Presente Responsabilidad Social 7

Page 1

Aテ前 3 - Nツコ7 - JULIO/AGOSTO 2011

ARGENTINA $ 30




Se帽alizaci贸n Digital. Una nueva forma de ver la publicidad.

Av. Sucre 1767 - PB Oficina 5 | San Isidro | Buenos Aires | T: (54 11) 4719-8855 | M: office@addigital.tv www.addigital.tv



“EL PRECIO DE LA GRANDEZA ES LA RESPONSABILIDAD” Winston Churchill (1874 - 1965)


¿LA ARGENTINA ES UN PAÍS RESPONSABLE? En cada número de PRESENTE realizamos esta pregunta a quienes lideran los departamentos de RSE en empresas privadas. Las respuestas reflejan que la Argentina es un país más solidario que socialmente responsable.

SEBASTIÁN MAGGIO EDITOR

Si bien es cierto que en los últimos años han crecido exponencialmente los departamentos que gestionan los planes de RSE en el sector privado, todavía tenemos un largo camino por delante. El mismo camino que en países más desarrollados está demostrando que es posible un capitalismo más inclusivo. El Ministerio de Responsabilidad Social Corporativa creado en el Reino Unido en el 2001 o la ley francesa que obliga a las empresas a presentar un reporte social y ambiental son algunos de los escalones que aún nos separan de culturas en las cuales la RSE ya está institucionalizada. La Argentina ya no es ajena a este proceso y poco a poco estamos abandonando el concepto de RSE como lavado de imagen, maquillaje publicitario o filantropía. Algunas organizaciones muestran que el nuevo modelo se incorpora cada vez más en nuestro territorio y está revolucionando la forma de producir bienes de manera sustentable. Actualmente, organizaciones internacionales están presentes en los reportes de empresas locales. Estos son solo algunos de los indicios que marcan la tendencia de nuestro país. El camino es largo; los obstáculos, grandes; pero la recompensa es un mundo mejor para todos.


EMPRESAS RESPONSABLES - KRAFT FOODS “AL FINAL DEL DÍA, TODO ES CREACIÓN DE VALOR” Alberto Pizzi

AÑO 3 - Nº7 - JULIO/AGOSTO 2011

EDITOR SEBASTIÁN MAGGIO

COORDINACIÓN EDITORIAL LESLIE B. DRABBLE l-drabble@prs.com.ar

11

DISEÑO GRÁFICO NICOLÁS SEGUÍ FRANCISCO JURADO-EMERY

IMPRESIÓN ARCÁNGEL MAGGIO PUBLICIDAD publicidad@editorialaccion.com.ar

AGRADECIMIENTOS GABY HERBSTEIN PRESENTE RESPONSABILIDAD SOCIAL TEL. (54 11) 4303-1158 www.prs.com.ar E-MAIL: info@prs.com.ar

PERSONAJE - GABY HERBSTEIN “ME DA SATISFACCIÓN QUE MIS IMÁGENES PUEDAN TRANSMITIR UN MENSAJE”

18

24

PRESENTE RSE es una publicación bimestral editada por EDITORIAL ACCIÓN S.A. El editor no se responsabiliza por el contenido, opiniones y mensajes vertidos en los artículos. Prohibida su reproducción total o parcial.

PRS se imprime en papel certificado por el FSC® (Forest Stewardship Council®). Este papel proviene de bosques gestionados responsablemente.

TURISMO RESPONSABLE ESTEROS DEL IBERÁ: UN TESORO DE BIODIVERSIDAD


LEDESMA UN HOMBRE APASIONADO Federico Nicholson

CEADS LABOR MANCOMUNADA

32 38 CARA A CARA - PSA PEUGEOT CITROËN ARGENTINA Y TOYOTA ARGENTINA Julieta Rotger y Eduardo Kronberg

44 50 40

EMPRESAS RESPONSABLES - JOHNSON & SON ORGULLO DE FAMILIA José María Latugaye

INNOVACIÓN - PHILIPS POR UNA SALUD RESPONSABLE UN CAMIÓN SALUDABLE



EMPRESAS RESPONSABLES

11 “AL FINAL DEL DÍA, TODO ES CREACIÓN DE VALOR” El presidente de Kraft Foods, Alberto Pizzi, habla de su orgullo por trabajar allí y explica por qué las políticas de RSE no solo benefician a la sociedad, sino también a la propia compañía.


EMPRESAS RESPONSABLES


C

uando alguien en un puesto jerárquico puede describir hasta el mínimo detalle aquello que vende es porque ama su negocio. Así es el caso de Alberto Pizzi, presidente de Kraft Foods Cono Sur desde 2006, quien se involucra hasta en los procesos de packaging de los productos de la empresa y es capaz de explicar con rigor científico por qué un envase es mejor que otro. Por eso, si el lector por casualidad se había preguntado por qué cambiaron las clásicas presentaciones de la Tita y la Rhodesia, Pizzi les dirá que los nuevos envoltorios son inviolables y capaces de mantener las galletitas frescas por mucho más tiempo. “Todo evoluciona. Mientras no pierdas la originalidad del producto, que es lo que lo hace sabroso y único, todo puede mejorar”. Su argumento y firmeza convencen incluso al más nostálgico de los golosos. Nacido en Buenos Aires hace 48 años, Pizzi entró al ejército a los 11 años y permaneció hasta los 24, cuando ingresó a la facultad. “Toda la formación militar me sirvió mucho para ser quien soy

hoy, aunque algunos me dicen que tiendo a ser bastante paternalista”, sostiene. Mientras estudiaba Administración en la Universidad de Belgrano, dio sus primeros pasos en el mundo laboral. Primero trabajó en NCR, una empresa de cajeros automáticos; después, en el Banco de Boston, donde hizo sus primeras armas financieras; luego entró a Gillette. Ya por entonces comprendió que tenía más vocación por lo comercial que por lo financiero: “En esa época no había especialización en Marketing, mucho menos una carrera llamada así. Era apenas una materia cuatrimestral que se llamaba ‘comercialización’, donde estudiabas las cuatro P y chau”, recuerda. En Gillette llegó a gerente de producto. “Me sirvió como escuela”, señala al respecto. En 1991, Pepsi relanzaba su marca en la Argentina y lo convocó para rearmar un negocio destrozado. Allí se quedó diez años, cuatro de los cuales los pasó en Nueva York y Miami. Entonces llegó su experiencia más curiosa, como gerente general de Ideas del Sur, la productora de Marcelo Tinelli. Era 2001, un año de crisis, en el que todo se iba cerrando. “Cuando llegó fin de

año, ya no teníamos mucho que hacer: estábamos con apenas un programa televisivo y uno radial, así que nos dimos la mano y nos dijimos hasta pronto”. En 2002 llegó a Kraft Foods, que todavía se estaba fusionando con Nabisco y quería armar una nueva unidad de negocios llamada Bebidas y Alimentos. Pizzi cree que lo que vieron en él fue su formación integral: ya llevaba casi 16 años trabajando en forma continua. A él le atraía la idea de entrar a una multinacional de prestigio. Después de tres entrevistas, quedó seleccionado. “El primer día en Kraft Foods estaba como hoy: fresco y soleado. Apenas llegué, supe que me iba a quedar por mucho tiempo acá”, recuerda. Le fascinaban el olor a galletita y a planta de elaboración. “Estar en una organización que transforma materia prima en algo tan rico, como lo que hacemos acá, era motivación de sobra. En definitiva, al final del día todo es creación de valor: tomamos materias primas y las convertimos en bienes de valor, que ya forman parte del imaginario de nuestra cultura”, asegura. “Me da orgullo tener hoy el legado de los visionarios y los entrepreneurs que vinieron de Italia, como los Terrabusi, los Capri y


EMPRESAS RESPONSABLES


“Me da orgullo tener hoy el legado de los visionarios y los entrepreneurs que vinieron de Italia, como los Terrabusi, los Capri y los Vizzolini”

los Vizzolini. Primero, porque mis antepasados son también inmigrantes; segundo, porque ellos fueron pioneros y yo hoy puedo tomar su antorcha”. Cuando llegaron en el siglo pasado desde el Piamonte italiano, los Pizzi se proponían darles a sus hijos y nietos un presente y un porvenir mejores. Él se planteó el mismo propósito para sus cuatro hijos, y siente que lo está cumpliendo. En Kraft Foods le ofrecieron una miniunidad de negocios, con parte comercial, trade marketing, planta, finanzas y consumer insights… “Una minicompañía dentro de la compañía”, explica Pizzi. Sintió que era una empresa sin techo. En 2006 accedió a la presidencia de la subregión Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. Se propuso priorizar determinadas marcas, asegurándoles el mejor camino al mercado a través de distribuidores dedicados a Kraft. Todo eso requirió un replanteo. “Lo más importante fue crear la idea de que el crecimiento puede ser ilimitado, hasta ser líderes en varios sectores del mercado de bebidas y alimentos en la Argentina”, sintetiza. El principal desafío para él es crecer en un escenario económico poco predecible. “La crisis en la Argentina es un estado casi permanente, entonces, hay que ver la oportunidad en ella. De todos modos, como empresa nos conviene que le vaya mejor al país, para que nos vaya mejor a nosotros”, asegura. En una compañía donde trabajan más de 4200 personas, distribuidas en cuatro plantas –Pacheco, Victoria, Tres Arroyos y Villa Mercedes–, la comunicación y motivación es todo un desafío. El Departamento de Asuntos Corporativos junto al Departamento de Recursos Humanos se encargan de que cada empleado se entere de las cosas en tiempo y forma. En cuanto a la motivación, Pizzi señala que

lo más importante es que cada uno, en su puesto de trabajo, sienta el desafío de ser cada día mejor: “Un desafío es más estimulante que el salario, que por supuesto, tiene que acompañarlo”, explica Pizzi. “Somos exigentes, pero no tanto. Queremos que nuestros empleados rindan al 100 % durante las horas que están acá, pero que afuera tengan una vida plena. La verdad es que la vida es corta, y si la dedicás solo al trabajo, vas a postergar cosas que tienen mucho valor, como la familia o el tiempo para vos. Yo no evalúo a la gente por la cantidad de horas que trabaja acá adentro”. Con esa filosofía fue que recortaron el horario de los viernes a la mitad, para que los empleados puedan hacer una actividad que les guste. Para que trabajar allí sea placentero, Kraft Foods ofrece transporte –líneas de ómnibus propias que pasan por distintos lugares de la ciudad–, almuerzo para todos, guardería de chicos desde los 3 meses hasta los 4 años, gimnasio, canchas de tenis y de fútbol, y parques donde correr. Un tema importante para Kraft Foods es la diversidad, que haya buen porcentaje de mujeres, como así también gente de todas partes del país. “Enriquece nuestra discusión tener variedad de perspectivas”, dice Pizzi Kraft Foods cuenta con una coordinadora de Diversidad e Inclusión que promueve que las mujeres, dentro de la empresa, tengan las mismas posibilidades de desarrollo y crecimiento que los hombres. Incluso, nuestra SEO a nivel mundial es una mujer, Irene Rosenfeld. El personal administrativo incluye un 25 % de mujeres, proporción que se duplica en planta. Dentro de Asuntos Corporativos funciona el área de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), formada durante los años en que Kraft Foods integraba


EMPRESAS RESPONSABLES

Philip Morris. De acuerdo con Pizzi, la política de RSE es intrínseca a Kraft: “No buscamos solo resultados económicos, sino también impactar positivamente en la sociedad”, señala Pizzi. Trabajan la RSE desde cuatro áreas: Salud y Comunicación; Educación; Voluntariado y Seguridad; y Medio Ambiente. En el área Salud, hicieron un acuerdo con el Banco de Alimentos, perteneciente a la OMS. Esa fundación canaliza las 700 toneladas de alimento que Kraft Foods dona por año a distintos comedores. También

se integraron al programa de la Red del Banco de Alimentos para el recupero de frutas y verduras mediante la donación de 150 000 dólares, para que aquellas frutas o verduras que son sacadas de exposición, por ser menos vistosas, sean llevadas a comedores infantiles. Asimismo, apoyan a escuelas de las zonas donde funcionan las plantas. En cuanto al área Educación, Kraft Foods lanzó un programa llamado “Recreo delicioso”, mediante el cual apoya la implementación de hábitos de

vida saludables, y otro llamado “Abran cancha”, una iniciativa de soporte al club de rugby Virreyes, de Victoria. Este programa tiene como objetivo principal brindar talleres de apoyo escolar a niños de entre 8 y 13 años. De este modo, se busca promover la actividad física grupal, a la vez que contribuir a la retención escolar. También hacen anualmente la llamada “Semana deliciosa”: durante esa semana, en más de 50 países los empleados van a escuelas de bajos recursos a dar clases de vida saludable, con juegos y magos.


ALBERTO PIZZI Colegio: Liceo Militar General San Martín Universidad: Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Belgrano Posgrados: Cursa el Programa de Alta Dirección del IAE Idiomas: Inglés Hobbies: Fútbol y golf Cosas que te conmueven: La montaña Lo que más disfrutás: Pasar tiempo en familia ¿Qué fue lo que más te gustó hacer en tu vida? Ser padre ¿Qué es lo que te resta hacer en tu vida? Darles a mis hijos mejor educación que la mía. ¿Qué fue lo mejor que te sucedió en la vida? Formar una familia Si volvieras a nacer ¿qué cambiarías? Conocería el mundo desde más joven

Por último, implementaron un aporte de mano de obra para la ONG “Un techo para mi país”. En cuanto al área de Medio Ambiente, Pizzi explica que Kraft Foods maneja altos estándares de seguridad ambiental. “A veces eso nos juega en contra, porque los costos son más altos que para cualquier compañía local”, asegura. Para el tratamiento de efluentes tienen una planta, que cumple con las normas ISO 9001, 14001 y 18001, y garantiza que las emisiones y los efluentes estén controlados. En cuanto al resto, orientan su trabajo de acuerdo a las tres R: reducción de uso de agua, de emisiones y de consumo de energía; reciclado (el 80 % de los materiales que utiliza la empresa se recicla) y reutilización de cajas y otros embalajes. “La recompensa está en saber que como compañía estamos haciendo lo correcto y, de esa manera, quizá logremos que otras hagan lo mismo”, dice Pizzi. Además, está convencido de que acciones de este tipo hacen que se fortalezca la firma: “Si estás cómodo, contento, y sentís que los valores de quien te paga el sueldo son afines a los tuyos, probablemente te sientas motivado a hacer mejor tu trabajo”. Él mismo, cuando se encuentra en una encrucijada, se pregunta: “Si la compañía fuera mía, ¿lo haría?”. El razonamiento, para él, es simple: “Las compañías que fracasan son aquellas en las que los intereses personales se pusieron por encima de los de la empresa. Cuanta más gente sienta propio el lugar donde trabaja, mejor les va a ir a todos. Los esfuerzos individuales alineados en la misma dirección hacen que les vaya bien a todos”.


PERSONAJE


GABY HERBSTEIN

“ME DA SATISFACCIÓN QUE MIS IMÁGENES PUEDAN TRANSMITIR UN MENSAJE” Con sus fotos ha despertado conciencia en muchos temas tan dispares como el sida y el cuidado del medio ambiente. La necesidad imperiosa de reciclar y pensar en un futuro mejor para todos. La cámara como un objeto de denuncia y también de esperanza.


PERSONAJE

D

etrás de una imagen propia que es etérea, cándida, pequeña, la fotógrafa Gaby Herbstein esconde un carácter y convicciones fuertes, que se muestran en sus fotos: allí se pueden ver a un Charly García montado en un escenario caótico, un Ricardo Darín asfixiante y un Mike Amigorena que sostiene, sin problemas, su propia cabeza en una mano. No hay espacio para la calma o la indiferencia, como ella misma lo expresa: “Una foto te tiene que hacer parar, que no sigas de largo”. Un día pueden ser las aves; otro, los pueblos indígenas; o simplemente, el deseo de reflejar momentos íntimos. Para Gaby Herbstein, el disparador para pensar nuevas imágenes puede ser variable, pero siempre tiene un objetivo común: generar conciencia. Así lo hizo con los calendarios para la Fundación Huésped y su lucha contra el sida, en donde posaron desde Fernando Peña hasta la Mona Jiménez. Luego, con la campaña Huella Ecológica junto a la Fundación Azara, en donde las imágenes denunciaban nuestro uso abusivo del medio ambiente, con una Luciana Salazar hiperconsumista y un Marcelo Zlotogwiazda al borde de la inundación. La parte 2 de Huella Ecológica trajo esperanza, mostraba a los niños y las bondades del reciclaje. El mensaje es claro: reutilizar y no tirar. En su gigantesco estudio, usina de sus ideas y refugio de escenografías de alto impacto, Gaby se sienta en su blanca e inmaculada oficina y, mate en mano, cuenta sus inicios...

“Me di cuenta de que me generaba mucha satisfacción que mis imágenes pudieran transmitir un mensaje y ayudar a tomar conciencia”

¿Cómo nace tu interés por sacar fotos? ¿Cuál es el primer recuerdo que tenés relacionado con la fotografía? “Mi primer recuerdo es de cuando tenía 18 años y una amiga me pide que la acompañe a un curso de fotografía, para que nos anotemos juntas. Yo quería ser antropóloga, en realidad, egiptóloga, y tenía la cabeza en eso, ni pensaba en la fotografía. Me anoté en un curso, sin cámara ni nada, y ese fue mi primer acercamiento a las fotos, me fui enganchando cada vez más, me compré una cámara, les empecé a sacar fotos a mis compañeros de curso y a mi novio, al que volví loco, le sacaba muchas fotos, lo disfrazaba. Le sacaba a todo lo que veía. Fue un descubrimiento, fue una luz. Me di cuenta de que me quería dedicar a eso. Me topé con la fotografía, no es que me regalaron la primera cámara cuando tenía 6 años; no era tampoco un tema familiar, mi papá es contador y mi mamá, administradora de empresas. Nada que ver”. En las paredes de la oficina, hay muchas fotos: modelos famosos, gente común y corriente; todas nos miran como niños revoltosos, pidiendo atención para ser mirados. La pregunta es: ¿qué tiene que tener una foto para destacarse, para ser una “buena” foto?. La fotógrafa de las mil imágenes contesta: “Transmitir una sensación, que no sigas de largo, que te haga parar, que te haga pensar algo, que te detengas un segundo porque te interesó, porque te hizo pensar y te sugirió algo”.

¿Y cuáles fueron esas primeras fotos que te impactaron? “Cuando estudiaba, me gustaba mucho Cartier Bresson, como fotoperiodista, me encantaban sus imágenes, luego me interesó Bruce Weber, Irving Penn; Helmut Newton me rompía la cabeza, Annie Leibovitz. Ahora, miro fotógrafos. pero también artistas de todo tipo, artistas plásticos, ilustraciones, instalaciones, me interesa todo lo visual, no solo la fotografía, todo es un buen disparador. Observo lo que me llama la atención, luego lo que uno transmite es consecuencia de lo que uno ve. Me gusta mucho el arte moderno y el contemporáneo, el Renacimiento me fascina, el arte pop con Andy Warhol también”. La preocupación por un mundo mejor siempre estuvo en la cabeza de Gaby, y como ella misma lo expresa, el objetivo es siempre el de despertar conciencias… “Me di cuenta de que me generaba mucha satisfacción que mis imágenes puedieran transmitir un mensaje y ayudar a tomar conciencia, el medio ambiente es una preocupación que me tortura todos los días, voy a seguir hablando de esto porque es algo a lo que todavía no le encuentro una solución. Creo que cada uno de nosotros, desde nuestro lugar, podemos aportar nuestro granito


de arena, si tomamos conciencia (o “si reflexionamos”). La situación es grave, hay que hacer algo. Con la ayuda de todos vamos a generar un cambio, no es verdad que ya nada se puede hacer, el cambio está en cada uno. El otro día fui a una conferencia de un rabino y decía que si 23 personas hicieron un atentado como el de las torres gemelas y cambió el mundo, solo 23 personas haciendo el mal pudieron hacer tanto daño, imagínense 23 personas haciendo el bien, ¡cuánto bien se podría hacer!”. Gaby tiene dos hijas de cinco y siete años, ellas fueron la clave para ver todo con un poco más de esperanza y para seguir adelante con sus ganas de generar un cambio. “Durante muchos años no quería saber nada con tener hijos –confiesa–, porque veía todo tan apocalíptico que no tenía ganas. Pero después la naturaleza humana pudo más y llegó un momento en que quería tener hijos, y ahora quiero luchar para dejarles un planeta digno. Que ellas sepan que algo hice, que no me quedé en la comodidad de pensar ’y, no, si total yo no puedo hacer nada’. Estoy convencida de que sí se puede hacer, y lo hago por mis hijas y por todos. Creo que mucha gente no piensa en el futuro, todo es ahora y me parece una posición muy egoísta”. ¿Qué opinión tenés de los programas de responsabilidad social de las empresas como generadores de cambio? “Creo que hoy todas las empresas deberían tener un programa que se adapte a la nueva visión del mundo, a lo que está sucediendo. Una empresa que no se adapte y no ponga manos a la obra para ayudar al cambio va a estar muy mal vista. Por eso hay una comunidad ambientalista tan grande, y las empresas más serias se preocupan por el medio ambiente y tratan de generar acciones que ayudan a cuidarlo. Realmente, si no cuidamos el planeta, ¿de qué estamos hablando? No existirían las empresas si los recursos naturales se agotaran; si no hubiera agua, la gente empezaría a migrar y se producirían desastres naturales, ¿qué empresas?, nada tiene sentido. Entonces las empresas tienen que ubicarse en la situación que está viviendo hoy el mundo y adaptarse a los cambios que están sucediendo. No lo inventé yo, es una movida mundial en pro de generar un cambio, ya que esa va a ser la única forma de que el planeta siga existiendo, o sea, el planeta va a seguir estando, pero nosotros vamos a desaparecer un día. La idea es que la empresa le diga al consumidor: “Yo soy consciente y soy parte del cambio que va a generar que el planeta siga vivo por muchos años más”.


PERSONAJE

Hay muchas voces que critican esa postura de las empresas, porque pueden ser a la vez protagonistas del daño al planeta e intentan quedar bien con sus acciones de RSE (responsabilidad social empresarial), ¿cómo ves esa dualidad? “Sea maquillaje, o sea como sea, que lo hagan; no me importa, que lo hagan de todas maneras. Si la empresa lo hace por maquillaje o lo hace conscientemente no importa, están haciendo una acción, yo creo que de todas maneras sirve. No me pongo a plantear (o no me planteo) si realmente son ecologistas, no me importa, que lo hagan. Muchas empresas lo ven como negocio y me parece genial, que vean un negocio en la sustentabilidad. De hecho, es un negocio a futuro: la energía eólica, las energías renovables, ni hablar”. ¿Cómo elegís a los personajes para los calendarios y las campañas? “Depende de lo que quiero transmitir, no hago la foto del famoso porque es famoso, sino que lo tomo como personaje-puente que me sirve para transmitir un mensaje. Lo que tiene la celebrity, el famoso, es mucha más llegada, entonces refuerza el impacto del mensaje. Pero tampoco me gusta abusar de eso y me gusta que no sea necesario el famoso para que miren la foto, que la foto en sí te llame. Me parece que siempre el mensaje es más fuerte que quien aparece”. Luego de muchos años de trabajo y esfuerzo, la fotógrafa se encuentra en la posición de poder concretar sus ideas, como ella misma lo explica: “Lo que sueño lo trato de concretar, el sueño solo queda ahí, nunca existió, las ideas hay que concretarlas. Hay mucho trabajo detrás, mucho, hay inspiración, pero lo mayor parte es transpiración. Para lograr las cosas no basta con las ideas, hay que estar detrás para concretarlas”. Gaby muestra una foto que sacó en la mañana con su celular a unos hongos silvestres en el Tigre. Su vocación por retratar imágenes es innata, natural. “No estoy todo el día con la cámara encima –confiesa–, pero le saco fotos a mis hijas, saco con el teléfono, no puedo evitarlo”. ¿Qué otras cosas te gustan hacer? “Todo lo que sea actividades manuales me encanta: la jardinería, la cocina, pintar, no puedo estar sin hacer algo y tiene que ser con cosas que tengan que ver con lo visual. Me gusta hacer, poner manos a la obra, siempre estoy haciendo algo; en casa, con la jardinería, un curso de cocina, ver películas; correr me ayuda a la mente”. Luego de varias campañas y calendarios relacionados con temas como el sida, el medio ambiente y la valoración de las aves, Gaby piensa en el próximo paso.

“Si la empresa lo hace por maquillaje o lo hace conscientemente no importa, están haciendo una acción, yo creo que de todas maneras sirve”


¿Cuál es tu proyecto actual? “Estoy en un proyecto que se llama UNO –cuenta–, que tiene que ver con una nueva adaptación, la fusión del hombre con la naturaleza, el tomar conciencia de que somos uno con la naturaleza, parece una pavada, pero es real. Viviendo en una ciudad, a veces no nos damos cuenta de que estamos rodeados por la naturaleza y tenemos que convivir con ella. Entonces la idea es poder tomar de ella, pero sin devastarla, respetar el planeta, ser uno con él, no es que sos superior a los demás seres vivos con los que estás compartiendo. Es el nuevo proyecto que se va a plasmar en un libro, calendarios, muestras, en diferentes acciones. Son fotos que tienen un mensaje muy fuerte, estoy trabajando con artistas, gente, de todo un poco. Seguimos con lo mismo, que las imágenes te hagan pensar, generar conciencia, poner nuestro granito de arena”.


TURISMO RESPONSABLE

ESTEROS DEL IBERÁ: UN TESORO DE BIODIVERSIDAD


En el centro-norte de Corrientes nos espera un refugio donde la naturaleza todavía conserva su magia. Claves para visitar este destino, que promete fauna, flora y experiencias para no olvidar.

C

uenta la leyenda que la princesa Iberá, hija de un cacique guaraní de la familia Cará Cará, cuidaba el templo del dios Tupá cuando llegaron los hombres barbados, con sus armas. Dicen que la orgullosa princesa reunió a las serpientes de escamas sagradas en un canasto, se vistió con su mejor ropa y su vincha y se hundió en las aguas de los esteros, para preservar su cultura. El nombre Iberá tiene su origen en la lengua guaraní: ‘y’ (agua) y ‘bera’ (resplandeciente, brillante), es decir “agua que brilla”. La zona conserva la magia de esos tiempos y encanta a quienes la visitan con los reflejos de sus lagunas y esteros, al amanecer y al anochecer. Ubicados en el centro-norte de la provincia de Corrientes, los Esteros del Iberá se presentan como un refugio para quienes quieren entrar en un contacto intenso con la naturaleza. El paisaje de este humedal es uno de los de mayor diversidad biológica del mundo y un interesante circuito de turismo aventura y ecoturismo en nuestro país.


TURISMO RESPONSABLE

Inmerso en un clima subtropical, el visitante podrá conocer al ciervo de los pantanos, al lobito de río, al yacaré y al aguará guazú, todos ellos distinguidos como Monumentos Naturales de la provincia de Corrientes. También podrá ver cerca de 250 especies de aves, 85 de mamíferos, 35 de reptiles y 45 de anfibios, además de un centenar de tipos de peces. En los Esteros del Iberá disfrutará del avistaje de fauna y flora, de los safaris fotográficos, de los recorridos en canoa y de muchas otras actividades que harán de su paseo una experiencia única, dentro del área protegida más grande de la Argentina. UN PARAÍSO SUBTROPICAL El sistema del Iberá cruza diagonalmente la provincia de Corrientes desde el noroeste y suma más de sesenta espejos de agua con una profundidad no mayor de los tres metros. El más importante de ellos, la laguna del Iberá, tiene 5500 hectáreas y

Los Esteros albergan diversas especies animales que hoy se encuentran amenazadas, como el carpincho, que es el roedor más grande del mundo.

está circundada por esteros que la separan del río Miriñay, al sur, y por zonas inundables y cañadas, en el norte. Le siguen en importancia las lagunas Fernández, Luna, Medina, Trim, Galarza y Disparo. Los embalsados son el ecosistema característico de la zona: se forman cuando la tierra se deposita sobre los abundantes camalotes, por acción del viento y el agua; esto posibilita el arraigo y crecimiento de diferentes especies de plantas. Así, se crean islotes a la deriva de las corrientes, que pueden llevar laureles, ceibos, curupís, pajas bravas, totoras y peguajós. Los esteros, por su parte, son depósitos poco profundos de agua estancada recubiertos por plantas acuáticas y pajonales. Al paisaje se suman los camalotales, en las orillas, que muestran plantas flotantes como el irupé, el aguapé, la lenteja de agua y el repollito, y los bañados, que cubren la


superficie de las zonas bajas en épocas de mucha lluvia. Hacia el sur, la vegetación comienza a sumar densos grupos de algarrobillo y espinillo. En relación con la flora, en los Esteros convergen tres sistemas: el espinal; el Chaco oriental, con palmares, sabanas, quebrachal y algarrobales; y la provincia paranaense, con sus selvas mixtas y campos. De ahí deriva el porqué de la variedad de sus plantas, árboles y juncos. La cambiante vegetación de la zona tiene la facultad de retener mucha agua. La exigua pendiente, a su vez, hace que el drenaje sea particularmente lento. Apenas un cuarto del agua de la zona desagua en el Paraná medio por el río Corriente. El resto lo transpira la alfombra vegetal o se evapora directamente, proceso favorecido por su escasa profundidad. Los Esteros albergan diversas especies animales que hoy se encuentran amenazadas, como el carpincho, que es el roedor más grande del mundo; el lobo de crin o aguará guazú; los yacarés overo y negro —que son caimanes que pueden superar los dos metros de largo—; el mono aullador; la boa curiyú y una variedad de aves que atraen por su colorido. En su visita, también puede toparse con el osito lavador o aguará popé, la corzuela roja o la parda, el gato de los pajonales, el gato montés, el zorro gris chico y el zorrino, entre otros mamíferos; con reptiles, como boas de agua y yararás; y con batracios, peces e insectos. Entre los habitantes de las lagunas están las anguilas, las palometas —que han aumentado en número en las últimas décadas debido a la disminución de los yacarés—, los sá-

balos, los bagres y los dientudos. Pero el verdadero espectáculo se da con el anochecer, cuando los anfibios y las mariposas multicolores hacen su aparición. El agua es casi siempre transparente, salvo variaciones provocadas por la actividad eólica y el desarrollo estacional del plancton. Las áreas de tierra seca son pocas y la geografía varía todo el tiempo según la altura de los ríos, por lo que es necesario recorrer la zona acompañado de un guía: siendo visitante, le resultará difícil orientarse por su cuenta. Al planear su viaje, deberá tener en consideración que la humedad mínima es del 60 % durante el verano y la máxima llega hasta el 75 % en invierno. Las lluvias pueden acumular hasta 1700 milímetros anuales, especialmente en el otoño y el verano. La temperatura media anual es de 20 grados centígrados y las medias mensuales oscilan entre los 16 grados en junio y julio y los 27 en enero y febrero, pero pueden superar los 40 grados. Es por eso que se aconseja visitar la zona en invierno, cuando el clima es agradable y las noches son frescas, y así podrá evitar los insectos y disfrutar de las actividades del mediodía. PROTEGER LOS RECURSOS NATURALES La Reserva Natural del Iberá data del 15 de abril de 1983, cuando el gobierno provincial promulgó la ley 3771, que definió sus límites: al norte, la ruta nacional 12; al este, los afluentes de los ríos Miriñay y Aguapey; al oeste, los esteros, arroyos y afluentes del Paraná; y al sur, la continuación de la divisoria del este que separa el sistema de afluentes de la margen derecha del Miriñay y del Pay Ubre.


TURISMO RESPONSABLE


Antes de eso, en la década de los treinta, fracasaron diversos proyectos de la Administración de Parques Nacionales para crear el Parque Nacional Iberá. Con los años, la fauna de la zona se vio afectada por la caza furtiva y la acción de los ganaderos locales sobre los felinos predadores. A su vez, las especies de valor comercial se vieron en peligro o directamente desaparecieron frente al paso del hombre, con los correspondientes perjuicios para todo el ecosistema. Con la intención de detener este proceso y a la vez fomentar el desarrollo turístico, se creó la Reserva. El sitio cuenta hoy con una superficie de 13 000 kilómetros cuadrados, lo que representa el 14,5 % del territorio de Corrientes. El 18 de enero de 2002 el área fue declarada Humedal Internacional según la Convención de Ramsar, por ser el segundo más grande de Sudamérica, después del Pantanal, en Brasil. En 2007 la zona se convirtió en Área de Importancia para la Conservación de las Aves, y en 2009, las tierras fiscales pasaron a ser finalmente un Parque Provincial. No solo los Esteros del Iberá concentran el 30 % de la biodiversidad de nuestro país, sino que también son la puerta de entrada al sistema Acuífero Guaraní, la reserva de agua más grande del mundo. Se trata de un sistema de 1 190 000 kilómetros cuadrados, de los cuales el 70 % pertenece a Brasil; el seis por ciento, a Paraguay; el cinco por ciento, a Uruguay; y el 19 %, a la Argentina. Esa es la razón por la que a la Reserva la protegen, además, leyes provinciales y decretos, el Código de Aguas de la provincia de Corrientes y la Constitución Provincial, que declara a los Esteros del Iberá recurso estratégico, natural y cultural. Aun así, las organizaciones ecologistas siguen manifestándose en contra de la mala explotación de los campos privados. Según afirma la organización de ciudadanos correntinos Salvemos al Iberá, “muchas de las actividades productivas realizadas en el área no cuentan con los estudios de impacto ambiental a escala de cuenca y realizan alteraciones ilegales en la dinámica hídrica”. “Los emprendimientos productivos no tienen por qué ser perjudiciales para la reserva, siempre y cuando se desarrollen con métodos de bajo impacto ambiental y cumpliendo con la normativa ambiental vigente”, afirman, e identifican cuatro riesgos principales: la sustracción de agua por parte de diez arroceras de la zona; el robo de tierras por empresas y especuladores inmobiliarios; los terraplenes ilegales, que entorpecen el escurrimiento del agua; y las forestaciones, que amenazan con terminar con las tierras altas en su estado natural. “Ante estos problemas, el gobierno de la provincia de Corrientes ha decidido diseñar un plan para

achicar la superficie de la reserva, en el que se excluyen las zonas de conflictos ambientales y se incorporan nuevas tierras para la producción de arroz y las forestaciones”, explica la organización. Otra de las amenazas para la zona, de la que tradicionalmente se habla, es la represa de Yacyretá, a la que se responsabiliza por los anegamientos de gran parte de la región. La Fundación Vida Silvestre teme que la situación se vea intensamente agravada ahora que la cota de 76 metros aumentó a 83 metros sobre el nivel del mar. La Fundación recuerda que en 1989 y 1990, cuando se debió desviar el Paraná y se hizo una represa parcial para preparar Yacyretá, los Esteros del Iberá aumentaron su nivel de agua en casi un metro. Este hecho no podría haber sido causa de lluvias ni de una obstrucción del río, según los especialistas, sino únicamente de un “transvasamiento subterráneo de agua hacia Iberá”. La Fundación reclama desde entonces contra la Entidad Binacional Yaciretá. CÓMO LLEGAR, QUÉ HACER Para conocer este paraíso encantador puede tomar un avión hasta Posadas (una hora y media de vuelo desde Capital Federal) y de ahí subirse a una 4x4 hasta Colonia Carlos Pellegrini, a 210 kilómetros de la ciudad. Si prefiere ir por tierra y sale desde

Buenos Aires, debe emprender la ruta 9 (815 kilómetros), luego la ruta 12 hasta Ceibas, la 14 hasta Cuatro Bocas, la 119 hasta Mercedes y, por último, la 40, con 115 kilómetros de ripio. Debido a su difícil acceso, los asentamientos en el área fueron tradicionalmente muy pocos, salvo por algunos pueblos que surgieron en el margen noreste en épocas coloniales. Las reducciones jesuíticas se establecieron en zonas lindantes con los esteros debido a que las lagunas y los bañados eran regiones inhabitables. Justamente por eso, se dice que en los siglos XVIII y XIX los Esteros prestaron amparo a forajidos, además de ser destino de pescadores y cazadores. Recientemente diez municipios de la cuenca elevaron una propuesta para conformar la Ruta Escénica del Iberá. El proyecto, también impulsado por la Conservation Land Trust de Doug Tompkins, busca abrir nuevos accesos para sumarlos a los ya existentes de Ituzaingó (al norte), San Miguel (al oeste) y Carlos Pellegrini (al sur), y así ampliar los beneficios que el turismo representa para la zona. Colonia Carlos Pellegrini es la ciudad más cercana y tradicional desde donde visitar los Esteros. A ella llegan alrededor de 30 000 visitantes por año, muchos de ellos del exterior, especialmente alemanes, austríacos y suizos, para quienes el ecoturismo o unas vacaciones en pleno contacto


TURISMO RESPONSABLE

con la naturaleza son un poderoso atractivo. Las opciones de alojamiento son varias: hostels, hoteles, hosterías, posadas, cabañas, bungalows y los más exclusivos establecimientos rurales, con todas las comodidades para los viajeros realmente exigentes. Es común que los mismos establecimientos rurales tengan una propuesta gastronómica y organicen actividades sobre la base de los intereses de sus visitantes y la cantidad de días que desean quedarse. Las actividades van desde las tradicionales cabalgatas o caminatas hasta las más audaces navegaciones en canoas y el avistaje de aves exóticas y yacarés. La estancia Irupé Lodge, por ejemplo, tiene una pileta a orillas de la laguna Iberá, una sala de masajes y un health club. Dos noches con tres comidas (sin bebidas), dos safaris por los Esteros en lancha y una visita al Centro de Interpretación pueden costar 400 dólares en base single o poco más de 300 dólares en base doble. La estancia Rincón del Socorro cuenta con habitaciones y cabañas y ofrece sala de juegos para los chicos, pileta de natación, lavandería, bicicletas, quincho y comida orgánica. La hostería organiza salidas para el turista: avistaje de aves, cabalgatas, paseos en lancha, caminatas y pesca con mosca. Los precios rondan los 300 dólares la noche. La Posada de la Laguna, por su parte, ofrece paseos


de dos horas en lancha, de día o de noche, caminatas, paseos en canoa y cabalgatas. También tiene pileta, lavandería y hasta una pista de aterrizaje a 35 kilómetros del establecimiento. Además, dispone de un guía bilingüe para el avistaje de aves, una actividad ideal para disfrutar en el río Miriñay. Un programa de dos noches en la Posada para dos personas, que incluye comidas y excursiones, cuesta 698 dólares. Para cuatro noches el precio asciende a 1397 dólares. La pesca está permitida solo en algunos sectores de los Esteros, acompañado de guías de la zona y con devolución obligatoria. El dorado, de lomo amarillo, naranja y rojo, es la presa más buscada; algunos pesan hasta doce kilos. Le siguen el salmón de río, el surubí manchado y la tararira. La modalidad por excelencia es la pesca con mosca. Si visita la zona, no puede dejar de hacer un paseo acuático para conocer las especies más escondidas entre la vegetación, como el ocelote o gato onza y el gato montés. Esta excursión también le permitirá caminar sobre los embalsados o hacer una increíble navegación nocturna. El canotaje con botador es otra actividad que se desarrolla en las aguas tranquilas del Iberá y permite apreciar el paisaje y sus atardeceres. Algunas estancias ofrecen paseos en carros tirados por caballos para recorrer las calles de Colonia Pellegrini y sus alrededores, hasta los palmares, donde también se realizan cabalgatas. Al borde de la laguna Iberá, cerca de la Colonia Carlos Pellegrini, encontrará el primer Centro de Interpretación y la casa del guardafaunas, guardián de la reserva, que tiene la doble tarea de informar a los visitantes y proteger los recursos de la zona. Se puede acceder desde la ciudad de Mercedes, a 120 kilómetros. En el Centro de Interpretación hay un salón donde se exponen paneles de fotos y maquetas que cuentan la historia del lugar. De ahí salen senderos de interpretación para hacer un recorrido a fin de apreciar la flora y la fauna que bordea la laguna, pero, una vez más, se recomienda contratar a un guía que pueda indicar los hábitos horarios de los animales, y asegurar así el máximo provecho de la actividad. Y los más intrépidos pueden realizar la caminata nocturna, que permitirá descubrir zorros, aguará popés y aves de la noche. Si tiene la oportunidad, no deje de visitar este refugio de la naturaleza, conservado activamente por sus habitantes, y de experimentar la inigualable sensación de la tierra que flota bajo sus pies, mientras el reflejo del atardecer promete una noche de nuevos sonidos y experiencias. A 800 kilómetros de Buenos Aires, un lugar diferente que vale la pena conocer.


CEADS

LABOR MANCOMUNADA Apoyado en seis áreas de trabajo integradas entre sí, el Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS) es desde su creación, en 1992, una herramienta necesaria para acercar a empresas de diferentes sectores industriales al desarrollo sostenible y las mejores prácticas


Izq. a der.: Miguel Nuñez, Coordinador Área Enlace Ambiental. Ana Muro, Coordinadora Área RSE y Negocios Inclusivos. Sebastián Bigorito, Director Ejecutivo. María José Alzari, Coordinadora Área Legal. Leonardo Hernández, Coordinador Área Comunicación.

U

no de los principales logros obtenidos durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible realizada en Río de Janeiro en 1992 (Río 92) fue la creación del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). Esta asociación global, liderada por los directivos de alrededor de 230 compañías pertenecientes a 35 países, fijó como objetivo central la vinculación de las empresas con el desarrollo sostenible. Ese mismo año se creó el capítulo argentino del CEADS, con el fin de brindarles a las empresas locales una plataforma para explorar el tema del desarrollo sostenible y compartir sus mejores prácticas, en

un trabajo consensuado con el Gobierno, la sociedad civil y las organizaciones intergubernamentales. “Las empresas tenemos la obligación de ayudar en los temas medioambientales –sostiene Sebastián Bigorito, director ejecutivo del CEADS–. Mantener grandes diferencias sociales genera disfuncionalidades en los negocios del futuro, además de ser un tema moral. Esto no puede ser solucionado solamente por los Estados. No se pueden tener objetivos de sustentabilidad si no se trabaja en conjunto con la sociedad civil y el sector privado”. ENTRAMADO DE REDES El CEADS es una organización empresaria no sectorial que nuclea a más de 60 empresas líderes

de diferentes sectores industriales, tanto nacionales como internacionales. Algunas de ellas son Arcor, Deloitte, Edenor, La Serenísima, Lan, MAPFRE, Quilmes, Telecom, Walmart e YPF. Sus principales objetivos son ser líder empresarial en la promoción del desarrollo sostenible, generar políticas públicas, compartir herramientas de vanguardia y contribuir a un futuro sostenible. Además, se rige por tres instancias primordiales en su campo de acción: captura de tendencias para la aplicación, desarrollo de herramientas corporativas y advocacy. El CEADS trae tendencias desde el exterior con el objetivo de aplicarlas en el plano local. “Si esas herramientas no son adaptables, nos inspiramos en el concepto y lo


CEADS

moldeamos –asegura Bigorito–. De esta manera generamos vanguardia”, sentencia. Las herramientas corporativas incluyen ciclos de capacitación sobre temas muy nuevos o que tienen un know-how diferente. Estos ciclos de capacitación se desarrollan unas 10 o 12 veces por año, de acuerdo a los tiempos de las empresas. Por último, la instancia de advocacy significa llevar la voz del empresariado en las circunstancias que así lo requieran. En consecuencia, se implementan acciones de concientización y se brinda a cualquier interlocutor la posición del sector empresarial en temas de cambio climático. “Funcionamos como guía o consultores”, sintetiza Bigorito. Otra de las características intrínsecas del CEADS que destaca el director ejecutivo es su capacidad de generar influencia. “Gracias a que fuimos constantes y coherentes pudimos mostrar que teníamos cosas para decir en muchos foros. Por ejemplo, en el proceso de la ISO 26000 asistimos con el pensamiento de que no íbamos a modificar nada, pero finalmente fuimos una de las instituciones más ruidosas. Comprobamos que si se tienen las habilidades necesarias, se puede generar influencia, a pesar de pertenecer a países más chicos”. ÁREAS DE TRABAJO El CEADS se divide en seis principales áreas de trabajo que, a pesar de ser independientes, porque cumplen diferentes funciones, están integradas entre sí y persiguen resultados comunes. Si bien todas las áreas trabajan de forma mancomunada, el área de Energía y Clima es una de las más activas. Su función es generar un balance entre la representación de las políticas locales y las internacionales, así como estimular las capacidades de las empresas miembro con el fin de que estas ayuden a desarrollar mejores prácticas (capacitaciones y difusión). Además, esta área se encarga de mantener un intercambio fluido entre las empresas miembro, para que compartan sus experiencias y dudas. El área Enlace Ambiental es la más técnica de todas y se subdivide, a su vez, en dos aristas. La primera está estrechamente vinculada con las normas en general (normas internacionales ISO y normas IRAM, a nivel local). Según explica su coordinador, Miguel Núñez, el objetivo del área es movilizar la participación de las empresas para discutir las normas vigentes. “Representamos los puntos de vista de los comités técnicos –puntualiza–. Nuestra

Sebastián Bigorito Director Ejecutivo.


función es mantener a los participantes del grupo actualizados sobre los avances que se producen en materia ambiental y en otros temas, como RSE. También movilizamos a las empresas para que participen en los grupos de trabajo”. La segunda arista del área tiene que ver con la difusión local del concepto de ecoeficiencia, que se refiere a producir más con menos: utilizar menor cantidad de recursos, minimizar el impacto ambiental, reducir costos y extender la durabilidad de los productos. “Es un concepto aplicable a las empresas, que implica cuidar los beneficios económicos y los riesgos que puedan afectar al ambiente”, asegura Núñez. Para ello, la primera instancia es traer a la Argentina la experiencia del consejo mundial, y luego fomentar la producción de esos programas en pymes. Dado que esta actividad tiene sus complicaciones, el CEADS se maneja con los municipios y las cámaras provinciales, para lanzar programas de “producción más limpia”. Como sintetiza Núñez, “la idea es involucrar a una empresa grande y que esta apadrine a una pyme de su mismo municipio para que, de esta manera, todos se beneficien”. Durante los últimos años, el área de RSE y Negocios Inclusivos sufrió grandes cambios.“Antes estaba orientada hacia el existencialismo y era cortoplacista; en ese momento, el país necesitaba ayudar. Luego se definió seguir la labor en el ámbito social y se empezó a trabajar en la estrategia de RSE dentro de la empresa”, subraya Ana Muro, coordinadora del área. En la actualidad, las actividades que se desarrollan están basadas en las políticas sociales de las empresas, a las que les brindan herramientas para trabajar. “Orientamos nuestra labor a darles mayor contenido y apoyo a las empresas miembro, para trabajar en alianzas con el tercer sector, e identificamos actores para trabajar en la formulación de las políticas públicas”, agrega. En este sentido, el trabajo que se lleva a cabo siempre es interno. “Las temáticas de impacto local las trabajamos internamente; las empresas no le comunican a la sociedad que están trabajando, lo cual no quiere decir que no lo hagan. Tenemos 460 experiencias de buenas prácticas en 12 años”, concluye. Esta área también lleva a cabo en forma periódica reuniones de grupo entre las empresas miembro, con el fin de intercambiar conocimiento y experiencias. Así se colabora con la creación de alianzas y se

Ana Muro Coordinadora Área RSE y Negocios Inclusivos.


CEADS

Miguel Nuñez Coordinador Área Enlace Ambiental.

analizan las mejores prácticas en el plano local. El área de Comunicación es la más nueva. Se creó en 2010 como respuesta a la agenda diaria de los medios en temas de sustentabilidad. “Empezamos a darnos cuenta de que estas cuestiones eran abordadas en diferentes secciones de los diarios y revistas”, recuerda Leonardo Hernández, coordinador del área. Según analiza, “las empresas tienen que empezar a desarrollar vínculos con otro tipo de periodistas y a darles otro enfoque a sus iniciativas, programas y proyectos”. Cuando se le dio forma a esta área, se pensó en aconsejar a las empresas que abordaran de manera equilibrada y prudente los temas de sustentabilidad en la agenda de los medios o que tuvieran en cuenta lo que Hernández define como “previsión”. En este sentido, el coordinador del área enfatiza el hecho de que se producen cambios de manera constante y que las empresas se tienen que acoplar a ellos. “La sustentabilidad es construcción de vínculo y diálogo con los stakeholders. Tener la capacidad de escuchar a tu entorno e identificar lo que demanda es el vínculo intrínseco entre comunidad y sustentabilidad”, agrega. La respuesta fue positiva. “Hubo una evolución en lo que atañe a difundir la voz del empresariado en todo lo relativo a cambio climático –indica Hernández–. Además, la imagen del CEADS en los medios fue creciendo y obtuvimos vínculos más activos, desde los diarios nacionales hasta los medios especializados. Entender lo que se espera del otro lado y lo que es noticiable es uno de los logros”. De acuerdo con la propia definición de María José Alzari, “el área legal es una rama transversal que acompaña al resto de las áreas del CEADS”. La coordinadora del área explica que dado que el tema ambiental tiene muchas complejidades jurídicas, es necesario un seguimiento específico. Según indica, la tendencia internacional marca un lineamiento de la actividad empresaria que establece compromisos, y eso genera responsabilidades y acciones que deben ser tenidas en cuenta por las empresas y acompañadas por el área jurídica. En los temas vinculados con la sustentabilidad se incluyen aspectos sociales, económicos y ambientales, que muchas veces son diferentes en el plano internacional y en el local. Cuando eso sucede, el área legal debe establecer un balance. Por ejemplo, cuando existe superposición de


María José Alzari Coordinadora Área Legal.

normativas o normativas contradictorias en temas de sustentabilidad, o con tendencias internacionales que van en una dirección y nacionales que van en otra, el área legal hace un análisis para encontrar un balance entre ambas. “La solución es trabajar en equipo –destaca Alzari–. Se trata de balancear las dos tendencias sin descuidar lo que pasa en la coyuntura”. Aun así, la experta reconoce que muchas veces es difícil llevar la teoría a la práctica. “Existe una Ley General del Ambiente, la 25675, que establece los principios y objetivos de la política ambiental de nuestro país. El concepto de desarrollo sustentable también está incluido en el artículo 41 de la Constitución. Ese es el tipo de desarrollo que se tiene que cumplir, pero no es fácil llevarlo a la realidad”, sentencia.

LA EXPERIENCIA EN PAPEL A las áreas mencionadas se suman Administración y Biblioteca y Publicaciones. Esta última registra todas las novedades, los casos, los informes y las experiencias de las empresas, y es la encargada de difundir las actividades del CEADS. A través del estudio de casos, por ejemplo, el consejo trata de mostrar la forma de trabajo de sus empresas miembro, que involucra la integración del desarrollo sostenible a sus actividades diarias, y así trata de difundir las mejores prácticas. Desde 1997, el CEADS publica de forma anual un compilado de estos casos. “Nosotros armamos una guía y lanzamos una convocatoria en la que pueden participar las empresas que quieran, en la categoría que deseen –relata Muro–. Así, por

Leonardo Hernández Coordinador Área Comunicación.

este medio pueden difundir los temas de RSE en los que están trabajando”. La publicación final, que cuenta un caso específico de cada empresa que participa en una determinada categoría, se distribuye entre las empresas miembro, empresas potenciales, socios y ONG. La presentación de la 11a. Recopilación de Casos de Sustentabilidad Empresaria (2010) fue declarada Evento de Interés Nacional. Por otro lado, los informes de sostenibilidad, balances y reportes brindan la posibilidad de comunicar a las partes interesadas sus valores, principios, acciones y resultados. De esta manera, se genera un diálogo con los grupos de interés, se mejora la gestión a través de la descripción de los logros alcanzados y se responde a la demanda de información más creíble.


EMPRESAS RESPONSABLES

UN HOMBRE APASIONADO Hace casi 40 años que Federico Nicholson forma parte de Ledesma, una de las compañías más grandes de la Argentina, de la que hoy es su director. Para él, la clave es hacer las cosas seriamente y con honestidad.



EMPRESAS RESPONSABLES

F

ederico Nicholson es alto, muy alto. Tiene una sonrisa franca, la misma que no pierde a la hora de una sesión de fotos que incomoda a su bajo perfil. A Nicholson no le gusta posar demasiado. Pero igual sonríe dentro de sus oficinas del Bajo porteño. Su despacho destila sobriedad, con paredes revestidas en madera, en las que cuelgan algunas obras de arte de temática aborigen. Esparcidos sobre su escritorio, varios de los productos por los que su mirada se llena de satisfacción. Nicholson es una de las grandes personalidades de la industria argentina. Lleva casi 40 años en Ledesma e integra el directorio desde hace 20. Dice que recuerda perfectamente aquel momento iniciático. “Me había recibido de abogado en diciembre de 1972 y el estudio de mi padre era el de Ledesma y del Centro Azucarero Argentino. Me enviaron a Ledesma para atender desde allí a la compañía y a los otros ingenios de Salta y Jujuy, así que empecé trabajando como abogado externo. Me casé en mayo de 1973 y nos quedamos 10 años viviendo en el ingenio. Mis primeras tres hijas nacieron allí”. Ledesma tiene orígenes que se remontan al siglo XIX. En 1830 se levantó la primera fábrica, pero fue en 1908, con la intervención de las familias salteñas Ovejero y Zerda, cuando se transformó en una empresa moderna bajo la denominación de Compañía Azucarera Ledesma. Esto entusiasma a Nicholson, que sintetiza con orgullo el largo y exitoso camino: “Ledesma es una empresa apasionante porque tiene una cultura muy especial. En sus 102 años de vida solo tuvo tres líderes y cada uno aprendió del anterior: Enrique Wollmann, entre 1911 y 1927; Herminio Arrieta, entre 1927 y 1970, y Carlos Pedro Blaquier, desde 1970 hasta hoy. Blaquier es yerno de Arrieta, y Arrieta era yerno de Wollmann. Supongo que no debe haber muchos casos parecidos en el mundo. Por eso, y a pesar de ser hoy una empresa muy grande, seguimos siendo una gran familia. Yo noto, en general, un profundo amor a la compañía en todos los niveles, independientemente de la jerarquía, y mucho compromiso con los resultados, con hacer las cosas con seriedad y honestidad”. Además de dirigir Ledesma, Nicholson tiene otras grandísimas responsabilidades: es vicepresidente primero de la Unión Industrial Argentina (UIA), presidente del Centro Azucarero Regional del Norte Argentino (CARNA), vicepresidente de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP) y vicepresidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL).

Para Nicholson, la relación con el empleado forma parte de una cultura especial. “La gente que trabaja en Ledesma sabe que forma parte de una gran familia y de un gran proyecto. Existe una relación de acompañamiento y un muy buen clima laboral, lo que es muy valorado a la hora de considerar a Ledesma como lugar de trabajo. Es decir que las personas que trabajan y trabajaron en Ledesma destacan la calidad humana que hay en la compañía. Quizás por ello tenemos una alta permanencia de los empleados, que creo que supera a la media del mercado. Y sabemos que para atraer a los mejores y retenerlos durante mucho tiempo, tenemos que apostar a la capacitación constante. Para afrontar nuevos desafíos de crecimiento en un mundo ultracompetitivo, es necesario contar con personal altamente calificado, no solo en el uso de tecnología de producción y de gestión, sino tam-

bién en el manejo de equipos, en liderazgo y en motivación. Por eso apostamos al desarrollo personal y profesional con oportunidades de carrera y con promoción interna. Tenemos que recompensar el esfuerzo, el talento y los buenos resultados para que la gente se sienta respaldada, pero también motivada. En definitiva, Ledesma es el reflejo del trabajo y compromiso de cada una de las personas que integran la compañía, y queremos y tratamos siempre de que todos se sientan parte de un gran proyecto y un gran desafío, que nos convoca a todos”. Ser una empresa argentina comprometida con el país es prioritario, según Nicholson, al momento de comunicarle a la sociedad los principios de la compañía. El propio director profundiza en este concepto: “En los momentos difíciles de la industria, muchos competidores concursaron, quebraron


o cambiaron de manos. Ledesma, no. La razón de ello es que los accionistas nunca pensaron en vender y siempre reinvirtieron las utilidades de la compañía. Esto hace que Ledesma conserve su espíritu de arraigo y de compromiso con el desarrollo de la Argentina y de su gente. El resultado está a la vista: si la comparamos con otras empresas similares de cualquier lugar del mundo, Ledesma es líder en productividad y competitividad, que son la base de nuestros resultados. Otro valor que distingue a Ledesma desde sus inicios es el respeto por el entorno natural en el que trabajamos. Somos una empresa cuyos productos nacen de la tierra, y además, nuestro producto emblemático, el azúcar, es un producto natural y saludable”. La ética y el compromiso con la sociedad necesariamente deben ir de la mano con la gestión empresarial. Esto lo entiende claramente Nicholson, que ve en ello una forma natural de manejarse y un cambio profundo y saludable que se dio en los últimos años. “Hoy en todo el mundo se les exige a las empresas no solo calidad y precio, sino también rendición de cuentas –con evidencia comprobable– del respeto por toda la cadena de valor, por su gente, por sus empleados, por las comunidades locales y por el medio ambiente. Esto nos parece correcto. El principal cambio es la necesidad de comprender un nuevo escenario, donde cumplir con la ley no es suficiente y donde los actores involucrados crecen en número y complejidad. También es cierto que la sociedad está demandando, cada vez más, responsabilidad social de todos los actores sociales y económicos: instituciones, ONG, consumidores, sindicatos y empresas. Nuestra función como empresa es llevar a la gente y a otras industrias nuestros productos con la mejor calidad y a precios accesibles. Y hacerlo de una manera sostenible en el tiempo: para mantener e incrementar el empleo, debemos llevar esos productos al mercado y a la vez cumplir con la ley, pagar nuestros impuestos, cuidar el medio ambiente y propiciar el desarrollo de las comunidades en las que estamos insertos”. Es por ello que desde 2002, Ledesma cuenta con un área de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), que se dedica exclusivamente a coordinar las actividades relacionadas con el desarrollo sostenible dentro de la gestión del negocio. El Departamento de RSE tiene un equipo de trabajo de 14 personas. Hay un Comité de RSE, integrado por ocho gerentes y cuatro miembros del directorio, que dirige la estrategia de RSE supervisando la gestión del Departamento, sus objetivos y sus proyectos.


EMPRESAS RESPONSABLES


Además, el gerente de Asuntos Institucionales y el administrador del ingenio participan activamente en las decisiones y acciones vinculadas con este tema. “Al mismo tiempo –cuenta Nicholson–, las áreas operativas participan y se involucran de acuerdo con la necesidad de cada proyecto. Por ejemplo, nuestras áreas de compra participan en el Programa de Desarrollo de Proveedores, y el área de Recursos Humanos apoya el trabajo de formación de técnicos de la Escuela Técnica Herminio Arrieta, en [la localidad jujeña de] Libertador Gral. San Martín, donde está el ingenio”. ¿QUÉ ES LO QUE PUEDE HACERSE EN MATERIA DE POLÍTICAS AMBIENTALES? Ledesma cuida el medio ambiente desde sus inicios. La mejor muestra de ello es que toda nuestra producción se realiza en las mismas tierras desde hace más de cien años. En lugar de aumentar la extensión de superficie cultivada, hemos crecido intensivamente: donde antes producíamos 2 toneladas de azúcar por hectárea hoy producimos 10. Ello fue posible porque hemos cuidado el suelo con la mejor tecnología disponible. Hicimos mucho en todos estos años: un programa de sistematización de suelos con la instalación de drenajes subterráneos, sistemas lavadores de gases en todas las calderas de la fábrica de azúcar, la mejora continua de los sistemas de riegos para optimizar el uso del agua. Contamos con un sistema integral de tratamiento de efluentes líquidos y hemos implementado y seguimos adelante con la creciente adopción de la cosecha en verde, técnica en la que Ledesma lleva la vanguardia y que permite no solo minimizar el uso de agua y herbicidas, sino también reducir el impacto sobre el aire. Otro de los logros que enumera Nicholson es el Plan de Ordenamiento Territorial que Ledesma realizó en sus tierras. “A través de este plan, Ledesma se comprometió a destinar el 61 % de sus tierras a protección total. El plan fue aceptado por el gobierno de la provincia de Jujuy y por la Administración

de Parques Nacionales”, señala el directivo. En 2008 Ledesma realizó su primer inventario de gases de efecto invernadero, accionar que continúa hasta hoy, con el objetivo de reducirlos de aquí a 2020 entre un 5 % y un 10 %. La utilización de energías renovables es otra de las metas que este gigante azucarero se ha propuesto. “El año pasado ingresamos al Programa Nacional de Biocombustibles con una inversión de 65 millones de pesos en una nueva planta para producir etanol a partir de caña de azúcar, el cultivo más eficiente en generación de energía. Este año, luego de una inversión total superior a los 100 millones de pesos y con el funcionamiento desde el inicio de la zafra de la nueva caldera, vamos a incorporar 60 000 toneladas de biomasa (malhoja y madera) a nuestro sistema energético, lo que nos permitiría una reducción del consumo de gas del orden del 15 % con respecto al año pasado –reseña con precisión Nicholson–. Así que tenemos varios proyectos en marcha para consolidar nuestro desarrollo sostenible y apostamos a seguir creciendo en esa línea en el futuro”. Mirar hacia la comunidad es algo inevitable para la compañía que conduce Nicholson. Uno de los problemas más graves es la falta de inserción de los jóvenes. Y ese, dice el director de Ledesma, es un punto en el que están trabajando fuerte. “Uno de nuestros principales programas de RSE está vinculado a esta temática. Es un programa de capacitación informática que busca reducir significativamente la brecha digital en la zona donde se encuentra Ledesma y mejorar las oportunidades de inserción laboral de los alumnos. Está dirigido a la población de menores recursos económicos de la región y específicamente a mayores de 17 años, para hacer foco en los jóvenes que realizan la transición del colegio al primer empleo”. El programa que menciona Nicholson lleva 7 años y ha capacitado en forma gratuita a más de 8500 jóvenes, gracias a una inversión de 800 000 pesos anuales.


CARA A CARA

1. Tres palabras que definan responsabilidad social empresaria. Respeto, compromiso, integración. 2. ¿Con qué personaje o suceso histórico/social identificás una buena gestión de RSE? Un suceso social promovido por el sector privado se da a partir de la gestión responsable de las empresas, trazando redes e involucrando a distintos actores, a la cadena de valor y a la comunidad en su conjunto. 3. ¿Qué libro le recomendarías a un gerente de RSE? Recomendaría el libro Dignidad para todos, de Carlos March; ofrece un espacio de reflexión considerando problemáticas actuales. Por otro lado, recomendaría El hombre mediocre de José Ingenieros, donde se resalta la naturaleza del hombre y sus valores morales. 4. ¿RSE, moda o realidad? Es una realidad, las empresas vienen trabajando hace muchísimos años sobre la base del respeto y la construcción de valores. Lo que se modificó es la forma de denominar. 5. No puede faltar en la oficina de un gerente de RSE… Tenacidad, persuasión, la búsqueda constante de transformación hacia una cultura social más responsable. 6. ¿Qué obstáculos debe superar un nuevo gerente de RSE? Lograr el compromiso efectivo de los directivos de las empresas, como así también romper barreras culturales. Es fundamental contar con el aval de los Nº1 para lograr la inclusión de la responsabilidad social en la gestión de los negocios. 7. Comunicación de RSE, ¿marketing o replicabilidad? Lo importante de comunicar las acciones de RSE tiene que ver con lograr la motivación y la replicabilidad de las acciones, y con buscar el compromiso de más actores, para lograr mayor expansión. 8. ¿Cómo podemos contribuir los ciudadanos y consumidores con la RSE? Aprendiendo a respetar, a escuchar, a observar, a ayudar al otro. 9. ¿Cuál es la empresa socialmente más responsable del mundo? Considero injusto nombrar una en particular, hay muchas empresas realmente comprometidas, más allá de su envergadura. 10. ¿Somos un país socialmente responsable? Considero que, cada vez más, el país cuenta con personas solidarias. Creo que nos falta camino por recorrer para lograr ser un país más responsable.

JULIETA ROTGER

RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN CORPORATIVA Y RSE PSA PEUGEOT CITROËN ARGENTINA


1. Tres palabras que definan responsabilidad social empresaria. Acción, integración y respuesta. 2. ¿Con qué personaje o suceso histórico/social identificás una buena gestión de RSE? Ser parte de la estrategia del negocio y crear valor son, a mi entender, las claves de una buena gestión de RSE. Elogio los negocios inclusivos desarrollados exitosamente en el mundo. Productos nutricionales y servicios médicos destinados a sectores de bajos ingresos son buenos ejemplos de ello. 3. ¿Qué libro le recomendarías a un gerente de RSE? Hay libros que dejan un mensaje fuerte y que dan la energía para sobreponerse a las dificultades y valorar la vida. Milagro en los Andes, de Nando Parrado, es uno de ellos. 4. ¿RSE, moda o realidad? Es una realidad. Ya está instalada en las empresas y es un aspecto integral de la estrategia corporativa. Luego, cada compañía define sus políticas, principios y valores, y los aplica. 5. No puede faltar en la oficina de un gerente de RSE… Reportes de sustentabilidad, informes y resultados de gestión propios y de otros, para imitar las buenas prácticas. 6. ¿Qué obstáculos debe superar un nuevo gerente de RSE? Algunas dificultades pueden ser las formas burocráticas (internas y externas), lograr acuerdos presupuestarios y alcanzar una correcta integración en la cadena de valor. 7. Comunicación de RSE, ¿marketing o replicabilidad? Replicabilidad. Al comunicar nuestras acciones, podemos hacer que otros las imiten o las complementen y lograr un trabajo conjunto, una sinergia, una labor global. Si todos incentivamos la producción sustentable, estamos estimulando también el consumo responsable. 8. ¿Cómo podemos contribuir los ciudadanos y consumidores con la RSE? Siendo responsables en informarse y demandar información. Proponiendo iniciativas y cambios, exigiendo que las compañías cumplan con sus responsabilidades de buenos ciudadanos corporativos. 9. ¿Cuál es la empresa socialmente más responsable del mundo? No creo que haya una sola. Como es el caso de Toyota y otras compañías, la diversidad socioeconómica de los países hace que una misma empresa maneje diferentes estrategias y atienda distintas necesidades en cada filial. En la Argentina tenemos buenos ejemplos, pero de todos modos, siempre queda algo por mejorar. 10. ¿Somos un país socialmente responsable? Sí. Distintas causas demostraron que los argentinos nos destacamos por nuestros valores de unión y solidaridad. Sin embargo, nos queda mucho por madurar respecto de crear una conciencia sobre el consumo responsable y el cuidado del medio ambiente, cuestiones que están bastante avanzadas en otras partes del mundo.

EDUARDO KRONBERG

GERENTE DE RELACIONES PÚBLICAS, DIVISIÓN ASUNTOS CORPORATIVOS TOYOTA ARGENTINA


EMPRESAS RESPONSABLES


ORGULLO DE FAMILIA El vicepresidente senior para América Latina de SC Johnson & Son, José María Latugaye, es concluyente: “Más que preocuparnos por un balance trimestral, nuestra misión es hacer del mundo un lugar mejor”.

D

esde que uno ingresa en la planta de SC Johnson & Son, detrás de los muros perimetrales que impiden ver desde afuera, las señales de precaución acompañan a cada paso. Incluso un cartel luminoso indica la cantidad de días que se llevan sin accidentes. En este lugar, situado en medio de un barrio de clase media baja de la localidad de Pablo Podestá, la prevención parece estar por encima de todo. Al encontrarnos con José María Latugaye, vicepresidente senior y gerente general de la compañía para el Cono Sur, no quedan dudas: “La seguridad no se negocia”, dice, e invita a sentarse en una amplísima sala de reuniones. En una de las paredes, desde cinco fotos enmarcadas observan cada uno de los líderes generacionales de la compañía. Cinco fotos, cinco generaciones de Johnson que construyeron un gigante en el cual Latugaye tiene enorme responsabilidad. Casado, con dos hijos y dos nietos a quienes ha hecho conocer Disney –lo cuenta con orgullo–, este hombre de tono pausado y mirada tranquila se entusiasma al adentrarse en el mundo de la responsabilidad social, un campo en el que, asegura, no es casual que Johnson esté tan involucrado.

“La característica principal de SC Johnson es que somos una compañía multinacional familiar. Esto es lo que nos da un perfil diferente de otras compañías públicas. No solo miramos los negocios, sino también todos los temas relacionados con la responsabilidad social empresaria. El hecho de ser una compañía familiar hace que tengamos una visión de largo plazo. Tratamos de llevar la ética familiar al mundo de los negocios, y más que preocuparnos por un balance trimestral, nuestra misión es hacer del mundo un lugar mejor porque nosotros estamos operando en él. Esa consigna viene desde la primera generación de la familia Johnson, cuando Samuel Curtis Johnson funda la compañía en 1886, en Racine, Wisconsin. El vendía pisos de parqué y también productos para mantenerlos y cuidarlos. Ahí se dio cuenta de que el negocio estaba, no tanto en los pisos, sino en los productos para su manutención. En todos estos años, la compañía no solo se fue expandiendo en su portfolio de productos, sino también geográficamente. “Hoy estamos en más de 110 países, con 70 subsidiarias, cubriendo todo el mundo. Ya en su quinta generación, Fisk Johnson es nuestro chairman y CEO. El mayor crecimiento se dio en la cuarta generación, con Sam Johnson (cuando

compraron Ziploc, Baygon, Mr Músculo, etc.)”, afirma Latugaye. Y profundiza en el concepto de que, ya desde el eslogan (“A family company”), lo familiar es la marca de agua de la compañía: “Cada producto nuestro lleva el nombre de la familia Johnson. Y esa responsabilidad, que en la mayoría de las compañías empezó no hace mucho tiempo, en nuestro caso siempre estuvo presente. No solo en lo referido a la calidad de los productos y a la innovación, sino en la preocupación por hacer de SC Johnson uno de los mejores lugares para trabajar, y por tener un liderazgo en todo lo que es labor comunitaria y de medio ambiente. Todo lleva a tener mayor cuidado en los ingredientes y las materias primas que utilizamos, y en cómo lo hacemos. Fisk Johnson dice siempre que hace algunos años, las compañías se movían con intenciones incrementales en el medio ambiente, tratando de achicar sus envases, de efectuar menos emisiones, de generar menos residuos, de usar más productos reciclados... Pero eso no era suficiente por cómo iba el mundo. Algunos análisis decían que si la tendencia seguía, probablemente en 40 años algunas materias primas iban a faltar. Lo que se necesita es un salto que nos lleve a políticas totalmente diferentes. Y es así como lo estamos haciendo”.


EMPRESAS RESPONSABLES

“Cada vez más, estamos yendo a la energía renovable. En el caso de nuestra fábrica más grande, en los Estados Unidos, la energía proviene de un parque de residuos situado al lado. La fábrica que tenemos en Holanda se alimenta de energía eólica. Aquí, el 90 % de la energía que utilizamos es renovable”

Con estudios en Administración de Empresas, Latugaye ya tenía gran experiencia cuando llegó a SC Johnson, en 1993. Trabajaba en Brasil, pero decidió que era un buen momento para volver al país, sobre todo por sus hijos. Ingresó como director comercial, a cargo de Ventas y Marketing, luego fue promovido a gerente general y así siguió su ascenso hasta hoy, incluidos tres años de empleo en la casa central, en los Estados Unidos. Este líder se enorgullece por marcar el rumbo, hasta para otras compañías. “Johnson tiene un programa patentado que, incluso, se lo ofrece a muchas empresas. Se llama Green List y consiste en calificar a todo lo que usamos en nuestros productos en una escala de 1 a 3 (good, better y best). Tratamos de mejorar nuestro puntaje para estar en el 2 y en el 3, y que más del 50 % de lo que utilizamos sea calificado como 2 o 3”, dice el empresario, y cuenta que una de las más recientes acciones de SC Johnson ha sido la de eliminar los secretos para el consumidor: “Lo último que hemos hecho es la apertura total de nuestros ingredientes. Es común que los fabricantes digan la fragancia, pero no lo que la fragancia lleva. Johnson propone entrar en su página web y ver la totalidad de las materias primas que usa en sus productos. Y eso está apoyado con una campaña del mismo Fisk Johnson en televisión, donde dice que el hecho de ser una compañía familiar nos compromete con todas las familias de consumidores. Y también está la energía que utilizamos. Cada vez más estamos yendo a la energía renovable. En el caso de nuestra fábrica más grande, en los Estados Unidos, la energía proviene de un parque de residuos situado al lado. La fábrica que tenemos en Holanda se alimenta de energía eólica. Aquí, el 90 % de la energía que utilizamos es renovable. Cada vez tenemos mayor compromiso con el uso de materiales reciclados y con la reducción de la huella de carbono”.

La comodidad del recurso humano es un aspecto que preocupa. Latugaye infla el pecho y reconoce que SC Johnson es uno de los pioneros en darles beneficios a los empleados, algo que se extiende hasta hoy y que ha sido reconocido por organismos internacionales: “De la mano del medio ambiente viene la responsabilidad con la comunidad. Y la comunidad empieza por el empleado. Desde siempre Johnson ha tenido políticas para cuidar al empleado. Ya desde 1917 se propuso el profit share, compartir la ganancia con los empleados; fue una de las primeras empresas en los Estados Unidos en dar vacaciones pagas, en fijar las 40 horas de trabajo semanales... Lo importante es hacer sentir al empleado que es parte de esta compañía. Esa es la primera comunidad. Siempre hemos estado entre las 25 mejores empresas para trabajar. El año pasado quedamos como la segunda en la Argentina y la número 19 en América Latina, de un total de 1900 empresas”. Por supuesto, la seguridad del empleado es parte de esta confortabilidad de la que hace gala la compañía: “La seguridad no es negociable. Es la prioridad que la gente venga a trabajar y vuelva a su casa sin problemas. Básicamente, lo que hay que hacer es trabajar en la prevención, educar, hacemos concursos, damos premios...” De hecho, el año pasado recibieron de parte de una Aseguradora de Riesgos de Trabajo el premio a la empresa más segura para trabajar, entre 40.000 compañías participantes. Si bien ya planean una mudanza al Parque Industrial de Pilar, SC Johnson ha trabajado y trabaja con las comunidades vecinas a sus plantas productoras, la de Tigre (ya cerrada) y la de Pablo Podestá, desde donde Latugaye explica: “Otra premisa es estar siempre en las comunidades donde operamos. Nosotros queremos que la gente de Johnson participe y se comprometa



EMPRESAS RESPONSABLES


con la comunidad. Tenemos 100 voluntarios en distintos programas de responsabilidad social. El año pasado empezamos con ‘Un techo para mi país’, y este año lo estamos extendiendo. Es un programa lindísimo, no solo por lo que uno da, sino por lo que recibe de la gente. También en términos globales, Johnson realiza acciones muy importantes de responsabilidad social. Por ejemplo, para los insecticidas usamos piretro sintético y piretro natural, que se extrae de la flor del crisantemo. El principal productor en el mundo de este ingrediente natural es Kenia, un país con pocos recursos. Johnson organizó esta cadena de abastecimiento, para lo cual hubo que dar recursos, tecnología, capacitación, seguridad. En la Argentina también hacemos muchas cosas de este tipo. Nosotros, más allá de tener las marcas líderes en insecticidas, tenemos un compromiso muy fuerte para luchar contra el dengue. Todos los años tenemos un plan que incluye ir a las escuelas de las zonas más carenciadas y más

afectadas por el dengue, para enseñar a prevenir. Es, de algún modo, nuestra contribución en un rubro en el que somos líderes”. Para Latugaye, el cambio más radical en cuanto a la concientización sobre el cuidado del medio ambiente comenzó a darse hace 20 años, y pone el acento en tres cuestiones bien marcadas, que denotan cómo fue modificándose el comportamiento de las empresas. “El primer cambio fue considerar a esto no un costo, sino verdaderamente una inversión. Todo lo que uno hace fortalece a las compañías. Mirando hacia atrás, algunas cosas que hemos hecho –como anticiparnos a las reglamentaciones– al principio aparecían como un costo, pero el tiempo demostró que fue una inversión. El segundo cambio, más reciente, es que no eran suficientes las mejoras incrementales (como achicar la tapita de plástico, por ejemplo). Y ahora se ven mejoras sustanciales que son notables (el uso de energía renovable, el achicamiento de la huella de carbono). Y el tercer punto es que las empresas

quieren comunicarle esto al consumidor. Me asombra abrir una revista de negocios y ver el anuncio de una empresa petrolera relacionado con el medio ambiente. Todas las compañías quieren que el consumidor se entere. Recientemente, en una encuesta global, nos eligieron entre las 10 marcas más verdes del mundo”. ¿Sienten mayor responsabilidad por utilizar productos químicos? Nuestros productos están fuertemente regulados en cuanto a registros, etcétera. Nosotros tomamos la regulación como el piso. Las cosas que nosotros hacemos van mucho más allá de las regulaciones legales. Este año, por ejemplo, estamos cambiando algunos activos de nuestros insecticidas, pero no porque nos lo pide la regulación. Nosotros estamos un paso adelante. Eso no es negociable. Cuando se descubre que hay algo mejor que lo que estamos utilizando, hay un plazo y se cambia el producto.


INNOVACIÓN

POR UNA SALUD RESPONSABLE UN CAMIÓN SALUDABLE Philips apuesta al “Camión de la Mujer”, una unidad de diagnóstico móvil que promueve, entre las personas de bajos recursos, los beneficios de un examen preventivo de las enfermedades oncológicas. “Hay mucho miedo; hay mujeres aterradas por el hecho de que les encuentren cáncer, y por eso no se realizan los estudios. Pero lo que tienen que entender es la importancia de realizarse estudios ginecológicos para poder tratar a tiempo cualquier enfermedad oncológica. Si el cáncer se detecta a tiempo, hay grades posibilidades de que la persona vaya a sobrevivir”, afirma la periodista Mónica Cahen d´Anvers, que junto con la diseñadora de moda Paula Cahen d´Anvers son las madrinas del “Camión de la Mujer”. Ambas vencieron al cáncer de mama y juntas acompañan el proyecto de responsabilidad social empresaria (RSE) que llevan adelante Philips y LALCEC (Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer),

con el apoyo del Grupo Osde. El “Camión de la Mujer” es una unidad de diagnóstico móvil que promueve, entre las personas de bajos recursos económicos, los beneficios de un examen médico preventivo en la detección precoz de enfermedades oncológicas. El proyecto surgió hace 12 años. “Aún no se hablaba en la Argentina sobre RSE y Philips decidió acercar su tecnología a gente sin recursos de todo el país”, afirma Alejandra Grignani, vocera de Comunicaciones Corporativas y Responsabilidad Social de Philips Argentina, a la vez que destaca que la empresa en la que trabaja “tiene un área muy importante de equipamiento médico, que es lo menos conocido por ser menos masivo”.

En el inicio del proyecto, Philips armó un camión con un tomógrafo y empezó a recorrer el país para hacer estudios de diagnóstico por imágenes en forma gratuita. “Así fue durante varios años, hasta que en 2006 nos juntamos con LALCEC y empezamos a ver de qué forma podíamos profundizar y mejorar la ayuda que estábamos dando a la comunidad”, explica la vocera de Comunicaciones Corporativas. Entonces, se decidió dotar al camión con la última tecnología en lo referido a diagnóstico por imágenes para detección y prevención de cáncer. Así nació el “Camión de la Mujer”, equipado con un mamógrafo digital, un equipo de rayos –que luego fue cedido a LALCEC–, un colposcopio y un


Izq. a der.: María Inés Ucke, expresidenta de LALCEC María Alejandra Grignani, vocera de Comunicaciones Corporativas y Responsabilidad Social. Philips Argentina. Mónica Cahen D’ Anvers, madrina del “Camión de la Mujer”.


INNOVACIÓN

Izq. a der.: María Alejandra Grignani, vocera de Comunicaciones Corporativas y Responsabilidad Social. Philips Argentina. Sabrina Guidi, Comunicaciones Corporativas y Responsabilidad Social. Philips Argentina. Maria Graziella Donnet de Acosta Güemes, presidenta de LALCEC.

ecógrafo que trabaja en cuatro dimensiones. “Lo bueno de este proyecto es que, con la ayuda de LALCEC, hemos pasado de hacer diagnóstico a hacer prevención. Vamos un paso más allá y creemos que esto es muy valioso para la comunidad. Hay muchísimas mujeres en nuestro país que tienen ocho o nueve hijos y jamás han visitado a un ginecólogo. Ahí es donde creemos que podemos aportar con nuestro equipamiento”, cuenta Grignani. Por parte de Philips, otra de las personas involucradas en esta iniciativa es Sabrina Guidi, de Comunicaciones Corporativas y Responsabilidad Social, para quien este es “un proyecto enorme, que está englobado en una acción que tiene la empresa sobre ciudades más habitables. Es parte de todo, de la salud y de nuestra misión”. A través de la red que tiene en todo el país, LALCEC invita a las mujeres a que se hagan los estudios, y brinda información y contención. En caso de detectarse alguna patología, la organización se encarga de hacer el seguimiento de esa persona.

“Otro aspecto importante es que estamos haciendo estadísticas locales, ya que hay pocas o prácticamente no existen. Siempre hablamos en términos globales, de cuántas mujeres se mueren por cáncer en el mundo. Estamos empezando a recolectar datos de diferentes zonas, LALCEC y Philips, como para dejar un conocimiento”, señala. Desde hace dos años, el “Camión de la Mujer” cuenta con el apoyo de Osde, a través de sus filiales, que están en todo el país. “Nos dan una gran mano en la parte médica. Realmente es un proyecto costoso que, sin las alianzas que realizamos, sería muy difícil llevarlo adelante porque los equipos son importados y la gente no paga, es todo ad honórem. Además, hay que contar con personal que viaje continuamente arriba del camión y que esté dedicado a tiempo completo. Estamos hablando de algo de una gran envergadura. Creemos que la única manera de seguir llevándolo adelante es con la colaboración de empresas que se sumen a esta iniciativa”, indica. Philips es una empresa holandesa, a pesar de

que, como dice Grignani, muchos creen que es argentina, porque lleva más de 75 años en el país. “Al estar tan arraigada –explica–, Philips quiere dar a la comunidad algo de lo que sabe hacer bien, que es cuidar a la gente. La misión de la empresa es mejorar la calidad de vida de las personas. Dentro de eso, creemos que una detección temprana de cáncer puede cambiar todo drásticamente, desde vivir o no vivir hasta lograr una sobrevida mucho mejor que cuando el cáncer no es tomado a tiempo”. ESTAR DONDE HACE FALTA “Al tener filiales en todo el país, LALCEC sabe mejor que nosotros en dónde hay más necesidad de estar, ya sea porque hay muchas mujeres que no se han hecho estudios o por la falta de equipamiento. Algunos lugares a veces están colapsados o sus equipos están obsoletos. Ahí LALCEC hace muy bien su parte, determinando dónde conviene ir con el camión”, explica Grignani. Dentro de sus acciones, Philips desembarca en


diferentes ciudades con la intención de hacerlas más habitables. “Intervenimos para ver qué tipo de proyectos se pueden hacer. Organizamos charlas, intentamos descubrir cuáles son los temas del futuro para que una ciudad sea mejor y qué proyectos son los que se deberían llevar adelante. Uno de ellos es la presencia del camión, por todo lo que significa. Siempre le buscamos la vuelta para que las ciudades y la gente entiendan que la salud es importante. Y la respuesta es impresionante”, expresa Guidi. María Graziella Donnet de Acosta Güemes, presidenta de LALCEC, asegura que el “Camión de la Mujer” es uno de los proyectos más importantes de la organización. “Nos permite cumplir con nuestra misión y visión. Nosotros buscamos lograr la detección temprana y la concientización sobre el cáncer”, dice. LALCEC fue fundada hace 90 años por Elena de Roffo, esposa del doctor Ángel Roffo, quien dedicó su vida al estudio y tratamiento del cáncer. Tanto es así que uno de los institutos oncológicos más importantes del país lleva el nombre de Ángel H. Roffo. “Ella, ayudando a su esposo, se dio cuenta de que la gente llegaba tarde al hospital, cuando ya no había nada que hacer. Por eso dijo que de alguna manera había que despertar en la población la conciencia de que hay posibilidades de cura si el cáncer es tomado a tiempo. Eso hizo que fundara LALCEC”, dice Acosta Güemes. “Al cáncer hay que prevenirlo y detectarlo temprano, esa es la manera de asegurarse la curación”, enfatiza la presidenta de LALCEC, organización que cuenta con más de 100 miembros de red repartidos a lo largo y a lo ancho de la Argentina. Son los representantes en los diferentes lugares quienes alertan sobre distintas situaciones. “Tal vez porque hay gente que nunca se hizo un estudio o porque en ese pueblo no cuentan con un ecógrafo o con un mamógrafo, entonces nos piden que vayamos. Al enviar el camión que tenemos con Philips, les pedimos a nuestros representantes que cooperen armando los turnos y, también, que la mujer que se hace el estudio sea realmente una persona necesitada, no alguien que tiene una prepaga o una obra social, porque le estaría sacando el lugar a quien realmente no tiene ninguna posibilidad de hacerse los estudios, si no es de forma gratuita”, explica. ¿Y QUÉ PASA CON LOS RESULTADOS? Entre marzo y diciembre de 2010, el recorrido del “Camión de la Mujer” abarcó las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Chaco, Formosa, Misiones y Santa Fe. Se realizaron 6066 estudios, 3092 mamografías y 2974 PAP-colposcopias, a


INNOVACIÓN

partir de los cuales se detectaron 14 casos de cáncer de mama y 17 de cuello de útero. En total, durante los últimos tres años se realizaron 19.352 estudios, según estadísticas de LALCEC. “Por ahí detectamos que hay un cáncer. Entonces nuestro miembro de red, que está preparado, se encarga de que esa mujer sea contenida y, de ser necesario, operada en un hospital cercano. Después la sigue para que realice su tratamiento, porque generalmente la mujer, ante un diagnóstico fuerte, no sabe qué hacer”, señala Acosta Güemes, que insiste en la importancia de que cada mujer sea responsable de su cuerpo y siga las indicaciones médicas, sin abandonarse. En 2011 el camión comenzó su recorrido en marzo en la localidad de Moreno y, durante el año, tiene previsto visitar San Isidro, Tigre, San Martín, Rosario, San Justo, Morón, Almirante Brown y Lomas de Zamora. Suele suceder que en donde existe la necesidad de llegar con el camión, también existe una carencia respecto de la atención que pueden recibir en el lugar quienes tienen que realizar un tratamiento. “Por eso, nuestros miembros se ocupan de que de algún modo la persona pueda recibir su tratamiento, ya sea en el mismo lugar o trasladándola a otro sitio. Si no fuera así, sería en vano todo el esfuerzo previo”, señala la presidenta de LALCEC. El tiempo que el camión permanece en cada punto al que llega depende de la demanda. “No estamos en el centro de la ciudad, nos ubicamos en lugares que resulten accesibles para quienes lo necesitan”, dice Acosta Güemes, y cuenta que el camión tuvo la “hermosa experiencia” de haber ido a la zona donde viven los wichis, en Salta. “Hubo que pedirle permiso al cacique para que permitiera que las mujeres fueran revisadas”, comenta. La llegada del “Camión de la Mujer” a ciertos lugares genera gran expectativa en la gente. “La recepción es realmente maravillosa. Es como que están esperando que llegues y sale todo el pueblo a mirar. Parece que fuera un plato volador”, compara, y recuerda exactamente el momento en que Philips llamó a LALCEC para avisar que estaba lista la unidad móvil: “Cuando lo vi, se me caían las lágrimas. Pensaba en que podríamos llegar a lugares recónditos, a mujeres que iban a tener la posibilidad de hacer la diferencia entre vivir o morir. Que todos tengan la oportunidad de acceder a un buen diagnóstico y recibir un adecuado tratamiento es lo mejor que puede pasar en la vida. Y cuando Philips eligió a LALCEC, lo hizo porque sabía de su transparencia”.


MarĂ­a Alejandra Grignani, vocera de Comunicaciones Corporativas y Responsabilidad Social. Philips Argentina.


Qué pasa en RSE ESCRIBINOS A info@prs.com.ar

Itaú es el banco más sustentable del mundo El diario británico Financial Times y la International Finance Corporation, brazo financiero del Banco Mundial, eligieron a Itaú Unibanco por sus prácticas sustentables, entre 161 instituciones de todo el mundo. Itaú Unibanco fue elegido como el “Banco Más Sustentable del Mundo” durante la ceremonia de los 2011 FT/IFC Sustainable Finance Awards, ga-

Adecco Argentina, fuente de trabajo para personas con capacidades diferentes Adecco Argentina logró la inserción laboral de más de 340 personas con capacidades diferentes desde el inicio de su programa “Discapacidad & Habilidades”, en 2006. A través del programa, Adecco Argentina promueve en sus clientes una actitud de compromiso para la incorporación de personas con capacidades diferentes al mundo laboral, con el fin de que ellas logren confiar en sí mismas y puedan demostrar lo que saben. De esta manera, la empresa se convierte en un elemento fundamental en esta cadena de actuaciones para garantizar la igualdad de oportunidades y para beneficiarse de un capital humano que aporta riqueza, diversidad y compromiso profesional. “Los trabajadores con capacidades diferentes aportan conocimiento, experiencia y voluntad de superación, tres activos de los que ninguna empresa con vocación de liderazgo puede prescindir”, explicó Esther Parietti, directora de Responsabilidad Social Corporativa de Adecco Argentina.

Norberto Odebrecht, junto con la Municipalidad de La Candelaria, el INTA Marcos Juárez y Salta, BTU e IBS Córdoba S.A., inauguraron un biodigestor con el fin de mejorar las condiciones ambientales y productivas del matadero municipal de la citada localidad. Este matadero, que abastece a las poblaciones de El Jardín, El Tala y La Candelaria, contará con energía alternativa de gas metano (CH4) generado por el biodigestor a partir de materia prima animal (sobre todo, estiércol) y otros desechos orgánicos procedentes de la actividad del propio matadero. Al transformar residuos orgánicos, la capacidad del nuevo biodigestor generará energía renovable con un volumen útil de calefacción de 26 m3 para producir entre 22 y 28 m3/día de biogás, cuya calidad será de hasta un 60 % de CH4. La obra se planificó con el objetivo de facilitar el acceso a otros mercados y la creación de más fuentes de trabajo y de renta para la población. El proyecto también incluye la capacitación de agentes municipales y productores de la zona, que son los futuros y eventuales replicadores de esta experiencia de energías limpias.

Massalin Particulares capacita a artesanos lardones otorgados en la ciudad de Londres por el diario británico Financial Times y la International Finance Corporation, brazo financiero del Banco Mundial. El banco ha sido reconocido también como el “Más Sustentable de las Américas”, tras competir con instituciones de la Argentina y México. El FT/IFC Sustainable Finance Awards es uno de los reconocimientos mundiales más relevantes en el rubro sustentabilidad, y hace cinco años que escoge a las instituciones financieras centradas en el desarrollo sustentable. La edición de 2011 obtuvo un récord de 187 inscripciones, correspondientes a 161 instituciones de 61 países.

Nuevo biodigestor en Salta En el marco de su programa “Sustentabilidad y Responsabilidad Social Empresaria”, la constructora

Por segundo año consecutivo, Massalin Particulares S.A. participa junto con la Fundación El Alfarcito en el proyecto de capacitación destinado a los artesanos que viven en los cerros del valle de Rosario de Lerma (Salta), en el marco del programa “Somos Capaces”. El programa comenzó a principios de marzo con la realización de ocho encuentros mensuales. Algunos de los títulos de los encuentros de capacitación son “El agua es vida”, “La papa andina”, “La maternidad en los cerros” y “El arte en las manos”. Los participantes de la capacitación provienen de toda la zona del cerro y viven, en muchos casos, aislados de los demás. Por eso, entre las temáticas que se desarrollarán en la formación se incluye la cultura


na, Carrefour Argentina, Dow Argentina, Fundación Minetti, LANXESS, Monsanto, Nucleoeléctrica Argentina, OSDE, Petrobras Argentina, Toyota Argentina y Fundación Compromiso. Para inscripciones, llamar a Fundación Compromiso de lunes a viernes de 10 a 17 al 011-4867-6065 o escribir a acercarse@compromiso.org.

de la soledad, los vínculos humanos y las organizaciones comunitarias. La Fundación El Alfarcito, presidida por el padre Sigfrido “Chifri” Moroder, aporta toda la infraestructura necesaria, el hospedaje, el servicio de voluntarios y el servicio de organización. El programa “Somos Capaces”, por su parte, se encarga de los capacitadores, de la manutención y el transporte de los participantes, de los insumos y de las herramientas necesarias.

Segunda edición del ciclo de capacitaciones “AcercaRSE” Una vez más, empresas líderes incentivan el fortalecimiento institucional y de gestión de ONG de Zárate y Lima a través de un programa de inversión social privada. Además, por medio del diseño y la gestión de proyectos sociales, las ONG podrán participar del 2.º Concurso de Proyectos Sociales “AcercaRSE”. Las ONG participantes recibirán instrucción a cargo de profesionales pertenecientes a la Fundación Compromiso. Mediante una modalidad integradora, se realizarán seis encuentros teóricos y prácticos en los que se trabajará sobre las necesidades específicas de cada organización, con el fin de lograr una mejor gestión orientada a los resultados y facilitar el trabajo en red de las organizaciones sociales. Además, los talleres de diseño y gestión de proyectos sociales capacitarán en redacción, presentación, implementación y formulación articulada. Luego de un proceso de evaluación y selección, las empresas organizadoras financiarán los proyectos ganadores con un monto total de $50.000. La edición 2011 del ciclo es presentada por Agrofi-

Cablevisión une fronteras

Desde 2007 la empresa de televisión por cable les brinda conectividad a las escuelas públicas con el fin de reducir la brecha digital y fomentar la integración de las nuevas tecnologías en la enseñanza escolar. Para lograr este objetivo se realizó un acuerdo de cooperación con los municipios de Tigre, Chascomús, Plottier (Neuquén), La Plata y Tres Arroyos, en donde los establecimientos públicos educativos dependientes de la comuna fueron conectados (en

forma gratuita) con los servicios de televisión por cable e Internet. Los planes para 2011 son continuar con la expansión del programa a más municipios, contribuir a la alfabetización digital de los docentes y alumnos de las escuelas conectadas y promover la integración de las nuevas tecnologías en la enseñanza escolar. Además, la empresa firmó un acuerdo de cooperación con Tinta Fresca –editorial del Grupo Clarín–, que mediante docentes especializados será responsable de las capacitaciones.


Qué pasa en el mundo

ESCRIBINOS A info@prs.com.ar

PARAGUAY PepsiCo fue el principal patrocinador de la VIII Edición de CSRAméricas PepsiCo, una de las empresas de alimentos y bebidas más grande del mundo, participó como patrocinador “Diamante” de la CSRAméricas 2011, evento que tuvo lugar en Asunción, entre el 24 y 26 de mayo. La conferencia sobre RSE convocó a más de 800 empresarios y fue organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Es un orgullo para nosotros haber sido patrocinadores ‘Diamante’ de esta conferencia −expresó Diego Cifone, director de Asuntos Legales y Corporativos de PepsiCo Cono Sur−. Estos encuentros son una posibilidad para que muchos actores de la región nos conozcan más. Por otra parte, ofrecen la oportunidad de compartir experiencias, y así, de mejorar nuestras políticas para alcanzar un desarrollo económico y social más sustentable”. A lo largo de la conferencia se exploraron tres ejes temáticos principales: soluciones empresariales para desafíos sociales; soluciones responsables para desafíos empresariales y un enfoque de negocios ante el cambio climático.

Paraguay en favor de los parques tecnológicos El Foro Internacional de Parques Tecnológicos, organizado por el Parque Tecnológico Itaipú-Paraguay y la Universidad Nacional de Asunción, contó con importantes expositores a nivel nacional e internacional. Allí se intentó sentar las bases sobre los requerimientos necesarios para la instalación y puesta en funcionamiento de los parques tecnológicos y la identificación de los sectores gubernamentales, empresariales y académicos que impulsarán el desarrollo y la consolidación de parques tecnológicos en el país. El foro se realizó el 14 y 15 de julio y estuvo dirigido a profesionales encargados de elaborar proyectos de desarrollo regional y local, gestores de parques e incubadoras de empresas en operación y planificación; representantes de instituciones públicas y privadas, estudiantes vinculados con la promoción de ambientes de innovación e investigación, empresas innovadoras o de bases tecnológicas, pequeñas y medianas empresas que quieren innovar, docentes, investigadores, doctores, tecnólogos, universidades y organizaciones de la sociedad civil.

MALASIA La Asamblea General del Consejo de Administración Forestal en favor de un manejo responsable Frente a decisiones clave que impactarán sobre 140 millones de hectáreas de bosques y más de 20.000 empresas, los miembros del Consejo de Administración Forestal (FSC, por sus siglas en inglés) se reunieron en Malasia para la Sexta Asamblea General Trienal, que se llevó a cabo en Kota Kinabalu entre el 25 de junio y el 1 de julio. Allí se

trataron temas críticos como el impacto ambiental, los derechos de los pueblos originarios, la deforestación y las plantaciones. Todos estos lineamientos fueron conversados con el fin de promover el cuidado responsable de los bosques de todo el mundo. “El compromiso constructivo sintetiza lo que FSC representa”, dijo Andre de Freitas, director general del Consejo. En esta edición, la asamblea contó con una asistencia de casi 500 personas, que representaban a más de 80 países, y fue la más concurrida de su historia. Los grandes grupos que asistieron fueron, entre otros, Greenpeace, IKEA, Kimberly Clark, Procter & Gamble, Tetra Pak y WWF.

CHINA ITT fue destacada por su excelencia durante la Sesión Anual de RSE 2011

La empresa de ingeniería y producción de alta tecnología fue reconocida como empresa líder en la lista 2011 de RSE durante la Sesión Anual de RSE que tuvo lugar en Beijing, China, entre el 16 y el 28 de junio. Esta lista incluye a varias empresas del mundo que se destacan por su compromiso con programas sociales y sustentables de avanzada.


“Estamos orgullosos de nuestros esfuerzos y nos sentimos honrados por el reconocimiento como líderes en materia de responsabilidad social”, admitió Ann Davidson, vicepresidente del área de RSE de ITT. La lista 2011 fue compilada durante cinco meses por un comité experto que incluyó importantes representantes del mundo empresarial del país asiático. La corporación ITT opera en todos los continentes sobre tres asuntos clave: el cuidado de los fluidos y el agua potable, la defensa global y la seguridad y el control de flujo.

EUROPA Coca-Cola Enterprises, Inc. reduce el impacto ambiental Coca-Cola Enterprises (CCE) dio a conocer su 6.º Informe sobre RSE, donde se detallan el progreso de la empresa en miras al año 2020 y sus temáticas de interés, entre ellas, la conservación de la energía, el cambio climático, el reciclado y la comunidad. Allí también se explica la forma en la que CCE se relaciona con grupos inversores alrededor de los territorios europeos para reflexionar sobre las implicancias del liderazgo sostenible. “La RSE es central en nuestro negocio y encabeza las prioridades de nuestra empresa. Estamos comprometidos para ser los líderes de RSE en la industria de la comida y la bebida en Europa, y estamos

orgullosos de nuestro progreso sostenible”, dijo el CEO de la empresa, John F. Brock. Durante 2010, CCE calculó un impacto ambiental operacional de 795.181 toneladas métricas, una reducción del 4 % desde 2009, mientras que el negocio creció en igual porcentaje. La empresa invirtió en proyectos de reducción de carbono, se focalizó en su equipo de bebidas frías y mejoró su eficiencia para producir y distribuir. CCE también fue exitosa en la reducción del uso de agua un año antes de lo estipulado. En marzo, CCE anunció un emprendimiento conjunto que involucra a ECO Plastics, con el fin de desarrollar una de las instalaciones de reproceso plástico más grandes de Europa occidental. Cuando operen, se espera que las instalaciones hagan un cambio en la industria británica. Coca-Cola Enterprises, Inc. es la empresa líder en distribución, mercadeo y producción. También es la única licenciataria para productos de The Coca-Cola Company en Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Luxemburgo, Mónaco, Holanda, Noruega y Suecia.

GRECIA Mattel llevó el espíritu lúdico a los Juegos Paraolímpicos El equipo de Mattel viajó a Atenas (Grecia) con 50 voluntarios de más de 20 países. A través del voluntariado como impacto social, Mattel logra canalizar la pasión de los colaboradores para construir experiencias únicas y duraderas mediante el juego. De este modo, los 50 voluntarios fueron con el espíritu de “jugar juntos” y se encontraron con la diversidad y la inclusión. Durante los Juegos, que se realizaron entre el 25 de junio y el 4 de julio, la empresa también alentó a los visitantes a ser “fanáticos del juego” e invitó al público general al stand de juegos y a actividades

como carreras de autos en Hot Wheels, al área de juego de Fisher-Price para los más chicos y al stand de Barbie. Dado que la Fundación para Niños de Mattel entiende el poder que puede tener el juego, se focalizó en dos programas para ellos, uno que los ayuda a aceptar a los demás a través de la interacción y otro orientado a niños de entre 2 y 7 años con discapacidades intelectuales. Este es el tercer año que Mattel patrocina los Juegos Paraolímpicos.


BACKSTAGE




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.