Club Renfe Nº28

Page 1

Número 28

Córdoba Có órd dob oba a

La a fi fie e esta sta ta ar arque arqueológica queoló que ológic oló gica gic a

Lisboa Lisb Li sboa sb oa

Cruce Cr Cru ce hacia ha ia hac i Mar M Marvila vila vil vila

Teruel T Te ruel ru e

Amorr por Amo por ell mud mu mudéjar éja ar

MAYO 2018

MAYO M MAY O2 2018 018

Antonio Banderas

EL E LP PODER ODER OD ER RD DEL EL O OPTIMISMO PTIM PT IMIS IM ISMO IS MO

El actor malagueño ñ cumple cumple cump e ssuu su sueño o de e inte in interpretar terp rpre reta tarr a Pi Pica Picasso cass sso o

01_RF_PORTADA_28B.indd 1

17/4/18 20:33


RENFE 28 DOBLE FORMENTERA.ai

1

18/04/18

13:23


RENFE 28 DOBLE FORMENTERA.ai

2

18/04/18

13:23


Celebrar el viaje

C

ada año en Renfe encontramos un especial motivo de satisfacción cuando presentamos a la sociedad nuestros compromisos de gasto y de inversión como empresa pública obligada a mantener unos elevados estándares de calidad. Así, presentamos los presupuestos para poder seguir dando un buen servicio y, sobre todo, para mejorarlo. Nuestro ámbito de competencia es muy amplio. Además de los de Alta Velocidad y Larga Distancia, somos responsables de la mayor parte de los servicios ferroviarios de viajeros que se prestan en el país, incluidos los que están considerados como obligaciones de servicio público, Cercanías y Media Distancia. Para poder prestar esos servicios necesitamos trenes, y a esta partida vamos a dedicar la mayor parte de la inversión que haremos este año. Tenemos que incorporar nuevos trenes a nuestra flota e invertir en mejorar los que tenemos con el objetivo de adaptarlos a las necesidades reales de los viajeros entre las que destacan aspectos relacionados con la accesibilidad. En la actualidad contamos con una importante flota capaz de atender la demanda, pero la red de Alta Velocidad no deja de crecer y, cuando concluya la construcción de las nuevas infraestructuras que están en marcha, nuestra oferta de plazas será insuficiente ya que, según los análisis que realizamos, la demanda se va a incrementar de manera significativa entre 2020 y 2025, en tanto los tiempos de viaje se reduzcan. Trenes modernos, dotados de las últimas tecnologías, que permiten viajar con un elevado grado de confort. Como el que ofrecen los trenes clásicos, que también forman parte de la flota de Renfe, lo que permite a nuestra compañía realizar una oferta de viajes turísticos en trenes en los que el clasicismo se conjuga con la modernidad y que están considerados por los expertos entre los mejores del mundo. El Al Andalus y los Transcantábricos, tanto el Clásico como el Gran Lujo, son los principales exponentes de este segmento y para ellos acaba de comenzar la temporada. Los trenes turísticos que Renfe programa cada año, tanto los de lujo como los temáticos, recorren parajes extraordinarios y enfatizan los valores que aportan los viajes, en especial valores culturales. A conocer estos trenes y esos viajes nos conduce este mes la revista Club+Renfe, que también nos lleva a Córdoba, un yacimiento arqueológico vivo, a Lisboa que actualiza sus antiguos barrios, y a Teruel, donde la arquitectura mudéjar se entrelaza con edificios modernistas. Les invitamos a acompañarnos.

STAFF EDITA: RENFE OPERADORA PRESIDENTE Juan Alfaro Grande DIRECTOR Iñaki Garay CONSEJO EDITORIAL Manuel Sempere, Francisco Cañamero, Marta Pellicer, Francisco Jiménez Valdivia, Isabel García San Bruno JEFAS DE REDACCIÓN Elisa Carcelén, Sara Hernández REALIZA PRISA REVISTAS / LA FACTORÍA Valentín Beato, 48. 28037 Madrid Tel.: 915 38 61 04 DIRECTORA EDITORIAL Virginia Lavín DIRECTORA CLUB+Renfe Inma Garrido / igarrido@prisarevistas.com COORDINACIÓN Y EDICIÓN Mario Suárez DIRECCIÓN DE ARTE Rodríguez y Cano EDICIÓN GRÁFICA Rosa García Villarrubia IMPRESIÓN Rivadeneyra PUBLICIDAD: PREMIUMMEDIA GLOBAL SERVICIES DIRECTORA GENERAL Nuria Español DIRECTOR COMERCIAL David Durán JEFE DE PUBLICIDAD Alfonso Pérez JEFE DE PUBLICIDAD INTERNACIONAL Estefanía Durán premiummedia@premiummedia.com.es Depósito legal M-1524-2016

Renfe Operadora no comparte necesariamente las opiniones vertidas en Club +Renfe por los colaboradores de la revista. Ejemplar gratuito.

4 CLUB + RENFE

04_CARTA.indd 4

20/4/18 14:05


RENFE 28 LARIOS.ai

2

19/04/18

16:38


SUMARIO MAYO 2018

28

56

Arqueología doméstica en Córdoba

Francisco Ricardo Amils y Río Tinto

Medina Azahara es candidata a ser declara Patrimonio Mundial por la UNESCO. Si lo logra, será el cuarto monumento cordobés con esta distinción.

El científico español trabaja desde estas sorprendentes minas de Huelva buscando las semejanzas entre el planeta Tierra y Marta.

POR

POR

Pilar Varo

Sergio C. Fanjul

50

60

El barrio de Marvila en Lisboa

Secretos del Lago de Sanabria

Junto al viejo puerto, este barrio de la capital portuguesa vive una regeneración gracias al arte urbano ya sus galerías en viejos espacios industriales.

El mayor lago de origen glaciar de la Península Ibérica, en Zamora, tiene una flora acuática que acompaña a nutrias y tejones a través de 20 lagunas legendarias.

POR

Mario Suárez

POR

Con residencia en Londres, no deja de echar de menos Hollywood.

22

Juanfran Fernández

Ese actor que quiso ser Picasso... Tenía una obsesión: interpretar al genio malagueño. Conseguido el reto gracias a la serie Genius: Picasso, ahora se centra en otros proyectos fuera del mundo del cine: abrir un teatro en su ciudad y seguir apoyando la Starlite Gala, el evento musical que cada verano convierte Marbella en el centro solidario y artístico de Europa. POR Irene

Crespo

6 CLUB + RENFE

06_SUMARIO.indd 6

17/04/18 19:57


A BORDO

86 Noticias

89 PlayRenfe Wifi en el tren.

90

Los británicos Django Django llegan a Madrid al festival Tomavistas. ¡Pistoletazo de salida!

Servicio a bordo Los últimos estrenos de cine en el tren.

ACTUALIDAD

92 Cómo funciona

8

Así es el Compromiso Voluntario de puntualidad de Renfe. Pase lo que pase.

Agenda: Es tiempo de bailar

94

El cantaor Arcángel comienza gira a la grande. Un mes de directos de Black Lips a Sidonie.

14 Jóvenes talentos María Martínez dirige el campus de la Universidad Berklee en Valencia, un laboratorio para los futuros músicos de nuestro país.

18 Emprendedores Llenar el frigorífico o la despensa en solo un click y con productos de diferentes marcas. Juan Rivero lo ha conseguido.

42 Las oficinas del futuro Espacios diáfanos, con mesas comunes para jefes y empleados, con jardines o parafarmacias: así trabajaremos.

Mapa de rutas

96 Flota de trenes La Puerta de Almodóvar de Córdoba abre el camino al recinto medieval de una ciudad donde la arqueología es, literalmente, doméstica.

El relato

+ TIEMPO

‘Casa sin llaves’ de Berna González Harbour.

68

74

Juan José Millás

‘Boom’ de la calle Zurbano

El escritor confiesa que le gustaría que su despacho estuviera sobre unos raíles, así sus historias y sus personajes viajarían a diario.

70 Teruel ya no es solo sus amantes... Una arquitectura mudéjar mezclada con un interesante modernismo, así como una escena noctámbula y musical para todos los públicos. Los amantes de la uva garnacha tienen un nuevo paraíso.

98

Algo está pasando en esta zona de Madrid, el restaurante SoyKitchen, de cocina fusión oriental, tiene mucho que ver en este despegue.

76

TODA LA REVISTA EN LA APP Entra y descárgate gratis Club+Renfe, con vídeos y enlaces interactivos, para tu móvil o tableta.

Un Born conceptual en Barcelona Desde una coctelería speakeasy a nuevos rincones donde el producto se degusta con el paladar y con la vista. Este barrio despega con propuestas diferentes. CLUB + RENFE 7

06_SUMARIO.indd 7

17/04/18 19:57


SHOWS

Subir al cielo del flamenco y quedarse AL CANTAOR ARCÁNGEL LE ESPERA UN TEMPORADA DE APLAUSOS EN LOS MUCHOS DIRECTOS QUE VA A TENER POR TODA ESPAÑA. SU NUEVO DISCO INCLUYE UN HOMENAJE A LOLE Y MANUEL, CAMARÓN Y ENRIQUE MORENTE. AUNQUE PRONTO, SERÁ ÉL AL QUE LE IDOLATREN.

B A R CE LON A / CÁ D I Z / L O G R OÑ O / MÁ L A GA

Fue durante años la voz flamenca que acompañaba a bailaores como Javier Barón, Eva Yerbabuena o Israel Galván, o aquella que ilustraba los dejes de guitarra de Vicente Amigo. Hasta que sus discos comenzaron a venderse por miles y sus directos tenían que multiplicar sus fechas. Arcángel (Huelva, 1977) es, probablemente, uno de los mejores cataores flamencos de su generación. En 2012 recibió el Giraldillo a la Mejor Música en la Bienal de Flamenco de Sevilla y, el pasado año, la codiciada Medalla de Andalucía. Ahora comienza una gira de su último trabajo, Al Este del Cante, que recoge temas grabados en directo durante el verano de 2017. En este disco cuenta con colaboraciones del coro de Las Nuevas Voces Búlgaras, Dani de Morón y Rycardo Moreno a la guitarra, y, de nuevo, al igual que hizo en 2008 con Manolo Caracol, homenajea a otros grandes como Camarón, Enrique Morente y Lole y Manuel. ARCÁNGEL. 23 de mayo: Ciutat Vella (Barcelona). 25 de mayo: Teatro Falla (Cádiz). 27 de mayo: Teatro Bretón (Logroño). 31 de mayo: Teatro Cervantes (Málaga). www.arcangeloficial.com

Agenda mayo

8 CLUB + RENFE

08_RF_AGENDA_SHOWS.indd 8

16/4/18 20:29


INTRO AGENDA

S E V ILLA

M AD R I D

M AD R I D

Miércoles y su familia comienzan la gira

Las ilusiones amorosas de Miguel del Arco

El humor más ácido de Lars von Trier

‘LA FAMILIA ADDAMS’. Del 2 al 20 de mayo. Cartuja Center. http://lafamiliaaddams.com

‘ILUSIONES’. Hasta el 13 de mayo. El Pavón Teatro Kamikaze. http://teatrokamikaze.com

‘LE DIREKTØR (EL JEFE DE TODO ESTO)’. 18 y 19 de mayo. Naves Matadero. https://naves.mataderomadrid.org

La familia de Gómez y Morticia es como cualquier familia, con sus problemas habituales de convivencia con un adolescente macabra, Miércoles, y con la salvedad de que para ellos la tristeza es el estado ideal de felicidad. Los Addams y su mítico musical comienzan gira por España.

Miguel del Arco aborda en su último trabajo, Ilusiones, un texto contemporáneo sobre la vida en pareja escrita por el dramaturgo Ivan Viripaev. Marta Etura, Daniel Grao, Alejandro Jato y Verónica Ronda protagonizan esta oscura y cómica disección sobre el verdadero amor.

Una de las comedias más feroces del danés Lars von Trier, Le Direktør for det hele (El jefe de todo esto) se estrena en España con la compañía L’Alakran, fundada en Ginebra por el director y actor vasco Oscar Gómez Mata. Durante todo el mes, esta formación impartirá, además, talleres y clases magistrales.

B A RC E L O N A

No es pop, es clásica

El dueto formado por el esloveno Luka Šuli y el croata Stjepan Hauser se han convertido en la nueva revolución comercial de la música clásica. Descubiertos en YouTube gracias a un vídeo musical con su versión en violonchelo de Smooth Criminal de Michael Jackson, ya van por su cuarto disco, y esta vez van acompañados de Arts Symphony Ensemble. 2CELLOS. 12 y 13 de mayo. Auditori del Forum. Dentro del 19 Festival Mil-lenni. www.festival-millenni.com

BA R CE L ONA

DULCE Y SALVAJE MADUREZ DE BLACK LIPS

Los chicos malos del garage rock, que pusieron en la primera década de los 2000 a este género en un lugar masivo, regresan para presentar su octavo disco, Satan’s Graffiti or God’s Art?. Un trabajo igual de potente, pero más limpio que intuye que también ellos cumplen años. BLACK LIPS. 13 de mayo. La [2] de Apolo. http://black-lips.com CLUB + RENFE 9

08_RF_AGENDA_SHOWS.indd 9

16/4/18 20:29


INTRO AGENDA

El hombre y la cámara de fotos frente al hormigón EL FOTÓGRAFO QUE RETRATÓ EL LADO POÉTICO DE LA ARQUITECTURA DE LOS AÑOS SESENTA RECIBE UN HOMENAJE EXPOSITIVO.

M A D RI D

ARTE B A R CE LON A

Desde los años 60 hasta mediados de los 70 solo había un fotógrafo en España capaz de provocar sentimiento a través del hormigón. Era Paco Pérez (Pamplona, 1918 - Madrid, 1998), un creador que logró que las compactas casas del arquitecto Javier Carvajal parecieran escenarios trágicos o que las Torres Blancas de Saenz de Oiza resultaran un juego pop de luces y sombras. Ahora, una exposición recoge 150 de sus trabajos.

Goya en plan fisgón

Cerca de 100 obras del maestro de Fuendetodos, muchas del Museo del Prado, que hablan de su visión íntima de la corte. ‘GOYA Y LA CORTE ILUSTRADA’. Hasta el 28 de mayo. Museo de Bellas Artes. www.museobilbao.com

Impulsaron su valor creativo y el de liderazgo. Estas fueron las grandes bailarinas de la Historia. La vida de

El primer trazo de Rubens

Isadora Duncan, la más grande de las bailarinas del siglo XIX, creadora de la danza moderna, siempre estuvo plagada de éxitos, desgracias y excesos. Su arte sobre un escenario era una consecuencia de sus amores con hombres y mujeres de toda clase social, con su vida libertina en los suburbios de La Boca de Buenos Aires y, también, con la muerte trágica que tuvo en un accidente de coche. Pero ella, ante todo, fue una revolucionaria de su género. Ahora, la exposición La bailarina del futuro se sumerge en su vida y en la de otras seis coreógrafas y bailarinas míticas: Loïe Fuller, Joséphine Baker, Tórtola Valencia, Mary Wigman, Martha Graham y Doris Humphrey. Todas fueron libres en su movimiento corporal y pioneras en su manera de exprimir su vida.

‘RUBENS. PINTOR DE BOCETOS’. Hasta el 5 de agosto. Museo del Prado. www.museodelprado.es

‘LA BAILARINA DEL FUTURO. DE ISADORA DUNCAN A JOSÉPHINE BAKER’. Hasta el 24 de junio. Espacio Fundación Telefónica. http://espacio. fundaciontelefonica.com

‘ARCHIVO PACO GÓMEZ. EL INSTANTE POÉTICO Y LA IMAGEN ARQUITECTÓNICA’. Hasta el 17 de junio. Fundación Foto Colectania. www.fotocolectania.org

B IL BA O

BAILAR HASTA SER UN SÍMBOLO

M AD R I D

Fue el pintor de bocetos más importante de su época; se conservan 450, de los que se exponen 85 por primera vez en España.

10 CLUB + RENFE

10_RF_AGENDA_ARTE.indd 10

16/4/18 20:49


RENFE 28 FIRA.ai

2

17/04/18

11:38


INTRO AGENDA

FESTIVALES

Dejarse llevar por la música al aire libre ‘TOMAVISTAS’ CELEBRA SU CUARTA EDICIÓN CON UNA BANDA SONORA ECLÉCTICA QUE UNE ROCK, ‘INDIE’ Y RAP. M A DR ID

CÁ D I Z

“El hábitat natural para los animales de ciudad“. Este es el lema de un festival que demuestra que ser urbanita no está reñido con tener un lado salvaje y disfrutar de los entornos verdes. Eso sí, mejor hacerlo al ritmo de las novedades musicales de grupos como los británicos Django Django, que en enero sacaron

disco, Marble Skies, y locales, como La Bien Querida (en la imagen), que interpretará temas de su quinto álbum, Fuego. Además, Los Planetas, Novedades Carminha, Javiera Mena y Roosevelt, entre muchos otros, acudirán a una cita que supondrá el apogeo de la primavera para muchos melómanos.

TOMAVISTAS. 25 y 26 de mayo. Parque Enrique Tierno Galván. www.tomavistasfestival.com

Japón y Conil de la Frontera, un nuevo idilio

Precisamente por infrecuente, la unión resulta bastante prometedora. La primera edición de este festival urbano está dedicada a promocinar la cultura nipona en el sur, a través de talleres, conciertos, exposiciones y cine. ENTREALMADRABAS FESTIVAL. 17, 18 y 19 de mayo. Conil de la Frontera. Varios espacios.

M UR CIA

Viento de levante, mar de sensaciones

Tres pilares protagonizan este festival: música, cultura y ocio urbano. Wam Estrella de Levante invade distintos puntos de la región con fotografía, danza y música en directo –más de 30 grupos, entre ellos, Sidonie o The Octopus Project (en la foto)–. WAM ESTRELLA DE LEVANTE. 4 y 5 de mayo. Varios espacios. www.wammurcia.es AL I C A N T E

Frente al Mediterráneo, el cine crece en adeptos

Más de 50 trabajos de 10 países a concurso en la 15ª edición del Festival de Cine de Alicante, con cuatro sedes principales: Cines Panoramis, Ámbito Cultural de El Corte Inglés, Plaza del Puerto y Casa Mediterráneo. La actriz Blanca Portillo (en la foto) recibirá el premio de honor. FESTIVAL DE CINE DE ALICANTE. Diferentes sedes. Del 25 de mayo al 2 de junio. www.festivaldealicante.com

12 CLUB + RENFE

12_RF_AGENDA_FESTIVALES2.indd 12

17/4/18 16:32


RENFE 28 CALLAGHAN.ai

2

18/04/18

14:07


INTRO JÓVENES TALENTOS

María Martínez Iturriaga

UNA UNIVERSIDAD PARA FUTUROS MÚSICOS El campus de Berklee en Valencia es la sede en España de este centro de formación artístico estadounidense. Su directora incide en las herramientas digitales para crecer en la industria. TEXTO_Eva Blanco

SU PASIÓN POR la música hizo que estudiase un grado superior de piano, y su interés por la gestión la impulsó a licenciarse en Administración y Dirección de Empresas (ADE). Así que, si había un trabajo perfecto para ella, ese era, precisamente, el que ahora ostenta. Después de llevar ocho años vinculada a la institución, en 2016 María Martínez Iturriaga (Madrid, 1980) fue nombrada directora ejecutiva del campus de Berklee en Valencia –el único fuera de Boston de la universidad, una de las más prestigiosas en formación musical–. “Somos un laboratorio de creatividad, que busca desarrollar el potencial artístico de los alumnos y asegurar que puedan optar a una carrera en la industria”, explica. Un sector en proceso de lenta recuperación que, según la SGAE, en 2016 recau-

No quedarse atrás. “Uno

de los retos más importantes para la educación presencial es seguir siendo relevante en un mundo que se digitaliza a pasos agigantados. Por eso, enseñamos a nuestros alumnos a promocionarse en redes sociales, y tenemos un canal de Youtube”, señala Martínez.

dó en España cerca de 428 millones de euros. Precisamente, para crecer profesionalmente en la música, Martínez incide en el intercambio cultural: “Cuanto mejor entiendes a las personas con las que convives, sea cual sea su origen e identidad, mejor valoras el mundo que te rodea”, señala. Para ahondar en esta filosofía, en el campus de Valencia reciben a alumnos de 40 países. Martínez, que pasó cuatro años en Nueva York trabajando en gestión cultural, busca el talento y la innovación constante. “Además de todos los beneficios que aporta –como mejorar la memoria y la concentración–, la música es uno de los mayores regalos que existen en la vida. Nietzsche decía que sin la música, la vida sería un error. No seré yo quien le contradiga”, concluye.

14 CLUB + RENFE

14_RF_MARIA MARTINEZ ITURRIAGA.indd 14

16/4/18 21:05


CLUB + RENFE PARA PUEBLOASTUR

PUEBLOASTUR, LUJO EN EL PUEBLO Este hotel es un sueño hecho realidad. Una obsesión por compartir la esencia de un estilo de vida ancestral, rodeados de nueva gastronomía, arte contemporáneo y cuidados de belleza en una aldea asturiana. Amanece cada día sobre un mar de nubes que da paso al cantar del gallo, destacando sobre el coro de cencerros de una veintena de vacas que pacen frente a nosotros. Es Puebloastur, un hotel de lujo cuyo logotipo refleja en una versión colorista y contemporánea el kiko (gallo en asturiano) que sirve de elemento gráfico para representar toda una filosofía. Autenticidad, tradición y modernidad se funden en este concepto de hotel de cinco estrellas, levantado en 2016, sobre los muros de una casona centenaria, meticulosamente rehabilitada y complementada con diferentes edificios de nueva construcción. Aquí, la madera de castaño y la piedra de canteras locales consiguen armoizarse con el paisaje y el arte contemporáneo que también se aloja en el hotel, con nombres como José Planes, Vaquero Palacios o Salvador Dalí. Puebloastur sustenta el espíritu de la ruralidad pero atrayendo a un turismo de lujo a través de la integración en la vida de aldea de instalaciones y servicios de excelencia hostelera; conciliando el turismo de máxima calidad con la revitalización de usos y costumbres milenarios. Belleza natural en su estado más puro. Habitaciones panorámicas y espectaculares suites nos sorprende con espacios dedicados a la salud y el bienestar (piscina infinita exterior, piscina climatizada, circuito de hidroterapia, centro de estética y masajes, yoga y técnicas de relajación, etc.) y ofrece la posibilidad de descubrir la mejor gastronomía local e internacional en sus dos restaurantes: Restaurante & Lounge Puebloastur y El Halcón Gourmet, bajo la batuta del chef Ramón Celorio. También es imponente su bodega, con más de 500 referencias.

Muchos dice que el paraíso es contemplar las vistas desde Puebloastur.

Lujosa habitación del hotel de cinco estrellas Puebloastur, con vistas a los Picos de Europa.

SALUD Y VIDA RURAL Puebloastur ofrece tanto a sus clientes alojados y a los visitantes que lo deseen el Centro de Salud y Bienestar Carita Nature. Cuenta con un moderno spa con circuito de hidroterapia, laberinto de duchas terapéuticas, sauna finlandesa y baño turco, así como diferentes cabinas para tratamientos de estética, masajes relajantes y deportivos. Caballos asturcones, ovejas de raza xalda, cerdos (gochos) asturceltas, gallinas (pitas) pintas, ocas... todos ellos conviven en una propiedad de 19

hectáreas de pastos, huertos y zona boscosa, donde podemos descubrir importantes elementos de la arquitectura tradicional asturiana (hórreos, paneras, lavadero, molino, etc.) sin salir de la propiedad. Un pueblo dentro de un pueblo, ubicado en Cofiño (Parres), en la falda sur del Pico Pienzo (Picu Pienzu) y balcón natural del Sueve y los Picos de Europa; y con las playas de Colunga y Caravia a tan solo 15 km. Turismo de emociones. www.puebloastur.com CLUB + RENFE 9

000_PROMO_Astur.indd 9

18/4/18 15:54


INTRO AGENDA

LIBROS

Arquitectura que flota y un entorno natural envolvente CÁPSULAS SOBRE LA ORILLA DEL RÍO, HOTELES QUE VUELAN SOBRE EL OCÉANO O TECHOS QUE SON PISCINAS. EL AGUA LLAMA A LA PUERTA, Y PASA HASTA EL SALÓN.

VIVIR EN EL AGUA Ed. Phaidon

Con vistas al agua, sobre el agua o reflejadas en el agua: así son las espectaculares construcciones que se recogen en este ambicioso volumen. Una selección de casas contemporáneas que han sido proyectadas con la misión de fundirse con el entorno natural, hasta convertirse en un mero elemento más de este, como los lagos, ríos u océanos frente a los que se levantan. “Allí donde hay agua existen infinitas posibilidades para la innovación arquitectónica. Hay un grupo de viviendas, pequeño pero muy significativo, en el que la relación entre el paisaje, las casas, el agua y las condiciones climatológicas condiciona el diseño de forma voluntaria”, reza una de las frases del prólogo. Un maridaje perfecto, que alcanza su punto álgido en inmuebles como las cabañas acristaladas del Resort Isla Manshausen, al norte de Noruega (arriba a la izquierda). O como el Huevo Exbury, una casa flotante de madera, situada en el sur de Inglaterra, que minimiza el impacto en el medioambiente –y, ya puestos, hasta lo decora–.

LA PIRÁMIDE DEL FANGO Andrea Camilleri Ed. Salamandra

TIEMPO DE TORMENTAS Boris Izaguirre Ed. Planeta

LA MUJER EN LA VENTANA A.J. Finn Ed. Grijalbo

WABI SABI Amaia Arrazola Ed. Lunwerg

El comisario Salvo Montalbano deberá reponerse de la muerte del joven François para investigar el asesinato de un contable. Una labor que le llevará a descubrir una gran red de corrupción.

Su infancia, marcada por la dislexia y la homosexualidad; la relación con su madre, el amor, sus primeras telenovelas, la fama. Una envolvente biografía a caballo entre España y Venezuela.

Una mujer sola y vulnerable, recluida en su casa, ve desde la ventana algo que no debía haber visto, pero nadie la cree. Amor, pérdida, locura y misterio se mezclan en este thriller psicológico.

A lo largo del mes que pasó en Japón, esta joven ilustradora fue recogiendo sus experiencias en forma de dibujos. Todo ello inspirado por el concepto wabi sabi, que reivindica la belleza de lo imperfecto.

MUJER ENTRA POR LA IZQUIERDA Jessica Brockmole Ed. Alba

Dos amigas de la infancia se redescubren en un viaje de carretera con rumbo al oeste. RECOMENDACIÓN DE

16 CLUB + RENFE

16_RF_AGENDA_LIBROS.indd 16

16/4/18 21:31


RENFE 28 AGUAS DE SEVILLA.ai

2

19/04/18

12:07


INTRO EMPRENDEDORES

Un temprano comienzo. Empezó

estudiando una ingeniería pero acabó licenciándose en Administración y Dirección de Empresas. Enseguida supo que no quería “trabajar los sueños de otros“, así que con solo 23 años montó su primera compañía.

Juan Rivero

LLENAR EL CARRITO, PERO DE TIEMPO LIBRE Hacer la compra desde el teléfono móvil ya es un hábito en muchos hogares, gracias a aplicaciones como DelSuper, donde el usuario puede escoger entre productos de diferentes superficies. TEXTO_Eva Blanco

FOTO_José Barrio

NOS COMUNICAMOS CON emoticonos, medimos nuestra popularidad en likes y nos movilizamos a golpe de hashtag. Los hábitos han cambiado, incluso la costumbre de bajar al supermercado e ir tachando productos de la lista. En este cambio de esta tarea doméstica tiene mucho que ver Juan Rivero (Madrid, 1981), quien hace tres años creó DelSuper junto a su socio Alberto Benbunan. Esta startup se basa en una aplicación que permite al usuario hacer la compra a distancia desde el móvil, con la particularidad que permite seleccionar artículos de distintas superficies, algo que hasta ese momento estaba poco explotado. “Sabíamos que el sector de la alimentación en España era complicado, pero creíamos que tenía un potencial de crecimiento, sobre todo en cuanto a su digitalización”, explica el empresario. Se arriesgaron y acertaron. “Empezamos a ganar usuarios y a crecer de manera exponencial. A fin de cuentas, se trata de un mercado anual que factura 70.000 millones de euros, en el que, según datos de 2016, la cuota digital representa solamente del 1,2 %. La oportunidad estaba ahí”, señala. Para su fundador, una de las claves del éxito de DelSuper reside en los Súpercompradores. “Son las personas en las que el cliente deposita su confianza para que le haga la compra. Tienen que ser como extensiones de él, por lo que buscamos gente que haya tenido relación con la alimentación (nutricionistas, amas de casa, cocineros...)”, explica. Luego, el usuario decide cómo quiere comunicarse con ellos en caso de que un producto de la lista no se encuentre y haya que sustituirlo. “Se ha hablado mucho de precariedad en relación a cierto tipo de empresas tecnológicas, pero nosotros creemos que la ventaja competitiva tiene que venir de la innovación, no de abaratar costes en personal. Por eso, todos nuestros Súpercompradores forman parte de la plantilla”, argumenta. La efectividad también es esto.

18 CLUB + RENFE

18_RF_JUAN_RIVERO.indd 18

16/4/18 21:45


RENFE 28 TEATRO REAL NUEVO.ai

1

19/04/18

13:31


INTRO DESDE LA VENTANILLA

GIJÓN-MIERES,

J UL I O D E 2 0 1 7

Ese maravilloso día de sol en Asturias

PART I C IPA Envíanos tu foto hecha desde la ventanilla del tren

FOTO_Janne Cantú Aguillón

Es increíble cómo puedes sentir tranquilidad en un transporte colectivo. Cada vez que tomaba el tren me ponía mis auriculares, me sentaba y disfrutaba de esos ventanales que me demostraban, día día, lo maravilloso que es Asturias y su transporte. Sentada, escuchando Another day of sun, frente a mí, un hermoso cuadro; rápidamente tomé mi smarphone y capturé una hermosa vista de Ablaña, así sin más. Para mí el tren es como si estuviera en una burbuja.

Súbela a Instagram con el hashtag #revistaclubrenfe o citando @renfe

20 CLUB + RENFE

20_RF_VENTANILLA.indd 20

16/4/18 21:48


CLUB + RENFE PARA CONCELLO DE LUGO

LVCVS AVGVSTI ¡QUE NO SE APAGUE EL FUEGO! Lugo rememora su pasado entre el 15 y el 17 de junio con el Arde Lvcvs, la gran fiesta romana y castreña. El Arde Lvcvs comenzó su andadura en el año MMII con un objetivo primordial: rememorar la fundación de la ciudad de Lugo recreando su pasado romano y castreño. Se conjugan los aspectos lúdicos, históricos y culturales, con la mayor rigurosidad posible. El casco histórico amurallado se transforma, cada año durante tres días, en Lvcvs Avgvsti, destacada urbe de la Gallaecia romana, ofreciendo a los que la visitan un completo programa de actividades, en un marco incomparable como es la Muralla de Lugo, que cobra durante la fiesta un especial protagonismo. Sin duda, la ciudad de Lugo ofrece el marco idóneo para este tipo de fiesta, en el que un elemento clave es la implicación de sus gentes, los agentes sociales, colegios, asociaciones, clubs deportivos... Ya sea con ropas romanas o castreñas, toman las calles durante todo el fin de semana, participando activamente en el espíritu de la fiesta.

FIESTA DE INTERÉS NACIONAL Gracias al esfuerzo conjunto del gobierno local, de la ciudadanía, de las 17 asociaciones de recreación histórica lucenses y de diversos organismos privados que colaboran a través de su patrocinio, el Arde Lvcvs fue creciendo, convertiéndose en una conjugación perfecta entre ocio y cultura, en un referente a nivel nacional, con una gran repercusión mediática y de afluencia de público. Así, el Arde Lvcvs terminó consolidándose, en su décimo aniversario (MMXI), con el reconocimiento como Festa de Interese Turístico Galego y, en el año 2017, el distintivo de Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Las 17 asociaciones de recreación histórica lucense participan activamente en Arde

Muchas son las sorpresas que se pueden encontrar en las calles y plazas del renacido Lvcvs Avgvsti: Fuego, música, seres de leyenda, guerreros celtas y legionarios romanos, civitas y visitantes, seres mitológicos… no se tendrá que afinar mucho la vista para topar con ellos, solo habrá que pasear por las vías y compartir su pasado.

TRES DÍAS DE HISTORIA VIVA Los días 15, 16 y 17 de junio de 2018, un fenómeno mágico se apodera, de

nuevo, de cada pequeño espacio de Lugo, transformándola por completo, llenándola de personajes ancestrales que ya no deberían caminar entre nosotros. He aquí la magia del Arde Lvcvs, retroceder en el tiempo para gozar de su legado cultural e histórico en primera persona. www.ardelucus.com www.facebook.com/ardelucuslugo Youtube: ardelucuslugo Twitter/Instagram: @ardelucus CLUB + RENFE 9

000_PROMO_lugo.indd 9

17/04/18 19:16


ENTREVISTA ANTONIO BANDERAS

ANTONIO B DESPUÉS DE UN 2017 COMPLICADO EN LO PERSONAL, EL MALAGUEÑO CONSIDERA ESTAR EN SU MEJOR AÑO PROFESIONAL. ‘GENIUS: PICASSO’, TRABAJAR CON ROBERT DOWNEY JR. O SU PRESENCIA EN STARLITE GALA SON PROYECTOS QUE HACEN CRECER A LA PERSONA FRENTE AL ACTOR.

22_RF_ANTONIO BANDERAS.indd 22

17/04/18 19:59


TEXTO_Irene Crespo FOTOS_Juan Aldabaldetrecu

Hollywood no lo echo de menos, sí a mi hija Stella, a Alexander y Dakota que son mi familia e, incluso, a mi exmujer, que es una gran amiga

EL OFICIO Y EL BUEN HUMOR COMO TERAPIA

BANDERAS CLUB + RENFE 23

22_RF_ANTONIO BANDERAS.indd 23

16/4/18 22:24


ENTREVISTA ANTONIO BANDERAS

A

El gran festival.

Durante los meses de julio y agosto, Starlite Gala llevará a Marbella una programación musical mayúscula con nombres como Sting, Luis Miguel, David Bisbal o Luis Fonsi. Banderas colabora con su ONG Lágrimas y Favores.

Antonio Banderas nació a dos manzanas de la casa en la que nació Pablo Picasso. Su madre se lo contaba cuando le llevaba de pequeño al colegio. El actor hacía tiempo que pergeñaba la idea de interpretar al artista. Se le estaba resistiendo, pero por fin ha logrado meterse en su piel y en su mente en la serie de televisión, producida por National Geographic, Fox 21 y Ron Howard, Genius: Picasso. La serie es solo uno de los proyectos importantes que tiene este año. Le seguirán Life Itself, “que habla del destino y la magia de la vida”; The Voyage of Dr. Dolittle, con Robert Downey Jr., que está rodando ahora, y en otoño dará vida a Lamborghini. Pero tiene más proyectos, no siempre relacionados con la interpretación, como su presencia este verano a la novena edición de la Gala Starlite en Marbella (Málaga) o abrir un teatro en su ciudad. Todo, gestionado desde Londres, donde está el centro de su vida ahora, dice. Espera cogerse algún descanso algo más largo, a pesar de que 2017 fue un año complicado, por el infarto que sufrió y el fallecimiento de su madre, Banderas ha decidido que mantenerse ocupado es lo que necesita, se niega “a vivir como si estuviera muerto”. Ha sido un año lleno de emociones, de momentos altos y bajos, ¿está bien ahora? Me encuentro muy bien, la recuperación ha sido magnífica, la he hecho de alguna manera también a través del trabajo que me ayuda a concentrarme en él y a olvidarme de otras cosas. Ha sido un año de trabajo excelente, probablemente de los mejores de mi carrera profesional, entre Life Itself, que se estrenará en septiembre, y Genius: Picasso, todo ha sido perfecto. Esta última ha sido un proyecto que ha venido de la forma soñada. ¿Qué fue lo más difícil de meterse en la piel de Pablo Picasso? Ha habido dos dificultades fundamentales. Una física, pues me pasaba cinco horas en la silla de maquillaje por la mañana. Me recogían a las dos

y media de la madrugada para estar terminado a las ocho y rodar de nueve a ocho de la tarde… Ha sido complicado, muchas secuencias, cinco meses de rodaje. Y, después la complicación interna, entender el personaje desde dentro hacia fuera, con todo lo bueno y lo malo que acarrea cualquier ser humano visto con la lupa que se necesita para entender a alguien como Picasso. Digo lupa porque todo lo que hacía Picasso, siendo tan famoso y tan respetado en el arte, tenía unas consecuencias inevitables muy fuertes en su círculo. Convenció a Ron Howard y Ken Biller de rodar en Málaga diciéndoles que “las imágenes de un niño durante 10 años son muy poderosas y se quedan grabadas”, ¿cuáles son esa imágenes? Se reducen a mi vida familiar, a mis padres y a mi hermano. Mis padres, desgraciadamente, ya no están con nosotros, pero mi hermano sí y es mi mejor amigo porque con él he vivido y sigo viviendo los mejores y los peores momentos. Las imágenes de Málaga me llevan mucho a la Semana Santa, por eso sigo pegado a ella, porque me retrotrae una época muy específica de mi vida: la idea de una Málaga soñada a nivel cultural. Yo empecé a hacer teatro allá por los 70, cuando ya tenía esa idea de una Málaga donde se pudiera crear, donde uno no tuviera que abandonarla como yo tuve que hacer para poder desarrollar mi profesión. Son los recuerdos de aquellas luchas, de aquellos momentos de soñar con una Málaga que realmente pudiera ofrecer algo al mundo, y que hoy está cerca de cumplirlo. Por otro lado, el mar era muy importante para nosotros, para mi hermano y para mí, para él se convirtió en su profesión porque es regatista. Y esa vida litoral la llevamos muy dentro, recuerdos familiares y el despertar hacia nuestra vocación, en mi caso artística y en el de mi hermano, deportiva. Otra de las cosas que le unen a la provincia de Málaga es la Starlite Gala. Es uno de los eventos que mejor exporta la Marca España, ¿qué significa para usted? Starlite Gala es una gran proyecto creado hace nueve años con el único objetivo de conseguir fondos para la fundación de Sandra García Sanjuán, Niños En Alegría; y la mía propia,

24 CLUB + RENFE

22_RF_ANTONIO BANDERAS.indd 24

16/4/18 22:24


ENTREVISTA ANTONIO BANDERAS

Soñé con una Málaga que realmente pudiera ofrecer algo al mundo, y hoy está cerca de cumplirlo

CLUB + RENFE 25

22_RF_ANTONIO BANDERAS.indd 25

16/4/18 22:24


ENTREVISTA ANTONIO BANDERAS

Javier Angulo

Periodista y director de la Semana Inter nacional de Cine de Valladolid (SEMINCI)

“ES UNA PERSONA NATURAL AL QUE LE GUSTA EL CONTACTO CON LA GENTE”

Sucedió hace 20 años. Entrevistaba a Antonio Banderas en una suite del Hotel María Cristina de San Sebastián. Era mediodía. Llegaba nítidamente hasta nosotros un griterio de personas que desde el exterior del hotel requerían su presencia. Me pidió perdón por interrumpir la charla y se bajó a saludar una por una a todas las personas que le reclamaban. Se hizo fotos, firmó autografos, besó a diestro y siniestro. Al regresar me comentó: ”Hay que devolver al público lo mucho que el cine me ha dado. Muchos como ellos son los que han hecho que esté aquí, querido, admirado y con un buen trabajo”. Repitió la operación otra vez mas media hora después. Antonio sigue siendo el mismo en 2018. Esa actitud suya la tienen otros actores, que, como él, están encantados de que el cine les haya deparado la vida que soñaron. Son personas muy naturales, a los que les gusta (y no les cuesta) el contacto directo con la gente. Además de Banderas, conozco varios más casos, como, por ejemplo George Clooney, que siendo una megaes-

trella mundial resulta muy accesible y encantador. En España no olvido a Imanol Arias o Juan Diego. Hay más. Son actores a los que no se les ha subido el éxito a la cabeza; que no tienen pose alguna ni van de estrellas. Y, además, son estupendos actores. Antonio Banderas siempre me ha dado muestras de cariño, como aquella vez que en el Festival de Cannes me vió en la larga cola de un cine y le indicó a un conserje que me rescatara. Me sentó en la fila de butacas reservada para el equipo de su película. O cuando tras recibir su Medalla de Oro de la Academia en Málaga me reconoció entre una masa de gente y se pidió una copa para brindar conmigo en aquel momento de emoción. En mi segundo año como director de la SEMINCI le invité a venir al festival y (me lo había prometido) se vino a recibir una Espiga de Oro de Honor, porque nunca olvidó que fue este el festival que le dió el primer premio de interpretación de su carrera. Así es Antonio y así son los actores a los que yo más admiro.

Lágrimas y Favores. La Fundación Lágrimas y Favores nace de la Semana Santa malagueña. El nombre es la advocación a la imagen de una virgen que es venerada en la iglesia del barrio donde yo nací y crecí. La imagen es un símbolo para mi barrio, un icono alrededor del cual nos unimos y nos entendemos en preservar nuestras tradiciones centenarias. La Fundación que ofrece becas de posgrado a alumnos de la Universidad de Málaga para estudiar en EE UU y Canadá, también colaboramos económicamente con la asociación CUDECA, que ofrece cuidados paliativos e enfermos de cáncer; damos fondos a Cáritas Parroquial y colaboramos con un economato fundado al albor de las cofradías de Semana Santa. Contamos con los fondos que se obtiene en la Starlite Gala y en estos últimos nueve años hemos conseguido evolucionar, crecer y obtener mejores resultados. Se ha convertido en una de las galas más importantes de España (11 de agosto). Es un proyecto que une. ¿Qué espera y puede adelantar de la gala de este año en Marbella? Espero poder seguir cumpliendo sueños, dando esperanza a todo el que la necesite. Y en esa labor es muy importante la colaboración de artistas que donan su arte para conseguir el mayor número de fondos posible. Como primicia este año te puedo adelantar una de las actuaciones, que será la de mi amiga y artista Sara Baras, entre otras muchas sorpresas. Después de estudiar diseño en Central Saint Martins, ha hecho varios proyectos, entre ellos, has firmado una colección para Starlite Shop, ¿qué le ha aportado la moda? En realidad, llevo más de 20 años en los mundos paralelos a la moda para ser más precisos, en la perfumería. Durante estos 20 años se fue despertando en mí la necesidad de dar un salto más, tener una línea de productos propios, ropa, relojes, gafas, todo un universo de diseño que ha acabado por convertirse en un reto apasionante. Para ello decidí entrar a estudiar en una de las mejores escuelas de diseño del mundo Central Saint Martins en Londres. Creo que la forma más honesta de introducirme en ese mundo era estudiarlo y en eso estoy. El objetivo de mi colección Antonio Banderas Design para Starlite Shop es consolidar la marca.

26 CLUB + RENFE

22_RF_ANTONIO BANDERAS.indd 26

16/4/18 22:24


ENTREVISTA ANTONIO BANDERAS

Laureles y Málaga. Recibió

el Goya de Honor en 2015 y en 2017 el Premio Nacional de Cinematografía. En 2018 se cumplen 30 años de su papel en Mujeres... de Almodóvar, un papel decisivo, como lo será el de Picasso (izda.). Cada verano colabora con Starlite Gala en Marbella; a la dcha. con su pareja Nicole Kimpel.

Se instaló hace unos años en Londres, ¿echa de menos Los Ángeles? Hollywood no lo echo de menos, echo de menos a mi familia, a mis hijos, a mi hija Stella, sobre todo, a Alexander y Dakota que son mi familia e incluso a mi exmujer [Melanie Griffith], que es una gran amiga con la que compartí 20 años de relación matrimonial, a la que quiero mucho y la que considero todavía mi familia. El Goya de Honor, el Premio Nacional de Cinematografía... ¿Le cambian algo a uno estos premios? ¿Piensa más en lo que has hecho y le preocupa idea de legado? Los premios de alguna forma te estimulan a pensar que lo que has hecho no ha quedado en el vacío, los premios se dan por lo que se ha obtenido en cosas que has realizado en el pasado y ahí está, entonces lo mejor es no pensar en ello demasiado, sino proyectarte hacia el futuro. A mí, la idea de que no he hecho lo suficiente por lo que seré recordado me acompaña continuamente, y con esa idea trabajo siempre, de hacer algo que tenga significado para alguien, que le emocione y le haga reír. Eso es lo más bonito que le puede pasar a alguien que se dedica a

este mundo del espectáculo, saber que lo que hace no siempre cae en saco roto. Almodóvar ya ha anunciado que volverá a trabajar con usted en su próxima película, 30 años después de Mujeres al borde de un ataque de nervios, una de sus películas más elogiadas, ¿con qué se queda de ella? El recuerdo más grato de la película y de todo la época Almodóvar es el de unos años 80 que rompieron completamente con las estructuras de la cinematografía española conocida hasta ese momento y generaron algo absolutamente nuevo. Esa época de La Movida fue muy definitiva para entender, no solo la cinematografía española, sino la España de aquella época que se decidió a limpiar la mesa y a construir unos nuevos cimientos, una nueva forma de comunicarse entre los propios españoles y una nueva forma de saltar al extranjero y decir “nosotros también somos esto”. Una forma de cargarse los tópicos, de reinventarse a uno mismo. Todo eso estaba de alguna manera en Mujeres al borde de un ataque de nervios, una comedia llena de neurosis, divertida, emocionante por momentos, loca y, al mismo tiempo, definitoria de una época. CLUB + RENFE 27

22_RF_ANTONIO BANDERAS.indd 27

17/04/18 19:59


FOTOS_Joseba Río

Gran pasado.

El hotel Casas de la Judería guarda restos romanos y sospresas en su zaguán (izda.). A la dcha., Medina Azahara, que aspira a ser nombrada Patrimonio de la Humanidad.

TEXTO_Pilar Varo

CUANDO ESTÁ A PUNTO DE CONSEGUIR SU CUARTO MONUMENTO PATRIMONIO MUNDIAL, LA CIUDAD ANDALUZA VIVE SU DÍA A DÍA CON RESTOS ARQUEÓLOGICOS POR DOQUIER.

28 CLUB + RENFE

28_RF_CORDOBA.indd 28

16/4/18 22:55


CÓRDOBA A MÁS DE 200

CÓRDOBA CLUB + RENFE 29

28_RF_CORDOBA.indd 29

16/4/18 22:55


A MÁS DE 200 CÓRDOBA

Restos de una domus romana bajo el suelo del hotel Palacio del Bailio.

Yesería árabe, común en numerosos edificios del centro de Córdoba.

Mosaicos descubiertos en la Corredera, hoy en el Alcázar.

El filósofo y médico andalusí Averroes ve pasar el tiempo en la calle Cairuan.

En poco más de un mes la UNESCO decidirá si concede a Medina Azahara el título de Patrimonio Mundial. El comité encargado de decidirlo ha inscrito en la lista, en sus reuniones previas, 45 bienes de nuestro país, y ha confirmado a España como el tercer país del mundo en número de bienes inscritos. Si Medina Azahara, la ciudad brillante, consigue su esperada y merecida inscripción, será la cuarta para Córdoba, la ciudad española con más bienes Patrimonio de la Humanidad. Se suma a la lista de la Mezquita, el casco histórico y la Fiesta de los Patios.

L

LA CIUDAD PALATINA se encuentra a ocho kilómetros de Córdoba y fue la residencia real y sede del gobierno durante el califato Omeya. Medina Azahara empezó a excavarse en el año 1910 y, durante todos estos años, la consigna ha sido clara: si no se puede conservar lo ya descubierto, no se sigue excavando. Por eso, se calcula que a día de hoy aún queda el 90% del yacimiento por descubrir. Quizá sea lo más sensato. Antes de que comenzaran las excavaciones oficiales ya se había perdido mucho del espectacular monumento. O, mejor dicho, se había redistribuido por toda la ciudad. En Córdoba se dice que Medina Azahara es el monumento más cordobés, entre otras razones porque algunos de sus restos están repartidos en todas las casas. Un chascarrillo que esconde una triste realidad: la ciudad fue saqueada tras su abandono en el siglo XI y tras la posterior conquista cristiana, sirvió de cantera y abasteció de materiales a docenas de edificios del casco histórico. Sillares de piedra, columnas y capiteles se extrajeron de su emplazamiento original en la ciudad palaciega y se usaron en muros, fachadas y en el interior de casas particulares, donde aún hoy es posible verlos. Basta con dar un paseo por el casco antiguo: las columnas se reparten por las esquinas de las calles y, entrando en algún patio, no es extraño ver un capitel omeya sosteniendo una maceta con gitanillas. ORIGEN DEL CALIFATO OMEYA

Córdoba es un yacimiento vivo. Una ciudad que ha sido capital durante muchos siglos de su historia, tanto en la etapa romana, como en época del emirato y del califato omeya. Todo ello, la convirtió en una ciudad con unas proporciones que cuesta imaginar hoy.

30 CLUB + RENFE

28_RF_CORDOBA.indd 30

16/4/18 22:56


CÓRDOBA A MÁS DE 200

CLUB + RENFE 31

28_RF_CORDOBA.indd 31

16/4/18 22:56


A MÁS DE 200 CÓRDOBA

CAMAS EN PALACIO Dormir en espacios con historia y sentirse como un rey

PATIO DEL POSADERO

“No es una casa, no es un hotel. Es el Patio del Posadero”. Jose y Lisa regentan este establecimiento de sólo cuatro habitaciones distribuidas alrededor de un patio en el que se cuidan todos los detalles. El trato personal está asegurado. Sus besayunos caseros son ya famosos. Mucho Trigo, 21. patiodelposadero.com Tel. 957 941 733.

época para la purificación anterior al rezo. Las canalizaciones para el agua de aquella época son aún visibles. Magistral González Francés, 15. Tel. 957 481 102. CASAS DE LA JUDERÍA

De la unión de varias casas señoriales de los S. XV y XVI nace este hotel que también guarda restos romanos, perfectamente integrados en el edificio. Vigas de madera, patios mudéjares y renacentistas, fuentes y rincones encantadores, además de una piscina, imprescindible en verano en Córdoba. En una de sus casas se cree que nació Luis de Góngora. Tomás Conde, 10. Tel. 957 202 095.

HOTEL CONQUISTADOR

Literalmente a la sombra de la Mezquita y con decoración de inspiración mozárabe, conserva en uno de sus salones de la planta baja los enormes restos de una de las salas de abluciones de la Mezquita, usadas en la

PALACIO DEL CORREGIDOR

Esta antigua casa señorial del siglo XVI ha sido cuidadosamente restaurada incluyendo su bonito patio, que conserva los arcos originales de ladrillo y muchos de los muros originales de la vivienda en diversas habitaciones. Está a dos pasos de la siempre concurrida plaza de la Corredera pero, aún así, mantiene una inusual tranquilidad.

Sótanos y garajes de numerosos edificios residenciales y comerciales del casco antiguo conservan restos del pasado.

Sánchez Peña, 6. Tel. 957 390 343. 32 CLUB + RENFE

28_RF_CORDOBA.indd 32

16/4/18 22:56


CÓRDOBA A MÁS DE 200

Desidero Vaquerizo Gil Cat ed rát ico de Ar q ueo logía de la Univ ersi dad de C órd oba

“LOS RESTOS DEBEN INTEGRARSE EN LA CIUDAD”

El paraíso del arquéologo.

Ricardo García, director de la excavación (abajo), supervisa los restos de un templo del Foro de la Colonia (arriba), que guarda el esquema romano.

Por eso, es prácticamente imposible levantar medio metro de tierra (no hablemos ya de obras mayores) sin que aparezcan restos de otras épocas. En las obras de modernización de la plaza de la Corredera, por ejemplo, se descubrieron numerosos mosaicos de los siglos II y III que hoy se exponen en uno de los salones del Alcázar. Pero no sólo ocurre en obras públicas. Sótanos y garajes de numerosos edificios residenciales y comerciales del casco antiguo conservan elementos del pasado. Es el caso de Leopoldo Tena. Durante las obras en el sótano de su casa encontró un mosaico romano, posiblemente el fondo de una piscina, y un pozo usado en época medieval, árabe y romana.

Córdoba es uno de los yacimientos arqueológicos más completos de Occidente, lo que la convierte en paradigma de ciudad histórica y en un reto a la hora de compaginar pasado, presente y futuro. La que fue una de las más grandes ciudades de su tiempo, conserva ecos aún presentes en el discurso urbano y en restos privilegiados: pasear por Córdoba es un ejercicio arqueológico en sí mismo. Sin embargo, esta ciudad única con 5.000 años de historia aún no ha entendido el potencial de su gran legado, ni ha logrado el equilibrio entre arqueología y progreso. Los restos materiales del pasado pueden ser integrados en el discurso de la ciudad, enriqueciendo la oferta patrimonial y creando importantes yacimientos de empleo. La convivencia es posible pero se requiere una buena planificación del modelo de ciudad deseada y canalizar las destrucciones en beneficio de la integración. Todos somos responsables de nuestra herencia, de mantenerla y transmitirla. Entendámoslo como un privilegio. CLUB + RENFE 33

28_RF_CORDOBA.indd 33

16/4/18 22:56


A MÁS DE 200 SANTANDER

34 CLUB + RENFE

28_RF_CORDOBA.indd 34

16/4/18 22:56


CÓRDOBA A MÁS DE 200

Reconoce que para él “es un lujo y un orgullo tener estos restos en mi casa”, un recuerdo del pasado que le conecta “con los cordobeses de hace dos mil años, que vivieron aquí y que seguro disfrutaron de esta casa como nosotros y jugaron de pequeños aquí, igual que mis hijos”. Su casa está a pocos metros del emplazamiento del foro provincial de los siglos I y II, donde está el templo de la calle Claudio Marcelo, lugar de paso obligado para todos los visitantes. Las majestuosas columnas que llaman la atención no son originales, para ver lo que queda de ellas es necesario ir al pequeño jardín de la Plaza de las Doblas. No muy lejos de allí vive Mari Carmen Mures. En la habitación de su hija hay un lienzo de la muralla que cercaba el barrio en época musulmana. Estaba así cuando compró el piso a la constructora hace 20 años, así que para ella que una de sus paredes sea una muralla del siglo X “que suelta arenilla cuando llueve” es de lo más normal. Cotidiano. Es lo que pasa cuando lo extraordinario está a la vuelta de cada esquina. Si hablamos de murallas, es posible encontrar restos de todo el perímetro romano, árabe y de las modificaciones cristianas repartidas por toda la ciudad, tanto paseando por la calle como en sótanos de edificios residenciales. También permanecen muchas de las puertas de entrada a la ciudad a través de las murallas, como la Puerta de Sevilla, que accede al castizo barrio de San Basilio o el precioso entorno de la Puerta de Almodóvar y la muralla de la calle Cairuan. EL PALACIO IMPERIAL DE CERCADILLA

‘Corduba’, capital Bética.

Restos romanos de aquel apojeo del siglo II a.C., como estos recuerdos de una terraza usada para salvar el desnivel de la calle, aún existente (no, no es un muro).

El patrimonio arqueológico de Córdoba es sencillamente abrumador. Y eso contando sólo con lo que puede verse. La propia estación de Ave es un buen punto de partida para conocer vestigios que quedan fuera de los típicos recorridos turísticos y que, sin embargo, están a la vista si se sabe mirar. Enfrente, en el aparcamiento de la estación de autobuses se conservan los restos de uno de los acueductos que abastecía la ciudad. Se siguió usando para abastecer de las fuentes públicas de los arrabales de la Qurtuba islámica y más tarde se modificó para llevar agua a la Mezquita. Unos pasos más allá están los restos del Palacio Imperial de Cercadilla, un fastuoso complejo arqui-

Ruta Medina Azahara Templo Claudio Marcelo Estación de tren Plaza de la Corredera Museo Arqueológico Calle Cairuan y Alcázar

tectónico tardorromano de 400 metros de longitud y 200 de anchura del que, desgraciadamente, se ha perdido la mayor parte. Este complejo no tuvo parangón en todo el Imperio. Más tarde se transformó en lugar de culto y necrópolis cristiana y su importancia puede verse en el edificio más importante y conocido de Córdoba, la Mezquita Aljama, que usó para su primera construcción materiales provenientes de este palacio. UN TEATRO DENTRO DE UN MUSEO

Lo difícil de la magnitud de Córdoba es entender el significado de lo que tenemos delante de un solo vistazo, por lo que muchos visitantes optan por contratar los servicios de guías-intérpretes del patrimonio, como Saray Jurado de ArtenCórdoba: “Lo que más me gusta de mi trabajo es ver la cara de la gente cuando de verdad comprende el significado de lo que está viendo”. Remarca que “el turista cultural, por lo general, tiene una buena base de conocimiento histórico, pero los restos no siempre son fáciles de comprender en su totalidad”. Saray apuesta por incluir Medina Azahara en el discurso histórico y en las rutas de la ciudad, de la que dice que “es una joya y mi lugar favorito para enseñar”. El Museo Arqueológico es el poso oficialista de todo este patrimonio. En él, además de ver de cerca piezas extraordinarias que abarcan desde la prehistoria, se pueden visitar los restos de un teatro romano aparecidos durante la ampliación del museo y que son un ejemplo del respeto por el legado arqueológico. CLUB + RENFE 35

28_RF_CORDOBA.indd 35

16/4/18 22:56


A MÁS DE 200 CÓRDOBA

Y AL FINAL, EL POSTRE

Gastrobares y barras para triunfar de tapas

GARUM 2.1

El Medievo en casa. Leopoldo

Tena en el sótano de su casa encontró un mosaico romano y un pozo usado en época medieval, árabe y romana que ha recuperado.

La convivencia entre el pasado y el presente es no sólo deseable sino necesaria. Sin embargo, esta convivencia es complicada en ocasiones. Así lo reconoce el arqueólogo Ricardo García: “Es un problema para muchos propietarios, que son quienes deben correr con todos los gastos de los estudios y las excavaciones, pese a que los restos son de interés público”. Al fin y al cabo, quien decide qué se hace cuando aparecen restos arqueológicos son las administraciones públicas, y en Córdoba se ha excavado mucho y se ha conservado poco. García confiesa que, como amante de la historia, “es doloroso, pero deciden otros” y que conoce “compañeros que han puesto dinero de su bolsillo para salvaguardar restos”. En aras del progreso se han hecho desaparecer vestigios arqueológicos de manera irreversible, pero estas huellas del pasado son, de hecho, un importante recurso de futuro para todos. El desafío ahora es buscar fórmulas de integración y coexistencia, manteniendo y transmitiendo la herencia que hemos tenido la suerte de recibir. Sigamos el ejemplo de Medina Azahara, seamos cautos y ojalá merezcamos la cuarta estrella.

EN TREN

En el paseo desde la Plaza del Potro hasta la Mezquita hay que hacer parada en este gastrobar. Mejor pedir mesa en la planta de abajo y probar una de sus tapas de premio o de sus cuidadas raciones, mezcla de comida árabe, tradicional y moderna, junto a su pared de piedra que es, en realidad, la primitiva muralla romana. San Fernando, 122. Tel. 957 487 673. ARBEQUINA

El restaurante del hotel Hospes Palacio del Bailio está abierto al público y

sirve aperitivos o comida a la carta en cualquiera de los preciosos patios arbolados del hotel y en el restaurante principal. Atención a las mesas dispuestas sobre el suelo de cristal, desde el que se asoman los sorprendentes restos de una casa romana. Ramírez de las Casas Deza, 10. Tel. 957 498 993. PAIRI DAEZA

Situado en el hotel Balcón de Córdoba, que conserva más de cien restos arqueológicos, su nombre hace referencia al nombre iraní del paraíso: jardín de paz. No va desencaminado tal apodo. El local permite disfrutar de sus servicios en su agradable patio o en la terraza, con vistas a la Mezquita. Merece la pena parar al menos a tomar un café. Encarnación, 8. Tel. 957 498 478.

ROLDÁN

Los hermanos Roldán tienen varias pastelerías en la ciudad pero este local guarda en el interior restos de la muralla romana y desde la terraza se ven los monumentos funerarios romanos que se situaban en la entrada de la ciudad, junto a la calzada, también visible. Los dulces cambian según la estación, pero siempre hay tarta de queso (y juega en otra liga). Paseo de la Victoria, 17. Tel. 957 499 900.

Córdoba es una de las ciudades españolas que más se beneficia de la Alta Velocidad. Más de 40 trenes Ave circulan cada día entre Madrid y Córdoba por la línea que llega hasta Sevilla o hasta Málaga. Cuatro de estos trenes tienen origen o destino en Barcelona y todos ellos realizan parada en Ciudad Real.

renfe.com 912 320 320

36 CLUB + RENFE

28_RF_CORDOBA.indd 36

16/4/18 22:56


CLUB + RENFE PARA HAVANA CLUB 7

INDEPENDENCIA EN LA COPA Havana Club 7 sofistica la copa de ron con una propuesta más natural para los roneros, Havana Cancha.

Inspirado en la canchánchara, una bebida de miel y limón, surge Havana Cancha, una nueva copa con recuerdos exóticos.

Havana Club 7, destila historia y la trae a los paladares con una nueva copa, Havana Cancha, que rememora los orígenes de Cuba. ¿Su apuesta? una fórmula novedosa y con sabor, que se aleja del tradicional ron-cola y lo eleva hacia una propuesta más premium y sofisticada. Preparar Havana Cancha es de lo más sencillo, y combina el dulzor de la miel con el frescor de la lima, dos ingredientes naturales acordes con la demanda de productos más saludables. Los orígenes de la Cancha se

remontan a 1868, cuando los guerrilleros mambises ansiaban la independencia de Cuba. Dicen que su fuerza y coraje fueron la clave para ganar la batalla por la libertad de su isla. ¿Su secreto? La dulce canchánchara, una deliciosa bebida que ellos mismos crearon a base de miel y jugo de limón. La mejor forma de relajarse tras una merecida victoria. Havana Club 7 rescata la fórmula y la presenta renombrándola como Cancha, un combinado con reminiscencias exóticas y que aúna coraje y memoria.

Hasta el mes de junio, la sala Cubanismo de El Paracaidista (calle La Palma 10, 4º, Madrid), ofrecerá degustaciones para dar a conocer el nuevo perfect serve. Havana Club 7 compartirá toda la información para apuntarse en sus redes sociales.

¿CÓMO PREPARAR EL ‘PERFECT SERVE’ HAVANA CANCHA? • 50 ml Havana Club 7. • 50 ml agua con gas. • 20 ml aguamiel (1:1). • 10 ml zumo de lima. CLUB + RENFE 9

000_PROMO_Havanaron.indd 9

17/04/18 19:11


CERCANÍAS CÓRDOBA

Puente Genil

Una villa romana al otro lado del río MOISACOS DE HACE DOS MILENIOS HOY RECUPERADOS Y UN MUSEO A LA SEMANA SANTA SON RECLAMOS COSTUMBRISTAS DE ESTA LOCALIDAD QUE NACIÓ DE LA UNIÓN DE DOS LOCALIDADES, EL PONTÓN DE DON GONZALO DE CÓRDOBA Y EL BARRIO DE MIRAGENIL DE SEVILLA, A TRAVÉS DE UN PUENTE. SU IMPORTANTE PASADO INDUSTRIAL A FINALES DEL SIGLO XIX TAMBIÉN LE DEJÓ HUELLA.

TEXTO_Pilar Varo FOTOS_Joseba Río

38 CLUB + RENFE

38_RF_PUENTE_GENIL2.indd 38

16/4/18 22:48


CÓRDOBA CERCANÍAS

E

n el siglo III d.C., en la Vía Augusta romana que comunicaba dos de las ciudades más relevantes de la Bética, Ipagrum (Aguilar de la Frontera, en Córdoba) y Ostippo (Estepa, en Sevilla), camino de Antikaria (Antequera) se construyó una soberbia villa rural romana, usada luego por visigodos y árabes, donde el agua tendría un protagonismo importante: Villa de Fuente Álamo, en la localidad de Puente Genil. El espacio fue primero un balneario que aprovechaba el agua del arroyo cercano –“a la hora de edificar la villa, deberá cuidarse de que en su recinto haya agua o, si no, que esté próxima”, decía el escritor latino Varrón–, y ya en el s. III empezó a construirse esta suntuosa casa, con un pavimento repleto de mosaicos que hoy es objeto de estudio de especialistas internacionales. Este yacimiento arqueológico pontanés, en conservación oficial desde 1982 y abierto al público en 2011, recoge ejemplos únicos en España, como el mosaico del Nilo, de tema egipcio, o el de Las tres Gracias acompañadas en la escena por Pegaso, un sátiro y una ninfa. Hoy día, los trabajos en la villa siguen sacando a la luz restos para su estudio y observación –uno de sus espacios fue un santuario dedicado al culto al dios Mitra–, y Fuente Álamo se ha convertido en un paradigma de la lujosa vida romana en el mundo rural y en el monumento más importante de Puente Genil.

La historia emerge del agua.

A la dcha., el mosaico de Las tres Gracias de la Villa de Fuente Álamo. Arriba, el claustro del antiguo Convento de los Frailes, hoy sede de museos municipales.

El yacimiento arqueológico, abierto en 2011, recoge ejemplos únicos en España, como el mosaico del Nilo o ‘Las tres Gracias’. CLUB + RENFE 39

38_RF_PUENTE_GENIL2.indd 39

16/4/18 22:49


CERCANÍAS PUENTE GENIL

Puente Genil fue el segundo pueblo de España en instalar luz eléctrica y una empresa local se encarga cada año de la iluminación navideña de Madrid, Londres o Nueva York.

Iconografía religiosa. Parroquias, santuarios, antiguos conventos, ermitas y capillas pueblan todo el centro histórico de Puente Genil. Un museo a la Semana Santa y que esta fecha sea el acontemiento más importante del año en la ciudad, da cuenta del fervor religioso en su tradición.

UN PUENTE, UN RÍO Y UNA SEMANA SANTA FAMOSA

“En medio del jardín yérguese altiva, en riquísimo mármol cincelada, la figura de un dios de ojos serenos, cabeza varonil y formas clásicas”, rezaba el poeta de Puente Genil, Manuel Reina Montilla (1856-1905). Él lanzó versos a las bellezas andaluzas de su época, también al puente que da nombre al pueblo, obra de Hernán Ruiz II, el autor de la Giralda de Sevilla. Esta localidad nació de la unión, a través de este puente que cruza el río Genil, de El Pontón de Don Gonzalo, en Córdoba, y el barrio de Miragenil, entonces perteneciente a la provincia de Sevilla. Una frontera natural que da la bievenida a vistosas balconadas, casas-palacio y construcciones de arquitectura civil del s. XIX y principios del s. XX, como el teatro Circo o el Liceo Mercantil. Decenas de edificios atestiguan, además, su marcada tradición religiosa, como la parroquia del Carmen, la de Jesús Nazareno y varias ermitas y conventos. Por eso, no es de extrañar que su Semana Santa sea una de las

EN TREN

más conocidas de Andalucía, con un museo propio, en el llamado Convento de los Frailes. La ciudad vivió un despegue en la revolución industrial a finales del siglo XIX. De esa época son varios complejos como la fábrica de harinas El Carmen, hoy hotel, o la central eléctrica de la Aurora. De hecho, Puente Genil fue el segundo pueblo de España en instalar luz eléctrica y una empresa pontanesa, Ximénez, se encarga cada año de la iluminación navideña de Madrid, Londres o Nueva York. Su último encargo ha sido decorar las tiendas de Tiffany de EE UU y Canadá. De Puente Genil al mundo y con luz propia.

La estación de Puente Genil Herrera permite una escapada muy cómoda desde Córdoba, con 12 trenes por sentido al día y solo 25 minutos de viaje en trenes de Alta Velocidad.

renfe.com 912 320 320

40 CLUB + RENFE

38_RF_PUENTE_GENIL2.indd 40

16/4/18 22:49


RENFE 28 CONCERT TOUR ANULA ANTERIOR.ai

2

20/04/18

14:27


REPORTAJE VISIONARIOS

Oficinas del futuro TEXTO_Ana Franco

Más verdes (literalmente) y confortables y menos opacas y contaminantes. Así serán los espacios laborales que se adaptarán a la nueva realidad de una sociedad hipertecnológica en la que preocupa el bienestar del trabajador y la comunicación en las áreas de trabajo.

42 CLUB + RENFE

42_RF_OFICINA_FUTURO.indd 42

16/4/18 23:21


REPORTAJE VISIONARIOS

El paradigma a seguir. La

sede de Apple en Cupertino (California) es un edificio circular rodeado de árboles y uno de los de mayor eficiencia energética en el mundo.

CLUB + RENFE 43

42_RF_OFICINA_FUTURO.indd 43

16/4/18 23:21


REPORTAJE VISIONARIOS

Verde por doquier para mejorar la productividad.

En un futuro, los edificios en los que pasamos gran parte de nuestra vida (si no trabajamos a distancia) estarán llenos de elementos naturales que se colarán en el interior

FOTO: L’AUTRE IMAGE

En el este de París crecen dos edificios, las torres Duo, que albergarán oficinas y un hotel, y que “buscan vistas, dan la bienvenida a árboles y arbustos en sus terrazas y sus picos son destinos accesibles para todos”, según el arquitecto francés Jean Nouvel, que firma el proyecto. La tendencia de llevar algo de naturaleza al ambiente de trabajo es imparable.

Pasamos cerca de una décima parte de nuestra vida trabajando, una media de 9 horas y 19 minutos sentados en la oficina, según el II Estudio de Comportamiento Laboral de los Trabajadores Españoles, de la consultora WorkMeter. Por eso, vigilar donde desarrollamos nuestro oficio es tan importante como hacerlo bien. La forma en la que vivimos se traslada a la manera en la que trabajamos, y el homo digitalis necesita oficinas digitales, sostenibles y en contacto con la naturaleza. En un futuro próximo, los edificios en los que pasaremos gran parte de nuestra vida (si nuestra empresa es anacrónica y no facilita el trabajo a distancia) estarán llenos de elementos naturales que se colarán también en el interior. Desconfíe de los espacios sin macetas con algo verde creciendo en su interior, porque permanecer en contacto con la naturaleza contribuye a controlar el estrés y a mejorar la

44 CLUB + RENFE

42_RF_OFICINA_FUTURO.indd 44

17/04/18 20:08


REPORTAJE VISIONARIOS

productividad, según los expertos. Y alivia el peso del hormigón y el acero. Un ejemplo serán las torres Duo del francés Jean Nouvel en París, unos rascacielos torcidos, de 175 y 115 metros de altura, forrados de vidrio con jardineras incluso al otro lado de la ventana. ENTORNOS VERDES

Y es que el verde es el color común en las nuevas construcciones. Lo dicen en el estudio de arquitectura madrileño Selgascano. Uno de sus proyectos recientes, en Lisboa, ha consistido en intervenir el Mercado da Ribeira de la capital portuguesa para convertirlo en parte en un centro de coworking que, más que un espacio de trabajo, simula un invernadero con sus mil plantas encima de las mesas. Además de climatizar generan privacidad. “La vegetación no es solo decoración, sino que involucra a las personas en su cuidado y aporta alegría y sentimiento de comunidad”, dice Inés Olavarrieta, de Selgascano.

Pensada para el confort.

El estudio suizo Herzog&deMeuron concibió la Ciudad BBVA como una vela (una torre de 19 plantas) más siete edificios. “Todo se ha realizado a una escala muy humana, para que el confort de la gente aumente. Hay una combinación entre el contacto con la naturaleza, los materiales (hormigón, vidrio) y las aplicaciones tecnológicas que hacen que sea confortable”, dice Susana López, directora del recinto.

El cambio climático se combate y la sostenibilidad se persigue en las oficinas con muebles realizados con madera y otros materiales naturales y reciclados, con pinturas que no emiten gases contaminantes y con grandes ventanales para que la luz entre a raudales. Algunas compañías se lo han tomado muy en serio, como la tecnológica Apple que está estrenando sede corporativa en Cupertino (California), Apple Park. “Los espacios de trabajo y los parques [de la sede] están diseñados para inspirar a nuestro equipo y beneficiar al medio ambiente. Hemos logrado uno de los edificios con mayor eficiencia energética en el mundo y el campus funcionará con energía renovable”, ha dicho Tim Cook, consejero delegado. En las oficinas centrales del banco BBVA, que trasladó entre 2013 y 2015 a 7.000 trabajadores a su nueva ciudad en el área residencial Las Tablas de Madrid, dicen que la superficie de zonas verdes allí es tan granCLUB + RENFE 45

42_RF_OFICINA_FUTURO.indd 45

16/4/18 23:22


REPORTAJE VISIONARIOS

La misma moda en todo el mundo.

FOTO: IWAN BAAN

Arriba, espacios diáfanos en la sede de la consultora EY en Madrid. A la izquierda, interior del espacio de trabajo del Mercado da Ribeira de Lisboa.

de como la Plaza Mayor de la capital. Se precian de no tener despachos ni barreras. Las paredes de las salas de reuniones son transparentes y hasta el consejero delegado de la entidad, Carlos Torres, utiliza una mesa compartida. “Buscábamos una cultura de comunicación total, un entorno digital donde todo el mundo pudiera trabajar desde cualquier lugar. Aquí se miden los resultados, y el dónde hagas el trabajo y

de qué manera pasan a un segundo plano. La gente mantiene reuniones en cualquier banco del jardín. Si quieres librarte de un atasco, puedes llegar a las 10.00. La oficina se convierte en un lugar en el que compartir información, interactuar, pero puedes ahorrar tiempo con una videoconferencia”, dice Susana López, directora de la Ciudad BBVA. “Todos los trabajadores de BBVA disponemos de dos pantallas, de un móvil o tableta y de wifi en cualquier parte. Nadie tiene impresora ni papelera, y hay un centro de reciclado. El ambiente de trabajo es distinto al que había hace 20 años, y todo se hace con soportes digitales. A través de aplicaciones informáticas se gestionan las plazas del aparcamiento y se reserva una plaza en una reunión o un café en la cafetería, para no hacer colas. Tampoco se paga en efectivo, sino con el teléfono móvil”, añade López. GIMNASIOS Y PANADERÍAS

El bienestar del trabajador es otro concepto en auge a la hora de erigir nuevos espacios de trabajo. La idea es evitar las formalidades de las oficinas tradicionales, crear ambientes cómodos, ofrecer servicios integrados y faci-

46 CLUB + RENFE

42_RF_OFICINA_FUTURO.indd 46

16/4/18 23:22


RENFE 28 CONCERT TOUR.ai

2

18/04/18

13:15


REPORTAJE VISIONARIOS

Miguel Díaz Martín Ruiz-Larrea & Asociados

“YA COINCIDE EL INTERÉS MEDIOAMIENTAL Y EL ECONÓMICO” Hasta ahora, la arquitectura moderna ha dado respuesta a aspectos puramente formales y funcionales, dejando que el confort lo resolviese la técnica. Pero este ciclo, que implica demandar más de lo que somos capaces de producir, ha terminado. Estamos aprendiendo a repensar los sistemas de producción para cuidar por el confort de las personas sin poner en jaque al medioambiente. Por insólito que pueda parecer, los edificios de oficinas son los que primero están cambiando de paradigma, coincidiendo el interés medioambiental con el económico. Reflejo de la sociedad actual, las dinámicas de trabajo se han modificado con conceptos como el hot desking, donde no se designa una mesa fija, priorizando los espacios virtuales interconectados. Esto pasa por proyectar edificios inteligentes capaces de interactuar con sus ocupantes y dar respuesta a sus necesidades, desde la temperatura e iluminación hasta la sala de reuniones que se pueda ocupar. Estos edificios son buque insignia de muchas empresas, donde quieren mostrar su mejor cara al público. Con la intención de reflejar su carácter innovador, les gusta ir por delante en criterios de sostenibilidad e invierten en los materiales y soluciones más punteros de este ámbito.

Abundancia de luz y vistas.

22 Bishopsgate será un nuevo rascacielos de oficinas en Londres, el primero del Reino Unido con certificación WELL, uno de los títulos para edificios que se centra en la salud y el bienestar de quienes lo habitan. Los arquitectos de hoy buscan una eficiencia energética óptima en sus construcciones.

litar la vida de sus ocupantes. En la Ciudad BBVA, por ejemplo, disfrutan de instalaciones como gimnasio, panadería, ocho restaurantes, espacio infantil, tintorería y parafarmacia. Y en la sede de Madrid de la consultora inmobiliaria CBRE cuentan con taburetes con pedales para ejercitarse mientras se consulta el ordenador o se charla con un compañero. En 2017, la sede de CBRE fue reconocida por la entidad independiente Well Building Institute, que promueve los espacios saludables, por su “diseño innovador y un diseño biofílico que ofrece a los empleados la oportunidad de colaborar, relajarse y enfocarse mientras se sienten conectados al aire libre”. En general, los nuevos edificios corporativos tienen titulitis: todos persiguen mostrar los certificados Leed (en inglés Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), y existe una cierta carrera por engrosar estos currículums de eficiencia. El hecho de que los espacios comunes estén ganando terreno a los despachos ha obligado a los arquitectos a repensar soluciones para crear intimidad. “Utilizamos un panel de fibra de vidrio muy fino y sillas de plástico de mediados de siglo en el Mercado da Ribeira de Lisboa; casi todos los materiales que usamos son absorbentes, como las telas y el metracrilato, que aisla y absorbe el sonido”, señala Inés Olavarrieta. Trabajaremos en espacios más verdes, pero el silencio lo seguiremos buscando.

48 CLUB + RENFE

42_RF_OFICINA_FUTURO.indd 48

16/4/18 23:22


RENFE 28 CNAE.ai

1

20/04/18

16:11


MERECE UN VIAJE LISBOA

Contraste creativo.

En Marvila se unen el arte contemporáneo de galerías como Filomena Soares (arriba), con el arte urbano de su área más popular (abajo).

50 CLUB + RENFE

50_RF_LISBOA4.indd 50

16/4/18 23:35


LISBOA MERECE UN VIAJE

LISBOA

UN PASEO EN MARVILA PARA VER CÓMO EL ARTE PUEDE CAMBIAR TODO UN BARRIO ZONA DE PUERTO Y ABUNDANTE HUERTA DURANTE DÉCADAS PARA LOS LISBOETAS, ESTE ÁREA DE LAS AFUERAS DE LA CIUDAD REVIVE GRACIAS A LAS NUEVAS GALERÍAS Y AL ARTE URBANO. TEXTO_Mario Suárez

FOTOS_Luis Rubio CLUB + RENFE 51

50_RF_LISBOA4.indd 51

16/4/18 23:35


Paredes para el nuevo arte. De

izda. a dcha: La antigua fábrica de Abel Pereira da Fonseca, símbolo de la vieja arquitectura de Marvila, que hoy acoge un restaurante; grafitis de inspiración africana y geométrica pueblan la zona más popular del barrio; interior de la galería Bruno Murias, de reciente apertura; y mural del artista brasileño Kobra, realizado durante el festival MURO, como un homenaje a los pueblos indígenas del Amazonas.

E

XISTEN DOS BARRIOS de Marvila, en Lisboa, a los que el arte une en uno solo. Son las vías del tren las responsables de estos dos lienzos tan diferentes entre sí, pero que la creación hace que se espíen el uno al otro. A un lado, galerías de arte en espacios industriales recuperados; al otro, graffitis y arquitectura de vanguardia para integración de núcleos de población obrera. Ambas áreas se miran con buenas intenciones, coquetean y comparten, además del paso acelerado del ferrocarril, una idiosincrasia propia, marinera, de barrio alejado de la masa turística donde Lisboa es más Lisboa. Pauline Foessel llegó en 2013 a la capital portuguesa tras pasar por algunas galerías de arte en Francia. Aquí, esta treintañera enamorada del arte urbano, abrió uno de los espacios más interesantes sobre artistas del graffiti de Europa, Underdogs (Fernando Palha, 56). Nombres míticos de la escena internacional como Shepard Fairey –creador de la icónica de Obama con la palabra Hope–, Felipe Pantone, Wasted Rita o Remed, forman parte de la cantera de esta galería que ocupa un antiguo garaje de coches. “Buscábamos un espacio diferente, con aspecto de factoría, techos altos y que estuviera a camino entre la vieja y la nueva Lisboa”, cuenta Foessel. Galerías como la suya han conseguido revitalizar el área baja de Marvila, la más cercana al puerto y, por ende, más antigua. Marvila siempre fue un núcleo de población vecino al bullicio de los tranvías de Lisboa. Proliferaban aquí las quintas y las huertas fértiles del margen

52 CLUB + RENFE

50_RF_LISBOA4.indd 52

16/4/18 23:35


LISBOA MERECE UN VIAJE

del río Tajo que abastecían a los mercados de la capital. Fue la Exposición Internacional que acogió Lisboa en 1998, la que benefició en parte el repunte social y arquitectónico en el barrio. “Se están abriendo muchas startups aquí, aún no hay mucha gente que viva en esta zona, pero sí hay cierto movimiento empresarial y, sobre todo, artístico”, añade la galerista. SALIR DEL CENTRO DE LA CIUDAD

El centro histórico de Lisboa ha sufrido una revolución en la última década por la visita masiva de turistas. En 2015, superó los cuatro millones de personas –tiene una población de más de medio millón–, y el sector vive un crecimiento por encima del 15% anual. Alfama, Baixa, Barrio Alto y Chiado siguen siendo los barrios obligatorios, también impulsados por el despegue inmobiliario de la ciudad. De hecho, la consultora PriceWaterHouse, en su informe Emerging Trends in Real Estate de 2017, posicionó a Lisboa en la séptima posición de un listado de 30 ciudades donde invertir en ladrillo. Estos datos, junto con distinciones como la de Mejor Puerto de Cruceros en los últimos World Travel Awards, ha provocado que barrios como Marvila se conviertan en foco de atención para abrir nuevos negocios y desarrollar nuevas tendencias alejadas del souvenir o el sumatorio fado-bacalao-pasteles. “El centro está colapsado, no tiene espacios tan grandes como en Marvila donde podamos exponer piezas grandes; en otras ciudades como Berlín o Nueva York hace tiempo que ocurrió este éxodo a las afueras”. Es Francisco Pino quien habla. A sus 32 años, tras pasar trabajar en el mercado de las subastas de la Gran Manzana, abrió en mayo de 2017 la galería de arte con su nombre (Capitão Leitão, 76). “Llegué hace unos años a Lisboa, cuando había un gran colapso financiero en el mundo, y vi que aquí aún se podían hacer muchas

El boom turístico que vive Lisboa ha provocado que barrios como Marvila sean foco de atención para abrir nuevos negocios alejados del souvenir tradicional CLUB + RENFE 53

50_RF_LISBOA4.indd 53

16/4/18 23:35


MERECE UN VIAJE LISBOA

Ruta

cosas”, explica Pino, que escogió un antiguo almacén de vino para instalar su galería que ya ha pasado por las ferias de Düsseldorf, Turín, Bruselas o São Paulo. Hace apenas un par de meses también abrió aquí la galería Bruno Murias (Capitão Leitão, 10-16). Miguel Corte-Real trabaja aquí y está viviendo la revitalización del barrio: “Lisboa está viviendo un boom y Espacios de es lógico que los límites se amplíen a zonas como Marvila; creatividad. aquí hay mucho almacén donde instalarse, es más barato, El artista Okuda la gentrificación está trayendo a más gente hasta aquí”.

Estación de tren de Oriente

Marvila

Chiado

Belem

EN TREN

Río Tajo

pintó en Marvila en 2017 (izda.). A la derecha, Francisco Pino y, debajo, Pauline Foessel, en la nave de Underdogs.

GRAFITIS POR LA INTEGRACIÓN

Además de los nuevos vecinos que se han instalado en el barrio, existe, al otro lado de la vía del tren, un Marvila más popular y real, que se recoge desde la Quinta do Marquês de Abrantes a la Quinta das Salgadas. Este popular barrio, con nuevas arquitecturas y tardes de charla en la puerta de casa, ha acogido a un nuevo vecino, el arte urbano, como parte de su fisonomía. Aquí se celebró la última edición de MURO, el festival de grafiti impulsado por el Ayuntamiento de Lisboa y la galería GAU para zonas áreas de la ciudad vulnerables a ser excluidas. Artistas como Okuda, Zecar Behamonte o Kobra dejaron su huella en 15 muros del barrio, estableciendo un puente, más allá de las vías, con la otra Lisboa, aquella que está inundada de turistas, pero cuya sensibilidad está intacta.

Cómo llegar a Lisboa: Cada día Renfe pone en servicio el el trenhotel que permite acostarse en Madrid y amanecer en Lisboa. El Trenhotel nocturno ofrece asientos y camas en distintas clases y efectúa paradas, entre otras, en las estaciones de Ávila, Salamanca, Guarda y Coimbra.

renfe.com 912 320 320

54 CLUB + RENFE

50_RF_LISBOA4.indd 54

16/4/18 23:35


Renfe 28 OHTELS.indd 3

17/4/18 17:23


Creadores

Francisco Ricardo Amils

“Es impensable que con tantas galaxias no exista vida en ellas” TEXTO_Sergio C. Fanjul

FOTOS_Adolfo Callejo

DESDE SU POSICIÓN COMO INVESTIGADOR DE ASTROBIOLOGÍA Y BIOLOGÍA MOLECULAR HA ESCOGIDO LAS MINAS DEL RÍO TINTO, EN HUELVA, PARA SEGUIR BUSCANDO SEMEJANZAS ENTRE LA TIERRA Y EL PLANETA VECINO, MARTE.

PARA BUSCAR VIDA EXTRATERRESTRE no hace falta sondear el cielo nocturno en busca de platillos volantes ni entrar en asociaciones pseudocientíficas de ufología. La astrobiología es una ciencia multidisciplinar (utiliza elementos de biología, química, física, informática, ingeniería, etc.) que investiga de manera rigurosa si existe vida fuera de la Tierra. Marte es un buen candidato a albergarla (serían bacterias, no marcianos verdes) y Francisco Ricardo Amils (Barcelona, 1947), investigador del Centro de Astrobiología (CAB) y el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), hace sus pesquisas en el lugar del planeta azul que más se parece al planeta rojo: las minas de Río Tinto, en Huelva. ¿Qué tiene de especial Río Tinto? Aparte de la espectacularidad del lugar, su origen biológico se debe a una cantidad de microorganismos que están en la capa pirítica. Son los responsables de, a partir de los sulfuros metálicos, producir el ión férrico y el ácido sulfúrico que hay en el río. El ión férrico es lo que le da su particular color

rojizo al agua, y el ácido sulfúrico es lo que permite que esté disuelto: si el pH no fuera ácido el hierro se precipitaría en el fondo. Durante tiempo se pensó las características del río eran producto de la actividad humana… Todavía hay quien lo piensa, y hemos tenido que pelear mucho contra esta creencia. La minería contamina, no hay duda, pero decir que la actividad minera es la que causa la naturaleza del río son palabras mayores. Tenemos pruebas irrefutables de que el río es así de manera natural, aunque la minería le añada componentes adicionales.

Una eminencia bajo tierra. Amils

trabaja para el Centro de Biología Molecular del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid y tiene en las minas parte de su cuartel general.

¿Hay algún otro lugar en el mundo parecido a Río Tinto? Por tamaño y dimensión, no. En todas las minas metálicas del mundo hay aguas ácidas, pero de corto recorrido. Río Tinto llega a los 100 kilómetros. Eso te da una idea de la actividad biológica que hay en el subsuelo de la Faja Pirítica Ibérica. Además, hace un aporte importante de hierro al océano

56 CLUB + RENFE

56_RF_FRANCISCO_RICARDO_AMILS.indd 56

16/4/18 23:39


CLUB + RENFE 57

56_RF_FRANCISCO_RICARDO_AMILS.indd 57

16/4/18 23:39


ENTREVISTA CREADORES

Atlántico: no es casualidad que en ese golfo los peces crezcan mucho más de lo habitual. Es porque el hierro hace aumentar el fitoplancton, y el fitoplancton alimenta a los peces. Parece que la gamba de Huelva tiene muy buena fama [risas]. ¿En qué se parece Río Tinto a Marte? El parecido visual es evidente: el color rojo que produce el hierro. Pero gracias a las misiones de la NASA, a principios de siglo, se empezaron a identificar los minerales que hay en Marte. Uno de los primeros que aparecieron fue la jarosita que, curiosamente, también está en Río Tinto. Esto redobló el interés de la agencia espacial estadounidense y otras organizaciones en el lugar. De hecho, la mayoría de la instrumentación que ha viajado hasta Marte se prueba en Río Tinto. Es interesante que la jarosita de Río Tinto fue creada por la actividad biológica. La de Marte no lo sabemos, pero se abre la posibilidad de que así haya sido. Es decir, de que hubiera, o haya todavía, vida en Marte. ¿Entonces usted cree que hay vida en Marte? Soy de los que creen que ha habido vida en Marte y que tiene que continuar existiendo. No en la superficie, donde las condiciones son muy duras, sino en el subsuelo. De ahí la investigación que estamos haciendo actualmente en Río Tinto es en el subsuelo, perforando, interesándonos por la microbiología subterránea que es la que crea las condiciones del río. En Marte ha habido agua, es un planeta hermano de la Tierra, se parecen mucho a nivel geológico. Hoy Marte es una imagen de cómo era la Tierra cuando aquí apareció la vida. Si la vida apareció en la Tierra y Marte es tan parecido, ¿por qué no habría de aparecer allí? Los extremófilos, su objeto de estudio, son las bacterias que pueden vivir en condiciones extremas, ya sea de temperatura, de salinidad, de acidez (como en Río Tinto), etc… ¿Cómo lo hacen? Son ambientes extremos para nosotros, pero no para estos organismos. Hay que distinguir la acidofilia y el resto de condiciones extremas que predijo Darwin hace 150 años, cuando observó salinas en la Patagonia. En el caso de Río Tinto, de pH ácido, es producto de la biología: los microorganismos obtienen energía de los sulfuros metálicos y modifican su entorno produciendo las condiciones en las que viven. El resto de los casos (la salinidad, la temperatura) no son producidos por los microorganismos, sino que se adaptan a ello. Eso es lo que nos llama más la atención.

RÍO TINTO: CIENCIA E HISTORIA Tres milenios antes de Cristo, los iberos y tartesos ya practicaban la minería en Río Tinto, Huelva. Luego los yacimientos de plata y cobre fueron explotados por griegos, romanos o musulmanes. Siglos más tarde, la compañía Río Tinto Mining Company (fundada en 1873 con capital británico y australiano) encontró allí su joya de la corona y volvió a explotar cobre (la plata se había agotado). “Podría decirse que la Revolución Industrial española comenzó en Huelva”, dice Ricardo Amils. El fútbol también tiene que ver con todo esto: Lo ingleses de la compañía trajeron el fútbol a España por primera vez,

Unas minas de largo recorrido.

El científico trabaja en las minas de Río Tinto, excepcionales no solo por sus similitudes geológicas con Marte –donde también investiga la NASA–, sino por su gran extensión de más de 100 kilómetros.

y construyeron en Río Tinto el primer campo. Por eso el Recreativo de Huelva es el decano del balompié español. “En la ciudad de Huelva, además, se ve mucha herencia de la compañía, en la casa de Colón estaba la sede de la compañía y muy cerca está el barrio obrero Reina Victoria, donde vivían los trabajadores, y el muelle de mineral en la desembocadura del Odiel”, señala en científico. Hoy además de minería e investigación científica en Río Tinto hay un Parque Minero dedicado al turismo (con ferrocarril, museo, etc.) que muestra la naturaleza y la historia a los visitantes.

¿Y por qué son importantes entonces los microorganismos? Suelen ser seres muy versátiles que se adaptan muy bien al entorno. Además, son fundamentales para los seres humanos: hay alrededor de dos kilos de bacterias en nuestro cuerpo que colaboran con nosotros, por ejemplo, en el intestino. De hecho, hay más bacterias que células propias, eucariotas, en el cuerpo humano. Ahí se ve nuestra íntima relación con

58 CLUB + RENFE

56_RF_FRANCISCO_RICARDO_AMILS.indd 58

16/4/18 23:39


ENTREVISTA CREADORES

Cuando se buscan exoplanetas donde pudiera haber vida suelen buscarse condiciones parecidas a la Tierra, para una vida similar. ¿Podría haber otros tipos de vida que desconocemos? La vida necesita un solvente, y el agua es el mejor que hay. Podría haber vida basada en otros elementos en vez del carbono, como el silicio, pero, por ejemplo, sabemos que un polímero largo de silicio es rígido. El mayor problema es que si hubiese un tipo de vida diferente sería más difícil que la detectásemos, porque no es lo que buscamos. Además, la extremofilia ha demostrado que la vida que conocemos se puede adaptar a un amplio rango de posibilidades, así que tampoco hace falta buscar explorar otras posibilidades de momento. ¿Dónde está el agua en Marte? Hay gente que piensa que desapareció debido a varios impactos de diferentes meteoritos. Otros piensan, entre los que me incluyo, que una parte importante está en el permafrost, debajo de la superficie. Es agua congelada: si por debajo de esa capa hay temperaturas mayores, podría haber agua líquida. Y ahí es donde tendríamos que buscar vida. ¿Se pretende perforar el suelo marciano para buscar la vida? Es una misión de alto riesgo. Hay que escoger bien el lugar en el que perforar y usar una tecnología compleja. En Río Tinto, dentro del proyecto MARTE realizado en colaboración con la NASA, se probó el utillaje para perforar en aquel planeta. Con todas las facilidades de la Tierra se llegó a 7 metros de profundidad en un par de meses. Así que ya se puede hacer, aunque a algunos nos gustaría llegar más profundo. Para ello tendremos que esperar a que haya astronautas sobre el terreno.

Se cree que el agua desapareció de Marte por un meteorito, pero yo creo que está en el permafrost, debajo de la superficie [...]. Y ahí es donde tendríamos que buscar vida

la microbiología: nuestra salud también depende del estado de la microbiota.

de dos planetas explorados, Tierra y Marte, hubiera vida en los dos la probabilidad de vida en la totalidad del Universo aumentaría notablemente. ¿Qué utilidades tiene la extremofilia? Por ejemplo, de aquí sale la biominería, la minería del futuro. Es una aplicación directa: obtener metales con la ayuda de microorganismos. Se ha avanzado mucho en este sentido con las grandes inversiones de las compañías mineras. Hoy en día entre el 20 y 30% del cobre se extrae con microorganismos. La biomería del oro también empieza a tener mucha importancia en lugares como Australia y Sudáfrica. Además, es mucho menos contaminante.

Usted querría enviar un microorganismo a Marte para ver cómo se adapta… Claro, pero hay una moratoria para no enviar vida fuera de la Tierra, porque contaminaríamos el planeta y tendríamos resultados erróneos. Aunque probablemente esté contaminado ya, porque la misión Vikingo, hace 50 años, no se esterilizó. Nadie pensaba que la vida podría sobrevivir a ese viaje. Hoy sabemos que es posible.

¿Es importante que los científicos se ocupen de la divulgación de su actividad? Sí, en primer lugar, es importante, sobre todo si utilizamos dinero público hay que contar a la gente en qué se gasta su dinero. En segundo lugar, he de decir que divulgar lo que hacemos nosotros es relativamente fácil, la gente se interesa por el tema de la búsqueda de la vida fuera de la Tierra, hay cierto entusiasmo por parte del público. Hay otro tipo de investigaciones muy importantes, por ejemplo, la biomedicina, pero es más complicada de divulgar. Es difícil explicar al público general las investigaciones detalladas que se dan en ciertos campos, por su complejidad.

Si se descubriese y confirmarse que hay vida fuera de la Tierra, ¿sería esta la noticia más importante de la historia de la humanidad? Se ha hablado ya tanto de esta posibilidad en los medios de comunicación que quizás no sorprendería tanto. Pero desde el punto de vista científico, sin ninguna duda. Si

Los astrobiólogos parecen estar muy seguros de que, aunque no haya vida en Marte, tiene que haberla en algún lugar del universo. Sí, estadísticamente es impensable que, con tantos millones de galaxias y de estrellas dentro de cada galaxia, no exista vida en ellas. CLUB + RENFE 59

56_RF_FRANCISCO_RICARDO_AMILS.indd 59

16/4/18 23:39


60 CLUB + RENFE

60_RF_PORTFOLIO.indd 60

17/04/18 20:03


España salvaje

El lago de Sanabria EN UN MOMENTO DEL PLEISTOCENO, DURANTE LA ÚLTIMA GLACIACIÓN, HACE 100.000 AÑOS, UNAS INMENSAS LENGUAS DE HIELO PROVOCARON EL NACIMIENTO DEL MAYOR LAGO GLACIAR DE LA PENÍNSULA EN LA PROVINCIA DE ZAMORA. TEXTO_Juanfran Fernández

Playas y truchas. Las aguas del lago se pueden disfrutar en la orilla, a la sombra de robles y alisos, tumbado sobre sus playas naturales formadas por sedimentación, o surcándolas en el primer catamarán eólico-solar del mundo mientras vemos, en directo, la transmisión que realiza el equipo de buceadores científicos equipados con cámaras. Nutrias, truchas y tritones son emblemas de esta fauna acuática. Entre tanto, en la margen derecha, las aguas sulfurosas del antiguo balneario de Bouzas siguen manando.

CLUB + RENFE 61

60_RF_PORTFOLIO.indd 61

17/04/18 20:03


ESPAÑA SALVAJE

Isla de las Moras. En este islote se encuentran los restos del palacete que levantó el conde de Benavente para utilizar en sus jornadas de pesca. Más tarde lo cedió al monasterio cisterciense de San Martín de Castañeda, hoy reconvertido en la Casa del Parque. Un buen punto de partida para descubrir las más de 20 lagunas que conforman el Parque, con nombres tan sugerentes como Yegua, Clara, Herbosa o Lacillo, y las espectaculares cascadas del cañon del río Tera. Antes de llegar a las cumbres, o a la salvaje y reparadora Laguna de los Peces, descanse en uno de los muchos miradores mientras contempla la grandeza del lago.

62 CLUB + RENFE

60_RF_PORTFOLIO.indd 62

17/04/18 20:03


ESPAÑA SALVAJE

Catálogo de flora y fauna. Abedules, alisos y fresnos en las riberas de los ríos. Robles en las laderas y, en la parte más alta, acebos y tejos, algunos centenarios como los del Tejedelo de Requejo, conceden a la comarca un buen número de árboles singulares. Los numerosos arroyos y lagunas proporcionan una flora acuática de aguas limpias en la que sobresalen las turberas. En la fauna, conviven el desmán, la nutria, la garduña, el tejón, el corzo, el jabalí y el símbolico lobo. Ensalzado en el Centro del lobo ibérico de Robledo, ya en la Sierra de la Culebra donde se establece la mayor concentración de lobos de la península, lo que facilita su avistamiento en libertad con la ayuda de guías especialistas. CLUB + RENFE 63

60_RF_PORTFOLIO.indd 63

17/04/18 20:03


ESPAÑA SALVAJE

Juanfran Fernández

Periodista y director de ar te en ICON

“PARECÍA ESCONDER UN INSÓLITO SECRETO EN LO MÁS PROFUNDO”

Hay costumbres locales que se mantienen imperturbables sin que nadie las cuestione, en este caso, ni los más jóvenes. En Zamora, cuando llega el buen tiempo, el fin de semana nos vamos de excursión al Lago de Sanabria. Preparamos la tortilla, la nevera portátil con los refrescos y la mesa de camping. Los más atrevidos (estamos hablando de un lago de origen glaciar que no ha perdido su condición) incluso el bañador. Y con este menú ya tenemos el pack completo para disfrutar de un agradable día de chapoteos o de siesta a la sombra de los robles, abedules y alisos que fecundan la orilla. Desde la capital, solo nos separan 123 km de nuestro destino, la mitad por carreteras secundarias (en los tiempos de mi infancia la totalidad, imagínenlo si pueden) pero sigue mereciendo la kilometrada. Se lo pueden preguntar a las más de 600.000 visitas anuales censadas. Recuerdo llegar y soprenderme, siempre, por la quietud de esa imponente masa de agua, de un azul tan intenso y oscuro, que parecía esconder un insólito secreto en lo más profundo. Varado en la orilla, con la mirada fija en los destellos cristalinos, respiraba con suavidad intentando inhalar la evaporación del agua glaciar para atrapar su esencia. Luego, el bañador, las gafas de buceo y adentro. Despacio, sintiendo la piel tersa por el agua fría, hasta sumergirme en el más absoluto de los silencios,

para reducir la realidad a las piedras y los peces del lago. Para formar parte, yo también, del misterio de esas aguas. Esta comarca escorada al norte de la provincia, preámbulo de tierras gallegas, de gente humilde empujada a la emigración, nunca fue terreno propicio para el acomodo de personajes distinguidos. Pero los pocos escritores que pasaron por ella se fueron con la necesidad de aliviar la dureza que habían percibido. Como Miguel de Unamuno en San Manuel Bueno, mártir o Alejandro Casona en su denuncia de las míseras condiciones de vida que le consternaron en los años 30. Las mismas que veinte años más tarde fotografió un joven Carlos Saura o las que hicieron temblar a Alberto Vázquez-Figueroa, buzo de rescate en 1959, rastreando el fondo del lago en busca de los 144 cadaveres que allí alojó la rotura de la presa de Vega de Tera. Los zamoranos, introvertidos por genética, no somos partidarios de publicitar nuestra tierra pero si nos enorgullece que National Geographic haya destacado Sanabria como uno de los cinco lagos glaciares más impresionantes del planeta y el aventurero Jesús Calleja, de grabación en el lago salado más grande del mundo, en Bolivia, dijera que “nos traen aquí porque hay una laguna muy bonita de ver, pero yo os llevaría a la Laguna de los Peces en Sanabria. Ahí sí que vais a flipar”.

64 CLUB + RENFE

60_RF_PORTFOLIO.indd 64

17/04/18 20:03


Volando voy sobre las aguas. Águilas, halcones, cernícalos y buhos (como el de la foto) sobrevuelan este parque. Entre los bosques se esconden el petirrojo, el arrendajo o la abubilla. La escasez de recursos en la zona obligó al aprovechamiento tradicional de castañas, miel o setas. Hoy convertidos también en productos de reclamo turístico y que han incitado la creación de la Escuela Micológica de Sanabria, en Ungilde. Un referente al disponer de un área de gastronomía y un laboratorio que permite la investigación y formación.

EN TREN

Cómo llegar a Puebla de Sanabria: Zamora y Puebla de Sanabria cuentan con trenes de Alta Velocidad que la unen con Madrid, Segovia, Medina del Campo, Vigo, Pontevedra, Ourense, Santiago de Compostela y A Coruña. El tiempo de viaje en tren de Madrid a Zamora es solo de hora y media, con seis frecuencias por sentido al día.

renfe.com 912 320 320

CLUB + RENFE 65

60_RF_PORTFOLIO.indd 65

17/04/18 20:03


RENFE 28 RENFE.ai

2

17/04/18

11:31


68

Viajeros con Juan José Millás

70

Teruel y su vida noctámbula y rockera

74

La calle Zurbano está repleta de novedades

76

Existe un Born en Barcelona más conceptual

Más Tiempo

INTRO AGENDA

Empieza a viajar desde tu asiento

EL ESCRITOR JUAN JOSÉ MILLÁS ASEGURA QUE LE GUSTARÍA QUE SU DESPACHO ESTUVIERA SOBRE RAÍLES. QUIZÁ PARA CONOCER LA NUEVA CIUDAD DE TERUEL, QUE, PESE A VIVIR BAJO LA SOMBRA ROMÁNTICA DE SUS AMANTES, TIENE UNA INTERESANTE VIDA CULTURAL, GASTRONÓMICA Y HASTA NOCTURNA. BARCELONA Y MADRID... ¡TEMBLAD!

CLUB + RENFE 67

67_RF_MAS_PORTD.indd 67

17/4/18 16:33


MÁS TIEMPO VIAJEROS

Juan José Millás

El escritor que desearía tener un despacho sobre raíles

Hay territorios literarios donde la realidad y lo fantástico se unen para sacudir al lector y sacarlo de su zona de confort. Solo algunos escritores consiguen guiar a esos espacios ignotos, desconocidos, y él es uno de ellos. Con su nueva novela, Que nadie duerma, vuelve a demostrarlo. TEXTO_Rosa Alvares FOTO_ Luis Rubio

A ESTE ESCRITOR la inspiración le suele pillar trabajancontrarios, la risa y el terror, porque siempre he pensado do en el estudio que tiene en casa. Sin embargo, al escritor que una es la otra cara del otro. Intento encontrar una fóry periodista Juan José Millás (Valencia, 1946) siempre le mula –y creo que aquí lo he conseguido– por la que esos dos ha tentado la idea de convertir un vagón del AVE en una elementos se trencen y sea imposible separarlos, como con confortable oficina sobre raíles donde dejar que su imaginala aleación en los metales. Ese sí es un objetivo consciente ción haga kilómetros de recorrido. “Todos los días saldría de porque gran parte del oficio de un escritor es asociar cosas casa, iría al tren, desayunaría, abriría el ordenador, llegaría a que, en apariencia, están muy separadas. Barcelona y regresaría a Madrid. Habría hecho una jornada Lucía, la protagonista, es una antiheroína con procomo si fuera a trabajar a una oficina en mi blemas de sociabilidad. misma ciudad”, explica. Eso sí, tendría que Es hija de una madre a la que le cortaron las escribir una novela muy personal sobre el viaje alas, expresión terrible de nuestro idioma, porque para él cualquier periplo es, en el fonporque es sinónimo de quitarle la libertad. Una ruta por do, una indagación de una parte de sí mismo Ella descubre que su nueva profesión, ser transgredir. que no conoce. Y en ese territorio a medio taxista, es perfecta porque socializas lo que Construye las novecamino entre ficción y realidad, se producen dura la carrera. Es una mujer que elige el las por intuición, sin saber qué ocuhistorias, como ocurre en Que nadie duerma taxi como metáfora: está buscando su sitio. rrirá en el capítulo (Alfaguara), una novela protagonizada por una ¿La cultura se ha convertido en una bursiguiente o cómo taxista novata que vive una historia de amor y buja donde nada malo puede pasar? acabará. “Es como venganza a ritmo de la ópera Turandot. Siempre he creído que la salvación individual si vas a Venecia y En su nueva obra, el tema de la impostura está en la cultura. Si yo no me hubiera tropepaseas solo por el está muy presente. Nada es lo que parece. zado con los libros, no sé qué habría sido de Gran Canal: muy bello, sí, pero muy Todos los escritores tenemos cuatro o cinmi vida. Tenemos nostalgia de la cultura como previsible todo. co preocupaciones principales y otras tantas si fuera un jarrón chino que estaba en casa de Porque luego ves secundarias. Y siempre estamos dándole vuelnuestros padres; sin embargo, la cultura es callejones por los tas a lo mismo. Cuando me pongo a escribir, como un ecosistema. Si consiguiéramos vivir que te gustaría perno me planteo hacerlo sobre algo en concreen ese ecosistema humanístico, nos salvaríaderte. Un plan de to, pero hay temas que atraviesan mi obra: la mos globalmente. Pero eso se ha perdido. escritura es igual: identidad, el desdoblamiento, la relación entre Que haya resistentes, como usted, ¿nos has trazado una ruta pero luego la copia y el original… Vivimos en la cultura de permite un atisbo de esperanza? vas a otros lugares la copia: hoy nada es original y, a veces, hasta Prefiero pensar que sí, aunque las cosas no imprevisibles”, este ha sido sustituido por la copia. pintan muy bien. Fuera de la cultura no hay confiesa. “Escribir Es una novela operística (el título hace salvación, solo barbarie. La cultura clásica así es apasionante, referencia al Nessum dorma, de Puccini), ha dejado de pertenecernos y solo quedan me gusta trabajar que mezcla humor y tragedia. restos como una taza de china de gran valor. sobre lo que no Desde hace mucho, busco la unión de dos No podemos vivir de restos. conozco”. 68 CLUB + RENFE

68_RF_VIAJEROS_Millas.indd 68

17/4/18 16:48


CLUB + RENFE 69

68_RF_VIAJEROS_Millas.indd 69

17/4/18 16:48


MÁS TIEMPO URBANITAS

¿Dónde están ahora los amantes?

Una arquitectura mudéjar que se entralaza con ejemplos modernistas y la vida calmada de una ciudad ya no tan silenciada. En la ciudad aragonesa aún se brinda con garnacha por los ecos de las celebraciones del aniversario de su más famoso romance. TEXTO Y FOTOS_Juan Pelegrín

70 CLUB + RENFE

70_RF_MAS_TERUEL.indd 70

17/04/18 17:07


MÁS TIEMPO URBANITAS

GUÍ A DE

TERUEL

‘Gyozas’, frutas de Aragón y buen rock para el cambio

HAY QUE RECONOCERLO: la llegada a Teruel es dura. Bajando del tren, los 140 peldaños de la escalinata neomudéjar de José Torán salvan el desnivel para llegar a la ciudad antigua. Después, algo menos de 200 metros de empinada cuesta, pasando por debajo de la torre del Salvador, verdaderamente mudéjar esta, hasta llegar a la coqueta plaza del Torico. Entonces se acabó el penar. El viajero se encuentra en casa, en el corazón de una ciudad amable y, a pesar de sus gélidos inviernos, cálida. Diego Aznar ha colgado uno de sus cuadros en la National Portrait Gallery de Londres (fue seleccionado en el concurso internacional Bp Portrait Award 2016), pero ese éxito internacional no le hace pensar en dejar el estudio de pintura que abriera su padre, en 1998, en el Ensanche, al otro lado del viaducto: “Aquí estoy a gusto, quizás un poco a la sombra, sí, pero Teruel es una ciudad El nuevo cómoda y muy fácil. Además, modernismo. El me encanta el centro histórico, pintor Diego Aznar (izda.) ha expuesto lleno de pequeños tesoros”. en la National El arte mudéjar de Teruel fue Portrait Gallery de reconocido en 1986 como PatriLondres. Casa Bayo monio Mundial por la UNESCO de Pablo Monguió y a Diego le gusta pasear entre (arriba). Iñaki Cu“sus torres mudéjares, la catebas, del restaurante Yaín (dcha.). dral o de las referencias moderCLUB + RENFE 71

70_RF_MAS_TERUEL.indd 71

17/04/18 17:07


MÁS TIEMPO URBANITAS

nistas que hay, con la obra del arquitecto Pablo Monguió –casa Bayo o Casa de los Retales por ejemplo, en la plaza de Bretón–”. Monguió fue un arquitecto reconocido en España en la primera mitad del siglo XX, suyas son la verja de la catedral de Tarragona o la portada de la catedral de Teruel. AMANTES DEL ROCK

¡Arriba el mudéjar!

La Torre de San Martín (dcha.), es una de las cumbres mudéjares de Teruel. Abajo, uno de los adornos de la Escalinata del Óvalo, obra de José Torán; el Mausoleo de los Amantes de Teruel; el Torico que da nombre a la plaza más popular de la ciudad; el chocolate de los amantes de la confitería Muñoz.

Teruel está unido a la relación de dos amantes del siglo XIII, Isabel de Segura y Diego de Marcilla. El mausoleo de ambos, obra de Juan de Ávalos y Taborda (1955), es uno de los monumentos más visitados de la ciudad. De hecho, en el octavo centenario de este romance histórico el pasado año, hubo quien quiso rendir homenaje a esta joven pareja, el músico Mario Lafuente. Suya es la “canción oficial” del aniversario, Marcharé contigo, “que se hizo viral y alcanzó más del millón de reproducciones en Youtube y Facebook”, cuenta. El cantante y guitarrista publicó en el mes de abril su primer LP en solitario, A contratiempo, que incluye la canción de los Amantes, en la que 800 años después, al fin, se besan. Lafuente es parte de la escena musical “bastante animada” de Teruel. “Contamos con el Flanagan’s (Ainsas, 2), el mayor parque temático de la banda U2 en Europa que

da conciertos regularmente, así como El Sótano (Joaquín Costa, 30) que ofrece música en vivo”, asegura. PESCADO DE INTERIOR Y GARNACHA

La huella judía en Teruel es señalada en todas las guías. Al lado del mausoleo, donde en tiempos se situaba la alhóndiga de la ciudad, ahora tiene allí sus cocinas Iñaki Cubas, el chef del restaurante Yaín (plaza de la Judería, 9). Desde hace diez años da de comer “utilizando los productos de la tierra como el jamón, el cerdo, el azafrán o, cuando es temporada, la trufa”. Reconoce, sin embargo, que lo que más disfruta cocinando es “el bacalao, el pescado de interior, el único que se comió aquí durante mucho tiempo, y que, ahora, tiene siempre cinco o seis platos en una sección especial de la carta”. El aniversario de los Amantes ha influido para bien en la afluencia de público a su restaurante. Sus platos y la sapiencia de Raúl Igual, nombrado en 2010 mejor sumiller de España, contribuyen a ese éxito. Otro de los grandes patrimonios de la provincia de Teruel es la uva garnacha, que está ganando puestos en las preferencias de los conocedores del vino. “Yo apuesto mucho por la garnacha y por el

72 CLUB + RENFE

70_RF_MAS_TERUEL.indd 72

17/04/18 17:07


MÁS TIEMPO URBANITAS

vino que se está haciendo aquí, en el Bajo Aragón”, afirma Emiliano Urzay, al frente de Pura Cepa (Joaquín Costa, 4), un local en el que el tradicional jamón y el queso de Albarracín conviven con naturalidad con la morcilla de wagyu, los pinchos de inspiración thai o “las empanadillas japonesas (gyozas) que se han convertido ya en una tradición para los fines de semana”, asegura contento Emiliano. Lejos de este exotismo se sitúa la confitería Muñoz (plaza Carlos Castel, 23 o plaza del Torico), que lleva atendiendo desde 1855. “Empezamos, como tantos confiteros, con la miel y la cera –explica Florencio Muñoz– y luego fuimos evolucionando al chocolate y los dulces”. En su moderno establecimiento actual trabajan las especialidades típicas de la tierra, como las frutas de Aragón, pero también creaciones propias como los suspiros, los besos de amante o los guirlachicos. Entre sus vitrinas se vislumbra un beso inconcluso: dos rostros tristes envuelven una de las más populares creaciones de los Muñoz, un chocolate con caramelo de violeta que, como tantas cosas aquí, remite a sus célebres Amantes. Es la atemporalidad del amor...

EN TREN

Ruta

Torre de San Martín

Catedral Plaza del Torico Mausoleo de los Amantes

Escalinata del Óvalo Estación de tren

Un templo de U2 en Teruel. El Flanagan’s (abajo) es el mayor pub dedicado a la banda irlandesa en Europa. De sus paredes cuelgan objetos, discos y recuerdos que los dueños guardaban en docenas de cajas hasta que abrieron el local. Es uno los sitios preferidos del músico Mario Lafuente (en la imagen), que en el mes de abril sacó a la luz su primer LP en solitario.

Cómo llegar a Teruel: La ciudad aragonesa cuenta con trenes directos que la unen con Valencia y Zaragoza.

renfe.com 912 320 320

CLUB + RENFE 73

70_RF_MAS_TERUEL.indd 73

17/04/18 17:07


MÁS TIEMPO LO ÚLTIMO

Madrid Guía

TEXTO_Mario Suárez

Recuperar Zurbano. Esta calle de la capital merece recorrerse de principio a fin.

Soy Kitchen LA REVOLUCIÓN DE JULIO

A Jongping Zhang desde que llegó a España le llaman Julio Zhang o Julio. Él fue responsable de una revolución gastronómica urbana en Madrid en 2014, con su modesto local en la plaza de los Mostenses, que ahora ocupa Lamia, su versión street food. Pero el sabio de Julio ha crecido, ha seguido evolucionando en su fusión asiática –es un “picante evolutivo”, como dice–, y ha abierto ahora un espacio más contemporáneo. Allí, desde

su barra o en su zona de sala, presenta una concina sensata con ingredientes y sabores de China, Corea, Tailandia, Japón, Vietnam, México o Perú, por nombrar países donde se inspira. Su cocina es para compartir, para recrearse comiendo con los dedos o con los palillos, para entender que trabajar con la pimienta es un oficio en sí mismo. La inclusión de sus platos de cuchara y guisos tradicionales es otra buena razón para quererle.

Zurbano, 59. https://soykitchen.es

EN TREN

La calle Zurbano se encuentra a mitad de camino entre dos estaciones centrales de Cercanías de Madrid: Nuevos Ministerios y Recoletos. La primera a sólo 5 minutos de Chamartín y la segunda a la misma distancia de Recoletos, con frecuencia constante de trenes, abren la puerta a este barrio.

renfe.com 912 320 320

74 CLUB + RENFE

74_RF_MAS_MADRID.indd 74

17/4/18 17:03


Roca Madrid Gallery Investigación doméstica. En la esquina de Zurbano con José Abascal está uno de los laboratorios de diseño más interesantes de la capital. Este espacio acoge una experiencia interactiva, no solo en torno al mundo del baño (como era de esperar), también se habla de sostenibilidad, de arte contemporáneo, de innovación... El estudio de arquitectura Lamela es el responsable del diseño, y eso ya dice mucho.

Kilómetros de pizza

¿Cuándo puede llegar a medir una pizza? Dependerá de los comensales y del horno que la contenga, aunque en este local pueden llegar hasta los dos metros de largo. El inventor de esta pizza XXL es Jesús Marquina, cinco veces campeón del mundo en esta especialidad culinaria. Son bocados elaborados con harinas seleccionadas e importadas de Italia que se cocinan en los hornos de pizzas gourmet más grandes del mundo, los fabricados a medida por Castelli. Mesas para compartir y un concepto: lo grande no resta sabor. Zurbano, 26. www.kilometrosdepizza.com

José Abascal, 57. www.rocamadridgallery.com

Benares La moda comer fideos con palillos y caldo en un bol –una manera simplificar lo que es un ramen–, tiene en este local un epicentro poderoso. Estética rústica de las tradicionales izakayas japonesas (tabernas) y una carta con diez tipos diferentes, del vegetariano al picante, además de baos.

El cocinero Atul Kochhar tiene un restaurante en Londres con una estrella Michelin. Allí, en la capital británica, abrir un restaurante indio de lujo no resultó tan extraño en su momento. Abrirlo en Madrid en 2015 sí pudo ser un reto. Pero ya asentado este local, Benares ha conseguido que nos familiaricemos con sus sabores poderosos, sus arroces de comino y azafrán y su reciente oferta de momos o dumpling nepalíes. Como comer con los dedos frente al Ganges.

Zurbano, 67. www.ramenshifu.com

Zurbano, 5. www.benaresmadrid.com

Ramen Shifu

CLUB + RENFE 75

74_RF_MAS_MADRID.indd 75

17/4/18 17:03


MÁS TIEMPO LO ÚLTIMO

Barcelona Guía

TEXTO_Marta Domínguez

El Born más conceptual. Moda de autor, coctelerías speakeasy y cocina de producto.

INTERFERENCIAS OTRA MODA ITALIANA ES POSIBLE EN EL BARRIO

El Born construyó en los noventa su fama de bastión de la modernidad con tres bazas: locales de conciertos en pleno centro histórico, restaurantes de chefs jóvenes y tiendas de diseñadores de moda independientes. Y esto es lo que seguramente le atrajo hasta aquí al italiano Andrea Ebestenelli. Licenciado en el prestigioso Istituto Marangoni milanés, trabajó con Bottega Veneta y un día se aburrió de lidiar con fashion victims. Se mudó a Barcelona, buscó un local de estética industrial y hace año y medio abrió una boutique dedicada únicamente a pequeñas marcas italianas que de otro modo sería difícil descubrir: Ko’Samui, Edith Marcel, Why Not, Beaucoup, Corelate... Flassaders, 25.

MONTIEL

Es un pequeño milagro que un restaurante cumpla una década en el Born, barrio-veleta por excelencia. Los motivos de tan rara longevidad: vinos orgánicos, producto estacional de una desnudez exquisita, interiorismo arty, clientela local y una carta que esquiva a los cuatro jinetes del apocalipsis: congelados, refinados, gluten y lactosa. Hay que pedir las ostras del Delta. Flassaders, 19. http://grupmontiel.com

EN TREN

La mejor manera de llegar al Born es llegar hastas la Estació de França, donde hacen parada los trenes de la línea R2sud y de las principales líneas de servicios regionales.

renfe.com 912 320 320

76 CLUB + RENFE

76_RF_MAS_BARCELONA.indd 76

17/4/18 17:11


L’Erudite El consulado de Francia en el Born es esta concept store inaugurada el pasado diciembre por la exabogada Elsa Gateaux, fanática del diseño industrial y la artesanía parisina. Tres espacios minimalistas (galería, librería y moda) llenos de productos, de velas a cuero o whisky.

Un ‘speakeasy’ dentro de la nevera

Flassaders, 31. http://lerudite.com

Paradiso, más que un club. Plan perfecto: ir al Pastrami Bar a por un bocadillo de su especialidad, zampárselo sentados junto al vecino Fossar de les Moreres (delante de Santa María del Mar), volver al local con el estómago feliz y empujar la puerta frigorífica de la izquierda ante la mirada atónita de la clientela extranjera. La nevera esconde una coctelería propiedad de dos amigos que quisieron trasladar a la noche barcelonesa algo del carácter canalla, elegante y esnob de los locales neoyorquinos clandestinos de los años 20.

CLO BCN

Rera Palau, 4. http://paradiso.cat

Flassaders, 34. http://clobarcelona.com

La media de edad de los diseñadores que cuelgan en la percha de CLO ronda los 25 años. Maria Roch, Colmillo de Morsa, Deux Souliers o Iala Diez responden a esa nueva etiqueta de la moda que son los “básicos elevados”: piezas pulcras, rigurosas, esenciales, sostenibles y de producción local.

Binario. Un lugar que mezcla Toilet Paper (la revista coleccionable de Maurizio Cattelan y Pierpaolo Ferrari) con sudaderas de Zoë Karssen y perfumes bespoke de Laboratorio Olfattivo sólo admitiría –a priori– un adjetivo: millennial. Los dueños de este multiespacio lo explican de un modo mucho más sencillo: “La modernidad no está en la ropa, sino en las ideas. Vendemos productos donde se nota la mano del autor”. Los objetos de Binario parten del soporte humilde (el fanzine, la camiseta, la gorra) y se llenan de significado con consignas políticas, feministas o ecologistas, siempre más cerca del arte comprometido que de la tendencia caprichosa. Flassaders, 31. CLUB + RENFE 77

76_RF_MAS_BARCELONA.indd 77

17/4/18 17:12


CHULETONES DE AVILEÑO, BARES DIMINUTOS Y COPAS ENTRE LIBROS Además de su muralla, Ávila ofrece atractivos para el paladar que recorremos de la mano del chef Iván Hernández. TEXTO_Javier Sánchez

Golosos entre murallas. Las yemas de Ávila es el postre por excelencia de la ciudad, pero en Chuchi pasteles hay otras delicias que recomienda el chef abulense.

IVÁN HERNÁNDEZ cocina a dos velocidades. En su restaurante Toixos (Carretera de Salamanca, 3), en Ávila, ofrece un doble concepto capaz de satisfacer a todo tipo de clientes. Para los gourmets de la vieja escuela, prepara un chuletón de ternera avileña que es el rey de la carta en su versión más tradicional. Para los foodies de nueva ola reserva su cocina más arriesgada, con una raíz castellana, pero modernizada, con platos como la cigala con una crema rancia de judía de La Moraña. “Las judías son las de toda la vida pero la crema es, en realidad, un aire que le da un toque distinto”. Comer bien de una u otra forma, eso es lo importante en esta casa. Esa misma vocación es la que sirve de GPS para su recorrido personal por Ávila. PANES ESPECIALES Y PASTELES

Nada más bajar del tren, Hernández nos sugiere la primera parada: “En el número 18 del paseo de la Estación está Don Gourmet, que tiene excelentes productos de la zona. El jamón que sirven también es excepcional y, además, lo puedes probar allí porque cuentan incluso

78 CLUB + RENFE

78_RF_GASTRO.indd 78

18/4/18 15:46


MÁS TIEMPO GASTRO

con zona de degustación”. Ávila cuenta con un seductor abanico de quesos, como los de Navas del Marqués o de Monte Enebro. Para embriagarse de sus aromas y sabores, es recomendable llegar al corazón de la ciudad amurallada y pasar por La casa de los quesos (Plaza Nalvillos, 2). Para comprar la mejor carne de la zona, hay que acudir hasta el Mercado de Abastos (Tomás Luis de Victoria, 6): “Si te quieres llevar buen género a casa, un puesto de confianza es la carnicería Sastre. Nosotros siempre compramos allí la carne de vacuno avileño”. Para elegir los grandes vinos de la zona hay que dejarse caer por La viña bonita, en Martín Carramolino, 14. “La clave es dejarse aconsejar por Eva Meneses, que es sumiller, y que tiene un gran conocimiento tanto de las referencias de la zona como de las de cualquier otra parte”. Llega el momento de hacer ruta por los obradores de la ciudad. en el horno de Don Pan, que cuenta con varias direcciones. “Es la clásica panadería de toda la vida. Sus hogazas clásicas están muy buenas, pero, además, elaboran pan de aceite, de malta, de cebada, de calabaza, de quinoa… Nosotros trabajamos con ellos porque nos ofrecen una gran variedad de productos”. En el terreno dulce, el chef de Toixos recomienda Chuchi pasteles, en el 24 de la calle San Segundo. “Los pasteles más típicos de Ávila son las yemas, aunque también hacen tartas de una gran calidad. Siempre que hay un cumpleaños en la familia, nos pasamos por allí para encargar el postre”.

sentido Vinos con

Baltos 2015. El nombre de este vino significa audaz en godo y dice mucho de su filosofía. Elaborado con viñas de más de 40 años, se dirige a los amantes de la uva Mencía. Una referencia del Bierzo llena de viveza. www.dominiodetares.com. 8,50 euros.

Otazu Premium Cuvée 2014. Elegido como uno de los mejores tintos con madera de Navarra, es un coupage de cabernet sauvignon, tempranillo y merlot. Perfecto para acompañar quesos, carnes rojas y chocolate negro. www.otazu.com. 11,37 euros.

Tesalia 2015. Desde Arcos de la Frontera llega este vino, con una mezcla de petit verdot, syrah, tintilla de rota y cabernet sauvignon. El resultado es un tinto con aromas especiados, a tabaco y madera. Posee un gran potencial de envejecimiento. www.bodegastesalia.com. 30 euros.

UN BAR MINÚSCULO Y COPAS ENTRE LIBROS

Entre sus bares de referencias, Hernández tiene uno en el que sabe que no importa la hora a la que acudas, siempre hay posibilidad de comer algo. “Es el Babel (Paseo de San Roque, 6), que abre de la mañana a la noche. Para el desayuno tienes una barra de bocatines muy variada, con más de una veintena de recetas. Por la tarde, sea la hora que sea, puedes pedir algo de cocina caliente”. Otros bares interesantes son Las Murallas, en la Ronda Vieja, –“lleva ahí muchos años y es interesante conocerlo”– o El mundo es un pañuelo (Doctor Jesús Galán, 36), un local tan pequeño como adictivo: “Apenas caben siete personas y lo bueno es que hacen uso pinchos auténticamente premium al momento como la hamburguesa de lomo de olla con papada ibérico, queso y tomate rallado. Aunque sea pequeño, invita a quedarse porque, tras probar el primer bocado, siempre te acabas pidiendo otro”. Para pedirse una buena copa, el sitio obligado es el Café del Mercado (Bracamonte, 6), el pub ubicado en el Palacio de Monjaraz y que abre a media tarde. “Cuenta con una extensa carta de cafés, tés y combinados. Es fantástico porque te tomas la copa en medio de una biblioteca que atesora piezas de gran valor histórico. Es un punto de encuentro importantísimo porque también organizan monólogos o conciertos de música”, concluye Hernández.

La Revelía 2016. El primer blanco elaborado en el Bierzo por Emilio Moro es la expresión más pura de la uva godello. Frutas frescas de hueso, sutiles herbáceos y cítricos para un gran potencial aromático con mucho cuerpo y amplitud en boca. www.emiliomoro.com. 22 euros.

(GTX)*. Sin variedad, sin añada… así se presenta este vino “pirata” elaborado por un grupo de amigos. Singular, salvaje y delicado a la vez, rústico pero elegante, estructurado y sorprendente… una sorpresa al margen de D.O. y de etiquetas. www.terradefalanis.com. 13 euros.

Manzanilla pasada Maruja. Una manzanilla muy especial que, tras años de crianza biológica, llega a presentar ligeras notas de oxidación. Se acerca al amontillado. Estupenda para acompañar salazones, mariscos, embutidos o adobos. www.bodegasjuanpinero.com. 90 euros. CLUB + RENFE 79

78_RF_GASTRO.indd 79

18/4/18 15:46


MÁS TIEMPO BIENESTAR

Estimule su memoria mientras viaja El estrés afecta a la capacidad de retener datos en el cerebro: aproveche el viaje para estimular su memoria con unos sencillos ejercicios. Le ayudarán a desconectar y a reducir la ansiedad. TEXTO_Olga Fernández Castro ILUSTRACIÓN_Miss Pipe

SI SE HA SORPRENDIDO comiendo de manera compulsiva, interrumpiendo a su interlocutor antes de que termine la frase, o atropellando a la gente al cruzar la calle o al subir al tren, es casi seguro que el estrés sea su compañero de viaje. Este problema, mantenido en el tiempo, puede mermar las capacidades cognitivas: “En situaciones prolongadas, el estrés se traduce en una sustancia llamada cortisol, una hormona esteroidea liberada por las glándulas suprarrenales, que tiene consecuencias negativas en nuestro cerebro. En dosis elevadas o con una liberación prolongada en el tiempo, conlleva un deterioro funcional y cognitivo, puesto que estamos expuestos a una situación constante de tensión que desgasta los recursos físicos y cognitivos de nuestro cuerpo”, advierte Jessica Arjona Moreno, psicóloga especializada en neuropsicología del Gabinete Psicólogo Especialista Barcelona. MANTENERLA EN FORMA A DIARIO

Entre las actividades saludables para nuestra memoria, la psicóloga recomienda lo siguiente: mantener una rutina a diario, unos horarios de sueño y alimentación, ejercicio moderado, y una red social activa. “El ejercicio físico moderado ayuda a combatir el estrés oxidativo (tan perjudicial en enfermedades neurodegenerativas) y aumenta el riego sanguíneo. Una alimentación adecuada proporciona 80 CLUB + RENFE

80_RF_BIENESTAR.indd 80

17/4/18 17:29


MÁS TIEMPO BIENESTAR

al organismo los recursos para su correcto funcionamiento del cerebro, como por ejemplo la glucosa. Y una buena calidad del sueño nos ayuda a mantenernos activos durante el día y a desenvolvernos mejor en nuestro trabajo”, explica Jessica Arjona. Además, es imprescindible mantener activo el cerebro, hacerlo trabajar para que se mantenga en forma. “Lo que no se utiliza, acaba por debilitarse”, apunta la experta. En el día a día, se recomienda mantener siempre que se pueda todas las actividades de la vida diaria, desde cocinar hasta realizar trámites con bancos; al hacer la compra, hay que procurar mirar lo menos posible la lista, conviene visualizar en la cabeza lo que se necesita y hacer un recorrido mental de la casa para recordar lo que falta; asistir a eventos culturales como cines, teatros, exposiciones, etc.; hacer el propósito de descubrir algo nuevo cada semana; y sobre todo, mantener viva la curiosidad.

BELLEZA A EXAMEN

Controlar el paso de la edad no es siempre fácil, estos productos ayudan.

1

2

EJERCICIOS PARA EJERCITARLA

La psicóloga facilita algunos ejemplos de cómo el estrés afecta a la memoria: “Cuando tenemos que dar una conferencia y nos ponemos tan nerviosos que olvidamos cómo iniciar nuestra ponencia, o en un examen nos quedamos en blanco por los nervios”. La parte positiva es que la situación se puede revertir. La experta recomienda leer; hacer sudokus, sopas de letras, crucigramas; y conversar con otras personas sobre diversos temas de interés.

3

1. Si quiere realizar ejercicios específicos para estimular la memoria mientras viaja en tren, puede acceder a la web http://madridsalud.es. Aquí el Ayuntamiento de Madrid ofrece información de salud con ejercicios de entrenamiento de la memoria de diferente nivel de dificultad. 2. Lea las siguientes palabras e intente recordarlas: tam-

bor, pantalla, agua, inconsistencia, tren, abuela, nogal, figura, dependencia, rosa, parentalidad, plástico, ganancias, rábano, música, polvorón, templo, promoción, Barcelona, pato, felicidad. Sin mirar la lista, escríbalas en un papel para ver cuántos aciertos tiene. 3. Observe los siguientes números e intente memorizarlos

en el mismo orden que aparecen: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0. Mire a la ventanilla, espere unos minutos e intente escribir los número tal como los ha memorizado. 4. Busque visualmente objetos dentro del vagón: maletas

de colores, bolsos, etc. Intente memorizar el número de maletas o bolsos por sus colores, por ejemplo, dos rojas, cuatro verdes, una negra… Aparte la vista, mire a la ventanilla. Al cabo de 10 minutos, escriba en un papel lo que ha memorizado. Contraste sus aciertos.

1. Blue Serum Eye de CHANEL. De textura sedosa y especialmente pensado para que el contorno del ojo parezca más joven. 30 ml (94 euros). www.chanel.com 2. Orchidée Impériale de GUERLAIN. Tratamiento para minimizar los signos de la edad en la piel. 50 ml (280 euros). www.guerlain.com 3. Reversive Anti-Aging de BABOR. Crema facial antiedad de acción duradera 24 horas. 50 ml (165 euros). http://es.babor.com CLUB + RENFE 81

80_RF_BIENESTAR.indd 81

17/4/18 17:29


MÁS TIEMPO LÍDERES

Recuerdos de un viaje a Galicia en tren-litera en los años setenta La Directora General del grupo educativo Cognita insiste en aprovechar los tiempos del tren para concentrarse en el estudio y aprovechar el trayecto. TEXTO_M. Suárez

DEL TREN DEL SIGLO XXI destaca, sobre todo, el Coche en silencio. “Es mi lugar favorito para trabajar concentrada y sin interrupciones; con frecuencia, veo a muchos jóvenes que aprovechan el viaje en tren para estudiar, estos periodos de tránsito de una ciudad son perfectos para concentrarse; si, además, hay wifi disponible en el trayecto, mucho mejor”. Es lógico que Luisa Tristán (Pontevedra, 1964) se preocupe por cómo aprovechan el tiempo los jóvenes del presente, es Directora General de Cognita en España, el grupo educativo líder mundial en educación privada, con 68 colegios repartidos por ocho países. Si hay alguien que sabe de eficiencia en materia de educación es ella. Su empresa cuenta con cinco colegios en España, en su mayoría con un sistema educativo británico (Hastings School, The Bristish School of Barcelona, The English Montessori o El Limonar International School). “Ya nadie duda en España de la necesidad de ser bilingüe en inglés [...]. El mundo está en un proceso de cambio

acelerado, cuatro de cada cinco alumnos que hoy estudian trabajarán en profesiones que hoy no existen”, cuenta. EL AVE NECESARIO

En los últimos 20 años de su carrera profesional, Luisa Tristán ha trabajado en varias ciudades a la vez, de Madrid a Milán o Kuala Lumpur –“viajar es parte importante de mi vida”–. Reconoce que su posición actual “sería imposible sin el AVE; vivo y trabajo entre Madrid y Barcelona, con frecuentes visitas a Murcia y Alicante; el Bono AVE y la app Renfe Ticket juegan un papel esencial para mi”. Sus recuerdos a un tren están vinculados a sus viajes de infancia a Pontevedra: “Íbamos en familia, en los años 70, y recuerdo esas noches inacabables en los vagones-litera junto a mis padres y hermanos; el traqueteo del tren y sus olores”. Cuatro décadas después, el tren ha cambiado, Galicia está más cerca, y esa niña que estudiaba junto a su madre, hoy dirige la educación de miles de jóvenes en España.

82 CLUB + RENFE

82_RF_LIDERES.indd 82

17/04/18 17:45


RENFE 28 SOFTWARE DEL SOL.ai

2

17/04/18

11:33


MÁS TIEMPO LA MALETA

BELLEZA DESDE LA RIVERA DEL DUERO Las Bodegas Familiares Matarromera amplían su línea cosmética con tres mascarillas faciales con los beneficios de la uva.

Líneas ICO 2018, financiación para proyectos empresariales 25 AÑOS ATENDIENDO LAS NECESIDADES CREDITICIAS DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS.

La uva es salud.

Nueva línea cosmética. Tras varios años de estudio, el equipo de I+D+I de Bodegas Familiares Matarromera consiguió extraer del hollejo (piel y jugo) de la uva tinta Tempranillo, un compuesto polifenólico de origen natural con propiedades antioxidantes y protectoras. Este hallazgo se convirtió en el punto de partida para construir un laboratorio cosmético y marca de belleza que aúna naturaleza y ciencia: Esdor. Todos los productos de la firma están enriquecidos con Eminol®, extracto polifenólico de uva con alta capacidad antioxidante, superior a la de las vitaminas C y E. Con al menos un 85% de ingredientes naturales, los cosméticos Esdor, fieles a la política de protección medioambiental de la firma, no contienen ni parabenos, ni aceites de origen mineral ni colorantes artificiales. Esta firma, recientemente ha ampliado su línea VID Essential con una colección de mascarillas faciales que completan la rutina de limpieza y aportan luminosidad.

El catálogo de líneas 2018 se divide en dos bloques fundamentales: productos para financiar proyectos en España y productos destinados a respaldar el proceso de internacionalización y la actividad exportadora de las empresas. Las Líneas ICO ofrecen financiación integral para las necesidades de las empresas, tanto de sus inversiones productivas como de sus necesidades de liquidez, con condiciones preferentes y largos plazos de amortización y carencia.

Estos productos están destinados a todo tipo de empresas, de cualquier tamaño, sector de actividad o localización geográfica, y son de fácil tramitación, a través del propio banco de los clientes. Su transparencia en las condiciones y su disponibilidad durante todo el año en la red comercial de todos los bancos españoles las han consolidado como una de las fórmulas de financiación más eficaces para atender las necesidades de financiación de las empresas españolas.

Lisboa más fácil.

Una tarjeta para no perderse nada. Del barrio de Belém hasta La Alfama, para conocer la capital portuguesa de punta a punta es fácil, hay una aliada que ayuda al visitante a mejorar la experiencia del viaje. La Lisboa Card es una tarjeta que no sólo proporciona entrada libre a más de 29 museos y monumentos y descuentos en otros 60, si no que ayuda a moverse libremente pues también ofrece transporte gratis (autobús, tranvías y metro). Se puede adquirir on line o en muchas de los oficinas de turismo que hay repartidas por toda la ciudad (en la plaza del Comercio está la sede central).

www.visitlisboa.com

84 CLUB + RENFE

84_RF_LA_MALETA.indd 84

17/4/18 18:07


A bordo

TRABAJAMOS POR TU COMODIDAD, PARA HACER DE TU VIAJE ALGO MÁS. EN LAS SIGUIENTES PÁGINAS RECOGEMOS TODA LA INFORMACIÓN ÚTIL PARA QUE SAQUES MÁXIMO PARTIDO A NUESTROS SERVICIOS: LAS PRINCIPALES RUTAS EN TREN, LA FLOTA DE RENFE, LA OFERTA DE RESTAURACIÓN Y DE ENTRETENIMIENTO A BORDO O DÓNDE ENCONTRARNOS EN LAS REDES SOCIALES.

INTRO AGENDA

86

Noticias para los viajeros

89

PlayRenfe

90

Cine y Servicios a bordo

92

Cómo funciona

94

Rutas

96

Flota de trenes

CLUB + RENFE 85

85_RF_A_BORDO_PORT.indd 85

17/04/18 17:49


NOTICIAS

Información y venta

renfe.com

912 320 320

Trenes para el turismo Recorrer la cornisa cantábrica rodeados de gran lujo, conocer el trazado del antiguo tren hullero entre León o Bilbao o viajar en los históricos coches ‘art déco’ del tren Al Andalus. Visitar España así, resulta más que apetecible.

CON LA LLEGADA DEL TIEMPO CÁLIDO se acentúan las ganas de viajar y de nuevo el tren se presenta como el mejor aliado para el viajero, y puede llegar a ser un confortable hotel rodante.

Las salidas de este tren son de 4 días y 3 noches, programadas para el mes de agosto en ambos itinerarios (excepto una salida de La Robla a principios de septiembre).

El Expreso de La Robla La temporada de trenes turísticos de Renfe se presenta en 2018 con una interesante novedad: los viajes de El Expreso de la Robla han comenzado a venderse a través de la web de Renfe. Con esta iniciativa, la compañía persigue facilitar a los viajeros las opciones de compra, que también puede realizarse por teléfono a través del número de la Central de Reservas de Trenes Turísticos, el 912 555 912, y en agencias de viajes que, hasta este año, han sido el único canal en el que se podían comprar los viajes para este tren. La compra de El Expreso de la Robla tiene como particularidad que se puede realizar mediante pago fraccionado en dos plazos o de una sola vez, mediante tarjeta de crédito. En venta telefónica se pueden usar, además, los puntos obtenidos con la tarjeta de fidelización +Renfe. En la temporada 2018, los viajes de El Expreso de La Robla, mantiene sus dos itinerarios: el denominado Paraíso Verde, que recorre la cornisa cantábrica, entre Bilbao y Oviedo (o en sentido contrario), y el de La Robla, entre León y Bilbao (o viceversa) por el trazado del antiguo tren hullero.

Al Andalus El tren Al Andalus está considerado entre los expertos como uno de los turísticos de lujo con mayor arraigo del mundo. Razones no faltan. Los coches que conforman este tren fueron construidos a principios del siglo XX para los miembros de la monarquía británica los usaran en sus viajes de ocio. Su decoración es exquisita. Mobiliario art déco, delicadas marqueterías, vidrieras decoradas… Hoy son una joya del patrimonio ferroviario destinada a satisfacer los caprichos de sus privilegiados viajeros y disfrutar de la historia desde la ventanilla. El Al Andalus ofrece dos alternativas distintas de viaje. La clásica por territorio andaluz, de donde el tren tomó su nombre, cuando, hace más de 30 años, Renfe lo puso en marcha. Este itinerario, de siete días (seis noches) se inicia en Sevilla. Jerez, Ronda, Granada, Úbeda, Baeza y Córdoba completan el recorrido que el tren realiza a lo largo de siete días (6 noches) por Andalucía. La otra ruta que el Al Andalus realiza es la de Extremadura, que el tren emprende al inicio del verano entre Sevilla y Madrid pasando por las ciudades de Zafra, Mérida, Cáceres y Toledo.

86 CLUB + RENFE

86_NOTICIAS2.indd 86

17/04/18 18:10


AA BORDO BORDO

El Expreso de La Robla (izda.) tiene dos itinerarios bordeando el Cantábrico. A la dcha., de arriba a abajo: El lujo del tren Al Andalus, donde el producto de temporada se puede degustar en su exclusivo restaurante a bordo; un detalle romántico decorativo en El Expreso de La Robla; y el lujo sobrio de El Transcantábrico.

Los viajes, tanto en el Al Andalus como en el Transcantábrico Gran Lujo o Clásico, incluyen el alojamiento en el tren, los desplazamientos en autobús y los guías de acompañamiento para las excursiones, así como una interesante oferta gastronómica, tanto a bordo del tren como en los restaurantes de las ciudades que se visitan.

El Transcantábrico En la temporada 2018, El Transcantábrico Gran Lujo y El Transcantábrico Clásico circularán, respectivamente, entre San Sebastián y Santiago de Compostela, y entre León y la capital gallega, siempre con la Cornisa Cantábrica como telón de fondo. La propuesta de El Transcantábrico Gran Lujo incluye viajes de 8 días y 7 noches de duración entre San Sebastián y Santiago, mientras que en El Transcantábrico Clásico se podrá elegir entre el itinerario completo León-Santiago (también de 8 días y 7 noches) o viajes más cortos, concretamente, los recorridos son: Santiago de Compostela-Santader (o viceversa), de 5 días y 4 noches; y León-Santander (o en sentido inverso), de 4 días y 3 noches. La gastronomía es un aspecto destacado en los viajes de cualquiera de estos tres trenes turísticos. Las comidas y/o las cenas se realizan en los mejores restaurantes de las ciudades que se visitan o bien a bordo del tren. Además de viajes individuales, tanto el Al Andalus como las dos versiones del Transcantábrico se pueden contratar para grupos. Viajes de negocios o de placer, congresos, incentivos, presentaciones de productos o rodajes son solo algunas de las múltiples actividades que se pueden realizar a bordo. El Peregrino se alarga una jornada El Tren del Peregrino se puso en marcha en 2015 como una propuesta turística para el peregrinaje por el Camino de Santiago. En 2018, Renfe vuelve a ponerlo en marcha por el conocido como Camino Portugués y mantiene cuatro salidas en agosto, aunque con la particularidad de que este año el viaje se prolonga una jornada (6 días, 5 noches). Un año más, los que lo deseen podrán recorrer etapas cuya longitud sumada permita obtener la Compostela al final del viaje. El tren del Peregrino es un hotel rodante que ofrece alojamiento y desayuno todos los días del viaje y que tiene en Madrid su estación de salida y retorno. Turísticos de un día También en primavera Renfe pone en marcha el Tren Medieval que circula todos los sábados entre Madrid y Sigüenza y el de Cervantes, que circula, asimismo, los sábados entre Madrid y Alcalá de Henares. Se suman a ellos en verano los trenes turísticos que recorren diversos itinerarios en Galicia gracias a una iniciativa conjunta entre Renfe, la Xunta de Galicia e Inorde. Estos trenes realizan ocho rutas, viajes de ida y vuelta en el día, que permiten al viajero descubrir tanto el patrimonio cultural como la naturaleza gallega. CLUB + RENFE 87

86_NOTICIAS2.indd 87

17/04/18 18:10


NOTICIAS

INTRO NOTICIAS

Información y venta

renfe.com

912 320 320

En tren a disfrutar de la gastronomía en León RENFE HA PUESTO A LA VENTA un paquete que incluye el viaje en Ave, el menú especial en una selección de restaurantes y la visita a la Colegiata de San Isidoro para disfrutar de la ciudad de León como Capital Gastronómica de 2018. El paquete se puede adquirir en la web de Renfe en la sección Tren+ocio para viajar en Ave desde Madrid, Segovia, Valladolid o Palencia. El viaje previsto para ida y vuelta en el día incluye un menú especial en alguno de los más de diez restaurantes seleccionados entre los mejores de León y la visita a uno de los conjuntos románicos más destacados de España. Además, los clientes del programa +Renfe que compren este paquete obtendrán un 30% de puntos Renfe.

…y del vino en Valladolid

Más inclusión para todos en trenes y salas club

En colaboración con la Diputación de Valladolid, Renfe ha puesto en marcha El Tren del Vino un paquete de viaje de ida y vuelta en el día desde Madrid para disfrutar de una jornada cultural, turística, gastronómica y sobre todo de enoturismo en la provincia de Valladolid, con visitas a las bodegas de la región. Con un precio cerrado y fecha de viaje concretas en cada mes de todo lo que queda de año, El Tren del Vino incluye el viaje en Avant entre Madrid y Valladolid, trayecto en autobús hasta la bodega, donde se realiza visita, cata y comida y distintas visitas complementarias según la fecha de viaje. Está previsto que el Tren del Vino circule los días 1,2 y 5 de mayo; 2 de junio; 7 de julio, 4 y 15 de agosto, 1 de septiembre, 6 y 12 de octubre, 1 y 3 de noviembre y 1 de diciembre.

El Rincón del Lector de las salas club de las tres grandes estaciones, Madrid Puerta de Atocha, Madrid Chamartín y Barcelona Sants estrenan libros de literatura en Lectura Fácil para avanzar en el compromiso que Renfe mantiene con la personas con discapacidad. El siguiente paso será abrir el Rincón del Lector en las salas club de Sevilla, Málaga, Alicante y Zaragoza. La Lectura Fácil es la adaptación de un texto que permite una lectura y comprensión sencillas, para que todas las personas, independientemente de su capacidad lectora o de compresión, puedan comprenderlo fácilmente. Esto no significa escribir para niños, sino para adultos con palabras que se comprendan con facilidad. El formato accesible de Lectura Fácil permite la comprensión no solo a personas con discapacidad sino a personas mayores, turistas, etc. Entre los nuevos títulos del Rincón del Lector estará el cómic El amor es demasiado complicado, creado por personas con discapacidad intelectual.

88 CLUB + RENFE

86_NOTICIAS2.indd 88

19/4/18 12:55


PLAYRENFE

A BORDO

La nueva plataforma de Renfe que ofrece conectividad, servicios y entretenimiento a bordo de la flota de trenes AVE, a través del servicio Wifi. Disponible, hasta el momento, en el trayecto Madrid-Sevilla, Madrid-Valencia y Madrid-Málaga.

CINE

ESTRENO DESTACADO

CANAL LIVE

PERFECTOS DESCONOCIDOS

LIGAS INTERNACIONALES

Comedia 95’ +12 España. 2017. Dir. Álex de la Iglesia. Int.: Belén Rueda, Juana Acosta, Eduardo Noriega,Ernesto Alterio, Eduard Fernández.

Fútbol Premier League: 37ª Jornada. 5 y 6 de mayo. West Ham - Manchester City. Bundesliga: 33ª Jornada. 5 de mayo. Borussia Dortmund - Mainz 05. Eredivisie: 34º Jornada. 6 de mayo. PSV - Groningen.

JUMANJI: BIENVENIDOS A LA JUNGLA Infantil 113’ +7 EE UU. 2017. Dir. Jake Kasdan. Int.: Alex Wolff, Jack Black, Kevin Hart, Nick Jonas.

CANAL 24 HORAS

SERIES

Información El Canal 24 Horas, también conocido como 24h, es un canal de televisión, perteneciente a Televisión Española, que emite noticias de manera ininterrumpida para España y el mundo.

DOCUMENTALES Y PROGRAMAS

THE GOOD FIGHT Intriga 60’ EE UU. 2017. +16 Int.: Cush Jumbo, Rose Leslie, Delroy Lindo, Sarah Steele, Justin Bartha.

LA PESTE Drama 50’ España. 2018. +16 Director: Paco R. Baños, Alberto Rodríguez. Int.: Paco León, Manolo Solo, Pablo Molinero, Patricia López, Sergio Castellanos.

LA PIRAMIDE DE KEOPS AL DESCUBIERTO Documental 52’ Francia. 2017. Apta Director: Florence Tran. Argumento: ¿Por qué las pirámides de Egipto siguen fascinándonos? Una misión científica lleva dos años explorando la gran pirámide de Keops. AUNQUE TÚ NO LO SEPAS: LA POESÍA DE LUIS GARCÍA MONTERO Documental 70’ España. 2017. Apta Director: A.Ortega, C. Arnáiz. Argumento: Trabajo que muestra la amplia trayectoria del poeta granadino Luis García Montero.

CLUB + RENFE 89

89_WIFI.indd 89

17/04/18 18:21


SERVICIOS

ACTUALIDAD AGENDA

Información y venta

renfe.com

912 320 320

Renfe renueva cada mes la cartelera de películas y documentales que emite en los monitores de los trenes AVE, Alvia, Euromed y Talgo. Una selección que tiene en cuenta la calificación, el contenido, el argumento y la duración de tu viaje. Estas son algunas de las películas en cartelera este mes. La programación completa de cada mes está disponible en

www.renfe.com/viajeros/info/cine_abordo.html

ASESINATO EN EL ORIENT EXPRESS

ESTRENO DESTACADO

Suspense 115’ +12 EE UU, Reino Unido, Canadá, Francia. 2017. D.: Kenneth Branagh. Int.: Judi Dench, Johnny Depp.

LA GRAN ENFERMEDAD DEL AMOR Comedia 115’ +7 EE UU. 2017. D.: Michael Showalter. Int.: Zoe Kanan, Ray Romano, Linda Emond.

AUDIO

LIGA DE LA JUSTICIA Acción 120’ +7 EE UU, Reino Unido, Canadá. 2017. D.: Zack Snyder. Int.: Gal Gadot, Ray Fisher, Ben Affleck, Ezra Miller.

GEOSTORM Ciencia ficción 110’ +12 Reino Unido. 2017. D.: Dean Devlin. Int.: Gerard Butler, Jim Sturgess, Abbie Cornish, Ed Harris, Andy Garcia.

OLVÍDATE DE NICK

UN REINO UNIDO

Comedia 110’ +7 Alemania. 2017. D.: Margarethe Von Trotta. Int.: Ingrid Bolsø Berdal, Katja Riemann, Lucie Pohl.

Drama 115’ Apta Reino Unido. 2016. D.: Amma Asante. Int.: Tom Felton, Terry Pheto, David Oyelowo, Rosamund Pike.

Renfe ofrece una selección de canales de audio que se pueden conectar a bordo de los trenes (Jazz, Ópera, Bandas Sonoras) y en determinados trayectos, incluso, las emisiones en directo de Radio Nacional de España (RNE 1, RNE 3; RNE 5 y Radio Clásica).

90 CLUB + RENFE

90_CINEABORDO.indd 90

17/04/18 18:26


ACTUALIDAD AGENDA

A BORDO

A BORDO Y EN TIERRA

Renfe ofrece a sus clientes una serie de servicios complementarios antes, durante y después de su viaje en tren. Las Salas Club, los Centros de Servicio y los Puntos de Última Hora que se encuentran en algunas de las estaciones más importantes, ofrecen a los viajeros la posibilidad de informarse, realizar gestiones relacionadas con el viaje y aguardar la salida del tren en un lugar reservado y confortable.

APPS DE RENFE

Por otro lado, a bordo de la mayoría de los trenes AVE y Larga Distancia se puede disfrutar de las películas y canales de audio; del servicio de cafetería y bar móvil y de la prensa diaria (clase preferente). Además, en los trenes AVE y Euromed se ofrece generalmente restauración en el asiento en la clase preferente. Tras el viaje, los miembros del programa +Renfe pueden beneficiarse de descuentos exclusivos en los aparcamientos de las estaciones.

VIAJES DE EMPRESA

Los trenes AVE ofrecen la Sala Executive, un espacio exclusivo de 6 u 8 plazas que se comercializan de forma conjunta con un 20% dto. respecto a la tarifa flexible en clase Preferente. Reserva en 911 361 136

EQUIPAJES

Todos los viajeros provistos de billete podrán llevar consigo 3 bultos. La suma del peso de los tres no superará los 25 kgs ni sus dimensiones los 290 cm. También se pueden llevar sillas y coches portabebés, siempre que vayan plegados; instrumentos musicales que, transportados en su funda, no superen las dimensiones 30 x 120 x 38 cm (ancho-largo-fondo) y bicicletas plegadas o desmontadas dentro de una funda, cuyas dimensiones no sumen entre las tres más de 180 cm. Además, Renfe, en colaboración con Correos ofrece un servicio de equipaje puerta a puerta a los clientes que cuenten con un billete para un tren AVE o Larga Distancia.

MENORES QUE VIAJAN SOLOS

Los niños con edades entre los 6 y 13 años (ambos inclusive) podrán viajar sin la compañía de un adulto bajo la supervisión del personal de a bordo durante todo el viaje. El servicio se presta en la clase Preferente de la mayoría de los trenes de los productos Altaria, Alvia, AVE y Euromed y debe contratarse en el momento de la compra del billete y con una antelación mínima de 48 horas antes de la salida del tren.

Renfe Ticket

para comprar, cambiar y anular billetes. Disponible para los sistemas operativos IOs y Android permite guardar los billetes y abonos, seleccionar la plaza, incorporar el viaje a la agenda, gestionar los puntos del programa de fidelización o consultar la puntualidad de los trenes.

Renfe Cercanías para encontrar horarios, guardar los trayectos favoritos; calcular itinerarios; localizar fácilmente las estaciones más próximas; conocer las líneas de cada núcleo; hacer consultas desde plano. Renfe Atendo.

Servicio gratuito para Atención y Asistencia a viajeros con discapacidad o movilidad reducida. Se trata de un servicio especializado que orienta, informa y facilita al viajero el acceso y tránsito por las estaciones y le asiste en la subida y bajada de los trenes. Se puede solicitar el servicio Atendo en el teléfono 912 240 505, en la página web, en taquillas, en la app Renfe Atendo y en las principales estaciones. Se puede reservar entre 30 minutos y 12 horas antes de la salida del tren según destino.

REDES SOCIALES TWITTER: twitter.com/renfe FACEBOOK: facebook.com/Renfe YOUTUBE: youtube.com/user/renfe FLICKER: flickr.com/photos/renfeoperadora/ BLOG: blog.renfe.com/ INSTAGRAM: @renfe LINKEDIN: renfe CLUB + RENFE 91

90_CINEABORDO.indd 91

17/04/18 18:26


CÓMO FUNCIONA COMPROMISO VOLUNTARIO DE PUNTUALIDAD RENFE. PASE LO QUE PASE

Como cliente de Renfe sabes que cuentas con un compromiso voluntario de puntualidad por el que si tu tren llega tarde, tienes derecho a reclamar una indemnización. Se trata de un compromiso de la empresa con sus clientes que mejora con creces las condiciones de indemnización contempladas en el Reglamento de la Ley del Sector Ferroviario y en el Reglamento del Parlamento Europeo y que convierte a Renfe en la operadora con el sistema de indemnizaciones más beneficioso para los clientes.

NUESTRO COMPROMISO AVE

No importa la causa de retraso, tendrás derecho a reclamar si tu tren llega tarde PASE LO QUE PASE. Además, hemos creado nuevas modalidades de compensación que bonifican hasta en un 30% tu indemnización.

COMPROMISO VOLUNTARIO RENFE AVE RETRASOS

¿Y EL RESTO DE TRENES?

Para conocer las indemnizaciones por retraso correspondientes al resto de servicios comerciales de Renfe, así como las propias de los productos AVANT y Media Distancia, consulta la sección Indemnización por retraso en renfe.com

> 15 minutos devolución del 50% del importe del billete RETRASOS

>30 minutos devolución del 100% del importe del billete

92 CLUB + RENFE

92_COMO FUNCIONA.indd 92

18/4/18 15:45


Información y venta

renfe.com

912 320 320

A BORDO

OPCIONES DE INDEMNIZACIÓN

OPCIONES DE INDEMNIZACIÓN POR RETRASO IMPORTE

CÓDIGO DESCUENTO IMPORTE + 20 %

PUNTOS RENFE IMPORTE + 30%

% A17BZ

Devolución del importe en el mismo modo de pago. Devolución del importe más un 20% en un código descuento canjeable en el próximo viaje en tren. Exclusivo para los clientes del programa de fidelización +Renfe: devolución del importe correspondiente en Puntos Renfe más un 30% de incremento.

¿CÓMO SOLICITO INDEMNIZACIÓN?

En caso de devolución del importe en la misma forma de pago: En renfe.com (para billetes pagados con tarjeta de crédito o Puntos Renfe). Taquillas de la estación y agencias de viaje.

En caso de devolución en código descuento para el próximo viaje +20% o en puntos renfe +30%: Servicio exclusivo de renfe.com. Aplicable exclusivamente en servicios comerciales nacionales. Para billetes adquiridos con tarjeta de crédito y metálico. No aplicable a billetes adquiridos con Puntos Renfe. Se cuenta con un plazo máximo de tres meses desde la fecha del viaje para solicitar la indemnización y un plazo de seis meses para la compra del nuevo billete desde la obtención del código descuento y de tres años para el consumo de puntos.

CLUB + RENFE 93

92_COMO FUNCIONA.indd 93

18/4/18 15:45


RUTAS

renfe.com

Información y venta

912 320 320

París Lyon Marsella

Ferrol

Gijón

A Coruña

Irún

Santander Oviedo

Vitoria

Pamplona

León

Huesca

Pontevedra Palencia

Vigo Ourense Guixar

Tardienta

Calatayud

Guadalajara

Cáceres

Girona Barcelona

Tarragona Teruel

Madrid

Ávila

Lleida

Zaragoza

Segovia

Salamanca

Figueres Vilafant

Soria

Valladolid

Medina del Campo

Castejón

Logroño

Burgos

Zamora

Oporto

FRANCIA

Donostia

Lugo

Santiago de Compostela

Toulouse

Bilbao

Castellón de la Plana

Cuenca Utiel-Requena

Alcázar de San Juan

Toledo

Valencia

Lisboa

Villena Ciudad Real Badajoz

Albacete Puertollano

Mérida

Alicante Linares-Baeza

Córdoba

Jaén Puente Genil-Herrera

Sevilla Antequera

Huelva

Murcia Lorca

Cartagena

Granada Almería

Málaga Cádiz

Algeciras

Alta Velocidad

Otras rutas

INTERMODALIDAD

Núcleo de Cercanías

Renfe ha alcanzado acuerdos con operadores de distintos modos de transporte para favorecer la intermodalidad.

Con compañía de transporte por carretera para desplazarse en bus desde las estaciones de tren a municipios de costa y montaña con un único billete.

Con navieras para los desplazamientos desde Barcelona y desde Valencia hasta las Baleares o desde Algeciras a Ceuta y Tánger.

Con compañías de aviación para viajes internacionales desde Madrid hasta numerosos destinos europeos, americanos y africanos.

Además, con todos los billetes de AVE y Larga Distancia se obtiene de forma gratuita un billete de Cercanías, de Rodalies, de Feve Cercanías o de Tram Alicante tanto en el lugar de origen como en el de destino.

94 CLUB + RENFE

94_MAPAS.indd 94

17/04/18 18:34


ACTUALIDAD AGENDA

A BORDO

UN BILLETE PARA CADA TIPO DE VIAJE EN TREN Renfe recomienda la compra de billetes en canales autorizados: renfe.com y agencias de viajes.

PARA TODOS

Tarifa Flexible.Precio general de partida. Tarifa I/V.Billetes con descuentos del 20%

PRINCIPALES RUTAS Y TIEMPOS DE VIAJE EN TREN

por trayecto.

LOS BILLETES MÁS BARATOS

PARA VIAJES EN GRUPO

Tarifa Promo.Billetes con descuentos del 50%, 60% y 70% por trayecto.

La Tarifa Promo+ con descuentos de hasta el 65%, permite cambiar o anular el billete. Tarifa 4 Mesa:4 billetes con hasta el

60% de descuento.

Bono Colaborativo:Bono de 8 viajes para hasta 4 titulares con el 30% en los viajes entre dos estaciones preseleccionadas. Tarifa grupo:De 10 a 25 personas con descuentos del 30% .

PARA VIAJEROS RECURRENTES

BonoAVE:Unipersonal, nominativo e

intransferible, válido para 10 viajes de ida y /o vuelta entre dos estaciones concretas. Descuento del 35% por viaje.

BonoAVE Flexible:Unipersonal,

nominativo e intransferible, válido para 10 viajes de ida y/o vuelta en todas las relaciones AVE. Precio único: 725 € (T).

Madrid – Barcelona

2 horas y 30 min.

Madrid – Málaga

2 horas y 25 min.

Madrid- Alicante

2 horas y 12 min.

Madrid – León Madrid – Sevilla Madrid – Valencia

PARA JÓVENES

PARA MAYORES

PARA FERIAS, EVENTOS Y CONGRESOS

40% de descuento de lunes a jueves y de un 25% de viernes a domingo para mayores de 60 años con la Tarjeta Dorada.

Oferta dirigida a los organismos, asociaciones y profesionales que organizan congresos, ferias y eventos para que puedan ofrecer a todos los asistentes y expositores precios especiales en tren (descuento del 30% para los asistentes a Congresos y Eventos).

2 horas y 25 min. 1 hora y 38 min.

Málaga – Barcelona

5 horas y 45 min.

Barcelona - París

6 horas y 28 min.

Barcelona – Sevilla

5 horas y 30 min.

Barcelona – Valencia

Hasta el 50% de descuento en todos los viajes en AVE y Larga Distancia para viajeros entre 14 y 25 años titulares de la tarjeta +Renfe Joven 50.

2 horas y 6 min.

3 horas y 8 min.

Valencia – Sevilla

3 horas y 55 min

Madrid – Santiago

5 horas y 30 min

Madrid – Cádiz

4 horas.

Madrid – Oviedo

4 horas.

Madrid – Huelva

3 horas y 40 min.

Madrid – Logroño

3 horas y 23 min.

Madrid – Pamplona

3 horas y 3 min.

Madrid – Salamanca

1 hora y 36 min.

Madrid – Santander

3 horas y 55 min.

Madrid – Bilbao Madrid – Castellón

5 horas y 5 min. 2 horas y 32 min.

Madrid – Santiago de Compostela 5 horas. Madrid – Zamora

1 hora y 33 min.

CLUB + RENFE 91 95

94_MAPAS.indd 95

17/04/18 18:34


FLOTA

ACTUALIDAD AGENDA

Información y venta

renfe.com

912 320 320

Renfe cuenta con una flota moderna y versátil en la que conviven trenes diseñados para circular por vías de ancho internacional (o ancho UIC, que en España equivale a la alta velocidad), ancho convencional (o peninsular), o ambas (que implica un sistema de rodadura desplazable que les permite circular por las dos anteriores) y ancho métrico. Una flota que combina trenes de tracción eléctrica y diésel, y diferentes sistemas de señalización a bordo. El objetivo es aprovechar al máximo la infraestructura disponible llevando las ventajas de las altas prestaciones (mejores tiempos de viaje y mayor seguridad, fiabilidad y eficiencia energética) hasta más destinos.

Estos son algunos de los trenes de la flota de Renfe.

AVE S-100

Primer tren de Alta Velocidad (ancho UIC) que circuló en España. Fabricado por Alstom, alcanza los 300 km/horas y cuenta con 331 plazas distribuidas en 8 coches (con Cafetería y Coche en Silencio). En 2009 se le realizó una remodelación integral. Desde entonces, disponen de toma de corriente en todas sus plazas.

AVE S-102 y S-112

En 2001, Renfe encargó al consorcio formado por Talgo y Bombardier la construcción de 16 trenes de alta velocidad (ancho UIC) de la serie 102. En 2005, amplió el pedido a 30 unidades más, la llamada serie 112. Gran parte de la fabricación se ha realizado en España. Son trenes AVE que alcanzan los 330 kms/hora y cuentan con 330 y 365 plazas respectivamente (con Cafetería y Coche en Silencio). Los s-102 ofrecen toma de corriente en los asientos de clase Preferente y los s-112 en todo el tren.

AVE S- 103 Renfe cuenta con 26 unidades de este tren de Alta Velocidad fabricando por Siemens que alcanza los 350 km/hora y cuenta con tracción distribuida a lo largo de todo el tren, lo que le permite destinar más espacio para viajeros y ofrecer 404 plazas. Cuentan con Cafetería, Coche en Silencio y toma de corriente en todos los asientos.

S-130 Tren de Ancho Variable que alcanza los 250 km/hora. Construido por Talgo y Bombardier, ofrece 299 plazas en once coches, uno de ellos Cafetería. La evolución más versátil de este tren, conocido como el híbrido s-730, permite combinar, además de dos anchos de vía, la tracción eléctrica y la diésel. Cuentan con toma de corriente en asientos de clase preferente y en todos los asientos en parte de la serie. 96 CLUB + RENFE

96_TRENES.indd 96

CLUB + RENFE 91

17/04/18 18:36


A BORDO

S-114 Construidos por Caf y Alstom, estos trenes de Alta Velocidad alcanzan los 250 km/hora. Cuentan con 237 plazas de clase única, una zona Vending que sustituye a la cafetería y un espacio para el transporte de bicicletas. Ofrece toma de corriente en todos los asientos.

S-121 Tren de Alta Velocidad y ancho variable que alcanza los 250 km/hora. Construido por Caf y Alstom, ofrece 280 plazas en clase única con toma de corriente en todos los asientos.

CIVIA La marca Civia engloba un nuevo concepto de tren de Cercanías diseñado específicamente por Renfe para adaptarse a las necesidades de movilidad metropolitana en los diferentes núcleos. Alcanza los 120 km/hora y su modularidad le permite formar composiciones de 2 a 5 coches y ofrecer entre 414 y 997 plazas en función de la demanda.

AL ANDALUS

El tren Al Andalus, considerado una referencia entre los trenes turísticos de lujo del mundo, se compone de cuatro coches salón construidos en los años 20 del siglo pasado, y siete coches dormitorio con treinta y dos suites que pueden alojar hasta 64 personas.

TRANSCANTÁBRICO 1907

Es una de las marcas de trenes Turísticos que gestiona Renfe. Circula por vías de ancho métrico del norte peninsular y se ofrece en dos trenes, cada uno de los cuales recorre un itinerario: San Sebastián-Santiago de Compostela y León-Bilbao. Cada tren cuenta también con una propuesta específica de alojamiento a bordo: Suite Gran Lujo (28 Plazas) o Suite Estándar (54 plazas) CLUB + RENFE 97

96_TRENES.indd 97

17/04/18 18:36


El relato

ILUSTRACIÓN: RODRÍGUEZ Y CANO

CAS A S IN LL AVE S

Berna González Harbour

Es la creadora de la comisaria Ruiz de Verano en Rojo (RBA); su última novela es Las lágrimas de Claire Jones (Destino).

He descubierto algo: hay días en que un hogar tiene su propio hogar, y ese hogar es un billete de tren. Es una historia triste, pero también curiosa. Me voy a explicar. Yo suelo viajar dormida. Recorro el trayecto Madrid-Sevilla-Madrid para no faltar a las reuniones del Consejo del que formo parte y, aunque debería ir preparándome aunque solo fuera por lo que me pagan, lo cierto es que la rutina va haciendo su trabajo. Tengo recursos, soy rápida y, además, me trae al pairo, para qué nos vamos a engañar. Pero ha ocurrido varias veces algo que me ha desvelado: una viajera se pone a llorar. Ella se hace la dormida, pero puedo ver sus lagrimones deslizarse mejillas abajo. Ocurre en el trayecto de vuelta. Ella intenta recomponerse, se limpia la cara, pero esos lagrimones acaban volviendo a brillar. El último día nos tocó en asientos contiguos. Podía percibir su sollozo apagado, casi tocaba su dolor, yo no sabía qué hacer. En un descuido, ella dejó a la vista un cuaderno con unas palabras. Soy curiosa, como he dicho soy rápida y, además, tengo memoria nemotécnica, por eso os puedo trasladar lo que leí: Tú pondrás el rock y yo las flores yo la letra y tú la música los dos la voz, las palabras infinitas de nuestra casa sin llaves. Donde ves oscuridad pondré la luz donde ves las sombras, la ternura y donde veo la tristeza tú pondrás la risa Pues nunca tu oscuridad será más negra que la mía. Era la historia de un hogar sin paredes, de un amor a distancia, de una casa sin llaves. La miré de reojo, sus mejillas estaban enrojecidas y su gesto cerrado, no quería solidaridad. Me angustiaba sin embargo, su estado. Pasó la página. El poema seguía: Nunca sabré si estás entero, guapo o feo si estás elegante o rockero si pincha tu beso o lo que me sangra es la herida si el deseo lo guardamos en el billete de tren o en el futuro desnudo y sin futuro. Su hogar no tenía llaves, apenas un billete de tren. El mío no tenía ni eso. Entonces fui yo la que empezó a llorar. Y ella la que me tendió un pañuelo.

98 CLUB + RENFE

98_RELATO.indd 98

17/04/18 18:49


RENFE 24 HAMMAN.ai

2

18/12/17

12:03


RENFE 28 ESADE.ai

2

11/04/18

13:30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.