todos los aspectos que conforman una sociedad son parte intrínseca de la oferta radiofónica. Porque todos los que hacen la radio son testigos de lo que pasa para contarlo a sus oyentes. Los programas de la parrilla son un gran libro sonoro para los ávidos de conocimientos.

156

La historia de un aparato maravilloso

Solidaridad, nuestra forma de SER 198

170

La lista de éxitos que traspasó las ondas

Un espectáculo llamado deporte

El saber tiene su sitio en el dial

SER humor o no ser

100 Aniversario 153
184
212
204

El negocio de la imaginación

Muchos de los álbumesde Francisco Ibáñez comenzaban con una introducción en la prehistoria: hace decenas de miles de años alguien buscó una excusa para no salir a cazar y se quedó pintando monigotes en la pared de la cueva. Había nacido la industria del entretenimiento. Hoy es el mayor negocio del mundo (dejando de lado el comercio ilegal de armas, drogas o personas). Hace miles de años que huimos del aburrimiento con música, juegos, ficción y esa cosa tan rara que es la risa. En definitiva, con la imaginación.

Desde la pared de la cueva hemos llegado a las pantallas de óxido de indio y estaño, pero el contenido no ha variado tanto: una figura con arcos y flechas perseguía un bisonte y a Super Mario Bros le persiguen mil peligros.

Por más que hayan cambiado los soportes, el contenido del entretenimiento sigue dando

vueltas a la música, los juegos, la ficción y esa cosa tan rara que es la risa. Hasta donde uno alcanza a conocer, ese ha sido también el negocio principal de la radio durante 100 años: música, juegos, ficción y la cosa rara. Las series que hoy consumimos en plataformas de vídeo fueron antes radioteatros o seriales, y los concursos para descubrir cantantes comenzaron en la radio. Incluso la persona con menos sentido del humor de España puede recordar espacios radiofónicos de risa. En cuanto a los juegos, nada ocupa más horas de radio que la persecución de una pelota. Hay un equívoco entre los profesionales del medio: utilizamos entretenimiento como antónimo de política o de información general. Hablamos de las dos patas de la radio: información y entretenimiento. Creo que nos equivocamos. La radio es entretenimiento.

Toda la radio. Se puede transmitir información, ficción o juegos, pero entretenido tiene que ser todo. Lo contrario del entretenimiento no es política, es aburrimiento.

En los mayores éxitos de la televisión y del videoentretenimiento encontramos fórmulas que la radio ha abandonado: la tele más modesta tiene su cocinero. La radio dejó de emitir recetas y no ha encontrado la fórmula para un programa de cocina de éxito indiscutible. También se ha abandonado la ficción, que ya está apareciendo en podcast. Los concursos radiofónicos son residuales. ¿Volverán la cocina, la ficción, los concursos?

Ahora también hay estrellas de divulgoshow: radiofonistasque transmiten conocimiento utilizando fórmulas de entretenimiento. Sabemos, además, que existe una gran demanda de conocimiento no institucionalizado: todas las universidades del mundo ofertan cursillos paralelos a la actividad académica. Los proponen en vídeo. Todavía no han descubierto las posibilidades del audio. ¿Será ese otro campo de crecimiento?

Dando por sentadas las cautelas para cualquier consideración sobre el futuro, algún indicio tenemos para adivinar un amplísimo margen para el desarrollo del entretenimiento radiofónico: shows deportivos, como Carrusel y Tiempo de juego, demostraron durante la pandemia de 2020 que son capaces de entretener a audiencias masivas, incluso sin fútbol. Es el colmo de un programa de entretenimiento. Se basan en el fútbol, desaparece el fútbol y siguen entreteniendo. Eso significa que la fórmula es fabulosa, el talento de la gente que lo hace igualmente, y el medio, la radio, también. Siendo optimista, y suponiendo que la humanidad sobrevivirá a los próximos 100 años, lo más probable es que sigamos demandando entretenimiento. Si se complica mucho la cosa en Oriente Próximo y en Ucrania, no podemos descartar que volvamos a pintar en la pared de una cueva, pero es muy difícil suponer que va a desaparecer el negocio de la imaginación. Ahí habrá alguien con un micro, música, juegos, fi cción y esa cosa tan rara que es la risa.

154 SER Barcelona
Opinión
Adjunto a la dirección de La ventana y director del espacio Todo por la radio Compañía, entretenimiento y reflexión. Es la fórmula que utiliza Mara Torres en El faro, que se emite las madrugadas de lunes a viernes. © Santi
Burgos
/ EL PAIS
156

La evolución

El viaje de las ondas electromagnéticas al entorno digital

Desde aquellos pioneros receptores de finales del siglo XIX hasta el moderno estándar digital de las primeras décadas del XXI, la radio ha recorrido un largo trayecto, marcado por la constante innovación tecnológica, las tendencias en diseño, las estrategias de comunicación y los usos sociales. Una crónica fascinante que también escriben los profesionales de la Cadena SER, quienes desvelan los principales cambios que han vivido en su trabajo.

por Miquel Echarri

Ilustraciónes de Cinta Arribas

157

James Clerk Maxwell, Heinrich Rudolf Hertz, Nikola Tesla, Aleksandr Popov, Guglielmo Marconi… La radiodifusión fue, antes que nada, una rutilante novedad tecnológica que progresó a marchas forzadas, entre 1873 y la primera década del siglo XX, gracias a un puñado de pioneros. Maxwell sentó las bases de la teoría de los campos electromagnéticos; Hertz demostró en la práctica que era posible producir y detectar ondas de radiodifusión, y el ingeniero soviético Aleksandr Popov empezó a transitar la carretera recién desbrozada con la invención, en 1894, de la antena electromagnética. Nikola Tesla o Guglielmo Marconi se encargarían poco después de pavimentar la autopista hacia el futuro. En 1899, Marconi fue el primero en franquear una gran barrera geográfica con el envío de una señal desde Dover a la localidad de Boulogne-sur-Mer, a 48 kilómetros de distancia, a través del canal de la Mancha. La radio, como conector sonoro de espacios distantes, nace de esa travesía marítima.

La popularización gradual del nuevo invento se produce con las radios de galena –que funcionaban sin necesidad de fuente de energíaque irrumpen en los hogares estadounidenses en los inicios de la década de 1910. Esta ingeniosa creación de los norteamericanos Henry Dunwoody y Greenleaf Whittier Pickard democratizó la recepción de señales electromagnéticas en una época en la que el teléfono tenía aún una implantación mínima y un alto porcentaje de hogares carecía de luz eléctrica. La radio comercial florece en el contexto de la implantación gradual de galenas (unos cristales minerales semiconductores) en esa era decisiva que culmina, en 1920, con hitos como la transmisión de Parsifal, la ópera de Richard Wagner, desde la azotea del bonaerense teatro Coliseo y amplificada por múltiples antenas en edificios circundantes para que, alrededor de 100 personas, pudiesen captarla.

Válvulas, capillas y transistores

Por entonces, la 8MK de Detroit (WWJ) se convertía en la primera emisora regular de noticiarios, dos años antes de que se inaugurase en Londres, en 1922, la British Broadcasting Cor-

poration (BBC). El éxito internacional de la corporación británica dio paso a una primera edad de oro de la radio, concluida en torno a 1930, en la que se sucedieron innovaciones como los altavoces de bobina móvil, que borró de un plumazo la necesidad de escuchar las transmisiones con unos audífonos directamente conectados al reproductor de señal, permitiendo así la escucha colectiva y convirtiendo la radio en un nuevo oráculo doméstico para toda la familia. En la década previa a la Segunda Guerra Mundial, la radio demuestra su viabilidad como sistema de ocio y comunicación masiva. Se integra en los hogares occidentales gracias, en parte, a reproductores tan populares como los de la marca danesa Bang & Olufsen, cuyo diseño, influenciado por el art déco, supone un hito

en la conversión de los receptores en muebles domésticos.

Las radios de válvulas (unos tubos termoiónicos que ya necesitaban batería o corriente eléctrica), como las exquisitas miniaturas de la marca Emerson, sustituyeron a las rudimentarias y aparatosas galenas, antes de verse desplazadas, a su vez, por esa moda majestuosa –y efímera– que fueron las radios de capilla (o cathedral radio, en inglés, llamadas así por su forma). También llegarían las primeras radios para automóviles, como los estilizados y elegantes prototipos que Philco Transitone lanzó al mercado en 1927. Pronto entraría en la ecuación la frecuencia modulada (FM), en 1933, y desembarcarían, con toda su liviana eficacia, los transistores, una revolución por-

158
La evolución
Objeto de culto En la década de los ochenta, el boombox (radiocasete) era uno de los complementos playeros por excelencia para los jóvenes.

Un siglo de diseño

1927

Philips presenta su primera radio, alimentada por batería y con un altavoz externo.

1939

Bang & Olufsen lanza la Beolit 39, de baquelita, un plástico sintético, en vez de madera.

1959

Modelo Musikgerät 3365 de Grundig, con controles de graves y agudos.

1961

Dieter Rams diseña para Braun el modelo Phonosuper SK 6, con radio y tocadiscos.

1970

Conocida como la radio Space Ball, fue lanzada por Weltron, y funcionaba con corriente y batería.

1980

Panasonic saca este dispositivo para casetes y radio, que se popularizó como ghetto blaster

2000

Model One, de Tivoli Audio. Estética retro y la última tecnología.

Precursor de la televisión analógica

En 1907, el francés Édouard Belin inventó el belinógrafo, un dispositivo que permitía transmitir imágenes fotográficas a distancia y que, en los años veinte y treinta, pusieron en en marcha empresas radiofónicas como Unión Radio.

159

La evolución

Pegados al transistor En los ochenta, todos los partidos de fútbol se jugaban el mismo día, por lo que las gradas estaban repletas de transistores de los aficionados que seguían a través de la radio las retransmisiones de los encuentros que tenían lugar en otros estadios.

Los sistemas digitales garantizaron transmisiones más estables, robustas y con mejor calidad de sonido

tátil presente en todo el mundo a partir de 1948. Durante la Segunda Guerra Mundial, la radio se consolida también como elemento de difusión de propaganda, información, contrainformación y espionaje. Hubo una “guerra de los transistores” con contendientes tan decisivos como la red de 16 millones de aparatos receptores que Joseph Goebbels utilizó para difundir en la Alemania en expansión el culto a Adolf Hitler, así como las emisiones británicas al otro lado del canal de la Mancha, empezando por la radio ocupada, o las transmisiones cifradas de ambos bandos, comenzando por las

estadounidenses, que hicieron uso del lenguaje ancestral de los indios navajos. Esta tradición romántica y beligerante tuvo su continuidad en la Guerra Fría, con la mítica Radio Free Europe, que emitía desde Múnich y se captaba de manera clandestina en la Checoslovaquia del otro lado del telón de acero.

La radio resiste... Y en plena forma

En paralelo, propulsada por la popularidad y la accesibilidad de los nuevos reproductores caseros, la radio tocó techo en cuanto a implementación, en la década de 1960, en la que llegó a estar

presente en alrededor del 85% de los hogares de Europa y Norteamérica, en estrecha coexistencia con un nuevo intruso de éxito masivo: la televisión. Desde entonces, el mundo de la radiodifusión ha conocido otro par de cambios de paradigma. Primero, con las emisiones vía satélite (a partir de 1963), que rescataron al medio del constreñimiento relativo de los estudios y le permitieron campar a sus anchas por todo el mundo. Y, ya por fin, con la llegada de los sistemas digitales (Eureka 147, IBOK, DAB), de 1993 en adelante, que garantizaron transmisiones más estables, robustas y con mejor calidad de sonido, abriendo también la posibilidad de que apareciesen receptores más económicos, sencillos y versátiles. El gran salto al vacío que ha permitido a la radio sobrevivir al inminente declive que se le auguraba en la década de 1980 y entrar en el siglo XXI transformada en algo tan vigente y dinámico como distinto.

160

TECNOLOGÍAS QUE FACILITAN LAS EMISIONES

A Alberto Ruano, jefe de emisiones de la SER, cadena en la que aterrizó hace ahora 41 años, el interés por la radio le viene de estirpe. Recuerda cómo, con apenas siete años, ya escuchaba “radiofórmulas y transmisiones deportivas” en compañía de su padre, profesional del medio. También noches de insomnio, acostado en el salón de la casa familiar, disfrutando de programas míticos, como Hora 25, con un pequeño transistor y unos auriculares. Ruano se reconoce fetichista y coleccionista de viejos aparatos de radio: “Mi padre y yo empezamos a crearnos una colección incipiente con lo que teníamos en casa, más lo que fuimos rescatando de contenedores. Algunas son piezas de museo, como una radio Philips de capilla, llamada así por su forma rectangular con la parte superior ovalada, como si se tratase de un edificio religioso. Es de los años cuarenta, y funciona perfectamente, a 125 voltios. Supongo que se trata de una reliquia valiosa, pero no me planteo venderla. Para mí, pesa mucho más su valor sentimental. Siento que me conecta con el pasado de mi profesión y con una historia de la radio que siempre me ha resultado fascinante”.

Para Ruano, el principal cambio sistémico que ha presenciado desde que se incorporó al gremio tiene que ver con “el vuelco en el desarrollo de las telecomunicaciones que se produjo en España a partir de los años ochenta, cuando la radio empezó a salir de los estudios”. Primero, con unidades móviles “aparatosas y muy limitadas”, como las que él conoció en Radio Madrid, “que tenían un alcance de menos de tres kilómetros a la redonda, y con una calidad de sonido precaria, no mucho mejor que la de las conexiones telefónicas ordinarias de la época”. Con el tiempo, ha asistido al despliegue “de la radio móvil vía satélite, con tarifas competitivas (no las 1.500 pesetas que costaba al principio una hora de conexión a través de la red Inmarsat), audio de calidad, recursos digitales, redacciones portátiles…”. En resumen, una nueva era para la radio informativa y para los formatos de ocio y de espectáculo que, pese a todo, coexiste con la plena vigencia de los formatos tradicionales: “Suelo decir que antes vendíamos aire y ahora, además de acontecimientos en

directo, vendemos también contenido a la carta, muy diverso, específico y, con frecuencia, innovador como ocurre con los mejores podcasts. Pero a la vez, fórmulas tan tradicionales, como una persona en un estudio pinchando música o programas basados en la participación activa de los oyentes, siguen funcionando”.

De la radio al audio

Una firme partidaria de la innovación ultranza es Ana Ormaechea, chief digital officer (CDO) de PRISA Radio. Para Ormaechea, “la novedad fundamental se está produciendo ahora mismo y es la transición de la radio al audio, de la misma manera que televisión y cine han completado su tránsito hacia el ecosistema, más fluido, de los contenidos audiovisuales”. Hoy, productoras de audio, como PRISA Radio, crean y distribuyen “todo tipo de formatos que pueden consumirse tanto en directo como bajo demanda las 24 horas del día y los 365 días del año”. Es un paso de gigante hacia un nuevo ecosistema que parte “de la relación de la confianza con los oyentes, porque la radio es, en líneas generales, un medio que ha contado la verdad y ha asomado a su audiencia al mundo”. Ormaechea se recuerda escuchando radio “desde siempre”, con

Todo bajo control A través de los cascos, los profesionales no solo verifican la mezcla de sonido que sale en antena, sino que técnicos y productores se comunican internamente con el estudio: la llamada "línea de órdenes".

162
La evolución
© Juan Pelegrín

Sonido en directo, audios editados, música, publicidad, sintonías, conexiones con el exterior, líneas telefónicas... Todo llega digitalmente a la mesa de mezcla, y son los técnicos de sonido los encargados de ajustarlo para que la emisión sea impecable. La evolución

dispositivos tan pintoresco como “aquellos armatostes de los ochenta llamados hilos musicales, que estaban en casi todas las habitaciones de la casa de mis padres, o los transistores de los que no se separaban mis abuelos”. De ahí a la ‘radio táctil’, se ha cubierto un largo trecho que confirma, como sugería también Ruano, “que la radio es uno de los formatos de comunicación más innovadores y, a la vez, de lo más coherentes con sus propias tradiciones”. Roberto García, jefe de producción de SER Podcast, asoma la vista “con cariño, pero sin añoranza” a la radio que conoció cuando despertaba a la vida, y recuerda cuando escuchaba “la inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona a través de la radio del coche de mi padre. Lo imaginaba como un evento mágico, algo que no hubiese ocurrido si lo hubiese visto por la tele”. Aún conserva algún que otro ‘artefacto’ de la transición de los reproductores analógicos a la era digital, pasando por los walkman y los MP3. El salto tecnológico que ha experimentado el medio le resulta “formidable: de las unidades

móviles de guerrilla con que salía yo a la calle hace unos años, con la antena pisada por la rueda de la furgoneta o trastos tan poco manejables como el Quantum, equipos inalámbricos de grabación del tamaño de un ladrillo, a la cantidad de recursos comodísimos y versátiles de que disponemos ahora”. Para García, la llegada del audio a la carta está posibilitando “una radio más innovadora, más versátil, más diversa desde un punto de vista temático, generacional o de género, porque al dejar de ser el tiempo en antena un bien tan escaso, se puede experimentar con formatos más atrevidos sin prescindir de las fórmulas de éxito contrastado”.

Calidad de sonido impecable

Por último, Augusto Molina, jefe técnico de la SER, evoca tiempos pasados ‘inyectándose’ radionovelas por los oídos “a edad muy temprana”. Desde entonces, su intensa relación con el medio, al que acabaría dedicándose, no ha remitido. Desde un punto de vista técnico, ha asistido a la irrupción de “sistemas de grabación y reproducción de sonido cada vez más fiables, tanto en lo que se refiere a discos como en cintas magnetofónicas”. Como consecuencia de todo ello, “el audio de calidad cuestionable ha desaparecido prácticamente de la radio, que es, ahora mismo, un medio de una pulcritud sonora intachable”.

En apenas una generación “hemos pasado del vinilo al CD, el DVD y, por último, los formatos de almacenamiento digital”. También de la cinta magnetofónica a los sistemas NAGRA de grabación de sonido en directo o las cintas de casete. Y, de ahí, una vez más, a formatos cada vez “más prácticos y manejables, de las tarjetas USB en adelante”. Las cuñas han pasado, en un lapso muy corto, de grabarse “en cartuchos que se apilaban en inmersas torres a una acumulación masiva de cintas para acabar en los mucho más prácticos archivos digitales de memoria”, prosigue el jefe técnico de la emisora.

En opinión de Molina, los que aterrizan ahora mismo en el medio “no se hacen una idea ni siquiera aproximada de lo mucho que han cambiado nuestras rutinas profesionales y la inmensa capacidad que ha demostrado la radio para ir absorbiendo cambios tecnológicos y hacernos, año a año, la vida mucho más fácil”. ¿Nostalgia? Ninguna: “Tenemos que saber de dónde venimos, pero lo fundamental es que somos los continuadores de una tradición muy rica e innovadora, que se ha proyectado siempre hacia el futuro”. De Marconi y las radios de galena al podcast con parada y fonda en todas las estaciones intermedias.

164
© Juan Pelegrín

IA: OTRA VUELTA AL DIAL

ChatGPT, la omnipresente aplicación de inteligencia artificial (IA) que irrumpió en nuestras vidas con estrépito y fanfarria a finales de 2022, tiene su propia emisora de radio. Se llama RadioGPT, y fue lanzada por Futuri, compañía de ocio tecnológico, en la primavera de 2023 en Estados y Canadá. La estación online transmite espacios musicales, información general, partes meteorológicos e, incluso, programas de humor. Un amplio ramillete de contenidos completamente gestionado sin intervención humana alguna. Un algoritmo asociado al programa generador de lenguaje natural de OpenAI ha hecho posible semejante proeza. La emisora robotizada gestiona, además, la interacción con sus oyentes, tanto a través de las redes sociales como generando, de manera automática, concursos y espacios de participación automatizada que hacen uso de la tecnología Flash Contesting.

El uso de inteligencia artificial puede abrir nuevas posibilidades a la radio, siempre y cuando sea "utilizada de manera responsable", como señala Ana Ormaechea, CDO de PRISA Radio.

Por disruptivo y radical que pueda parecer su concepto, RadioGPT no es más que otro peldaño evolutivo en la implementación de la inteligencia artificial a los contenidos de audio. El sistema SmartFM, de Worldcast Systems, fue pionero en el uso de IA para funciones como adaptar la potencia de emisión, garantizando así una calidad de sonido óptima y reduciendo costes energéticos, y Spotify se unió a la carrera tecnológica con el lanzamiento del DJ que no solo genera listas de reproducción adaptadas a los perfiles de cada usuario concreto, sino que les añade locución artificial personalizada. En los últimos meses, se han sucedido las iniciativas pioneras que profundizan en la brecha recién abierta y nos asoman al (¿distópico?) futuro de una radio cien por cien robotizada. La emisora Live 95.5, de Portland, presentó en sociedad a Ashley AI, el clon cibernético de la locutora Ashley Elzinga, a quien “suplanta” con frecuencia en las ondas, creando un tan original como inquietante juego de espejos. Couleur 3, estación online suiza, ofreció en abril del pasado año 13 horas consecutivas de programación generada por inteligencia artificial y con locución robotizada. Y algo similar hicieron emisoras como Radio Serranía de Cuenca o el programa polaco Piekary, que ya cuenta con su propia locutora avatar, Basia. Ana Ormaechea, chief digital officer (CDO) de PRISA Radio, concede que algunas de estas iniciativas han generado un considerable revuelo “por lo que tienen de novedosas”, pero añade que la plena automatización de los contenidos de audio, hoy tan llamativa, acabará resultando “trivial” a medio plazo y ni siquiera es del todo deseable. El debate, según considera Ormaechea, “se está centrando ya en qué uso queremos hacer de la inteligencia artificial, si pretendemos que sea un asistente útil y rico en posibilidades o si aspiramos a que sustituya al ser humano y nos lleve a un nuevo ecosistema de contenidos automatizados y voces clonadas”. La apuesta de la cadena SER consiste, según explica Ormaechea, en la automatización parcial, un modelo de cooperación entre seres humanos y recursos tecnológicos. “La inteligencia artificial, utilizada de manera responsable, puede resultar un recurso formidable, un instrumento para hacer el bien. El escenario más inquietante para los que nos dedicamos a informar y entretener a través de un transistor sería ese ecosistema deshumanizado y repleto de deep fakes generados por algoritmos que ya se está generando. Pero la propia inteligencia artificial potencia nuestra capacidad de detectar esas falsificaciones, combatir la desinformación y hacer pedagogía entre un público cada vez más formado y exigente”. Ormaechea concluye que “la radio consolidó su modelo hace más de 100 años, y se sigue ciñendo, en esencia, a la relación de confianza establecida entre las mejores emisoras y sus oyentes”. La gente escucha la radio porque “les cuenta la verdad”. Y cualquier estrategia de futuro, ya sea en el aire, en streaming o en formato podcast, y con independencia del uso que haga de asistentes tecnológicos, tiene que honrar ese compromiso “con naturalidad y plena transparencia”.

166
La evolución

Le di mi palabra

Por todos era sabido que, cuando el medio cumpliera un siglo, quedaría desclasificado el gran misterio de la radio nocturna. Aunque ha llegado ese día, no quiero crear falsas expectativas.

Llevo años guardando silencio y los hábitos no cambian de un día para otro. Me veo incapaz de desvelarlo a punta de aniversario. Reconozco que hay algo de superstición en ese temor. No es por el celo de seguir protegiendo la fórmula. No soy el único depositario, pero algunos se lo llevaron consigo, como Encarna Sánchez, Jesús Quintero, Juan Antonio Cebrián o Carlos Pumares, que son polvo de estrella.

A mí, sospecho que, en mi condición de decano a pesar de mi insultante juventud, me ha tocado en suerte revelarlo, me supera la responsabilidad. Y la mala conciencia. Simplemente pasaba por aquí y me quedé contra todo pronóstico, quizá a mi pesar. No vine con fiebre ni vocación. Sin embargo, la pócima es tan absorbente, tan adictiva, que aun renegando de la mala vida y los pocos sueños que nos da, es imposible renunciar a ella.

A la gente de la radio es muy difícil callarnos. Las palabras fueron las únicas que lo lograron. Cuando los depositarios, en algún cruce de caminos, hemos coincidido, solo nos hemos inquirido con una mirada disimulada: “¿Tú también lo sabes, ¿verdad?”, y hemos seguido a lo nuestro, inasequibles a los sobornos.

Les debemos a las palabras la lealtad de haberles dado la nuestra. A quienes nos abdujo la radio nocturna sabemos del ceremonial del primer día. Las que usaremos hasta la saciedad (que si compañía, complicidad, amistad…), nos proponen un pacto. “Seremos vuestras con la condición de que no nos mentéis en vano; de que no nos despojéis de nuestro significado; de que no nos dejéis al amparo de los tópicos”.

Así que, aunque ellas no sean el único patrimonio que atesora la radio nocturna, se muestran como la herramienta más poderosa.

Miedo y suspense, ingredientes de las Historias de medianoche, de Narciso Ibáñez Serrador.

Traicionarlas sería imperdonable. Si lo hiciera, desde mañana mismo, las propias palabras con las que hablé, las que me dieron su confianza, estarían legitimadas para confinarme al destierro; al terrible olvido de las mañanas. Para quien encontró cobijo en la oscuridad, no hay peor castigo que volver a exponerse al irritante fogonazo solar que cada madrugada deshace nuestro hechizo, al enjambre de las hormigas de la ciudad en pleno colapso en desasosegante ebullición, a las carreras de pulso acelerado, a la incertidumbre sobre si un milagro hará que se desatasque el nudo de ese semáforo y lleguemos a tiempo a nuestro destino; expuestos a cafeteras a punto de explotar, a resuellos de lenguas fuera hasta dejar a los niños en el colegio.

No puedo arriesgarme a que nada de esto nos vuelva a ocurrir a quienes logramos guarecernos en las antípodas de esa pulsión.

La radio nocturna, sin ser silencio, está vacunada contra los males de nuestro tiempo. Aquí la palabra no es gratuita ni griterío. Es el oasis donde todavía se habla y se escucha, don-

de los vocablos se dejan usar porque saben que rara vez se pervierten, manosean, ni se disfrazan de grandilocuencia. Por aquí, la conversación no es monólogo.

La palabra es la estrella, pero pasea en pijama; siempre tuvo la humildad de los grandes. Supo cuándo darles su espacio a otros actores que la arroparan bien para brillar más: a una música compañera, a silencios cómplices.

También se amoldaron a los tiempos, a los ritmos. Al principio salieron de su madriguera a horas intempestivas para acunar y llevar los sueños a buen puerto. Ahora vibran en otra onda para mantener espabilado al personal. Hacen lo que le piden los amigos. Son la radio misma.

168 Opinión
Director de Si amanece nos vamos, premio Ondas 2009 al mejor programa nacional de radio.

Radiofórmula

La lista de éxitos que traspasó las ondas

Conciertos inolvidables En

"Tú y yo lo sabíamos" . Una frase enigmática y cómplice de Joaquín Luqui con sus oyentes, resume el éxito de LOS40 desde hace 58 años. Lo que nació como un programa para yeyés hoy es una marca internacionalmente reconocida y con un estilo propio, a cuyo crecimiento no se le vislumbra fin.

2016, Dani Martín interpretó sus éxitos y sus nuevos temas en una de las ediciones de LOS40 Básico Opel Corsa, que tuvo lugar en el Teatro Barceló, de Madrid. © Jorge París

LOS40 nació en un pasillo de la radio cuando un jefe paró a un empleado joven llamado Rafael Revert para preguntarle: “Oye chaval: ¿Puedes hacerme un programa para los yeyés?”. Cuando el chaval le dijo que “sí, sin problema”, el jefe le contestó, como suele ser habitual: “Pero lo quiero para ahora. Escribe un guion y me lo llevo a la censura”. Para elegir el nombre, Revert se acordó de la lista American Top 40 y la tradujo por Los 40 Principales, aunque no le convencía mucho. “Era un nombre provisional, pero se quedó para siempre”, recuerda. Incluyó cuatro decenas de canciones que le gustaban y se envió el guion a pasar la censura del ministro Manuel Fraga, que andaba obligando a las cadenas a emitir en FM. Pasó la censura, y el 18 de julio de 1966 arrancó la primera radiofórmula con un programa yeyé,

"Ningún disco triunfaba a lo bestia si no pasaba por LOS40. Era más un trabajo de potenciar que de descubrir"
Luis Merino

Locutores estrella Durante la década de los noventa, Fernandisco y Joaquín Luqui fueron los conductores de El gran musical, programa que se emitía los domingos entre las 12:00 y las 14:00 horas.

una palabra recogida en el diccionario de la RAE que es fruto del amor, del amor de los Beatles, She loves you, yeah, yeah, yeah. Lo de LOS40 ha sido una revolución que se convirtió en cadena propia en 1985, para ser la radio de más éxito en España. Y comenzó dando voz a las mujeres. “El primer locutor decía los B-e-a-t-l-e-s con todas las letras –recuerda Rafael Revert–, pero pronto contratamos a una chica de 20 años, Olimpia Torres, nuestra primera disc-jockey. Y así pasamos de dos horas a cuatro, a ocho, a doce, y los sábados hacíamos un programa en cadena en onda media para que la gente votara por teléfono hasta que, a las nueve, cada emisora daba los resultados de su zona y, de ahí, salía el número uno”.

Y la esencia del programa no ha cambiado desde entonces: repasar los 40 éxitos semanales de la cadena con alguna canción nueva candidata a entrar en la lista. Una fórmula tan imbatible como la de la Coca-Cola, que, por

PASA A LA PÁGINA 176

172
Radiofórmula
© JPedro Menéndez

Reinas de la música Rosalía (arriba) fue una de las protagonistas de LOS40 Music Awards 2019. Malú (abajo) recibe el Premio Dial 2024 de manos del equipo de Atrévete (Jaime Moreno, Isidro Montalvo y Saray Esteso). En 2001, Radiolé recibía a Rocío Jurado, quien posa junto a Rafa Cortegana (subdirector de la cadena) y Jorge Lago (derecha), presentador de Radiolé junto al Lago.

173
© Jorge París / © JPedro Menéndez

La radio como vanguardia to en el que las redes eran el enemigo. “Yo le di la vuelta a ese concepto e hice el primer podcast de esta casa con Anda ya”. Era el momento en el que si te gustaba la música tenías que escuchar la radio porque la música era cara. Pero las P2P sacudieron las discográficas y la radio, y todo cambió.

La revolución de esta cadena ha nacido de un hombre que, de adolescente, no era fan de LOS40 porque le parecía muy comercial. Se llama Vicent Argudo. Ahora es director de Música en PRISA Media y, de joven, creó una emisora indie por su cuenta llamada ScannerFM. Era una radio por internet con la que consiguió un Ondas y ser fichado en 2006 para hacer radio digital en un momen-

“Ahora da igual que nos escuchen en la radio o no, si la marca sale fortalecida. Si se consume

en Instagram, en la playlist de LOS40 o en Spotify, perfecto”, afirma Argudo. “Lo importante es que se sumen al relato, que confíen en la marca, porque desde 2018 hemos cambiado la palabra radio por comunidad”.

Para el director de LOS40, Toni Sánchez, que de niño escuchaba más a los locutores que las canciones, lo que diferencia la cadena de, por ejemplo, Spotify es también esa capacidad de generar comunidad. Para él, “Spotify es un campo abierto, mientras que nosotros tenemos un huertito que se llama LOS40 Classic o LOS40 Urban, por ejemplo. Evita-

Todo por la música El estudio McCartney de LOS40 (arriba) conserva, desde su inauguración, en 1989, su estructura acristalada, que permite contemplar todo Madrid. LOS40 han extendido su marca en productos como LOS40Dance, LOS40Classic o LOS40Urban (abajo).

mos la fatiga de decisión, la pérdida de tiempo, porque lo nuestro no son infinitos títulos sino unos 600 en rotación que van cambiando cada cierto tiempo".

Además, para Vicent Argudo la radio es un motor para acompañar carreras de artistas. “Ahí están los eventos o los premios de 40 y a todo le damos una historia. Antes se ponían canciones y punto. Ahora hay un relato desde que un artista entra en LOS40, se presenta en la gira de verano de LOS40, hace un Primavera Pop en el WiZink Center, una entrevista y un juego en el Anda ya". Toni Sánchez lo corrobora: "En LOS40 damos la oportunidad a artistas pequeños que luego crecen, como, por ejemplo, Aitana. La marca Aitana está completamente asociada a nosotros”.

Tony Aguilar recuerda que “hace años, las novedades venían por una revista o un locutor, pero ahora abres las redes sociales de tu artista favorito y te puede contar que hoy saca una canción. Pero hay que dejar claro a los chavales que si estás en una comunidad llamada LOS40 vas a tener acceso a cosas que no hay fuera, como asistir a una prueba de sonido de tu artista favorito, poder acompañarle mientras compone sus canciones en Canarias, por ejemplo, que son cosas que solo la radio te brinda”.

La transformación se acelera continuamente con la digitalización, los podcasts, las apps, porque la radio se adapta y está al día en tecnología. Y, en cuanto a los eventos, hay que recordar que la música es un pegamento social. No vas solo, vas con amigos, con tu pareja y por eso está claro que la radio es ahora comunidad.

174 Radiofórmula
© Jorge París

cierto, es patrocinadora de los mejores festivales de LOS40, que nacieron de la evolución natural del programa. "Coca-Cola Music Experience es mi festival favorito”, comenta el DJ y locutor Tony Aguilar, que los presenta desde hace años. “Y es que los festivales de fanclub evolucionaron a Primavera Pop, donde han actuado desde Lady Gaga a Enrique Iglesias. Es normal que hayamos vendido todas las entradas de LOS40 Primavera Pop 2024 en WiZink Center sin decir quién viene, porque nuestros oyentes confían en nosotros”.

Los festivales de LOS40 nacieron ya hace tiempo. El que fuera director de las cadenas musicales del Grupo PRISA, Luis Merino, recuerda cómo comenzaron las primeras actuaciones. “Concierto Básico fue esencia, eran espectáculos en los que yo no quería que los artistas sonaran en acústico, sino que aquello se grabara en una sola toma. Y funcionó. Al primero, con Bon Jovi, después le siguieron más de 300. Fue la época en la que montamos 40 TV, luego 40 Latino y 40 Clásico. Sacamos revistas y hasta una tarjeta de crédito de la cadena que te permitía, por ejemplo, aplazar la matrícula de la universidad, seguros de moto más baratos y descuentos en libros”. Todo esto demostraba que LOS40 se había convertido no solo en el entretenimiento más importante de este país, sino en mucho más que una cadena de radio.

Para todos los gustos musicales

Y su influencia en el nacimiento de nuevos artistas ha sido siempre muy significativa. “Ningún disco triunfaba a lo bestia si no pasaba por 40 –recuerda Merino-. Era un ecosistema en el que, por ejemplo, sonaba Radio Futura en Radio 3, pero cuando llegaba a 30.000 discos los cogía LOS40 y los convertía en 300.000. Era más un trabajo de potenciar que de descubrir, hasta que nos encontramos con Mecano y eso ya fue cosa nuestra”. Era el momento en el que PRISA enfocaba la radio musical hacia los más jóvenes, por lo que desaparecieron de la lista muchos artistas. “No podíamos poner a Depeche Mode y al Fary seguidos. Por eso creamos Radio Corazón y Cadena Dial, para asumir todo ese producto tan válido”, continúa Merino. Corría el año 1983 y no solo desaparece El Fary de LOS40 sino también Rocío Jurado, Víctor Manuel o, incluso,

"Antes, el DJ miraba si en una discoteca la gente disfrutaba de una canción. Ahora sabes si hay clics en Spotify o visitas en Instagram"
Rafael Revert

Los primeros 'disc-jockeys' De arriba abajo y de izquierda a derecha, aparecen los miembros del primer equipo de Los 40 Principales: José Andrés García Viu, Manolo González, Mari Ángeles Juez, Inma Codina, Olimpia Torres y el director y creador del programa, Rafael Revert.

176
Radiofórmula
VIENE DE LA PÁGINA 172
"No podíamos poner a Depeche Mode y al Fary seguidos. Por eso creamos Radio Corazón y Cadena Dial, para asumir todo ese producto tan válido"

María Jesús y su acordeón, que alcanzaron el número uno de la lista pocos años antes. Era la época en la que la cadena contaba siempre con una voz inconfundible, como la de Tony Aguilar, Joaquín Luqui, José Antonio Abellán o Juanma Ortega. La proporción entre hombres y mujeres era entonces muy diferente, como recuerda la actual directora de Antena y Programas de la SER, Sira Fernández. “Había voces femeninas, pero de una manera desproporcionada. Mi gran obsesión ante el micrófono era la de tener un perfil que no fuera el típico perfil sexy de las mujeres en radio y me fui más a la prescripción, a recomendar lo bueno de cada canción que pinchaba”. Sira recuerda que aquella era una época en la que las discográficas tenían mucho poder y mucho dinero y, "a lo mejor, una discográfica presentaba un disco en

La fiesta de la música en español David Bisbal abrió la XXVIII edición de los Premios Dial, que tuvo lugar el pasado mes de marzo.

el Concorde batiendo la velocidad del sonido. Cosas impensables hoy”. Los tiempos cambiaron y, en 2005, PRISA apostó de lleno por la radiofórmula, con más tiempo de música y menos voz, apareciendo el sistema de 40 minutos de canciones sin publicidad, lo que hizo que las audiencias aumenta-

ran. También nace la primera web musical, Los 40.com, y se crean LOS40Classic, LOS40Urban y LOS40Dance. Surgen cientos de festivales y conciertos, como el Primavera Sound, LOS40 Music Awards, LOS40 Sessions. LOS40 Urban Party, LOS40 Summer Live, Los Fan Event o las Fiestas Ochenteras, que consiguen crear una comunidad alrededor de una marca. “Detrás de esa marca y de nosotros hay tres millones de oyentes y 58 años de liderazgo inamovible de la radio musical”, afirma Tony Aguilar, quien reconoce que aprendió radio de sus maestros Joaquín Luqui, “por su respeto a los fans”, y Fernando Martínez, Fernandisco, “por su gancho impresionante. Gracias a ellos y a muchos más, no concibo un solo día sin música. LOS40 es de absoluta actualidad y me gusta saber qué es lo último que se oye, por eso me encanta mi trabajo. Ese es el truco”.

178 Radiofórmula
© Jorge París

Toda una vida en la radio Tony Aguilar (creador también del programa Anda ya, en 1995) lleva desde 1997 presentando la lista de éxitos del momento: Del 40 al 1.

Cómo funciona la lista de LOS40

Hace tiempo que el disc-jockey no va con sus discos bajo el brazo a la emisora. En la época de Luis Merino, en las reuniones de los martes había que escuchar 200 singles. “Los 15 primeros segundos eran claves para saber si la canción tenía algo y luego hacías la escucha completa de los seleccionados”.

Rafael Revert recuerda que en esas reuniones “decidíamos todos juntos, pero luchábamos por cada canción y cada uno aportaba su gusto, el de su ciudad, y las defendían y no ahora, que todo eso se ha perdido.”

La opinión de Revert se refiere al software, los algoritmos y su influencia en la selección y el

orden de las canciones que se emiten cada hora, pero para Vicent Argudo, es necesario estar al día en lo que a la tecnología se refiere. “Antes, el DJ miraba si en una discoteca la gente disfrutaba de una canción y listo, pero ahora hay estudios de mercado y encuestas. Puedes saber en plataformas si hay clics en Spotify o visitas en Instagram, y eso nos es muy útil. Y cada dos semanas tenemos un informe sobre 30 canciones. Así sabemos si sigue gustando, si le suena al oyente o no, si gusta el artista… Son datos muy fiables. Al fin y al cabo, somos disc-jockeys. Ponemos

lo que la gente quiere escuchar y el que lo haga mejor es el que tiene más oyentes”. Pero la importancia de los locutores al buscar y prescribir canciones sigue existiendo, aunque los gustos de los oyentes puedan ir por otro lado. Para Tony Aguilar está claro: “Cada canción es la favorita de algún oyente y has de cuidarla. No todas las que pongo me encantan, pero si es un éxito y mis oyentes me lo piden, pues adelante”. Gracias a ese equilibrio, las radiofórmulas nos sirven para saber lo que tenemos que oír y no quedarse desactualizado y obsoleto.

180
© Jorge París
Radiofórmula

Una experiencia multidimensional

La radio musical celebra su centenario en España. Un siglo de emociones, de artistas que han marcado a generaciones, de momentos que la radio ha convertido en banda sonora de nuestras vidas. Más que un medio de difusión, la radio ha sido un faro que ha guiado a la música española a través de las décadas escribiendo la historia con sus oyentes.

Nadie duda, incluso hoy, de la importancia de la radio para lanzar artistas y canciones que se convertirán en éxitos de masas. Frente al consumo personalizado, la radio se presenta como un flujo de música y compañía que nunca deja de lado a los oyentes, programando en base a un gusto musical compartido que, además, cohesiona a su audiencia. Nadie entiende la música sin su capacidad para unir a las personas, del mismo modo que sucede con cualquier expresión cultural popular.

La llegada de internet y su acceso en movilidad pone a disposición de los oyentes todo el catálogo musical imaginable. Esta virtud tiene algunos retos que la radio superó desde sus orígenes. Es precisamente en ese componente social, de sentimiento de pertenencia a una comunidad, donde la radio incide con su recomendación. Los oyentes necesitan un guía, alguien que les recomiende con qué canciones conectar la realidad actual y su historia personal. Siempre lo hace desde la emoción, ya sea a través de los recuerdos o con el objetivo de compartir con sus amigos la experiencia única de disfrutar en compañía el próximo concierto. La radio del futuro será una experiencia multidimensional. La música vibrará en las ondas, en las pantallas, en los móviles, en los eventos, creando una comunidad musical global que conectará a personas de todo el mundo. La radio se reinventará, ofreciendo contenido

El 11 de diciembre de 2017, Jarabe de Palo ofreció un concierto básico en la madrileña sala Joy Eslava. Fue una de las últimas actuaciones en directo de Pau Donés, que falleció en 2020 a causa de un cáncer.

original que va más allá de la música: podcasts, entrevistas, eventos únicos... Una experiencia completa que se adaptará a los gustos y necesidades de cada comunidad de oyentes.

Así, las marcas de radio musical también se redefinen. Perfilan con mayor precisión su misión y comunidad, creando una conexión más profunda con sus oyentes a través de la música que programan y los locutores que acompañan la vida cotidiana. Y aquí está otro gran ingrediente que se suma a la fórmula de la radio de éxito. El talento de radio hoy cobra más importancia que nunca, porque no solo cumple un papel de emisor o recomendador, es también el agitador de la comunidad a la que se dirige. Habla y vive como los oyentes, es uno más de la tribu.

Brindamos por la radio musical, por un futuro vibrante donde las melodías seguirán resonando, donde la música continuará uniéndonos, donde la radio seguirá latiendo en nuestros corazones. La radio musical es nuestra, hagámosla vibrar con más fuerza que nunca.

182 SER Barcelona
Opinión
Dirigió las cadenas musicales de la SER. Ahora, es director de Música en PRISA Media.
© Jorge París

Un espectáculo llamado deporte

Ramiro Varea

Un ritmo intenso, bastante tensión, buenas dosis de emoción, el necesario toque de humor y, sobre todo, muchísima preparación. La información deportiva en radio tiene todos los ingredientes del mejor de los shows. Una fórmula de éxito que, hace siete décadas, descubrió Carrusel deportivo , y que ahora se reinventa a golpe de tecnología, logrando, además, enganchar a una nueva y joven audiencia que reclama interactuar para que la experiencia inmersiva sea total.

184
por fotos Juan Pelegrín Multimedia El control del estudio central de la Cadena SER en Madrid comprueba la calidad las señales de audio y vídeo que reciben los oyentes de Carrusel deportivo.
Deportes
185
186

obre la mesa de su despacho en Radio Madrid, Laura Martínez despliega un plano de París repleto de anotaciones, números, nombres, previsiones, horarios… El mapa, un galimatías de datos escritos a boli, resume de manera muy gráfica la cobertura que prepara el equipo de Deportes de la Cadena SER de cara a los Juegos Olímpicos que se celebrarán este verano en la capital francesa. Solo 12 días antes de la cita olímpica, habrá concluido en Alemania la última edición de la Eurocopa. Que dos eventos deportivos de tal magnitud coincidan en el tiempo implica un trabajo de organización descomunal que empieza, como mínimo, un año antes del inicio de la competición.

SMartínez asumió en 2010 la dirección de Deportes, y bajo su batuta actúa una orquesta formada por más de 200 profesionales, entre técnicos y periodistas, repartidos por toda la red de emisoras de la SER. “Los JJ OO son siempre muy especiales, porque consigues que los deportistas te miren a los ojos, puedes estar con ellos, conseguir entrevistas y dar visibilidad a disciplinas que, normalmente, no sueles cubrir. De pronto tienes que saber de judo, waterpolo, bádminton, tiro con arco o doma, y eso es muy bonito”, reconoce la periodista.

Durante casi tres semanas, buena parte de la programación se nutrirá de esa actualidad olímpica, con multitud de coberturas en directo mañana, tarde y noche. “En cualquier momento del día hay que interrumpir las emisiones para contar las novedades. Eso requiere una atención, una concentración y una logística muy complicada”, incide Martínez. Nada nuevo, por otra parte, porque los deportes son un sello de identidad de la Cadena SER desde

sus inicios. Las narraciones en directo de los grandes acontecimientos deportivos forman parte del pasado y del presente de esta radio. Y trasladar ese sonido y esa emoción al oyente no siempre ha sido fácil.

Aquellas coberturas (casi) imposibles

El avance descomunal de las comunicaciones en los últimos años ha hecho que hoy todo parezca sencillo. Nada que ver con lo que ocurría no hace tanto tiempo, cuando en las retransmisiones de la Vuelta Ciclista a España, por ejemplo, había que utilizar una avioneta para usarla de repetidor y conseguir que llegara la señal acústica. O se desplegaban micrófonos con 30 metros de cable para que el periodista pudiera acercarse a la línea de meta. “Los primeros móviles se utilizaban en casos muy excepcionales porque se oían muy mal y aquello sonaba como sonaba. Después llegaron los inalámbricos, las conexiones vía satélite, el RDSI… Todos esos avances facilitaron mucho las cosas. Ahora, cada vez tenemos mejores medios y se tarda menos en montar el despliegue de un gran evento deportivo”, explica el director técnico de la Cadena SER, Augusto Molina.

Aun así, una cobertura de esta envergadura siempre es una carrera contrarreloj repleta de dificultades en la que, casi irremediablemente, surgen problemas. Por eso, todos los equipos se ajustan dos meses antes en los estudios centrales de Madrid para comprobar que todo está en orden. A continuación, se envía el material técnico a la ciudad donde se ubique el Centro Internacional de Transmisión (IBC, por sus siglas en inglés), donde se montará el estudio de radio desde el que se emitirá el programa. “Eso significa que hay que tener consolas de mezcla, ordenadores, sistemas de

“LAS REDES NOS HAN DADO UNA EXPOSICIÓN MEDIÁTICA MÁS ALTA. EN EL ESTUDIO HABLAMOS SIN MIEDO, PERO SABEMOS A QUÉ NOS EXPONEMOS”
José Antonio Ponseti

Imprescindibles En Carrusel deportivo, el papel de los colaboradores es fundamental, pues aportan al programa conocimiento, empatía y capacidad comunicativa. Lo mismo ocurre con los animadores, que se encargan de los mensajes publicitarios.

187
Deportes

audio y conexiones, televisiones…”, enumera Molina. Para que este engranaje funcione como un reloj, han sido necesarios muchos meses de pruebas y de reuniones entre los diferentes departamentos de la cadena. Por supuesto, entre periodistas y técnicos, pero también con productores, informáticos, el área comercial y de marketing, programación, sistemas, asesoría jurídica e incluso con el equipo de vídeo. Porque la radio de hoy se escucha… Y se ve.

Una radio visual e interactiva Gracias a la transmisión a través del streaming, es posible seguir qué ocurre dentro del estudio y ver cómo los periodistas vibran con la emoción del deporte en directo. Para Laura Martínez, el vídeo es una oportunidad magní-

GRACIAS A LOS

'PODCAST', LA AUDIENCIA

MÁS JOVEN –DE 14 A 34

AÑOS– HA LLEGADO A LA PROGRAMACIÓN

DEPORTIVA DE LA CADENA SER

Conectados

Dani Garrido y Laura Martínez, directora de Deportes de la Cadena SER, comentan entre ellos todos los detalles de una retransmisión deportiva.

fica para que la radio siga creciendo, “porque nos permite exponer nuestro producto y llegar así a más gente”. Lo sabe bien Dani Garrido, director de Carrusel deportivo desde 2016. Este programa es una de las insignias más reconocibles de la Cadena SER, un espectáculo radiofónico en vivo que acaba de cumplir 70 años y se mantiene más en forma que nunca. Además de por el enorme talento que congrega en torno a sus micrófonos, buena parte de su excelente salud se la debe a las nuevas tecnologías. “El hecho de poder interactuar con los oyentes a través de estas nuevas plataformas genera una retroalimentación muy positiva”, opina Garrido. Tanto el vídeo como las redes sociales han acercado todavía más la radio y los deportes a la audiencia. Años atrás, la relación

188
Deportes

Cara al público

Desde quienes acuden al estudio para vivir una experiencia distinta hasta los que siguen la jornada a través de las redes sociales del programa. En Carrusel deportivo, espectadores y oyentes son testigos de la coordinación entre técnicos, productores y periodistas, como si se tratara de la ejecución de una sinfonía que dirige Dani Garrido (a la derecha), pero donde no falta la pasión que ponen comentaristas como Iturralde González (abajo).

“PODER INTERACTUAR CON LOS OYENTES

A TRAVÉS

DE LAS NUEVAS PLATAFORMAS GENERA UNA RETROALIMENTACIÓN

MUY POSITIVA”

Dani Garrido

con el público era distinta. “Decías lo que te parecía por el micro y, a lo mejor, te llamaba alguien a la redacción para decirte que te habías equivocado o que no tenías razón por algo. Hoy eso no pasa, porque al segundo ya sabemos si la hemos liado”, ríe Garrido. Lo corrobora José Antonio Ponseti, uno de los animadores de Carrusel deportivo junto a Juan Ochoa. “Las redes son un altavoz que nos ha dado una exposición mediática mucho más alta. Hemos aprendido a convivir con ello. En el estudio hablamos sin miedo, pero sabemos a qué nos exponemos”, reconoce el locutor. En este punto, Garrido aporta otra reflexión interesante: ni las redes sociales ni el vídeo deben coartar nunca la libertad del periodista a la hora de expresarse. “No te corta que haya una cámara, aunque sí eres consciente de que te están mirando y que, de alguna manera, tienes que hacer un producto visualizable”, apunta de nuevo Ponseti.

190
Deportes

Deportes

“EL

DEPORTE FEMENINO SIEMPRE

HA SIDO

UN REFERENTE

EN LA CADENA SER: YA LOS CUBRÍAMOS ANTES DEL BOMBAZO DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS”

Otra herramienta que demuestra la habilidad que mantiene la radio para ajustarse a los nuevos tiempos sin perder su esencia son los podcasts , tanto los originales como los de las grabaciones de programas. Gracias a ellos, mucha audiencia nueva –sobre todo los más jóvenes, de 14 a 34 años– ha llegado a Carrusel deportivo , El larguero y al resto de la programación deportiva de la Cadena SER. Público que hasta hace muy poco tiempo no recurría a la radio para informarse, ahora lo hace a través del podcast . “No sobreviven los medios más fuertes, sino los que mejor se adaptan a los cambios. Y la radio es el que mejor lo ha hecho en todo el mundo, también en España”, opina Laura Martínez. Dani Garrido coincide en que la versatilidad es el

Alineación

Sobre estas líneas, de izquierda a derecha, Miguel Martín Talavera, Lluís Flaquer, Pedro Fullana y Adrià Albets, durante la retransmisión del Atlético de Madrid-F. C. Barcelona, disputado en el estadio Cívitas Metropolitano de Madrid, el pasado 17 de marzo.

punto fuerte de este medio de comunicación. “No hay absolutamente ningún elemento que indique que la radio camina hacia la vejez”, insiste. Esa capacidad camaleónica, prosigue Garrido, permite que la radio pueda absorber cualquier elemento procedente de las nuevas tecnologías, adaptarlo a sus necesidades y potenciarse todavía más. Todo un milagro en la era de la imagen.

Lo que se conserva intacta es la pasión, el know how y el amor por el deporte que se emite (y se siente) en cada narración, en cualquier competición. Esta es otra señal de cómo los contenidos deportivos de la emisora incorporan las nuevas demandas informativas de la audiencia de una manera natural. Hasta hace no tanto tiempo, el deporte protagonizado por mujeres era un fenómeno residual en los medios de comunicación. Aquí, la Cadena SER también ha sido un referente. “Nosotros ya cubríamos deportes femeninos antes del bombazo de los últimos tiempos”, expone con orgullo Laura Martínez. En las rondas de Carrusel deportivo hace muchos años que se citan los resultados del fútbol femenino, se han narrado

192
© Diario As
"AHORA,

LAS REDACCIONES SON MÁS POLIDEPORTIVAS. ANTES NI TE PLANTEABAS ABRIR UN 'CARRUSEL' CON SEGÚN QUÉ DEPORTES, Y HOY SÍ LO HACES"

Liderazgo Manu Carreño dirige y presenta El larguero, programa que comenzó a emitirse en 1989, y que pronto destacó por su carácter rompedor. Su manera desenfadada de acercarse al mundo del deporte con todo el rigor informativo es la fórmula del éxito.

partidos en directo e, incluso, hay carruseles especiales centrados en grandes eventos deportivos en los que juegan ellas. “No es una reticencia dar voz al deporte femenino. Al contrario, es un plus para nuestra programación”, insiste la periodista. Su compañero Dani Garrido tiene claro que “es una absoluta obligación” informar sobre los campeonatos en los que participan mujeres. “No implica ninguna dificultad añadida. Nos rodeamos de las mejores personas especialistas y contamos con periodistas y colaboradores suficientemente preparados como para informar de cualquier ámbito, de cualquier género y de cualquier deporte”, razona Garrido. El fútbol manda, claro, pero un partido importante de baloncesto o de waterpolo femenino, una victoria de Carolina Marín en bádminton o una gesta de las Guerreras en balonmano pueden abrir Carrusel deportivo sin ningún tipo de complejos.

Los ingredientes necesarios

Una de nuestras señas diferenciales es el carácter polideportivo del programa”, reconoce su director. Ponseti lo sabe bien. Hace 30 años, él era la rara avis de la sección, cuando hablaba de rallies y de fútbol americano, unas cosas que entonces eran extrañísimas. “Sin embargo, ahora, las redacciones son más polideportivas. Antes ni te planteabas abrir un Carrusel con según qué deportes, y hoy sí lo haces”, remacha.

Ritmo, emoción, humor, inmediatez y conocimiento de lo que se cuenta, tanto por parte del narrador como de los colaboradores, son algunos de los ingredientes imprescindibles que sazonan la receta de los espacios deportivos de la Cadena SER. Sin ellos, sería imposible mantener en antena durante tantas décadas un programa como Carrusel deportivo, que puede durar hasta ocho horas seguidas de emisión en directo. Como resume Garrido, al final la radio es una combinación de imaginación, cercanía, compañía… Con un punto romántico que pervive (y atrapa) en pleno siglo XXI.

194
Deportes

Cuatro creadores en la misma onda

La radio deportiva española se teje con el hilo que unió entre sí a Bobby Deglané, Vicente Marco, José María García y José Ramón de la Morena.

En el principio de todo estaba Deglané. La alegría de este chileno de madre sevillana conmocionó a los radioescuchas acostumbrados a las envaradas voces de los años cuarenta. Su experiencia sudamericana y norteamericana sirvió para renovar la radio española desde la SER; y su iniciativa estelar, Cabalgata fin de semana (1951), creó aquí la radio como espectáculo comercial y constituyó el pilar sin el cual habría sido imposible concebir Carrusel deportivo (1953). Porque aquel programa de música y variedades desató el furor de los anunciantes, provocó el enganche de nuevas emisoras asociadas y activó a la perezosa Telefónica para establecer una auténtica red de conexiones entre ellas. Sin eso, el Carrusel no habría podido nacer.

Además, Deglané fue quien sugirió el formato que aún sobrevive con extraordinaria salud. En 1953, el entonces primer ejecutivo de la cadena, Manuel Aznar, le pide al periodista chileno que idee “un programa tipo Cabalgata, pero de deportes”, que Vicente Marco dirigiría desde su inicio y hasta 1982.

Las primeras emisiones duraban apenas una hora, de 19:00 a 20:00 los domingos, y en ella se ofrecían los resultados de la jornada y las crónicas de cada partido.

Los aliados para su crecimiento llegaron enseguida: el éxito de las quinielas futbolísticas y la emoción de seguir los resultados al

En 1989, José Ramón de la Morena empezó a dirigir y presentar El larguero, el programa nocturno líder de la radio española, con el que obtuvo el Ondas a la innovación radiofónica en 2005, y que condujo durante 27 años.

instante, cuando todos los partidos se jugaban simultáneamente los domingos; la eclosión de los transistores que podían caminar junto a los radioescuchas y acompañarlos al estadio; y la riqueza de recursos aportada por los anunciantes, especialmente con los productos que buscaban un público masculino: los coñacs Soberano, Veterano, Fundador, Decano, el Ponche Caballero, el Anís del Mono, el Anís de la Castellana, el Anís de la Asturiana, el Anís Las Cadenas, pero también los relojes de Busián, y las marcas Duward o Festina, ya presentes en la Cabalgata.

El siguiente gran éxito lo protagonizará José María García en los últimos años del franquismo con un espacio deportivo nocturno dentro de Hora 25, que acabó independizándose de su matriz informativa. Sus feroces críticas, consentidas por ceñirse al ámbito deportivo pero tan inusuales en una dictadura, atrajeron a millones de aficionados convertidos en insomnes voluntarios.

Su influencia radiofónica se extendería con El partido de la jornada dentro de Carrusel, programa que acabó tomando por entero. En esa etapa, García se inventó la radio en color. Los aficionados silenciaban las narraciones lineales del televisor y le escuchaban a él. Gracias a los nuevos micrófonos inalámbricos, quien había sido reportero de Pueblo y de TVE se sentaba junto a los banquillos, entrevistaba sobre el césped a entrenadores y futbolistas, ponía al radioyente dentro de cada partido. Y otro tanto conseguía, con ese mismo estilo, en las transmisiones de ciclis-

mo. Mientras, su programa nocturno crecía en oyentes y en anunciantes, hasta constituir el mayor negocio de la radio española.

García –ya Supergarcía – pasó de la SER a Antena 3, y de ahí a la COPE, y de ahí a Onda Cero. Su estrella empezó a extinguirse a mitad de los años noventa, cuando aquel estilo incisivo se convirtió en faltón, insultante, agrio. Ya no atacaba solo a los dirigentes, sino también a ídolos nacionales como Perico Delgado o Emilio Butragueño.

Merced a la batuta de Alfredo Relaño, la SER recuperó su franja de periodismo deportivo nocturno en 1989 con El larguero y José Ramón de la Morena, quien eligió cerrar el círculo abierto por Deglané: una radio divertida y amable. En 1995 ya era líder.

Esos cuatro nombres cosen esta historia, inexplicable sin ellos.

Quizás les alegrase saber que lo mejor de cuanto crearon está a salvo con Dani Garrido y Manu Carreño, sus brillantes herederos.

NOTA. Los datos históricos de este texto han sido verificados en La radio en España. Una historia documental (1896-1977), de Ángel Faus; La radio en España (1923-1993), de Lorenzo Díaz, y En el aire, 75 años de radio en España, de varios autores y editado por la Cadena SER, en 1999.

Doctor en Periodismo, ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación.

196
Opinión

Es nuestra forma de SER

198
Solidaridad

Desde sus primeras emisiones, la radio es un puntal de la sociedad. Su presencia es imprescindible cuando tiene lugar una noticia trágica que sacude las conciencias. Una vez transmitidos los hechos a través de la antena, sabe trascender para aportar su granito de arena y ayudar a superar los acontecimientos. Es el carácter solidario de oyentes y radiofonistas que, juntos, saben hacer un mundo mejor, más humano y menos raro, que decía la canción.

Era la noche del martes 25 de septiembre de 1962, cuando unas lluvias torrenciales arrasaron los pueblos de Rubí, Cerdanyola, Ripollet, Montcada, Sabadell, Terrassa, San Adrián del Besós, Sant Quirze, Matadepera… Ese desastre convirtió a Radio Barcelona en la ayuda que necesitaba una población anegada por la desgracia y el miedo. Con la puesta en marcha de su programa Operación dinero lograba dulcificar la experiencia de vida más aciaga de sus vecinos. Al micrófono, un incansable Joaquín Soler Serrano establecía el primer puente de comunicación entre las zonas afectadas y abría una suscripción prodamnificados que en solo dos días llegó a recaudar más de 30 millones de pesetas. En la memoria de los oyentes de Radio Barcelona se recuerda ese maratón solidario, que supuso un antes y un después en la SER. La emisora, en pleno franquismo, y bajo la dirección de Manuel Tarín Iglesias, eliminó la orden que obligaba a que Radio Nacional de España fuera la única que emitiera informativos (a partir de ese momento, surge el programa La comarca nos visita, un espacio de noticias sociales de carácter regional), montando un programa especial con Soler Serrano al frente. Fue un pequeño paso para la libertad de expresión, pero un gran paso para la SER.

hospitales y, además, lo hacía con originalidad gracias a personajes míticos interpretados por Josep Torres Vilalta, Toresky, Enric Casademont o Cos Boada, locutores que eran capaces de imitar cualquier voz. En este caso, las voces de Miliu, Pau Pi y Paulinet, tres personajes que aportaron muchas horas de buena radio y recaudaron aún más grandes cantidades de pesetas. Miliu era un personaje muy querido al que ponía voz Toresky, actor, transformista y ventrílocuo. Un “niño” de ocho años -siempre de ocho años-, revoltoso y algo impertinente, que provocaba la risa y hacía reflexionar a los oyentes con sus insolentes preguntas cargadas de doble intención. Durante sus 10 años de vida radiofónica, Miliu participó en diversas campañas de ayuda para niños enfermos y familias necesitadas. Y es que la voz de un “niño” pidiendo para otros niños resultaba conmovedora para los adultos. Se había inventado la radio beneficencia, los programas dispararon sus audiencias y los anunciantes querían publicitarse entre caridad y caridad.

Locutor por accidente

A Miliu le sustituyó Pau Pi, un personaje creado por Enric Casademont en 1950, que intervenía en el Programa infantil que se emitía los domingos a las cuatro de la tarde. El joven Casademont, a sus 26 años, era capaz de imitar cualquier voz y con Pau Pi, supo recuperar la orientación benéfica que inició Toresky con Miliu. En 1955, Casademont fichó por la competencia y fue Àngel Cos el encargado de dar vida sonora a Pau Pi hasta 1969. Lo curioso de Àngel es que se hizo locutor por accidente: “Yo era enfermero y fisioterapeuta, pero durante un viaje en autobús con 150 jóvenes de Acción Católica a Santiago de Compostela, comencé a animar el trayecto haciendo voces de niño. Por casualidad, iba un pasajero que trabajaba en Radio Terrassa y acabaron contratándome. Allí estuve cinco años haciendo un personaje infantil que se llamaba Cigronet (Garbancito). Y creo que por eso pensaron en mí en Radio Barcelona para sustituir a Casademont y Pau Pi. Llegué a la radio por casualidad, pero se convirtió en mi mayor hobby”.

Goles contra el hambre

Toresky, el primero de los hombres SOS Pero si hablamos de compasión como un paso más de la empatía, la SER ha estado cuajada a lo largo de sus 100 años de pequeños gestos y grandes hazañas. Ese deseo de actuar para evitar el sufrimiento ajeno forma parte de su ADN desde los albores de Radio Barcelona. Ya en 1926 apostaba por la beneficencia. Realizaba campañas de recaudación de fondos para llevar aparatos de radio a

Àngel Cos, escribía durante la semana los guiones del programa , lo grababa los sábados y se emitía los domingos por la tarde. Él, a sus 93 años, rememora así su paso por Radio Barcelona: “Mis guiones tenían que pasar la censura, pero como no me metía en política, me los aprobaban siempre. Además del programa de los domingos, locutaba uno los sábados que se llamaba El caso del sábado, en el que se exponía un caso de necesidad apremiante y la audiencia aportaba sus donativos. A la semana siguiente se daba el nombre de los benefactores y se verificaba que la donación se había hecho”. Una especie de versión de Pulgarcito que hizo que, en la entrada de Radio Barcelona, se instalara una gran hucha con forma de buey para que los niños depositaran sus donativos para obras sociales. Hoy, el buey-hucha sigue en pie y los barceloneses lo alimentan cada semana con

Luchar contra la desnutrición infantil fue la intención de esta campaña realizada entre 2012 y 2014 junto a Acción contra el Hambre, y en la que participaron los equipos de La ventana y Carrusel deportivo. © Angel Colina

199

La audiencia tiene más conciencia social y destacan en las ondas grandes profesionales que nos acercan a las realidades más crudas

monedas que, cada jueves, se reparten entre los pobres de la capital catalana.

Los años pasaban y la radiobeneficencia seguía fiel a su propósito. En 1963 nacía Operación Plus Ultra, un programa puesto en marcha por Joaquín Peláez, que premiaba con un viaje por toda España a niños que hubieran destacado por alguna hazaña humanitaria.

Los adultos, protagonistas

Otro de los grandes fue Ustedes son formidables. El 18 de octubre de 1960 comenzó su emisión con Alberto Oliveras al micrófono. Era la adaptación española del programa Vous êtes formidables, creado en 1956. Con Oliveras, el fenómeno de la radiobeneficencia deja de tener corte infantil para dirigirse de lleno al público adulto. En la realización del espacio estuvieron algunos de los mejores reporteros de la SER, como Manolo Alcalá o Vicente Marco, ejerciendo un periodismo radiofónico moderno y ágil, avanzado para la época. El programa recaudó cifras astronómicas contando cada semana historias y problemas reales cuya solución dependía de la

Toda ayuda es poca Los oyentes no dudaban en acudir a la llamada que, todas las semanas, Alberto Oliveras hacía desde el programa Ustedes son formidables. Desde dinero a papel de periódico, todos se volcaban a la hora de dar una solución.

ayuda económica o material de los oyentes: la reconstrucción de un asilo de ancianos en Pola de Siero, la visita a Pablo VI de un niño enfermo de leucemia, etcétera.

A medida que la sociedad va dependiendo menos de la Iglesia, la justicia social deja de llamarse caridad o beneficencia para hablar ya de solidaridad. La audiencia tiene más conciencia social y destacan en las ondas grandes profesionales que nos acercan a las realidades más crudas locales y globales. Es el caso de Iñaki Gabilondo con las inundaciones provocadas por el desbordamiento del Guadiana en Badajoz, en 1997; Gemma Nierga en el barrio del Carmel en Barcelona, cuando, en 2004, un deslizamiento de tierra afectó a numerosas viviendas o Carles Francino y la cobertura especial sobre la inmigración ilegal desde Senegal, en 2006.

¡Qué no pare la música!

Las penas con música no son menos penas, pero mitigan algo más el dolor. De ahí que las famosas operaciones solidarias fueran dando paso a los festivales y conciertos multitudinarios, como el organizado en 1982 por Luis Merino, por entonces jefe de Programas de Radio Valencia, para recaudar fondos para los damnificados por la rotura de la presa de Tous, en Valencia, que se convirtió en antesala de lo que más adelante serían los Principales solidarios en concierto que, entre 1998 y 2005, consiguieron importantes recaudaciones para distintas causas sociales como el cáncer infantil, la lucha contra el hambre en África o Centroamérica o los refugiados de los Balcanes. Se contaba con las actuaciones de primeras figuras del panorama musical como Alejandro Sanz, Jarabe de palo, Amaral, Melendi, Joaquín Sabina, Malú, etc. Y ONG como Cruz Roja Española, Save The Children, Acción contra el Hambre. Todos remando por distintas causas, pero en la misma dirección: ayudar al más necesitado en el momento más preciso. El broche de oro a estos Principales solidarios llegó en 2006 con el concierto del 40 aniversario de Los 40, celebrado el 22 de junio en el estadio Vicente Calderón, cuyos beneficios se destinaron para la campaña “Ni un día sin agua”, para paliar la sequía en Etiopía. Intermon Oxfam recibió los beneficios en dos cheques: uno de 250.000 euros por la venta de entradas, y otro en 2007, de 432.880 euros obtenidos de la recaudación de la gala de los Premios Principales, celebrada en diciembre de 2006 y de la venta del DVD Nº1 de Los 40 en concierto. Pero si hay que destacar hoy una labor solidaria en radio, es la que desempeñó a lo largo de su existencia M80, tanto colaborando con ONG como Ayuda en Acción, Intermón Oxfam o Acción contra el Hambre, como organizando campañas propias y tan originales como Un millón de clics, Se buscan abrazos o El deporte ayuda a cerrar heridas, a cargo todas ellas de Ángel Álvarez, locutor y productor del programa La gramola.

200 Solidaridad

Precisamente de este programa surgió una de las acciones más recordadas: la que se puso en marcha en noviembre de 2003 para intentar paliar los daños causados por el hundimiento del Prestige en las costas gallegas. Para ello, se organizó una subasta digital de las obras que 48 personalidades de distintos ámbitos pintaron con chapapote procedente de ese buque, que se destinaron a los proyectos que WWF/Adena llevaron a cabo en Galicia. Si hay que destacar alguna labor solidaria y continuada, es justo hablar de Gomaespuma. Juan Luis Cano y Guillermo Fesser demostraron que, además de un humor ingenioso y un estilo irreverente, tenían un corazón dispuesto a bombear por las buenas causas. Aprovechando la impresionante popularidad que alcanzaron con su programa, en 1996 arrancaron sus campañas solidarias. De Cuba a Mauritania, de la República Dominicana a la

antigua Yugoslavia, consiguieron llevar juguetes, comida y, sobre todo, algo de esperanza a los más necesitados.

Juan Luis Cano lo recuerda así: “Nosotros fuimos los primeros que comenzamos a sacar la radio al mundo. Esto, en principio, no fue entendido por los jefes, porque lo normal era desplazar a un enviado especial o conectar con un corresponsal, pero como nos consentían todo, nos dejaron hacer, y comenzamos a viajar a puntos del planeta que nos parecían que podían tener interés informativo. Al llegar a esos lugares nos dimos cuenta de que, además de ir a contar la realidad de lo que allí sucedía, podíamos echar una mano llevando ayuda humanitaria”.

En 2000, crean su propia fundación, una ONG cuyo objetivo era y sigue siendo el de promover la educación, la cultura y la ayuda humanitaria, especialmente en países en desarrollo. Desde entonces han seguido financiando proyectos de cooperación, haciendo lo que sus conciencias les dicta: “Sí, lo hacemos sin ninguna otra pretensión y en la medida de nuestras posibilidades. No queremos ser santos ni que se nos reconozca nada. Los proyectos de la Fundación Gomaespuma se mueven bajo dos preceptos: educar con una sonrisa y hacer pequeños proyectos, pero que se hagan”.

Más solidarios

La SER sigue realizando campañas solidarias, todas ellas originales e impactantes como Goles contra el hambre (2013-2014), organizada con Acción contra el Hambre. En 2018, Cadena Dial puso en marcha el festival La igualdad necesita ritmo, cuyos fondos obtenidos se destinaron a niños y niñas huérfanos que habían perdido a sus madres víctimas de la violencia de género. En 2020, las colas del hambre provocadas por la pandemia de la covid-19 traen Kilos de solidaridad.

El sinsentido de la guerra En un conflicto, las armas más poderosas son los bolígrafos, libros y cuaderno que M80 hizo llegar, en 2001, a los niños albanokosovares, víctimas de la crueldad de la guerra. Durante muchos años, Rosa Badia (en la foto, con Marc Giró) se ha puesto al frente del programa de Radio Barcelona Cap nen sense joguina, para que todos los niños reciban un juguete en Navidad,

No podemos despedirnos de estos 100 años sin nombrar una de las acciones más emotivas de Radio Barcelona. Hablamos de Cap nen sense joguina (Ningún niño sin juguete). En las Navidades de 1967, Radio Barcelona se sumaba a la campaña de Reyes que unos años antes había iniciado el Casino de la Aliança del Poble Nou, que consistía en recoger juguetes para distribuirlos entre los niños de familias necesitadas o niños enfermos que se encontraran en hospitales u hospicios. Cap nen sense joguina ha contado con la implicación de profesionales de la radio (entre otros, Salvador Escamilla, Constantino Romero, Jordi González, Xavier Sardà, Ricky Romero, Pere Bernal o Rosa Badia, encargada de conducir el programa durante muchos año) y la participación de Josep Cuní, la troupe de El terrat o los Especialistas Secundarios, además de la colaboración de Francisco Ibáñez, Joan Manuel Serrat, Gloria Serra, y un larguísimo etcétera de rostros conocidos. Son muchas las generaciones de familias que, año tras año, se acercan al número 6 de la calle Caspe para hacer su donativo y que ningún niño se quede sin juguetes. Una tradición que seguirá por muchos años más.

202
Solidaridad
204

El saber tiene su sitio en el dial

Desde su mismo origen, la radio ha sido una herramienta de divulgación al servicio del conocimiento. Un recurso de alto valor educativo que sirve para acercar al oyente, de forma amena, comprensible y veraz, contenido especializado de todo tipo. Literatura, historia, música y ciencia son solo algunas de las disciplinas a las que el público puede acceder en directo a través de las ondas o en forma de podcast cuando mejor le convenga.

Divulgación

El carácter divulgativo de la radio está tan anclado al ADN del medio que es incluso anterior a su labor informativa. Tiempo antes de que la periodista Josefina Carabias hiciese en los años treinta sus primeros pinitos en La palabra, considerado el primer informativo radiofónico español, en las emisoras primigenias los locutores ya entrevistaban a actores en espacios dedicados al teatro, los intelectuales de la época charlaban sobre literatura y los hombres de ciencia utilizaban los micrófonos para dar consejos sobre salud e higiene. El conocimiento traspasaba fronteras a través de las ondas. Hoy en día, los oyentes siguen encontrando en la radio los contenidos especializados que más les apasionan de una manera accesible, comprensible y amena, el objetivo máximo de la divulgación. Este es el caso del programa Un libro una hora, que se emite la noche del sábado al domingo en la Cadena SER y en el que el periodista Antonio Martínez Asensio desgrana los grandes clásicos de la literatura: “Llevamos casi 250 programas en los que hemos machacado el siglo XIX y ahora nos estamos metiendo en el XX. También me permito de vez en cuando hacer un clásico actual, de Saramago o Gabriel García Márquez”. Autor, este último, de Cien años de soledad, uno de los títulos favoritos del director del espacio, quien tiene claro aquello que hace perfecto a un libro: “Algo que tienen en común las grandes obras literarias es que convierten algo personal en universal. García Márquez nos está hablando de la selva y de Macondo, el pueblo ficticio en el que sitúa su novela, territorios absolutamente lejanos que no tienen nada que ver con nosotros ni nos tendríamos por qué sentir identificados con ellos, pero tenemos la sensación de que nos está hablando a nosotros”. Pocas cosas han cambiado en Un libro una hora -que también se puede escuchar y descargar en forma de podcast- desde que nació en el verano de 2019. “Nos dimos cuenta de que habíamos creado un formato que funcionaba muy bien: el tiempo, la duración, que es de una hora, las cuatro o cinco píldoras de contexto, cómo contamos la historia pegándonos al libro, los fragmentos narrados normalmente por el actor Eugenio Barona, el diseño sonoro de Mariano Revilla, con una sonorización muy fina, con música...”, detalla el crítico literario, productor, escritor y guionista.

No hay que preocuparse por los spoilers en las obras literarias atemporales, como tampoco hay que hacerlo cuando se habla de historia, esa que, de lunes a jueves, a las siete de la tarde, nos acerca en directo en La ventana la periodista Nieves Concostrina en la sección Acontece que no es poco: “Son efemérides que pueden o no estar unidas a la actualidad. Si Israel invade Palestina, aprovechamos y contamos que era un plan previsto desde el siglo XIX. Hay veces que se aprovechan las circunstancias y otras que, simplemente, nos ajustamos al día por llevar una disciplina”.

205

Memoria democrática, monarquía y religión son los temas preferidos por la audiencia; también por la divulgadora: “Les encanta todo lo relacionado con los Borbones, de los que no se nos ha contado nada. Son cosas que están ahí, que están publicadas, que hay libros, que hay artículos, que hay hemeroteca, que no son secretas, pero te pones a decirlas, a recordarlas en la radio y la gente se queda fascinada”. Datos curiosos que, en realidad, forman parte de la historia de España: “Dependiendo de según lo cuentes o el tono empleado, pueden parecer anécdotas, pero la bronca que tuvo Juan Carlos con su padre en Lausana durante el entierro de su abuela no es ninguna curiosidad, sino un asunto muy gordo, porque Franco le acababa de nombrar sucesor de la Jefatura del Estado”.

Otro contenido divulgativo de éxito de Nieves Concostrina en la SER es el que comparte en el programa y podcast sobre historia Cualquier tiempo pasado fue anterior (entre los más escuchados de nuestro país), en el que la periodista aborda con ironía, veracidad y aplomo temas de diversa índole, algunos de ellos tan delicados que suelen molestar a más de uno, como Anticlericalismo y pederastia, Esclavitud a la española o El mayor bulo español: la Reconquista: “Hablo de conquista y digo que la Reconquista es una farsa que se ha ido inventando a lo largo de los siglos para crear ese sentimiento nacional”. Relatos históricos que llegan al oyente aderezados con una entrevista realizada por el periodista Jesús Pozo a un invitado, una sección de arte relacionada con el asunto y apoyada en el conocimiento de la historiadora del arte Ana Valtierra y otra dedicada a la música de la que se encarga Emma Vallespinós, guionista en La ventana. Precisamente la música es uno de los contenidos más demandados en la radio, y no solo en la faceta ligada al entretenimiento. “La necesidad de profundizar en la música, más allá de escucharla, es relevante por dos cosas: porque hay que conocer el pasado para comprender el presente y entender el futuro y, por otro lado, porque creo que contextualizar obras muy relevantes artísticamente en la historia de la música ayuda a comprenderlas”, explica Alfonso Cardenal, director y presentador de Sofá sonoro en Cadena Ser, quien considera fundamental el contexto para abordar un disco, así como su impacto en la sociedad. “Es necesario saber qué estaba sucediendo en el mundo en ese momento en otros niveles, desde el plano cultural al social; también en la música, en otros ámbitos, en otros estilos”.

La letra con entra Antonio Martínez que mucchos oyentes se enganchad que pone el punto de humor a acontecimie de

La letra con radio entra Antonio Martínez Asensio (abajo) es el "culpable" de que muchos oyentes se hayan enganchado a los libros. Nieves Concostrina, que pone el punto de humor a acontecimientos históricos que, en muchas ocasiones, no tuvieron ni pizca de gracia.

Disfruta Cardenal por igual hablando de discos que de artistas en este programa que se emite la madrugada del sábado al domingo y, durante los meses de verano, los sábados a las tres de la tarde. “Están profundamente relacionados y no sabría separarlos. Aunque el protagonista de un programa sea un disco, al final estamos hablando del autor, de cómo lo crea, del momento que vivía. Al hablar de canciones, están basadas mucho en su vida, en sus sentimientos o en cosas que le estaban pasando. Pero sí que quiero que, generalmente, el protagonismo lo tengan las canciones, la música”.

El carácter didáctico de la radio está en su ADN, porque el conocimiento traspasa las ondas
206 Divulgación
Inma Flores/EL PAIS
©

Divulgación

Creación sin límites

edita una cantidad ingente de todos los estilos: de música negra, de rock, de soul, etc., que son maravillosos”.

Reconocido por el público como Mejor Podcast de Música y por el jurado como Mejor Podcast en los Ivoox Podcast Awards 2023, Sofá sonoro ha conseguido conectar con el público, entre otras cosas, debido a su eclecticismo, a fluir en diversas direcciones para atender a oyentes de distinto tipo: “También para ampliar los horizontes musicales de la gente que empezó escuchando el programa porque le gusta el rock o el jazz y, de repente, se han hecho fieles a Sofá sonoro y es una manera de enseñarles y mostrarles otros caminos”, concluye Alfonso Cardenal.

Saber de música no solo es conocer canciones, sino también situarlas en su época. Y de eso trata el Sofá sonoro de Alfonso Cardenal (arriba). Igual de apasionantes son las cuestiones científicas de las que hablan Pere Estupinyà y Javier Sampedro en su sección del programa A vivir que son dos días.

época. nes, sino también situarlas en su ntes son denal apasiona o en su Sampedr as.

Más que épocas, al director del programa le interesan años concretos, como 1959, por todo lo que supone en la historia del jazz. “Es el año en el que se editan el Kind of Blue de Miles Davis, el Giant Steps de John Coltrane y uno de los discos más célebres de Dave Brubeck. Es también en el que muere Billie Holiday y Ella Fitzgerald graba sus Song Books, que tienen un impacto tremendo en la música de su época”. Un momento fascinante en el que se juntó una colección de álbumes fuera de lo normal, algo parecido a lo que sucedió en 1991 con toda la explosión del grunge. “Creo que 1971 es el año al que más discos de Sofá sonoro hemos dedicado, porque se

En un repaso por los contenidos divulgativos más relevantes de la Cadena SER no pueden faltar El balcó, de SER Catalunya –donde el catedrático de medicina molecular Salvador Macip explica los más sorprendentes descubrimientos científicos y la egiptóloga Irene Cordón conecta lo que pasa en el mundo actual con las civilizaciones antiguas–, y La cienciade A vivir, dePere Estupinyà y Javier Sampedro, que, desde hace siete años llega en directo a millones de personas los domingos por la mañana y es descargable en forma de podcast con una duración de media hora o una hora, dependiendo del número de entrevistas. “Hablamos de temas de la actualidad científica de la semana y luego conversamos con invitados relevantes”, comenta el periodista Javier Sampedro, quien destaca las intervenciones del neurocientífico Stanislas Dehaene y la nanotecnóloga Sonia Contera, catedrática de Física de la Universidad de Oxford.

r d m d c c p e m d n l in p fi c a d d d d m n l c u “

Son los temas de salud los que suelen interesar más al oyente, pero en el programa se abordan todo tipo de disciplinas científicas, por muy complicadas que sean de explicar. “No es lo mismo hablar de las propiedades nutricionales del aguacate que de las propiedades de las ondas gravitacionales. Yo creo que las temáticas más complicadas son aquellas en las que la gente tiene menos referencias previas, como la cosmología o la física cuántica”, asegura Pere Estupinyà. Algo que confirma su compañero de micrófono haciendo suya una frase del Premio Nobel de Física Richard Feynman: “Si crees que entiendes la física cuántica es que, en realidad, no la entiendes”.

Es Eduard Punset, con quien trabajó en el programa Redes, un referente para Estupinyà, quien presenta en La 2 el programa El cazador de cerebros, en el que intenta hallar respuestas a las cuestiones científicas actuales. ¿Cuál sería la noticia que desearía dar en exclusiva? “La existencia de vida extraterrestre. Yo creo que en unos años se descubrirá vida en algún planeta fuera de la Tierra, dentro o fuera del sistema solar. Sueño con estar hablando con algún científico y que se le escape antes de publicarlo”. Nosotros soñamos con que esto se haga realidad y seamos los primeros en enterarnos un domingo cualquiera por la mañana en La cienciade A Vivir.

208

Palabras al vuelo

La palabra es la herramienta más prodigiosa que ha creado el ser humano. La adquirimos mucho antes de saber escribirla y leerla. Aprendemos a hablar escuchando, captando palabras al vuelo que alguien pronuncia a nuestro alrededor. Y el manejo de esa herramienta se va perfeccionando a lo largo de nuestra vida con el alimento de nuevas voces que vamos incorporando. La peripecia que culminó en la construcción de la palabra fue larguísima. Y cabe imaginar que la emoción del primer humano al articular un sonido que le permitiera nombrar algo de lo que le rodeaba fue semejante a la que sintieron nuestros tatarabuelos cuando, hace un siglo, llegó a sus casas aquel objeto mágico del que brotaban voces. En una sociedad mayoritariamente analfabeta y pobre, gracias a aquellos aparatos, ciudadanos que no podían comprar un periódico o no sabían leerlo comenzaron a recibir información, gente que nunca había pisado un teatro pudo

acercarse a los clásicos, y personas que nunca habían asistido a un concierto comenzaron a escuchar nuevas músicas y, a través de ellas, se fueron familiarizando con nuevos idiomas que los más valientes pronunciaban como podían sin entender una letra de lo que estaban diciendo.

Los seriales y los concursos pusieron color con sus palabras en una España en blanco y negro. Y en ese afán, merecen una mención especial aquellos pioneros que se lanzaron al más difícil todavía: conseguir que nuestros oyentes vieran el fútbol desde un medio sin imágenes. Tuvieron que dividir imaginariamente el campo y denominar cada espacio, nombrar cada actor y cada acción, estableciendo un código compartido que permitía al oyente descodificar la narración y contemplar lo que no estaba viendo. Y como las retransmisiones se extendían durante horas, fueron acumulando sinónimos y manejando todo tipo de figuras retóricas con las que sus here-

deros nos cuentan hoy, por ejemplo, que un jugador duerme el balón o que el esférico besa o lame el poste haciendo vibrar a la grada. Aquellos oyentes que sintonizaban la radio escuchaban cosas y hablaban después con su gente de esas cosas que habían oído en la radio. Y fueron percibiendo que su mundo se iba ensanchando poco a poco a pesar de que nunca hubieran puesto un pie fuera de los límites de su terruño. La palabra, hasta entonces en manos de una élite que podía escribir, sabía leer y tenía acceso a exclusivos foros de debate, se democratizó. Y, más tarde, los oyentes se fueron abriendo paso en las emisiones para hacer una consulta, para expresar una opinión o una queja, para contar una historia… De tal manera que aquel prodigioso medio, que permitió en sus inicios llevar algunas voces a todo un país, se convirtió también en el medio que permitía escuchar cómo hablaba el país.

No hay semana en la que alguien no haga sonar las trompetas del apocalipsis advirtiendo sobre la degeneración de nuestro idioma a causa del mal uso que se hace de él en las redes sociales y en los medios de comunicación. Pero algún día deberemos preguntarnos si las cosas no han sucedido justo al contrario. Particularmente, creo que un medio como la radio ha contribuido en este siglo a consolidar nuestro idioma, a enriquecerlo con acentos diversos, con nuevas voces que nos permiten nombrar el mundo de manera más precisa, a limpiarlo de términos que estigmatizaron cruelmente a personas y colectivos y nos parecían tan normales… Y, sobre todo, la radio ha permitido detectar en el día a día los cambios que los hablantes, soberanos en esta materia, van aceptando o rechazando respecto a las normas que han recibido. Igual que hicieron hace 10 siglos un puñado de antepasados malhablados que, con los mimbres de la herencia recibida, nos evitaron declinar en latín y fueron construyendo la lengua moderna y maravillosa que hoy hablamos.

Premio Ondas de Radio al mejor programa o programación especial por Unidad de vigilancia lingüística, sección de La ventana.

210
Opinión
Imagen del programa Hoy por hoy, con Rosa Villacastín junto aIñaki Gabilondo, de quien Isaías Lafuente aprendió, como asegura, "el respeto al micrófono, al oyente y a la palabra".

El valor del monólogo Cómico, escritor, monologuista, actor, cantante... Estos son los registros por los que se mueve Ignatius Farray, uno de los creadores del ya desaparecido programa La vida moderna, con el que obtuvo el premio Ondas en 2018.

212

SER humor o no ser

La imaginación es una de las armas más poderosas que existen. Y si hay un medio que la utiliza, este es la radio. Escuchar una determinada situación, una anécdota y proyectarla de inmediato en nuestra mente nos traslada a un mundo paralelo que, seguramente sea muchísimo más agradable y divertido que el que nos toca vivir. El humor ha encontrado en la radio un amplificador para que su triunfo sea total. Desenfadados e irreverentes, los espacios "de risas" nos proporcionan esa otra perspectiva que, cada día más, parece perdida en nuestra realidad diaria.

213
EL
© Claudio Álvarez /
PAIS

En el ruidoso mercado de la radio, la Cadena SER ocupa el primer puesto en ofrecer el mayor número y variedad de cómicos y productores de humor. Una auténtica selección, de cara al público, en la que sus micrófonos compiten a cualquier hora con los de los mejores garitos de stand up comedy de todo el país. La prueba es el eslogan que acuñó la cadena hace cuatro años: El humor está en la SER. Era un vídeo protagonizado por Ignatius Farray en el que el cómico imitaba a todos los humoristas de la cadena, en aquella temporada, con una cifra que ya superaba la treintena. La décima parte de ese número, por poner el primer ejemplo, estaba formada por el mismo Ignatius, junto a David Broncano y Héctor de Miguel en La vida moderna, un programa aseguran –de forma inexplicable- que te preparaba para morir, en el que crearon un auténtico “Estado mental” para sus seguidores, con miles de visionados en YouTube y hasta giras espectáculo en lugares tan singulares como el WiZink Center, compitiendo en aforo con Enrique Iglesias, Los Chichos o hasta Camela.

Este humor espectáculo contrasta con el de un cómico de culto que se inició mamando de los dos pechos de

Preguntas incómodas

David Broncano es un experto en sacar a relucir esas cuestiones de las que siempre se habló en privado. La consecuencia de este descaro son sus tres premios Ondas por su sección en A vivir que son dos días, La vida moderna y La resistencia.

Javier Sardà, junto al imposible Sr. Casamajor. Se trata del inimitable Juan Carlos Ortega, que prefiere ceñir su meticuloso trabajo al uso de la voz, bueno, de las voces. “Siempre he pensado que el humor, al menos el que yo hago, es el mismo en cualquier medio –asegura-. Pero ciertamente no pienso jamás en la imagen en YouTube para mi humor, porque el mío es esencialmente sonoro”. Por eso, sus programas La noche de Ortega o Transmite la SER, se pueden escuchar en directo y en formato podcast o con una imagen fija en los vídeos.

Sus dos ofertas radiofónicas tienen poco que ver. Transmite la SER es un magazine en el que cabe de todo, desde ciencia a preguntas filosóficas o mundanas que a Ortega le bullen en la cabeza, mientras que La noche de Ortega destila el mejor humor absurdo e inteligente, ejecutado por muchos, pero hecho por uno solo. Un trabajo insólito, original y complejo para todas las edades. Como él mismo comenta, “es una ficción total, con oyentes e invitados falsos, donde propongo una puesta en escena humorística de la vida. En cambio , Transmite la SER es un magazine real, con entrevistas a seres humanos reales. Digamos que, en el fondo, en el primer programa me burlo del Ortega del segundo programa”.

De Gila a Broncano, existe una tradición de humor en la SER que se pasa de unos a otros y que intenta superar lo anterior
214
Humor
© Bernardo Pérez / EL PAIS

La risa y el absurdo

Luis Sánchez Polack y José Luis Coll formaron una de las parejas que más carcajadas levantaron en la radio y la televisión. Hoy, Juan Carlos Ortega (abajo) es uno de los muchos herederos de este dúo mítico.

La sublimación de su humor absurdo o la confirmación de su genialidad, la encuentra Juan Carlos Ortega en algunos de sus oyentes pelín haters. “Me encanta cuando algún oyente dice que yo no tengo gracia, pero que mis personajes sí. Que estoy rodeado de buenos actores, sin saber que soy yo esos actores. Me hace feliz esa confusión”. Algo que recuerda a la gente que prefería en su día al Sr. Casamajor más que a Javier Sardà.

El truco de su éxito radica, según él, en “hacer de su incapacidad humana una virtud técnica”, pero su originalidad puede ser el resultado de haber asimilado lo mejor de otros grandes cómicos que estuvieron delante de esos mismos micrófonos y alguno, como él, con un teléfono en la mano. “He admirado a muchos y aprendido de muchos –recuerda-. Pero si tuviera que elegir a uno, diría que Miguel Gila siempre ha estado, y estará, en el centro de mi corazón”.

Gila se dio a conocer en la SER en los años cincuenta, aunque pronto tuvo problemas con la censura y se marchó a México. Una década antes, en esta misma cadena, debutaban en el cuadro de actores Tip y Top, que luego darían pie a la mítica pareja Tip y Coll. El humor estaba también presente en la cadena con el serial cómico Matilde, Perico y Periquín, que fue el antecedente de otro gran éxito en democracia llamado La saga de los Porretas , que duró hasta finales de los años ochenta. En la siguiente década Gomaespuma, en M80, la radio musical del grupo, copaba el espectro humorístico de las ondas, que se sustituyó por No somos nadie, de Pablo Motos. Y después de ellos, poco a poco la radio se fue llenando de nuevas propuestas. Para Toni Martínez, director, desde hace 15 años, de Todo por la radio, “existe una tradición de humor en la SER que se pasa de unos a otros y que intenta superar lo anterior”.

En su caso, las influencias no han venido de Gila o de Sánchez Polack, Tip, sino de Francisco Ibáñez, con su personaje Mortadelo, que sigue siendo lo que más le ha hecho reír en su vida. Para Toni Martínez la aventura radiofónica comenzó hace 15 años cuando Todo por la radio, integrado ahora en las tardes de La ventana que presenta Francino, era un proyecto para “incorporar a la radio generalista lo que se hacía en los mornings –apunta-. Juntar cómicos de todos los estilos mezclado con

216
Humor
©
Gianluca Battista / EL PAIS

Dos amigos

Sobre estas líneas, Andreu Buenafuente y Berto Romero, amigos y residentes en Barcelona, son los responsables de Nadie sabe nada, un espacio donde la improvisación y el humor en estado puro son fruto de la complicidad de ambos. Porque, para ellos, reír es la única salida.

espacios de divulgación sobre música, vida de animales, lo que sea con la excusa de invitar al oyente a una fiesta”. Entre esos cómicos está gente como los componentes de El Mundo Today o Especialistas secundarios, Pilar de Francisco, Luis Piedrahíta o Javier Coronas. Este último recuerda cómo entró en el programa: “Toni me pidió que en Todo por la radio creara una sección de lo que me diera la gana y eso es lo que hago desde hace 15 años. De hecho, ahora llevo un concurso en el que tenemos que saber cosas de la vida de los oyentes y los colaboradores tienen que adivinar qué dato es verdadero entre varios falsos. Si el oyente gana se lleva un tocadiscos, jajaja”.

La lógica del caos y lo absurdo

En ese concurso, a veces, la realidad supera a la ficción. “Recuerdo un día en el que yo proponía cuatro respuestas sobre cómo había muerto el padre de una chica que llamó para concursar. La respuesta correcta era que murió devorado por cocodrilos en el Amazonas. Y claro, la oyente –hija de un mercenario- se llevó el tocadiscos porque no consiguió acertar nadie. Y tan contenta”.

Para Coronas el éxito de Todo por la radio radica en un cierto desbarajuste organizado. “Toni te ofrece un resumen de las noticias políticas sorprendente que se

une a la comunión de todos que hace que en una hora se cree un caos coherente que funciona bien”.

Si le pregunta a Javier Coronas quién es su referente en el humor no duda en decir que Faemino y Cansado, “y hay que pensar que Javier Cansado también ha trabajado mucho tiempo en la SER y ahora tengo la suerte de compartir muchas cosas con él”.

La admiración por Javier Cansado se repite en un colaborador de A vivir que son dos días, en la Tertulia de los cómicos. Se trata de Antonio Castelo que, como Coronas, lleva más de una década en la Cadena SER. “Sin duda, en A vivir está uno de los mejores cómicos nuestros de toda la vida que es Javier Cansado. Aparece de vez en cuando por la radio. Me lo cruzo y, claro, le pido consejo”.

Castelo forma parte de esa tertulia de cómicos de fin de semana en la que se integra gente como Pere Aznar, Llum Barrera, David Navarro o Marina Lobo. “Todo fue idea de Javier del Pino, cuando vino de Estados Unidos, donde había programas que le gustaban mucho como una tertulia de comedia con temas muy elevados de política o geopolítica mezclada con humoristas, -recuerda Castelo-. Se esperaba de él la típica tertulia política de fi n de semana en la mañana, pero lo cambió todo y la hizo con cómicos. Se tratan los temas más importantes del mundo, con los mejores invitados,

218
Humor
© Xavi Torres-Bacchetta

pero de colaboradores estamos una panda de impresentables. Y eso es genial porque Javier puede contar con nosotros para decir cosas de locos sobre asuntos muy serios”. Y es curioso, porque en este programa nunca se entrevista a políticos en activo, tal vez por lo complicado que es mezclar agua y aceite, y el aceite caliente, además.

Con estas premisas, la selección de los cómicos no fue fácil, y Castelo, que está desde hace 12 años, lo recuerda como una locura. “La selección fue como Los juegos del hambre de la comedia. Se llamó a todo dios y Javier nos iba convocando en fines de semana alternativos con configuraciones de cómicos sorprendentes donde se aprendía y se conocía a gente muy distinta. Un lujo”.

Añade que el día más extraño coincidió con la entrevista a José María García. “Se puso a hablar sobre la historia de la radio en general y cambió el ambiente, la energía del estudio. Javier, que tiene mucha energía radiofónica, se encontró con otro cargado de ella. Era como en Star Wars cuando un jedy se encuentra con otro que tiene también mucha energía. Lo recuerdo como si Javier, Obi-Wan Kenobi, se encontrara con Yoda y alrededor estuvieran unos seres abrumados, de menor nivel, que éramos nosotros, jajaja”.

De estos encuentros estelares, más allá de la tercera fase, hay uno que se produce todos los fines de semana y es la colisión verbal entre Andreu Buenafuente y Berto Romero en Nadie sabe nada. Son dos cómicos, o dos naturalezas hermanas, que se sientan frente a frente, micro a micro y, en apariencia, improvisan. Si todos los anteriores programas tienen un guion milimétrico, preparado a conciencia y con los tiempos exactos para que cada intervención no exceda de lo pactado y evitar

Como diría José Luis Coll, una Cadena SER sin humor sería como una familia sin hijos o un jardín sin cochinillos de Segovia. Y eso no puede ser

Un maestro Javier Cansado, uno de los colaboradores de A vivir que son dos días, es uno de los humoristas más admirados y queridos por todos sus compañeros más jóvenes.

que el boletín de noticias arranque con retraso, da la sensación de que Berto y Andreu se sientan sin llevar la materia de ese día muy estudiada para pasar el examen de la audiencia. Pero siempre aprueban. Y con nota. De hecho, al igual que en La vida moderna, de Héctor de Miguel, David Broncano e Ignatius Farray, Nadie sabe nada se puede escuchar y ver en el dispositivo que uno quiera porque para eso son dos estrellonas de tele y radio que llevan en esto del humor bastantes años.

Y a estas alturas habría que preguntarse si el humor, eso que mucha gente valora positivamente en las personas, pero otras -menos inteligentes- desprecian, tiene alguna utilidad. Y no es fácil ponerse de acuerdo. Por ejemplo, para Toni Martínez el humor “sirve para ver el mundo y a nosotros mismos de una manera diferente, que nos hace crecer más”. Aunque para Juan Carlos Ortega “el humor solo sirve para reír. Cualquier otra utilidad, comparada con ella, es menor y pedante. Para hacer crítica social ya están los críticos sociales”. Una afirmación que contrasta con la de Antonio Castelo. “El humor sirve para llevar la vida. Para hacerla llevadera, porque la realidad es un coñazo. La realidad es la única cosa de la que no se puede escapar. Y para huir de esa realidad hay gente que, por ejemplo, se droga y otra que prefiere meterse el humor en el cuerpo”.

Parece que combatir esa realidad, ese lado oscuro de nuestra mediocre existencia interestelar de andar por casa, se puede conseguir con destellos de humor. Pero, por supuesto, si hay gente que dice que la filosofía no es útil, que no merece la pena perder el tiempo en ella, le costará entender que el humor forma parte, sin duda, de la filosofía de la Cadena SER. Antonio Castelo lo corrobora. “Eso es cierto, y quiero agradecérselo a esta cadena. En general, nunca se ha apostado por la comedia y aquí es un distintivo y eso creo que es de alabar muchísimo. Y ¿a qué se debe? Creo que, en general, a que en la SER hay una sensibilidad por la cultura y el arte un poco diferente al resto”.

Y es que, como diría José Luis Coll, una Cadena SER sin humor sería como una familia sin hijos o un jardín sin cochinillos de Segovia. Y eso no puede ser.

220
Humor

La esencia del humor

El humor radiofónico representa, para mí, la esencia del humor. Mis primeras carcajadas conscientes están asociadas a frases escuchadas en mi infancia. Y ese es el verbo: escuchar. No leer, no ver. Las cintas de casete de Miguel Gila eran puro sonido y allí aprendí que no era necesario añadir nada más para generar la risa. El audio bastaba para la comedia. No es casual que el gran Gila empezara haciendo humor radiofónico antes de pasar a los teatros con su camisa roja.

Más tarde, cuando crecí un poco, seguí riéndome escuchando cosas, pero ahora ya no eran cómicos en cintas grabadas, sino locutores de radio, hombres y mujeres que hablaban ante un micrófono, con voces poderosas y dicción perfecta, y cuanto más serios y trascendentes eran, mejor; más risa me provocaban. Descubrí que ese humor no intencionado, nacido de la solemnidad, era fabuloso para ser parodiado. Y a eso me he dedicado desde entonces, cobrando de un medio al que parodio sin piedad, aunque con todo el amor del mundo.

¿Y por qué creo que el sonido es la esencia del humor y que, por tanto, la radio es el mejor medio para trabajar ese arte? ¿Cuál es la explicación a algo que me parece verdadero, simplemente porque lo intuyo? Creo que el sonido es la esencia del humor porque, paradójicamente, la esencia del humor no es el sonido, sino la imagen. Pensaréis que me he vuelto loco y que he cambiado de opinión, pero os aseguro que no es así. Intentaré explicar esta contradicción, que enseguida veréis que es solo aparente. Efectivamente, lo más gracioso del mundo es aquello que puedes ver, esas imágenes que en tu cabeza te sugieren que el mundo es un caos rematadamente extraño, precioso a veces, pero siempre raro y difícil de entender. Y el sonido, precisamente el sonido, el simple y puro audio, aquello que entra por nuestros oídos,

genera de forma inmediata la pantalla visual más poderosa que existe: aquella en cuya tela blanca se proyecta la imaginación. No hay pantalla más grande, más rica, más intensa y emotiva que aquella que uno imagina (y perdonad si parezco cursi, pero en este caso os aseguro que refleja algo profundamente verdadero, al menos para mí).

Logra el mayor de los efectos poéticos: ver algo, precisamente porque no puedes verlo. Cualquier día, mientras no tienes nada mejor que hacer, escuchas a un cómico en la radio y estás viendo aquello que su esfuerzo va trazando. Desde cualquier emisora, grande o pequeña, un humorista crea su mundo en base a sonidos, efectos, músicas, pausas y cualquier otro adorno que su talento sea capaz de sugerirle. Y proyecta toda su creación directamente a nuestro cerebro, que

queda aturdido por el chiste, generando al instante la conexión con esa bendita pantalla. El humor en la radio es la esencia del humor, resumiendo, porque es el que más y mejor se ve, porque ningún otro proyecta con mayor nitidez y mejor resolución la preciosa intención del comediante, porque solamente la radio, el viejo medio más nuevo que existe, el más moderno, ha sabido crear la pantalla más nítida y fiel del mundo.

Humorista. Dirige y presenta los programas La noche de Ortega y Transmite la SER

222 SER Barcelona Opinión
Gracias a Miguel Gila (en la imagen), Juan Carlos Ortega aprendió que "el sonido es la esencia del humor".

EL FUTURO DE LA RADIO

En la década de los ochenta del pasado siglo se decía que el vídeo iba a terminar con la estrella de la radio. Nunca una predicción fue más desacertada, ya que el vídeo, por obra y gracia de los nuevos formatos de la comunicación, se ha convertido en imprescindible para un medio que, en los últimos cuatro años, ha ganado un millón de nuevos oyentes. ¡Larga vida a la radio!

Así escucha la radio la generación Z

Radiografía radiofónica actual

100 Aniversario 225
228
240

Radio atomizada

por Ramon Iglesias

“ Si me dices como será la sociedad de aquí a unos años yo te diré como será la radio del futuro”, respondía recientemente Iñaki Gabilondo a Pablo Tallón, cuando este le preguntaba, en una entrevista en el Palau Robert de Barcelona, sobre cómo será la radio venidera. Iñaki sabe perfectamente que en escasas ocasiones las predicciones sobre el devenir de este medio han acertado y que demasiados profetas patosos han pronosticado su muerte. Esto nos obliga a mirar el futuro a partir de un presente donde la radio, llámese así o llámese audio o podcast, vive otro momento de fortaleza. La voz sigue siendo el medio de comunicación más inmediato y, según los ciudadanos, más creíble. En un mundo hipnotizado por las pantallas, la radio y sus ingredientes: palabra, sonoridad, murmullo, inspiración, compañía, susurro, grito, talento, música… sigue muy viva por su capacidad de sugestionar la imaginación y la emoción, y también por seguir trasladando información con rapidez y garantía periodística. Ciertamente, en la actualidad, la inmediatez de la radio tiene competencia, pero no la han superado porque el periodismo a través de la voz y con el aval de una marca -sea radio o cadena- retiene la confianza de los ciudadanos. Un atributo valioso en un mundo donde cuesta detectar la verdad entre tanta mentira instalada en unas fake news cada día más perversamente perfectas (veremos qué nos depara la inteligencia artificial).

Durante un siglo, la radio se ha adaptado a la demanda ciudadana y a las modas. También

La radio se ha diversificado de tal modo que la fuerza tradicional de la palabra se ha enriquecido con el poder de la imagen.

a la evolución de la tecnología y a las limitaciones impuestas por los regímenes políticos de cada momento. Ha podido sobrevivir a todas sus potenciales amenazas: televisión, internet, dispositivos, redes, agregadores o podcast, en la mayoría de los casos aliándose o integrándolas en su oferta. Ahora, la radio se puede ver en redes sociales y se puede escuchar a través de aplicaciones, agregadores, dispositivos diversos o encapsulada en podcasts. Esto ha añadido valor a las empresas radiofónicas como grandes productoras de contenidos, pero, al mismo tiempo -entrando en el capítulo de las amenazas-, ha alterado sus finanzas encareciendo los costes empresariales por la necesidad de contratar más perfiles profesionales, de adquirir más tecnología y de crear más estructura directiva, comercial y fi nanciera. A esto cabe sumar la inmensa diversificación de la oferta debido a la facilidad tecnológica para crear y distribuir contenidos sin licencias gubernamentales. Ya no es exclusiva de las empresas tradicionales de radio. Comunicadores individuales muerden el finito pastel publicitario porque llegan al gran público con un micro, una cámara, cuatro lucecitas lilas, un asiento de piloto de Fórmula 1, buena conexión a internet y naturalidad y talento. Como también lo muerden miles de excelentes, buenos, regulares y malos podcasts, convertidos en la radio congelada, como los bautizó Gabilondo, en contraposición a la radio fresca en directo. Desde hace tiempo se anuncia el fin de una FM que, en los últimos 40 años, ha sido en

esencia la radio. En varios países de Europa ya ha sido sustituida por la emisión digital DAB. Pero, en cambio, crece exponencialmente la escucha en internet a través de las aplicaciones de los smartphones o de otros dispositivos como los altavoces inteligentes. En Estados Unidos y Canadá funciona la radio satelital, como SiriusXM,quecon más de 150 canales de radio hablada y musical ha captado a estrellas del sector como el indestructible Howard Stern. El último trimestre del año pasado, SiriusXM tenía 34 millones de suscriptores solo en Estados Unidos, que pagan una cuota mensual de 15 dólares por escuchar la radio. Sirius combina, según los productos, satélite y streaming

Volviendo a la pregunta de Pablo a Iñaki, la radio, los programas y sus valores fundacionales de informar, entretener y divertir persistirán probablemente 100 o 1.000 años más. Lo que nadie puede prever es cómo será, de qué muchas formas se escuchará y cómo serán y sobrevivirán las empresas. Solo una predicción parece ineludible porque la dicta el presente: en el futuro la radio estará aún más atomizada.

226 Opinión
Director de Contenidos de la Cadena SER en Cataluña. © Juan Pelegrín

El futuro

Referentes de las generaciones más jóvenes hablan de su relación con el mundo radiofónico. En sus palabras, surgen conceptos como profesionalidad y rigor en las ondas, pero también de un exceso de formalidad que las aleja de la gente de menor edad. Mayor cercanía, más espontaneidad, entrevistas en profundidad y una decidida apuesta por el podcast son algunas de las sugerencias que lanzan a la hora de imaginar la radio del mañana .

228

Charlie Pee

Humorista y colaboradora de La resistencia

33 años

"La radio y los podcasts evitan la soledad. Son como si alguien te acompañara mientras tú haces tus cosas"

Ha dejado de ser guionista de La resistencia y “ahora solo estoy de colaboradora. No me daba la vida”, reconoce. Por eso, aunque se confiesa fan de la radio, esta humorista y guionista catalana admite que “no estoy escuchando nada en concreto” por falta de tiempo. Sin embargo, reconoce la inmortalidad de este medio. “Decían aquello de... ‘video killed the radio star’, pero aquí sigue, la cabrona”, asegura con una sonrisa. En cuanto al humor a través de las ondas, piensa que la falta de imágenes "juega a su favor”, ya que “la comedia es mucho de imaginación”. Y ha comprobado en carne propia que la voz remueve la fantasía del oyente. “Trabajé cuatro años en radio y cada vez que algún oyente me veía en persona me decía: 'No te imaginaba así”, admite entre risas.

Elizabeth Duval

Escritora, comentarista política y activista

23 años

Escucha Hora 25, y siente “debilidad” por Ángeles Caballero, colaboradora en Hoy por hoy. Además, la portavoz de Feminismo, Igualdad y Libertades LGBTIQ+ de Sumar confiesa reírse con Las noches de Ortega Pero, sobre todo, sigue a Nerea Pérez de las Heras e Inés Hernand y su podcast Saldremos mejores. Pese a todo, duda sobre si la radio tradicional logra conectar con su generación. “Ayudaría rejuvenecer programas y tertulias”, y evitar tratar a los jóvenes “como si fueran extraterrestres, para convertirles en protagonistas y creadores de sus propios formatos”, dice. “No hay mucha representación de la juventud y es un problema. Aunque se han dado pasos, falta diversidad en todo: temas y protagonistas”.

Miki Núñez

Cantante y presentador

28 años

"La radio es como estar en una conversación donde tú no tienes el poder de hablar, pero sí aprendes muchísimo"

Considera la radio crucial para su trabajo. “Si tu música suena en ella, tienes más números para que tu canción sea un éxito”. Y se declara seguidor de programas que le descubren música nueva, además de El larguero y de su favorito, Nadie sabe nada, de Andreu Buenafuente. Escuchando este último, hace años, “con la aplicación de radio del 'Tochorola' que tenía, noté que estaba meándome de risa en mitad de la calle. ¡La gente me miraba raro!”. Prefiere que los programas sean en directo –“les da frescura”– y podcasts “para oírlos cuando te venga bien”. Para mejorar su experiencia, le encantaría “escuchar hablar de sexo de forma más abierta”, y menos agresividad en torno a la política: “Igual suena romántico, pero me gustaría que se hablara siempre de manera respetuosa”.

229

Inés Hernand

Presentadora, analista y comunicadora

32 años

"Seguimos el 11-M con Gabilondo en directo. Los atentados fueron a las siete y entrábamos en el cole a las nueve"

Cuando era pequeña, la paró un presentador deportivo por la calle al escucharla cantar el himno del Atlético de Madrid y “al día siguiente, me mandó un saludo por antena”, cuenta entre risas. Años después, “un noviete me dedicó una canción de Platero y tú”. Anécdotas propias de una generación que “se ha educado con la televisión y la radio de fondo”. Inés vincula la radio “a las abuelas, la cocina y la seriedad informativa”, porque “tiene una verdad que no hay en la televisión”. La presentadora de No sé de qué me hablas o Saldremos mejores señala que, pese a que “la relación con la gente joven ha mermado”, los formatos en podcast la han recuperado; aunque precisa: “Requiere un proceso. Quienes están con los vídeos de TikTok, mañana escucharán Hoy por hoy ”, concluye.

Alejandro Serrano

Chef con una estrella Michelin

27 años

"Siempre eran emisoras locales las primeras que me llamaban. La radio ha acompañado los hitos de mi carrera"

Al chef español más joven en lograr, con solo 24 años, una estrella Michelin, la radio le sirve para seguir la actualidad. “Por la noche me pongo tertulias políticas y de economía y podcasts de misterio. Me sirve para relajarme y ponerme al día”, cuenta. Destaca, eso sí, que echa en falta “programas específicos sobre cocina, creatividad o arquitectura”. Con todo, le fascinan las entrevistas, porque “te permiten hablar sin la presión de una cámara, son más personales e íntimas”. Una se la hicieron tras ir a la jura de la Constitución de la princesa Leonor y, al regresar a cocina, su equipo le recibió con un estruendoso aplauso. “La habían escuchado en directo. ¡Qué vergüenza sentí!”, recuerda este tímido cocinero que dirige el restaurante que lleva su nombre en Miranda de Ebro, Burgos.

230

Borja Colom

Arquitecto y artista

28 años

"Hoy en día resulta fundamental estar bien posicionado en las plataformas para llegar así al público más joven"

En su proyecto artístico Arquitectura líquida, Borja Colom explora “la parte sensorial del espacio”. Y justo cuando pinta busca la compañía de las ondas. “Escucho mucha radio. Siempre desayuno con un informativo”, cuenta. Una costumbre que heredó de su padre. Aunque, como considera que todo está muy posicionado políticamente, “voy cambiando de emisora, para formar mi propio criterio”. Colom anima a potenciar la capacidad imaginativa de la radio. "Mientras escuchas una entrevista, puedes imaginar esa conversación". También recurre a podcasts para entretenerse y aprender. “Cuando quiero buscar uno nuevo, me voy a los más escuchados en las plataformas”, dice. Además de algunos contenidos sobre arte en inglés, sigue The Wild Project, de Jordi Wild.

Poeta

26 años

La poeta sevillana recuerda que “en casa siempre interesaba La ventana, con Gemma Nierga y más tarde con Francino, que logra ese equilibrio tan difícil entre el entretenimiento y el rigor, la diversión y la eficacia informativa”. Gracias a poemarios como Los planetas fantasma (Ed. Tusquets), la han entrevistado en La ventana de los libros, donde también fue jurado de un concurso de microrrelatos. “Me parece valiosísima la labor que hace la radio por visibilizar la poética actual, más que cualquier otro medio de comunicación”, asegura. Destaca, igualmente, “sus posibilidades narrativas, dramatúrgicas y líricas”, para conectar con generaciones más jóvenes y sugiere "distanciarse de cómo informan (o a veces desinforman) la televisión, los periódicos o las redes sociales".

Cantante y presentador de TV

31 años

"Me gusta escuchar la radio por la mañana para saber cómo está el mundo, sin necesidad de tener la vista ocupada"

Acaba de reeditar su disco Lugar paraíso, que escribió en aviones, mientras también escuchaba –reconoce–Nadie sabe nada, el podcast de Andreu Buenafuente y Berto Romero. “Mi manera de agarrar oxígeno era escucharles. Por eso, la intro del disco es la voz de Andreu. Es mi referente de siempre, así que es una apertura preciosa”, explica el cantante. Moliner considera “la radio esencial para llegar a la gente”. “Para viajar en coche es un clásico. Yo mismo suelo ir con ella puesta”, confiesa. Sin embargo, percibe cierta fractura con la gente más joven que se solucionaría, cree, “si se hablara su lenguaje, si quienes condujeran los programas fueran de esa edad que se busca que se consuma y se apostara por las entrevistas en profundidad. ¡Nos encanta ese formato!”.

232

Jimena Amarillo

Cantante, compositora y productora

23 años

"Sería interesante llevar a más personas jóvenes a la radio y mezclarlas con personas mayores, para que se escuchen"

Lo primero que deja claro es que no escucha radio ni podcasts, salvo Saldremos mejores, de Nerea Pérez de las Heras e Inés Hernand. “Para mí, es muy importante quién hace el programa. Si sigo a alguien en redes y, dice que hace un podcast, lo escucho. No me meto a lo loco en plan: a ver qué hacen en la radio. Y siempre suelen ser espacios de mujeres”. Sin embargo, la autora del álbum La pena no es cómoda, una joya musical que enamora, reconoce que el medio ha comenzado a interesarle más desde que la entrevistan en radio. “Ayuda a visibilizar tu música y a llegar a mucha gente”, indica. También, considera que sería interesante “llevar a personas jóvenes a la radio, para que les oigan esas padres y madres que son el oyente mayoritario. Que las generaciones se escuchen unas a otras”.

24 años

"No pierdo tiempo buscando podcasts. El algoritmo me conoce y me recomienda los que me van a gustar"

Pasada la resaca del estreno de La suerte, la primera serie del cineasta Paco Plaza para Disney+, está pasando un momento tranquilo, en espera de un nuevo proyecto, del que aún no puede contar nada. Mientras, aprovecha para escuchar con su padre la retransmisiones de los partidos de su equipo, el Real Madrid. “Él me acostumbró a escuchar el fútbol por la radio”, dice, reconociendo que este medio tiene “una magia especial, al no ponerle cara a la gente. Es una vía de comunicación más culta”. Además, le gusta escuchar podcasts y a creadores de contenido. “A los jóvenes nos cuesta prestar atención mucho tiempo porque tenemos un bombardeo constante de información. Pero si el contenido es interesante, nos encanta profundizar”.

234
Oscar Ortuño Actor

Martí Miras, 'Spursito'

Youtuber, streamer y presidente del Rayo de Barcelona en la Kings League

28 años

"La radio y los podcasts son como un amigo que te acompaña, no te obliga a centrarte al 100% en lo que dice"

Los días que hay fútbol, este streamer y youtuber se conecta… a la radio. “Sobre todo, los domingos por la noche”, señala, pero “también me gustan los programas de madrugada, esos de llamadas. Me ayudan a dormir”. Aparte, oye podcasts de crímenes reales. “Me fascina la criminopatía”, confiesa. Popular creador de contenido, cree que “en radio, las entrevistas están más preparadas, son muy profesionales. Pero cuando me entrevista un streamer hay más naturalidad y las preguntas son más viscerales. Eso engancha al público más joven”. Con todo, asegura que en su entorno “cada vez se consume más podcast y radio”, porque “es un contenido que acompaña. La gente tiene que trabajar, conducir, y hacer muchas cosas cada día en las que, a veces, necesitas compañía”.

Lucía Caraballo

Actriz

24 años

"En mi generación no hay protocolos, y el lenguaje espontáneo nos permite identificarnos más con un programa"

Recién llegada de Santiago de Compostela, donde ha grabado la serie Animal salvaje, la actriz cuenta que en los coches de rodaje “los conductores mayores de 40 años ponían la radio”, pero los jóvenes “llevaban podcasts interesantes con los que te reías”. Y eso, dice, “es significativo”. Ella escuchaba la radio “de adolescente, porque mis padres la tenían puesta”. Ahora pone su playlist en el coche o un podcast. “El cine en la SER es uno de mis favoritos. Las entrevistas son muy personales. ¡Me encantaría ir!”, subraya, “y gracias a su Instagram descubrí una de mis películas favoritas este año, How to have sex ”. Para ella, “los jóvenes hemos perdido las formas y nos gusta la cercanía. Quizá hacer preguntas más espontáneas y usar términos que usamos nos acercaría más a la radio”.

236

¡Bienvenidos a la era de la conversación!

Más de 30 años atrás, mi abuela me empujaba a ponerme el abrigo porque “Iñaki me ha dicho que va a bajar la temperatura”. Aunque ella asumiera como propio el mensaje de Iñaki Gabilondo, lo cierto es que la radio no había alcanzado todavía cotas relevantes de personalización, una de las líneas sobre las que pivota el presente y el futuro de un medio que celebra su centenario en España este 2024. En este siglo de vida, la radio no ha perdido ni un ápice la esencia de su propósito: informar, entretener, acompañar y generar un sentido de comunidad. Con estos objetivos inamovibles de fondo, la radio ha crecido, ha evolucionado y se ha adaptado en los últimos años con rapidez, manteniendo su relevancia en un cambiante ecosistema de medios, donde la principal revolución ha sido el cambio en la distribución.

Si el transistor y el coche fueron el punto de escucha durante años, la digitalización en el siglo XXI ha multiplicado los canales de recepción, y móviles y altavoces inteligentes se han convertido en los principales impulsores de este consumo digital de la radio, que ya alcanza el 20% del total y que crece anualmente sin descanso.

Vivimos en una sociedad audificada, donde más de la mitad de la población son oyentes potenciales, “preparados para la escucha” que portan auriculares durante gran parte del día, por lo que la distribución de este audio debe seguir al usuario, ofreciéndole el contenido en el audio adecuado. Crece cada mes el consumo de streaming en movilidad, el audio en directo que escuchamos a través de las aplicaciones de radio; todos los meses aumenta el consumo de la radio en directo en altavoces inteligentes, con más de un 20% del consumo digital en estos dispositivos; progresa de forma muy significativa cada mes el consumo on demand, de esos contenidos que no se escuchan en directo, pero se consumen algunas horas más tarde, y sube sin freno la monetización del audio, tanto de venta directa como programática.

El reto del audio: de la radio al 'data' Con una demostrada adaptabilidad durante un siglo de vida y un presente sin duda saludable, la radio contempla el futuro desde una posición segura, privilegiada y aventajada, donde sin duda la inteligencia artificial (IA) es el jugador principal con el que negociar el hoy y el mañana. El reto del audio y, por tanto, el de la radio como industria creativa en los próximos años, pasa por dos conceptos clave donde la IA es el vínculo central: conversación y data. Si en estos últimos años, la distribución del audio ha crecido con el impulso de los canales digitales, el principal reto que encontramos en esa distribución es que el audio es una caja negra. Google escanea metadatos, textos, etiquetas, pero no puede indexar el contenido que hay dentro de una pieza de audio, algo aparentemente simple, pero un gran reto para la distribución. Por eso, la integración de la IA para transcripción, tanto en tiempo real como de audio documental -¡tenemos 100 años de contenido!–, va a marcar un cambio histórico en la radio y la va a posicionar como un medio digital del siglo XXI. La posibilidad de convertir todo el audio en texto estructurado, etiquetado, va a permitir trabajar con él, utilizarlo para abrir nuevas vías fundamentales: indexación, recomendación, personalización, monetización personalizada en base a data...

El poder de la conversación

En 2007, Clifford Nass, profesor de la Universidad de Stanford, explicaba en Wired for Speech cómo la voz transforma nuestra relación con la tecnología, desde la simple escucha hasta la conversación más significativa. Casi han pasado 20 años desde que Nass describiera la evolución del audio en tres pasos sencillos: Listen to (Escucha), Talking to (Hablar) Speaking with (Conversar). Es decir, pasamos de un consumo pasivo, de escucha del audio como formato, a un uso del audio, de la voz, como interfaz para hablar y ejecutar órdenes, como sucede en el caso de los asistentes de voz.

Nass preveía esta evolución del audio pasivo a interactivo, pero es encomiable cómo vislumbró ese tercer paso, el uso de la voz como conversación. En noviembre de 2022 se lanzaba ChatGPT y su espectacular impacto en la sociedad se deriva, sobre todo, de su sencillo uso conversacional.

Este impacto de la IA ha elevado el uso de la voz hacia unas cotas francamente inesperadas, y nuestra interacción con las máquinas está marcando la adaptabilidad y la importancia creciente de la radio y la industria del audio: clonaciones de voz de gran calidad en pocos minutos, generación de voces sintéticas, creación de identidades sonoras...

Nuevos retos, nuevas oportunidades y nuevas responsabilidades han aparecido en el horizonte para la industria del audio y la radio como principal actor. Un ejemplo a corto plazo de esas nuevas responsabilidades surge con la detección de deep fakes de audio, clonaciones de voces que buscan generar desinformación en periodos electorales. Ahí es donde la radio debe erigirse como garante informativo y reforzar la relación de confianza con los oyentes marcando la veracidad o falsedad de esa voz, tal y como hemos desarrollado con la herramienta de Prisa VerificAudio. Igual que hemos evolucionado adaptándonos a esos crecientes canales de distribución, la radio se adaptará a estos nuevos usos de la voz, como muestra el propósito actual de Cadena SER, perfecto para hace 100 años, y previsiblemente perfecto para el próximo siglo: el poder de la conversación.

238 Opinión
CDO Radios Prisa Media

Radiografía radiofónica. Desde el clásico transistor a los altavoces inteligentes, la radio sigue conquistando a los oyentes que, poco a poco, están cambiando su forma de escucharla, gracias al crecimiento de las plataformas de 'podcasts' y sus contenidos 'a la carta'.

Audiencia mensual

31,9 millones

millones mensuales

TIEMPO DE ESCUCHA

76%

población

escuchan la radio de manera mensual

175 minutos diarios

AUDIENCIA DIARIA DE RADIO POR HORAS, SEGÚN PROGRAMACIÓN

Digital

Cómo escuchamos la radio

Los datos suman más de 100% porque un mismo individuo utiliza varios dispositivos para escuchar la radio.

9,9 millonesmensuales

240
DISPOSITIVOS
7-8 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 20-21 21-22 22-23 23-24 24-1 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 0 Radio generalista TOTAL 1 mill. 2 mill. 3 mill. 4 mill. 5 mill. 6 mill. Radio generalista Radio musical Radio en el coche Aparato de radio (no el del coche) Teléfono móvil Ordenador Televisor Altavoz inteligente Tableta Otros OYENTES DE RADIO A TRAVÉS DE INTERNET 74,1% 41,2% 35,5% 10,2% 10,1% 10% 2,6% 4,1% 67,5% 56,4% 41% 10,7% 9,3% 7,4% 3,4% 4,5% 81,7% 29,2% 32,7% 10,2% 11,3% 12,3% 2,2% 3,6% 'Streaming' 4,9 millones de oyentes mensuales 'Podcast' 6,5 millones de oyentes mensuales Edad media 49 años Los jóvenes se incorporan a la radio hablada a través del 'podcast' 9% 19,9% 31,9% 22,3% 16,9% TOTAL RADIO 11,8% 22,9% 31,5% 18,7% 15% RADIO HABLADA 4,7% 14,8% 31,2% 25,8% 23,5% RADIO MUSICAL 2,3% 12,9% 30,6% 25,3% 28,9% 'PODCAST' RADIO
Musical 20,9
Fuente: AIMC Marcas 2024 Radio musical 75 y más 60-74 años 45-59 años 14-29 años 30-44 años
Generalista 18,8
millones mensuales Fuente: EGM 2024. Primer ola Fuente: EGM 2024. Primer ola

Un siglo en familia

Andreu Buenafuentereconoce estar nervioso poco antes de que empiece la fiesta inaugural del centenario en el engalanado Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) de la barcelonesa montaña de Montjuïc. Veterano maestro de ceremonias, sabe que no es un encargo cualquiera homenajear algo que siente muy íntimo: la radio. El comunicador catalán y su equipo prepararon minuciosamente, durante meses, los detalles de la celebración, cada intervención, cada guiño. Lo que no pudieron prever fue que el reencuentro de centenares de profesionales de diferentes cadenas, entre los que se encontraba la mayor parte de los más trascendentes del medio en las últimas décadas, provocaría un ambiente único y festivo, recordando a los asistentes -por si alguien lo había olvidadoque haber trabajado en la radio es como pertenecer a una misma familia.

No importa cuándo ni dónde. Da igual si en una gran cadena o en una pequeña emisora,

ante el micrófono, tomando las decisiones estratégicas o en un rol secundario para el público. La radio abduce a cualquiera que la haya pisado como, muy probablemente, no sucede en ningún otro ofi cio. Puede que esa sea la razón por la que se genera un vínculo tan grande entre sus profesionales y entre ellos y la audiencia.

Por eso, celebrar los 100 años de la radio es algo más que el aniversario de un medio o de una empresa, “es el cumpleaños de una relación con la sociedad”, según Iñaki Gabilondo. “Deberíamos encontrarle un nombre a esa relación... Aunque no seamos ni hermanos ni primos, sí somos familia”. En realidad, para la radio privada –la que impulsó y ha liderado el medio en nuestro país- la relación es a tres bandas: profesionales, oyentes y anunciantes, todos indispensables para la supervivencia y la buena salud de la radiodifusión.

La SER se ha empeñado en recordar que esa relación sigue vigente, un siglo más tarde.

Las páginas de esta publicación son un claro ejemplo, como lo es la antena, (que a estas alturas ya no es solo antena sino también web, podcasts y vídeos) que se encarga de homenajear a quienes forjaron los cimientos de esa relación a tres durante 100 años. Voces, sonidos y testimonios cargados de nostalgia, historia, presente y futuro se pueden escuchar a diario (Colección SER, Historias de radio, 2124, Colección LOS40 y, en catalán, 100 anys amb la ràdio y Converses de ràdio). El pionero Toresky tendrá su propio documental (CaixaForum+). Hay eventos y contenidos aún no desvelados, pero este 2024 la radio se acerca a los oyentes sacando sus programas del estudio (atentos al 15 de octubre) y, además, con cinco giras en auditorios por todo el país con Nieves Concostrina, Juan Carlos Ortega, Pere Aznar, Antonio Martínez Asensio y Andreu Buenafuente.

Este es también un año para la reflexión. Cuarenta y cinco académicos de toda España y 15 profesionales se han unido para escribir un libro (que también será un podcast) , alrededor de la Universidad Nebrija, sobre la SER del presente, sus cimientos y el futuro que vislumbra. Y, en noviembre, un congreso internacional,impulsado por PRISA Media y la Universitat Autònoma de Barcelona, debatirá sobre los retos mayúsculos a los que se enfrenta la radio hoy. Ese mismo mes, en las fechas exactas del cumpleaños, LOS40 Music Awards y los Premios Ondas culminarán la celebración en la ciudad que vio nacer EAJ-1 Radio Barcelona, en 1924.

Fiesta, nostalgia y mirada de futuro, cargadas de ilusión y emoción. La misma que tenía Buenafuente en la gala del mes de febrero o la de Maria Tersa, la última locutora de la radio republicana en Cataluña, cuando respondía agradecida, a finales de los noventa, a la inesperada llamada de un joven director de emisora de provincias: “La radio se había olvidado de mi durante seis décadas, pero yo siento que sigue siendo mi familia”. Por ella y por todos los demás, ¡muchas felicidades, familia!

Delegado de PRISA Media en Cataluña y director del centenario de Radio Barcelona y la Cadena SER.

242 Opinión
De izquierda a derecha: Sique Rodríguez, Dani Garrido, José María García, Andreu Buenafuente, José Ramón de la Morena y Manu Carreño durante la gala del centenario de la SER.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.