Presente 22

Page 1

Aテ前 6 - Nツコ22 - ENERO/FEBRERO 2014

ARGENTINA $ 60






















“La mayor gloria no es nunca caer, sino levantarse siempre� Nelson Mandela (1918-2013), premio Nobel de la Paz


El camino en el que debemos creer ¿Qué nos pasa? Más bien, ¿qué nos pasó? ¿En qué momento perdimos el rumbo, los ideales y nos transformamos en una sociedad desigual, violenta y sin valores, en donde los principios de justicia han quedado relegados con tal de pasar por encima del otro? Estas son algunas de las reflexiones que se me vienen a la mente. “Nadie es patria, todos lo somos”, decía Jorge Luis Borges. Hubo un momento de nuestra historia en el que nos sentíamos orgullosos de formar parte de esta “patria”. Poseíamos la clase media más solvente e instruida de Latinoamérica; contábamos con destacados científicos, escritores y artistas –muchos de ellos reconocidos a nivel mundial–; y teníamos una tasa de crecimiento similar o superior a la de varios países del primer mundo.

SEBASTIÁN MAGGIO E DI T OR

“¿Qué nos pasó?”, me vuelvo a preguntar. ¿A dónde se fueron los sueños y la pasión de nuestros abuelos y de todos aquellos que en el pasado ayudaron a construir la Argentina? Todavía estamos a tiempo. Tenemos un increíble país. Gente preparada y capacitada para afrontar los nuevos desafíos. Nuestro destino está en creer. En ser responsables, ser socialmente responsables.


EMPRESA RESPONSABLE - NATURA GENERANDO CONCIENCIA

27

Año 6 N° 22 ENERO/FEBRERO 2014

36

EDITOR SEBASTIÁN MAGGIO COORDINACIÓN EDITORIAL BENJAMÍN TAPIES b-tapies@prs.com.ar

Personaje - Silvina Perillo Bailar con la más linda

Asesor en ARquitectura Arq. Emanuel Baldino DISEÑO GRÁFICO JESSE LUNAZZI RODRIGO LASCANO IMPRESIÓN ARCÁNGEL MAGGIO Publicidad Departamento Comercial Tatiana Samboni t-samboni@prs.com.ar AGRADECIMIENTOS Silvina Perillo

PRESENTE RESPONSABILIDAD SOCIAL TEL. (54 11) 4303-1158 www.prs.com.ar E-MAIL: info@prs.com.ar PRESENTE RSE es una publicación bimestral

EMPRESA RESPONSABLE - J.P. MORGAN Sustentabilidad desde los cimientos

48

42

ARQUITECTURA RESPONSABLE NIDO

editada por EDITORIAL Acción S.A., con una tirada de distribución de 10.000 ejemplares. El editor no se responsabiliza por el contenido, opiniones y mensajes vertidos en los artículos. Prohibida su reproducción total o parcial. PRS se imprime en papel certificado por el FSC® (Forest Stewardship Council®). Este papel proviene de bosques gestionados responsablemente.

54

POLÍTICA RESPONSABLE - JULIO DE VIDO PASIÓN POR HACER


58

66

TURISMO RESPONSABLE El reinado de la naturaleza CARA A CARA Grupo Sancor - QBE Seguros Betina DEL VALLE AZUGNA y Francisco Poggi

64

ONG - Dr. Rubén Hallú El timonel de la nave

72

84

Bodega Responsable CHAKANA La voz interior

78 Editorial Responsable - Ediciones Lea El editor de escritores

INNOVACIÓN Galileo

90

INFORME ESPECIAL RSE: los desafíos para este 2014



27 GENERANDO CONCIENCIA La empresa de venta directa de cosméticos, liderada por Pedro Gonzales, confía en la búsqueda permanente de perfeccionamiento, porque es “lo que promueve el desarrollo de los individuos”. Esa es una de las razones por las que prioriza la educación entre sus iniciativas.


EMPRESA RESPONSABLE


E

l 28 de agosto de 1969, Luiz Seabra y Jean Pierre Berjeaout fundaron la Indústria e Comércio de Cosméticos Berjeaout Ltda., que pocos meses después se llamó “Natura”, tal como la conocemos hoy, debido a que sus productos contenían principios activos vegetales. Ese fue el inicio de una red que luego se expandiría por todo el continente. Desde entonces, la empresa de cosméticos, higiene personal y fragancias que nació en Brasil creció a pasos agigantados y trascendió las fronteras para instalarse en siete países de América Latina y también en Francia. Realiza sus ventas a través de representantes alrededor del mundo, para lo que cuenta con un tejido de 1,5 millones de consultoras, casi 7000 colaboradores y cerca de 100 millones de consumidores, todo apoyado siempre sobre una base: integrar el conocimiento científico y el uso sostenible de la biodiversidad botánica para construir las principales plataformas tecnológicas a la hora de desarrollar sus productos y conceptos. Frente a la “exitosa” situación actual, el Presidente de Natura Argentina, Pedro Gonzales, destaca la importancia y el entusiasmo con la operación que la empresa realiza en el país desde 1996: “Estamos en un proceso de internacionalización, y la Argentina es el principal mercado fuera de Brasil. Venimos con crecimiento acelerado. Es un momento muy especial”.

¿Por qué dice esto? Por lo que estamos logrando construir con los argentinos. La red de relaciones que estamos armando acá nos deja muy orgullosos. En 2010 comenzamos un proceso de producción local en el país que avanzó muchísimo en estos años. El objetivo para 2013 fue que el 60% de nuestra facturación fuera a través de productos hechos en el país. Destaco la relevancia de nuestra operación en la Argentina. En el informe Natura 2012, la presidencia del Consejo de Administración de la empresa señaló que en América Latina, donde están sus principales mercados de actuación, se vive un período de crecimiento constante, aunque de forma heterogénea, y persisten las desigualdades sociales. Mientras que en el ámbito global, la crisis puede ofrecer la oportunidad de fundar las bases de un nuevo capitalismo que promueva un modelo de desarrollo sustentable, justo e inclusivo. “El futuro, por lo tanto, está en construcción, y esa obra es responsabilidad de cada uno de nosotros, ciudadanos, Gobiernos, organizaciones de sociedad civil y empresas”, indicó el mensaje de la compañía. A su vez, sostuvo que la visión de emprender un proyecto colectivo de empresa en torno a propósitos comunes ha impulsado a Natura a lo largo del tiempo. Es que se trata de una empresa que camina con el convencimiento de que, más que nunca, es imprescindible un cambio radical en el actual modelo de desarrollo. Considera que las crisis actuales −económica, ambiental, social− pueden revelar enormes oportunidades re-


lacionadas a la sustentabilidad, motivando la creación de una nueva sociedad comprometida con el uso equilibrado de los recursos naturales y con mayor justicia social e inclusión. Por eso, Natura atiende el impacto de su actividad y construye sobre sus capacidades para favorecer el surgimiento de una nueva sociedad. En todo esto, es esencial ser sustentable: “Significa utilizar adecuadamente los recursos que estén disponibles, asegurando las necesidades de las generaciones futuras”, señala la empresa en su presentación institucional, en la que explica que el desafío es hacer de la sustentabilidad uno de los pilares de la innovación y la generación de nuevos negocios. El tema es un componente “muy importante” en la planificación de la compañía y “ayuda a definir” sus objetivos, las actividades de educación, el análisis de desempeño y la compensación de los colaboradores, entre otros. La estrategia de sustentabilidad de Natura nació de la relación que tiene con sus clientes, proveedores y todos sus socios, quienes cooperan para identificar los problemas socioambientales más importantes que pudiera generar el negocio de la empresa: “Denominamos a estos problemas `Temas Prioritarios’, como lo

es por ejemplo la educación, y los consideramos en el momento de planificar y definir nuestros proyectos y programas”. Así, para contribuir al desarrollo de los países en los que está instalada, Natura mantiene relaciones comerciales con sus comunidades a fin de adquirir los insumos naturales que utiliza para sus productos, influyendo directamente en el desarrollo económico y social de esas poblaciones. “Creemos que nuestro trabajo puede inspirar a la gente de nuestra red −colaboradores, consultores, consumidores, proveedores, accionistas, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y organismos gubernamentales− a desarrollar y adquirir una conciencia socioambiental cada vez mayor”, es el mensaje de la empresa. En este sentido, Gonzales explicó: “La sustentablidad no es para nosotros un proyecto o un área aparte. Construimos nuestra empresa a través de un pensamiento que sea sustentable. Está en la base de nuestra compañía. Nosotros medimos resultados a través del aspecto social, ambiental y financiero hace mucho. Acompañamos indicadores de resultados de nuestra cadena mirando estos tres pilares”.

“Construimos nuestra empresa a través de un pensamiento que sea sustentable” ¿Cuáles son las prioridades? Son siete. Obviamente todos los años hacemos una revisión, pero tenemos los temas prioritarios de sustentabilidad: agua, cambio climático, sociobiodiversidad, calidad de relaciones, residuos, educación y emprendedurismo. En todas nuestras acciones miramos estos puntos. En la Argentina elegimos hacer foco en educación, residuos, calidad de relaciones y cambio climático. ¿Por qué? Porque tiene que ver con el fortalecimiento de nuestra cadena de valor. Fue hecho en consenso y viendo cuáles eran los ejes. La sustentabilidad está en todo, pero buscamos apoyar planes específicos


Pedro Gonzales Colegio: Una escuela en el interior de Brasil, en un período en que la educación pública aún lograba formar de modo integral a los jóvenes en ese país. Universidad: Administración de Empresas. Posgrados: MBA en Finanzas – Universidad de Sao Paulo. Idiomas: Las lenguas siempre fueron un tema en mi vida. Portugués, y siempre peleando con el inglés y el español, que necesito perfeccionar mucho.

Hobbies: Artes en general y música en especial. Tu mayor logro: Mantenerme leal a mis principios y propósitos. El rasgo principal de tu carácter: Sentido de justicia. Persona viva que admirás: Admiro al hombre común que construye nuestra historia día tras día. Me viene un verso de Los Justos, de Borges: “Esas personas, que se ignoran, están salvando el mundo”. Tu personaje histórico favorito: Leonardo da Vinci. Tu mayor atrevimiento en la vida: Creer que todo es posible. Lo que cambiarías si volvieras a nacer: Con toda la humildad, nada. Lo que aún te resta hacer en tu vida: Me gusta imaginar que falta casi todo. Tu posesión más atesorada: Las personas queridas, mi familia y mis amigos. El talento que desearías tener: Dominar con eficiencia la ansiedad. Momento y lugar en el que has sido más feliz: Argentina, enero de 2013. Felicidad es vivir con pasión el momento presente.



“Creemos que la transformación de la sociedad para un mundo mejor viene a través de tener una postura ética de la vida” para, por ejemplo, medir nuestro impacto de residuos en el país y trabajar en su reducción y en un mayor reciclaje. Natura hace hincapié en que su razón de ser es “crear y comercializar productos y servicios que promuevan el bienestar/estar bien”, con una lógica de trabajo en sustentabilidad y en “cómo esta permea nuestra forma de hacer negocios y de qué manera plasmamos nuestras prioridades y compromisos con iniciativas concretas”. Debido a la actuación alineada con los principios de la sustentabilidad, Natura fue distinguida con diversos reconocimientos. Nuevamente fue elegida este año como la segunda empresa más sustentable del mundo −y primera del hemisferio sur− en el ranking Global 100, de la organización canadiense Corporate Knights, anunciado en el Foro Económico de Davos. A su vez, desde el 2000 produce su propio informe anual de sustentabilidad, siguiendo las directrices del Global Reporting Initiative (GRI) en su versión G3, atendiendo el nivel de aplicación A+. Desde 2002 publica el informe de sustentabilidad y el informe anual (financiero) en un único documento para reflejar en forma conjunta todas las dimensiones del negocio: económico y financiero, ambiental, social y de gobierno corporativo. ¿Cuál sería la definición de sustentabilidad de Natura? Como un componente de gestión. Creemos que la transformación de la sociedad para un mundo

mejor viene a través de tener una postura ética de la vida. La sustentabilidad es parte de esta visión de lograr un mundo mejor para las generaciones que siguen. Es un componente de la marca. Es transversal, no forma parte de un área. Se encuentra en el día a día de la gestión, tomamos decisiones de negocio mirando siempre que esté alineada con la empresa que queremos ser para el mundo y para la comunidad. ¿En qué cosas concretas se puede ver esta concepción? En muchísimas. En innovación de productos es clave. Cuando se lanza un producto, no puede tener más huella de carbono que el que va a reemplazar. La relación con nuestras consultoras y con los consumidores es muy relevante. Entregamos los productos en el hogar de cada consultora y que lleguen perfectos es importantísimo para nuestro negocio. A veces se piensa en usar una caja para proteger los productos, pero para que pueda ser aprobada debe tener igual o menor impacto. Si va a ser muy bueno

para el cliente, pero genera mayor impacto ambiental, tendremos que buscar otra solución de entrega. En este aspecto, Natura actúa porque también sabe que los cortes significativos en el volumen de carbono lanzado en la atmósfera serán realmente capaces de contener los cambios climáticos. La acción en relación a este tema fue la creación del programa Carbono Neutro en 2007. En su página web, la compañía informó que en el 2010 redujo un 21% sus emisiones relativas de GEI (gases de efecto invernadero). “La meta para 2013 es llegar a una reducción del 33%. Realizamos un diagnóstico amplio de nuestras operaciones en 2010, de tal forma que pudimos identificar nuevas oportunidades de reducción y movilizar toda la empresa para que el resultado sea alcanzado. El nuevo estudio contempla las ganancias previstas con los diversos proyectos estructurales en curso, desde la revisión de la masa de los productos y del uso de biopolímeros en embalajes hasta el proceso de distribución con el nuevo modelo logístico y comienzo de la manufactura internacional”, detalló la empresa.


EMPRESA RESPONSABLE

Educación para mirar el futuro Recientemente, Natura se convirtió en la primera empresa latinoamericana en integrarse al movimiento internacional B-Team, una iniciativa global sin fines de lucro que busca impulsar los negocios sustentables y promover que las empresas sean fuerzas motrices para un futuro donde los beneficios económicos estén integrados con los beneficios sociales y ambientales. Entre sus ejes, la compañía tiene la innovación en ciencia, en tecnología y en la creación de redes de conocimiento.

“Hacemos charlas que llamamos ‘Iluminados’, que es generar que nuestros colaboradores y empleados tengan una visión sustentable” Todo esto va de la mano de las creencias de la empresa, que considera que “la vida es un encadenamiento de relaciones. Nada en el universo existe por sí solo. Todo es interdependiente”. La búsqueda permanente de perfeccionamiento es lo que promueve al desarrollo de los individuos, de las organizaciones y de la sociedad. También por eso

las iniciativas de educación ocupan un lugar muy importante en Natura. Esto no es algo nuevo, viene desde 1995, cuando creó el programa Creer para Ver con el objetivo de contribuir a mejorar la educación pública en Brasil, que luego fue replicado en otros países. Mientras que en 2011 creó el Instituto Natura, una organización sin fines de lucro y con sede independiente que nació para expandir y fortalecer las iniciativas además de perfeccionar los procesos internos y las prácticas de gestión y gobernanza de las acciones sociales realizadas. La promoción de la educación es, sin dudas, uno de sus temas prioritarios en materia de sustentabilidad, ya que es uno de los mecanismos decisivos y poderosos para darles impulso a los procesos de transformación de la sociedad. ¿Cómo es el trabajo en educación en la Argentina? Desde 2008 tenemos un programa que se llama Creer para Ver, donde nuestras consultoras, que son nuestras revendedoras, nos ayudan a distribuir productos desarrollados exclusivamente para que toda esa ganancia sea aplicada a proyectos de educación. Comenzamos con dos escuelas y hoy llegamos a beneficiar a alrededor de 100.000 personas. Este año invertimos cerca de 2,8 millones de pesos en educación en el país. El programa Creer para Ver moviliza recursos a partir de su amplia red de relaciones para financiar iniciativas que contribuyan a la educación. Los

fondos que Natura recauda a través de esta línea exclusiva de producto son donados a la organización CLAYSS (Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario), que aporta recursos y capacitación para escuelas solidarias, donde los alumnos utilizan los conocimientos adquiridos en las aulas para resolver problemáticas de su comunidad. Este es uno de los programas más importantes de Natura, que también tiene otras acciones mensuales, con contenidos inspiradores y ampliadores de conciencia para sus colaboradores: “Hacemos charlas que llamamos ‘Iluminados’, que es generar que nuestros colaboradores y empleados tengan una visión sustentable”, dice Gonzales. ¿Cómo son estas charlas? La idea es escuchar cosas fuera del negocio, porque cuando uno habla de la sustentabilidad, habla de qué cosas están pasando en el mundo. A las charlas puede venir, por ejemplo, un líder social para referirse a temas que tienen que ver con Natura. También se les explica a nuestros consultores por qué venden determinado repuesto, que para nosotros es un indicador ambiental. Les contamos que, además de ser un 20% más económico, el repuesto también es un elemento de fidelización que reduce el impacto ambiental. Lo que buscamos es desarrollar ciudadanos más conscientes.



PERSONAJE

Bailar con la más linda Silvina Perillo fue, durante casi dos décadas, la primera bailarina del ballet estable del Teatro Colón; un cargo que conlleva una enorme responsabilidad, pues quien lo inviste se convierte en una suerte de embajador cultural de la Argentina.

36



PERSONAJE

E

l 10 de octubre de 1971, nueve bailarines del ballet estable del Teatro Colón sufrían un accidente mortal: el avión en el que viajaban con destino al sur de la Argentina se desplomó sobre el Río de la Plata segundos después de haber despegado del Aeroparque de la ciudad de Buenos Aires. Dos años más tarde, una chiquita de cinco años quedaba asombrada frente a la tele, viendo los delicados movimientos de la bailarina rusa Maya Plisetskaya, quien interpretaba La Muerte del Cisne durante un homenaje en recuerdo de aquellos otros bailarines fallecidos. En ese instante, levantó la mirada solo durante un segundo, para encontrarse con los ojos de su madre y susurrarle: “Mamá, quiero bailar como la chica de la tele”. Cuando cumplió diez años, la niña tuvo la oportunidad de bailar junto a Maya Plisetskaya la obra Isadora, de Maurice Béjart, en el viejo Canal 7, y recibir como obsequio de manos de su amada bailarina las primeras zapatillas de punta de su vida. Aquella niña era Silvina Perillo, la mujer que hizo su sueño realidad, la que tuvo una vida de película, una historia que parece respetar el devenir natural de un guión escrito, actuado y filmado a la perfección. Ella, de pequeña, con una ilusión, una madre que la apoya incondicionalmente, maestros que la acompañaron con sabiduría y cariño, el máximo esfuerzo hasta alcanzar el objetivo y, finalmente, la consagración. ¿Quién dijo que la vida de las bailarinas se encierra en la nostalgia de una cajita musical? Silvina Perillo tuvo una trayectoria profesional destacada y la supo vivir con alegría. Fue durante casi dos décadas la primera bailarina del Teatro Colón, bailó junto a sus colegas más destacados, tuvo la ovación de un público exigente y el reconocimiento de la crítica. Se retiró oficialmente en septiembre pasado, con 45 años, durante una gala que ella misma pidió porque consideró que se debía ese momento mágico, una noche para el recuerdo, un momento que cerrara el círculo perfecto de su vida profesional. Se lució en el rol de Kitri en Don Quijote, la misma obra que interpretó en su primera presentación en el Teatro Colón, allá por el año 90, y la que eligió, cuatro años más tarde, para dar inicio a su flamante investidura de primera bailarina del cuerpo estable. PRESENTE tuvo la oportunidad de conversar con ella y adentrarse al fantástico mundo del ballet, comprender la responsabilidad que conlleva ser la número uno de uno de los teatros más prestigiosos del mundo. En esta oportunidad, nos tocó bailar con la más linda.

Cuando le dijiste a tu madre que querías ser bailarina, ¿qué fue lo que hizo ella? Mi mamá estudiaba piano con la destacada compositora, pianista y maestra Pía Sebastiani, fue por eso que le consultó a ella qué era lo mejor que podía hacer para ayudarme en mi carrera. Pía le aconsejó que fuera al Teatro Colón a buscarme un buen maestro y que me pusiera en las mejores manos de entrada. Cuando mamá llegó al teatro, por las escaleras de la calle Tucumán bajaba el maestro ucraniano Wasil Tupin, quien luego se convertiría, junto a su esposa, Mercedes Serrano, en uno de mis maestros. Recuerdo perfectamente la primera clase que tomé con ellos, en su estudio, el 7 de agosto de 1975. Tupin había llegado a Buenos Aires con la compañía del Marqués de Cuevas, un viejo cuerpo de baile de muchísimo renombre. Pero la primera que me vio condiciones fue Mercedes. Yo tenía solo siete años, pero ya era muy laxa, porque había practicado gimnasia artística en el Club Ferro, en Caballito.

“Estoy convencida de que mi carrera me dio muchas satisfacciones, la tomé como una vocación y fue una parte importante de mi vida” ¿A qué edad debutaste oficialmente como bailarina? No hubo un momento en el que me sentí bailarina, no hay una función en la que te recibís, pensá que yo bailo desde los 16 años. Siempre fui profesional, me preparé para eso y me dediqué a eso. Tu carrera te dio mucho, ¿pero qué te quitó? Creo que no me quitó nada. Tuve una infancia diferente, pero muy feliz, en la cual no me perdí nada. El no tener hijos fue por una elección personal, no me nació el instinto maternal. Estoy convencida de que mi carrera me dio muchas satisfacciones, la tomé como una vocación y fue una parte importante de mi vida. Conocí mucha gente, personalidades, otros países y culturas; todo eso, en lugar de quitarme, me aportó muchísimo. ¿Cuál fue la primera obra que hiciste en el Teatro Colón como primera bailarina? Fue Don Quijote, y fue esa también la que elegí para la noche de mi despedida. Es una obra que


SILVINA PERILLO ¿Qué talento te hubiese gustado tener? Ser cantante lírica. ¿Una película? Algo para recordar, con Cary Grant y Deborah Kerr. ¿Una canción? Cosas de la vida, de Sandro. ¿Un lugar donde hayas sido plenamente feliz? El Caribe. ¿Un momento especial? El día de mi casamiento (se casó en 2002 en Buenos Aires, con el “mejor diseñador de iluminación de ópera y ballet”, a quien conoció en el Teatro Colón; a él le enseñó a bailar el vals, aunque nunca aprendió). ¿Una persona viva a la que admirás? A mi mamá y a mi marido. ¿Un personaje histórico? Mafalda. ¿Cuál fue el mayor atrevimiento que asumiste en tu vida? Salir a hacer el personaje de Giselle sin haberlo ensayado. Fue en el Teatro Argentino de La Plata, cuando Eleonora Cassano tuvo que darse de baja porque sufría una hernia de disco en la espalda. Yo la suplanté y salí a bailar con Iñaqui Urlezaga. La verdad es que me atreví porque estaba entrenada y conocía el rol. Por suerte la función salió espectacular. ¿Tenés algún objeto atesorado? Cosas que me quedaron de mis abuelos, algunas fotos y otras cosas que me dieron mis maestros, por ejemplo, un anillo de oro muy bonito que me regaló mi maestra. ¿Cambiarías algo de lo que hiciste en tu carrera? Creo que no. ¿Hay algo que te quede por hacer? Dar clases de ballet y manejar una Ferrari.


PERSONAJE

siempre hice con muchísima felicidad. La primera vez que la bailé en el Colón fue en el año 90, cuando el teatro se declaró Monumento Histórico Nacional, pero solo hice la parte final junto a Omar Urraspuro. Luego, cuatro años más tarde, la hice completa con Alejandro Parente, aquella fue mi primera vez como primera bailarina del Teatro Colón. ¿Cómo se convierte una bailarina en primera bailarina del Teatro Colón? Hasta hace unos años, los títulos se daban por concurso, había un jurado que evaluaba tu desempeño profesional, pero desde que asumió Mauricio Macri como Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, cambió la Dirección y ahora se elige por política y no por cultura, entonces el director afina la política de turno. Es injusto, porque de esta manera el teatro no se puede superar; bastante injusto si el director es mediocre. ¿Qué significa tener esa investidura? Es una enorme responsabilidad, pensá que la primera bailarina es el ejemplo de la gente que ella tiene atrás: para el cuerpo de baile, para el solista y para todos sus colegas. Y esa responsabilidad es aún mayor en cuanto ese cargo lo ganás con tu propio trabajo. Para mí fue un orgullo pertenecer al Teatro Colón, a la compañía estable, y es gratificante haber sido primera bailarina durante casi 20 años.

¿Qué te reconforta más, el aplauso de la sala llena o la palmada en el hombro de un compañero de la compañía? Te reconfortan ambos, porque es muy lindo el reconocimiento del público y el de los pares. Tu madre te vio bailar miles de veces, ¿qué fue lo más lindo que te dijo? Mi mamá solo me expresa cosas lindas, jamás es objetiva, ella siempre me ve linda, para ella no hay otra como yo; por eso, tomo con pinzas lo que me dice. Es muy graciosa, me hacer reír muchísimo. ¿Cuál fue tu noche mágica con el ballet? La de mi despedida oficial el pasado 8 de septiembre, esa noche me sentí plena. ¿Y alguna presentación que quisieras esconder bajo la alfombra u olvidarla? Gracias a Dios, jamás tuve esa noche, nunca me pasó en mi carrera. Cuando el espectador te ve bailar siente una pasión absoluta por el rol, te ve comprometida con la historia, con la obra. ¿Cómo hacés para desempeñar el papel con total profesionalismo sin desconcentrarte por la propia emoción de estar sintiéndolo en la propia piel? Ambas sensaciones conviven, pero no me pasó llegar a desconcentrarme por vivir el rol con pasión.

Una vez declaraste que en tu vida profesional fueron claves tres cosas: la disciplina, el sacrificio y la salud mental. ¿Podrías explicar cada uno de estos factores? La disciplina significa el trabajo diario, llegar siempre media hora antes a la clase para estirar los músculos. Yo preparaba el cuerpo para tomar la clase diaria con mucha responsabilidad. Además se debe respetar a la persona que te da la clase, al maestro, hacer caso a las correcciones que te marca. La salud mental también te la tienen que enseñar tus profesores y hay que mamarla en casa; yo tuve una madre muy iluminada, que me puso en las manos de los mejores profesores, quienes que no solo me enseñaron la técnica, sino que también me supieron guiar en la salud mental. Ellos me prepararon para estar en el lugar en el que estuve, porque no es fácil ser la primera bailarina del cuerpo estable del Teatro Colón. Aunque para mí, por la formación que tuve, me resultó más sencillo; precisamente por haber tenido en cuenta esas tres cosas. Hoy, es la salud mental la que me permite disfrutar del ballet desde abajo del escenario. ¿Mirás ballet habitualmente? Sí, soy de mirar y admirar. Siempre hay uno mejor y otro peor que uno, por eso es bueno verte en el espejo para saber cuáles son tus condiciones, qué tenés y qué te falta; pudiendo apreciar los dones y las carencias propias y ajenas. Eso sirve para estar bien plantado, si no, podés volverte loco.


¿Existe mucha competencia entre los bailarines? Sí, pero por suerte durante mi carrera me crucé siempre con excelentes colegas y compañeros, y esa competencia fue sana. En ocasiones, escucho a gente que despotrica contra el Colón, hablan pestes sobre los bailarines y su competitividad. Yo no viví eso. ¿Qué representa el Teatro Colón en tu vida? Mi segunda casa, yo crecí ahí. ¿Cómo se posicionan los bailarines argentinos con respecto a sus colegas a nivel mundial? Nuestros bailarines han sido siempre talentosísimos. Julio Bocca, Paloma Herrera. También hay muchos que se lucen como figuras en las mejores compañías del mundo; tal es el caso de Marianela Núñez, en el Royal Ballet de Londres, o Ludmila Pagliero, en la Ópera de París, al igual que Luis Ortigoza y Marcela Goicoechea, estrellas del Ballet Municipal de Santiago de Chile. ¿Cuál es la meca del ballet mundial? Sin lugar a duda, Rusia es la cuna de la danza, es una de las escuelas más prestigiosas del ballet clásico. Por otro lado, están la francesa y la inglesa. Yo fui instruida sobre la rusa, pero considero que también pude hacer escuela francesa. ¿En qué se diferencian estas escuelas? En la técnica: los movimientos, las posturas de los brazos, de la cabeza, las maneras de hacer los giros, entre otros detalles. ¿Duelen los pies? Cuando estrenás zapatillas nuevas, sí. Pero a mí ya no me duelen, son muchos años, el pie ya se acostumbra. ¿Cómo cuidaste tu cuerpo todos estos años? Intenté dormir bien, cuidar mi alimentación, siempre comí de todo, en este trabajo se desgasta mucho el físico y hay que estar fuerte, pensá que es un ejercicio similar al de cualquier deporte extremo. ¿Luego de casi dos décadas como primera bailarina del Teatro Colón, con una trayectoria muy sólida, ganaste dinero suficiente como para retirarte a descansar? Lamentablemente, el ballet no está bien pago, salvo que seas una estrella internacional conocida y famosa, lo cual no garantiza que seas el mejor. Esto no es como el fútbol, por lo general, debés seguir trabajando para vivir. ¿Y cuál será entonces tu siguiente proyecto? Me gustaría continuar como profesora, preparando a primeros bailarines, pero todavía no tengo algo definido.


ARQUITECTURA RESPONSABLE

42


El mundo de hoy en el espacio de ayer NIDO, un proyecto de coworking ideado por el arquitecto Álvaro García Resta y la diseñadora de interiores María Verellen, logró recuperar un espacio residual del Monasterio de Santa Catalina de Siena y generar un círculo sustentable, económico y social.

C

uando el arquitecto Álvaro García Resta habla de sustentabilidad, refiere a un círculo virtuoso que debe considerar ciertos temas económicos, una realidad social inminente y el resguardo de los recursos naturales. Si no se toma en consideración al todo, las partes caen rotundamente y el concepto de “sustentable” temblequea. Está convencido de que entender la sustentabilidad como un concepto aislado que refiere de manera exclusiva al cuidado de los recursos naturales es una falacia. Con solo 34 años, se encuentra, desde lo personal y lo profesional, altamente comprometido con diversos proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de la comunidad. Desde que egresó de la Universidad de Palermo (UP), se interiorizó en temas relacionados con la arquitectura y la movilidad sustentables. En la actualidad es profesor titular de la materia Introducción a la Arquitectura Sustentable y adjunto del posgrado homónimo en la Facultad de Arquitectura de la UP. Desde hace un año, luego

de formar parte de diversas investigaciones sobre movilidad ciudadana, fue convocado por la Subsecretaría de Transporte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para sumarse al equipo como Jefe de Gabinete de la Dirección General de Movilidad Saludable, a cargo de la licenciada Paula Bisiau. Inquieto, en busca de nuevos proyectos, en 2012, mientras compartía una charla con su amigo Gustavo Antico, Rector del Centro Santa Catalina de Siena, surgió la idea de hacer algo para generar una sinergia sustentable en el monasterio, que sirviera para potenciar el trabajo de acompañamiento espiritual que venían dando. Así, junto con la diseñadora de interiores María Verellen, se hicieron cargo del área de Mantenimiento Preventivo del edificio y crearon NIDO, un programa de coworking que comenzó a funcionar a principios de 2013 en el monasterio. Ambos conocían a Gustavo porque habían participado activamente brindando servicio social en comedores de La Reja, en Moreno. En una charla con PRESENTE, el arquitecto Álvaro García Resta nos explicó cómo

surgió la idea de NIDO, de qué manera se integra en un programa de servicio social y cuáles son los factores que se ponen en juego cuando hablamos de sustentabilidad. ¿Cómo surgió la idea de NIDO? Durante una conversación informal con Gustavo, él nos explicó que la enorme función social que realiza Santa Catalina se podía ver amenazada por ciertas dificultades económicas que ponían en peligro el mantenimiento del edificio. Inmediatamente pensamos en que la solución debía tener en suma consideración dos aspectos clave: primero, que el objetivo de Santa Catalina es el acompañamiento espiritual, y segundo, que se debía respetar el patrimonio cultural del lugar. Así fue que les presentamos a Gustavo y al Consejo de Administración un proyecto sustentable que, cuidando aspectos económicos, sociales y medioambientales, permitiera generar un valor agregado al monasterio desde dentro del acompañamiento laboral que le brinda a quienes están comenzando un proyecto laboral propio. Con la aprobación


“La sustentabilidad, a diferencia de la ecología, tiene como eje central a las personas; su interés está puesto en lo económico, lo social y lo bioambiental”

del proyecto, conseguimos una persona que decidió donar el 100% del capital que necesitábamos para llevarlo a cabo. Con ello, realizamos el mobiliario, instalamos la telefonía IP y el sistema de wifi, pintamos, pusimos en valor la cocina, el comedor, dos salas de reuniones con plasmas, entre otras acciones. ¿Por qué lo bautizaron así? Precisamente porque refiere a un espacio que brinda resguardo a quienes están dando sus primeros pasos como emprendedores, independientemente de la edad que tengan, porque pueden ser jóvenes o personas adultas que se han quedado sin empleo y deben afrontar una nueva realidad. Ahí está el apoyo social, el trabajo de servicio que brinda Santa Catalina, y al cual se suma NIDO como un programa que facilita un espacio de trabajo a un precio accesible para quienes recién comienzan. ¿Cómo es el devenir del programa NIDO? Empezamos a principios de 2013 con 24 puestos de trabajo y hoy tenemos una ocupación del 50%, con vistas a seguir creciendo a corto plazo, pues son varias las empresas, ONG e instituciones que se han interesado por tomar una celda exclusiva, para ocuparlas con su gente. Llamamos “celda” a cada cuarto que antiguamente funcionaba como lugar de vida propio de las monjas que habitaban el monasterio. ¿La dinámica de coworking puede entenderse como una suerte de “sustentabilidad laboral”? El coworking es una dinámica de trabajo que les permite a los profesionales o emprendedores


de diferentes sectores compartir un mismo espacio laboral, interactuando y generando un flujo natural de ideas. Esta metodología potencia una sinergia especial, creando un ambiente que propicia proyectos conjuntos y multidisciplinarios. Por otro lado, cabe destacar que transforma en sustentable un espacio que antes estaba poco desarrollado; así, se puede subir la densidad por metro cuadrado ocupando una misma oficina más personas. En el caso de Santa Catalina-NIDO, una celda que antes era habitada por una religiosa, ahora es vivida intensamente por un equipo de trabajo que le vuelve a dar vida al patrimonio, y lo hace desde el respeto del lugar. Cuidar esta arquitectura es proteger el patrimonio histórico y cultural. ¿Cómo asumen ustedes esta responsabilidad? Santa Catalina tiene diversas áreas, una de ellas es la de Arquitectura, que se encarga del mantenimiento preventivo del edificio. La idea es que no se venga abajo. María Verellen y yo

nos ocupamos de ir relevando las prioridades, aquellos temas que asumimos tienen una mayor importancia. Por ejemplo, un mes, atacamos el tema pintura a la cal; otro, la electricidad; y así vamos avanzando paulatinamente. La interacción con la comunidad resulta clave para el mantenimiento y la conservación del edificio, y, en última instancia, para que el monasterio pueda cumplir normalmente con su función social. ¿De qué manera se entrecruzan aquí lo económico, lo social y lo medioambiental? Para mantener el edificio, lógicamente se requiere un fondo. En la medida en que se mantenga, Santa Catalina podrá seguir ofreciendo distintos servicios que buscan responder a las necesidades espirituales de muchos integrantes de la comunidad. Asimismo, desde un aspecto social, estamos convencidos de que un sitio como este, que se eleva como un oasis en el medio de la ciudad, debe ser usado como un espacio de descanso, de reflexión, de interrelación o, simplemente, como un sitio donde poder

sentarse a comer una vianda al mediodía. En el patio pusimos una máquina de café de Cáritas Argentina que destina el 100% del importe de cada ficha a esa entidad. Esto también forma parte de un entorno social responsable. Por último, este uso genera un consumo de diversos recursos y deja como contrapartida una gran cantidad de residuos. Por ello, nos sumamos al Programa de Reciclado de Papel de la Fundación Hospital de Pediatría Garrahan, instalando cestos en NIDO; asimismo, en los lavabos de los baños hay griferías con sistemas pressmatic de cierre automático que permiten economizar agua, también incorporamos en la planta baja tachos que prevén la separación de los residuos. Para terminar, ¿podrías darnos una definición de “sustentabilidad”? La sustentabilidad, a diferencia de la ecología, tiene como eje central a las personas; su interés está puesto en lo económico, lo social y lo bioambiental. Por lo general, creemos que el aspecto social es el más abandonado, sobre


todo en países como la Argentina. Por eso, la sustentabilidad es canalizar las necesidades de la gente de una manera productiva y viable, proponiendo ofertas de calidad accesibles y superadoras, que además planteen que la persona pueda mejorar su calidad de vida. Cuando la gente ve cubierto ese aspecto, rápidamente percibe un retorno económico que le ayuda a mejorar, el acompañamiento espiritual vuelve a lo social, es un círculo sustentable potenciado. Desde la colonia hasta Casa FOA La arquitectura de Santa Catalina es uno de los mejores baluartes de la época colonial; tanto la iglesia como el monasterio han sido declarados Monumento Histórico Nacional. En 1717, el Rey Felipe V le otorgó al Presbítero Doctor Dionisio Torres Briceño el permiso para realizar la construcción de un convento de religiosas en la ciudad de Buenos Aires. La obra se emplazaría en las actuales calles México y Defensa, en el barrio de San Telmo, y el diseño correría por cuenta de los hermanos de la orden jesuíti-

ca Juan Andrés Bianchi y Juan Bautista Prímoli, arquitectos que contaban con una trayectoria que incluía el diseño del Cabildo, la Iglesia del Pilar, la Iglesia Nuestra Señora de la Merced y la Catedral de Córdoba. En 1727, se dio inicio a la construcción, pero dos años más tarde, fue interrumpida con motivo de la muerte de Torres Briceño. Una década después, se le asignó la tarea al capitán Juan de Narbona, constructor del convento de Recoletos, quien, luego de realizar un estudio de suelos, decidió trasladar el proyecto a la denominada “Manzana del Campanero”, hoy limitada por las calles San Martín, Viamonte, Reconquista y Córdoba. Ciertas características del templo reflejan el estilo arquitectónico del siglo XVIII y son ejemplo de la funcionalidad religiosa que se le dio al edificio. Si bien no contiene muestras de ostentación y grandeza, el monasterio se erige como una construcción fuerte y duradera, características esenciales de lo que hoy consideramos una arquitectura sustentable. En 1974, cuando las monjas dejaron el monasterio y se muda-

ron a San Justo, el edificio estaba deteriorado pues resultaba costoso el mantenimiento y difícil conseguir fondos para realizarlo. En marzo del año 2000, el Cardenal Jorge Bergoglio (actual Papa Francisco) le ofreció al Padre Braun la rectoría de Santa Catalina, y este aceptó, y contó con la autorización para planificar el proyecto pastoral y de restauración antes de asumir en marzo de 2001. El arquitecto Eduardo Ellis fue convocado para encabezar el equipo de restauración. La idea inicial era ir rehabilitando el monasterio de acuerdo a las necesidades que presentaba el Centro de Atención Espiritual. Fue entonces cuando le propusieron a la Fundación Oftalmológica Argentina (FOA) que hiciera su evento anual de diseño de interiores, Casa FOA, en el monasterio. Así, la restauración que iba a ser realizada en diversas etapas se terminó concretando en tan solo cuatro meses. En la actualidad, el Presbítero Gustavo Antico, Rector del Centro Santa Catalina de Siena, confió el mantenimiento preventivo del edificio a un grupo liderado por Álvaro García Resta y María Verellen.


“Si consideramos que el 70% de nuestras vidas transcurre dentro de edificios, comprenderemos entonces la importancia real que tiene la arquitectura en nuestra salud”

Comprometido con la arquitectura y la movilidad sustentables ¿Cómo vincula la sustentabilidad, la vida sana, la arquitectura y el urbanismo? Desde que me recibí, siempre mantuve el espíritu de transmitirles a las generaciones venideras las buenas prácticas de la arquitectura, entendida como una herramienta poderosa para cambiar la vida de las personas. Si consideramos que el 70% de nuestras vidas transcurre dentro de edificios, comprenderemos entonces la importancia real que tiene la arquitectura en nuestra salud. Las costumbres y las funciones del ser humano evolucionan, no solo en el ámbito privado, sino también en el espacio público. Por ejemplo, el tiempo que nos toma trasladarnos desde un punto A hasta un punto B de la ciudad solemos considerarlo como tiempo muerto, en lugar de aprovecharlo a nuestro favor. Los norteamericanos usan un concepto, commuting , que indica que cualquier variable que hagamos durante ese traslado, diario y sistemático, replicará directamente sobre una mejora ambiental, saludable o económica. Si descontamos un minuto de tiempo, ahorramos un peso o ganamos salud durante el viaje, estaremos mejorando nuestra calidad de vida, además de proteger el medio ambiente. En este marco, siempre surgen la bicicleta y la movilidad peatonal como formas eficientes para manejarse dentro de las urbes de alta densidad.


EMPRESA RESPONSABLE

Sustentabilidad desde los cimientos Heredero de una indiscutida impronta cultural y filantrópica, Facundo Gómez Minujín lidera la delegación argentina de J.P. Morgan con una visión proyectada hacia la educación y el trabajo a través de diversas actividades sustentables.

48



T

res obras de arte adornan las paredes de la oficina central de J.P. Morgan, filial Argentina. En un ambiente de unos 15 metros cuadrados, una mesa ratona es la base para un gran número de libros, en su mayoría de artistas y sobre ellos. En ese entorno de colores, témperas y literatura, y con una vista inmejorable a Puerto Madero y al río, Facundo Gómez Minujín, CEO de la empresa, dirige la dependencia nacional y el área de RSE de la compañía. “Llegué a la empresa en el 95, luego de trabajar muchos años en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con sede en Washington –recuerda–. Lo que más me atrajo de ella fue el prestigio que la caracterizaba, además de un interés personal en el sector financiero”. Alma de filántropo Gómez Minujín es abogado y comenzó su carrera en el estudio Cárdenas, a fines de los 80. Luego de realizar un máster en la Universidad de Illinois

(Estados Unidos) y de trabajar en ese país durante algunos años, regresó a la Argentina, donde volvió a incorporarse al mismo estudio que había visto sus inicios como servidor público. Más tarde entró como consultor externo a J.P. Morgan, a la que define como “el Rolls Royce de los bancos”, y finalmente se hizo cargo de la presidencia de la empresa en 2008. Si bien toda su vida estuvo relacionada con los negocios, siempre se sintió muy cercano tanto al arte como a la ayuda de las personas o lugares que más lo necesitaran. Está casado, tiene tres hijos y todos los fines de semana navega junto con ellos en el barco de su padre. No resulta casual que la madre de este intermitente jugador de squash sea uno de los referentes artísticos más importantes de fines del siglo XX: Marta Minujín. El CEO de J.P. Morgan, además, es presidente de ArteBA desde hace 15 años y en 2003 fue cofundador de Cruzada Argentina, una fundación que promueve el desarrollo de comunidades rurales a través de asistencia, apoyo a proyectos productivos y capacitación

que generen habilidades y actitudes para el trabajo. Pero lo más sobresaliente de su obra filantrópica es que convive de forma paralela con los lineamientos que J.P. Morgan establece para sus actividades sustentables. Estilo de vida J.P. Morgan nació como la fusión entre Chase Manhattan Corporation y J.P. Morgan & Co., y desde sus comienzos tiene actividades sustentables. “La empresa es una unión de varios bancos, y como las instituciones financieras incorporaron muchas más entidades como el Washington Mutual, Inc. (WaMu), no se puede establecer un momento justo en el que se comenzaron a llevar a cabo acciones de RSE. Ambas empresas se dedicaban a la filantropía”, explica el directivo. Así, mientras que la rama de J.P. Morgan sentía mayor interés por los libros y las antigüedades, Chase se abocaba en mayor medida al arte contemporáneo. “Eso se fue traspasando de generación en generación”, subra-


“No colaboramos con cualquier fundación; deben tener propuestas relacionadas con la educación o el trabajo”

ya Gómez Minujín. Es así como el aporte a las actividades sustentables se viralizó no solo dentro de las sucursales en los Estados Unidos, sino también al resto del mundo. J.P. Morgan tiene una larga historia en la Argentina, donde participó de las transacciones más importantes del país desde fines del siglo XIX como consejera de clientes corporativos y ayuda financiera al Gobierno local. Además, la empresa cumplió un rol central en el financiamiento de los ferrocarriles y la extracción de minerales y oro. En 1948, luego de la Segunda Guerra Mundial, la entonces Chase National abrió una oficina local en Buenos Aires. Treinta años después, J.P. Morgan replicó esta acción, que fue seguida por la apertura de J.P. Morgan Argentina S.A. en 1985. “Tenemos un plan formal en la Argentina; la empresa siempre donó de forma articulada a través de un comité que analiza los proyectos y compite por los fondos desde 2003”, indica Gómez Minujín. Son cuatro los empleados de diferentes áreas del banco que forman parte del Comité de Contribuciones y que rotan cada dos o tres años. “Esto requiere un seguimiento, un conocimiento de las fundaciones. Cualquiera de los 220 empleados puede participar en la medida en que le dediquen el tiempo necesario para hacerlo”, destaca. Estos cuatro miembros identifican fundaciones y proyectos que están alineados con las áreas que apoya el banco, y acompañan a las fundaciones en el proceso de presentar sus proyectos. En este sentido, el directivo resaltó la importancia del origen de los proyectos. “Algunos llegan como propuestas independientes, y otros tenemos que salir a buscarlos de forma más activa”, explica. Luego de que el proyecto ingresa, la empresa analiza si la fundación que hace la propuesta cumple con los lineamientos de J.P. Morgan. “No colaboramos con cualquier fundación; deben tener propuestas relacionadas con la educación o el trabajo”, reconoce.


“Todas estas actividades las llevamos a cabo con un perfil muy bajo; ni siquiera hacemos publicidades”

Es así como desde la empresa se controla el destino de los fondos que se donan. La manera de trabajo es simple, las fundaciones presentan un proyecto y J.P. Morgan lo financia. Pero ese proyecto no solo debe cumplir con los lineamientos de las cuatro áreas que apoya el banco, sino que también tiene un seguimiento durante su realización y luego de finalizar. En este sentido, cada organización debe presentar un detalle donde se especifique en qué consiste, quiénes participan y cuál será el impacto. Luego de un año de ejecutarse, quienes lo llevan adelante deben entregar un resumen a la empresa que identifique que los fondos donados llegan a destino de manera efectiva. Las proyectos de las fundaciones seleccionadas deben tener, además, un alto impacto en términos de la cantidad de personas que resultan beneficiadas. Las áreas que apoya el banco son: 1) Educación enfocada a fomentar la salida laboral mediante entrenamiento técnico y programas enfocados a la creación de trabajos; 2) Entrenamientos a maestros; 3) Iniciativas que promuevan el desarrollo de pequeños negocios; y 4) Entrepreneurship (focalizado en el desarrollo económico). A pesar del apoyo en estas cuatro aristas, el CEO de la empresa siente que queda mucho por hacer. “A veces el tema de estos cuatro puntos es un problema, ya que en la Argentina existen muchas necesidades que van más allá de la ayuda que realmente podemos brindar”. Desde adentro J.P. Morgan distribuye alrededor de dos millones y medio de dólares en toda Latinoamérica para programas de RSE. En la Argentina, además de


los programas que desarrolla y las fundaciones que ayuda, también lleva a cabo acciones independientes. Además de supervisar la participación de los empleados de la empresa en varias ediciones de Un Techo para mi País, Gómez Minujín también brinda charlas en diferentes organizaciones. A fines de junio se presentó en la Misión de la Obra Don Orione, donde dio una charla en nombre de Enseñá x Argentina sobre aspiración personal y educación a chicos de la fundación, colaboración que para él representa “una gota en el océano”. Así, para el directivo, es mayor la ayuda que puede brindar a través de negociaciones en el banco para generar más fondos que colaboren con las necesidades del país. “Debido a que el Estado trabaja de forma desorganizada, van a aparecer más necesidades en la Argentina. Por eso todo lo que tiene que ver con la educación y el entrenamiento es esencial para los educadores”, reconoce. Y agrega: “Todas estas actividades las llevamos a cabo con un perfil muy bajo; ni siquiera hacemos publicidades al respecto o participamos de premios. Cuando se organizan comidas en las fundaciones, nunca damos nuestro nombre. No esperamos nada a cambio ni la publicidad que está ligada al beneficio de dar”, resalta Gómez Minujín. Finalmente, la entidad también colabora con proyectos de políticas ambientales, pero en otros países. “En la Argentina solo nos enfocamos en las cuatro áreas de interés de la empresa”.


POLÍTICA RESPONSABLE

54


Pasión por hacer Directo, pero de bajo perfil. El Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, habló con PRESENTE sobre su carrera, sus proyectos y el actual desarrollo energético en la Argentina.

E

l motor y la energía que movilizan el espíritu de todo ser humano es la pasión. Julio De Vido, actual Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, lo sabe muy bien. Desde hace más de una década, trabaja sin cesar en las que considera sus dos pasiones: la arquitectura y el servicio público. Como toda persona que emprende una carrera tan intensa como la política, ha tenido que sortear y superar obstáculos y barreras, transitando a través de tormentas y de amaneceres luminosos, los cuales en ningún momento han aminorado su entusiasmo. En este momento, estamos sentados frente a él, en su oficina ubicada en la calle Hipólito Yrigoyen, listos para emprender una larga y distendida charla con uno de los hombres anclas de la era “K”. ¿Qué lo motivó a dejar la arquitectura y a dedicarse de lleno al servicio público, específicamente a la política? La verdad es que siempre hice las dos cosas. Tenía mi actividad profesional por un lado y hacía política por el otro. En los 90 estuve en el Instituto de Vivienda de la Provincia de Santa Cruz, fui Presidente

de Vialidad Provincial y luego Ministro de Economía con Néstor Kirchner, también en Santa Cruz. En realidad era Economía y Obras Públicas, por eso digo que nunca dejé la arquitectura. Luego fui Ministro de Gobierno desde 1999 hasta 2003. En esa etapa podríamos decir que estuve muy vinculado al proceso de obra pública e infraestructura de la provincia. Y desde el 2003 en adelante, arranqué con Planificación, Inversión Pública y Servicios. Esta área también está a cargo de Obras Públicas y de toda la dirección nacional de arquitectura, como, por ejemplo, los museos, los patrimonios históricos, etcétera. En este momento, estamos trabajando en el Centro Cultural Néstor Kirchner, una obra en la cual estoy muy orgulloso de participar y que sigo muy de cerca. A fin de cuentas, nunca tuve que dejar la arquitectura. Quizás no soy el típico arquitecto que está trabajando en un estudio con el AutoCAD o con el tablero viendo planos. Sin embargo, de una u otra forma, siempre me he dedicado a mi profesión. ¿Qué es para usted la política: una profesión, un estilo de vida o una pasión? Sin duda una pasión. Los otros puntos también pueden encuadrar dentro de la definición, pero lo que

tiene que primar es la pasión por hacer las cosas. Pasión y el diseño de herramientas, proyectos y programas para tratar de mejorar la vida de la gente. Por lo menos, esto es lo que siempre dice el peronismo. Y desde los tiempos en los que participaba en la juventud peronista, ¿vislumbraba esta extensa carrera? En realidad, si uno lo toma en términos objetivos, no imaginaba todo esto. En términos subjetivos, sí, porque era lo que yo quería hacer; quería trabajar en la generación de inversión pública en función de la infraestructura y ahí con el expresidente Kirchner, y después, con Cristina, encontré una manera de canalizar lo que era mi vocación. Acá tenemos el lema de hacer las cosas y no esperar que ellas o que el reclamo avancen, sino ir por el reclamo y, de esa manera, resolverlo. La política es eso: es articular la agenda de la gente de acuerdo a sus necesidades y poniendo para eso los recursos del Estado al servicio de esas necesidades y de los objetivos de la sociedad. Siempre ha sido nuestra misión y, por lo mismo, desde que comenzamos a trabajar en política, nunca bajamos los brazos.


Centro Cultural del Bicentenario, Presidente Néstor Carlos Kirchner, una obra que llena de orgullo al Ministro De Vido.

RESPONSABILIDAD Y SOCIEDAD

¿Cómo ha enfrentado los obstáculos que una carrera como esta pone en el camino? La clave está en conformar buenos equipos de trabajo en donde prime un sentimiento político en común. Es imposible que dentro de un grupo humano estén ciento por ciento de acuerdo, pero que haya un denominador común es muy importante. Después obviamente es importante también trabajar en la relación del equipo. Néstor Kirchner siempre decía que la política no era un club de amigos. Pero creo que hay que fomentar la relación humana dentro de los integrantes del equipo y, por supuesto, saber liderar y administrar las pulsiones, las tensiones, las contradicciones y los afectos que se producen en cualquier grupo humano que interactúa 12 o 14 horas por día durante 14 años. La idea es potenciar y generar sinergia en el equipo, en función de los objetivos del proyecto.

Cuando le mencionan el concepto de responsabilidad social, ¿qué es lo primero que se le viene a la mente? Hace unos meses participé en el Primer Congreso Internacional de Responsabilidad Social, que organizó mi mujer (Alessandra Minnicelli) en conjunto con la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FONRES). Yo concurrí como un asistente más y tuve la posibilidad de participar en un panel junto a otros ministros. Creo que lo que más claro quedó en ese congreso es que la RSE no pasa solamente por un empresario que quiere resolver su problema de balance social. Lo que quiero aclarar es que la responsabilidad social pasa por todos, no es RSE, sino que todos los estamentos de la sociedad y desde el lugar en que cada uno le toca estar y trabajar tiene que pensar en el otro. Un poco lo que dice la Presidenta: “La patria somos todos”. En sociedades tan interactivas como la nuestra, lo que uno hace influye sobre el otro. Desde sacar o no el auto a la mañana para ir a trabajar, o ir en bicicleta o caminando. Ya prender el auto implica una situación de contaminación. Creo que hay que buscar un esquema de trabajo en donde se integre a todos los sectores de la comunidad. ¿Qué rol debe adoptar el Estado dentro de este esquema? Nosotros creemos que el Estado debe tener un papel preponderante en todas las actividades estratégicas que regulan la vida y el funcionamiento de la sociedad. Porque si no regula el Estado, regula el mercado. Y el mercado regula en función de los que ofrecen bienes y servicios, no de los que los demandan. Es todavía muy incipiente la organización de los consumidores, han tenido en algunos casos fuertes niveles de politización. Que no digo que esté mal. Pero creo que el Estado no puede estar ausente, porque estar fuera de la política hace que vivamos en instancias que no son plenamente democráticas.

Desde el ministerio que lidera, ¿se desarrolla algún programa específico de responsabilidad social? Tenemos un programa de control de mejora de gestión permanente, en él gestionamos y controlamos obras y servicios que siempre beneficien a la comunidad. Todo se mide en términos de la masividad de la solución. Creo que es el mayor aporte que hacemos. Después tenemos proyectos derivados de la televisión digital abierta, como por ejemplo el Plan de Igualdad Cultural, que permite que la cultura se lleve a todos los rincones del país y que esos rincones, por más alejados que estén, puedan ser vistos por el resto de los 40 millones de argentinos; la creación de los núcleos de acceso al conocimiento, un proyecto que permite y se inscribe en el ámbito de cada municipio. Para nosotros, los municipios son los hacedores y ejecutores de la descentralización. Asimismo, el Estado tiene el Plan Argentina Conectada, mediante el cual se les entregan computadoras a los chicos con las que pueden acceder al lenguaje tecnológico que ofrecen y usarlas también para aprender en la escuela, inclusive pueden serles útiles a su entorno familiar, que no tiene acceso a este tipo de herramientas. En otras palabras, toda la actividad del ministerio está inmersa en una fuerte presencia de responsabilidad social, la cual comprende un exhaustivo seguimiento a todos los proyectos que llevamos adelante. ¿Hay algún logro en particular que superó sus expectativas? Sí. La terminación de Yacyretá, que se inauguró a costa plena el 25 de febrero de 2011, y de Atucha II, que estamos inaugurando en estos días. Ya estamos haciendo las pruebas finales, la carga de combustible, etcétera. Hay que tener en cuenta que fueron obras que estuvieron 14 años paralizadas. En el caso de Atucha II, gran parte de este proyecto se llevó adelante con tecnología nacional. Hoy podemos decir con orgullo que esta central nuclear cuenta con un 75% de participación de tec-


nología y conocimiento argentino. Para mí, son los dos hitos más importantes. Por supuesto que la construcción de un millón de viviendas también es un logro para destacar. En fin, así como esas, hay muchas más. EL PODER DE LA ENERGÍA Sabemos que en la Argentina el tema energético genera mucho debate, sobre todo por los costos que implica. Con respecto a esto, ¿cuál es su opinión sobre la utilización de energías renovables o sustentables? Incorporamos el plan de energías renovables, tanto eólica –que es la que más volumen de megavatios ha incorporado– como fotovoltaica. Sobre esta última, incorporamos en San Juan 5 megavatios (por ahora en forma piloto) y vamos a ir por una de 25. Antes de su accidente, el Gobernador de la provincia, José Luis Gioja, firmó un acuerdo con la Presidenta para la fabricación de paneles solares que tienen contemplado proveer de energía a toda la región. También estamos trabajando con energía hidráulica y con biomasa, o sea todo lo que es el desperdicio de madera que se utiliza en la producción de papel. En materia de biocombustibles, la Argentina producía cero toneladas de biocalor y cero de biodiésel. Hoy estamos cerca de los dos millones y medio de toneladas por año. Somos el primer exportador del mundo de biodiésel. ¿Y por qué tanto cuestionamiento sobre la parte energética? Más que cuestionamiento, primero hay presiones. Hoy en generación y transporte de energía estamos muy bien; en distribución, cuando las temperaturas suben, todavía hay algunas situaciones traumáticas, pero son traumáticas porque también hay un crecimiento en el consumo. Hubo cortes producto de esta ola de calor y generalmente se producen en barriadas tal vez de clase media, que son los que se han incorporado al consumo más recientemente. Las instalaciones estaban diseñadas para casas que tenían un solo aire acondicionado o no tenían. Ahora tienen dos o tres. Pero no es una crítica, estamos alegres, es lo que habíamos planteado como desafío, que la gente consumiera más. Sabemos que muchas personas sufren por los cortes y reclaman, y tienen toda la razón. Pero hay que tener en cuenta que en 2004 el pico de consumo era de 14.000 megavatios, y hoy es de 24.000. O sea, en diez años generamos 10.000 megavatios. Por último, y para cerrar esta conversación: ¿cómo le gustaría ser recordado? Por lo que hice. Por las obras que llevamos adelante. Y por la palabra HACER más que nada, hacer y no figurar. Que digan: “Esta obra la hizo el equipo de Julio”. No soy de hacer grandes discursos ni grandes notas. Agradezco por un espacio como este, porque lo ayuda a uno a reflexionar, pero mi tarea es hacer. Cuando Néstor me invitó en 2003 para integrar el equipo de Gobierno, me habló de eso, de hacer, hacer y hacer; y Cristina me lo recuerda permanentemente.


TURISMO RESPONSABLE

58


El reinado de la naturaleza La Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco, en la voluptuosa penĂ­nsula de Nicoya, al noreste de Costa Rica, es uno de los refugios mĂĄs importantes del paĂ­s. Su lujuriosa naturaleza es un tesoro para toda la humanidad.


TURISMO RESPONSABLE

C

osta Rica ocupa el primer lugar en el podio como el país “más verde” del mundo. Y no asombra que así sea, ya que más de un 25% de su territorio está protegido. Esto es especialmente importante cuando se piensa que, con tan solo un 0,03% de la superficie terrestre del planeta, es el país con mayor biodiversidad por kilómetro cuadrado. Costa Rica preserva el 6% de la flora y fauna del mundo en un territorio del tamaño de la provincia de Jujuy, en la Argentina. Al noreste, la verde geografía costarricense esculpe una maravillosa península con tres costas prodigiosas: al este, el océano Pacífico baña la ribera más extensa; la costa norte está delineada por el golfo de Papagayo; y el sur de la península limita con el golfo de Nicoya. En esta península de bosques voluptuosos y mares transparentes, la Reserva Nacional Absoluta Cabo Blanco se asoma al mar dividiendo las aguas,

entre el mar abierto y el golfo de Nicoya. Las playas de toda la península son una maravilla natural que combina aguas transparentes y cálidas –con olas o sin ellas– con paisajes circundantes que mudan sus ropas de playa en playa: las hay con arenas finas y grises, y también del color del oro; las hay con acantilados, cabos, islas, golfos, bahías, esteros y ríos que corren hacia el mar. Y casi siempre se sumergen en un paisaje de densa vegetación tropical. No es una exageración decir que la península protege algunas de las playas más aisladas y bellas del territorio costarricense. Quien elige estas playas pone el acento en la vida agreste y natural antes que en la calidad internacional de los servicios, aunque, en algunos rincones, la tiene. Incluso en la gastronomía de alta cocina de estas costas benditas se ha optado por un prolífico menú natural que va desde jugos energizantes a base de sabrosas frutas, leche de coco y algas marinas hasta

pescados frescos y alimentos macrobióticos. Los mercados orgánicos, que proliferan en todos los pueblos, son la última moda. Por último, otro imán que la península de Nicoya representa para sus visitantes es su larga temporada. Con excepción de octubre y noviembre –época de lluvias–, en la península, todo el año es temporada. Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco La reserva de Cabo Blanco ostenta los más bellos paisajes de la costa del Pacífico. Ocupa 1269 hectáreas terrestres y 1790 hectáreas marinas, al sur de la península de Nicoya. Fue creada en 1963 con fines de conservación biológica, es pionera en su tipo y, además, es uno de los refugios más importantes del país para la protección de aves marinas. Un mar azul y profundo, una vegetación con predominio de árboles siempre verdes que llega hasta el borde de la


Números mágicos La ecología de Costa Rica se puede representar en cifras: más de 10.000 especies de plantas y árboles (2000 son de orquídeas), 232 de mamíferos, 894 de aves, 183 de anfibios, 258 de reptiles, 130 de peces de agua dulce y cientos de miles de especies de insectos e invertebrados. En total, un 6% de la fauna y flora del planeta. A su vez, más de un cuarto de territorio costarricense se encuentra protegido. Ningún otro país en el mundo se acerca a esta estadística. Rodrigo Carazo –presidente costarricense de 1978 a 1982– dijo alguna vez: “… las áreas protegidas son espléndidos laboratorios naturales que ofrecemos tanto a la comunidad científica internacional como a los niños, jóvenes y adultos, que no deben ser privados del contacto directo con la naturaleza en su estado original. Los parques nacionales son el medio por el cual los costarricenses fomentamos la paz entre los seres humanos y la buena voluntad entre las naciones”. costa, interesantes formaciones geológicas, una fauna variada e infinidad de lagunillas de marea baja donde quedan apresadas diversas especies de organismos marinos convierten a Cabo Blanco en un tesoro para la humanidad. Los artífices del área protegida llegaron de Suecia en 1955. Nils Olaf Wessberg –sueco– y su esposa, Karen –danesa–, se instalaron en una finca en el lugar que hoy ocupa el pueblo de Montezuma. Por entonces, la península se hallaba prácticamente inexplorada. Construyeron una rústica choza y vivieron en plena armonía con la naturaleza. Al matrimonio le tocó presenciar la paulatina destrucción de los bosques vírgenes en la parte alta de Cabo Blanco para dedicarla a la agricultura y la ganadería. Ante esto, al cabo de tres años y muchas complicaciones, estos dos pioneros conservacionistas lograron adquirir las tierras que hoy albergan la Reserva Natural Absoluta de Cabo Blanco y convertirlas en un parque nacional. En tiempos en que Nils quiso extender “el reinado de la naturaleza” estableciendo otro parque en la península de Osa (en el Pacífico sur), fue muerto por rufianes que no compartían sus ideales conservacionistas. Hoy, gracias a Nils y Karen, tenemos la oportunidad de aventurarnos en los bosques de Cabo Blanco, que reflejan lo que era la península de Nicoya antes de la llegada de la agricultura y la ganadería. Frente a la reserva, la isla del mismo nombre es refugio natural para infinidad de pájaros, y una rica fauna marina merodea en los arrecifes de coral, de los pocos que aún se conservan intactos.


TURISMO RESPONSABLE

Sueños y pesadillas

Crisol de playas

En este país sin ejército, la avanzada la constituyen las áreas protegidas que combaten el mal, esto es, las acciones del hombre que destruyen el medio ambiente, como la tala indiscriminada, los desechos tóxicos industriales y la caza de los animales. De esta situación surge un conflicto inevitable entre el consumismo y la conservación. Es por ello que ambientalistas y ecologistas de todo el mundo vienen a Costa Rica para aliarse con el bando de “los buenos”. Para la conservación en pos de una ecología saludable se requiere la voluntad de la gente. Con gran empeño, desde el sistema de parques nacionales, se intenta educar al ciudadano: por ejemplo, convencerlo para que no mate animales “protegidos” a pesar de que algunos, como el jaguar y el puma, representen una amenaza constante para el ganado. Sobre la caza, hay que subrayar que Costa Rica es el primer país del continente americano que prohibió la caza deportiva por ley, a fines del 2012. La nueva reglamentación solo permite cazar en casos de subsistencia, investigación científica y para el control de especies por sobrepoblación. Por su parte, los extranjeros aportan su granito de arena al visitar las zonas protegidas y benefician al sistema de parques nacionales de Costa Rica.

Desde Cabo Blanco hacia el noreste, destacan las playas de Tambor y Montezuma. Hacia el otro lado del cabo, sobre el pacífico, las playas que sobresalen son Mal País, Santa Teresa y Playa Hermosa. Tambor tiene una larga ribera de arenas blancas y aguas tranquilas. Desde allí se puede visitar la isla Tortuga, en pleno golfo de Nicoya. Su mayor atracción, sin embargo, es el avistaje de ballenas: todos los años, las ballenas del norte migran a las tibias aguas de Bahía Ballena para aparearse y dar a luz. Más al sur, Montezuma es un pueblito de calles empinadas, casitas de colores y barcitos donde fluye el reggae al atardecer. Las cataratas de Montezuma son un lugar ideal para ir a pasar el día, siempre y cuando se esté en forma, ya que los caminos tienen pendiente y pueden estar resbalosos. Hacia el oeste, pasando el pueblo de Santa Teresa y sus playas famosas para la comunidad surfer del mundo, se encuentra la más linda de todas: Playa Hermosa. Su costa está bendita por un prolífico cocotal donde los monos se hacen un festín con los cocos caídos. Su playa es amplia, y por sus arenas doradas pasea un paisano a caballo en busca de clientes mientras los pescadores se acomodan en una cala rocosa justo en frente a donde se pone el sol. El atardecer en Playa Hermosa, con un cielo naranja como a punto de incendiarse y un sol radiante metiéndose al agua, entrega la mejor fotografía del viaje.


ZONA AZUL El término “Zona Azul” se aplica a las regiones del mundo donde las personas suelen vivir más de 100 años, en buena forma. Hasta ahora, se han identificado cinco de estas zonas en el mundo: Cerdeña, en Italia; Okinawa, en Japón; Ikaría, en Grecia; Loma Linda, en California; y Nicoya, en Costa Rica. No se sabe a ciencia cierta a qué responde el fenómeno, pero en el caso de Nicoya alienta a los habitantes a preservar su ambiente y sus costumbres: comer saludable –frutas y cereales ricos en antioxidantes–, hacer ejercicio, dedicar tiempo al descanso, fomentar la amistad, fortalecer los lazos familiares y vivir en un ambiente relajado y natural. Algunos aseguran que el agua que toman –muy rica en minerales– también ayuda a mantenerse joven. Sean cuales sean las razones, Nicoya es la Zona Azul más amplia del mundo, donde se encuentran la mayor cantidad de personas longevas y saludables del planeta.

Información útil MONEDA La moneda nacional es el colón, aunque en casi todos lados aceptan también dólares americanos. El cambio es relativamente estable y es de 500 colones por 1 dólar americano. DÓNDE DORMIR Pranamar es un hotel íntimo ubicado frente al mar, en la playa Santa Teresa. Es el lugar ideal para descansar al ritmo de la naturaleza en un entorno tropical y un ambiente exótico. Tel.:(506) 2640-0852; info@pranamarvillas.com; www.pranamarvillas.com CÓMO LLEGAR A San José. Copa vuela de Buenos Aires a San José diariamente con escala en Panamá. El pasaje ida y vuelta ronda los USD 1600 –dependiendo de la temporada–. www.copaair.com A la península de Nicoya. Hacia el Pacífico, como hacia cualquier parte del país, los caminos se recorren con calma. Vaya en ómnibus o en auto, debe tomar la carretera Interamericana Norte que luego conecta con la Ruta Antigua Cerros de Aguacate, camino montañoso que zigzaguea entre imágenes magníficas de tierra tostada, verdes y más verdes. Una espumosa catarata se recorta en el paisaje: es la represa de la Garita. Después el mundo parece acabarse en Puntarenas, enclave costero. Desde aquí hay que cruzar el estrecho de Nicoya para llegar a la península del mismo nombre y a su puerto, Paquera. El ferry que cubre el recorrido hace cuatro viajes diarios, dos por la mañana y dos por la tarde; así que conviene presentarse bastante temprano, sobre todo en temporada alta. Al desembarcar en Paquera, un servicio de taxis 4x4 propone traslado a cualquier punto de la península. Sea fiel a la costumbre local y regatee el precio.

Latitud 10 despunta en lujo y sustentabilidad ambiental. Sobre una playa privada y un bosque exuberante, las casitas del eco resort son un refugio cálido entre maravillosos árboles. Tel.: 8309-2943; reservations@latitude10resort.com; www.latitude10resort.com

DÓNDE COMER Para quien gusta del sushi (o la alta cocina japonesa), Koji´s Restaurante es realmente imperdible. Ubicación: 400 metros al sur de Hermosa Valley School, Playa Hermosa, Santa Teresa. Es recomendable reservar con anticipación. Tel.: 2640-0815. Si se buscan platos de pescados y mariscos, o cualquier menú internacional, se debe conocer el restaurante Brisas de Mar, que además ofrece vistas maravillosas de Playa Hermosa. Ubicación: 50 metros al norte del cruce en Playa Carmen, Santa Teresa. MÁS INFOrmación www.visitcostarica.com


CARA A CARA

1. Tres palabras que definan responsabilidad social empresaria. Crear valor compartido. 2. ¿Con qué personaje o suceso histórico/social identificás una buena gestión de RSE? Yo creo que una buena gestión de RSE implica un proceso, no va hacia un hecho histórico social específico o un personaje en especial; me identifico con el trabajo del día tras día de los miles de empresarios que creen que EL DESARROLLO SUSTENTABLE es posible y trabajan en pro de ello. 3. ¿Qué libro le recomendarías a quien gestiona la RSE de una compañía? Estrategia y sociedad, de Michael Porter; o The Age of Responsibility CSR 2.0, de Wayne Visser. 4. ¿RSE, moda o realidad? Realidad, presente y futura. 5. No puede faltar en la oficina del Responsable de RSE… Creatividad, proactividad, gestión, paciencia, pasión, diálogo y escucha activa. 6. ¿Qué obstáculos debe superar una empresa que da sus primeros pasos en la RSE? El escepticismo, la mirada de asistencialismo que le dan a la RSE. Es necesario tener una mirada sincera hacia adentro, creer en la sustentabilidad desde el máximo órgano directivo, transversalizar esa creencia a toda la organización y su esfera de influencia, y tener mucha paciencia, educando, generando conciencia, para alcanzar resultados a largo plazo. 7. Comunicación de RSE, ¿marketing o replicabilidad? Comunicar nuestros compromisos, acciones, planes y resultados logra replicabilidad hacia otras empresas. El marketing puede brindar herramientas para capitalizar esa replicabilidad. 8. ¿Cómo podemos contribuir los ciudadanos y consumidores con la RSE? Interesándonos, educándonos, informándonos para luego poder elegir de manera responsable y actuar pensando en mejorar lo que nos rodea. 9. ¿Cuál es la empresa socialmente más responsable del mundo? Imposible definir siquiera qué es “ser el más responsable”. Lo importante es que conozca los temas materiales y sensibles que debe abordar para trabajar la sustentabilidad de su empresa. Que gestione su negocio con ética y responsabilidad, minimizando sus impactos negativos y creando valor para sus grupos de interés. 10. ¿Somos un país socialmente responsable? Somos un país que está aprendiendo, que cree y crece, pero nos falta camino por recorrer.

Betina DEL VALLE AZUGNA Responsable de RSE

64


1. Tres palabras que definan responsabilidad social empresaria. Conciencia, estrategia y compromiso. 2. ¿Con qué personaje o suceso histórico/social identificás una buena gestión de RSE? Si bien tenemos antecedentes desde los años 20, creo que el Pacto Global entre Naciones Unidas y el mundo del libre mercado, celebrado en el año 1999, es un hecho que marca un antes y un después en la gestión de la RSE. 3. ¿Qué libro le recomendarías a quien gestiona la RSE de una compañía? Social Responsibilities of the Businessman, Harper, New York, 1953, es uno de los primeros esbozos de la RSE. 4. ¿RSE, moda o realidad? Realidad que se impone cada día con más fuerza. En QBE, es parte de nuestro trabajo diario y está en la agenda de todos los directores, gerentes y empleados. 5. No puede faltar en la oficina del Responsable de RSE… Ganas de seguir creciendo en lo que hace y estar rodeado de gente que apoye y esté comprometida con el proyecto. 6. ¿Qué obstáculos debe superar una empresa que da sus primeros pasos en la RSE? Comprender que la RS es transversal a toda la organización, que atraviesa todos los procesos y procedimientos con todos los públicos con los cuales interactuamos. 7. Comunicación de RSE, ¿marketing o replicabilidad? La comunicación de RSE es fundamental para lograr la concientización de todos los actores sociales, es el vehículo más efectivo para lograr cambios reales en las organizaciones. 8. ¿Cómo podemos contribuir los ciudadanos y consumidores con la RSE? Es fundamental la participación honesta, involucrarse y, asimismo, exigir a las empresas que sean parte del compromiso con esta realidad social. 9. ¿Cuál es la empresa socialmente más responsable del mundo? El concepto de RSE es bastante polisémico, por lo cual, en muchos casos, no son comparables las acciones que realizan las diversas empresas. Lo más importante es que todas trabajen en acciones concretas y, además, en la concientización de sus pares. 10. ¿Somos un país socialmente responsable? Sin duda, si bien tenemos mucho camino por recorrer para ser más proactivos en lo que refiere a RSE, creo que tenemos una muy buena base que nos servirá de trampolín para poder crecer como sociedad.

Francisco Poggi Jefe de Comunicación Interna y RSE QBE Seguros


ONG

66


El timonel de la nave RubĂŠn HallĂş es el Rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Desde 2006, gobierna el destino de una comunidad integrada por 400 mil personas, para la cual el Senado de la NaciĂłn asigna un presupuesto anual cercano a los 5200 millones de pesos.


ONG

R

ubén Eduardo Hallú tiene 62 años y es veterinario egresado de la UBA. Trabajó durante 12 años ejerciendo su profesión, mientras iba ocupando todos los escalafones de la docencia universitaria, sin saltarse ninguno. Su propia investidura lo pone en un sitio de suma exposición, desde el cual debe buscar llevar con mano firme la que él denomina la “nave insignia” del sistema universitario argentino. Se levanta temprano (dice que la mañana es el momento del día que más disfruta) y un chofer lo pasa a buscar por su casa, en Olivos. Durante el viaje aprovecha para leer Clarín, La Nación y Página 12. Por lo general, a las 8:30 ya está en su despacho, le acercan el mate y empieza a contestar e-mails. Un par de horas más tarde, arranca con las reuniones. Cerca de las19 emprende el regreso a su casa, donde lo esperan con la comida lista. Los fines de semana, se ocupa de su jardín y de arreglar con sus propias manos cualquier cosita que no funcione. Esos son sus momentos de cable a tierra, donde se olvida de la UBA, de las firmas, del estatuto y de las 400 mil personas que integran ese mundo tan complejo. Si nos presentaran en un asado, de manera informal, yo le diría que soy periodista y que trabajo de eso, ¿usted qué me diría? Le diría que soy médico veterinario y que trabajo en la universidad.

No se olvide de que soy periodista, por ende, le repreguntaría: “¿Y qué hace en su trabajo?”. (Ríe). La respuesta a eso sería muy sencilla: soy el Rector. Y mi trabajo se basa fundamentalmente en mantener reuniones con los secretarios, los decanos, los docentes, los alumnos, los graduados, los empleados administrativos y con diversas autoridades nacionales, provinciales y locales. Además de todas esas reuniones, contesto mails todas las mañanas durante un par de horas y firmo documentos, muchísimos documentos. Para que tenga una idea, 20 mil diplomas de egresados llevan mi firma todos los años; a eso, debe sumarle las resoluciones del Consejo Superior, entre otros muchos trámites cotidianos. Recuerdo que cuando asumí el cargo en diciembre de 2006, me sugirieron utilizar una firma abreviada. En ese momento, me negué a hacerlo, porque consideraba que un cargo no debía cambiar mi firma. Bueno, aquella decisión la padezco hasta hoy. ¿Cuál es la responsabilidad de su cargo? El cargo conlleva una responsabilidad muy grande, porque la UBA es como la nave insignia del sistema académico argentino y marca naturalmente un camino. Lo que sale bien, lo miran y lo adaptan. Y cuando algo sale mal, eso empieza a repercutir y a propagarse en todas las facultades. Es una comunidad integrada por 400 mil personas. Incluye las 13 facultades de la UBA, el Colegio Nacional de Buenos Aires, la Escuela Superior de Comer-

cio “Carlos Pellegrini” y la Escuela de Educación Técnica para la Producción Agropecuaria y Agroalimentaria. En 2015, comenzará a funcionar también una Escuela de Educación Técnica de Nivel Secundario en un predio que nos cedió Desarrollo Social en San Fernando. Usted asumió su cargo en diciembre de 2006 y lo dejará en marzo de 2014. ¿Cuáles fueron los logros alcanzados durante su larga gestión y cuáles objetivos quedaron pendientes? Cuando asumí mi cargo, la universidad se encontraba en un estado calamitoso, provocado por una mala gestión y por un deterioro económico acarreado desde la década del 90, que repercutió directamente en el mantenimiento edilicio de las facultades, en la calidad académica y en los programas de investigación. En cuanto a la infraestructura, comprenderá que aquí pasa lo mismo que en su casa o en la mía, si el uso es intenso, todo se va destruyendo, y si el mantenimiento no es periódico, una pequeña rajadura se termina convirtiendo en una pared que se derrumba. Una de las obras que hemos logrado llevar a cabo fue el arreglo del sistema de gas de la Facultad de Medicina. Con una inversión superior a los 13 millones de pesos, cambiamos todas las instalaciones de los 17 pisos. Paulatinamente, fuimos realizando obras de mantenimiento en todas las facultades y escuelas de la UBA. Incorporamos sistemas de seguridad, accesos para discapacitados, vías de escape, entre otras cosas. Pero aún falta mucho y eso lleva años.


¿Qué tipo de acciones implementaron para potenciar los programas de investigación? Creamos varios programas de investigación interdisciplinarios, en los cuales actores de las diversas facultades abordaban temas actuales de interés mundial: cambio climático, energía sustentable y marginalidad social, entre otros. De esta manera, rompimos con una estructura típica de investigación y establecimos los criterios de los programas entre todos. Por ejemplo, el tema del cambio climático no fue investigado solo por la gente de Meteorología, sino también por la de Sociales, Medicina, Arquitectura o Veterinaria, alcanzando así una visión plural de un mismo problema. Luego, los resultados de estas investigaciones se elevan a los ministerios correspondientes del Gobierno nacional, como un insumo para la implementación de futuras políticas públicas. ¿Y en lo que refiere a los trabajos de extensión? La UBA había hecho un trabajo fuerte de extensión en el año 58, pero luego quedó todo medio dormido. Estamos convencidos de que la universidad debe asumir un servicio directo hacia la sociedad, sin intermediarios. Nosotros lanzamos el programa Barrios Vulnerables, tomando como zona de partida el cinturón sur de la ciudad de Buenos Aires, puntualmente, con la creación del Centro de Extensión Cildañez. La experiencia allí fue muy interesante, porque cuando llegamos, lo primero que hicimos fue tomar contacto con los referentes del lugar. Enseguida, la gente nos preguntó qué veníamos o queríamos hacer. Porque la desconfianza era entendible, cansados de quienes buscaban la foto del acto de inauguración de obra. Les explicamos que nuestro objetivo era trabajar con ellos en lo que acordáramos de manera conjunta; pudiendo aplicar toda la capacidad humana de la UBA. Después de unos meses de trabajo, instalamos un consultorio odontológico, ayuda escolar, alfabetización digital, cursos de informática, y los estudiantes de Optometría les empezaron a tomar mediciones de vista y luego a fabricar anteojos de manera gratuita, todo con el apoyo del presupuesto de la UBA. En la Villa 31 también se realizan algunas intervenciones. ¿La UBA ofrece algún plan de becas académicas? Otro logro alcanzado hace dos años fue la creación de las Becas Avellaneda para alumnos de escuelas medias asentadas en esta zona del sur de la ciudad. Durante el anteúltimo año de cursada, se seleccionan tres estudiantes de cada colegio de la zona y se les otorga una beca mensual de $500, que gozarán desde marzo hasta diciembre de su último año de colegio. Pero ese dinero no lo reciben ni los niños ni sus familias, sino que lo administran un tutor, un docente de la escuela y un alumno


ONG

“Hay tres universidades que, hables con quien hables, son consideradas las tres mejores de la región: la UNAM, de México, la de San Pablo de Brasil y la UBA” avanzado de la UBA que se compromete de manera ad honórem con el encargo de acompañar a los ganadores en sus estudios, motivándolos a que continúen con su carrera en la universidad, ya sea en la UBA o en cualquier otra. Para ello, entre otras acciones, los invitan a formar parte de talleres de ciencias y otras temáticas que se departen los sábados. También cuentan con el apoyo del equipo de Orientación al Estudiante, que les presentan y explican las diversas carreras que pueden estudiar. La idea es que termine bien su último año y se prepare para su futura vida universitaria. Al momento, llevamos otorgadas 200 becas, con muy buenos resultados. Por otro lado, la UBA otorga las Becas Sarmiento, para los estudiantes de bajos recursos. Tenemos un grupo de asistentes sociales que visitan la casa del solicitante de la beca, conoce el núcleo familiar y luego eleva un informe. La beca asigna $500 mensuales durante toda la carrera, siempre que siga cumpliendo su plan de estudio y mantenga su condición de bajos recursos. Bueno, ahora solo falta que me responda qué le quedó en el tintero después de tantos años de gestión. Reformar el estatuto del año 58 es un tema que iniciamos y no pudimos finalizar. Esto se comenzó a estudiar y se aprobó en una asamblea la reforma del 70% del estatuto, pero quedó pendiente la parte que refiere al gobierno, que como se podrá imaginar, resulta ser la más sensible, sencillamente porque refiere al reparto del poder. De esas discusiones forman parte todos los profesores, los graduados, los estudiantes y los auxiliares. Para reformar esto no es suficiente la voluntad del Rector, sino de la mayoría, porque si no se juntan 119 personas, no hay asamblea. Imagínese que yo ni siquiera voto, en realidad solo puedo hacerlo en caso de empate. ¿Cuál es la responsabilidad social de la UBA? A mí no me gusta el término dicho de esa manera, porque siento que refiere a la responsabilidad social empresarial (RSE), y todo aquello que asocie

a la universidad con una empresa no me gusta, porque no tenemos nada que ver, simplemente tenemos diferentes funciones y tareas. No podemos confundir la función de una empresa, que es ganar dinero y a su vez abocar parte de esos ingresos a un sector social, con la función de la universidad, porque esta no busca ganar dinero. Comprendo que la universidad no tenga como objetivo ganar dinero, pero tampoco su misión es perderlo, en todo caso, podemos decir que es invertirlo. Por ello, ¿cuánto le cuesta a la sociedad un abogado, un médico o un ingeniero de la UBA? Cuánto le cuesta al país un profesional no es el problema, sino por qué invirtió en ese profesional.

Si la universidad no tuviese compromiso social, deberíamos cerrarla mañana mismo. La UBA cumple con su objetivo; cada vez egresan más estudiantes, cada vez son más los alumnos, los docentes y los investigadores de la UBA que ganan concursos. En América Latina y el Caribe hay tres universidades que, hables con quien hables, son consideradas las tres mejores de la región: la UNAM, de México, la de San Pablo de Brasil y la UBA de la Argentina. Nuestros profesionales son requeridos a nivel mundial, eso significa que la UBA está bien posicionada. Cuando muchos vienen a estudiar acá, es porque saben que la formación es buena. La mejor universidad es la que mejor le sirve al lugar donde está ubicada.


Pero usted se recibió en seis años de cursada, no fue un estudiante eterno volcado a la política, con el costo que esa situación implica para el gasto público. Esa es otra historia. Entonces, ¿qué responsabilidad tienen los estudiantes hacia la UBA? Los estudiantes tienen que estudiar y recibirse lo antes posible, porque para eso les está pagando la carrera la sociedad; repito, la sociedad y no la UBA. La sociedad espera que ese estudiante luego salga a trabajar en la profesión que eligió y que intente, y esto es fundamental, tender desde su posición una solución a los que más problemas tienen. Porque una persona puede ejercer su profesión perjudicando a los que menos tienen o ejercerla bien, ganando dinero, pero llevando soluciones a los que más lo necesitan. No importa lo poco que hagan, cuando son millones los que hacen un poquito, el cambio es total. ¿Bajo esta idea se alinean las prácticas sociales educativas obligatorias? Así es. Son 40 horas, como mínimo, que los estudiantes de todas las carreras deben trabajar para la sociedad, si no, no reciben su título profesional. Es nada, muy poco para una persona, pero calculo que será un promedio de dos millones de horas de trabajo hombre por año. Esto da vuelta un lugar. El impacto va a ser muy grande y se va a ver reflejado en 2015, porque lo van a empezar a hacer ahora.

¿Que sea gratis el nivel de grado no es también una buena razón para elegir la UBA? Con relación a la gratuidad de la UBA, es una política que tiene el país y que comparto plenamente. La mayoría de los estudiantes extranjeros son de Latinoamérica, y si pensamos que algún día se puede formar un bloque en la región, uno debe tener actitudes prounión y no separación. Esto es como los intercambios de alumnos, los cuales van generando una situación social a futuro más proclive a unir que a separar. ¿Cómo se soluciona el tema de la politización de la UBA? Separemos la politización de la manera de expresar el disenso. Yo creo que la universi-

dad debe estar politizada, porque en un sitio donde se mezclan todas las ideologías, si no hay diferencias es porque algo anda mal o los tenemos a todos amenazados. No podemos juntar a un hincha de River y otro de Boca, y pretender que no tienen nada para discutir sobre fútbol. El problema es cómo se expresan esos disensos. Me parece que el tema principal está en guardar límites en la forma, la intensidad, el cuándo y el porqué. Si mañana, porque pasa cinco minutos tarde un colectivo, cortamos una calle o quemamos la parada, no es lógico, porque qué haremos cuando nos corten el agua o la luz. Yo he participado de muchas manifestaciones…

Luego del vandalismo acometido por los estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires, ¿considera que se perdió el respeto hacia las instituciones? Se perdió el respeto hacia lo público. Se perdió el sentido por el otro, el respeto hacia al otro. A mí, más que los chicos, me preocupan los padres, cuando ellos no dicen nada y avalan estas posturas. Yo pienso, cuando fuimos jóvenes hicimos cosas, quizás no hicimos otras peores porque no se nos ocurrieron, por diversos factores, pero si lo hubiésemos hecho, probablemente nuestros padres nos hubiesen marcado el error. No vi ningún padre salir a criticar lo que hicieron en la iglesia donde se creó nuestra universidad, nadie salió a decir que eso era una atrocidad. No tienen ningún derecho, máxime cuando es la propia sociedad la que les está pagando los estudios. Y así como hay padres que no dicen nada, también hay docentes que se llaman al silencio. Y esto debe cambiar, porque la línea debe ser compartida por ambos, padres y maestros; cuando esto es así, la educación tiene éxito.


INNOVACIÓN

72


Cambio de paradigma Para Osvaldo del Campo, CEO de la empresa Galileo, líder en el mercado mundial de tecnologías industriales ligadas al gas natural comprimido y licuado, generar tecnologías innovadoras es un acto ético si mejora la vida de las personas.


INNOVACIÓN

C

on el orgullo en la voz, casi palpable podríamos decir, de haber protagonizado un acto de innovación tecnológica notable con la presentación en sociedad de Cryobox, la nanoestación de producción de GNL (gas natural licuado) diseñada para Buquebus, Osvaldo del Campo busca las palabras más precisas para hablar del vínculo medular que une a Galileo, la empresa de la que es CEO, con la innovación. Y en este entusiasmo, que podría parecer fruto apenas de la posibilidad de dar mayor visibilidad a productos o estilos de trabajo de esta empresa, que desde hace un cuarto de siglo es proveedora mundial y líder tecnológica en el área del gas natural, lo que va surgiendo es una vinculación directa entre la tarea empresarial con conciencia social y una ética que directamente nace del impulso constante de innovación. “Buquebus ya había comprado el buque e iba a utilizar una tecnología

norteamericana, pero nuestro producto les resultó mucho más interesante, porque es modular, escalable y mucho más eficiente”, comenta del Campo, antes de brindar un espontáneo perfil de Galileo: “Somos una empresa argentina, con cerca de 25 años en este negocio, siempre estuvimos vinculados a los combustibles alternativos, a buscar tecnologías nuevas, para el desarrollo de combustibles no convencionales”. ¿Desde el principio fueron pioneros? Empezamos a trabajar con el GNC en la Argentina hace muchos años, fuimos los primeros en traerlo al país, en hacer las primeras estaciones de servicio con este combustible, en convertir autos a GNC. Y a partir de todo eso, comenzamos a desarrollar una cadena tecnológica por la que fuimos trabajando para hacer más simple este negocio. Hoy esta empresa exporta a 65 países prácticamente el 90% de lo que hacemos. Y lideramos el mercado

mundial del rubro gas. Somos la única empresa en este rubro, en el mundo, que participa en todos los eslabones de la cadena. Hemos hecho varios hitos, como la estación más grande del mundo en Madrid, la segunda más grande en Singapur. Tenemos ya una tradición fuerte en construcción de estaciones de gas comprimido. Esto era el negocio del gas conocido hasta hoy. Pero el gas tiene una manera mejor de ser llevado, almacenado, transportado: el gas natural licuado. Es una tecnología desarrollada en los años 70, pero siempre a gran escala, para llevar gas de un país a otro. Y hay tecnologías que permiten llevar esta producción a menor escala, de manera eficiente. Lo que no había era una que pudiera producir el GNL en escala industrial, lo que necesita una empresa para mover una locomotora o un ferry, o una ciudad para mover camiones o micros en distancias cortas. Todo eso no existía y era la gran barrera del GNL. Nosotros, basados en las plataformas de equipos que ya


teníamos desarrollados, generamos una tecnología que permite licuar este gas, a 165 grados bajo cero, en pequeña escala. ¿Y construir una planta para que Buquebus genere su propio GNL es algo inédito a nivel mundial? Ellos trajeron, en una maniobra muy innovadora, el primer ferry de alta velocidad que funciona a GNL en el mundo, y además es el más rápido. Y tiene la posibilidad de usar diésel o gas natural. Y es la primera vez que un operador mundial se produce su propio gas. Hay otro buque que funciona con GNL, pero lo compran a una terminal. El de ellos es un caso innovador. Y para nosotros es muy bueno que nuestro primer proyecto de este tipo sea en Buenos Aires, donde estamos ubicados. Obviamente esto se está propagando por todos lados, está teniendo, como producto único, una demanda muy interesante. Y entendemos que va a consolidar muy fuerte el negocio del gas, en las aplicaciones más intensivas en el consumo, como pueden ser la marítima, los transportes pesados, incluso los

Innovación para el ferry más veloz La nanoestación Cryobox® de GNL se caracteriza por un ciclo termodinámico de alta presión que lleva el gas natural a estado líquido al reducir su temperatura por debajo de los 153 ºC bajo cero. Con una capacidad de producción de GNL ajustable según las necesidades, puede llegar a un máximo de 12 tpd (toneladas por día) o 7000 gpd (galones por día). Se trata de una planta móvil y paquetizada de pequeña escala para la producción de GNL, capaz de ser enviada en un remolque hacia cualquier destino para su inmediata puesta en marcha. Funcionando en paralelo, las siete nanoestaciones Cryobox® serán capaces de producir 84 tpd o 49.000 gpd de GNL, los cuales serán enviados por camión desde los alrededores de Buenos Aires hasta el muelle de Buquebus.

aviones. Estos son proyectos de largo plazo, que lleva tiempo armar, pero vemos una demanda muy fuerte. Y tiene aplicaciones en el mundo marítimo, pero además estamos tratando de impulsar el uso de GNL en el transporte de cargas de la Argentina. Aquí se le ha dado uso a este tipo de combustibles en los vehículos livianos, a diferencia de lo que sucede en el mundo, donde el gas se promueve en los vehículos más pesados. Nuestras grandes distancias de transporte hacen que, si el vehículo no tiene una autonomía fuerte, es bastante poco viable que utilice gas natural. El GNC les ofrece a los vehículos una autonomía limitada. ¿Y qué cambio trae esta tecnología? A través de esta tecnología, nosotros multiplicamos por cinco el rango de funcionamiento del vehículo, dándole la misma autonomía que tiene con su combustible original, ya sea diésel o nafta. Y naturalmente, es un combustible que cuesta mucho menos. En el país estamos parados sobre una de las reservas más importantes de gas en el planeta, que todavía no está siendo totalmente aprovechada. Sin duda, tar-

de o temprano se va a aprovechar, lo que hace que nos esté pasando algo parecido a lo que sucedió en la década del 80, cuando se descubrieron grandes yacimientos en Neuquén, cuando la Argentina se gasificó fuertemente. Aumentó la distribución de gas en todo el país, nació el GNC. Ahora volvimos a descubrir un yacimiento, mucho más grande que el primero, por lo que vamos a ir migrando hacia una matriz energética más gasificada. Y la asignatura pendiente que tenemos es básicamente cómo hacemos más eficiente el transporte de carga, que es lo que mueve nuestra economía. ¿Nos hace más competitivos como país? Sí, porque vamos a tener una energía más barata. Y va a producir un negocio más eficiente para todos los actores. Lo que estamos haciendo es crear una plataforma tecnológica para que eso sea posible. Después vendrán los emprendedores, como en su momento los que hicieron las estaciones de GNC, que harán de esto el día a día. La plataforma tecnológica está. Y lo más importante es que es local.


INNOVACIÓN

Como empresa, ¿cómo se sienten de tener esta innovación? Somos una empresa orientada a la innovación. Yo, que personalmente soy quien desarrolla estas ideas de lo tecnológico, soy un fanático de ella. Me gusta estar en la punta y permanentemente lo buscamos. Reinvertimos muchos de los recursos que generamos en innovación, en ser primeros, en estar en la vanguardia en la tecnología mundial. Puede sonar feo que uno lo diga, pero la verdad es que estamos liderando el mercado mundial de tecnologías del rubro. Y, en un mercado que es chico, somos el referente. Nuestro negocio, a nivel mundial, es relativamente pequeño. Pero somos la empresa más copiada de este tipo de industria. ¿Cómo vive personalmente y como empresario la temática RSE? Entendemos que la responsabilidad social no es ir a pintar una escuela solamente, sino aportarle a la sociedad lo que uno sabe hacer, para mejorar la calidad de vida global. Nosotros estamos desarrollando tecnologías que no solo hacen más

barato y eficiente el usar tu auto o moverte en un transporte público, sino que intervenimos en la mejoría de la calidad del aire. Le ofrecemos al mercado soluciones tecnológicas que mejoran la calidad de nuestra actividad. Creemos que nuestro aporte debe estar por este lado. Tenemos que trabajar para encontrar formas en que estas cosas se magnifiquen, para que los combustibles verdes, ecológicos, puedan llegar a la gente sin necesidad de un subsidio o de una estructura no sustentable en el tiempo. Cuando desarrollamos las primeras tecnologías de estaciones de GNC en módulos, redujimos en un 40% los costos para armar una estación de servicio. También bajamos el tiempo de construcción en un 80%, lo que hizo que el GNC pudiese diseminarse en lugares más alejados. Cuando desarrollamos la tecnología del gasoducto virtual en el sur de la provincia de Córdoba, le dimos un acceso a este combustible a mucha gente de pocos recursos, a los pueblos de esa zona. Y desde hace diez años, toda esa gente está recibiendo un combustible infinitamente más económico que el

que usaba, que era básicamente proveniente de garrafas. Además, tienen una estación de GNC para cargar los autos. Les cambió la vida. Y eso es ayudar, porque le creamos recursos a gente que para calefaccionar su casa tenía que pensar si podía hacerlo. O debía elegir si cocinar o calefaccionar. La tecnología, por estar alejados de todo, no les permitía que les llegara el gas. Además, se precisaban tendidos de muchos kilóCompromiso ecológico Según documentos ambientales de la empresa, Galileo se compromete a desarrollar únicamente productos que cumplen con los niveles mínimos de las normas de emisiones contaminantes. Asimismo, certifican que todos sus productos se analizan en reconocidos laboratorios, lo que aseguran que se comprueba fácilmente gracias a las certificaciones internacionales que han ido obteniendo a lo largo de los años.


“Entendemos que la responsabilidad social no es ir a pintar una escuela solamente, sino aportarle a la sociedad lo que uno sabe hacer, para mejorar la calidad de vida global”

Mejorar la economía nacional “Si pudiésemos mover las cosechas de soja con gas natural o sembrar los campos utilizando equipos accionados por gas natural, el costo de la producción sería sensiblemente inferior. Todo eso va a impactar en una mayor competitividad de la industria. A eso estamos apuntando”, asegura el CEO de Galileo, dando una receta que considera aplicable para llegar a resultados económicos provenientes de la masificación progresiva de este nuevo paradigma que anuncia en la organización energética del país.

metros con grandes caños. Y nunca había dinero para eso. Entendemos que, en cuanto a nuestra responsabilidad social, lo que sabemos hacer lo hacemos, para que impacte en la vida de las personas. ¿Se puede hablar de una ética de la optimización tecnológica? Ni más ni menos. Es eso en lo que creo. Y en lo que trabajo. ¿Qué es lo más simple y lo más complejo en el estado actual del mercado para que esta innovación se expanda? Son tecnologías muy de vanguardia, costosas. Y hay que crear una masa crítica para que esto sea posible, no hay muchas empresas de la envergadura de Buquebus que tengan un consumo tan

intenso que les permita desarrollar su propio negocio. Estamos buscando distintas maneras de ir llegando a la gente. También usamos esta tecnología para producir más gas. Hay muchos pozos en el país, cerrados, que podríamos ayudar a reactivar con esta innovación. A muchas petroleras, si el pozo que abrieron genera una producción baja y está muy lejos de los gasoductos, no les sería redituable. Nosotros podemos agarrar esos pequeños pozos y ponerlos nuevamente a producir. Lo hemos hecho el año pasado en Patagonia. Y lo masificaremos. Así mejoraremos mucho la oferta de gas. Este tipo de tecnología va a generar un cambio de paradigma en la industria energética. Los cambios de paradigmas suelen ser lentos... El trabajo del pionerismo siempre es complicado. Abrís el camino. Y siempre aparece alguien que

trata de copiarte. Pero bueno, ya nos pasó en todo lo que hemos desarrollado, pero sabemos esto. Y reconocemos que lo importante es no quedarse, estar un paso más adelante. Cuando empezamos con el concepto de gasoducto virtual, que se transformó en un genérico, la gente se preguntaba con mucha curiosidad lo que era. Siempre estamos desarrollando innovaciones. Y las terminamos vendiendo en todo el mundo. Así pasó con el gasoducto virtual, en los lugares más impensados del planeta. Y muchas otras empresas desarrollaron cosas parecidas. Por lo que no hay que quedarse nunca quieto en la vida. Siempre hay que innovar.


EDITORIAL RESPONSABLE

78


El editor de escritores Pedro Ferrantelli tiene una larga trayectoria como editor y fue uno de los creadores de Satiricón, una revista que revolucionó en 1972 el humor gráfico en la Argentina. Hace una década, fundó Ediciones LEA, volcándose plenamente a la edición de libros.

E

n el cine, existe una categoría reservada para los grandes creadores, como Elia Kazan o Martin Scorsese. A ellos, se los denomina “directores de actores”, como si fuesen poseedores de un atributo especial que les permitiera gobernar sobre la sensibilidad artística de tipos de la talla de Marlon Brando o Robert De Niro. Si tuviésemos que establecer un paralelismo similar en el mundo de las editoriales, probablemente la redacción de la célebre revista Satiricón ocuparía el puesto del Actors Studio de Nueva York, sitio de donde surgieron aquellos monstruos del cine. ¿Por qué la comparación? Sencillamente porque de la redacción de la calle Viamonte 759 salieron tipos de la talla de Carlos Ulanovsky, Mario Mactas, Carlos Trillo, Alejandro Dolina, Carlos Abrevaya, Jorge Guinzburg, Roberto Fontanarrosa y Dante Panzeri, entre otros talentos. Al mando de ese selecto grupo de redactores, estuvieron los hermanos Oskar y Carlos Blotta, Andrés Cascioli y Pedro Ferrantelli, a quienes bien les cabe el sayo de “editores de escritores”. PRESENTE tuvo la oportunidad de dialogar con Ferrantelli, un editor de pura cepa que, a sus 74 años, sigue teniendo una visión extraordinaria sobre cómo debe funcionar un equipo de trabajo para dar lo mejor de sí, además de seguir dando

claras muestras de comprender perfectamente la diferencia entre lector y consumidor, pues con un tacto exquisito, ya volcado a la edición de libro, el hombre somete la eficacia de su olfato editorial en cada lanzamiento de Ediciones LEA, el proyecto que gestó en 2003. Le tocó dirigir a tipos grosos del mundo editorial, gente con personalidades fuertes, ¿cuáles son las aptitudes que debía demostrar usted como editor para encauzar tanto talento? Mirá, cuando se exalta la personalidad del gran líder o CEO, yo desconfío. Si bien en las empresas internacionales hay una cuestión casi religiosa sobre la investidura de esas personas, me parece que sin un equipo no se va a ningún lado. La manera en la que interactúa la gente es lo que hace que las organizaciones funcionen. Por ahí en las pymes que no se desarrollaron se evidencia más la personalidad del líder, un poco porque se genera cierta dependencia hacia él, pero en las que están desarrolladas, esos personajes desaparecen y emerge el equipo que se interrelaciona, se retroalimenta y produce resultados. Bueno, yo me ubico allí. Cuando me junto con mi equipo de trabajo, lo hago en cada uno de los escritorios, hablamos y coordinamos.

La suya es una historia larga, con un anecdotario entretenido, aunque también sufrió censuras, fracasos, cierres, retornos y desilusiones. Sí, muy larga. Antes de que viniesen a entrevistarme ustedes, se me ocurrió googlear mi nombre para ver qué salía; y la verdad, me sorprendió la enorme cantidad de veces que aparecía (ríe). Una de las cosas que leí fue cuando el Capitán Carlos Alberto Corti, Secretario de Prensa de la Junta Militar, nos mandó a llamar a varios editores para aclararnos qué se podía decir o publicar. Fuimos varios medios los que nos presentamos ante él. Recuerdo que fuimos con Rolando Hanglin, por ese entonces director de la revista. Todos se iban presentando, decían el nombre del medio. Cuando nos tocó a nosotros decir que éramos de Satiricón, nuestros colegas se empezaron a reír porque nos daban por muertos. ¿Cómo empezó su trayectoria editorial? Después de terminar la secundaria, decidimos con un amigo armar una pequeña agencia publicitaria en la que él era el creativo, y yo el encargado de la redacción y el área comercial. En el año 64, nos fuimos a los Estados Unidos junto a otro amigo nuestro. Eran épocas de hippismo y mucho pelo largo. Aquella experiencia fue maravillosa.


EDITORIAL RESPONSABLE

Estuvimos viviendo un tiempito en Miami. Allí trabajé de guardavidas, porque era algo que ya había hecho antes, durante los veranos me ganaba unos pesitos laburando de bañero en un club de Quilmes y en un balneario de Villa Gesell. ¿Qué hacían en Miami, además de cuidar que nadie se ahogara? En Miami armábamos avisos publicitarios. ¿Hablaban inglés? Aprendimos a hablarlo como lo hubiese hecho un polaco. ¿Cuánto duró aquello? Solo seis meses, después nos mudamos a Nueva York, y ahí la cosa cambió. Por supuesto que, al principio, como corresponde cuando tenés esa edad y estás en Nueva York, debíamos vivir la enorme experiencia (sonríe irónico) de ocupar un

“Nosotros editamos contenidos propios, pagamos los derechos de autor e imprimimos el 100% del material en la Argentina”

puestito de lavaplatos. Nosotros lo alcanzamos en un restaurante argentino que se llamaba “El Gaucho”. Le propusimos al encargado trabajar una noche cada uno con la condición de que nos permitiera comer a los tres todas las noches allí. Imaginate, dulce de leche y carne nacional. El acuerdo duró solo un mes, hasta que el tipo comprobó que aquello no era negocio.

¿El éxito editorial fue inmediato? Para nada. Cuando arrancamos con la idea de hacer una revista de humor, nuestros pares nos decían que no iba a funcionar. El número uno fue un fracaso absoluto y total, lo mismo el dos. Recién el tres fue un boom, y la revista se disparó. A partir de ahí, tuvimos la suerte y la desgracia de tener un éxito extraordinario.

¿Y después de El Gaucho, cómo sigue su historia en Nueva York? Hice un curso de armador de anuncios publicitarios y me contrataron en una agencia de publicidad muy grande, la misma en la que trabajaba el personaje que hacía Dustin Hoffman en Kramer vs. Kramer. Ahí estuve trabajando ocho meses, solo, sin mis amigos. Manejaba varias cuentas importantes, armaba las publicidades bajo la supervisión de una directora de arte. Yo solo armaba, me traían las tipografías, las fotos y las ilustraciones. Era un verdadero pinche, pero tenía una oficinita con mi propio teléfono en Nueva York. Después de aquello, decidimos regresar con uno de mis dos amigos a Buenos Aires, en el 66, plena época de Onganía. Me anoté en la Facultad de Filosofía y Letras, la dejé, volvimos a montar una agencia de publicidad con mi amigo y nos fue muy bien. Finalmente, en noviembre del 72, lanzamos la revista Satiricón.

¿Cómo es eso de “suerte y desgracia” de tener éxitos? Uno aprende de los fracasos, el éxito te deja planchado y no aprendés nada. Nos traían propuestas, podríamos haber crecido mucho más, no supimos aprovecharlo bien. Creo que aquel fue uno de los directorios más jóvenes; contratamos redactores, y empezaron a aparecer tipos con una gran creatividad, como Ulanovsky y Mactas. Un día cayó Fontanarrosa, y le pedimos que nos escribiera una presentación personal. Recuerdo que puso que él había “colaborado” con diversos medios nacionales e internacionales, y aclaraba, “había colaborado comprándolos en el quiosco”. Superoriginal, un talento extraordinario. Lo contratamos de manera inmediata. ¿Cómo fue el mecanismo de selección de los redactores? Nos fijábamos en la gente, que fuese inteligente, piola, maravillosa, nada acartonada y con inquietudes intelectuales. Chapa no tenía ninguno. De


Pedro Ferrantelli y el equipo completo de Ediciones Lea.

esa redacción surgió un ramillete de creativos. Luego cayó Jorge Guinzburg, que se destacó como redactor, uno de los creativos más importantes que tuvimos. Era la mejor redacción, allí juntamos un grupo impresionante. También estaba el Tano Cascioli. Aquella revista sufrió un devenir sinuoso. El Proceso Militar nos cerró las puertas, antes lo había hecho también López Rega. Tuvimos muchas historias de clausuras e inhabilitaciones para poder venderla. El grupo se desarmó, Cascioli abrió la revista Humor. Después intentamos retornar con la Satiricón nuevamente, pero sin éxito. Con Blotta tuvimos altibajos económicos y algunas desinteligencias; a eso sumale que el mundo de la revista empezó a cambiar, y yo me abrí de todo aquello, me tomé un par de años sabáticos y luego fundé la revista LEA, pero no pudimos sostenerla, nos faltó respaldo de anunciantes, ninguna revista se sostenía con el precio de venta. A mediados de los 90, yo estaba desilusionado, veía un futuro negro para la revista; la época de oro había pasado, el sistema de

distribución también, incluso los actos de compra, los hábitos de lectura, la importancia del quiosquero. Y entonces, me empecé a interesar y a enamorar de los libros, de la edición de libros. En 2003, creé Ediciones LEA. ¿Volvería a editar una revista como la Satiricón? Ni loco, es una etapa finalizada, además, ya no hay revistas de humor. Dejame acá, estoy muy feliz en el mundo del libro. ¿Cuál es la fortaleza de Ediciones LEA? Una de las fortalezas de esta editorial es que somos los dueños de los contenidos. Por lo general, las editoriales medianas tienen algunos libros propios y luego traen mucho importado, que se encargan de distribuir. Nosotros editamos contenidos propios, pagamos los derechos de autor e imprimimos el 100% del material en la Argentina. El generar contenidos nos permite tener más de 600 títulos en el catálogo, y de ellos, la mitad en formato digital, como e-books, que los comercializamos por sitios como Amazon en todo el mundo.


EDITORIAL RESPONSABLE

“Un libro no es un producto cualquiera de consumo, un lector no es un consumidor”

¿En qué idioma están editados? Son títulos en castellano, pero estamos evaluando traducir una buena parte del catálogo al inglés y al portugués; Brasil está muy desarrollado y es un mercado grande. ¿De qué manera generan los contenidos, cómo es el contacto con los autores de las obras? Ediciones LEA no tiene la capacidad de pujar o tironearse por fichar un autor determinado con una editorial grande, entonces lo que hacemos es salir en busca de temas, lo que les puede interesar a nuestros lectores, y luego, seleccionar a los autores que tienen obra sobre esas temáticas. Somos fuertes en temas de autoayuda, gastronomía y en todo lo relacionado al mundo infantil, que, en lo personal, me encanta, quizás porque soy abuelo de cinco nietos. Los niños conservan el humor, la frescura, la libertad, no tienen prejuicio, asimilan todo, aceptan de buen grado. Hemos encontrado mucho talento en ilustradores argentinos. ¿Usted tiene más facilidad para descubrir ilustradores que redactores? No te olvides de que tengo una formación gráfica de publicista, por eso, me es más fácil descubrir a un buen ilustrador; alguien que exprese o transmita sentimientos o sensaciones en función de aquello que la gente espera. Con la ilustración me doy cuenta enseguida, también con lo que tiene que ver con los ensayos. Con los otros temas, necesito ayuda, y por suerte, aquí tengo grandes colaboradores. ¿Cuál es la responsabilidad que tiene la editorial para con los lectores? Somos 20 personas, un grupo que se pone a prueba con cada producto que sacamos, en promedio, seis o siete libros por mes. La diferencia entre el libro y la revista es que esta última se monitorea nota por nota; el libro, en cambio, funciona o no funciona, es un desafío mayor. Un


libro malo no triunfa con marketing, pero puede ocurrir que uno bueno no sea conocido por falta de prensa. Nosotros tuvimos que inventar un producto forzados por la propuesta de una empresa; era sobre una acción de marketing, fue un fracaso total. Hicimos la presentación en el Ateneo de calle Florida, se invirtió un montón de dinero, pero al evento fue muy poca gente, era todo cartón pintado. Un libro no es un producto cualquiera de consumo, un lector no es un consumidor. ¿Con los libros de autoayuda ocurre lo mismo? En ese caso, la exigencia del lector suele ser menor. La gente lo consume porque sigue al autor. El verdadero lector tiene otro paladar y es exigente, el consumidor de libros es diferente, por suerte vivimos de los dos.

¿Cuál es la responsabilidad social que tiene la editorial? Te diría que, en ese terreno, yo no creo que nuestra empresa piense en la responsabilidad social como tal; sospecho que la verdadera responsabilidad social de la editorial se desprende de un comportamiento ético indispensable para moverse. Eso de cara hacia afuera, con los proveedores, los lectores, las personas con las que interactuamos. De cara hacia adentro, creo que tenemos una enorme responsabilidad, porque en una pyme, la responsabilidad tiene que ver con el lugar que ocupa cada uno dentro de ella, con el clima de trabajo, con la posibilidad de encontrar un lugar de pertenencia, un sitio donde uno pueda sentir que su trabajo sirve y que puede obtener el reconocimiento de sus pares y la propia valoración. Normalmente, estamos muy preocupados

por ese tema, atentos. Somos flexibles. Yo soy de una época de redacciones más flexibles, de una escuela de talentosos del periodismo que no se regían por parámetros empresariales, era más difícil cumplir un horario, ser creativos de 8 a 16 era imposible. La creatividad no pasa por un horario, nosotros nos basamos en la productividad, que no significa que exprimimos un limón, sino que el trabajo le resulte interesante al grupo, que les sirva a la empresa y a cada integrante del grupo. En principio debés conformarte vos, luego debe estar conforme el equipo y, por último, si esto ocurre, la empresa funcionará bien. Esa es nuestra responsabilidad social.


BODEGA RESPONSABLE

84


La voz interior Luego de una intensa búsqueda, Chakana Wines nació como un sueño tardío e inesperado. Su crecimiento y la tenacidad de su fundador, Juan Pelizzatti, orientaron la bodega hacia la producción orgánica y sustentable con una indiscutible impronta local.


C

hakana Wines empezó a existir casi sin quererlo, como resultado de una herencia repartida. Luego del fallecimiento de su padre en 2001, Juan Pelizzatti y sus hermanas comenzaron a pensar dónde podrían invertir el dinero que él les había dejado. Dadas las condiciones económicas de la Argentina en esa época, las opciones eran pocas. En ese momento, Pelizzatti trabajaba en Movicom, pero, según reconoce, “estaba harto del mundo corporativo”. En virtud de su naturaleza contestataria, que le dificultaba el trabajo en relación de dependencia, el ahora Managing Director de Chakana decidió cambiar el dinero que tenía por terrenos y así crear su propia empresa. Eso lo llevó a Mendoza, donde encontró una finca en la localidad de Agrelo. Si bien Pelizzatti no tenía tradición ni experiencia en el negocio vitivinícola, diferentes aristas lo unían de forma directa con el vino. Por un lado, su padre había nacido en el valle de Valtellina (Italia), una región vitivinícola en la frontera con

Suiza. “Incluso mi apellido es una marca de vinos allá”, comenta sonriente. Y agrega: “Siempre tuve un cierto cariño por el vino, y toda la cuestión organoléptica me parece muy interesante”. Además, Pelizzatti había vivido en Italia y allí había hecho cursos sobre la materia. A estos datos no menores se sumaba que tanto él como su mujer habían estudiado para ser sommeliers “por puro entretenimiento”. De alguna manera inconsciente, la visita a Mendoza los encontró preparados en el arte de la vid. Los orígenes Pelizzatti recibió excelentes referencias de Agrelo cuando se acercó a visitar sus tierras. “En ese entonces, me hablaron muy bien del lugar. Era una de las zonas más prestigiosas de la Argentina, con buen potencial vitivinícola y cercana a la ciudad. Allí podían cultivarse las variedades Cabernet, Bonarda y Malbec”. La finca, en particular, pertenecía a ocho hermanos que querían venderla para saldar deudas. Cuando Pelizzatti

la visitó por primera vez, el terreno contaba con 300 hectáreas de las cuales 70 estaban plantadas con viñedos viejos. El resto había sido usado para criar animales. “Era todo para levantar; la finca estaba muy deteriorada”, recuerda. Con el tiempo, grandes marcas como Navarro Correas, Catena Zapata y Escorihuela Gascón coparon la zona. En la actualidad, la totalidad de la finca de Chakana y la de sus vecinos está plantada. “Agrelo tenía una belleza y un renombre que ahora se trasladó al Valle de Uco, mucho más al sur”, subraya. Gestación milenaria Dada la necesidad de buscar una alternativa al trabajo corporativo que no satisfacía sus necesidades, Pelizzatti decidió embarcarse en un proyecto que, hasta ese entonces, era un signo de interrogación. “El negocio del vino me pareció atractivo porque abarca diferentes temas de manera simultánea –explica–. Está la cuestión agrícola, el marketing y el comercio internacional, entre


“Chakana era un nombre atractivo, tribal, rítmico y fácil de pronunciar. Ese nombre se transformó en una guía para el proyecto”

otros. Eso fue un factor de motivación”. Según detalla, la industria del vino, de la cual sigue “muy enamorado”, no tiene un solo factor de éxito, sino que alienta a quienes allí trabajan a ser exitosos en cada una de las áreas que abarca. “Es una industria muy transparente y legítima, prácticamente no existe corrupción en las escalas en que nos manejamos”. Así fue como Pelizzatti y sus hermanas decidieron seguir adelante con la finca, pero solo se quedaron con 30 hectáreas de todo el lote y comenzaron con una bodega chica de 200 mil litros en un proyecto “medio suicida”. Para el verano de 20032004, los primeros vinos ya estaban en las bodegas. Y fue en esa misma época que Pelizzatti y su esposa decidieron viajar en auto a Chile, Bolivia y Perú. Ese viaje, sin planearlo, le daría entidad a la finca.

Chakana EState Selection Blend Origen: Finca de Altamira. Composición: Malbec (80%), Syrah (15%) y Cabernet Franc (5%). • Características: 12 meses en barricas de roble francés. Es muy mineral y complejo a la vez. • Críticas: Obtuvo 95 puntos en la calificación de Robert Parker Jr. El experto destacó que “si tuviera una etiqueta que dijera ‘Bordeaux’ o ‘California’, su precio sería de 150 dólares”. • •

En Tiwanaku, un sitio arqueológico del altiplano boliviano, Pelizzatti descubrió por primera vez una cruz cuadrada que le llamó la atención. Era la chakana, símbolo de los indígenas de los Andes Centrales. “El vino está asociado a los Andes, tanto por el suelo como por el clima”, indica. En esa búsqueda del nombre para sus vinos, el flamante dueño se encontró con el pensamiento de que la cultura vitivinícola argentina no tenía un anclaje cultural con la cordillera. “Chakana era un nombre atractivo, tribal, rítmico y fácil de pronunciar. Ese nombre se transformó en una guía para el proyecto de una manera mucho más profunda de lo que yo podía intuir en ese momento”. Vino, historia y RSE El sabor por el vino que empezaba a desarrollarse en el espíritu de Pelizzatti, mezclado con el descubrimiento de la tradición indígena, comenzó a definir la identidad de Chakana Wines. No solo estaba llevando a cabo un emprendimiento propio, sino que también estaba descubriendo una relación entre ese proyecto, la tierra y el bien común. “Empezó a renacer en mí una búsqueda interna que tenía desde chico. Nunca pude entender por qué estamos tan dedicados a ganar dinero si lo más importante es el espíritu, es una concepción contradictoria”, define. Y agrega: “Es importante saber cuál es el fin de nuestra existencia. Eso fue algo que siempre me estimuló”, concluye. Con el legado


BODEGA RESPONSABLE

de padres inmigrantes que llegaron a la Argentina “con una mano adelante y la otra atrás”, y que insistían en la importancia del éxito económico, Pelizzatti sentía, sin embargo, que quedaba otra cuestión por resolver: “¿Para qué ganar dinero si, en realidad, lo otro es más importante?”, se pregunta. Y descubrió, sobre todo en el último tiempo, que esa cuestión tenía mucho sentido. El primer proyecto al que se abocó fue la creación de un vino que se denominó “Wiphala” y que también nació de casualidad. En 2006 Pelizzatti recibió un e-mail de Hilvert Timmer, un joven holandés “que era muy especial y que contagiaba mucho”, y que tenía una fundación que casualmente se llamaba Chakana. A partir de ese encuentro, generaron un proyecto que los benefició a ambos. La fundación tenía como objetivo ayudar a sectores de la población boliviana que vivían en condiciones climáticas impropias para la agricultura y que ni siquiera tenían la tecnología necesaria para construir un invernadero. Para hacerlo, un ingeniero agrónomo iba de pueblo en pueblo instruyendo a las personas para que pudieran hacer huertas.

“En el mundo del vino, los productos más apreciados son los que muestran mayor mineralidad” “Timmer –recuerda Pelizzatti– se daba cuenta de que se necesitaban hacer proyectos a nivel micro, y su idea era llevarlos a los pueblos andinos desde un enfoque humanitario”. Dado que el Director de Chakana ya había establecido una relación con un grupo de negocios independientes en Holanda, la acción conjunta derivó en una asociación para comercializar vinos de calidad y así poder ayudar a los pueblos bolivianos. El proyecto consistía en donar un dólar por cada botella vendida. Mientras que Chakana Wines se ocupaba de la producción del vino y de distribuirlo, la fundación se encargaba de difundirlo y de generar ventas. Incluso el Wiphala tiene una eti-

queta especialmente diseñada que fue publicada en el libro The Art and Design of Contemporary Wine Labels, de Tanya Scholes. Con una recaudación aproximada de 200 mil dólares en un período de casi tres años, el Chakana Wiphala se distribuyó en los mercados de Canadá y Japón, donde fue muy bien recibido. Vinos orgánicos Fiel a esos sentimientos de la infancia, Pelizzatti sentía una limitación con lo que estaba produciendo y quería marcar una diferencia en sus vinos, no solo desde la RSE, sino también desde la sustentabilidad. En 2006 empezó a trabajar con Alberto Antonini, el enólogo y consultor vitivinícola italiano. “Yo quería hacer algo que dejara una marca, que tuviera sentido, que fuera valioso”, explica. Luego de contratar a Pedro Parra, consultor en la materia, se llegó a la conclusión de que Chakana tenía un límite: no era un terroir de grandes vinos. Aun así, la empresa funcionaba y, desde el punto de vista operativo, daba dinero. “Pero la búsqueda de


la excelencia es un camino que no termina nunca”, reconoce Pelizzatti. Y agrega: “La vitivinicultura es un tema subjetivo sin certezas ni verdades. Por eso es un sistema vivo, y cualquier metodología industrial que se quiera aplicar es contraproducente”. Fue en ese momento que cruzó caminos con la biodinámica y particularmente con Alan York, reconocido asesor en vitivinicultura biodinámica. “Alan me hizo entender que la vitivinicultura es quizás una de las pocas áreas de la agricultura donde se paga la calidad”. Tan es así que el director de Chakana sostiene sin titubear que “cultivar la uva con métodos que no aseguran la calidad es por definición un contrasentido”. Según explica, el suelo es un sustrato vivo donde habitan infinidad de organismos que se encargan de procesar y viven en simbiosis con las raíces de las plantas para poder mantener un equilibrio entre la nutrición del viñedo y la textura del suelo. Esto hace que el sistema sea natural y que las plantas puedan vivir de forma efectiva. “El movimiento biodinámico nació en 1924 con Rudolf Steiner, y su objetivo era generar preocupa-

ción por el estado del producto o la tierra. Todo este sistema representa la contracorriente de la agricultura convencional”, resalta. Agricultura biodinámica Existen cuatro variables por destacar para este tipo de métodos. En primer lugar, la finca de Agrelo, en particular, se maneja como una entidad cerrada autosustentable, es decir que produce su propia fertilidad. Todos los nutrientes que se van en los kilos de uva que se sacan deben reponerse con lo que se produce en la misma finca (ejemplo: compost). “Para eso plantamos diez hectáreas de alfalfa y estamos incorporando animales y estiércol de vaca”. Como complemento, esa unidad cerrada está en relación con el cosmos, influenciada por la Luna, el Sol y los planetas. “La agricultura biodinámica prevé ciclos que tienen que ver con eso. Según la propensión de cada día, se organizan las actividades agrícolas”. La tercera variable tiene que ver con el tema de la diversidad. “La vid es un monocultivo, y por eso debemos transformar la

finca en un sistema más complejo y amplio para evitar enfermedades. Los animales son parte de esa cuestión y también las plantas que se asocien correctamente con el viñedo”, reconoce Pelizzatti. Por último, en Chakana Wines los preparados son fundamentales y, sumados a las otras variables, tienen efecto en las mejores condiciones de la uva. “En el mundo del vino, los productos más apreciados son los que muestran mayor mineralidad –admite Pelizzatti–. Esto hace que los vinos no sean muy frutales, pero sí muy elegantes y redondos”. De acuerdo a sus estimaciones, el mundo tiene un 55% de suelo calcáreo que se distribuye mayormente en las zonas de Borgoña y Champaña (Francia); Barolo y Toscana (Italia); y en la cuenca del Duero (España). En la Argentina, Pelizzatti fue a buscar esos suelos a Altamira y Gualtayarí (Mendoza), donde extendió las hectáreas de Chakana Wines y lleva a cabo el cultivo biodinámico no solo para replicar a los hermanos incaicos, sino también para crear un producto gestado sin plaguicidas ni métodos industriales y así marcar la diferencia.


INFORME ESPECIAL

90


El desafío de la acción Cuando la Argentina está trabajando por su ley de RSE, estudios y especialistas aseguran que para salir de una meseta en la evolución mundial y nacional del tema, se requieren acciones mancomunadas de todos los sectores. Qué se hizo, qué se está por hacer.

E

l desarrollo de la RSE en nuestro país ha sido paulatino y parecería estar viviendo una meseta en su crecimiento y asimilación que precisaría de acciones estratégicas para que cada empresa tenga una comprensión real de su rol social y no caiga en asistencialismos. Este tipo de cuestiones, esenciales para analizar la coyuntura actual del área, se pueden ver con mucha claridad en un estudio de ComunicaRSE (el primer medio de comunicación especializado en RSE de habla hispana) con 105 líderes de opinión (58% del sector empresarial, 12% del tercer sector y 10% del mundo académico) dando sus opiniones calificadas para analizar distintos aspectos del área RSE en el marco temporal de una década. El 69% de los consultados para generar el documento “En el camino hacia la sustentabilidad: 10 años de RSE” considera que es apenas intermedio el nivel de desarrollo de la temática en el país, mientras un 30% lo percibió como apenas en una etapa inicial. Sobre quiénes son en realidad los actores que más promueven la RSE a nivel nacional, los referentes le dieron el puntaje más alto (3,6 sobre 5) a las asociaciones ambientalistas, el segundo a los organismos internacionales (3,4) y el siguiente a la academia (3,1). En cuanto a otros aliados de esta promoción de la RSE, los medios de comunicación

son vistos como promotores de la temática por un 30% de los consultados, aunque un 40% aseguró que el tratamiento de estos temas suele ser superficial. Un 77%, además, creyó escasa la presencia de la reflexión sobre RSE en los medios. Contrastando con esta baja presencia mediática, según índices de Greendex, el 62% de los argentinos se describe a sí mismo como “verde”, en relación con evitar productos nocivos para el medio ambiente, minimizar el nivel de basura que se genera, ahorrar energía y elegir productos ambientalmente amigables cada vez que puede. En ese sentido, ya en 2008 informes de Mindshare Argentina indicaban que al menos el 44% de los consumidores consultados en el país preferían pagar más por productos cuya manufactura no dañe el medio ambiente. Fuerte distancia A nivel internacional, según el “Informe Global de Sustentabilidad Corporativa 2013”, realizado entre 1712 empresas provenientes de 113 países (con la Argentina con el lugar 12 en las naciones que más participaron) y pertenecientes al Pacto Global, foro internacional gestado por Naciones Unidas, se estableció que entre las declaraciones corporativas y el accionar aún hay una fuerte distancia. Específicamente se establece que si bien las empresas

se comprometen formalmente con objetivos de RSE, luego de estas primeras fases las acciones concretas disminuyen. Como detalle, el informe indica que a nivel administrativo, mientras el 90% de las empresas discuten regularmente sobre problemáticas de sustentabilidad, solo el 8% une a su desempeño sustentable los paquetes de remuneración ejecutivos. En cuanto a derechos humanos, afirman que en los últimos cuatro años la cantidad de empresas que incorporaron la temática a sus códigos corporativos se elevó a un 72% del espectro relevado, mientras solo un 37% incorporó mecanismos de denuncia. En torno a los factores que impactan el desempeño sustentable corporativo, se indica que las pymes suelen estar relegadas en esta temática por la falta de recursos económicos (39%) y de conocimiento (34%), dificultades que para las grandes empresas apenas tienen incidencia: un 18% el tema económico y 11% el relativo al conocimiento. Con todo, el documento no es pesimista, porque establece que el 70% de las empresas está accionado para darles curso a las metas y problemáticas de la RSE. Eso sí, hay puntos para considerar en cuanto a la sustentabilidad en la cadena de suministro, ya que aunque un 83% de las megaempresas considere la adhesión al Global Compact (programa de investigación sobre RSE de las Naciones Unidas), apenas un 9% toma medidas concretas. En cuanto a las razones, para un 33% no


INFORME ESPECIAL

Universidades y RSE

Sectores que presentan más Reportes de Sustentabilidad:

6%

11%

Energía

Alimentos y bebidas

21%

5% Telecomunicaciones, química y RR.HH.

Sector financiero Fuente: Consultora AG Sustentable

es prioritario hacerlo, un 27% expresa falta de capacidad y un 13% se dice falto de recursos. El punto más frágil, en general, tiene que ver con instancias como la evaluación de riesgos (puestas en práctica por un 36%) y las de impacto (con apenas un 23%). Finalmente, en la autopercepción de las empresas sobre su impacto positivo, un 83% confió en que podían mejorar el crecimiento y el empleo, un 59% creyó que podía impactar positivamente en mejoras educativas y un 51% en el cambio climático. Proyecciones y responsabilidades “El 2014 será un escenario de crecimiento y expansión de una RS mucho más ligada a la visión de gestión sustentable de los negocios, que deja más atrás la mera filantropía desorganizada y, por lo tanto, puede significar un aporte cualitativo de enorme impacto social, cultural, ambiental y en la competitividad del conjunto nacional”, asegura Luis Ulla, director ejecutivo del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE), para quien son necesarios algunos procedimientos para seleccionar pautas objetivas que permitan el cumplimiento de una gestión responsable orientada a

la sustentabilidad por parte de los distintos sectores ligados a la producción. El modelo son estándares internacionales como ISO 14.000 y 14.001, además de la presentación de reportes como el GRI (Iniciativa de Reporte Global de Naciones Unidas para mejorar la calidad, el rigor y la utilidad de los reportes de sustentabilidad), que guíen y normalicen las acciones productivas. “Una serie importante de empresas líderes profundizaron su trabajo en el rediseño estratégico de sus políticas de RS&S, por lo que han repensado sus escenarios desde una perspectiva más rica, han relacionado sus proyecciones de crecimiento y, sobre todo, han incorporado el valioso aprendizaje de un camino andado en la materia a su forma de hacer”, evaluó Ulla, antes de asegurar que estamos ya en la tercera etapa evolutiva de la RSE: “Bienvenidos a la RS 3.0, una visión que ha trascendido el mundo de la empresa, sin abandonarlo, que ha alcanzado el mundo de la educación, las organizaciones sociales y la gestión pública”. Con la misma seguridad que el directivo de IARSE, para el profesor Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz en 2006 y fundador del Grameen Bank, un icónico banco social de micro-

Las universidades argentinas están empezando a asumir el desafío de trabajar sobre el nuevo paradigma de RSE. La Universidad Argentina de la Empresa (UADE), por ejemplo, dicta dos materias optativas de RSE: Gestión de la Responsabilidad Social y Gestión de la Diversidad de los Recursos Humanos. En la Universidad de la Marina Mercante (UdeMM), integraron el contenido de RSE a varias asignaturas de Ciencias de la Comunicación y en talleres. La USAL trató el tema de RSE en los programas de formación en Ciencias de la Administración y realizó varias publicaciones con los análisis y resultados de ese encuentro. En la UCA se dan talleres de investigaciones en RSE. En 27 universidades nacionales se dicta el Programa Nacional Amartya Sen (PAS), con temas como capital social, desarrollo sostenible, ética para el desarrollo, inclusión social, medio ambiente, nuevas ideas de gestión pública o responsabilidad social. Por una ley argentina de RSE Finalmente, el proyecto de ley de responsabilidad social empresaria aprobado en noviembre de 2012 en la provincia de Mendoza, el primero del país destinado a regular y promover la gestión responsable de las empresas, estaría a solo dos meses de ser reglamentado y entrar en vigencia. La ley, cuya pretensión es contribuir y promover prácticas socialmente responsables en todas aquellas empresas y organizaciones que tengan domicilio legal y comercial en la jurisdicción o desarrollen su actividad principal en la provincia de Mendoza, tiene como característica el no contar con una reglamentación obligatoria. A partir de su entrada en vigencia, las organizaciones que presenten su balance podrán obtener el sello “Empresa Comprometida con la RSE” con un año de vigencia. También se incluyó en la ley la entrega del premio anual a la excelencia de las empresas socialmente responsables, una bonificación de hasta un 10% en el pago de impuestos provinciales, entre otros beneficios fiscales. créditos, en el futuro más inmediato, el fin de los negocios será terminar con la pobreza y generar soluciones en torno a temas sociales como salud, educación, acceso tecnológico y medio ambiente. “A diferencia de un negocio tradicional, que busca solo ganancias personales, económicas y financieras, nosotros proponemos un nuevo modelo de negocio para resolver problemas, para apoyar a los demás y no para generar ganancias


privadas, personales”, sostuvo el economista que ha ofrecido hasta la actualidad créditos pequeños a más de 42 millones de habitantes de Bangladesh a través del banco Grameen. Para Yunus, la “empresa social” implica un cambio de mentalidad en cuanto a la manera de hacer negocios, ya que cualquier persona podría crear su empresa si cuenta con una idea para resolver un problema y la opción del financiamiento. Para el economista,

“El 62% de los argentinos se describe a sí mismo como ‘verde’, en relación con evitar productos nocivos para el medio ambiente”

los negocios sociales deben servir para que el inversor recupere su capital inicial puesto en juego, pero el resto del dinero debe necesariamente derivarse a maximización del valor social. En este eje conceptual, el Premio Nobel de Economía (gracias a sus contribuciones a la teoría de la economía de bienestar) Amartya Sen aseguró en nuestro país, en el marco del primer “Congreso Internacional de Responsabilidad Social Empresaria” realizado en noviembre, que es necesario un cumplimiento más efectivo de los derechos humanos a nivel mundial, a través de acciones públicas y privadas interactuantes que garanticen igualdad de oportunidades. “Es importante que una política de seguridad alimentaria se afirme como política transversal y como centro de la planificación de un gobierno, y no meramente como un programa sectorial vincula-

do al desarrollo agrícola o al área asistencial”, explicitó el economista, quien agregó: “El reconocimiento de los derechos humanos trasciende las fronteras y su vinculación con las acciones de responsabilidad social es una forma de pensar laudable”. En ese sentido, para el economista argentino Bernardo Kliksberg, especialista en RSE y presidente académico del congreso, las soluciones futuras a las grandes desigualdades requieren acciones éticamente transformadoras, donde las empresas tienen que presentar balances que sean evaluados no solamente desde lo financiero o económico, sino desde lo social, con ejes en la eficiencia, el compromiso ambiental y la inversión en educación. Para Kliksberg, finalmente, lo que hay que lograr, como una verdadera forma de evolución y zona donde parecen converger las miradas más vanguardistas, es “una economía de rostro humano”.

Reportes de sustentabilidad Según índices de la consultora AG Sustentable, publicados por el site especializado “lostresmandamientos”, desde el 2008 aumentó un 40% la cantidad de empresas que reportan. El 84% lo hace de la mano del GRI (Global Reporting Initiative). Además, sostienen que las industrias que presentan más informes provienen del sector financiero (21%) y del de alimentos y bebidas (11%), seguidos por energía (10%), agricultura (6%), telecomunicaciones, química y recursos humanos (5%). Durante 2012, 62 organizaciones publicaron informes, mientras que en años previos, como 2008, se generaron apenas 27 reportes, dándose un incremento de cerca de un 40% y de un 7% en comparación con 2011. En los últimos datos obtenidos, se establece que el 84% utilizó los lineamientos GRI, internacionales y homogéneos. Sin embargo, hay un detalle por señalar: como la verificación externa no es obligatoria por ley, apenas el 19% de los informes fueron verificados externamente y solo el 6% se sometió al control de aplicación del GRI. De las empresas relevadas, el 56% son multinacionales, el 42% grandes empresas y el 2% pymes. En cuanto al origen de los capitales, el 61% son subsidiarias de empresas multinacionales, el 34% son compañías con capitales privados nacionales, el 3% corresponde a capitales mixtos y el 2% a cooperativas.


Qué pasa en RSE info@prs.com.ar

Ciudad sustentable

Apostar al futuro

Conciencia energética

Desde fines de 2013, la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires impulsa la campaña EcoLegis, una nueva política de separación y reciclaje de residuos cuyo objetivo es cumplir con la Ley 1854, conocida como “Basura Cero”. Para llevarla a cabo, se colocaron tachos diferenciados para separar los residuos en reciclables y basura. Por otro lado, en octubre se completó la restauración de 9000 metros cuadrados del palacio municipal, tras siete meses de obra. También se construyeron las Terrazas Verdes, con el objetivo de contribuir de manera sustentable con el medio ambiente urbano. Este plan de obras de restauración y puesta en valor se concretó luego de la declaración del Palacio Legislativo Porteño como Monumento Histórico Nacional, y tiene como uno de sus objetivos obtener la certificación de edificios sustentables LEED (acrónimo de Leadership in Energy & Environmental Design).

Kimberly-Clark y Conciencia, asociación sin fines de lucro que tiene como objetivo fomentar la participación política responsable, continúan con el programa Aprendiendo Juntos con el fin de capacitar adolescentes y jóvenes de entre 16 y 21 años en las comunidades donde opera la empresa. Entre 2010 y 2012 la participación aumentó un 34%, mientras que durante 2013 se desarrollaron seis cursos más entre las localidades de Pilar y Bernal, y se prevé el comienzo de otros tres en la provincia de San Luis. Aprendiendo Juntos es un proyecto de inclusión que promueve el desarrollo autosustentable de la población con el fin de generar una nueva cultura del trabajo, mejor calidad de empleo y la reducción de los índices de violencia y delincuencia juvenil. El programa está dirigido a alumnos que no asisten a la escuela o que son repitentes, y a jóvenes que no continúan sus estudios en el ciclo superior, entre otros.

McDonald’s anunció que reducirá las luces de las marquesinas y la iluminación de su cartelería exterior en todos sus locales. Asimismo, modificará la programación de temperatura de los aires acondicionados y sectorizará su apagado y encendido. De esta forma, la compañía busca minimizar su consumo de energía. Esta iniciativa se suma al plan de ahorro energético que la empresa puso en práctica en 2013 en sus más de 215 sucursales. Entre las medidas desarrolladas se incluye aprovechar funciones de apagado y encendido de la maquinaria utilizada en sus cocinas y la incorporación de nuevas tecnologías Led de iluminación. A su vez, la compañía trabajará junto a la Cruz Roja Argentina, en un plan de concientización a la población sobre la correcta hidratación ante las alteraciones producidas por las olas de calor que han afectado al país en el último tiempo.

Fuente: Open Group

Fuente: Ketchum

Fuente: Alurralde Jasper & Asociados

Informe ciudadano

Vitalcan solidaria

Avance en el reciclaje

Xerox dio a conocer su Informe de Ciudadanía Global, que resume los esfuerzos de la empresa en pos de una gestión sustentable e incluye los avances en las áreas de energía, conservación del agua y desechos. El informe detalla el logro de varios objetivos corporativos globales, entre ellos: el programa Energy Challenge 2012 (Desafío Energético), que logró una disminución de las emisiones de gas invernadero en los últimos diez años; el programa Zero Waste to Landfill (Cero Desechos a los Rellenos Sanitarios), que alcanzó un porcentaje histórico del 99,3% de reducción en el uso de los rellenos sanitarios por repuestos devueltos por los clientes, insumos y equipos, gracias a iniciativas de reutilización y reciclado; el programa Water Conservation (Conservación del Agua), que redujo en un 17% el consumo de agua durante 2012; y la culminación del séptimo año de la asociación de Xerox con The Nature Conservancy.

Vitalcan promueve acciones para que todas las mascotas reciban soluciones nutricionales adecuadas, afecto y los cuidados necesarios. Por eso decidió apoyar a aquellas asociaciones que comparten sus principios con el Programa de Donaciones, entre ellas, la asociación Proyecto 4 Patas, la asociación de Perros de Servicio Manuel González y Conexión Animal Lobos. Para implementar estos programas, la empresa evalúa de forma anual las solicitudes que recibe de diversas agrupaciones y luego realiza una preselección. Cada refugio es visitado por el equipo del departamento técnico de la empresa, que inspecciona y define si cumple con los requisitos de higiene, estado de las instalaciones, plan sanitario, distribución y agrupación de animales. Además, Vitalcan se solidariza con las comunidades afectadas por diferentes situaciones climáticas, como lo hizo tras la inundación en La Plata.

La Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR) presentó su balance de actividades, en el que muestra su labor en la mejora de las condiciones de vida y la percepción de los recicladores en América Latina y el Caribe, así como su integración en el mercado de reciclaje formal. Desde su conformación en 2011, con un presupuesto de 8,4 millones de dólares, la IRR logró implementar programas y proyectos en 12 países de la región enfocados en el mejoramiento de la situación socioeconómica de los recicladores, el apoyo a Gobiernos nacionales y municipales en el desarrollo de políticas públicas inclusivas y un aumento en el papel del sector privado y la integración en la cadena de valor. En este sentido, en la ciudad de Buenos Aires se está desarrollando un proyecto piloto para crear una cooperativa dedicada a la colecta de materiales reciclados para trabajar con el público, gestores de construcción y de desarrollos comerciales.

Fuente: Alurralde Jasper & Asociados

Fuente: Ver & Comunicar

Fuente: Llorente & Cuenca


Segundo reporte de sustentabilidad

Ayuda mancomunada

La Rural Predio Ferial de Buenos Aires presentó su segundo Reporte de Sustentabilidad 2011-2012 realizado bajo los lineamientos G3.1 de la Iniciativa de Reporte Global (GRI, por sus siglas en inglés). El informe detalla los diferentes programas y acciones que la compañía emprende con sus grupos de interés: clientes, empleados, proveedores y comunidad, en los ámbitos económico, social y ambiental. “Es una gran satisfacción compartir este Reporte de Sustentabilidad ya que constituye un hito en nuestra trayectoria de gestión, al mismo tiempo que nos ayuda a continuar fortaleciendo el diálogo con nuestros clientes, empleados, proveedores y la comunidad en su conjunto. Creemos que trabajando de manera integral, podemos generar relaciones sostenibles y colaborar activamente en la construcción de una mejor sociedad”, expresó Juan Pablo Maglier, Director de Relaciones Institucionales.

HelpArgentina y la Red Argentina para la Cooperación Internacional (Raci) expanden la solidaridad en la web a través de www.posibl.com, la primera red social del mundo orientada a que las personas puedan expresar y compartir sus sueños. Como parte de la bienvenida, Posibl. donó una camiseta del club Barcelona autografiada por Javier Mascherano para el evento anual de recaudación de fondos de HelpArgentina, que se llevó a cabo en Nueva York. En mayo de 2013, HelpArgentina y Raci anunciaron una alianza que busca potenciar los recursos que provienen del exterior para organizaciones sociales locales y unificar esfuerzos en la aplicación de mejoras en las prácticas y la transparencia para el sector de la sociedad civil argentina. A través de Posibl., la alianza expande su presencia, que llegará también a las ONG argentinas registradas en el sitio.

Fuente: La Rural

Fuente: Roger Pérez Cervantes Comunicación y Prensa

Nueva planta de alimentos en Patagonia Con el apoyo de Odebrecht Argentina, se puso en marcha la Planta Artesanal de Alimentos de Mar en la localidad de Camarones (Chubut), un emprendimiento productivo de la Escuela 721 Caleta Horno que busca generar oportunidades de trabajo para los jóvenes egresados de la comunidad. Dicha institución es referente en la Patagonia por su proyecto educativo ligado a la acuicultura y cría de mejillones. Por su parte, Odebrecht proporcionó los insumos y el equipamiento necesarios para el funcionamiento de la planta, entre ellos un autoclave preparado por el INTI, equipo indispensable para garantizar la calidad y seguridad de las conservas que se comercializan bajo la marca “Bahía Camarones”. También facilitó la realización de capacitaciones dictadas por especialistas de la UTN de Puerto Madryn, de las que participaron más de 40 jóvenes y pequeños pescadores locales. Fuente: Odebrecht Argentina

Estampilla solidaria

Reporte económico y ambiental

Nuevo reporte de sustentabilidad

OCA lanzó la estampilla solidaria OCA-UNICEF 2013, que tiene como objetivo reunir fondos para los programas de UNICEF de ayuda a niños y adolescentes de la Argentina. En esta nueva edición, la imagen de la estampilla solidaria representa al “Equipo de los Chicos”, una propuesta que alude a la importancia del deporte y el juego en el desarrollo de la infancia y la adolescencia, y refleja el compromiso que asumen OCA y UNICEF en mensajes que vinculan el deporte con el bienestar de la infancia. A lo largo de diez años, UNICEF destinó los fondos recaudados por la venta de la estampilla a programas de salud, protección de la niñez, educación y monitoreo, y evaluación. Las estampillas permitirán realizar envíos simples y están disponibles en la red de sucursales y agentes oficiales OCA de todo el país. Para mayor información: www.oca.com.ar

Barrick publicó su segundo Reporte de Sustentabilidad con información completa sobre los resultados de su actividad en la Argentina, el impacto socioeconómico directo e indirecto en la cadena de abastecimiento y las comunidades vecinas, las buenas prácticas mineras, el equipo de trabajo y la gestión ambiental. Las operaciones de la empresa aportan nuevas y mejores oportunidades de desarrollo para los grupos de interés a lo largo de todo el ciclo minero. En cuanto a la cadena de valor, la implementación de proyectos para la sustitución de importaciones y el plan de promoción de proveedores locales se convirtieron en un importante motor de progreso económico, especialmente para la provincia de San Juan. El 90,2% de las compras de bienes fueron a empresas argentinas en general y el 41,9% de ese total, a empresas sanjuaninas.

Acindar Grupo ArcelorMittal lanzó su 9º Reporte de Sustentabilidad, donde presenta los resultados económicos, ambientales y sociales de la empresa durante 2012. Dicho reporte fue elaborado bajo los principios propuestos por la Guía G3 de la Iniciativa de Reporte Global (GRI, por sus siglas en inglés) y consolidó, en esta edición, el nivel de aplicación “B” mediante la incorporación de nuevos indicadores. Además, se presentó la Comunicación sobre el Progreso (CoP) 2012, que informa sobre el avance de la empresa en el cumplimiento de los diez principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas sobre derechos humanos, derechos laborales, medio ambiente y anticorrupción. El reporte se organiza en torno a los cuatro pilares de trabajo sustentable de la empresa: “Invertir en nuestra gente”; “Hacer el acero más sustentable”; “Enriquecer nuestras comunidades” y “Transparencia en la gestión”.

Fuente: Salem Viale González Villanueva

Fuente: Llorente & Cuenca

Fuente: Personally – Inside PR


Qué pasa en el mundo info@prs.com.ar

España

Brasil

Venezuela

Estudio de RSE

Encuentro universitario

Ayuda a niños con cáncer

Novartis y Forética presentaron el “II Estudio RSE en los medios: el reto de una comunicación más interactiva”, con el objetivo de profundizar en saber cómo, dónde, quién y qué se publica sobre RSE. Así como se indicaba en el primer estudio, nuevamente se destaca que Internet fue capturando cada vez más contenido de información sobre la RSE. Esto se debe a que el retroceso que experimentan los medios de comunicación físicos y el crecimiento de los soportes on-line, de los dispositivos inteligentes (tablets y smartphones) y de las tecnologías de la información hicieron que Internet se consolide como el principal medio a través del cual los usuarios comunican, intercambian y dialogan sobre aspectos relacionados con la responsabilidad social. En este sentido, Forética desarrolló una herramienta específica que permite realizar un seguimiento completo de toda la información que se publica en España en soporte on-line.

Universia, impulsada por el Banco Santander, es la red de universidades más importante del mundo y agrupa a 1240 instituciones de 23 países, con un total de 14,3 millones de alumnos y profesores. El III Encuentro Internacional de Rectores Universia, que se celebrará en Río de Janeiro el 28 y 29 de julio de 2014, contará con la presencia de 1100 universidades de 46 países de todos los continentes. El encuentro contribuirá a situar el horizonte y proyección de la universidad iberoamericana en el contexto mundial. “La universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica” es el lema del encuentro, en el que se analizará el futuro de la universidad, su capacidad de respuesta ante las demandas de la sociedad actual y la proyección de la universidad iberoamericana en el contexto mundial. La primera edición se celebró en Sevilla en 2005.

Boehringer Ingelheim se unió a la iniciativa de recolección de tapas de plástico, que serán vendidas para reciclaje, con el fin de realizar donaciones a distintas fundaciones que ayudan a niños con cáncer. La acción se lleva a cabo de la mano de la fundación Tapas por Vidas. Con este fin, se colocaron depósitos en las oficinas de la empresa de todo el país, donde cada empleado puede dejar tapas de forma voluntaria −que son enviadas a un centro de recolección− y así colaborar con fundaciones y ONG que atienden a niños con cáncer en Venezuela. Tapas por Vidas es una iniciativa promovida por estudiantes de comunicación social que apoya y contribuye económicamente con fundaciones de ayuda al niño con cáncer de Venezuela para la realización de tratamientos y la compra de los insumos necesarios para atender la enfermedad.

China

Francia

México y República Dominicana

Premio empresarial

Nuevo reconocimiento de Atos

Certificación para hoteles del Caribe

Huawei, el mayor proveedor de tecnologías de la información y la comunicación de China, fue galardonado con el Premio Empresarial Mohammed Bin Rashid Al Maktoum 2013 en la categoría de servicios, durante la séptima edición anual de esos premios. La empresa formó alianzas con operadores de telecomunicaciones de Medio Oriente como Etisalat, la primera proveedora de telecomunicaciones de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), para brindar servicios de consultoría. Los principales logros del despliegue de los grupos empresariales en EAU incluyen una próxima contribución al desarrollo del proyecto Etihad Rail, la primera vía ferroviaria en ese país, así como colaboraciones con grupos de los Emiratos en la creación de un ambiente de red de seguridad con el fin de apoyar el crecimiento de las capacidades tecnológicas y de fabricación industrial de EAU en el sector de defensa.

Atos, empresa de servicios de tecnologías de la información, fue incluida por primera vez en el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) World. Según señalan desde Atos, este reconocimiento es un nuevo hito para la empresa en materia de sustentabilidad. El DJSI World hace un seguimiento del desempeño del 10% más avanzado de las mayores 2500 empresas del mundo en el ámbito de la RSE y el medio ambiente. La incorporación de Atos al DJSI World se suma a otros reconocimientos como el de la Global Reporting Initiative a su informe de RSE y el del Great Place to Work Institute a varias de sus sedes. Durante 2013, Atos consolidó sus estrategias de sustentabilidad mediante la promoción de valores corporativos, el impulso de operaciones respetuosas con el medio ambiente y el desarrollo de soluciones innovadoras para sus clientes.

RIU Hotels & Resorts informó que todos sus hoteles en México y República Dominicana fueron certificados con el distintivo Travelife Gold Award. Después de haber sido auditados, un total de 23 establecimientos en esos dos países recibieron la certificación Oro, que representa el nivel más alto de cumplimiento con los requisitos que establece el sistema internacional de certificación en sustentabilidad Travelife. La certificación de todos los hoteles en la República Dominicana y en México, exceptuando el Riu Jalisco, que se encuentra en proceso de renovación, representa un gran paso para avanzar en los objetivos del plan de RSE, que tiene entre sus prioridades la certificación de sus hoteles. Los hoteles certificados hasta hora se encuentran en España, Cabo Verde, Portugal, Marruecos, Bulgaria, México y República Dominicana.


Colombia

Chile

Corea

Liderazgo en RSE

Apoyar al deporte

Premios en Asia

Las empresas más importantes del país y sus líderes mantuvieron durante 2013 sus posiciones en el escalafón de la reputación corporativa e individual elaborado por la firma española Merco Personas. De acuerdo a la opinión de cerca de 16 mil encuestados en las principales ciudades del país, empresas como Ecopetrol, Bancolombia y el Grupo Nutresa, entre otros, tienen una imagen positiva. Los resultados del estudio que permitió elaborar el ranking 2013 de los 100 líderes y empresas de mayor reputación en el país muestran un alto reconocimiento al compromiso con la transparencia, el buen gobierno y la RSE de los directivos empresariales. Entre las 100 empresas con mayor reputación en Colombia se destaca el hecho de que Ecopetrol, Bancolombia y el Grupo Nutresa mantuvieron las tres primeras posiciones debido a su orden, reputación, liderazgo y gobierno responsable.

Además de tener un fuerte compromiso con comunicar cada rincón del país, Claro Chile puso énfasis en apoyar diversas actividades sociales, culturales y deportivas, con el fin de mejorar la vida de las comunidades de todo el territorio. Por tercer año consecutivo, Claro es auspiciante oficial del Club Deportivo Universidad Chile, y desde enero de 2012, de la Asociación de Deportistas Olímpicos (ADO), que apoya e impulsa a deportistas chilenos de alto rendimiento. En la actualidad, un 25% de los beneficiados por el programa de becas ADO+ son deportistas provenientes de diferentes regiones del país. En total, son 56 los deportistas chilenos de alto rendimiento que reciben becas, cuyo monto total asciende a los 150 millones de pesos. Claro Chile contribuye y fomenta el deporte con actividades y eventos deportivos a través de patrocinios y colaboraciones.

POSCO fue seleccionada como una empresa notable en RSE durante los premios “2013 East Asia 30”. Esta entrega de premios es un evento donde las actividades de RSE de las empresas en Asia del Este se analizan en estructuras basadas en temas sociales, medioambientales y corporativos. En esta edición, ocho empresas coreanas fueron seleccionadas para formar parte del grupo de las restantes 22, incluyendo a POSCO, mientras que Japón participó con un total de 17. La empresa coreana recibió excelentes calificaciones por la estructura de su gerencia corporativa. A través de su modelo corporativo, la comunicación de la empresa y la información transparente fueron de gran importancia a la hora de elegirla entre los candidatos más sobresalientes. En este sentido, POSCO invirtió en empresas sociales para aumentar el apoyo a regiones descuidadas.

Estados Unidos

Sierra Leona

Qatar

Reconocimiento en RSE

Donación en aeropuerto

Sociedad en pos del deporte

Signal Hill Petroleum, Inc. (SHP), una empresa líder en la producción de petróleo y gas sustentable en Signal Hill (California), anunció que obtuvo el premio nacional de RSE 2013 en la ceremonia de los Premios de la Costa Oeste de Petróleo y Gas, que se llevó a cabo en la ciudad de Bakersfield del mismo estado. El premio reconoce el beneficio ético, ambiental y social de todos los protagonistas de la comunidad. SHP fue reconocida como la ganadora por sus esfuerzos filantrópicos y la participación con la comunidad. La empresa apoya organizaciones y eventos que se condicen con su estructura y empleados, y donó más de 150 mil dólares a programas para chicos y parques. Los Premios de Petróleo y Gas reconocen el avance hecho por la industria en las áreas de eficiencia, innovación, RSE, salud, seguridad y administración ambiental.

El GT Bank donó 240 asientos para el Lungi Freetown International Airport, en una ceremonia que se llevó a cabo en el lugar. El Dr. George Taylor-Lewis, quien condujo el evento, dijo que la ceremonia era parte del programa de RSE del banco, cuyo objetivo es construir un aeropuerto mejor y más moderno en el país africano. Estos asientos fueron evaluados como los mejores del mundo, y el GT Bank, a su vez, está en el 6° lugar como la entidad financiera más rentable de los bancos del continente africano. En 2007, el GT Bank fue destacado como el banco más respetable del mundo, y ese mismo año comenzaron las tareas en Sierra Leona. Los asientos donados por la entidad serán utilizados para actualizar los estándares y las instalaciones del aeropuerto, que fueron facilitados por el banco debido a la necesidad por parte del Gobierno de Sierra Leona de la intervención de instituciones corporativas.

La Asociación de Fútbol de Qatar (QFA) firmó un acuerdo de cuatro años con la subsidiaria de la multinacional Shell, que será el principal sponsor de los equipos junior y senior de fútbol de Qatar en lo que se espera será una unión de larga colaboración. Shell fue sponsor de la Copa Emir por ocho años consecutivos, y en febrero la QFA anunció el lanzamiento de la iniciativa de RSE Koora Time, que se focaliza en mejorar la salud y el bienestar de los jóvenes del país a través del fútbol. Wael Sawan, Director de las empresas Qatar Shell, explicó: “Esta sociedad es una gran oportunidad para acercarnos a los fans y así promover y facilitar un mayor acceso al deporte desde las raíces. De esta manera, podremos apoyar el desarrollo del fútbol en Qatar mientras el país se prepara para la Copa del Mundo 2022”.


BACKSTAGE




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.