Prima exagia 2013-2

Page 1

ISSN 2256-2117

CURSOS NIVELATORIOS DE LECTO-ESCRITURA 2013-2

Autores DAVID CELEITA GARNICA

JUANA GABRIELA MONTOYA MURILLO JUAN GUILLERMO SUÁREZ ÁLVAREZ JULIANA GUTIÉRREZ GIRALDO

SERGIO FELIPE MORENO CLEVES

DAVID HERNANDO RODRÍGUEZ BOTERO NATALIA IGUAVITA

JUAN SEBASTIÁN PÁEZ MEDINA PAULA ANDREA SOLANO JUAN DAVID GAMBOA TATIANA CASTILLO

ANCÍZAR NORBEY BURGOS NICOLÁS DAVID SABOGAL Coordinación editorial SÚSEIH CAJAMARCA BLANCO

DIANA CORRADINE MONTEALEGRE CRISTIAN DAVID LÓPEZ SÁCHICA

pa ed mr x g


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DIRECC IÓN DE BIENEST AR DIRECCIÓN DE BIENEST AR UNIVERSITARIO ÁREA DE ACOMPAÑAMI ENTO INTEGRA L PROGRA MA GESTIÓN DE PROYECTOS


REVISTA PRIMA EXAGIA

C U R S O S N I V E L AT OR IO S

ISSN 2256-2117

SE DE B O G O TÁ

CURSOS NIVELATORIOS DE LECTO-ESCRITURA

apoyolectoescritura@gmail.com

Apoyo Cursos Nivelatorios Lectoescritura @apoyolecto

primaexagia.blogspot.com

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

DE L EC T O -E S C R I T U R A 2013-2

Coordinadora

Paola Isabel Mejía Rodríguez Grupo de apoyo a los cursos

nivelatorios de lecto-escritura Estudiantes auxiliares

Sede Bogotá

www.unal.edu.co

Diana Corradine Montealegre Súseih Cajamarca Blanco Cristian David López Sáchica

Rector

PR I M A E X AGI A

Vicerrector de sede

Diego Fernando Hernández Losada

Diana Corradine Montealegre Súseih Cajamarca Blanco Cristian David López Sáchica

Director de Bienestar

Comité editorial

Cra 45 Nº 26-85 Edificio Uriel Gutierrez

Ignacio Mantilla Prada

Dirección y edición 2013-2

Coordinadora Programa

Edson David Rodríguez Uribe Ángela Lucía Pulido Mancera Nadia Caterine Cita Triana Óscar Yesid Zabala Sandoval

Elizabeth Moreno Domínguez

Corrección de estilo

Universitario sede Bogotá

Óscar Oliveros Garay Gestión de Proyectos

Decano de la Facultad de Ciencias Humanas

Sergio Bolaños Cuéllar

Directora de Bienestar Universitario

Ángela Lucía Pulido Mancera Diana Corradine Montealegre Súseih Cajamarca Blanco Cristian David López Sáchica

Facultad de Ciencias Humanas

Diseño y diagramación

Directora Departamento de Lingüística

Impresión

María Elvia Domínguez Blanco Constanza Moya Pardo

Nicole Calderón/PGP Gracom Gráficas Comerciales


PRIMA EXAGIA 2013-2 Grupo de Apoyo a los Cursos Nivelatorios de Lecto-escritura


6 11 15 23 31

Presentación

Cierre y persecución de la prensa colombiana (1953-1957 )

Discriminación y exclusión laboral hacia las personas trans en la ciudad de Bogotá

Competitividad y desigualdad en las regiones de Colombia

La pornografía masculina y la concepción de la mujer como objeto de placer

CONTENIDO 1. PROBLEMÁTICAS SOCIALES

CRÍTICA


47 53 61 69 75 85

Habitar el mundo: un comienzo por la familia

Deep web: entre la dignidad humana y la cooperación internacional

¿Qué piensa usted?

Accesibilidad: un problema político y jurídico a un futuro crítico

Leonard Bernstein, un artista apasionado

Resguardo indígena de Males: salud, tradición y misticismo

Aprendiendo con videojuegos

39

Crítica al consumo de diseño

REFLEXIÓN 2. TEXTOS DE CARÁCTER EXPERIENCIAL

93


Presentación

Con satisfacción, ponemos en sus manos un nuevo número de la revista Prima Exagia, creada con el fin de divulgar los textos escritos por los estudiantes de primer semestre de la universidad, participantes en los Cursos Nivelatorios de Lecto-escritura, sede Bogotá. En semestres anteriores, el objetivo principal de los cursos era escribir un texto argumentativo. Sin embargo, muchos estudiantes se sentían seducidos por otras tipologías textuales, y tenían historias que contar, reflexiones que compartir o críticas que hacer, que desbordaban las estructuras de un texto argumentativo. Por tal razón, los cursos nivelatorios, y la revista Prima Exagia han mutado paulatinamente, con el objetivo de ser más incluyentes y potencializar las capacidades de los estudiantes que, semestre tras semestre, cambian diametralmente. Así, el presente número nos trae textos con una multiplicidad de voces, intenciones comunicativas, propuestas estéticas y reflexiones personales, que reflejan mejor que nunca aquel carácter universal de la universidad (la unión de la diversidad). En aras de articular las diferentes escrituras, presentamos a ustedes dos secciones que corresponden al objetivo comunicativo de los textos: 1- Problemáticas sociales; y 2Textos de carácter experiencial. La primera sección, debido a la naturaleza de los textos, contiene a su vez dos segmentos: 1.1- Textos de crítica; y 1.2- Textos de reflexión. La primera sección, Problemáticas sociales, contiene ocho escritos que bien sea desde el ejercicio de la crítica


o desde el ejercicio de la reflexión, buscan plantear una posición frente a diferentes conflictos y problemas que se presentan a pequeña y a gran escala en nuestra coyuntura espacio-temporal. Se abordan desde la crítica temas como la pornografía y el modo en que se cosifica a la mujer bajo las dinámicas patriarcales que le rigen en su mayoría; la persecución a la prensa colombiana como un hecho histórico que no debe pasar desapercibido; la discriminación en el ámbito laboral a las personas transexuales; y los desencadenantes de la desigualdad social en la mayoría de las regiones de Colombia. Así, los autores hacen un breve recorrido por los ejes y consecuencias de dichos asuntos concernientes a muchas personas en la sociedad. En los otros cuatro textos que conforman esta sección, se piensan algunos factores sociales sobre los cuales desean generar algún tipo de perspectiva en sus lectores. La densidad informativa del internet profundo; la ciudad como un espacio a transformar; la importancia de las estructuras de poder que desde la familia rigen los modos de habitar el mundo; y la crítica a la mentalidad del consumo, son los núcleos de estas reflexiones. En la segunda sección, Textos de carácter experiencial, dejan hablar la voz de las vivencias de sus autores. Girando en torno al acceso a la educación y las fallas y modos de ejercer la pedagogía, los textos revelan una preocupación frente al mundo que los rodea; a través de un breve recorrido biográfico de un gran ícono de la historia del arte, un acercamiento a la posibilidad de ver la tecnología como herramienta del conoP R E S E N TA C I Ó N

7


cimiento, y la exaltación de la importancia del rescate de las tradiciones de medicina tradicional indígena, se nos permite, como lectores, adentrarnos en algunas de las significativas experiencias de vida que se nos exponen. Esperamos que esta selección demuestre la importancia de los procesos de escritura en la Universidad, permitiendo estimular a sus lectores para acercarse a su ejercicio. Agradecemos la colaboración en la selección y revisión de estos textos al grupo de estudiantes de la revista, Ángela Lucia Pulido, Cristian David López, Súseih Cajamarca, Diana Corradine, que hacen parte del grupo de Apoyo a los cursos Nivelatorios de Lecto-escritura. Agradecemos igualmente a la Dirección Académica de la Universidad y a la Dirección de bienestar de la facultad de Ciencias Humanas por su apoyo para que el proyecto se siga desarrollando. Finalmente, agradecemos a los profesores de los cursos nivelatorios de lecto-escritura Aura Catherine Carvajal, Luis Carlos Betancourt, Gabriel Suárez, Paola Mejía, Ángela Pérez y Gloria Mora, quienes estuvieron vinculados a los cursos en el segundo semestre de 2013, pues sin su colaboración a los estudiantes todo este resultado no habría sido posible. Edson David Rodríguez Uribe Profesor ocasional-Depar t amento de Lingüís tica Coordinador de los Cursos Nivel atorios de Lec to-escritura, sede Bogot á Diana Corradine Montealegre Comité editorial Revis t a Prima Exagia

8

PRIMA EX AGIA


Crí ti ca 1. Problemáticas sociales



Cierre y persecución de la prensa colombiana (1953-1957)

A

Tatiana Castillo Rivera t acas tillori@unal .edu.co Carrera: Ingeniería Indus trial Profesora: Gloria E. Mora M. Curso nivel atorio lec to-escritura 2013-II

lo largo de este texto, analizaré un caso de cierre y persecución que sufrió la prensa colombiana entre los años 1953 y 1957, tiempo cronológico perteneciente a la dictadura del General Gustavo Rojas Pinilla. En la historia colombiana se han presenciado un sinnúmero de atropellos y manipulaciones en contra de la prensa escrita. La libertad de prensa en Colombia, firmada en la Constitución de 1991, ha sido un importante paso hacia la verdad y la correcta información para el pueblo colombiano. Sin embargo, con el tiempo, esta “libertad” ha sido manipulada por las clases privilegiadas del país, quienes en su gran mayoría han ocupado puestos importantes dentro del gobierno colombiano. Un claro ejemplo de este caso sucedió durante la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, mejor conocido como General Rojas Pinilla. Durante su mandato, comprendido entre 1953-1957, este gobernante ordenó el cierre de periódicos liberales, como El Tiempo y El Espectador, con el pretexto de que con su cierre “(…) trataban de proteger a los funcionarios de posibles injurias y calumnias, en la creación de una prensa estatal y paraestatal subsidiada por el gobierno, (…)” (Melo, 2004). A pesar de este suceso, estos periódicos decidieron dar continuidad a sus publicaciones cambiando su nombre para no ser descubiertos por el gobierno, el cual en ese momento era su principal enemigo. Pero, ¿cuál fue la posición que tuvo el gobierno de Rojas Pinilla con respecto a la prensa y la libertad de prensa en Colombia? PROBLEMÁTICAS SOCIALES - CRÍTICA

11


Parte del enojo en contra de la prensa colombiana inició cuando del periódico El Espectador publicó la historia Relato de un náufrago, narrada por Luis Alejandro Velazco, sobreviviente al naufragio ocurrido en aguas del mar Caribe. Este naufragio tuvo lugar cuando el A.R.C. “Caldas”, embarcación en la que Velazco era tripulante, no pudo mantener resistencia debido al fuerte oleaje que hubo ese día. Dicha historia, escrita por Gabriel García Márquez, causó un tremendo revuelo a nivel nacional, pues en ella, el periodista de El Espectador, narraba: “Las fuerzas armadas lo habían secuestrado varias semanas en un hospital naval, y sólo había podido hablar con los periodistas del régimen, y con uno de oposición que se había disfrazado de médico…” (García Márquez, 2009: p. 2). En pocas palabras, el Gral. Rojas Pinilla se encargó de que por ningún motivo la verdadera historia sobre el naufragio de Velazco llegase a la luz pública. En este caso, al hablar de la verdadera historia me refiero a que el fuerte oleaje ocurrido ese día no era razón suficiente para que el Caldas se viera en la forzosa labor de realizar maniobras de tal magnitud que dieran como resultado a nueve hombres arrojados por la borda. No, había una razón más allá del clima. Era el sobrepeso causado por parte de algunos de los miembros de la tripulación, quienes habían embarcado electrodomésticos como regalos para sus familiares, lo cual acabó en una gran pérdida, no solo de la mercancía sino también de la vida de los hombres que cayeron ese día al agua. Una vez El Es12

pectador reveló la verdad con respecto a por qué cayeron al mar nueve hombres a bordo del Caldas, el Gral. Rojas Pinilla tomó la decisión de callar, manipular y corregir dicha información utilizando como método el chantaje. Pero el joven Velazco no accedió a este y dejó con calidad de verdadera la historia publicada por el periódico. En esta retrospectiva, es claro el poder y sagacidad con los cuales el gobierno trataba y, en la mayoría de sus casos, lograba manipular a su antojo la llamada “libertad de prensa” que, como se puede notar, no existió durante la dictadura de Rojas Pinilla. Sumado al anterior caso, están atados los frecuentes comentarios por parte de los periódicos El Tiempo y El Espectador, que realizaban fuertes críticas al mandatario de la época. El general, al sentirse amenazado por parte de dichos periódicos, ordena inmediatamente la censura y el cierre de ellos. Aquí, es más claro aún el abuso del poder por parte del Gral. Rojas Pinilla quien, usando como excusa la calumnia de su nombre, ordena el cierre de los únicos periódicos que para ese momento eran considerados una obstáculo en su carrera política, ya que estos eran los únicos empeñados en contar la verdad al pueblo sin importar las amenazas que recibieran por parte de la dictadura. Además, se ve claramente evidenciado el desafío que imponen estos periódicos cuando, a pesar de su cierre, cambian de nombre, continúan funcionando y dan continuidad a la publicación de artículos críticos en contra del gobierno.

PRIMA EX AGIA


Por todo lo anterior, alguien podría pensar que el Gral. Rojas Pinilla tenía razón al querer callar a aquellos periódicos que dañaban su nombre y su honor ante el país. Sin embargo, afirmar tal falacia sería darle la razón al gobierno, o a quienes tienen poder, de que pueden manipular información. Esto sería ética y moralmente incorrecto, pues debería de prevalecer la justicia y veracidad, aun si en la información de la que se habla están involucradas figuras públicas pertenecientes a altos cargos a nivel nacional. A pesar del avance en la comunicación en la dictadura comprendida entre 1953 y 1957, tal y como lo fue la llegada del televisor a Colombia, todo el periodo electoral de Rojas Pinilla estuvo lleno de cierres de periódicos. Y, no conforme con eso, el general también decidió perseguir a periodistas que sostenían relación con estos periódicos. Un claro caso de esto fue el exilio de García Márquez quien, tras la publi-

cación de “Relato de un náufrago”, se vio en la penosa necesidad de salir del país, como si hubiera sido cómplice o actor de un horrible crimen. Ya para finalizar, me gustaría dar mi opinión con respecto a una dictadura tan cruel y dura con la prensa en Colombia como la del Gral. Rojas Pinilla. A mi parecer, sus acciones no tienen justificación alguna, pues está más que claro el abuso del poder que este personaje ejerció sobre aquellos que tenían una opinión diferente respecto a sus acciones. Por esta razón no hallo oportuno ni mucho menos correcto justificar el proceder del Gral. Durante su paso por el gobierno colombiano. Solo busco invitar a la reflexión con respecto a casos que tal vez en ese entonces pasaron desapercibidos o como un tema sin importancia ante los ojos de la sociedad, pero que hoy en día nosotros deberíamos valorar y no permitir que aparezcan nuevamente en la historia de nuestro país.

Referencias Alarcón Núñez, Ó. (Septiembre de 2006). El frente nacional. Recuperado el 1 de diciembre de 2013, de Biblioteca virtual Biblioteca Luis Ángel Arango: http://goo.gl/rwOcBl

García Márquez, G. (2009). Relato de un náufrago. Recuperado el 14 de noviembre de 2013, de Slideshare: http://goo.gl/1q4sw3

Melo, J. (Mayo de 2004). La libertad de prensa en Colombia: su pasado y sus perspectivas actuales.

[Online]. Recuperado el 1 de Diciembre de 2013, de Biblioteca Virtual Biblioteca Luis Ángel Arango: http://goo.gl/gYbnrl

PROBLEMÁTICAS SOCIALES - CRÍTICA

13


14

PRIMA EX AGIA


Discriminación y exclusión laboral hacia las personas trans en la ciudad de Bogotá

E

Juan Guillermo Suárez Álvarez jgsuareza@unal .edu.co Carrera: Trabajo Social Profesor: Edson Rodríguez Uribe Curso nivel atorio de lec toescritura 2013-II

ste ensayo expone una problemática social que ha sido invisibilizada por la franja conservadora de la sociedad, y que ha buscado una reivindicación basada en los derechos humanos fundamentales y en la constitución política del país: la falta de oportunidades laborales en la ciudad de Bogotá para las personas denominadas como trans, término que acoge tanto a la concepción de transgénero como a la de transexual. El objeto principal de este escrito es argumentar a favor de la igualdad de derechos en el ámbito laboral para todas las personas sin importar su orientación sexual. Para la realización del texto se tomó como base la investigación realizada por la corporación Caribe Afirmativo en compañía de la Escuela Nacional Sindical, llevada a cabo en la ciudad de Bogotá. Para comenzar es necesario reconocer que la homosexualidad no es algo reciente, es una realidad que hace parte de la misma historia de la humanidad. Su primera referencia data en Egipto en el año 2.600 antes de Cristo, en la tumba del faraón Niuserre, donde un relieve presenta dos hombres de rasgos femeninos mirándose a los ojos y tomándose de las manos. Esto demuestra que la homosexualidad es mucho más antigua que algunas de las religiones en las cuales se basa el rechazo a la misma. La oposición a la diversidad, a lo largo de la historia, ha sido asunto de las doctrinas represivas de las religiones, en donde se observa la lucha entre la sexualidad reproductiva y la sexualidad no reproductiva. El escudo que se utiliza para legitimar la discriminación y el rechazo, es el de la protección PROBLEMÁTICAS SOCIALES - CRÍTICA

15


a la familia como “núcleo de la sociedad”. Un discurso que ha servido principalmente para mantener alienadas a poblaciones enteras a favor del rechazo hacia las personas que representan una diferencia que pone en peligro la estabilidad de la cultura establecida. El discurso de la familia tiene sus fundamentos en la unión entre hombre y mujer con el principal objeto de procrear. En los libros religiosos se expone una supuesta ley natural, establecida por Yahvé, Jehová, Alá, o como se nombre al dios representativo en cada lugar del mundo, que según las concepciones teológicas ordena perpetuar la especie mediante la función procreadora que se les asignó a los primeros seres humanos. Este mismo discurso religioso es el que produjo también la discriminación sexo / género hacia la mujer. En Latinoamérica, específicamente en Colombia, la doctrina dominante es la de la religión católica, pilar de los ideales de la franja conservadora de la sociedad y regida por los textos sagrados del cristianismo, textos que a pesar de no condenar explícitamente la unión amorosa entre parejas del mismo sexo, han sido malinterpretados debido a la acogida de los preceptos morales judíos sobre los actos carnales entre hombres, preceptos morales basados en textos religiosos de dudosa procedencia, es decir, que no tienen fundamentos que garanticen su veracidad. Sin embargo es allí precisamente donde se encuentran los inicios de las persecuciones hacia la población LGBT, sobre todo hacia las personas trans. 16

Teniendo claras las bases de la discriminación y sabiendo que el rechazo contra el cual se está argumentando tiene su columna vertebral en los preceptos religiosos implantados en la mente de las comunidades, se puede empezar a hablar de la identidad sexual, entendida como una opción que hace parte de la autonomía y la autoconstrucción personal, que implica la libertad que tiene cada individuo de elegir su plan de vida, posibilitando de esta forma su realización como ser humano. Expuesta la idea de manera más concisa, la identidad representa principalmente un darse cuenta de quién se es, o quién se quiere ser y así obtener un sentido de sí mismo, sin tener que pensar en actuar para conseguir la aprobación de los demás miembros pertenecientes a la comunidad o sociedad. Dentro de esa libertad que cada individuo posee y que le permite adquirir una identidad que le brinde comodidad, se encuentra la idea de género pensada como una opción. La palabra género, la mayoría de ocasiones, se usa en el lenguaje común para hacer referencia a una diferenciación sexuada entre hombre y mujer, lo cual es un grave error ya que género en realidad es la construcción social y cultural de una masculinidad o feminidad, por lo tanto no tiene nada que ver con la diferencia biológica. Lo anterior es imperativo para explicar que, cuando se defienden los derechos en la diferencia de género, no solo se están defendiendo los derechos de las mujeres, sino también de todas aquellas personas que se consideran discriminadas y maltratadas por su opción sexual.

PRIMA EX AGIA


Hasta el día de hoy las personas pertenecientes a la población LGBT en la ciudad de Bogotá, especialmente las personas trans-género y transexuales, se han enfrentado con un gran número de obstáculos al pretender que les sea garantizado el libre desarrollo de su personalidad y el reconocimiento jurídico y social de sus derechos. La invisibilización de su problemática y la falta de reconocimiento de sus derechos por parte de las autoridades correspondientes, son las situaciones a las que a diario estas personas se ven enfrentadas. Una de las problemáticas más importantes contra la que tiene que luchar la población trans en la ciudad de Bogotá, es la falta de oportunidades laborales, debido a la discriminación por su orientación sexual, especialmente por estar en el lugar de hombres o mujeres que intentan por todos los medios posibles “pasarse” o transitar al sexo opuesto. En Colombia la discriminación se da a pesar de que la identidad sexo / género como auto-construcción subjetiva está protegida por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece en su artículo primero que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” y en el artículo segundo reconoce que “toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, nacimiento o cualquier otra condición”; también en la Constitución Política del país, que en su artículo 13 proclama: “todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la

misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica” y en su artículo 16 afirma: “todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico” y en algunas sentencias judiciales que permiten el libre desarrollo de la personalidad y procuran evitar que se cometan actos de discriminación como lo son: la sentencia T-447 de 1995, la sentencia SU-337 DE 1999, la sentencia T-1025 de 2002, entre muchas otras que han favorecido los derechos de esta población en específico. La discusión de lo laboral como ambiente hostil para la población trans, ha estado completamente ausente en los estudios del mundo del trabajo; pocas reflexiones académicas se han ocupado de explorar esta problemática, razones de peso para afirmar que se tiene una gran deuda con esta población. En cuanto al concepto de trabajo decente, expuesto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1999, se entiende la focalización en la creación de empleo como un mandato político, la protección social como un mandato ético y el tripartismo y el diálogo social como un mandato organizativo. Lo que permite una vez más consentir la idea de la igualdad de derechos en el ámbito laboral para todas las personas y hace necesario que estos objetivos hagan

PROBLEMÁTICAS SOCIALES - CRÍTICA

17


parte de la política de protección en temas de igualdad de género. Debido a lo anterior, en el mundo laboral, se crearon políticas de inclusión que obligan a respetar los derechos de la población LGBT. Para aparentar cumplir con este precepto legal, se inventó la figura del gay socialmente aceptado, que no es más que un hombre o mujer que en su condición de homosexual no demuestra su orientación, para de alguna manera no incomodar a las personas en su entorno laboral. Esta figura ha obligado a los miembros de la población trans a aplazar su transformación e inhibir su comportamiento, para llegar a ser parte de ese selecto grupo de homosexuales aceptados y con oportunidad de lograr obtener un buen futuro. Esta situación no solo es un problema para la gente trans, el gay afeminado o amanerado y la lesbiana masculinizada, también se ven forzados a comportarse de una forma “adecuada” para lograr acceder a estas oportunidades. Se hace creer que se ha roto con la construcción discriminante, heteronormativa y patriarcal, pero en realidad se está impulsando a ocultar la orientación sexual y a la discriminación dentro de la misma población LGBT. Las personas trans siempre han sido discriminadas y excluidas a la hora de tratar de postularse a un oficio específico para el cual se sienten capacitadas. Cuando se habla de discriminación se hace referencia a dar un trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos 18

raciales, religiosos, sexuales o políticos. Al hacer referencia a la exclusión, se habla de una acción que descarta, rechaza o niega la posibilidad de alguna cosa, puesto que considera que dos cosas juntas son incompatibles. Por lo tanto, a la hora de tratar a un ser humano como alguien inferior y negarle la posibilidad de trabajar por considerar que gracias a su apariencia y orientación sexual es incompatible con el lugar de trabajo, se está discriminando y excluyendo al mismo tiempo a la persona. El proceso de intentar conseguir un empleo digno, para las personas trans, comienza y termina en el lugar de selección, en el cual se enfrentan a múltiples obstáculos. Trabas que inician desde el momento en el que pretenden entrar a una empresa para su entrevista de trabajo, ya que las políticas de algunos sitios se reservan el derecho de admisión; cuando logran cruzar el umbral, se enfrentan al inminente rechazo de las personas presentes, desde las secretarias, pasando por las recepcionistas, hasta llegar a los demás postulantes para el empleo; al ingresar a su entrevista, la persona es descartada inmediatamente por su orientación sexual y su apariencia de transgénero o transexual. La excusa más utilizada para legitimar el rechazo es la falta de libreta militar, una cuestión que debe ser solucionada por una política de gobierno. Para un ser humano que tiene clara su orientación sexual y ha elegido una opción de vida que exige la transformación de su cuerpo

PRIMA EX AGIA


por medio de cirugías y tratamientos hormonales, es muy difícil lograr conseguir que le sea aprobada su libreta militar. Este es el principal problema tanto de hombres como de mujeres trans para hacer valer sus derechos como ciudadanos y como seres humanos, ya que las empresas se apoyan en el hecho de la falta de una libreta militar para negarse a dar paso a la contratación de estas personas a pesar de sus capacidades y conocimientos. Aquellos trans con suerte, que logran realizar y terminar un estudio profesional y posteriormente vincularse a un empleo en el cual puedan desarrollar sus capacidades y aptitudes, son un asunto emblemático, un ejemplo inválido para demostrar que las políticas de igualdad se están implementando en la ciudad de Bogotá. Estos son los casos de los transgénero o transexual que están trabajando para la alcaldía en asuntos administrativos, o de los trans que entraron al programa “Misión Bogotá” para ser guías turísticos, programa que fue un fracaso al demostrar más discriminación para esta población. Casos que no representan más que los paños de agua tibia que intenta dar el gobierno local y nacional para callar los reclamos de una población que se ha visto sumida en las más crueles situaciones y que ya están cansándose de recibir rechazos en lugar de apoyo. Para la vida de cualquier ser capacitado para laborar, las condiciones de trabajo juegan un papel importante, ya que de ellas depende la dignificación de su existencia, lo que no ha sido

posible para los hombres y mujeres trans. Estas personas se han visto relegadas a laborar en la informalidad, es decir, en la calle como vendedores ambulantes, en los centros de estética, para no decir peluquerías de barrio y en la prostitución en lugares de alto riesgo. En última instancia experimentando una “mala” forma de subsistir, todo para lograr adquirir un sustento diario. La calle como forma de rebusque, es una de las principales maneras de trabajar que encuentran los trans para, literalmente, no dejarse morir de hambre, este empleo se ve representado en las ventas ambulantes de cualquier producto que llegue a sus manos, ya sea adquirido al comprarlo en un lugar certificado o por contrabando. Es un empleo complejo debido a la inseguridad que representa estar en la calle y por las persecuciones, maltratos y golpizas recibidas de la policía en su continua lucha para erradicar el contrabando y los vendedores ambulantes, contra estos últimos por una supuesta invasión al espacio público. El trabajo en centros de estética o peluquerías es algo a lo cual solo pueden acceder quienes tengan formación para desempeñarse en estos lugares, la de peluquero o peluquera, es una marca que posee la gente homosexual, implantada gracias a los estereotipos que los ubican en un contexto de absoluta incapacidad para dedicarse a una labor distinta. Terminando de evaluar estas dos opciones, aún queda una duda en el aire, es la que hace que todos se pregunten:

PROBLEMÁTICAS SOCIALES - CRÍTICA

19


¿Qué pasa con aquellas personas que no tienen las habilidades para desempeñarse como vendedores ambulantes o para trabajar en salas de belleza? Para responder esa pregunta llegamos a la labor más difícil que debe ejercer alguien para sobrevivir en el mundo del mercado, en el cual todo se vende y todo se compra, donde siempre se va encontrar un producto que se ofrece y un cliente que lo demanda, se está hablando de la prostitución, definida como el oficio más antiguo, tan antiguo como la concepción de familia. Para adentrarse en esta forma de trabajo es necesario establecer una línea divisoria, entre quien elige libremente tener con otro individuo una relación en la cual se cambia sexo por dinero y quien se ve obligado a esta labor para encontrar sustento o por explotación. Los transexuales y transgénero se han visto, debido a la falta de oportunidades y al rechazo en otros espacios, obligados a dedicarse a la prostitución como único modo posible de adquirir el dinero necesario para cubrir sus necesidades básicas. Los trans encuentran cuestionable la prostitución, en tanto les es impuesta por la discriminación de género de la que son objeto directo. Por otro lado muchos de ellos encuentran una legitimación de sí mismos en la prostitución, ya que en esta forma de trabajo hallan la aprobación y la aceptación que en otros ámbitos de la vida no han encontrado, pero no significa que sea una forma digna de vivir, esta actitud es más bien el resultado de la discriminación de la que han sido víctimas. 20

En conclusión, la población LGBT, específicamente las personas transgénero y transexuales, han tenido un proceso de adaptación a las condiciones que de alguna u otra manera les ha tocado vivir, por ser parte de una sociedad retrógrada y discriminante que aún no ha sido educada para aceptar las diferencias. Es labor de los gobiernos y de los activistas con voz política, la de intervenir y cambiar estas circunstancias que afectan directamente la dignidad humana. Una labor cuyo objeto no es sólo educar a la sociedad para que acepte las diferencias, sino que también es su deber educar a las personas discriminadas para que dejen su sumisión y se levanten y reclamen sus derechos.

PRIMA EX AGIA


Referencias Bonifaz, Leticia (2009). Reasignación sexo-genérica: el reconocimiento de derechos de identidad. En: El Debate Feminista. Vol.: 39.

Botero, Andrés (2012). Tolerancia y Derecho (un análisis de los derechos LGBTI). Editorial Universidad de Medellín.

Constitución Política de Colombia. 1991. Espinoza, Beatriz (2008). Cuerpos y Diversidad Sexual (Aportes para la igualdad y el reconocimiento). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Holgado, Isabel (2008). Prostituciones (Diálogos sobre sexo de pago). Editorial Icaria. Pérez, Alexander (2013). Raros… y Oficios (Diversidad sexual y mundo laboral: Discriminación y exclusión). Editorial Escuela Nacional Sindical.

Puyana, Germán (2011). La Homosexualidad en el Hombre (Mitos- Historias- Enigmas- Tabúes). Editorial Panamericana.

Torres, Mónica (2010). Uniones del Mismo Sexo (Diferencia, Invención y Sexuación). Editorial Grama.

PROBLEMÁTICAS SOCIALES - CRÍTICA

21



Competitividad y desigualdad en las regiones de Colombia

D

Juliana Gutiérrez jugutierrezgi@unal .edu.co Carrera: Ingeniería Agrícol a Profesor: Luis Carlos Bet ancour t Curso nivel atorio de lec toescritura 2013-II

entro de las dinámicas del mercado globalizado en el que vivimos actualmente, las regiones de los países en vía de desarrollo, como es el caso de Colombia, se ven obligadas a competir modificando sus políticas públicas y sus economías locales para poder gestar así empleos de calidad y fomentar el progreso de la nación. La productividad generada por esta apertura laboral debería verse reflejada en la competitividad regional y el crecimiento económico del país. El Foro Económico Mundial, (WEF), encargado de medir la competitividad en Colombia, define este término como “el conjunto de instituciones políticas y factores que determinan el nivel de productividad” y afirma que, para su medición, deben tenerse en cuenta aspectos como la salud, la infraestructura y la educación, entre otros (WEF,2012). Aunque, según el informe sobre la reducción de la pobreza extrema en Colombia, del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el crecimiento económico del país ha sido próspero, sus implicaciones no se ven reflejadas, en igual medida, en todas las regiones del país. Acorde con el estudio, el porcentaje de población en condición de pobreza pasó de un 49,7 %, en el 2002, al 34,1 %, en el 2011, pero, al evaluar la competitividad interna, puede observarse que la inversión y por tanto, el progreso, se han concentrado únicamente en ciertos sectores del territorio, agudizándose así la gran desigualdad social que existe en nuestro país. Según el DANE, (2011), “la incidencia en Chocó, en 2011, (64,0 %) es cercana al doble del valor nacional, mientras que la de Bogotá D.C. (13,1 %) es menos de la PROBLEMÁTICAS SOCIALES - CRÍTICA

23


mitad de la cifra nacional, la cual corresponde al 34,1 %”, lo que demuestra que hay grandes brechas entre los departamentos e incluso, entre municipios y ciudades de la misma región. Así, mientras hay sectores que han evolucionado satisfactoriamente, otros por el contrario, presentan cifras preocupantes de desarrollo, puesto que ni siquiera las necesidades básicas de su población, como salud, educación y acceso a servicios públicos, son cubiertas en alguna medida. El estudio en mención reveló también que muchos de los departamentos ubicados en la periferia del país tienen competitividad baja, mientras que la mayoría de las inversiones se encuentran concentradas en los departamentos de la zona Centro-Occidental (DANE, 2011). Esto no quiere decir que el nivel de bienestar en todas las ciudades y municipios ubicados en esta región sea satisfactorio, ya que la desigualdad interna es evidente. Se podría intuir que el incremento del bienestar está relacionado con la cercanía de dichas poblaciones a los entes gubernamentales importantes del interior del país, donde se focaliza la mayor actividad económica nacional. La baja competitividad no es sinónimo de carencia de recursos. En Chocó, por ejemplo, se ha realizado explotación de oro, platino, caucho y madera, el cultivo de palma africana, y exploración de petróleo (Semana, 2009). El dinero resultante de estas actividades no ha sido invertido en el departamento sino que, por el contrario, ha traído violencia, miseria y 24

desolación a sus habitantes; ya que el conflicto armado se ha fortalecido en este departamento y muchas de las empresas que van a realizar megaproyectos referidos a estas actividades violan los derechos de la población sobre su territorio y causan daños ambientales. Cabe resaltar que nuestra economía nacional está muy enfocada en la producción de materia prima, debido al poco desarrollo industrial con el que cuenta Colombia. Por ello, se le debería prestar más atención y seguridad a las regiones de donde se extraen los recursos. Existen diversos factores que influyen en que este panorama se mantenga casi imperturbable y que los esfuerzos de progreso se vean direccionados únicamente hacia los mismos sectores, ignorando las problemáticas de la mayoría de la población de nuestro país, entre ellas, el centralismo, la corrupción, el reparto inequitativo de la riqueza, la inseguridad y la violencia. Aunque esta situación se ha presentado desde hace mucho tiempo, no se han tomado medidas radicales para que los niveles de desigualdad desciendan como, por ejemplo, la implementación de mayor presencia del Estado y el aumento de la inversión en las zonas más afectadas, cuyas problemáticas sociales impiden su desarrollo. La educación, la salud y el acceso a servicios públicos, por su carácter vitalicio para el avance de las diferentes regiones, son factores en los que se presenta mayor desigualdad en el territorio nacional. En este texto se estudiarán estos tres aspectos en

PRIMA EX AGIA


cuatro departamentos distintos, para lograr contrastar los diferentes niveles de competitividad en el país: Bogotá, Santander, Bolívar y Chocó.

1. Acceso regional a servicios públicos

La cobertura en servicios públicos es un factor de suma importancia para medir el bienestar social, en tanto su implementación permite satisfacer las necesidades básicas de los habitantes y contribuye a evitar riesgos de salud. Los principales servicios domiciliarios a los que, como mínimo, debe tener acceso una comunidad son: acueducto, alcantarillado, agua potable, servicio eléctrico y gas natural. Sin embargo, a medida que el nivel de competitividad es bajo, también lo es la cobertura en servicios públicos. Según un estudio realizado por el Departamento Nacional de Planeación en 2007, el porcentaje de personas que contaba con servicio de acueducto en Chocó, era del 22,68 %, mientras la cobertura de este mismo, a nivel nacional, era del 83,57 %. Para ese mismo año, el servicio de alcantarillado, únicamente, se prestaba al 16,02 % de la población, mientras el porcentaje nacional era mayor al 73 %. De la misma manera, en Bolívar, el servicio de acueducto se brindaba al 36,64 % de los hogares, el de alcantarillado al 27 % y el de aseo, únicamente, a cinco de los cuarenta y cinco municipios de la región (Ramírez, 2011). La desatención a estas poblaciones es crítica ya que, por factores como la falta de inversión, sus habitantes

enfrentan situación de vulnerabilidad que, incluso, podría poner en riesgo sus vidas. La carencia de agua potable, por ejemplo, los hace proclives a contraer enfermedades y la ausencia de acueducto les obliga a dirigirse a los ríos cercanos de donde deben extraer el preciado líquido para cumplir con sus necesidades básicas. En estos dos departamentos, la desatención por parte de los entes veedores de las condiciones de vida es crítica y revela el abandono al que han sido relegadas estas regiones que no pertenecen al sector más próspero del país, el cual ostenta los niveles de vida más altos y la concentración de la mayoría de recursos que ingresan al país.

2. Inclusión en el sistema de salud

Con respecto al tema de la salud, los gobiernos de las diferentes regiones ejecutan políticas para afiliar al sistema médico a la mayor cantidad de personas posibles para que sus derechos sean garantizados. Sin embargo, hoy por hoy, Colombia atraviesa una crisis en este sector, ya que el presupuesto y la calidad del servicio no son acordes con las necesidades de la población. Las zonas retiradas de las ciudades y municipios principales tienden a sufrir las consecuencias de la falta de comunicación directa con las cabezas de gobierno regional, privándose así de un servicio óptimo al que tienen derecho como cualquier colombiano. Según cifras de la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA), la cual recopila la información de los ads-

PROBLEMÁTICAS SOCIALES - CRÍTICA

25


critos al Sistema de Seguridad Social en Salud dentro de los tres regímenes existentes (contributivo, subsidiado y especiales), para el 2012 el 90.2 % de la población nacional se encontraba afiliada a seguridad social en salud. Sin embargo, tan solo el 42.8 % pertenecía al régimen subsidiado: el departamento de Bolívar contaba con un 29 % de afiliados a este régimen, Santander con 44,43 %, Bogotá con 21 % y Chocó con tan solo el 11.5 % (Minsalud, 2012). Comparando los datos se evidencia una clara desventaja en las zonas de Chocó y Bolívar frente al resto de los departamentos. Las cualidades de un buen sistema de salud se reflejan en la cantidad de instituciones prestadoras de servicio, la presencia de personal calificado, el adecuado acceso a medicamentos y tratamientos, la esperanza de vida y los índices de mortalidad infantil. No obstante en Bolívar, para el año 2009, la tasa de mortalidad en menores de un año era de 38,8 muertes por mil nacidos vivos (PNUD, 2012). Para 2011, un estudio realizado por el Ministerio de Salud y Protección Social denunció que el índice de desnutrición de personas en la zona de Chocó llegó a cifras alarmantes con casi un 69 %, cifra preocupante ya que ha sido demostrado que una alimentación adecuada, en los primeros años de vida, tiene un gran impacto en el desarrollo físico y mental de los niños (Minsalud, 2012). Entonces, si el sistema de salud no afronta esta responsabilidad, se hace cada vez más difícil la posibilidad de tener adultos sanos que puedan 26

vincularse al sistema laboral del país. Es complicado, entonces, comparar la capacidad de competitividad y desarrollo de una región que cuenta con un sistema de salud precario, mientras que en la capital, más del 63 % de las personas cuentan con un rápido acceso al subsidio de salud pero con una atención médica muy poco satisfactoria.

3. Cobertura en educación

No solo a nivel de salud se encuentran grandes contrastes en las cifras. La educación en nuestro país varía de región a región, pero demuestra un relativo avance. Bogotá lidera la lista de regiones con mayor cobertura y mejor calidad. Santander le sigue con el segundo puesto al aumentar, para el 2012, de 48 % a 52.5 % su cobertura en educación superior. En contraste, Chocó se relegó con tan solo el 31,2 % de la población involucrada a la educación básica, frente a la tasa de cobertura nacional que, para el 2011, era del 37,1 % (ESOCEC, 2013). Estas falencias en cobertura responden a la centralización de las labores del gobierno y los cambios dentro del mismo, los cuales afectan la continuidad de los proyectos que se plantean para la zona. Entonces, mientras que el presupuesto destinado, que debería ser proporcional en las distintas regiones no es suficiente para Chocó y Bolívar, se genera una sociedad con personas poco capacitadas para competir en mercados laborales internos y externos. En suma, se les están negando oportunidades de progreso en el futuro.

PRIMA EX AGIA


Aunque hay regiones con índices más satisfactorios que otros, la calidad y la cobertura en educación en nuestro país no son las más adecuadas por la poca inversión destinada a este ámbito. Dicha carencia se puede atribuir a factores como la corrupción, los altos índices de deserción escolar y la calidad cuestionable que se ofrece en la educación básica y media. Como lo indican los últimos resultados de las pruebas PISA, nuestro nivel educativo es muy inferior respecto al de la mayoría de los países del mundo (Dinero, 2013). Bajo este panorama, la situación en salud, educación y acceso a servicios públicos no es del todo favorable. Aunque las cifras mostradas en los estudios no son tan negativas como las de la mayoría de departamentos, en realidad, estos resultados se acogen más a la situación social y económica de los sectores “prósperos” en vez de evidenciar la realidad nacional, en procura del diseño de medidas necesarias que permitan surgir a los departamentos condenados al olvido, muchos de los cuales son explotados sin recibir nada a cambio. Las cifras de desarrollo y competitividad regional son alarmantes en su mayoría y el progreso nacional divulgado parece ser solo un efecto de las estadísticas que no se acercan a la realidad de desigualdad del país, donde el porcentaje nacional de pobreza, para el 2011, era del 34,1 % y en Chocó del 64 % (DANE, 2011). Sumado a ello, se evidencia el abandono creciente del sector rural producto de un alto nivel de migración poblacional a las ciuda-

des principales, no precisamente para mejorar el panorama social y económico, sino porque las condiciones en sus lugares de origen se han vuelto insostenibles desde todos los ámbitos. Entonces, ¿realmente somos un país que tiene su objetivo enfocado al progreso nacional para ser competitivos frente a los países de la región y a nivel mundial o únicamente estamos reuniendo esfuerzos para que las ciudades principales mejoren sus ingresos y las estadísticas negativas se reduzcan, ignorando la situación lamentable de miles de colombianos que cada vez se enfrentan a un panorama más injusto y desigual?, ¿la inversión extranjera realmente sí está mejorando la situación social y económica de los colombianos en general y nos está direccionando a ser un país más próspero?

PROBLEMÁTICAS SOCIALES - CRÍTICA

27


Referencias DANE (2011). Pobreza Monetaria por Departamentos. Recuperado de www.dane.gov.co/files/ investigaciones/condiciones_vida/pobreza/cp_pobreza_departamentos_2011.pdf.

ESOCEC (2013). Educación ¿Qué dicen los indicadores? Recuperado de http://fundacionexe.org. co/wp-content/uploads/2011/10/Choco1.pdf.

Foro Económico Mundial (2012). Reporte global de competitividad 2012-2013. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=-e-XwA2OESM %3D&tabid=1284

Ministerio de Educación (2013). ¿Cómo avanzan las regiones de Colombia en materia de educación superior? - Centro Virtual de Noticias de Educación. Recuperado de http://www. mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-324491.html.

Ministerio de Salud y Protección Social (2012). Análisis de situación de salud según regiones de Colombia. Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/Documentos %20y %20 Publicaciones/An %C3 %A1lisis %20de %20situaci %C3 %B3n %20de %20salud %20por %20regiones.pdf.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2012). Bolívar y Cartagena 2012 Estado de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado de http://www.pnud.org. co/2012/odm2012/odm_bolivar.pdf.

Ramírez Gómez, M. (2011). Pobreza y servicios públicos domiciliarios. Recuperado de https://

w w w.dnp.gov.co/ Por tals/0/a rchivos/docu mentos/ DDS/ Pobreza/ En _Que _Va mos/ SERVICIOS %20PUBLICOS.pdf.

Mejía, Juan Esteban (2009). La madera: la riqueza y la miseria en Chocó. Recuperado de http://

www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo/la-madera-riqueza-miseriachoco/108430-3

Brunner, José Joaquín (2013) ¿Por qué se rajó Latinoamérica en Pruebas Pisa? Recuperado de http:// www.dinero.com/internacional/articulo/resultados-pruebas-pisa-america-latina/189191

28

PRIMA EX AGIA




La pornografía masculina y la concepción de la mujer como objeto de placer

Sergio Moreno Cleves sefmorenocl@unal .edu.co Carrera: Cine y Televisión. Profesor: Luis Carlos Bet ancour t Curso nivel atorio de lec toescritura 2013-II.

E

n los últimos años, el acceso a pornografía por medios como internet y revistas electrónicas se ha acrecentado descomunalmente. Uno de los productos más consumidos ha sido la revista Private y su seccional de largometrajes pornográficos, iniciados por Berth Milton en el año 1992. Esta división de la revista, creada en 1965 por el padre de Milton y una de las más famosas en todo el mundo, cambió la percepción de la pornografía e introdujo el tema del sexo duro, con orgías y múltiples penetraciones que, a su vez, cambiaron para siempre el rol de la mujer dentro del acto sexual (Solís, 2009). La industria del sexo, creada por este emporio, llevó a la mujer a ser relegada del lugar de deseo privilegiado en el que se encontraba, a convertirse en un objeto de complacencia sexual, casi sin importancia. En este texto se explorará este cambio de la concepción de la mujer dentro del sexo, sus consecuencias y las alternativas que se proponen al fuerte y masivo modelo propuesto por Private hace más de 20 años. Es fácil encontrar videos pornográficos en los cuales se muestran mujeres vestidas de colegialas o enfermeras que complacen los deseos de sus pacientes, incluso, alquileres de apartamentos que se pagan con sexo. Es común ver, en estas producciones, penes extremadamente grandes, senos moldeados a la perfección y mujeres dispuestas a lo que sea para complacer al deseo masculino. Sin embargo, este bomPROBLEMÁTICAS SOCIALES - CRÍTICA

31


bardeo de imágenes de mujeres depiladas al ras, de hombres escupiendo y asfixiando a la mujer solo para que ella gima más fuerte, se convierte en un arma de doble filo: el deseo vendido es muy diferente al acto sexual que nos muestran páginas o revistas para adultos. Es aquí donde la mujer pasa de ser deseada a tomar el rol de objeto de placer para el hombre. El modelo de pornografía de Berth Milton ya no es el de las clásicas conejitas Playboy en mansiones lujosas y en ostentosas ropas de marca; tampoco están inmersas en un club exclusivo de personas adineradas o se encuentran en ambientes tan particulares que un hombre promedio solo podría llegar a desearlos. El modelo de Milton es crudo, las situaciones que muestra son cotidianas, cualquier lugar es apto para grabar sus escenas, su producción no es costosa y los temas que antiguamente eran tabú en las películas para adultos, ahora son llevados a la pantalla en filmes de noventa minutos de duración. Antes, una película podía costar unos US$400.000, ahora su precio no supera los US$100.000 (Manso, 2003). De esta forma, la simpleza del sexo y su contenido únicamente visual y físico moldean una transformación total de la pornografía. Es en este momento donde la percepción ante los ojos del espectador del cine triple x cambia. En la actualidad, las actrices son de baja estatura y de contextura delgada; los hombres son grandes, musculosos y con miembros enormes. Así, el hombre se refleja imponente frente a una mujer fácil 32

de manipular y dominar, creando la percepción de que la realidad es así. Los genitales perfectamente depilados constituyen, también, otra estrategia visual y de significado que inculcó Milton para su modelo pornográfico. Luis Landeira, (2013), escribió para la revista Rolling Stone sobre la depilación: “No solo es cuestión de moda o higiene, es que así los penes parecen más grandes y las vaginas más pequeñas”. Sobre las actrices de contextura delgada afirmó que “seleccionar chicas bajitas y menudas para que los hombres y, sobre todo, sus partes pudendas, aumenten a ojos del espectador”. Con el devenir del tiempo, más características se incluyeron dentro de este método de producción de cine triple x: la adición de escenas lésbicas y orgías múltiples, de fetiches agresivos y de mayor dominación del hombre sobre la mujer. En pocos años, la mujer pasó a ser la que ofrecía el sexo, la que llevaba los tacones en la cama, la que jamás tenía la regla, la que nunca tenía dolor de cabeza o se sentía con malestar. Berth Milton le enseñó al mundo, de una manera masiva, que la mujer era un medio para complacer al hombre, que ella siempre iba a estar dispuesta sin importar cómo se le tratara o qué tan poco se le cortejara. Las fantasías masculinas han llegado al punto de creer que la violación es una situación de placer para la mujer, que cuanto más fuerte se les golpee más va a gemir y a conseguir goce. Otro gran problema de este nuevo modelo pornográfico es que, en la vida real, nada sucede así. Una mujer

PRIMA EX AGIA


no está dispuesta a meter en su boca algo que acaba de salir de su trasero y mucho menos, está presta a estar con su novio y sus seis amigos para complacerlos. La venta de una falsa idea de sexo perfecto perturba las concepciones de la gente que no aparece dentro de este cine para adultos, los hace esperar y llevarse a un extremo para el que el sexo normal no está diseñado. Como consecuencia, muchas mujeres han llegado a aceptar la dominación del hombre para esta nueva pauta vendida, piensan que la complacencia del hombre es más importante que su propio placer. La dominación sexual es esencial, la mujer siempre debe presentarse sumisa frente al hombre, a la par de lo que el hardcore, el modelo de Milton, nos ha enseñado. Este nuevo prototipo no explora el placer femenino, solo la complacencia del hombre, la erección y la eyaculación, inclinando la balanza para infortunio de las mujeres. La pornografía no le enseña a los hombres a satisfacer a la mujer, sino a complacerse a sí mismos. La falta de pensamientos equitativos durante el sexo le impide al hombre y a la mujer disfrutar del sexo como es debido: el modelo sexual de la revista Private perturbó el correcto significado del sexo. El placer va más allá de la eyaculación, la penetración y la dominación. Linda Williams, popular escritora y analista de cine, afirma que cuando el hardcore comience a investigar la naturaleza y calidad del placer femenino y cuando la erección, la penetración y la eyaculación, como fuentes de complacencia del hombre, ya no sean primarias en

las producciones pornográficas, entonces, un reino de pornotopía -o utopía sexual femenina-, podrá estar de la mano (Williams, 1999). Pero existe otra cara de la moneda. Hay otra forma de hacer pornografía que no se ha masificado, pero sí se ha desarrollado en los últimos años, y que no lleva a la mujer a la sumisión y la complacencia masculina. La pornografía femenina, o en inglés female friendly, es un género dentro del amplio mundo pornográfico, que se centra en la igualdad sexual dentro del acto erótico, una pornografía concebida diferente, con más características visuales, sonoras y argumentales que complacen a la mujer y que, sin duda, también complacen al hombre. Erika Lust, la máxima exponente y desarrolladora del género habla sobre la pornografía masculina: “Cuando vi porno por primera vez no fue amor a primera vista, ni mucho menos. Evidentemente, había algo en las imágenes que me excitaba, pero también muchas cosas que me molestaban. No me sentía representada en esas películas: ni mi estilo de vida, ni mis valores, ni mi sexualidad aparecían por ninguna parte” (Lust, 2009). Esto la inspiró a hacer una pornografía con igualdad, donde la mujer no fuera a ofrecer sexo a cualquier hombre adinerado o musculoso, sino que hubiera algo más. Lust trabajó en el erotismo de los colores, los lugares y las situaciones; le puso más atención a la música y a los agentes externos a la penetración y la eyaculación. Entonces, Erika Lust propone una contraparte al modelo pornográfico de

PROBLEMÁTICAS SOCIALES - CRÍTICA

33


Berth Milton. La directora y escritora afirma que “el nuevo cine hecho por y para mujeres trata sobre intimidad y relaciones; el de ellos, sobre enculadas y eyaculaciones” (Lust, 2009). Es allí donde la importancia de estos filmes empieza a surgir: el placer de la mujer y del hombre son necesarios para completar un acto sexual y con esta estrategia, Lust logró llevar la equidad al cine triple x. Sus locaciones cuidadosamente escogidas, junto a argumentos bien pensados y situaciones íntimas más trabajadas, llevan a abarcar el sexo de una manera más general sin centrarse en ver a dos o más personas dentro de un acto erótico que empieza desde que una mujer decide tener sexo, hasta la eyaculación en su boca. A pesar de que este cine para adultos no está tan mundialmente difundido y comercializado como la revista Private, con este modelo pornográfico sí se llega al placer femenino junto al del hombre. Es un sexo explícito, sin duda, pero que no se enfoca en la sumisión de la mujer, tampoco narra historias de niñeras con deseos sexuales desbordados o colegialas de 22 años. Este sexo, como explica Lust, (2009), es de mujeres reales, en situaciones reales: de ejecutivas importantes, de madres solteras y trabajadoras, con un trasfondo intelectual más grande que simplemente una adolescente que entra en un acto sexual solo cuando se lo indican. La importancia de este tipo de producciones que están surgiendo y desarrollándose, es que la mujer puede re34

conocerse y aprender sobre su placer y su importancia dentro del sexo, que va más allá de la simple eyaculación y las posiciones circenses del sexo. Erika Lust y su movimiento logran que la mujer se apropie de su erotismo, fantasee y logre mayor placer cuando llegue el momento de tener una relación sexual que no esté dentro de una película pornográfica diseñada bajo el modelo de Milton. Habiendo dicho eso, podemos concluir que el modelo sexual de Berth Milton, aunque es un acierto financiero para el placer mundano y el más básico del sexo, tiene unas consecuencias importantes dentro de las relaciones sexuales y la concepción de la mujer y su rol sexual. Pero, con otras alternativas de producciones pornográficas se puede inculcar un correcto modo de llevar la intimidad. La dominación y la sumisión no son sinónimos de buen sexo, pero la igualdad y el placer en conjunto del hombre y la mujer sí lo son.

PRIMA EX AGIA


Referencias Landeira, L. (2013. 21 de Agosto) ‘Especial sexo: ‘Un día de trabajo en el porno’ Rolling Stone. Recuperado de http://rollingstone.es/reportajes/especial-sexo-un-dia-de-trabajo-en-el-porno/

Lust, E. (2009) Porno para mujeres, España: Melusina Manso, F. (2003. 26 de Octubre). ‘El emperador del porno’ .La Nación Chile. Recuperado de

http://www.lanacion.cl/noticias/cultura-y-entretencion/notas/el-emperador-del-

porno/2003-10-25/193528.html

Solís, J. (2009) Cómo se hace una película porno. España: El arca de papel Williams, L. (1999) Hard Core: Power, Pleasure and the Frenzy of the Visible. Estados Unidos: University of California Press.

PROBLEMÁTICAS SOCIALES - CRÍTICA

35



Re fle xi ón 1. Problemáticas sociales

PROBLEMÁTICAS SOCIALES - R E F L E X I Ó N

37



Crítica al consumo del diseño

Paula Andrea Solano León Juan David Gamboa B pasol anol@unal .edu.co Carrera: Diseño Indus trial Profesor: Edgar Gabriel Suárez Higuera Curso nivel atorio de lec to-escritura 2013-II

H

acia 1970, los cambios históricos y ambientales fueron radicales y, por ellos, el ser humano tenía la necesidad de crear nuevas formas de subsistir. Esta necesidad fue abordada desde el diseño industrial, buscando el equilibrio social y ambiental. De esta manera fue como Víctor Papanek, un diseñador industrial de origen Austríaco, se encargó de hacer una crítica sobre el diseño después de la postguerra, la cual se centraba en un diseño a partir de carencias artificiales, obviando necesidades básicas y fundamentales. Según Papanek, (1977) el diseño tendría la solución a este dilema. Se hablaba de la sostenibilidad media perfecta para la sociedad, en busca de menor gasto energético, mayor uso y coherencia con el objetivo social del diseño, comprometiendo a las generaciones futuras al proceso continuo del cuidado del medio ambiente generando mejor calidad de vida. Con el desarrollo de lo que hoy se le llama “diseño sostenible” se situaron distintas formas de desempeño de este, las cuales llevó a un gran estudio por su amplia acogida en el mundo actual. El diseño sostenible se rige bajo tres factores principales: el factor económico, el factor ambiental y el factor socio-cultural. Bajo estos tres grandes principios encontramos unos sub factores tales como finanzas personales, emocionales, ambientales, locales, espirituales, redes sociales, mentales y físicos; todos estos para llegar a un bienestar individual. Además de estos factores encontramos una serie de principios dentro del esquema de un diseño sostenible: los diseños deben ser coherentes con los factores principales que planteamos PROBLEMÁTICAS SOCIALES - R E F L E X I Ó N

39


en un principio. En segunda medida se deben utilizar materiales que tengan un consumo bajo de energía dentro de todo el proceso productivo, alta calidad en la integración de un sistema rentable y un consumo dentro de un contexto de calidad de vida. Debemos entender que lo que aquí se quiere no es tan solo diseñar objetos con material reciclado o que funcionen con energía que sea más amable con el planeta (lo cual no está mal). Lo que se pretende es ir más allá de lo que podemos percibir en el momento en que se compra o inclusive, el momento en el que los diseñadores lo conciben, porque puede que nos vendan, por ejemplo, un producto “ecológico”; que por llevar la etiqueta de ecológico muchos asumimos que este ya es un diseño sostenible pero, ¿alguien sabe realmente qué hay detrás de ese objeto? ¿por qué debemos tener en cuenta de dónde y cómo se obtiene la materia prima? –en este caso la que se va a reutilizar–, ¿cómo se va a transformar esta materia prima para llegar al producto ya terminado y listo para vender?, ¿cómo se va a transportar todo?, ¿cuántas personas se necesita para la producción? o ¿cuántas máquinas se van a usar y de qué tipo?, ¿en dónde se va a producir?, ¿qué tipo de energías se utilizan durante todo este proceso?, etc. Porque de nada sirve tener o diseñar un objeto con material reciclado, si detrás de eso se tiene un proceso de producción que contamine y que siga destruyendo al planeta, un proceso productivo que sea más costoso y que requiera de un gasto ener40

gético mayor al que tendría con una materia prima convencional. Como se ve claramente, el diseño sostenible debe estar presente durante todo el proceso de producción, generado a partir de un serio procedimiento de investigación para luego aplicarlo a todo el desarrollo del producto. Se mide desde el momento de crear un nuevo concepto sobre el objeto, que su utilidad se prolongue sin tener que repetírselo a los usuarios una y otra vez, sino que el diseño hable por sí mismo. Dar claramente a conocer su optimización antes, durante y después de su vida útil. Ahora bien, un buen diseño debe tener un material adecuado, ya sea para su uso como para su presentación visual: Entonces, es allí donde se activa toda la composición química del material y los componentes en que está hecho, lo cual influiría en su naturaleza. Además de tener profunda seguridad sobre sus implicaciones, debe tenerse en cuenta la sabiduría minimalista “menos es más”, que aplicada en este contexto sería adecuada para reducir el uso de materiales. Así mismo, el proceso productivo debe cambiar de concepto no solo productivamente, es decir, se debe pensar en una técnica en la cual se realice una función social importante, como la inclusión de minorías las cuales, la mayoría de veces, han sido discriminadas en el mundo que llamamos moderno. Sin embargo, tienen gran potencial para el desarrollo sustentable y más aún si estas personas enseñaran a sus hijos; se crearía así un proyecto a

PRIMA EX AGIA


largo plazo con un propósito cultural. De igual modo se deben incluir todas las potencias socio-culturales para un consciente desarrollo ambiental, ya que tenemos una riqueza ancestral de conocimientos acerca del respeto al medio ambiente, que en cierto modo evitaría la extinción de estas potencias. Incluso, económicamente se generaría una distribución eficiente de los recursos. Sin embargo, ¿no es acaso el diseño industrial, de por sí, un diseño sostenible?, ¿por qué se habla de diseño sostenible cuando contamos con diseño industrial donde se supone todos estos factores y principios son tomados en cuenta? Algo se debe estar haciendo mal en el campo del diseño industrial para que todavía se hable de diseño sostenible. Es que un diseño realizado por un diseñador industrial debe ser de por sí un diseño sostenible, porque un diseñador industrial debe tener el rigor y la disciplina, además de las capacidades de evaluar todos y cada uno de los factores que se encuentran en el proceso de diseño. Seguramente, esto sucede porque todo ese discurso de sostenibilidad no se aplica, puede que los diseñadores y, sobre todo en la academia, los estudiantes de diseño industrial no entiendan la gravedad del asunto. Solo se diseña para hacer cosas “bonitas”, pero las cosas bonitas solo por ser bonitas no sirven para nada, excepto quitarnos espacio vital y hacer más basura, basura que claramente no necesitamos en el mundo. Otra razón de peso es que el diseñador está sujeto a lo que la empresa quiera,

ya que esta por ser la del poder económico, es la que elige qué se puede y qué no se puede hacer, qué es productivo y qué no, es ahí donde el diseñador no tiene la autonomía de decidir lo que se tiene que hacer. La sostenibilidad no se lleva a cabo por varios factores, dentro de los cuales el más fuerte puede ser que estamos sometidos a un sistema económico donde se deben hacer más productos para tener más consumo y que la economía se mueva, esto quiere decir que comenzamos a hacer todo lo contrario a lo que debería suceder. En vez de diseñar piezas para que duren mucho tiempo, estamos diseñando objetos que se deterioran rápidamente, lo que nos obliga a comprar uno nuevo, es un juego de usar y tirar. También sucede, en el caso de la tecnología, por ejemplo, que se diseñan cosas cada cierto tiempo con alguna variación a la versión anterior; el truco está en cambiar cosas simples, como la forma del objeto para que no encaje en la del objeto anterior, entonces no importa en qué estado esté el objeto que tenías en un principio, ya que tienes que remplazarlo completamente para poder obtener la mejora que te están vendiendo. Todo esto mueve la economía, pero también la producción: a mayor producción, mayor número de objetos a desechar; con mayores objetos que desechar, mayor va a ser la contaminación por las condiciones con las que se llevan a cabo los sistemas de desecho; a mayor producción, mayor consumo de materias primas, lo que conlleva a una mayor explotación de

PROBLEMÁTICAS SOCIALES - R E F L E X I Ó N

41


recursos naturales principalmente extraidos de países del tercer mundo, donde es mucho más fácil obtener los recursos sin importar el daño hecho sobre el medio ambiente y sobre los ecosistemas que se ven afectados por la falta de regulación y control sobre los métodos realizados; esto afecta la naturaleza, el entorno, los animales y a nosotros mismos. ¿No es claro lo que sucede actualmente? Tal vez más cegados por un pensamiento que nos domina sin poder darnos cuenta, o mejor, sin querer darnos cuenta. Es aquello que preferimos por sus cualidades no por sus capacidades, son los objetos “bonitos” los que deciden por nosotros. Cuando nos dirigimos a los centros de venta, en algunos casos sabemos lo que queremos, la mayoría no y es allí cuando no decidimos comprar lo necesario sino que somos tentados por lo que a simple vista nos gusta. Pero esto no quiere decir que un objeto con características sostenibles no pueda llegar a ser “bonito”, es más, la tarea como diseñadores es llegar fusionar lo “conveniente”, es decir, jugar con los complementos ambientales y estéticos. Sin embargo, la responsabilidad total no recae en el diseñador como creador de objetos, también la responsabilidad está en los usuarios, porque la interacción entre diseñadorobjeto depende de las preferencias del usuario, cruelmente el mercado se rige por estos principios. De esta manera, lo que se propone del diseño sostenible es contrario a lo que ahora vivimos, la época “moderna”. Caracterizada por el individualis42

mo, con orden económico capitalista, generando el consumo insaciable de bienes y productos responsables de millones de cantidades de desechos diarios, sin ningún interés por una búsqueda de soluciónes prolongables; solo se vive la vida fugazmente sin ningún compromiso con la vida misma. Por eso se tiene que re-diseñar un sistema establecido de producción y consumo. Son las características actuales de la sociedad: la manipulación psicológica es evidente en el mercado, se acentúa el juego con las emociones con la mayor y más agobiante solución para llegar al máximo consumo de objetos. Solo objetos, porque no tienen ninguna función esencial en la vida cotidiana; podemos vivir sin ellos, tal vez mejor porque nuestra existencia se prolongaría, pero ¿hasta qué punto tenemos que llegar para que tomemos conciencia? Son los objetos sostenibles los que debemos crear y consumir. En vista de una realidad poco alentadora, contextualizando solo la gran cantidad de desechos que se acumulan en los rellenos sanitarios de Colombia, tenemos unas cifras abrumadoras: 28,500 toneladas por día, que conllevaría a aproximadamente diez millones de toneladas por año (según la procuraduría delegada para asuntos ambientales y agrarios); son imaginable los desechos generados mundialmente. A pesar de esta realidad, las preguntas para la cantidad de diseñadores industriales graduados anualmente en Colombia serían: ¿Cuántos de ellos están comprome-

PRIMA EX AGIA


tidos realmente?, ¿cuáles serían sus propósitos sociales y ambientales? Tal vez no sean muchos los conscientes de esta realidad que nos acaba poco a poco sin querer darnos cuenta. Sin embargo, el tiempo de actuar es ahora, como nos lo recuerda a quien deberíamos seguir al pie de letra, Papanek (1977), quien expresó: “como diseñadores comprometidos moral y socialmente, debemos encararnos con las necesidades de un mundo que está con la espalda contra la pared, mientras que las agujas del reloj señalan inexorablemente la última oportunidad de enmendarse”. De esta manera, el diseño no solo debe ser el proceso individual del diseñador encerrado en su oficina al frente de su computador; todo lo contrario, debe ser un proceso constante de observación a la realidad misma que implique la interacción con los usuarios. Del mismo modo, Papanek sugiere: si el diseño fuese para las personas, les permitiría participar en el diseño y en la producción, ayudaría a preservar los recursos escasos y minimizaría el daño ambiental. (…) El diseño debe permitir que las personas participen directamente tanto en su desarrollo como en las etapas de producción de objetos. Los equipos multidisciplinarios deben estar compuestos por creadores y usuarios. (Papanek, 1977).

Por lo tanto, el desarrollo del diseño sustentable se hace participe en cada uno de nosotros, en la vida diaria desde el momento que nos levanta-

mos, en la comida que ingerimos, los productos que utilizamos y la manera en la que los utilizamos. También es importante nuestro pensamiento crítico hacia los productos tanto de diseñadores como usuarios; definir qué es lo que se necesita realmente. No solo Papanek hace referencia a un buen diseño como un diseño funcional, también Wucius Wong plantea: un buen diseño es la mejor expresión visual de la esencia de “algo”, ya sea esto un mensaje o un producto. Para hacerlo fiel y eficazmente, el diseñador debe buscar la mejor forma posible para que ese “algo” sea conformado, fabricado, distribuido, usado y relacionado con su ambiente. Su creación no debe ser sólo estética sino también funcional, mientras refleja o guía el gusto de su época. (Wong, 1995).

A propósito de lo dicho, si analizamos la vida de nuestros antepasados no solo vivían de manera digna, sino que no necesitaban objetos de poco uso. Utilizaban solo lo necesario, generaban pocos desechos y de alguna manera pensaban en las generaciones venideras. El consumo excesivo de materiales nos ahoga lentamente, tal vez no podremos ver a nuestros nietos caminar por la calle sin tener algún problema respiratorio por la gran contaminación del ambiente; ni siquiera a nuestros hijos o sobrinos porque cuando se nos presentó la oportunidad se presentó también el egoísmo enmascarado de confort y decidimos pensar solo en lo que en el presente parecía conveniente. Pero aceptar nuestros errores

PROBLEMÁTICAS SOCIALES - R E F L E X I Ó N

43


en el futuro no será la gran solución como valientes que decimos ser, son muchas las generaciones que estarán comprometidas con nuestros actos, las consecuencias serán deplorables. La solución existe, es tan sencilla como mencionarla, solo falta ese pensa-

miento colectivo que en algún momento de nuestra historia existió, es un gran sentimiento que deberíamos expresar, no solo con las futuras generaciones, también con el ambiente que nos rodea y que en realidad nos ha dado más de lo que merecemos.

Referencias Papanek, Víctor (1971) Diseñar para el mundo real, ecología humana y cambio social. Madrid: Hermann Blume.

Wong, Wucius (1995) Fundamentos del Diseño bi y tri-dimensional. Barcelona: Gustavo Gili.




Habitar el mundo: un comienzo por la familia

E

Juana Gabriela Montoya Murillo jgmontoyam@unal .edu.co Carrera: Ciencias Políticas Profesora: Aura Catherine Car vajal Curso nivel atorio de lec to-escritura 2013-II

n el transcurso de la vida, el hombre se ha preguntado por qué su presente, su día a día, está construido con unas características singulares, como lo son sus interacciones sociales, su cultura y su política, es decir, cómo el hombre enfrenta y comprende su realidad, asimismo, cómo la cuestiona y la transforma para el futuro. La vida humana ha tenido la singularidad del cambio, pues las personas buscan obtener siempre un mejor bienestar, mejores condiciones de vida y una mejor comprensión de su presente. Estos cambios son los que le han permitido al hombre construir ideologías, sistemas de pensamiento filosóficos, culturales y sociológicos que, a su vez, le permiten cumplir esa búsqueda. Son estas interacciones sociales, culturales y políticas las que detallaré desde la familia como una institución que lleva a una forma de habitar el mundo, es decir que la familia es una institución que influye en la construcción diaria de esos pensamientos políticos, filosóficos y sociológicos, como una manera de afrontar las situaciones que se presentan en el espacio en que se vive. Para clarificar esta afirmación desglosaré los siguientes conceptos: familia, economía y poder, los cuales lograrán dar a entender de una mejor manera el objetivo de este ensayo; a partir de los mismos abarcaré los temas del gobierno y las experiencias, que se relacionan con cómo la familia es una institución que lleva a una forma de habitar el mundo. El primer concepto que desarrollaré en el análisis es el de familia. Tomaré como base los planteamientos que nos expone Peter Taylor en donde “todos los seres humaPROBLEMÁTICAS SOCIALES - R E F L E X I Ó N

47


nos forman parte, ante todo, de una unidad doméstica, que está sujeta a la leyes de cierto Estado, tiene afinidades culturales con un pueblo determinado y está ubicada, desde el punto de vista económico, en una clase concreta” (Taylor, 1994: p. 24). Según lo anterior, la familia es aquella primera institución que le permite a un conjunto de personas afrontar el mundo, es decir, que es a partir de esta institución que se forman diversas maneras de tener una concepción sobre el mundo en que habitamos, pues como lo dice el concepto anterior, cada una tiene diferentes afinidades culturales desde un punto de vista económico, ya que “el arte de gobernar a una familia como es debido, (…) compete a la economía” (Foucault, 1999: p. 181). Lo anterior lleva a plantear que la familia es la entidad número uno al discutir la economía. Entonces, ¿qué es economía? Según Mankiw Gregori “el termino economía proviene de la palabra griega que significa «el que administra el hogar» (…). Un hogar ha de tomar numerosas decisiones, debe decidir qué miembros realizan cada tarea y qué recibe cada uno a cambio: ¿Quién cocina? (…) ¿Quién elige el programa de televisión que se va a ver?” (Mankiw, 2002: p. 3) Cada una de estas decisiones que se toman, ya sea en la familia, en los pueblos o en los Estados, conduce a la acción, pues “toda conducta humana, ya sea externa o interna, consiste en un hacer o dejar de hacer” (Truyol, 1983: p. 17). Dicho de otra manera, es en esta capacidad de las personas para 48

tomar decisiones donde se evidencia el poder, que resulta ser la capacidad de un individuo A de influenciar las acciones de otro individuo B, para hacer lo que el individuo A decida o quiera hacer. Por tanto “el poder se incardina en los cuerpos, en las prácticas, en los gestos de los seres humanos, pero también en los pensamientos, en las representaciones y en las racionalizaciones y hasta en el propio reconocimiento de nosotros mismos” (Foucault, 2002: p. 17), en todas las relaciones humanas. El gobierno de la familia, que como dice Foucault, compete a la economía, le ofrece a una persona ese primer acercamiento a una relación entre individuos que le permitirá tener un entendimiento de cómo funciona la vida real, cuáles son los factores que influyen en la toma de decisiones sobre ese conjunto de personas. Sin duda alguna, este primer acercamiento al mundo a través de la familia influye a una persona en su manera de actuar, de pensar y de concebir su realidad, pues cuando a una persona en el hogar le dicen cómo se debe comportar, la corrigen por actuar de una manera incorrecta, la influyen en esa toma de decisión ya que va creciendo en ese entorno, la persona termina afectada e influenciada por su familia. Así las cosas, en la familia se ven reflejadas unas relaciones de poder entre los individuos que componen a la misma. Si se dice de esta manera, pareciera que las relaciones de poder tienen un significado negativo, más en Colombia que es un país donde sobresale la corrupción

PRIMA EX AGIA


y, dicha corrupción, la relacionamos con el poder y las relaciones de poder, pero en este caso las relaciones de poder en la familia no se deben ver con ese significado negativo –no puedo decir que en las diversas familias que existen no se tengan casos de violencia, de injusticia, de corrupción, pero sí debo decir que no en todas las familias se ven reflejados estos aspectos negativos–, también existen aspectos positivos, como lo son la búsqueda del bien de la persona, la demostración de cariño, entre otras cosas. Pero no quiero evaluar a las familias, lo que quiero decir es que ese primer gobierno, el gobierno de la economía, influye a las personas en esa toma de decisiones ya sea una familia con un caso particular de violencia o ya sea una familia con un caso particular de cariño, todo lleva a la persona a la acción, a ese hacer o dejar de hacer, característico en la toma de decisiones individuales. Cuando se habla del hacer o dejar de hacer se piensa en la acción, en ese particular ejercicio de una persona cuando ejecuta algo, bien sea que la acción esté conducida por una decisión buena o mala para el individuo. Cada una de las acciones que lleva a cabo el individuo, lo lleva a la experiencia, a las vivencias diarias que, además de estar influenciadas por el gobierno de la familia, se separan un poco de esa base para ir construyendo su propia concepción del mundo. Es decir, que además de saber qué conducta está mal, qué es bueno hacer, según la influencia de su propia familia, también la persona evalúa esas acciones malas o buenas para tomar

sus propias decisiones, en otras palabras, el acercamiento al mundo a través de la familia es fundamental para tener una imagen de cómo habitar el mundo, pero la elaboración de esa imagen sobre cómo se habita este mundo es esencial en el momento de hablar de la acción propia, pues la persona, a medida que se va desarrollando físicamente y mentalmente, también va construyendo su propia forma de concebir el espacio, de crear sus relaciones e interacciones personales. Las experiencias de cada persona son las que le permiten construir su propia vida social, su manera de percibir el exterior (el espacio y las personas), de hecho, la familia es la institución que le ofrece esas primeras experiencias a una persona, quien con las mismas va construyendo su manera de afrontar la realidad y así mismo su manera de habitar en el mundo. Para terminar, quiero resaltar tres puntos que, en mi consideración, son de gran importancia. El primer punto, que la familia es la base para la construcción de una forma de habitar el mundo pues como se ha señalado, la familia, con acciones tan simples como corregir al individuo, lo influencia en su forma de actuar fuera de la institución de la familia y le da un punto de partida para ir creando su propia manera de ser, vivir, relacionar, habitar el mundo. El segundo aspecto a resaltar es que en la familia se ven reflejadas las primeras relaciones de poder de una persona, pues es en allí donde uno aprende las relaciones del mayor (los padres) y

PROBLEMÁTICAS SOCIALES - R E F L E X I Ó N

49


el menor (los hijos), y como dije antes, esta relación de poder no debe verse en una manera negativa como continuamente se ven las diferentes relaciones de poder. La familia, con esta idea de mayor y menor, seguramente le proporciona a la persona formas de comportarse, formas de saber cuáles son sus derechos y deberes en la sociedad, formas de entender las jerarquizaciones sociales que afronta fuera de la familia y que son más marcadas que esta institución. El tercer punto que quiero resaltar es que el gobierno de la familia, la economía, le ofrece al individuo una manera de organización social, la idea de un orden social estable (un control social continuo), con esto no quiero decir que mediante la familia per-

damos las facultades para ser libres, más bien que la familia es una de las instituciones necesarias en nuestra sociedad para que no haya roces entre las personas, los cuales conducen a la guerra; la familia como una manera de implantar paz en las sociedades del mundo, y con base en ella, forjar una concepción personal de la vida. En este sentido, la lucha por la libertad individual, es una acción de cada uno de nosotros. El hecho de encontrarnos tomando decisiones tuvo un primer acercamiento desde no tomarlas, sino recibir órdenes de las cuales se aprendió a tomar la mejor decisión en el futuro, pues la libertad no implica hacer lo que queramos y eso es lo que la familia nos invita a aprender.

Referencias Foucault, M. (1999). Ética, Estética y Hermenéutica. Barcelona: Paidos. Foucault, M. (2002). Estratégias de poder (Vol. II). (J. Varela, & F. Alvarez-Uría, Trads.) Barcelona, España: Obras Esenciales.

Mankiw, N. G. (2002). Principios de Economía. South-Western: McGraw- Hill. Taylor, P. J. (1994). El Análisis de Sistemas Mundiales en geografía política. En P. J. Taylor, Geografía política, Economía-mundo, Estado-nación y Localidad (págs. 1-44). Madrid: Trama editorial.

Truyol, A. (1983). En A. Truyol, La Sociedad Internacional (págs. 17-114). Madrid: Alianza Universidad.




Deep Web: entre la dignidad humana y la cooperación internacional

Nicolás David Sabogal Orjuela ndsabogalo@unal .edu.co Carrera: Ingeniería Indus trial Profesora: Aura Catherine Car vajal Jojoa Curso nivel atorio de lec toescritura 2013-II

E

n las últimas décadas, el uso de internet ha proliferado a lo largo del mundo. La idea de una interconexión total de diferentes redes que comuniquen cualquier parte del globo terrestre con otra, fue muy bien aceptada y, sobre todo, adoptada por una gran cantidad de personas. Inicialmente, el objetivo de este gigante virtual era ser una fuente de información pero, a lo largo de los años, han venido incorporándose a este un sinnúmero de individuos conectados entre sí. Por ello, el internet ha pasado de ser una ciudad desconocida a un planeta lleno de vida y contenidos. Se estima que del año 2000 al 2012 el número de usuarios que utiliza internet ascendió de 394 millones a 2.400 millones, el tráfico virtual se ha convertido en un factor fundamental actualmente. Pero no todo es lo que parece. El internet que conocemos y que muchos usamos cotidianamente es solo el 4 % de lo que realmente existe, el otro 96 % se desarrolla en la parte inferior. Imaginemos la estructura de un iceberg: la parte que se localiza por encima del océano representa los contenidos que visualizamos normalmente, la sección que se contrapone y se ubica en la profundidad del mar es la que se asemeja a la Deep Web. Es decir, existe un mundo virtual desconocido al que no podemos acceder por los métodos habituales que conocemos. El objetivo del siguiente ensayo es demostrar que los contenidos que se albergan en la Deep Web afectan y vulneran de diferentes formas la dignidad humana; el submundo virtual es un fenómeno social PROBLEMÁTICAS SOCIALES - R E F L E X I Ó N

53


desconocido que debería ser tenido en cuenta por todos los Estados del mundo, para combatir el contenido dañino que alberga. Para entender mejor esta afirmación, debemos comprender cuál es la causa de la Deep Web. Estrada (2013) propone lo siguiente: “Una de las causas por las cuales existe es porque a los famosos motores de búsqueda les es imposible poder indexar el 96 % de la información existente en la red”. Si todo este contenido oculto se pudiera indexar, la Deep Web dejaría de existir. La información contenida en el submundo es muy extensa y adentrándonos en la oscuridad que este fenómeno esconde, podemos encontrar temáticas verdaderamente dañinas para el ser humano. Aunque este contenido representa un pequeño porcentaje de la información total, me basaré en él para demostrar mi planteamiento. Comencemos denotando los diferentes grupos en los que se divide la Deep Web. Primero, encontramos el contenido denominado suave, bueno o poco perjudicial; esta sección va y viene entre libros legales o censurados y una cantidad de personas que saben sobre todos los temas, además de conversatorios virtuales sobre aspectos poco tratados como ovnis o fenómenos paranormales. La siguiente parte es el contenido medianamente perjudicial, completamente prohibido por los Estados del mundo, pero que en cierto punto no es dañino, o por lo menos no en todos los casos; me refiero a bases de datos de la NASA, páginas virtuales sobre cons54

piraciones al gobierno, construcción de armas y entrenamiento militar. El FBI y las agencias de seguridad nacionales controlan estas páginas por su contenido bélico, por tanto los usuarios pueden ser atrapados más fácilmente. Por último, encontramos la parte más dañina y maléfica para el ser humano, tanto los que intervienen directa o indirectamente en esta sección se ven perjudicados. Como dije anteriormente, sobre esta parte encaminaré mi ensayo. Castro (2012) comparte la siguiente información: Aquí sí quiero hacer énfasis, lamentablemente, la Deep Web es muy interesante y variada, pero tristemente, es más variada en contenido malo o vil, donde hay solamente gente enferma, en esta categoría podemos citar sitios como: Pornografía Infantil (ADVERTENCIA: Mucho cuidado donde cliquean, todo aquel link que contenga: CP (Children Porn), Candy, Bear, Pedo y Chan, NO LO ABRAN, repito, NO LO ABRAN, si quieres mantener tu salud mental en buen estado, NO LO ABRAN, ya que estas palabras significan que son sitios de Pornografía Infantil o Pedofilia, la Deep Web está sumamente plagada de este tipo de personas enfermas, que son los pedófilos, también hay Videos Snuff (videos que graba gente enferma asesinando y torturando a una persona), Necro zoofilia (Tener sexo con animales muertos), Canibalismo, mutiladores genitales, páginas para contratar asesinos, comprar armas, drogas, cadáveres de niños muertos, órganos, hackers dispuestos a dañar tu PC y sacarte información.

PRIMA EX AGIA


Este contenido es completamente ilegal en todos los países. Por increíble que parezca, este contenido nocivo que en totalidad no ocupa mucho espacio dentro del submundo, se encuentra detrás de un clic. Como dice Castro, una cantidad de personas enfermas o que disfrutan del sufrimiento humano ofrecen y direccionan gran cantidad de proyectos inimaginables como estos, en los que la dignidad humana se ve completamente ultrajada. La posibilidad que se juegue de esta forma con las personas y sus derechos sin importar su raza, su sexo o, peor aún, su edad, puede resultar a simple vista completamente aberrante. Si queremos seguir profundizando esta estructura, debemos conocer el significado de dignidad. Busquets et al. (2010) comparten: “La palabra latina dignitas se refiere al valor personal, el mérito, la virtud, la consideración, condición social o rango (honor). También implica el respeto hacia uno mismo, la autoestima, y el respeto hacia el valor personal de los demás” (p.11). También Fernández (2001), filósofo y especialista en Derechos Humanos, nos dice sobre la dignidad: Los valores y exigencias morales y racionales que fundamentan éticamente los derechos humanos giran en torno a la idea de dignidad humana, la idea básica y condición sine qua non para hablar de derechos fundamentales. Además de la idea de dignidad humana derivan unos valores que han de fundamentar los distintos derechos humanos. Estos valores son la seguridad, autonomía, la libertad y la igualdad. (p.23).

En consecuencia, todo individuo que pierda su dignidad, pierde también con esta sus derechos fundamentales y los valores que sustentan estos. Cuando nos referimos a los terribles casos que alberga esta parte de la Deep Web, en muchas ocasiones se evidencia cómo las personas no hacen estas labores voluntariamente, sino que son obligadas o tratadas por algún individuo externo, al que denominaremos “traficante de dignidad” . El caso de los animales es tomado completamente aparte ya que aunque en la Francis Crick Memorial Conference 2012, celebrada en Cambridge, los científicos establecieran que los animales sí tienen conciencia, la verdad es que estos no pueden tomar partido sobre las actividades a las que son sometidos y mucho menos si hablamos sobre animales inertes. Así, se evidencia cómo en esta parte del inframundo virtual no existe ningún tipo de respeto por la vida y todos sus componentes. King (2005) publica lo siguiente: voy a listar algunas de las cosas que encontré, específicamente en este directorio: - Mercado negro (armas, drogas, etc.) - Videos, imágenes y documentos vaneados de la web normal. - Contratación de sicarios, asesinos, espías, etc. - Tráfico de órganos, animales, personas.

PROBLEMÁTICAS SOCIALES - R E F L E X I Ó N

55


- Bastante contenido bizarro – gore (fotos de muertos, necrofilia, pedofilia y otras aberraciones sexuales). Me parece que este tipo de contenido es el que más abunda aquí, al menos en este directorio. - Phishers, spammers, botnet agents, en busca de víctimas. (p.25)

Como podemos comprobar, estos son los peores casos de degradación de la vida en general y de la vulneración de la dignidad con todo lo que esto conlleva. Cuando se habla de pornografía infantil, mercado negro de armas, drogas ilegales, órganos, seres humanos para la esclavitud y animales y contratación de sicarios a sueldo, se habla de una gran cantidad de fenómenos no aceptados por la sociedad en general, que conllevarían grandes castigos, pero sobre todo que degradan todo tipo de bienestar promovido por la Declaración de los Derechos Humanos y promulgado en el marco del concepto de la dignidad. El único que debe y puede tomar cartas en el asunto por el gran potencial que maneja es el Estado que rige y encabeza cada país del mundo moderno. Al respecto de esto, Casabona (1994) expone lo siguiente: “la dignidad humana es el fundamento del orden político y de la paz social, obliga jurídicamente a todos los poderes públicos a su respeto y protección, y constituye un mínimum invulnerable que todo estatuto jurídico debe asegurar” (p.39). Recordemos que el Estado tiene como principal tarea velar por el cumplimiento de cada uno de los valores fundamentales del ser humano. En 56

consecuencia, el respeto de la dignidad humana debe ser defendido principalmente por él. En el caso de la Deep Web, estos derechos no se ven respetados; por ello es grave que, como podemos notar, los gobiernos del mundo no estén poniendo de su parte para acabar con este fenómeno absurdo que no lleva a ningún lado. La protección ejercida por las agencias de inteligencia militar no es de ninguna manera suficiente, pues en el internet que conocemos existe una gran cantidad de artículos de usuarios que han ingresado a la Deep Web de manera oculta y sin ser encontrados o penalizados. Como dije anteriormente, estos contenidos afectan principalmente a los que intervienen directamente en su construcción. Sin embargo, también afecta a los mismos usuarios de la Deep Web, ya que pueden verse conmovidos psicológicamente y así puede afectar sus conductas posteriores. Demostrando que el ser humano no es respetado, sino más bien vulnerado en estos lugares de la web, podemos decir a simple vista que los denominados “traficantes de dignidad” no respetan la dignidad humana por las actitudes que demuestran. Busquets et al. (2010) afirman: el deber de respetar la dignidad de toda persona proviene del sentido de responsabilidad de uno mismo, enraizado en la propia autonomía y en la consciencia del ser autónomo de los demás. Este sentido moral surge de nuestro ser racional y de la voluntad de asumirnos como tales, con todo lo que ello implica de reconocimiento recíproco entre personas y de

PRIMA EX AGIA


autoestima personal. Esto nos hace sujetos morales. El ser humano puede de facto reconocer esta característica de su naturaleza racional o no (puede querer ser sujeto moral o no); pero, en cualquier caso, sus capacidades y su deber ser con relación a ellas son algo universal, no depende de la voluntad de los individuos. La dignidad es un valor intrínseco a todo ser humano; este valor le da derecho a no ser instrumentalizado ni despreciado por un trato que le equiparara a un valor de cambio, despreciando su naturaleza de miembro del reino de la libertad.

Así, se podría decir que los traficantes de dignidad son un grupo de seres racionales que no reconocen o se adaptan a la moralidad intrínseca del ser humano y que, por tanto, no respetan la libertad, el bienestar y los derechos de los demás seres humanos y generan una gran cantidad de problemas que aquejan a la sociedad. Así mismo, podemos decir que los individuos que visualizan estas páginas ocultas se convierten en cómplices de la degradación de la dignidad que tanto hemos promulgado en este texto y son igualmente constructores de este fenómeno aberrante, ya que ayudan a que se mantenga. Este es un tema contradictorio, ya que los espectadores, por un lado, patrocinan y promueven estos sitios haciendo publicaciones en el internet cotidiano que conocemos; pero, por otra parte, dejan que el mundo conozca la verdadera realidad que se le ha ocultado y permiten que otras personas tomen una posición crítica frente a este suceso.

Se produce entonces un complicado dilema entre conocer todo lo que nos rodea virtualmente o quedarnos en la ignorancia temática. Este asunto no me compete a mí como escritor pero, en mi opinión, es de gran importancia conocer y abordar este complejo fenómeno, siempre haciéndolo y observándolo desde afuera, nunca profundizando más de lo debido, claro esta. Con este ensayo quiero invitar a los lectores para que conozcan y profundicen la cruda realidad que esconde el concepto de la Deep Web. Aún más que eso, los invito a que después de conocer este oscuro fenómeno, se opongan completamente a su proliferación y adopten una postura negativa hacia estos contenidos. Con la unión de muchas personas que se opongan a la Deep Web, lograremos destruir esta web desconocida y recuperar, así sea un poco, de la dignidad humana que tanto se ha perdido desde el comienzo de las civilizaciones. Estamos a tiempo de tomar cartas en el asunto. Por supuesto, la tarea no es fácil, pero tampoco es imposible; cada persona cooperando en un grupo de muchos individuos puede resultar ser el cambio. En conclusión, gran parte del contenido que visualizamos en la red cotidianamente no es ni un poco de todo el contenido que realmente existe. La Deep Web alberga contenidos buenos, como también contenidos altamente dañinos para la raza humana. La dignidad en todo su esplendor es vulnerada completamente en estos lugares virtuales. Y para enfrentarse

PROBLEMÁTICAS SOCIALES - R E F L E X I Ó N

57


a esta red, la única solución definitiva es cultivar una mentalidad crítica que se oponga a este fenómeno, en un grupo de personas encabezado principalmente por el Estado de todos

los países sin distinción alguna. El Estado debe garantizar la valía de los derechos humanos fundamentales y la madre precursora de estos derechos claramente es la dignidad.

Referencias Busquets, E. et al. (2010) ¿Qué dignidad?, Filosofía, derecho y práctica sanitaria. (M. Boladores, Ed.) Barcelona: Editorial Proteus.

Casabona, C. M. (1994). El Derecho y la Bioética ante los límites de la vida humana. Zaragoza: Editorial Tirant lo Blanch.

Castro, L. (29 de Enero de 2012). La Deep web: Que hay en ella, precauciones y links. Recuperado el 11 de Diciembre de 2013, de http://www.taringa.net/posts/paranormal/13827612/LaDeep-web-Que-hay-en-ella-Precauciones-y-Links.html#

Estrada, A. (23 de Febrero de 2013). ¿Qué es la Deep Web? Recuperado el 10 de Diciembre de 2013, de http://alejandroestradaeguia.blogspot.com/2013/02/que-es-la-deep-web.html

Fernández, E. (2001). Dignidad humana y ciudadanía cosmopolita. Madrid: Editorial Dykinson, S.L. King, P. (2005). PC Magazine: Searching the Deep Web. The personal guide to personal computing, 25.

58

PRIMA EX AGIA




¿Qué piensa usted?

Natalia Iguavita Toro niguavit at@unal .edu.co Carrera: Geografía Profesora: Aura Catherine Car vajal Jojoa Curso nivel atorio de lec to-escritura 2013-II

Bogotá es una gran fruta de almendro, en la cual todo el gusto está en la semilla. Pablo de Rokha

¿

Qué piensa usted cuando recorre las calles de Bogotá?, ¿Qué piensa cuando transita y se desplaza entre sus habitantes y su arquitectura? Quizá sea de las personas que piensa en el trabajo, en sus familiares, en el colegio, en la persona que le gusta, en sus deberes, en qué comer, en qué canción escuchar, qué programa de televisión ver, si ir a bailar o a cine; de las que piensa en dónde va a dormir o con quién, en dónde comer, en sus deudas, en la basura que hay que sacar o que recoger, en el hueco que está por cruzar, en el dinero que hay en su bolsillo o quién será la próxima víctima; en si vale vivir, en cómo complacer al otro, en cómo decir lo que se tiene que decir, o cosas por el estilo. Sin embargo ¿alguna vez ha detenido su tiempo y mirado a su alrededor?, ¿se ha detenido a analizar un edificio, una calle o un simple árbol? Se ha preguntado ¿cómo llego ahí?, ¿quién lo construyo?, ¿por qué allí? O solo se ha detenido a observar, detallar y sentir. Cuando piensa en Bogotá ¿cuáles son las imágenes que llegan a su mente? De pronto, las primeras que aparecen son de inseguridad, tráfico lento, polución, corrupción, desarrollo, conflicto, competitividad, comercio en plazas, etc. Quizá esta última sea una imagen tropical como la de la viajera inglesa Rosa Carnegie-Williams, quién vivió en Bogotá en el año de 1882 entre cincuenta mil habitantes y PROBLEMÁTICAS SOCIALES - R E F L E X I Ó N

61


quien la describió en su libro Un año en los Andes o aventuras de una lady en Bogotá, en compañía de su esposo, negociante inglés, como “un lugar con pasión de frutas, una región llena de chirimoyas y guanábanas, de pomarrosas y curubas” (Roca, 2006). Tal vez, cuando piensa en Bogotá, piensa en su historia y su mente hace un recorrido fotográfico siguiendo los cimientos de la ciudad y de repente se pregunte ¿por qué Bogotá y no otro nombre? Si así es, ha de saber que el nombre inicial de este terreno geográfico era Thybzacá o Teusacá, antes de que los colonizadores fundaran la ciudad. En 1538, cuando el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada fundó la ciudad le dio el nombre de Nuestra Señora de la Esperanza. Sin embargo, un año más tarde, en 1539, durante la fundación jurídica de la ciudad, el nombre se cambia por el de Santafé o Santa Fe. El nombre Santafé de Bogotá (o Santa Fe de Bogotá) no fue oficial durante la época colonial, pero su uso se volvió común por la necesidad de distinguir esta Santafé de otras ciudades con el mismo nombre, siendo Bogotá el nombre indígena de la región, originaria de la palabra chibcha Bacatá (la capital de la confederación del Zipa en la antigua civilización Muisca), que significa “cercado fuera de la labranza” (Castro, 1988). Finalmente, en el 2000 se aprobó una reforma constitucional para suprimir las palabras “Santafé de”, quedando la ciudad con el nombre de Bogotá. Es posible también que se pregunte ¿dónde se pueden encontrar las histo62

rias de terror y risas de Bogotá? Una opción puede ser la literatura, que entre letras y puntos, los autores han sacado lo mejor de la desgarrante historia que tenemos a cuestas. Como lo hace el cronista colombiano Luis Tejada, cuya prosa magra y jugosa, narra la ciudad que se enteró consternada del asesinato de Rafael Uribe Uribe a golpes de hacha en vecindades del Capitolio o cómo no recordar al Che Guevara y los trazos de esta ciudad: “El primer día en Bogotá fue regularcito, conseguimos la comida en la Ciudad Universitaria pero no alojamiento” (Roca, 2006). O cómo se cuenta la Bogotá de 1948, tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, narrado en sus saqueos y en sus duros avatares por Luis Vidales, Hernando Téllez, Osorio Lizarazo y Arturo Alape; así como el poeta William Burroughs, llegando en plena polarización del país, en su espléndido e hiriente libro de “cartas cruzadas” con Allen Ginsberg; siendo este uno de los mejores documentos sociales sobre nuestra ciudad en la época del general Gustavo Rojas Pinilla. Con temática más reciente está el escritor Rafael Chaparro Madiedo con su libro Opio en las Nubes, en el que describe unos individuos que dudan sobre su identidad, actos y opiniones llenos de fatalidad por el ingobernable postmodernismo; o como Mario Mendoza, en Relato de un Asesino, puede encontrar ese paralelo de Norte y Sur, de ricos y pobres, pero que en literatura da un toque lleno de misterio por aquellas aventuras realizadas, dejando ver la ciudad de forma poética (Montfort, 2012). Puede que usted haya visto e imaginado esta ciudad:

PRIMA EX AGIA


El cementerio central está a una o dos calles del comienzo de la zona de tolerancia, la palabra no puede ser más bella en un país donde no conocemos esa palabra, la zona de tolerancia es casi poética y de un lado está la muerte y del otro está la afirmación de la vida. (Bernal, A. 2009).

Es la historia latente en la cotidianidad. Mil preguntas pueden surgir cuando piensa en la procedencia de las cosas. Si usted conduce bicicleta, se ha preguntado ¿cuál fue la primera?, ¿cuándo llegó? Probablemente sean muy pocos los bogotanos que saben que la primera bicicleta en llegar a la capital fue en 1894 y que eran tan costosas que solo las clases privilegiadas las podían adquirir; o si se dirige a algún lugar embarcado en un medio masivo de transporte público, de pronto sea de su interés saber que para reemplazar el uso de los carruajes, que la población capitalina utilizaba como medio de transporte, entró a funcionar la primera línea del “tranvía de mulas” que fue inaugurada en 1884 y solo hasta 1910, empezó a operar el tranvía eléctrico (Bolívar, 2012). Sí, ¡es preguntarse casi por todo! Cuando se baña, se ha preguntado ¿de dónde y cómo viene el agua que lo limpia y refresca? Quizás sepa que el primer acueducto se construyó alrededor de 1600, cuyos proveedores eran el Río San Agustín y el Río San Francisco, que el paso de ser unas cañerías rudimentarias a un acueducto privado con tuberías de hierro no fue la respuesta a las necesidades de la ciudad y por

esto se establece un acueducto municipal que empieza con la construcción de embalses y plantas de tratamiento con las que se inicia el proceso de desinfección. Por último, en el siglo XX se establece el acueducto tal y como lo conocemos. Al final del día, cuando desee descansar ¿se ha tomado el tiempo para pensar en dónde relajarse? Seguramente, por su mente han pasado lugares como parques rodeados de naturaleza, alejados del ruido y el movimiento de la ciudad, zonas verdes donde la flora y el deporte sirven como un refugio o piensa en los innumerables museos llenos de riqueza histórica, artística y cultural. Quizá piensa en teatros, en disfrutar obras que son un reflejo de nuestra cultura y nuestras costumbres, además algunas dejan ver entre sus letras la crítica a las diferentes situaciones o personajes del país y del mundo. ¿piensa en hacer un recorrido histórico por los diferentes monumentos, declarados patrimonio arquitectónico? Que nos transporten al pasado manteniendo vivo el espíritu libertador y religioso de aquellas épocas y de pronto se antoje de empaparse de una historia diferente que no está escrita en libros, sino que está en la memoria de aquellos personajes que entre cigarrillos y café pasan sus días observando pasar la vida. Quizá sea invitado a aquellas tertulias que en 1932 acapararon la atención entre los jóvenes y los adultos. Lo más probable es que los cuestionamientos antes mencionados podrían o no pertenecer a sus pensamientos y

PROBLEMÁTICAS SOCIALES - R E F L E X I Ó N

63


quizá para usted, señor lector, sean insignificantes, pero ¿realmente lo son? Podría ser y es mi intención que con esta invitación, usted pueda cambiar de opinión y mire lo que hasta ahora es “insignificante” y aquello que no he abordado, que vive en los anaqueles vivos de la ciudad, para estimar que son parte de las bondades que permiten que se desarrolle su vida cotidiana y por tomarlas ligeramente, puede dejar de lado otras caras que le ofrece Bogotá, como lo es esa ciudad llena de color, arte y poesía por donde se le mira. Esa Bogotá con bellezas a la vista pero escondidas por la simpleza, como la belleza que posee la mujer envuelta en piel de asno –esa esquiva belleza que no se entrega a primera vista y que al momento de descubrirla hechiza y cautiva– que algunos autores, artistas y medios de comunicación masiva han fallado a la hora de descifrarla y muchos otros tratan de reconstruir, pero fallan a la hora de entregarla a una ciudadanía sin carnadura humana. Es hora de preguntarse ¿realmente conoce nuestra ciudad? Tal vez sea usted uno de los ciudadanos dentro de una población que no se abstiene de problemáticas sociales generadas por la invasiva competitividad, indiferencia e individualismo que conllevan a generar presiones económicas, sociales y políticas. Uno de esos seres que transitan sin identidad, preocupado por el tráfico, asfixiado por la pobreza y enloquecido por la riqueza material; llegando a ser un bogotano promedio, un individuo que en su forma de pensar y amarrado a 64

su corazón tiene según Augé (1993) la incomunicación, el consumo en los que coexisten las soledades sin que creen ningún vínculo social ni tan siquiera “emoción social”. Desencadenando que desconozca Bogotá, que se sienta como un extranjero, que por falta de tiempo se pierda muchas de las cosas buenas que ofrece esta maravillosa urbe. No obstante, al ser y hacernos conscientes de este abandono de conciencia, podríamos crear pertenencia y arraigo por esta tierra que reclamamos como nuestra, la que nos da la vida. Así de esta forma logremos que nos duela para luchar por ella, para que así esto sea lo que nos una, para terminar con la desigualdad e indiferencia que nos carcome día a día en nuestra cotidianidad.

PRIMA EX AGIA


Referencias Augé, M (2003) Los no lugares: espacios del anonimato: antropología sobre modernidad. Gedisa: Barcelona.

Bernal, A. (2013) Entrevista con Mario Mendoza. La Hojarasca. Recuperado de http://www. escritoresyperiodistas.com/NUMERO24/alvaro.htm

Bolívar, I (2012) En el libro Bogotá Curiosa, Jorge Consuegra hace un homenaje a la ciudad. En Periodismo sin Afán. Recuperado de http://www.periodismosinafan.com/site/noticias-de-

libros/593-bogota-curiosael-libro-con-ciento-de-curiosidades-de-la-capital-del-pais.html#. Ut8Xo9Lv7Mx

Castro, B. (1989) Fundación Misión Colombia, Historia de Bogotá (Tomo III) [reseña] en Revista Historia Crítica. Universidad de los Andes: Bogotápg.132-136

Montfort, J. (2012). Chaparro Madiedo: el Joyce del trópico. Revista Fronterad [online]. Recuperado de http://www.fronterad.com/?q=chaparro-madiedo-joyce-tropico

Roca, J.M. (2006) Bogotá revisitada en los libros. El Malpensante. No. 71. Recuperado de http:// elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=493&pag=1&size=n.

PROBLEMÁTICAS SOCIALES - R E F L E X I Ó N

65



2. Textos de carรกcter experiencial

Tex tos



Accesibilidad un problema político y jurídico a un futuro “crítico”

M

David Celeita Garnica dceleit ag@unal .edu.co Carrera: Derecho Profesora: Aura Catherine Car vajal Curso nivel atorio de lec to-escritura 2013-II

e preparaba para asistir con emoción y alegría por el logro que había conseguido. En aquel momento, sentí muchas ganas de “luchar y seguir adelante”, seguro de que era el inicio de un largo camino por recorrer. Rumbo al campus, desde el servicio público, pensaba en cómo actuar, qué decir, cómo pensar y discutir –era muy prematuro para preocuparme por ello pero, sentía la ansiedad en mi sangre-. Quería saber cómo iba ser el lugar y con qué tipo de personajes iba a interactuar. Todos eran pensamientos que venían a mi cabeza en un segundo. Seguí mi camino hacia el lugar indicado, con el fin de inter-relacionarme con todos aquellos que estaban a la hora señalada. –Entré a un edificio de muy precarias condiciones y caminé hacia un salón grande donde se encontraban unas personas reunidas. En ese momento todo era confusión ya que sentía el caos de muchas risas y carcajadas. De repente, una persona con voz de mando se dirigió a todos diciendo: –¡Ya basta, ahora empezaremos a estudiar!–. Nos pidió el favor de sacar una hoja y un bolígrafo. Supe entonces que estaba en serios problemas, así que pasados unos minutos, me acerqué a ella y amablemente le expuse mis inquietudes con relación a la accesibilidad y al método pedagógico inclusivo, su respuesta literalmente fue: –No sé exactamente a qué se refiere con pedagogía y mucho menos a inclusión, pero sí sé que el método es en igualdad de condiciones para todos los asistentes–. Sin explicarme nada más, quedé casi en estado de shock, debido a que muchas de mis preguntas internas quedaron sin reTEX TOS DE C AR ÁCTER EXPERIENCIAL

69


solver, así fue esa mañana. De regreso a mi hogar, sentí cómo la perspectiva y referencias buenas de la universidad habían cambiado y mi pensamiento se forjaba crítico ante la imagen que antes había contemplado. Días más tarde, al regresar al campus, me encontraba dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias por lograr una atención a mi condición. Pensaba que por la mala experiencia que había tenido días atrás, no podía quedarme callado. Decidí entonces acercarme a un lugar llamado Edificio Camilo Torres, donde irónicamente queda la oficina de Inclusión Social, a donde son dirigidas personas con limitaciones físicas, sensoriales y cognitivas. Considero un atropello que esta dependencia de Bienestar Universitario quede a las afueras del campus: primero porque el acceso es dispendioso debido a la lejanía de los lugares de clase y demás, y segundo porque no cuenta con las condiciones físicas de accesibilidad para este tipo de población (señalización o ascensores por ejemplo). Muestra de ello es que en el recorrido hasta la oficina caí sin poder levantarme (tuve un dolor terrible) debido a la falta de señalización, apoyo integral y reconocimiento (los andenes estaban en precarias condiciones). Lo más irónico, para finalizar este episodio, fue que al llegar, la oficina se encontraba fuera de servicio. Ahora bien, las condiciones de infraestructura pueden ser un problema de todo el campus pero afecta directamente a la población en situación de discapacidad. Actualmente, soy estu70

diante de ciencias políticas y debido al derrumbe estructural de la facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, mis compañeros y yo nos vemos en la obligación de buscar salones de clase alrededor del campus, los cuales, por ejemplo, no cuentan con caminos en caucho especiales para personas invidentes. No es de desconocimiento para todos los integrantes de esta facultad que estos problemas son ocasionados por la falta de interés por parte del Estado para la financiación adecuada de la educación pública. Con frecuencia nos vemos enfrentados a dificultades no previstas por parte de la sociedad en general y, en particular, en la Universidad Nacional cuando se habla de una sociedad incluyente. Es indispensable asegurar acciones efectivas para la integración a la vida universitaria, teniendo en cuenta cosas tan importantes como mejorar una accesibilidad digna y propicia para toda la comunidad, en especial, para el tipo de población mencionada en este ensayo; buscar herramientas de carácter político y normativo con el fin de crear y afianzar las políticas públicas y de la misma manera; abrir la discusión propositiva, con el ánimo de cooperar desde las necesidades materiales, físicas y sociales de las personas con diversidad funcional. En general, considero que a la población referida se le ha intentado desnaturalizar y excluir de manera tajante, por parte de la sociedad y del Estado colombiano. El propósito de este ensayo es, por lo tanto, abrir la discusión en torno a

PRIMA EX AGIA


ello, no solo en el campus sino en la sociedad en general. Desde un punto jurídico se han intentado recuperar sin éxito derechos fundamentales de las personas con discapacidad, revalidando convenciones de derechos humanos como la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (ratificada por Colombia). En el Artículo # 9° de la convención que habla de “accesibilidad”, encontramos lo siguiente: A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados Partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales. Estas medidas, que incluirán la identificación y eliminación de obstáculos y barreras de acceso, se aplicarán, entre otras cosas, a: a) Los edificios, las vías públicas, el transporte y otras instalaciones exteriores e interiores como escuelas, viviendas, instalaciones médicas y lugares de trabajo. (Convención de la ONU derechos para las personas con discapacidad Artículo 9° (2008) Inciso # 1)

Evidentemente a partir de mi propia experiencia, me manifiesto sobre cómo estas ideas quedan plasmadas en el

papel por falta de herramientas en materia penal y administrativa. Debido por ejemplo a que en Colombia no pasa lo que el enunciado normativo quiere salvaguardar y aunque existe una intención por parte del poder ejecutivo de cumplir con el control constitucional (fuimos uno de los primeros países en ratificar este tratado), han sido fijados los problemas de fondo en materia interna del marco legislativo de manera escasa, por falta de una mayor exigencia (estricta y obligatoria) judicial, normativa y estructural, para no vulnerar los derechos humanos fundamentales y sentar precedentes en el cumplimiento del artículo 2° inciso # 4 de la Ley 1618 de 2013, que ratifica los derechos de las personas con discapacidad en Colombia, que textualmente dice: Inciso 4. Acceso y accesibilidad: Condiciones y medidas pertinentes que deben cumplir las instalaciones y los servicios de información para adaptar el entorno, productos y servicios, así como los objetos, herramientas y utensilios, con el fin de asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, tanto en zonas urbanas como rurales. Las ayudas técnicas se harán con tecnología apropiada teniendo en cuenta estatura, tamaño, peso y necesidad de la persona (Ley 1618 de 2013)

Para concluir, con base en una experiencia de la vida cotidiana de una

TEX TOS DE C AR ÁCTER EXPERIENCIAL

71


persona con deficiencias sensoriales, existe una gran desilusión no solo por las dificultades jurídicas expuestas, sino por la sociedad en general; debido a la falta de coherencia con lo que se expresa verbalmente y lo que se plasma en una hoja. En este sentido, he analizado que nuestro sistema de fuentes normativas no es suficiente para garantizar el pleno desarrollo de todos los habitantes dentro de la jurisdicción colombiana, peor aún, es evidente en las poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Mi invitación por lo tanto, es a seguir adelante en la lucha y exigencia de un país en equidad e igualdad de condiciones de vida, para que todos y todas tengamos una accesibilidad sin problemas, con políticas fundantes y normas garantistas de nuestros derechos, que se vean reflejados en todos los ámbitos, desde el más complejo, hasta el más particular como lo es entrar a mi salón de clases para estudiar la carrera que he elegido. Espero que la crítica siempre esté fortaleciéndonos como mejores personas día a día.

Referencias Comité Especial encargado de preparar una convención amplia e integral para proteger y promover los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad (2008). Convención

amplia e integral para promover y proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Documento de trabajo presentado por México, A/AC.265/WP.1. Recuperado de: http://www.un.org/esa/socdev/enable/rights/adhocmeetaac265w1s.htm

Congreso de la república de Colombia (2013). Ley 1618 del 27 de febrero, Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las

personas con discapacidad. Recuperado de: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ ley_1618_2013.htm

72

PRIMA EX AGIA




Leonard Bernstein: un artista apasionado

Juan Sebastián Páez Medina jspaezm@unal .edu.co Carrera: Mú sica Ins trument al Profesor: Edgar Gabriel Suárez Higuera Curso nivel atorio de lec to-escritura 2013-II

Fuera de la música, todo, incluso la soledad y el éxtasis, es mentira. Ella es justamente ambos, pero mejorados.

Emil Cioran, Anatemas y admiraciones.

L

a labor de un artista y más específicamente de un músico, un buen músico, es algo complicada. Tener que entender lo que un compositor le quiere decir, darle un significado y, además, hacer que la audiencia lo entienda no es algo que cualquiera puede hacer. A pesar de que algunos intérpretes tengan esa habilidad desde un comienzo, si no es practicada y desarrollada con carisma, sabiduría, confianza y disciplina; esta se verá estancada. Tal fue la habilidad del compositor estadounidense Leonard Bernstein, quien llevó a cabalidad las facetas, los conocimientos y las habilidades que un músico debe tener hasta un alto desempeño. Se relacionaba fácilmente con el público y con otros músicos; por medio del habla, con la música o la enseñanza. Le daba sentido al inexplicable e impredecible mundo musical. Leonard Bernstein, compositor, director, pianista y pedagogo de la música; nació en Lawrence (Massachusetts) el 25 de agosto de 1918 y murió en New York el 14 de octubre de 1990. Fue reconocido por ser un excelente músico, prefesión que ejercería desde la edad de los 10 años y en la que siguió activo hasta el día de su muerte. A continuación, se abordará la vida de este músico en todos los aspectos que llevó a cabo. TEX TOS DE C AR ÁCTER EXPERIENCIAL

75


Desde cómo decidió que la música fuera su vida y oficio; hasta pasando por sus facetas como intérprete de piano; director de orquesta; compositor de géneros como jazz, música sinfónica y musicales de Broadway y la ardua labor que hizo para compartir sus conocimientos a niños, jóvenes y adultos.

Inicio en la música

Nació en una familia judía, que trabajaba en artículos de belleza. No había tenido nada que ver con la música, hasta que a la edad de 10 años llegó de casualidad un piano a su casa, a lo que Bernstein menciona en el documental “The gift of music” producido por Michael Bronson y dirigido por Horant Hohlfeld: “vi esa cosa y me enamoré perdidamente de ella, no la he dejado desde entonces” (1993). A los 14 años asistió a su primer concierto, en el cual se confirmaría su deseo, “fue mi primer concierto orquestal, solo supe que quería estar dentro de la música, quería escribir música” (Bronson & Holfield , 1993). Fue talentoso en el aprendizaje musical, desde sus primeras clases de música ya tenía una idea de lo que era la armonía, la cual le explicaron años más tarde. Creando así una metodología propia de aprendizaje. Asistió a clases de música, primero a la escuela Garrison y, luego, a la Boston Latin School. A pesar de que su padre no haya querido pagarle las clases de piano en esas escuelas; Bernstein consiguió pagarlas enseñando música, gracias a la facilidad con la que entendió y consiguió enseñar la música de una 76

forma muy práctica. Lo que ganaba en las clases que daba lo utilizaba para pagar las que él tomaba.

Director de orquesta

Empezó a aprender sobre dirección con Dimitri Mitropoulos, director en ese entonces de la sinfónica de Boston, a quien conoció por casualidad y el cual lo invitaría a asistir a los ensayos de la orquesta. Mitropoulos es quien le sugiere que se convierta en director y le comenta que en Filadelfia, en el Curtis, Fritz Reiner estaba dando clases de dirección, así que Bernstein viaja de Boston a Filadelfia, un lugar que le parecía muy lejano, con una serie de cartas de recomendación por Aaron Copland, Roy Harris y Bill Shuman. Así Reiner se convierte en su primer maestro de dirección. Con Reiner aprendió que no se puede improvisar en el momento de dirigir una orquesta, que se debe saber lo que se está haciendo y que se debe ir más allá de simplemente lo que está escrito. Se debe saber qué es lo que quería decir el compositor, qué es lo realmente importante al momento de interpretar una obra. Enseñanzas que luego convertirían a Bernstein en un gran director. “Simplemente no te subes a esa caja llamada podio, a menos que realmente sepas lo que estás haciendo….” (Bronson & Holfield, 1993) Luego, en 1940 se entera de que Serge Koussevitzky iniciaría una escuela de música de verano para jóvenes (tanglewood) en Boston, así que decide asistir. Koussevitzky lo acepta inmediatamente, ya que desde el primer

PRIMA EX AGIA


Ilustración 1: [Fotografía de Leonard Bernstein dirigiendo la orquesta filarmónica de Nueva York]. Recuperado de http://www.leonardbernstein.com/conductor.htm

momento tienen una buena relación, tanto que Bernstein lo consideró luego como un padre. Con él aprendió que es necesaria la “investigación constante

de lo que es la verdad última de una composición” (Bronson & Holfield, 1993). Después de tres años lo invitan a conocer a Artur Rodzinski, quien se

TEX TOS DE C AR ÁCTER EXPERIENCIAL

77


volvería buen amigo de Bernstein, este acababa de ser nombrado director de la filarmónica de Nueva York. Rodzinski necesitaba un director asistente que se encargara de la orquesta en los ensayos. Así que llama a Bernstein a ofrecerle ser director asistente de la orquesta, propuesta que acepta de manera inmediata. Tuvo la primera experiencia de dirigir en concierto la Orquesta Filarmónica de Nueva York el 14 de noviembre de 1943, ese día se transmitiría el concierto en todo el país. El concierto iba a ser dirigido originalmente por Bruno Walter que se enfermó esa mañana. Entonces Bernstein, sin haber ensayado nunca esa obra, tuvo que dirigir la orquesta ante todo el país. El concierto fue un gran éxito, al otro día aparecía en los periódicos como un gran director, después de eso las orquestas de Estados Unidos peleaban por tener a Bernstein en su orquesta como director, luego él se decidiría por la City Center de Nueva York. Luego de que se culminara la Segunda Guerra Mundial, Bernstein empezó a dirigir en orquestas europeas: Viena, Budapest, Münich, Israel, entre otros lugares. Le fue fácil razonar con la mayoría de las orquestas a las que se le invitó en Europa. En 1958 fue nombrado director de la Orquesta Filarmónica de Nueva York, de la cual fue el primer estadounidense nacido y criado allí en dirigir esa orquesta. Dio un gran número de conciertos, revitalizando así la orquesta. Lo que hizo que Bernstein se convirtiera en uno de los más grandes 78

directores del siglo XX, es que lograba que la orquesta entendiera lo que él quería decir o lo que entendía que el compositor quería decir. Él diría en uno de sus conciertos: “No es lo que el director quiere de la obra, ni siquiera lo que el compositor quería de la obra, es la idea que el director tiene sobre lo que el compositor quería plasmar y solo esa unión puede transformar una partitura impresa en un acontecimiento de suma importancia” (Bronson & Hohlfeld, 1993) En los ensayos de las sinfonías de Mahler, él podía en cada frase decir lo que entendía de esta sinfonía, dándole así sentido a lo que los músicos que bajo su batuta tocaban. También, al dirigir en un concierto, sus movimientos eran muy acordes con lo que la música expresaba, saltaba, se movía exageradamente en los momentos más desesperados de la pieza musical. Con su gesto decía si la orquesta debía tocar suave, lo que quiere decir que cumplió, hasta un punto muy avanzado, lo que un director de orquesta debe ser.

Compositor

Su carrera como compositor fue muy productiva. Fue compositor de diecisiete obras teatrales, dieciséis orquestales, tres de música coral y cuatro de música de cámara, entre otras. Tenía la habilidad de transformar sus ideales sobre el mundo en la partitura y de hacer su música fácil de escuchar. Sus composiciones llevan consigo el género norteamericano, ya que Bernstein era fan de la música folklórica de su país y con ayuda del compositor

PRIMA EX AGIA


Ilustración 2: [Fotografía de Leonard Bernstein leyendo partituras]. Recuperado de http://www. leonardbernstein.com/composer.htm

norteamericano Aaron Copland, sus composiciones pudieron llegar a un gran nivel. Sus primeras composiciones las realizó cuando estudiaba en Harvard, para música de cámara; en las

cuales su estilo se estaba definiendo. Su primera obra “Psalm 148” fue para producción vocal; luego para piano; trío para piano, violín y cello. Luego definiría su estilo, aún siendo estu-

TEX TOS DE C AR ÁCTER EXPERIENCIAL

79


diante, con su obra sonata para violín y piano; de la cual usaría cosas para su primera sinfonía, que compondría en 1942, cuando aún no era reconocido. Así que la obra fue conocida solo hasta 1943, cuando Bernstein hizo su debut con la filarmónica de Nueva York. En 1944, hizo su primera obra teatral “Fancy Free”, la cual alcanzó una gran audiencia y con la cual se hicieron 161 representaciones en el primer año; fue el impulso que lo lanzaría a componer para teatro, luego, en el mismo año compuso “On The Town”. Luego siguió componiendo diferentes tipos de obras, como “Hashkivenu” (una obra sacra), “facsímile” (otro ballet), entre otros. Con las que no lograría tanto éxito, pues se dedicó a la dirección de orquesta en esos años. Hasta 1949, en el que realizó su segunda sinfonía, “The Age of Anxienty”, ya con un estilo concreto, encaminado hacia el teatro. “Soy un compositor teatral, creo que incluso mis obras orquestales son realmente teatrales” (Bronson & Holfield 1993). Sus siguientes composiciones, que fueron también exitosas: Peter Pan, Trouble in Tahiti, A Quiet Place, Over the Rainbow, entre otros. Pero la obra más famosa de él es “West Side Story”, una historia basada en Romeo y Julieta que en el siglo XX, fue llevado al teatro estadounidense y, posteriormente al cine, la película fue en el año (1961) nominada a 11 premios Óscar y ganadora de 10, convirtiéndose en la más premiada de ese año, algo que le daría a Bernstein mucha más fama de la que había obtenido.

80

Siguió componiendo, en 1963, su tercera sinfonía, llamada “Kaddish”, más obras teatrales como “So Pretty”, “Mass” (misa) y “Divertimento”. Así como obras orquestales, como “Jubilee Games” y “Dance Suite”, entre otras obras. Lo que hizo que Bernstein lograra su éxito como compositor era que todas sus composiciones tenían un objetivo, el cual él menciona que es el mismo a lo largo de toda su historia musical, al punto de decir que todas sus composiciones son la misma obra pero intentando alcanzar otras dimensiones. Esto, quiere decir que él desde un comienzo tenía clara la idea de lo que sus composiciones querían sugerir, lo que era sus fuertes ideales por el desarme nuclear, la investigación del sida, la libertad sexual, el liberalismo de izquierda, entre otros. A lo que el mencionaría: “he escrito toda mi vida sobre la lucha que nace de la crisis de nuestro siglo, una crisis de fe incluso hace tiempo cuando escribí jeremías, estaba luchando con este problema….” (Bronson & Holfield, 1993).

Pedagogo

Leonard Bernstein fue apasionado por muchas cosas, entre las que se encontraba compartir su conocimiento con las otras personas. Poseía una gran elocuencia al hablar de lo que lo apasionaba, que lo llevó a crear un deseo por la enseñanza musical. Creó varias escuelas de dirección, donde enseñaba en verano a los jóvenes a dirigir una orquesta, así como programas de televisión, primero para adultos, y luego los “Young People Concerts”, junto con la Filarmónica de Nueva York.

PRIMA EX AGIA


El programa para adultos, hecho con la cadena Ómnibus, era hecho en estudio; él debía hacer el guión para la duración de todo el programa y memorizarlo. Los guiones que hacía eran muy estrictos para lo que Bernstein quería mostrar en los programas. Hablaba sobre diversos temas de la música como él la veía, sobre compositores, interpretación musical, entre otras cosas.

Estados Unidos. El programa era muy interactivo, hablaba sobre diferentes compositores, la labor de los músicos en una orquesta, así como reflexiones de lo que el músico debía ser. Hacía preguntas he interactuaba frecuentemente con los niños, lo que hacía que no se aburrieran, también mostraba la música de una forma muy interesante.

Ilustración 3: [Fotografía de Leonard Bernstein dando un concierto para jóvenes]. Recuperado de http://www.leonardbernstein.com/ypc.htm

El programa para niños y jóvenes, que fue el programa de música clásica que más tiempo ha durado en la televisión, desde 1958 hasta 1972, y del cual se realizaron 53 conciertos, la mayoría de ellos con el auditorio de la Filarmónica de Nueva York lleno, más las personas que veían el programa en todo

Además de esto, también hay una serie de conferencias, entre las que se destaca “The Un ansewred Question”. Una serie de charlas dadas a los estudiantes de la Universidad de Harvard de las que quedaría en video y en libros los temas tratados.

TEX TOS DE C AR ÁCTER EXPERIENCIAL

81


Ejemplo a seguir

Que Bernstein haya alcanzado ese gran nivel no fue solo cuestión de suerte, estaba tan empeñado y comprometido con la música que logró su desarrollo como músico. Soy extremadamente humilde sobre cualesquiera dones que pueda poseer, pero no soy modesto sobre el trabajo que realizo, trabajo muy duramente y todo el tiempo en todo tipo de fases de la música, porque no hay ningún aspecto de la música que no me intrigue y que

no me exija en un 100 %. (Bronson & Hohlfeld, 1993). La mayoría de los músicos, ven la música como el simple hecho de interpretar un instrumento con buena técnica y creen que no es necesario nada más. Lo que en la mayoría de los casos implica su fracaso como músicos. En cambio, los que abordan la música de otra forma, ya sea también enseñándola, dirigiéndola o interpretando más de un instrumento, alcanzan un mayor nivel en cuanto a la música.

Referencias Bronson, M (productor), y Hohlfeld, H (director), (1993). The gift of music. Estados Unidos: Petrified films.

Leonard Bernstein. (2013, 27 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:17, enero 16, 2014 recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Leonard_Bernstein

The

82

Leonard

Bernstein

office.inc

(s.f.).

leonardbernstein.com/educator.htm

The

Educator.

PRIMA EX AGIA

Recuperado

de

http://www.




Resguardo indígena de Males: salud, tradición y misticismo

E

Ancizar Norbey Burgos Or tiz anburgoso@unal .edu.co Carrera: Enfermería Profesora: Gloria Mora Curso nivel atorio lec toescritura 2013-2

n la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, salud se define como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Por otra parte, la Organización afirma que “los sistemas curativos tradicionales y la atención biomédica occidental coexisten en todas las regiones del mundo, pero los sistemas tradicionales tienen una función particularmente vital en las estrategias curativas de los pueblos indígenas”, y que “al menos un 80 % de la población de los países en desarrollo utiliza los sistemas curativos tradicionales como principal fuente de atención sanitaria” (Organización Mundial de la Salud, 2007). Sin embargo, “los pueblos indígenas siguen estando al margen de la sociedad: son más pobres, tienen un menor nivel de educación, mueren a una edad más temprana, hay más probabilidades de que se suiciden y en términos generales, tienen una peor salud que el resto de la población” (IWGIA, 2006) Citado por (Organización Mundial de la Salud, 2007). Por tal motivo se estableció la importancia de realizar este texto a fin de dar a conocer la situación actual de salud que se vive en las comunidades indígenas de Colombia. En este caso, hablaremos especialmente del resguardo indígena de Males, perteneciente a la etnia los pastos. Este resguardo está situado al sur del departamento de Nariño en el sector occidental del municipio de Córdoba. Fue fundado oficialmente por el cacique Raimundo Chapuel y Francisca Chapuel en el año de 1532. Según los versados en idiomática indígena, Males significa “pueblo del guacamaTEX TOS DE C AR ÁCTER EXPERIENCIAL

85


yo” (Meza, 1998). Es reconocida como una comunidad llena de alegría, calor humano y sobre todo llena de mucha solidaridad; fragmentada en pequeños retazos de tierra, con valles, colinas y riachuelos, decorada por hermosas montañas que la hacen envidiable e inigualable. También es llamada la sucursal del paraíso, nombre que elogia a su abundancia y riqueza natural. Para la comunidad que vive en este resguardo, la situación actual de salud está en regulares condiciones a causa del mal funcionamiento del actual sistema general de salud de Colombia y, en algunos casos, a causa del abandono por parte del gobierno central. A esto se añade que la actual medicina occidental no conoce las tradiciones indígenas de esta comunidad y trata de dar solución a todos los problemas obviando lo que para el indígena es esencial: su cultura y sabiduría, transmitida por los antepasados a través de la tradición oral. Para los pastos, el mundo se representa por medio del “churo cósmico”, símbolo dibujado en piedras por antepasados. Este representa la conformación de las cosas en pares que se entrelazan por un hilo que se desenrolla y se enrolla en el momento en que los dos opuestos se hallan en equilibrio. Representa una trilogía: arriba, medio y abajo, a través de lo que parece una soga que entrelaza la vida y la muerte. El negro refiere al poder de abajo, donde está el fuego, la riqueza, lo oscuro, el peligro, la belleza, la muerte, el espíritu, los aucas o niños sin bautizar y el infierno. El 86

blanco representa el poder de arriba, el poder de la tierra, la agricultura, la luz, la tranquilidad, el sol, el cielo y los santos (Mendoza Cadena, 2001).

Ilustración 1. Churo Cósmico: símbolo de la etnia los pastos (Burgos, 2010)

Es por eso que para los pastos la salud no es solamente el cuerpo. También es la cultura, la tradición, el espíritu, la religión, el misticismo y la naturaleza. Por medio de todo esto, el ser humano se relaciona con el entorno y su vida no se restringe únicamente a lo biológico. Para los pastos, la salud permanecerá siempre y cuando la energía representada en el churo cósmico se mantenga en equilibrio. En esta comunidad es muy importante la intervención de la medicina tradicional que busca armonizar la relación de la persona con la naturaleza. Según una investigación anterior, realizada por Elsy Margoth Mendoza Cadena y Ronald Alexander Robles Cuaspud, estudiantes egresados de la Facultad de Odontología de la Univer-

PRIMA EX AGIA


sidad Nacional de Colombia, pertenecientes a la etnia los pastos y según testimonios recopilados de miembros de la comunidad indígena de Males exclusivamente para la producción de este texto. Hay una serie de acontecimientos ocasionados por violaciones a normas de la naturaleza por ocurrencia de actos, en su mayoría, sancionados por la comunidad, también ocasionados por encuentros con espíritus que afectan la energía de otra persona como son: males hechos, hechicerías, mal de ojo e influencias externas. La enfermedad está relacionada con estos acontecimientos. Para superarla interviene el médico tradicional, que hace el papel de intermediario en el proceso de curación, utilizando algunos métodos de diagnóstico como son: lectura de la mano, de la vela, del cigarrillo, de la sedimentación de la orina, entre otros. Algunos métodos con los cuales se puede llegar a una curación, según el origen de la enfermedad, pueden ser: oraciones, rituales, uso de plantas, barridos, sahumerios, soplos, frotaciones, fueteadas, riegos, baños y entierros. Los médicos tradicionales también tienen en cuenta las fases de la luna; de hecho dicen: “luna llena para la salud y en merma o noche oscura para hacer el mal”. La curación o efecto depende de la fe, creencias y convencimiento del paciente. Hay algunos miembros de esta comunidad indígena que han sido testigos e incluso víctimas de tales maleficios y enfermedades. Dan una descripción detallada de espíritus que buscan un des-

equilibrio entre ambos mundos a través del debilitamiento tanto del cuerpo como del espíritu. Entre ellos están: -El duende, que según los testigos entrevistados en la comunidad de Males se lo encuentra en las chorreras y las montañas. Lo describen de tres colores: colorado, el cual enloquece a la persona y la hace muy agresiva, pierde la razón de sí mismo y termina por comer hasta su mismo estiércol; negro, el cual hace que la víctima se vuelva perezosa; y blanco, cuya víctima trabaja sin parar hasta que por la deshidratación y cansancio muere. -La vieja, descrita como un espíritu de la tierra que siempre viste de negro con faldas largas y anchas y senos bien desarrollados. Sus uñas son como garras y sus ojos y dientes exageradamente grandes. Se la encuentra en casas abandonadas, matorrales y chorreras. -La viuda, que sale en los callejones, pozos, ríos y casas abandonadas. La cual ataca principalmente a los borrachos en forma de una mujer hermosa, los entunda y los hace perder el conocimiento. Su preferencia es por personas que han sido infieles a su pareja. -El cueche, que lo describen como un espíritu del agua, y aparece cuando está parameando. Ataca a hombres y mujeres, y algo impresionante es que le dan la habilidad de embarazar a la mujer. Otros síntomas que se presentan son la salida de granos en todo el cuerpo con prurito exagerado y pérdida del conocimiento.

TEX TOS DE C AR ÁCTER EXPERIENCIAL

87


-Las ánimas, que son espíritus que no llegan al mundo de arriba y se quedan deambulando entre los vivos. La enfermedad que producen es conocida como el mal de viento; las personas presentan síntomas como enrojecimiento de los ojos, dolor de cabeza y salida de granos en todo el cuerpo. -Los niños aucas, que son espíritus de niños que murieron antes de ser bautizados y su espíritu se queda vagando entre los vivos. Se manifiesta con macabros sonidos que se asemejan al llanto de un recién nacido.

Para todo este tipo de males, los médicos tradicionales han desarrollado habilidades para reconocerlos y propiciar una cura o una contra. Esta habilidad se ha sabido transmitir de generación en generación por medio de la oralidad. En el sistema de nuestros resguardos indígenas hay un médico propio para cada tipo de mal a donde se acude cada vez que se es afectado por alguno de estos. Entre ellos están: -Curanderos, que se encargan de curar todo tipo de males utilizando las plantas y elementos de la naturaleza como son el agua, el fuego, la tierra y el viento. También utiliza rezos, soplos, ritos y entierros. -Sobanderos, quienes tienen mucha experiencia en el manejo de fracturas, luxaciones, esguinces y espasmos musculares. -Parteras, que son las personas que se encargan del cuidado de la salud de las

88

mujeres durante el embarazo, de la asistencia al parto y seguimiento del posparto. Ofrecen una asistencia no medicalizada, intentando que el parto sea lo más natural posible. -Sopladores de espanto, quienes hacen una combinación de hierbas naturales, vino blanco y ritos propios de la cultura indígena; para llevar a un equilibrio espiritual a la persona que ha sido afectada por emociones fuertes de donde dicen los médicos tradicionales hay intervención de energía negativa y de malos espíritus. -Hechiceros del mal, quienes utilizan los conocimientos sobre medicina tradicional para llevar energía negativa hacia una persona y alcanzar un desequilibrio tanto corporal como espiritual. También puede ser dirigido a los animales o fincas.

Si bien estas prácticas autóctonas y ancestrales son bien recibidas en nuestra comunidad y muy beneficiosas para mantener un equilibrio tanto corporal como espiritual, es necesario llegar a un mutuo acuerdo con promotores de la medicina occidental para que haya una plática y socialización entre los dos tipos de medicina. Así se podría llegar a un punto en el que se pueda negociar con la comunidad y se conserven las prácticas ancestrales saludables complementando con la tecnología actual que ofrece la medicina occidental y abolir algunas costumbres que pueden no ser tan sanas para las personas.

PRIMA EX AGIA


Algunas empresas promotoras de salud, como Censaim IPS (Centro de Salud Indígena de Males), ya han desarrollado algunas técnicas para trabajar de una manera más eficaz con la comunidad indígena. Estas pretenden que por medio de la medicina tradicional, se pueda afianzar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad. Pero al mismo tiempo están introduciendo la medicina occidental, con estrategias como brindar capacitaciones para que los médicos tradicionales puedan mejorar sus técnicas y sean más provechosas para la salud de la comunidad. El objetivo de esto es conservar las creencias y costumbres de una comunidad que se ha mantenido durante muchos años a pesar de los cambios tan drásticos de una sociedad en desarrollo. Sabiendo que algunas de estas prácticas fueron la base para el desarrollo de la medicina moderna, se deben mantener e incentivar para que nunca se pierdan. Estas prácticas son muy valiosas tanto para lo cultural como para lo científico, ya que se puede generar de ellas un gran número de investigaciones que posiblemente podrán resolver muchos interrogantes en el campo de la salud. Ya para finalizar, podemos afirmar que la medicina tradicional es muy beneficiosa para las comunidades indígenas en tanto sea llevada con responsabilidad y necesariamente combinada con la medicina occidental. Esto último es importante porque la fe y la buena intención de llegar a la salud con los métodos tradicionales

no siempre serán suficientes, puesto que habrá patologías y procedimientos necesarios propios de la medicina occidental que ayudarán a una comunidad a preservar la salud y a vivir en equilibrio y armonía, tal como se refleja en el churo cósmico. Sin embargo el compromiso debe ser mutuo; las comunidades indígenas, en muchas ocasiones, estarán prestas a los cambios necesarios en su vida cotidiana siempre y cuando se les explique de manera detallada que tal o cual procedimiento es para el bienestar del paciente. Esta es una de las necesidades más importantes, ya que algunos promotores de la medicina occidental carecen de habilidades comunicativas para con las comunidades. Por tanto, este texto está encaminado a dar a conocer la gran diversidad cultural y la gran cantidad de métodos de curación y sanación, para así sensibilizar y crear un ambiente de colaboración y convivencia mutua entre culturas; para así alcanzar el tan buscado equilibrio emocional y espiritual de los pastos y de la población en general.

TEX TOS DE C AR ÁCTER EXPERIENCIAL

89


Referencias Burgos, A. N. Dibujo Churo Cósmico. Córdoba, Nariño, Colombia. IWGIA. (2006). El mundo indígena 2006. Grupo de Trabajo Internacional sobre Asuntos Indígenas. Mendoza Cadena, E. y. (2001). “Churo cósmico, armonía entre hombre, espíritu y naturaleza: una mirada de la salud desde los resguardos indígenas de Panan y San Juan de la etnia los Pastos”. Salud en nuestros resguardos indígenas, 118. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.

Meza, R. A. (1998). Etnografía del Resguardo de Males Título 509 del Resguardo Indígena de Males. Colombia.

Organización Mundial de la Salud. (octubre de 2007). Recuperado el 3 de diciembre de 2013,

de La salud de los pueblos indígenas. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs326/es/index.html

90

PRIMA EX AGIA




Aprendiendo con videojuegos

David Rodríguez Botero dhrodriguezb@unal .edu.co Carrera: Ingeniería de Sis temas Profesor: Gabriel Suárez Curso nivel atorio de lec toescritura 2013-2

L

a revolución tecnológica está llegando a puntos que son relativamente futuristas. Hoy en día, en la sala de la casa de una familia de nivel socioeconómico medio-alto (no precisamente en un laboratorio científico de la NASA), se pueden ver cosas que antes parecían inalcanzables, improbables e imposibles de concebir; como un simulador de realidad virtual o un detector de movimiento para emular la vida y obra del más conocido de los personajes de la historia de los videojuegos; Mario Bros. Por supuesto, este tipo de cosas arrasan con la atención de los niños, adolescentes y en una proporción interesante, de los no tan jóvenes. Con el presente escrito pretendo mostrar que los videojuegos podrían influir en el aprendizaje de una segunda lengua. “Se le van a poner los ojos cuadrados” o “se le enfrió la comida” son frases que los usuarios activos de videojuegos o gamers, están muy acostumbrados a escuchar. Esto, gracias a que los juegos de video están tildados bajo un estereotipo social de malos y de “estupidizantes”, porque llaman tanto la atención de las personas que se pueden quedar mucho tiempo frente a una pantalla sin comer, beber o hasta sin ir al baño; simplemente porque la historia está interesante. Mucho después, el jugador recuerda que hay una manera de ponerle un freno al juego y pausarlo para conectarse de nuevo con la realidad y recobrar sus labores o deberes. Histórica y religiosamente el juego ha sido mal visto, puesto que trae implícitos ciertos factores externos: apuestas, rivalidades, trampas y otra serie de cosas que han hecho que la gente los vea desde un enfoque distinto. Sin embargo, los juegos de TEX TOS DE C AR ÁCTER EXPERIENCIAL

93


video tienen muchas herramientas para ayudar a aprender, casi que sin que los usuarios lo perciban: “Los juegos tienen un potencial educativo importante y su valor no es solo de motivación sino que, a través del juego, se puede aprender a aprender, se pueden desarrollar destrezas, habilidades, estrategias y relaciones interpersonales” (Alfageme y Sánchez, 2002: p. 115). En el caso específico de Mario Bros, que en sus primeras versiones saltaba sobre sus enemigos u obstáculos, en las versiones actuales hay mucha más interacción con el usuario. Los juegos ahora, tienen historias interesantes que hay que seguir por medio de textos en la pantalla, videos o diálogos que, aparte de ser llamativos, son un requerimiento para saber cuál es el paso a seguir en la línea de tiempo y el transcurso del videojuego: sin poder comprender la historia que se da en el videojuego, es muy difícil continuar. Entonces, ¿qué pasa si la historia se presenta en un idioma que no es la lengua materna del jugador? Los juegos de video ayudan, en gran parte, a los usuarios a desarrollar distintas habilidades para la vida. La coordinación visomotora –o entre los ojos y las manos–, es la primera en ser perfeccionada a fondo, ya que los jugadores no dejan de ver la pantalla para saber qué botones presionar en el control de mando de la consola. La habilidad de deducir se refuerza en gran medida, ya que los manuales de instrucciones de los videojuegos no dicen cómo se tiene que jugar, ellos simplemente hacen recomendaciones a la hora de jugar; como, por ejemplo, estar bien sentado, tomar 94

un periodo moderado de descanso entre varias horas de juego y evitar tener cerca objetos o personas que se puedan golpear o destruir con un ataque de emoción durante el juego. Entonces, las formas correctas de jugar y el uso de los controles son cosas que el gamer debe deducir e inducir desde el juego y lo observado en él. En los juegos más actuales, una gran parte puede jugarse on-line, lo cual significa que con una conexión a internet, están relacionándose con miles de jugadores, sin importar las condiciones, el lugar, el idioma o el color de la piel. En tiempo real se hacen conversaciones, se lucha, se planean objetivos y, de muchas maneras, se interactúa con otras personas en un mundo virtual conectado a la realidad absoluta; desarrollándose así habilidades y relaciones interpersonales muy importantes. Otra facultad especial, entre tantas que ayudan a desarrollar los videojuegos, es la capacidad de serendipia o habilidad para encontrar objetivos colaterales que ayudan al desarrollo de la historia, mientras se busca uno principal. Así mismo, los gamers ejercitan la capacidad de selección y de juicio: saber qué es importante y qué no, qué se debe tener en cuenta, qué es rescatable y qué otras cosas no lo son. ¿A quién no le sirve tener estas capacidades bien desarrolladas para enfrentarse a la vida actual, post punk, del siglo XXI? Teniendo aclaradas algunas de las facultades que pueden practicar y desarrollar los jugadores, se presenta nuevamente la siguiente inquietud: ¿Qué tan grande puede ser la barrera del desconocimiento del idioma para una perso-

PRIMA EX AGIA


na que está dedicando su atención, casi al 100 %, a los videojuegos? Sabemos que los niños aprenden muy fácil y que cuanto más joven es la persona, mayor plasticidad tiene su cerebro. Esto no significa que una persona mayor no pueda aprender algo nuevo, solo le puede costar un poco más de trabajo. Cuando el usuario está completamente contextualizado en el juego, sabe gran parte de la historia, su capacidad investigativa está alerta y quiere descubrir más, puede llegar a entender los conceptos del juego sin necesidad de comprender específicamente las palabras que se le pronuncian o que son presentadas en la pantalla. Según Boudon, P. et al, (2008), en la última década, dentro de la población chilena entre 14 y 18 años, aproximadamente el 59 % era video jugador. Sin embargo, el 41 % restante ha tenido, por lo menos, algún contacto con un reproductor de música o DVD y sabe que el símbolo del triángulo pequeño, que apunta hacia la derecha es play y que sirve para reproducir, para hacer mover o para ejecutar. En caso de encontrarse con una tipología muy usada en los videojuegos como son los de deportes, si el usuario ve una casilla con dos jugadores de uniformes distintos, como en la foto de un partido amistoso, saludándose antes de empezar y tiene debajo la palabra play, la asociará instantáneamente con la idea de movimiento; si, por el contrario, la casilla dice play match y el jugador la selecciona, se da cuenta que el resultado es un partido amistoso. Entonces, sabrá que play obedece a “jugar” y match a “partido”, casi inconscientemente.

Ejemplifiquemos otra situación de aprendizaje de una lengua extranjera, por medio de un videojuego, pero esta vez tomando como protagonista a alguien que sí haya tenido contacto con ellos y con el inglés. Si desconoce una palabra clave de la animación que está viendo, la entenderá por el contexto del video o, en casos extremos, acudirá a un diccionario para saber qué significa esa palabra específica, sabrá el significado puntual e, inconscientemente, estará entendiendo la pragmática y, progresivamente, las palabras adyacentes hasta entender la oración; probablemente sin poderla traducir en las mejores palabras a su lengua materna, pero pudiendo entender el objetivo comunicativo del emisor, a pesar de estar expresado en otras palabras. Klein, A., (2013), habla de tres razones por las que los videojuegos son subestimados en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Primero, el contacto con las situaciones auténticas, como estar en un campamento con gente de todo el mundo hablando en el mismo idioma, tomar decisiones, entender la historia: “no es el contenido sino el contexto (…) e indicios de idioma natural que un libro de texto no podría proporcionar”. Segundo, la “urgencia y motivación” que representan necesidades comunicativas. Tercero, “la repetición hace al maestro, (…) ya que fallar en un juego es mucho menos doloroso que hacerlo en una prueba académica”. En los videojuegos hay muchas facilidades de equivocarse y el hecho de hacerlo, lo convierte en una misión repetitiva que pone al jugador en contacto con el mismo escenario

TEX TOS DE C AR ÁCTER EXPERIENCIAL

95


y palabras y oraciones desconocidas una y otra vez, similar al aprendizaje de lengua materna de los infantes. Lo más emocionante de la enseñanza que puede proporcionar un videojuego es que dista del ambiente escolar al que un niño o adolescente se enfrenta: no es el colegio con sus historias de profesores injustos o con sus temas aburridos, es simplemente un ambiente en el que los gamers están aprendiendo de lo que les gusta y sin siquiera percatarse. Ellos tan solo están mejorando su nivel, sin entender siquiera las acciones que se llevan a cabo en segundo plano. Siguiendo a Prensky, M., (2003), “Lo que atrae y ‘pega’ a los niños a los juegos de video y computador no es la violencia, o tampoco el objetivo principal del juego, por ejemplo de construcción, carreras o disparos. En cambio, el secreto real por

el que los niños gastan tanto tiempo en sus juegos es que ¡están aprendiendo! y lo que están aprendiendo es importante para su futuro.” Así que, en conclusión, propongo utilizar más juegos de video pero con moderación, siguiendo sus recomendaciones físicas y con un control parental o un constante monitoreo para que, en caso de ser usuarios menores, no tomen a mal los conceptos y pueda haber una retroalimentación entre interfaz de video, usuario y padres o monitores del menor. Para adultos o jóvenes mayores, les recomiendo su sumersión en el mundo de los videojuegos, ya que hay muchas cosas interesantes para aprender, mientras se explora una manera completamente diferente de ver el mundo y se aprende una lengua extranjera.

Referencias Alfageme, B. Sánchez, P. (2012) Aprendiendo habilidades con videojuegos. Recuperado de http:// rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1025/b15229051.pdf?sequence=1

Boudon, P. Rehbein, L. (Diciembre, 2008) Usuarios habituales de videojuegos: una aproximación inicial. En Última Década versión On-line ISSN 0718-2236

Recuperado de http://www.

scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362008000200002

Klein, A. (Abril 2, 2013) 3 Reasons Why Videogames Are Underestimated In Language Learning. Recuperado de http://learnoutlive.com/3-reasons-why-games-are-great-for-language-learning/

Prenski, M. (2003) Don’t bother me, mom — I’m learning. Recuperado de http://marcprensky.com/ wp-content/uploads/2013/04/Prensky-DONT_BOTHER_ME_MOM_IM_LEARNING-Part1.pdf

96

PRIMA EX AGIA


2013-2 Prima exagia es una publicación del Grupo Estudiantil de Apoyo a los Cursos Nivelatorios de Lecto-escritura de la sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene periodicidad semestral y en ella se divulgan textos producidos por estudiantes de primeros semestres en el marco de los cursos referidos.

REVISTA PRIMA EX AGIA

Nuestro objetivo es promover y reconocer el ejercicio de la escritura de estudiantes mediante la publicación y divulgación de los resultados de dicho ejercicio: ensayos, reseñas, textos comentario y texto creativos. Para este quinto número presentamos textos escritos durante el 2013-2.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.