PRESENTE 15

Page 1

Aテ前 4 - Nツコ15 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2012

Anuario

2012

ARGENTINA $ 50


Nuestra empresa ha certificado bajo estรกndares del FSC (Forest Stewardship Council).


El sello FSC garantiza al consumidor que el papel ha sido producido de manera responsable y que, con nuestra certificaci贸n, contribuye a la conservaci贸n de los bosques.

La marca de manejo forestal responsable SW-COC-004188 漏 1996 Forest Stewardship Council A.C.


ELEGI INFORMARTE PRIMERO. ELEGI C5N. /C5N.Noticias

@c5n

/c5n

5 Aテ前S INFORMANDO A TODOS.









“SOLO cabe progresar cuando se piensa en grande, SOLO es posible avanzar cuando se mira lejos” José Ortega y Gasset (1883-1995)


Ley o libre albedrío Una discusión que trasciende los avances teóricos sobre la RSE radica en su aplicación: ¿debe ser voluntaria o regulada? Los argumentos a favor de una u otra postura se multiplican en todos los sectores de la economía; las ONG, Organismos Internacionales, Ministerios Gubernamentales y Sindicatos, entre otras; buscan la regulación de la RSE a través de una ley que garantice su cumplimiento. La mayor parte del sector privado concentra la opinión contraria, ya que una regulación demasiado exigente podría atentar contra la naturaleza misma de toda empresa privada: generar riqueza. Hay suficiente bibliografía para profundizar sobre la conveniencia de una ley que regule la actividad responsable de las empresas, entre los autores locales podemos destacar al Dr. Bernardo Kliksberg, reconocido internacionalmente como referente en materia de RSE.

SEBASTIÁN MAGGIO EDITOR

Pensar al sector privado como un actor social integrado en las distintas comunidades puede ayudarnos a ampliar la visión que nos ha impuesto la historia. ¿Es posible volver a preguntarnos por la naturaleza de estos actores sociales, cuestionar las formas y procedimientos heredados, innovar y crear nuevas perspectivas? La diferencia entre una gestión anquilosada en el individualismo y el nuevo gobierno corporativo debe provenir de la autocrítica profunda y la convicción de estar en el camino correcto. Sólo la toma de conciencia puede llevar a la acción y evitar el peso de la ley. Sin embargo el mundo parece inclinarse por lo segundo.


Anuario 2012 - Notas destacadas

EMPRESAS RESPONSABLES - Grupo ASSA “La fuerza transformadora del hombre es la pasión” Roberto Wagmaister

28

Año 4 N° 15 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2012

EDITOR SEBASTIÁN MAGGIO COORDINACIÓN EDITORIAL LESLIE B. DRABBLE l-drabble@prs.com.ar Asesor en ARquitectura Arq. Emanuel Baldino DISEÑO GRÁFICO NICOLÁS SEGUÍ DAMIÁN ARZANI

15

IMPRESIÓN ARCÁNGEL MAGGIO Publicidad Departamento Comercial Binta Diakité b-diakite@prs.com.ar AGRADECIMIENTOS Mariano Peluffo PRESENTE RESPONSABILIDAD SOCIAL TEL. (54 11) 4303-1158 www.prs.com.ar E-MAIL: info@prs.com.ar

34 40

PRESENTE RSE es una publicación bimestral editada por EDITORIAL Acción S.A. El editor no se responsabiliza por el contenido, opiniones y mensajes vertidos en los artículos. Prohibida su reproducción total o parcial. PRS se imprime en papel certificado por el FSC® (Forest Stewardship Council®). Este papel proviene de bosques gestionados responsablemente.

PERSONAJE - Mariano Peluffo EL CONDUCTOR MÁS RESPONSABLE

TURISMO RESPONSABLE Porto de Galinhas


EMPRESAS RESPONSABLEs - DIRECTV Argentina Conectarse a la RSE Manuel Abelleyra

48

54

ARQUITECTURA RESPONSABLE - Oscar y Alejandro Borrachia El desafío de hacer lo dicho

60

62

ONG - Universidad Austral Pasión por la salud Facultad de Ciencias Biomédicas

CARA A CARA Akzo Nobel y Tersuave Verónica Araujo y Jorge Polo

68

POLÍTICA RESPONSABLE “Ayudar te reconforta la vida” Nito Artaza

INNOVACIÓN - La Rural Todo es reciclable

72




Citi Juan Brouchou Desde hace casi una década, Juan Bruchou es el Presidente del Citi, banco al que ingresó después de la crisis de 2001 y posicionó en lo más alto. En la entrevista exclusiva para Presente, nos reveló su fórmula: empleados contentos y gran calidad de servicio al cliente.


Motorola Diego Rosenthal Al frente de Motorola Mobility, Diego Rosenthal destacรณ en el diรกlogo con PRESENTE que cree que ademรกs del apoyo a la comunidad y el cuidado del medio ambiente, lo primordial es tener un รกmbito laboral saludable, seguro e inclusivo.


P&G Fernando del Carril Fernando del Carril, Gerente General de P&G, desarrolló las acciones de Responsablilidad Social de la compañía. Le contó a PRESENTE que una de sus premisas es cuidar la misión de la compañía: mejorar la vida del consumidor.


Artes Gráficas Modernas Fernando Leiro AGM lleva medio siglo de historia en el mundo gráfico. Fernando Leiro es su presidente y en diálogo con PRESENTE, manifestó que la RSE debe atravesar a toda la compañía.


Bayer Richard van der Merwe Richard van der Merwe lleg贸 en 2009 a la Argentina para ponerse al frente de Bayer Cono Sur. En la entrevista con PRESENTE, destac贸 la calidad de los profesionales argentinos y el hecho de que los desaf铆os se renuevan todo el tiempo.


Cecilia Albuixech Gerente de Comunicaciones Responsable de GE Volunteers Argentina GE

Sabrina Guidi Especialista de Comunicaciones Corporativas y RSE Philips Argentina


Ana Estenssoro Directora Ejecutiva del Espacio de Negocios Inclusivos Universidad Torcuato Di Tella

Mag. Silvia Carolina Martino Coordinadora de Estudios de la Facultad de Ciencias Empresariales Universidad Austral


Esther Parietti Responsable RSE Adecco Argentina

MarĂ­a Amelia Videla Gerente de Responsabilidad Social y Asuntos PĂşblicos ManpowerGroup Argentina


Marcela Paz Videla Oncology Business Unit Manager Merck Serono

DamiĂĄn CherĂąavsky Director de Recursos Humanos Roche Argentina & Uruguay


Alejandro Besio

VP de Marketing y Asuntos Corporativos Turner Internacional Argentina

Marisa Pi単eiro

Chief Operative Officer Pramer


“Estoy convencido de que la formación del periodista debe ser académica. Al oficio hay que sumarle el conocimiento de ciertos cánones profesionales, el impacto de la tecnología, las técnicas periodísticas, las modas, los giros de la profesión” Nelson Castro “La RSE no es solo una cuestión de marketing, las empresas se dan cuenta de que necesitan funcionar con un compromiso social y ambiental, y por eso trabajan en ese sentido”. Luis Pavesio

“La gente que tiene al menos un camino definido como el mío, lo puede poner al servicio de alguien que lo necesita, de ayudar, de dar y por ende, de recibir. Porque el que da, recibe” Iñaki Urlezaga


“La responsabilidad empresaria es dar trabajo, apostar e invertir. Las empresas necesitan las reglas del juego claras y también que les marquen el paso”. Santiago Ramundo

“Los chicos están cambiando a sus padres. Algunos de ellos son miembros de R&S, están en el mundo adulto y entienden que, si bien necesitan dinero, no deben vivir para él”. Jane Goodall


EMPRESAS RESPONSABLES

“La fuerza transformadora del hombre es la pasión” El fundador y CEO de Grupo ASSA, Roberto Wagmaister, asegura que con esfuerzo y vocación se consiguen las cosas. En 20 años logró transformar un sueño en una empresa que no deja de crecer.

28



EMPRESAS RESPONSABLES

G

rupo ASSA nació en septiembre de 1992, en el segundo piso de un bar de la calle Juncal, en el barrio porteño de Retiro. Como no tenían una oficina, allí se reunieron 17 soñadores. Hablaban en voz baja para no molestar a la gente que estaba en las otras mesas, pero el entusiasmo iba ganando terreno. Pegaban papeles en la pared para escribir lo que querían hacer. “Fue muy cómico. Éramos unos pelagatos. Fue muy lindo. Ahí se notaban la pasión, las ganas de hacer”, recuerda Roberto Wagmaister, fundador y CEO de la compañía, quien renunció a un gran estudio internacional en el que trabajaba para darle espacio a su sueño: crear una empresa que trascendiera a los fundadores. “Mi sensación inicial era que haríamos algo grande. Pero ni soñaba que íbamos a llegar a construir lo que logramos. A nivel personal, es una dicha en mi vida. Si no hubiera tenido ese equipo, no lo habría podido hacer”, cuenta emocionado y sostiene que todo empezó como un sueño compartido: “Cuando los sueños se comparten entre un grupo de gente que quiere hacer, las cosas empiezan a suceder”. Wagmaister tenía 40 años cuando decidió emprender este camino: “El resto de la banda de inconscientes tenía veintipico. Les parecía muy divertido, todo una aventura. No sabían demasiado bien a lo que venían. Yo, claramente, tenía una sensación de qué era lo que íbamos a hacer, pero podía salir bien o no, como cualquier cosa que se empieza”. El fundador de Grupo ASSA tiene varios motivos para enorgullecerse. Entre ellos están las dos décadas de historia de la compañía. “La mayoría de las empresas, dicen, no pasan de los primeros diez años de vida. Nosotros, con enorme satisfacción, hemos cumplido 20. Es un poco mentiroso el tango ese que dice que ‘20 años no es nada’. No será nada, pero hay que transitarlos”, afirma. Wagmaister asegura que Grupo ASSA tiene principios y le gusta hablar sobre ello. La empresa construye plataformas tecnológicas que se convierten en plataformas de conocimiento. Cambia no solo a la tecnología, sino también a la gente


“Mi sensación inicial era que haríamos algo grande. Pero ni soñaba que íbamos a llegar a construir lo que logramos”

que la utiliza y a las compañías. Se compromete a largo plazo. Tiene un amplio alcance tecnológico. Es especialista de forma sectorial. Crea y comparte conocimiento. Se compromete con el desarrollo individual. Es responsable desde el alma. Tiene una plataforma de delivery que garantiza calidad y desempeño. Crea una comunidad de talento latinoamericano. “Crecer, siempre crecer, ese es el código genético de la empresa. En rigor de verdad, en el transcurso de los años, aprendimos que el crecimiento en la industria de la tecnología y la información no es siquiera una opción, es un requisito para sobrevivir en un mundo que cada vez demanda y se integra más bajo este concepto de la globalización”, considera el CEO. En el momento fundacional de Grupo ASSA se definieron los valores corporativos, que es lo único que se mantuvo intacto a lo largo del tiempo. “Los mismos valores iniciales son los que nos siguen acompañando, y consisten en trabajo en equipo, compromiso, ética, crecimiento sustentable y responsabilidad social”, dice el empresario. Expansión Con el ingreso de una inversión de un fondo americano, en 1999 Grupo ASSA se empezó a regionalizar. Además de leer la tendencia, la decisión tuvo que ver con lo que los clientes estaban demandando. “Aprendimos a poner foco en lo que quieren hacer. Un riesgo muy grande cuando estás comenzando algo es la desfocalización. El foco es lo que te permite lograr una sinergia y potenciarla”, explica Wagmaister. Fue entonces cuando la compañía abrió sedes en Brasil y México. “Así, lo que empezó siendo un sueño se convirtió en una realidad, una organización de más de 1400 profesionales, con 9 oficinas en la región y con un concepto que ya está instalado, que es anticipar la tendencia, buscar realmente sumar valor agregado”, destaca el CEO. “Las firmas contra las que competimos son, literalmente, hasta mil veces más grandes que nosotros.

Son muy conocidas y prestigiosas. Para competir en la liga grande, vos tenés que tener un valor agregado que sea algo tangible. Grupo ASSA es una compañía que trabaja en la transformación de los procesos de negocio usando la tecnología como un habilitador para hacerlo posible. Nuestros proyectos tienen foco en la transformación del negocio y en la gente de la empresa”, dice el empresario. “Hoy Latinoamérica es un lugar central dentro de los emergentes, en particular en el área de tecnología. Los otros son Europa del Este y Asia. Pero cuando estás hablando de este proceso de globalización, estás viendo cómo acompañar a las empresas para ser globales”, explica, y apunta la idea del concepto de la empresa, “From Latinoamerica to the world”, ya que Grupo ASSA está atendiendo a más de 58.000 usuarios finales en algo menos de 40 países en 70 ciudades del mundo. Una de las cuestiones que diferencia Grupo ASSA es “estar ahí para sacar del pozo al cliente”, asegura Wagmaister, y recuerda una linda historia: una vez hubo un problema grande en una planta de una de las principales empresas de salud del mundo. El consultor que atendía ese problema en Buenos Aires habla con un responsable en Suiza, que le cuenta el inconveniente que tenía: estaba parada la planta. Era un viernes a la tarde. El consultor busca al jefe y no lo puede encontrar. Entonces, el sábado va a Ezeiza, se toma un avión y se queda toda la semana trabajando en Suiza, donde soluciona el problema. “Nosotros nos enteramos después, porque nos llegó una carta de agradecimiento enorme. Eso es ser socios. No es cotizar y decir lo que le va a costar adicionalmente. Es decir ‘yo te voy a ir a ayudar’”, afirma el CEO. “Hay cosas que nos convierten en una organización distinta. A diferencia de muchas firmas que están en el rubro, Grupo ASSA hace en el día tras día una comunión con la idea del crecimiento sustentable”, dice Paul Dougall, Vicepresidente de la compañía. Sentado a su lado, Wagmaister añade: “Si vos no hacés comunión con lo que decís, la gente se va. La gente entra por una empresa y se va por los jefes”. Grupo ASSA maneja un nivel de abstracción alto que

implica también un gran nivel de complejidad. A lo largo de estos 20 años, lo que ha podido fusionar es el hecho de convertir la pasión en una estrategia de negocios. La pasión es lo que le permite encontrar a cada uno la pincelada distinta en la vida. “Por eso, hagas lo que hagas, te tiene que gustar lo que hacés. Y si lo que estás haciendo o en el lugar en que lo llevás a cabo no te cierra, tenés que buscar un lugar donde eso se te balancee”, señala Wagmaister. El CEO está convencido de que los objetivos de la empresa no pueden estar divorciados de los objetivos personales: “A veces sucede, entonces tenés que hablarlo. Mejor se siente la gente, mejor va a trabajar. La fuerza transformadora del hombre es la pasión, no otra cosa. No es la plata, porque hay muchos que la tienen y son unos pobres infelices. Lo que hace diferente las cosas es que vos puedas descubrir tu pasión”. El Presidente de Grupo ASSA tiene las ideas muy claras y no duda: “Si no tenés visión de mediano o largo plazo, no vas a poder construir nada en la vida. Esto es muy difícil en un mundo cortoplacista”.


EMPRESAS RESPONSABLES

Responsabilidad Grupo ASSA entiende la responsabilidad social empresaria (RSE) como un modelo de gestión que abarca todas sus actividades para lograr un buen desempeño de la empresa a nivel económico, social y medioambiental en relación a su entorno (empleados, clientes, proveedores, inversores y la sociedad en la que opera). Para la empresa, la RSE es la manera de ser y de hacer las cosas, su forma de ser sustentables. “En definitiva somos una organización del conocimiento, eso es lo que vendemos. A partir de este axioma repensamos nuestro programa de responsabilidad social unos años atrás. Hasta entonces había sido implícito y más pasivo. Había un programa, pero era más de caridad. Nos propusimos repensarlo y definimos los tres ámbitos en los que operaba la compañía: hacia adentro, con nuestra gente, clientes y proveedores; hacia el entorno ambiental y de recursos; y fundamentalmente en la comunidad en la que vivíamos y trabajábamos. Ahí decidimos estructurar un plan que reconociera estos tres ámbitos y que tuviera una estructura programática para cada uno de ellos”, cuenta Dougall.

En síntesis, Grupo ASSA tiene tres programas de RSE. Uno es ASSA Green, cuyo objetivo es instalar nuevas prácticas respetuosas del medio ambiente y difundir información relacionada para generar un cambio de conciencia entre sus colaboradores y mejorar el impacto de la empresa sobre su entorno. Otro es Vive ASSA, que consiste en impulsar iniciativas que apuntan al desarrollo personal y profesional de todos sus colaboradores por medio de actividades de capacitación y formación, de políticas que buscan mejorar el balance entre vida personal y profesional, y el clima laboral, siempre con la convicción de que es fundamental que los valores y principios que guían a la empresa se apliquen primero hacia el interior de la organización. Y el programa restante es Formando Futuro, una iniciativa de la empresa que es diseñada e implementada por la Fundación Evolución con el aporte de Cimientos. Está destinado a adolescentes que cursan el último año en la secundaria. La idea es acompañar a los jóvenes en su inserción en el mundo del trabajo y de los estudios superiores. El principal objetivo es brindar herramientas para contribuir a mejorar las posibilidades de empleo y la continuidad de la formación curricular mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, al tiempo que trabaja con los

jóvenes para desarrollar las distintas habilidades y aptitudes requeridas por el mercado laboral. “Lo mejor que teníamos para aportar nosotros era el conocimiento. Empezamos a trabajar con Cimientos y otras organizaciones que operan en el campo educativo. Ahí descubrimos una convergencia muy grande entre lo que ellos estaban haciendo y lo que nosotros queríamos hacer. El diagnóstico era que chicos que se encontraban terminando el secundario se enfrentaban al dilema de qué hacer. Lo que vimos era que las tasas de abandono en las escuelas públicas estaban empeorando. Ahí nos dimos cuenta de que podíamos acompañarlos en la última etapa para que la elección de ellos fuera seguir estudiando o conseguirse un trabajo digno. Muchos de estos chicos vienen de hogares con déficit, y la mejor herramienta que les podés dar es la ventana de la educación. Cimientos trabaja con un programa de becas y nos ayudó a elegir la escuela a la que íbamos a ir a aportar el voluntariado, que consiste en invitar a nuestros consultores para que vayan con lo que saben hacer (marketing, programación, comunicación) y lo compartan con estos chicos”, cuenta el Vicepresidente de Grupo ASSA. Wagmaister destaca que este es “uno de los principales programas de la compañía” y remarca su


“Muchos de estos chicos vienen de hogares con déficit, y la mejor arma que les podés dar es la ventana de la educación”

importancia, porque la educación “es lo que te permite integrar los ecosistemas. El individualismo es uno de los males más jorobados de la época”. El CEO además dice: “No da lo mismo que vos tengas un valor, que es la ética, y lo puedas decir sin ponerte colorado. Que los demás puedan ver día tras día que sos razonablemente consecuente. El mundo este se resquebraja por la incoherencia brutal que hay y el abandono de valores”. “Cuando se pensó Formando Futuro, el compromiso fue que siguiera creciendo. Invitamos a otras empresas para que llegara a más lugares. Mi sueño es que en cada lugar del mundo donde hay una oficina del Grupo ASSA haya un programa de jóvenes”, se ilusiona Wagmaister, que se esfuerza en remarcar un mensaje: “Realmente se puede, no es tener más o tener menos. Se trata de la vocación. Si se esfuerzan y ponen lo que tienen que poner de sí, van a poder conseguir cosas. Creo que los chicos que vinieron se llevaron las mochilas llenas de sueños. Con una cadena de pequeñas cosas se construyen grandes cambios”. El CEO toma un sorbo de agua y, a modo de resumen, deja una frase que define a la compañía: “Hay una diferencia importante entre una empresa grande y una gran empresa. Y Grupo ASSA es una gran empresa”.


PERSONAJE

34


EL CONDUCTOR MĂ S RESPONSABLE Muy conocido como productor televisivo, pero tambiĂŠn por conducir ciclos populares como Gran Hermano o Talento argentino, Mariano Peluffo ha recibido numerosos reconocimientos de organizaciones sociales por su constante obra solidaria.


PERSONAJE

“Si se juntaran las diez empresas más grandes de la Argentina y de su presupuesto de responsabilidad social empresaria se sustentara un proyecto solidario, ahí nadie pediría resultados o rating, sino saber cuántas escuelas, salas de primeros auxilios o bibliotecas construiste. Si se juntan todas las variables y la decisión es que todos ayudemos, ahí puede funcionar”

Y

a sea cuando posa para las fotos de esta entrevista como cuando se lanza a dialogar, con claridad de ideas y sonrisa siempre lista, Mariano Peluffo se muestra como una persona segura que sabe lo que le interesa. Y que tiene en el humor una manera sabia de encarar la vida que nunca se convierte en pose. Algo de todo eso habrá atraído a muchos de los que le dieron la oportunidad, en más de un momento, de ampliar su rol natural de productor con la conducción de todo tipo de programas a los que les dio su simpatía campechana. Y si hoy siente que algo le ha dado la popularidad que alcanzó en los últimos años por conducir ciclos como Gran Hermano o Talento argentino, eso ha sido la posibilidad de ponerse en contacto con situaciones solidarias donde sus valores humanos han encontrado un lugar donde manifestarse. “Siempre traté de usar los beneficios del trabajo que tengo, de exposición, de llegada a la gente, para hacer algo piola y dar una mano. Eso me parece una manera de equilibrar, porque así no caigo como muchos en esa ecuación simplista de que habría que cambiar el mundo, pero que es imposible hacerlo”, dice Peluffo en las oficinas de su productora. El ambiente es cálido, el blanco predominante contrasta con una pared de intensísimo naranja. Y en ese juego ambiental de lo calmo y lo potente, que habla muy bien de su personalidad, Peluffo asegura que la realidad puede cambiarse. Y que depende de pequeñas acciones, tan concretas como los planes de productos que se ven en un pizarrón lleno de círculos y palabras que pronto serán imágenes de televisión. “Si todos hiciéramos algo, se empezaría

a notar un cambio; y encima dar una mano está bueno, por eso todos los años hago la maratón solidaria del Instituto Roffo para pacientes oncológicos o conduzco el desfile de moda para una asociación de chicos con síndrome de Down. Y por eso trabajo con Hábitat para la Humanidad, que construyen viviendas”, explica el productor, seguro de que hay un valor palpable en saber conducir la llegada que se tiene en los demás para impulsar acciones de transformación social. Le vienen a la mente experiencias poderosas para él, como comprobar que muchos políticos que se venían negando a apoyar con soluciones algunas problemáticas de su comunidad, al verlo llegar junto a celebrities como Maximiliano Guerra o el grupo Los Nocheros para un evento solidario, suelen ser los primeros en sacarse la foto que demuestre la presencia de la política en los cambios. “Al principio te indigna, pero prefiero que sea así, que aparezcan los políticos antes de que no vayan y las soluciones nunca estén, tal vez el día que como sociedad seamos como Finlandia y tengamos un Estado benefactor supremo, ya no nos quejemos de esas actitudes”, asegura un Peluffo cuyos gestos de bonhomía mutan en una seriedad momentánea. A metros de la mesa donde conversamos, unos estantes apilan algunos reconocimientos por sus acciones solidarias, por parte de algunas de las asociaciones sin fines de lucro. Y otras tantas que no llegaron a su memoria, pero que sí recuerdan sus actitudes de solidaridad. ¿Qué implica tener ahí esos reconocimientos? Los puse ahí por sugerencia de mi mujer, porque los tenía todos en casa. No cumplirían una buena función si los utilizara para vanagloriarme, pero

está bueno tenerlos como recordatorio, para ver si está por hacerse alguno de esos eventos y si puedo aportar algo. Porque hay que seguir con esto. No es que ya cumplí durante un año, me saqué este tema de encima, pagué mi culpa y ahora que llamen a otro. Al terminar un evento solidario, suelen preguntarme si el año próximo pueden volver a llamarme. ¡Más vale que pueden! ¿Esto te plantea una ética personal cotidiana? Te genera un montón de preguntas. Cada uno hace lo que le parece, lo que le hace bien, lo que lo deja tranquilo. En este tipo de eventos he conocido íconos de lo solidario. Y aprendés que es gente normal, que por ahí tiene una empresa, un negocio. No son la Madre Teresa de Calcuta ni personas a las que les baja del cielo un haz de luz. Lo que las diferencia es que un día se decidieron a ayudar. Y no paran más. Por eso hay que tomar conciencia de que estos valores tienen que partir de uno, no te los pueden imponer ni tenés que involucrarte buscando cuestiones personales. El que lo hace porque lo vive y lo siente, lo puede hacer todo el tiempo, no le incomoda. Y hasta su entorno lo entiende. El que lo toma como un peso, al que le cuesta ir cuando se da un evento solidario… ¿No está sirviendo tanto lo que hace? Una parte sí. Pero no sé cuánto le sirve a esa persona. Porque si lo tomó como un compromiso, apenas como una actividad que no le es pagada, ¿cuánto puede tardar en elegir algo que sí le paguen por hacer? En cambio, si lo ves solo como dar una mano, lo ponés en otro lugar diferente al del trabajo. No lo comparás.


En sus oficinas, junto a revistas de viajes, televisión, música o cine, hay un lugar privilegiado para unos cuantos ejemplares de Presente. Y ante la observación, Peluffo aclara rápidamente que los temas que trabaja la revista siempre le han interesado, que no es que llegó antes a la lectura de sus artículos sobre RSE para que la temática fuese un punto esencial en sus intereses. Más bien tiene con nuestra publicación una especie de relación de amigos a los que les gusta hablar de cosas que los conmueven. Y si bien hasta ahora no puede rastrear la presencia de estos valores en todos los programas televisivos donde se ha visto involucrado, sí siente que, en ciertos ciclos, su parte solidaria, su interés genuino en los cambios sociales se ha visto representada; sobre todo en Talento argentino, la popular emisión televisiva que conducía, donde un panel formado por Catherine Fulop, Kike Teruel y Maximiliano Guerra evaluaba la destreza de todo tipo de personas del país. “A veces volvíamos de una gira por el interior, con artistas que te agradecían la oportunidad de haberse subido a un escenario. Después les iba como les iba, pero eso no importa, porque no estaba puesta la mirada en el resultado, sino en la movilización. Llevar todo un estudio de Telefé al interior era una movida fuerte, yo volvía a casa con la sensación de que estábamos haciendo patria”, dice Peluffo y completa su balance: “Hay programas que en esta columna de hacer algo por el otro me han dejado mucho, como también hay otros que me han dejado muy poco”. En esa segunda lista pone a Gran Hermano, aunque velozmente complementa su apreciación: “Igualmente, aunque no esté aportando tanto, desde mi lugar siempre traté de que la gente se quedara con algo, porque cuando uno comunica, tiene


PERSONAJE

Generar confianza Fundaciones como Altius, Cilsa o Hábitat para la Humanidad son algunas de las instituciones no gubernamentales que han premiado a Peluffo por su constante compromiso con eventos que organizan usualmente para recaudar fondos. Generalmente, el productor es convocado por sus dotes de conductor con gran llegada popular. Su figura, aunque su nombre no esté con fuerza aún en el imaginario popular como acontece con los de otros miembros del medio televisivo, tiene una atracción en todo tipo de públicos, que aprecian su simpatía locuaz. Y su sentido del humor, nunca hiriente.

que tratar de que las personas tengan algo para pensar, un aprendizaje, aunque se trate de mostrar diez pibes encerrados en una casa peleando por un paquete de yerba. Ahí pueden surgir muchas cosas, incluso hacerle pensar al espectador qué haría si estuviera en una circunstancia como esa”. ¿Los valores de solidaridad están necesariamente contrapuestos a las virtudes del entretenimiento? Para nada. De hecho hay programas ícono de la solidaridad, como Sorpresa y media, que fueron muy exitosos, pero el programa que está haciendo hoy Julián Weich, Todo es posible, que tiene un gran anclaje en la cuestión solidaria, no será un éxito si lo medís en ingresos en picos de rating, pero para él es un exitazo. Porque está dando una mano gigante. Hay que ver si ponés el foco en el resultado o en lo que estás generando. El tema es que somos un país resultadista. Pero creo que no todo se mide en resultados, sino en acciones. A veces hay que salir de la inmediatez. Está bueno pensar a futuro. ¿Qué producto televisivo que trabaje sobre responsabilidad social, sustentabilidad, ecología, te imaginás que podría ser exitoso en rating y en acciones solidarias? Me parece que debería acompañar todo el entorno. Cuando hacés un programa de entretenimientos y tenés auspiciantes, la pauta sale de un presupuesto destinado a la publicidad. Pero si hacés un


“Creo que no todo se mide en resultados, sino en acciones. Hay que salir a veces de la inmediatez. Está bueno pensar a futuro”

programa solidario, ¿la pauta sale del presupuesto publicitario o del de responsabilidad social, que es mucho menor? Si se juntaran las diez empresas más grandes de la Argentina y de su presupuesto de responsabilidad social empresaria se sustentara un proyecto solidario, ahí nadie pediría resultados o rating, sino saber cuántas escuelas, salas de primeros auxilios o bibliotecas construiste. Si se juntan todas las variables y la decisión es que todos ayudemos, ahí puede funcionar. Si los conductores donaran su salario, harían que el programa no fuese tan caro, sería más fácil el recupero del que invierte. Si las empresas se juntan e invierten sus presupuestos de responsabilidad empresarial ahí creo que sí es posible. ¿Cómo es negociar con las empresas para que participen en programas solidarios? No me ha tocado personalmente hacerlo. Pero me parece que está cada vez más presente en las empresas el tema de la responsabilidad social, entienden que son actores de una sociedad, que no todo es cuánto me cuesta y cuánto me deja. Y hoy las pymes, con su presupuesto específico, también colaboran. Me parece que somos una sociedad solidaria. Lo que pasa es que hemos caído muchas veces en descreimientos, pensamos que todo está mal administrado, que las cosas están mal hechas. Hay cierta reticencia. Pero si el que convoca es un ícono de la transparencia, como Juan Carr, de la Red Solidaria, nadie lo duda. Ha habido mucho chanta,

mucha cuestión turbia, por eso la gente desconfía. Eso también hace que si gente como yo le pone la cara a un proyecto, de alguna manera se valida. Hay tantos lugares donde es necesario ayudar. Debe ser un tema conflictivo cómo se elige dónde ayudar. E imagino que seguramente deben ser privilegiados los casos que se vuelven icónicos… Creo que no es lo ideal que sea así. Pero hay momentos donde todo el mundo se siente representado, como lo que pasó con Agustín Bustos Fierros. Y por ahí, a los dos meses aparece otro pibe que necesita lo mismo, pero no se logra dar esta aparición en cadena. Y eso tampoco sé a qué está vinculado. No sé si tiene que ver con el momento que se vive como sociedad, con que se enganche la gente, con los medios. Ojalá le encontráramos el resorte, porque estaríamos tocándolo todos los días para que funcionara. A veces me parece que es un gran milagro de las redes sociales. Peluffo cuenta que gracias a un comentario suyo en Twitter pidiendo ayuda por un caso de necesidad de zapatillas para chicos de una escuela de Mendoza, en poco tiempo logró que se vincularan personas bien variadas que pronto dieron surgimiento a la solución. A las dos semanas aparecieron 500 pares de la marca Pony, y una marca de calzados de autor, ARS, donó todo un saldo de zapatillas que le había quedado de la temporada anterior.

“Creo que cada vez hay más conciencia de la responsabilidad social, del rol que asumís como empresario, como dueño de una pyme o como persona que trabaja en la televisión a la que un montón de gente escucha. Y cuando varios de esos roles se alinean, hay resultados”, reflexiona el conductor. ¿Cómo entran en juego estos pensamientos al poner tu consultora? Siempre procesé todo como productor, después se me abrieron caminos delante de cámara, pero nunca abandoné el área. Trabajo todos los días acá, en todo tipo de proyectos. Cuando hago un programa de televisión abierta vengo menos, pero acá está mi hermano, gente de muchos años de confianza. Cuando hago Gran Hermano, me interno en el canal y ellos van a verme allá. Nunca abandono esta faceta, cosa que no es fácil, pero es una decisión. Nunca hice la cuenta fina de cómo me habría ido si me hubiese dedicado solo a conducir. Probablemente estaría mejor, pero ¿desde qué punto de vista? Todo depende de la columna donde ponés el ojo. Acá trabajamos con mucha gente con la que hicimos proyectos sin firmar un solo papel. Y todo el que volvió, fue porque se hizo amigo, porque la pasamos bien. Si necesitara que volvieras mediante un papel firmado, eso no le serviría a nadie. Porque estamos para pasarla bien. Se trata finalmente de eso.


TURISMO RESPONSABLE

Porto de Galinhas En el nordeste brasilero, Porto de Galinhas acompaña el flamante crecimiento del estado de Pernambuco y saca a relucir los encantos que la lanzaron al podio como la mejor playa de la región y una de las diez mejores del país.

40



TURISMO RESPONSABLE

L

a dilatada costa de Brasil es sinónimo de playas paradisíacas de arena blanca y agua turquesa, palmeras por doquier, arrecifes de coral y una naturaleza opulenta y bien preservada. En el nordeste, el municipio de Ipojuca, dentro del estado de Pernambuco, contiene una gema que aunque ya descubierta por visitantes de diversas partes del mundo sigue reluciendo con todo su fulgor. Se trata de Porto de Galinhas, uno de los centros turísticos por excelencia del nordeste de Brasil, muy cerca (unos 40 minutos en auto) de la imponente ciudad de Recife, capital del estado de Pernambuco. Más allá del puro placer y descanso, la agenda de un viaje por estos pagos brasileños incluye desde caminatas y cabalgatas para explorar este edén donde es verano todo el año –ya que la temperatura promedio anual es de 28 grados y casi no llueve– hasta paseos embarcados para descubrir los maravillosos y multicolores habitantes del mar,

y nadar en piletas naturales alejadas de la costa. Las playas más concurridas alternan con otras más desoladas a las que solo se accede a pie o, en algunos casos, únicamente en buggy (una especie de karting sofisticado para manejar en la arena y atravesar médanos). Por su parte, las jornadas de buceo en aguas calmas y el surf en un mar más crispado aportan una dosis de adrenalina para sacudirse la modorra de las mañanas soleadas. Los vaivenes de la historia Por el siglo XVIII, la colonia portuguesa daba sus frutos al Viejo Mundo y los multiplicaba raudamente. El secreto del éxito residía en la mano de obra esclava procedente del vapuleado continente africano, que trabajaba en las plantaciones de azúcar, y también en las condiciones naturales del otrora Puerto Rico: las barreras de arrecifes frente a las costas formaban un puerto natural que permitía amarrar los barcos para

cargarlos y transportar la producción a Europa. Con la prohibición del tráfico de esclavos, especialmente a partir de 1850, Puerto Rico insistía desembarcando esclavos contrabandeados que llegaban escondidos entre jaulas de gallinas. La “mercancía” era arteramente anunciada por la seña “hay gallinas nuevas en el puerto”, consolidándose así, con el correr del tiempo, su nombre actual: Porto de Galinhas (Puerto de Gallinas, en castellano). El viajero que llega hoy a Porto de Galinhas encuentra el área urbanizada con una extensa red de hoteles, posadas, bares y restaurantes. Sin embargo, y aunque a primera vista parece imposible, hace apenas 40 años la región yacía completamente virgen. Por entonces, los largos dedos de la urbanidad y la industria no llegaban a estos lares ni arañando. Las pulcras rutas de asfalto que acceden al pueblo y a algunas playas eran ceñidos caminos de tierra que surcaban las haciendas rebosantes de palmeras y con algún que otro ganado.


Postales del recuerdo Antes de llegar a la cúspide del éxito, la región de Porto de Galinhas era consabida como un lugar de playas remotas, de clima benigno, cuyos habitantes eran maestros en el arte de la pesca y complementaban su dieta con los frutos que sobrepoblaban los quintales y coronaban las calles de la villa frente al mar. Los más ancianos recuerdan con una sonrisa soñadora cuando alrededor de la balanza –donde pesaban el pescado para su posterior venta y para el deleite de los vecinos– se juntaban remolinos de niños que observaban boquiabiertos el pescado fresco brillando bajo un chorro de luz dorada en el final de la tarde: abundaban el pez aguja, la caballa y la tañía, pero también salían con frecuencia cazones y manta rayas para regocijo de los más pequeños. Hoy, el aire salitroso evoca la imagen de los lugareños buceando como tiburones mansos entre peces de colores que en la plenitud de su poesía nadaban al garete, todavía vivos y felices, en las tranquilas aguas transparentes.


TURISMO RESPONSABLE

Las playas, una por una Más de 18 kilómetros de playas alejadas del ruido urbano ofrecen la diversidad necesaria para tentar incluso a los visitantes más inquietos. De norte a sur, las seis playas se suceden con improntas personales que las hacen únicas y distintas a sus vecinas: desde la playa de Camboa, pasando por las playas de Muro Alto, Cupe y Porto de Galinhas, hasta llegar a Maracaípe y Pontal de Maracaípe. En la playa de Camboa –que en lengua tupi significa “aguas tranquilas”–, se puede alquilar un buggy y conducir hasta una de las puntas de la extensa costa (1500 metros), donde se forman piletas naturales de aguas poco profundas que invitan a un baño largo y tendido. El día en esta playa semidesierta rodeada de cocoteros –con vistas a tupidos manglares, al Puerto de Suape y a la desembocadura del río Ipojuca– transcurre a puro relax. Se accede en buggy o caminando desde la playa de Muro Alto, la playa que le sigue en dirección sur. Muro Alto es una de las más preservadas de la región, y su nombre se debe a un paredón de arena de

unos tres metros de alto que delinea la playa casi en toda su extensión. Está formada por piletones naturales entre arrecifes, uno de los cuales es el más profundo de la región de Porto de Galinhas (diez metros), ideal para nadar y para la práctica de jet ski. En la playa de Cupe la tranquilidad manda, pero también las grandes olas. Está ubicada al norte de la villa de Porto de Galinhas. Son 4,5 mil metros de playa alrededor del Pontal de Cupe, donde existen arrecifes que forman piletas naturales buenas para el baño. En los trechos sin arrecifes, suelen formarse olas potentes donde los surfistas prueban su habilidad. El corazón de la línea costera La playa de Porto de Galinhas está ubicada en el corazón de la línea costera, entre las playas de Cupe –al norte– y Maracaípe –al sur–. Elegida repetidas veces la mejor playa de Brasil por la revista Viagem e Turismo, su fama se extiende más allá de los límites nacionales. Por ello, esta villa veraniega, además de posadas próximas a la playa, reúne la mayor cantidad de actividades y servicios al vi-

sitante, tanto de día como de noche. Cuenta con un abanico de propuestas entre bares y cafeterías, restaurantes y supermercados, y tiendas comerciales y de artesanías. Al fin, es la playa de moda, pero consigue convivir en paz con la fama y el crecimiento urbano. Su costa se extiende a lo largo de cuatro kilómetros de arena blanca y palmeras, y descuella por la accesibilidad de sus piscinas naturales de aguas claras y tibias, donde grandes y chicos nadan entre peces multicolores. En cinco minutos se accede a las mencionadas piletas a bordo de una jangada (pequeña embarcación a vela que usan los pescadores) que se alquila en la playa. Y como hay para todos los gustos, también se alquilan equipos de buceo y buggies para recorrer los kilómetros de arena y llegar a otras playas. Maracaípe La playa de Maracaípe es conocida como el paraíso de los surfistas aficionados o profesionales. Todos los años, se transforma en sede del Circuito


Caballitos de mar El recorrido más especial e interesante que se puede hacer en la playa Pontal Maracaípe es una travesía en balsa o en kayac para adentrarse por el curso del río homónimo, bordeado por hermosos manglares, para conocer el lugar donde habitan los míticos y bellísimos caballitos de mar, preservados en el marco del Proyecto Hippocampus. Normalmente, el avistamiento de estos animales –expertos en el arte del camuflaje– sería imposible porque, en un refinado mecanismo de defensa, los colores del caballo marino varían según el color del agua con el objetivo de pasar desapercibido a los ojos de posibles predadores. Sin embargo, el balsero, diestro a la hora de encontrarlos por debajo del agua, los agarra con una botella transparente para que los pasajeros los puedan admirar y luego los devuelve a su hogar. Para culminar la hermosa aventura, nada mejor que almorzar en alguno de los restaurantes o bares que se encuentran emplazados a la orilla del río.


TURISMO RESPONSABLE

Sabores locales La propuesta gastronómica de Porto de Galinhas es un capítulo aparte. Su profusión va acompañada de variedad y está coronada por la calidad. En los hoteles es posible gozar de un servicio de pensión completa más que abundante, pero es muy recomendable visitar los pintorescos restaurantes del pueblo y otros tantos emplazados frente al mar en las distintas playas de la zona. Los sabores típicos del noreste brasilero son los frutos de mar, pero hay platos tradicionales locales que no habría que dejar de probar, como moqueca de pescado, macaxeira com charque, carne al sol, bacalao o camarones, y también otras delicias preparadas con salsas de frutas y raíces de la región. Sin embargo, y como se trata de una cuestión de gustos, la propuesta gastronómica se expande al sushi japonés, a las pastas italianas y a una variedad de platos internacionales.

Brasilero de Surf y del Campeonato Mundial de Surf por sus aguas claras y sus cotizadas olas. La ruta de acceso a Maracaípe está pavimentada, y al final de la playa, la Vila de Todos os Santos (Villa de Todos los Santos) merece una incursión en su notable gastronomía en algunos de los bares y restaurantes emplazados casi en la orilla del mar. Más allá, en la desembocadura del río homónimo, se forma el Pontal Maracaípe, la última playa de la saga, donde proliferan los bancos de arena y de coral. Vale también un paseo por el río Maracaípe para apreciar sus riberas coronadas por preciosos manglares. En la playa de Maracaípe no se permite circular en buggy ya que es un sitio elegido por las tortugas marinas para enterrar sus huevos.


Información útil Cómo llegar Desde Bs. As. hasta San Pablo o Río, por Gol, Aerolíneas Argentinas o TAM, y posterior conexión a Recife. Con TAM, pasaje ida y vuelta, $5237, con tasas e impuestos (www.tam.com.br). Desde Recife hasta Porto de Galinhas, micro desde el aeropuerto, 4,5 reales (USD 2,20). No tomar los taxis que se ofrecen en el hall del aeropuerto, solo los que pertenecen a cooperativas o que poseen stands autorizados. DÓNDE DORMIR Enotel Resort & Spa Porto de Galinhas, Dirección: Rodovia PE-09, Gleba 6, Porto de Galinhas, Tel.: (81) 3552-5555 / 3552-5506 / 3552-5507 E-mail: reservas@enotel.com.br, Web: www.enotel.com.br Dorisol Ancorar Beach Hotel, Dirección: Rodovia PE 9, Merepe II, Tel.: (81) 3552-3461, E-mail: reservas@dorisol.com.br, Web: www.dorisol.com DÓNDE COMER Beijupirá, Dirección: R. Beijupirá, Vila de Porto de Galinhas, Tel.: (81) 3552-2354 / 3552-2758, Web: www.beijupira.com.br, E-mail: joao@ beijupira.com.br Bar do Marcão, Dirección: Pontal de Maracaípe, Tel.: (81) 9927-8525 INFORMACIÓN Embajada de Brasil en Buenos Aires: 4515-2422, turismo@brasil.org.ar, www.visitbrasil.com


EMPRESAS RESPONSABLES

48


Conectarse a la RSE Manuel Abelleyra, Presidente de DIRECTV Argentina y Uruguay, se puso al frente de la compañía hace tres años. Desde ese momento, duplicaron la cantidad de usuarios y desarrollaron nuevos productos. Y además crearon una gerencia específica dedicada a la responsabilidad social empresaria.


EMPRESAS RESPONSABLES

El año pasado DIRECTV creó la gerencia de Responsabilidad Social Empresaria, a cargo de Andrés Barbero, que mantiene los proyectos de la empresa.

M

anuel Abelleyra tiene solo 41 años y un largo camino recorrido en compañías multinacionales. Después de una prolongada estadía en el exterior, en donde vivió en Estados Unidos, Costa Rica y Brasil, hace tres años volvió al país para hacerse cargo de la gerencia general de DIRECTV para la Argentina y Uruguay. Todo parece indicar que Abelleyra es sinónimo de éxito: trabajando para Walmart estuvo en el corazón de esa empresa cuando experimentó un enorme crecimiento a principios de los 2000. Y ahora está reviviendo algo muy similar con DIRECTV, ya que la compañía duplicó los usuarios desde que Abelleyra está al frente de la empresa e incluso creó nuevos productos que acercaron DIRECTV a personas que nunca habían tenido contacto con este servicio de televisión paga.

Con la llegada de Abelleyra hubo muchos cambios en DIRECTV, no solo relacionados con la magnitud de la empresa, la oferta de servicios y el crecimiento sostenido. Por su iniciativa, el año pasado DIRECTV creó la gerencia de Responsabilidad Social Empresaria, a cargo de Andrés Barbero, que además de llevar adelante los proyectos regionales de la empresa, ha desarrollado iniciativas locales y alianzas muy valiosas, orientándose principalmente en la educación, la inserción laboral y el deporte. ¿Cuál fue el camino recorrido hasta llegar a la gerencia general de DIRECTV? Empecé en Walmart, en el año 1995. Allí hice una carrera de trece años bastante intensa. Me fui en el 2001 a Estados Unidos, a la casa matriz de Walmart, para trabajar en el área financiera, y después pasé al área de planeamiento estratégico, estuve en el corazón de Walmart cuando la empresa

tuvo el gran crecimiento internacional, haciendo todos los planes de crecimiento y ejecutándolos. En 2005, cuando tenía 33 años, Walmart compró una cadena de supermercados en Centroamérica con presencia en cinco países y me trasladé a Costa Rica como Managing Director. Allí me quedé unos tres años, hasta que la empresa me mandó a manejar los negocios de Walmart en Brasil. Después de vivir dos años en San Pablo, mi mujer quería volver a la Argentina, y surgió la posibilidad de regresar con DIRECTV. Ahora hace ya tres años que estoy acá y es muy divertido. ¿Cuál fue el mayor desafío que tenía cuando ingresó a la empresa? Había que poner mucha energía para crecer y formar equipos para poder hacerlo. Crecimos mucho los últimos tres años y hoy tenemos un crecimiento muy sostenido.


Los programas regionales de RSE Además de Escuela Plus, DIRECTV tiene el programa The Forum, que se basa en brindar espacios de aire a organizaciones civiles que necesitan difusión. Piedra, Papel, Tijera es un voluntariado regional que se dedica a la reconstrucción o mejora edilicia de instituciones que lo necesitan. Cada uno de los países involucrados graba una de las ayudas y salen todos los Piedra, Papel, Tijera juntos por un canal de DIRECTV para poder mostrarle a la audiencia qué es lo que hacen. “Acción Generación es una colecta interna que hacemos con los empleados relacionada siempre a alguna catástrofe natural, y DIRECTV también colabora e iguala lo recaudado por los empleados; ya se hizo con Haití y con Chile”, comentó Andrés Barbero, Gerente de RSE de la compañía.

¿Cómo fue pasar de una compañía de consumo masivo a una de televisión paga? Las dos empresas tienen mucho en común, más allá de que se trata de tamaños distintos. Ambas están dentro del negocio de la distribución, no producimos nada y las dos tienen contacto con millones de clientes todos los días, las dos venden un servicio, por eso no fue un cambio muy grande. También la forma en marketing es parecida, aunque la intensidad es diferente, porque el retail es mucho más intenso que la televisión. En general, no me costó mucho, porque aparte, incluso dentro de Walmart, cambié de países y de empresas… soy bastante adaptable. Habiendo vivido en diferentes países, ¿cree que es más difícil hacer negocios en la Argentina? No creo que sea más difícil hacer negocios en la Argentina. A nosotros nos fue muy bien en estos últimos tres años, dentro de un contexto bastante positivo, lo supimos aprovechar y no tuvimos

demasiadas dificultades. Brasil y Costa Rica tienen sus problemas también, la Argentina es un país complejo, pero no es muy diferente que el resto de Latinoamérica. Estados Unidos es diferente: el contexto y el sistema de país hacen más fácil hacer negocios, pero también es un mercado supercompetitivo. Por eso no veo grandes diferencias al respecto. ¿De qué manera se refleja el crecimiento de DIRECTV en estos últimos años? En volúmenes, hemos crecido muchísimo, hemos más que duplicado la cantidad de clientes y desarrollamos nuevos segmentos que antes no teníamos. Ahora estamos dando servicios a las clases económicas emergentes a través del sistema de prepago, que es autoinstalable, no hay factura, no hay una carga constante: si tenés plata, cargás y ves televisión, es una forma muy práctica y eficiente de darles entretenimiento a familias. De lo

que es DIRECTV Latinoamérica, después de Brasil somos la segunda operación y uno de los negocios más grandes. ¿Con qué estrategia consiguieron captar a públicos a los que antes no llegaban? Históricamente, DIRECTV fue un servicio caro por el sistema de instalación de satélites, y eso encarecía la inversión, pero a medida que se aumentan los volúmenes, el costo por abonado baja; y lo que hicimos fue diseñar productos para clases económicas con bajos ingresos aprovechando la marca de servicio tan sólida que tenemos. La gente la adora, tenemos unos grados de aceptación mucho más altos que en las clases de altos ingresos. ¿Qué tipo de acciones de responsabilidad social empresaria están llevando adelante? En DIRECTV, las acciones de responsabilidad social empresaria comienzan con algunos impulsos regionales,


EMPRESAS RESPONSABLES


principalmente de voluntariado, de cuidado del medio ambiente y de realizar recaudaciones con fines específicos. Desde hace tres años, se empezaron a incrementar las iniciativas y posibilidades de generar un mayor impacto positivo en nuestra sociedad, por eso decidimos conformar una gerencia específica de Responsabilidad Social Empresaria, a cargo de Andrés Barbero.

“Creemos que es bueno contar qué es lo que hacemos, porque la gente se contagia, se conecta con la compañía”

¿Cuáles son los ejes sobre los que trabajan? Andrés Barbero: Los ejes sobre los que decidimos trabajar son educación, empleabilidad y deporte; y los grupos de interés son los clientes, los empleados, los proveedores y el Gobierno, y tenemos otros dos que son medio ambiente y comunidad. Uno de los programas regionales relacionado con la educación se llama Escuela Plus y consiste en llevar nuestro decodificador a diferentes escuelas, hoy está instalado en alrededor de 200, y estamos probando cómo funciona. Los beneficiarios son los alumnos y se trata de llevar programas de televisión educativa con contenidos que generan nuestros socios y aliados en este programa, que son National Geographic, Discovery, Microsoft y Fundación Torneos y Competencias. Esperamos que este programa se pueda masificar, porque la tecnología audiovisual bien usada tiene grandes beneficios. Manuel Abelleyra: En lo que es empleabilidad, empezamos a trabajar con organizaciones que ya se dedicaban a inserción laboral, como la Fundación Diagonal, que se ocupa de personas mayores de 45 años que necesitan insertarse en el mercado. También con la Fundación Par, que integra personas con discapacidades motrices. A la vez trabajamos por nuestra cuenta, haciendo cursos de capacitación para atención al cliente en barrios carenciados, para hacer un CV o encarar una entrevista, técnicas de atención al cliente y un módulo de actualización digital. El curso termina con una visita a nuestro call center, se hace una entrevista grupal con Recursos Humanos y ya tenemos a tres personas trabajando con nosotros. Otras tres consiguieron trabajo en el transcurso de un mes, y el 20% al mes ya estaba trabajando; hablamos de gente que en muchos casos nunca antes había tenido un empleo formal, eso a las personas les cambia la vida en muchos sentidos. ¿De qué manera participan los empleados de DIRECTV de estas actividades? A. B.: Es uno de los puntos sobre los que queremos hacer foco el próximo año. Tenemos un programa de voluntariado muy grande, por ejemplo, el año

pasado tuvimos más de 1400 empleados de los 2300 que éramos involucrados en este tipo de proyectos, y este año vamos por la misma cantidad, porque la gente está muy dispuesta. DIRECTV les dona las horas de trabajo para hacer voluntariado, no se hace los fines de semana. Somos la empresa que más horas de voluntariado dona al Banco de Alimentos de Buenos Aires, por ejemplo. Tenemos gente de Recursos Humanos colaborando en los módulos de cómo armar un CV o cómo encarar una entrevista, que van a plantar árboles a la reserva ecológica de Pilar, que reconstruyen la parte edilicia de alguna organización que lo necesita, gente que tipea libros para ciegos, capacitaciones de cómo aprender a reciclar que hacemos con Cascos Verdes, una organización de chicos con síndrome de Down. ¿Qué política tienen en cuanto a la difusión de las actividades de RSE? M. A.: Este año hicimos poco y estamos analizando cuál tiene que ser la política de cara al próximo año, qué es lo que queremos comunicar y cómo comunicarlo. Creemos que es bueno contar qué es lo que hacemos, porque la gente se contagia, se conecta con la compañía y puede elegir libremente a una empresa que hace más cosas por el medio ambiente que otra. El objetivo de la comunicación es que la sociedad sepa qué hacemos y que cuente con nosotros. En 2013 tendremos un mensaje elaborado de los principales programas, que saldrá a través de medios especializados con una llegada directa a nuestros grupos de interés. ¿Cuáles son los proyectos de RSE propios de DIRECTV Argentina? M. A.: En DIRECTV Argentina hicimos algunas alianzas estratégicas importantes, una de ellas es dentro del ámbito de la educación con la Fundación Enseñá por Argentina, con el objetivo de llevar educación de calidad a todos los niveles socioeconómicos del país. Caminando Juntos es otra de nuestras alianzas estratégicas destacadas. Se trata de una fundación formada por empresas que ayudan en lo que es primera infancia e inserción laboral. Caminando Juntos elige ONG que ya trabajan en estas materias, y son los empleados de las empresas los que donan de su recibo de sueldo el monto que ellos quieren. Las empresas ponen un monto anual para mantener la estructura de la organización, por lo tanto la donación de los empleados va directo a ayudar a la gente.


ARQUITECTURA RESPONSABLE

54


El desafío de hacer lo dicho Los arquitectos Oscar y Alejandro Borrachia son padre e hijo. Ambos se destacan en el ámbito académico y profesional. Desde la Universidad de Morón, impulsan proyectos de alto compromiso social que entienden a la arquitectura como un todo transversal.

O

scar Borrachia es el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo (FADAU) de la Universidad de Morón (UM). Este es su tercer mandato, lo que reafirma no solo que el hombre está entregado a la docencia, sino que se ha ganado su lugar con mucho esfuerzo y dedicación. Se recibió de arquitecto en la misma casa de estudios que hoy preside. Lo hizo de grande, cumplidos los 40 años. Pero empezó a construir desde muy joven, con su título de maestro mayor de obras. A mediados de la década de los 90, ya ocupando el cargo de Prosecretario Académico de la citada facultad, las autoridades de dicha institución le encargaron una modificación edilicia que él supo completar exitosamente en tan solo 12 días. Aquella fue su gran carta de presentación profesional, la que le valió el nombramiento de Director de Planificación y Realización Edilicia de la UM, o sea, el responsable de levantar los edificios de la universidad.

Hoy, Oscar Borrachia está sentado de saco y corbata de aquel lado del escritorio. Y de este lado, vestido de negro impoluto, con rasgos similares en el rostro, se sienta Alejandro Borrachia, su hijo. También arquitecto, egresado y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), docente por concurso del Taller Integral de Arquitectura II de la UM, Director del Instituto de Investigación en Diseño y Georreferenciación (IGEO) de la UM y referente fundacional de una nueva visión de la arquitectura dentro del estudio Borrachia Arquitectos. Alejandro se sumó a principios de siglo al proyecto de ampliación del edificio central de la UM, y a partir de allí, rema para el mismo barco. Junto con los estudiantes de su claustro, investigan, analizan, proponen y ejecutan proyectos de alto compromiso social. Ven la arquitectura sustentable como una cultura y no como una herramienta de marketing. ¿Cuál es su compromiso con la arquitectura sustentable? Oscar Borrachia: Hace casi una década atrás,

creamos un taller integral de arquitectura en la UM y, a partir de ello, hicimos un manifiesto hacia la “ecoarquitectura”, en el que todos nos comprometimos a seguir esa línea, esas condiciones de habitabilidad. Somos parte del cambio climático, y nuestra arquitectura debe tener en cuenta la identidad de cada lugar y el consumo energético que demanda. Alejandro Borrachia: No concebimos la arquitectura sustentable como una respuesta a cierta problemática; por el contrario, la entendemos como una condicionante básica para hacer arquitectura. Pero no solo para dar respuestas en términos arquitectónicos, sino también económicos y sociales. Es un desafío que engloba mucho más que certificar nuestras obras bajo ciertas normas de sustentabilidad o captar el interés del público en general. No hacemos marketing de lo sustentable. Creemos que es una manera de mejorar la calidad de vida de la gente, innovando en nuevos materiales y aplicando estos procesos al diseño y construcción de viviendas sociales.


ARQUITECTURA RESPONSABLE

El Ecobarrio es una propuesta en la que intervienen las diez unidades académicas de la UM, y propone crear un sistema de hábitat rural, próximo a la ciudad, que nuclee vivienda, producción y capacitación.

¿De qué manera corporizan esos lineamientos? A.B.: Todos los años nos asociamos con diversas organizaciones e iniciamos el ciclo lectivo con un encargo real que nos solicitan, que puede ser una investigación sobre un tema puntual, una temática que cruza transversalmente todas las áreas de la facultad y que puede estar relacionada con un problema local o foráneo. En 2011, trabajamos para el municipio de Colonia del Sacramento (Uruguay) sobre la base de ciertas necesidades de reordenamiento del casco urbano de la ciudad. Fueron

Instituto de Investigación en Diseño y Georreferenciación (IGEO) Desde 2010, la UM comenzó a desarrollar prototipos de viviendas sustentables en una escala real. El IGEO, dirigido por Alejandro Borrachia, cuenta con el apoyo de diversas empresas privadas que aportan los productos necesarios para la ejecución de dichos desarrollos. Los siguientes son algunos de estos prototipos: Módulo H: este prototipo de vivienda rural, pensado para el programa Prohuerta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), fue realizado en sociedad con la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias de la UM. Módulo I: ideado por Alejandro Borrachia, esta vivienda unipersonal fue construida por los alumnos sobre la base de un ladrillo de madera triangular que cumple con diferentes requerimientos constructivos, estructurales y aislantes. Casa Cubo: pensado para cubrir las necesidades de una familia de clase media, con aproximadamente 100 metros cuadrados y dos plantas de uso, es hasta ahora el más ambicioso de todos los proyectos e intenta demostrar las posibilidades del sistema al que denominan “Sistema Modular de Construcción en Madera” (SMCM).

1500 alumnos los que se pusieron a pensar en ello, para entregarle luego al municipio una serie de soluciones urbanísticas y de vivienda. Este tipo de ejercicios les permite a los alumnos participar, a lo largo de su carrera, de cinco programas concretos y salir con un currículum real a buscar trabajo cuando se reciben. Así, pueden decir que trabajaron en los proyectos Concepto Urbano del barrio de La Boca, Casco Histórico de Buenos Aires, Masterplan de la ciudad de Colonia del Sacramento (Uruguay) o Plan de Soterramiento para el Corredor Oeste.

¿Todos estos proyectos finalmente se concretan? A.B.: Cabe diferenciar dos tipos de proyectos. Por un lado están los que hacemos dentro de la carrera de grado bajo encargo de terceros interesados, que nos convocan para realizar una investigación puntual sobre algún área o desarrollo en concreto. Luego, son ellos quienes toman el producto de esos trabajos y lo utilizan para lograr adaptaciones del código o para mostrárselo a potenciales clientes privados interesados en el área. Por otro lado, existen algunos proyectos de extensión académica que


son tomados por la facultad a través de sus institutos y los desarrolla, siempre con un profesional a cargo. De esta manera, brindamos una mirada desde el ámbito académico que supera a la que pueden dar los profesionales del municipio, quienes se encuentran inmersos en sus problemas cotidianos. Entonces, desde un costado o desde una óptica diferente, damos una nueva mirada. Algunas de esas ideas se llevan a la realidad y otras no. Primer Ecobarrio Universidad de Morón: vivienda, producción y capacitación El Ecobarrio es una propuesta en la que intervienen las diez unidades académicas de la UM, y propone crear un sistema de hábitat rural, próximo a la ciudad, que nuclee vivienda, producción y capacitación. La idea es que los propietarios no solo habiten el lugar, sino que puedan capacitarse en el campus de extensión e investigación que se construirá dentro del predio, y que participen también de un sistema de producción en cooperativa. De esta manera, el habitante no solo adquiere un espacio para vivir, sino que invierte en un modelo que generará alimentos y recursos para mantenerlo. El Ecobarrio estará equipado con paneles solares y molinos eólicos, tecnologías que serán complementadas con recursos naturales de manejo del paisaje, como humedales, bosques, dunas, etc.


ARQUITECTURA RESPONSABLE

O.B.: Una persona no puede demorar más de 20 minutos para trasladarse desde su casa hasta el trabajo, y si pudiese hacerlo en bicicleta, aún mejor (cabe destacar que Oscar Borrachia vive a 200 metros de su oficina). Entonces terminaría el tema del caos vehicular y mejoraría la calidad de vida de la gente, pues existiría una planificación razonable para cada región. Por ello, estamos trabajando en el Ecobarrio, un barrio de desarrollo productivo sustentable en el que los habitantes, en lugar de tener un parque con rosas, tendrán una huerta y producirán, se autoabastecerán. A.B.: La UM tiene 55 hectáreas de campo en el partido de Moreno, en las que actualmente realizan investigaciones los alumnos de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias. Sumando al proyecto a los vecinos de los campos aledaños, se alcanzan las 250 hectáreas, de las cuales 100 se destinarán a la producción y el resto a la construcción de diversas unidades de viviendas, de 2000 metros cuadrados cada una. Serán como células que se van repitiendo. Estamos trabajando en tándem con el municipio, en una instancia de codificación nueva. O.B.: En este proyecto participan todas las facultades de la UM; para cubrir desde los temas legales (Derecho) hasta el análisis del servicio de salud (Medicina), pasando por el estudio de suelos (Agronomía y Ciencias Agroalimentarias). Está pensado como un barrio universitario, pero tiene una impronta de inclusión social muy grande. Nuestra población universitaria está compuesta por 16.000 alumnos, 3000 docentes y cerca de 1000 empleados, eso compone una ciudad entera, y muchas de estas personas serán partícipes de este proyecto y seguramente vivirán allí. Tendrá un campus, una escuela agrotécnica y un pequeño centro comercial, que va a vender el remanente de la producción. ¿Cómo separan la actividad docente de la profesional? O.B.: No las separamos, es como una continuación, no existe un quiebre entre ambas actividades. Cuando desarrollamos una obra es como si estuviésemos dándole una razón de ser a lo que enseñamos y hacemos en la facultad. Sus obras están en continua exposición ante sus alumnos. ¿Resulta difícil respaldar con hechos lo dicho en la teoría? O.B.: Cabe aclarar que un Consejo Superior, compuesto por 33 personas, es el encargado de


“Está pensado como un barrio universitario, pero tiene una impronta de inclusión social muy grande. Nuestra población universitaria está compuesta por 16.000 alumnos, 3000 docentes y cerca de 1000 empleados, eso compone una ciudad entera”

aprobar los proyectos que presentamos. Si nos eligen, seguramente debe de ser porque contamos con su confianza. Aparte, son 16.000 alumnos los que ven a diario nuestras obras. Aceptamos las críticas que nos hacen y cuidamos mucho no contradecir nuestro propio discurso teórico. A.B.: Contamos con el aval de la comunidad arquitectónica; varias de nuestras obras han sido premiadas y publicadas. En diciembre de 2011, cuando se realizó el prestigioso ranking de estudios del suplemento ARQ de Clarín, fuimos elegidos −en votación abierta por Internet− ganadores en la categoría “Voces Emergentes y Generación Intermedia”. Premiaron nuestra apuesta por una nueva visión de cómo hacer arquitectura. O.B.: El emergente es él (risas). ¿Cómo es la relación padre e hijo en el trabajo? O.B.: Muy buena. Su juventud y mi experiencia han logrado aceptarse. A.B.: A los dos nos apasiona la arquitectura y no concebimos esto como un trabajo. No hay momentos de crisis. Yo reconozco en él que está siempre abierto a recibir nuevas ideas. Se respetan, se escuchan, parecen buenos colegas. Uno está de aquel lado del escritorio y el otro de este. En el medio, ideas y proyectos compartidos, algunos se concretan y otros no. Los Borrachia empujan, se animan a más, y en cada desafío ponen a prueba su reputación ante la mirada atenta de sus pares y sus alumnos. Los Borrachia llevan la teoría a la práctica.


CARA A CARA

1. Tres palabras que definan responsabilidad social empresaria. Comprometerse más allá. 2. ¿Con qué personaje o suceso histórico/social identificás una buena gestión de RSE? No tengo uno en particular que me remita a un suceso o personaje concreto en términos de RSE, creo que aún todos tenemos mucho por recorrer en estos temas. 3. ¿Qué libro le recomendarías a un gerente de RSE? Más ética, más desarrollo, de Bernardo Kliksberg, y Comunicación Empresarial Responsable, de Marcelo Paladino y Carlos Álvarez Teijeiro (ambos de editorial Temas). 4. ¿RSE, moda o realidad? Definitivamente una realidad en la que aún no está del todo claro el concepto RSE. Digo una realidad porque hoy a la sociedad le importa más el comportamiento de las empresas. 5. No puede faltar en la oficina de un gerente de RSE… Mucho material visual de las acciones que llevamos adelante, a mí me inspira ver lo que hemos logrado hasta ahora con la colaboración de nuestra gente. También, mucho material de lo que hacen otros colegas para aprender de ellos compartiendo experiencias.

Verónica Araujo Gerente Departamental de Comunicaciones Corporativas & RSE Decorative Paints Argentina y Uruguay Akzo Nobel

60

6. ¿Qué obstáculos debe superar un nuevo gerente de RSE? Adquirir el criterio necesario para identificar las oportunidades de RSE apropiadas para el marco de la empresa en la que se encuentra, a la vez de ser un gran entendedor de la realidad coyuntural donde opera. 7. Comunicación de RSE, ¿marketing o replicabilidad? Es un tema muy sensible de comunicar que puede ser mal entendido. La mejor herramienta son los reportes confeccionados sobre la base de indicadores mundialmente estandarizados, con los que se puede ser bien objetivo a la hora de comunicar. 8. ¿Cómo podemos contribuir los ciudadanos y consumidores con la RSE? Apoyando desde su lugar e involucrándose por medio de las diferentes organizaciones que ya tienen programas de trayectoria reconocida. También, se ven muchas agrupaciones nuevas que recomiendo evaluar previamente antes de asumir un compromiso. 9. ¿Cuál es la empresa socialmente más responsable del mundo? No brindamos opiniones sobre otras empresas u organismos. 10. ¿Somos un país socialmente responsable? No emitimos opiniones sobre cuestiones políticas.


1. Tres palabras que definan responsabilidad social empresaria. Compromiso, continuidad, vocación. 2. ¿Con qué personaje o suceso histórico/social identificás una buena gestión de RSE? Un buen ejemplo de compromiso y de empuje ciudadano es Huw Kingston. Logró que Bundanoon, un pequeño pueblo de Australia, se convirtiera en la primera ciudad/pueblo del mundo en dejar de vender agua embotellada. Toda una cruzada. 3. ¿Qué libro le recomendarías a un gerente de RSE? Beyond Good Company: Next Generation Corporate Citizenship (Bradley K. Googins, Philip H. Mirvis, Steven A. Rochlin). 4. ¿RSE, moda o realidad? Realidad. Creo que en esta etapa se suman diferentes corrientes y se ha avanzado mucho, especialmente en el contagio, que genera cada vez más acólitos. 5. No puede faltar en la oficina de un gerente de RSE… Información, visión e ideas. Hace más de 11 años que incluimos en nuestros envases el logo y el mensaje de Incucai, y cedimos la contratapa de nuestro newsletter a Missing Children, casi sin costo para nosotros. Al margen de nuestras inversiones, puede decirse que cuando uno quiere, puede hacer RSE hasta sin dinero.

6. ¿Qué obstáculos debe superar un nuevo gerente de RSE? Hemos direccionado siempre los proyectos a dinámicas de largo plazo y con un anclaje sustentable. Un nuevo responsable deberá aferrarse a políticas de aplicación en el tiempo, que son las que encarnan, pero son las más difíciles de instalar. 7. Comunicación de RSE, ¿marketing o replicabilidad? Antes hablaba de diferentes corrientes, aquellos que ven esta idea como una oportunidad, una acción de marketing; o los genuinos, que reintegran a través de sus acciones lo que una comunidad les dio. Es importante también aplicar un correcto tono en la comunicación. 8. ¿Cómo podemos contribuir los ciudadanos y consumidores con la RSE? Todas las sociedades son íntimamente responsables. Creo que tanto el Estado, como las organizaciones y las empresas, deben marcar el camino con ejemplos permanentes y con conductas que se terminen contagiando entre ellos mismos y también a los ciudadanos. 9. ¿Cuál es la empresa socialmente más responsable del mundo? Hay muchas que tienen un enfoque integral, que relacionan lo que hacen externamente con lo que fundamentalmente hacen en lo interno. RSE debe ser un equilibrio entre lo que decimos y lo que realmente hacemos. 10. ¿Somos un país socialmente responsable? Nuestro país es responsable. A veces los ejemplos cotidianos de nuestra sociedad nos relegan en la aplicación de estas prácticas. Sin embargo, y favorablemente, hay un impulso de estas iniciativas desde lo público, lo social y lo empresario.

Jorge Polo Gerente de Marketing y Productos Tersuave


ONG

Pasión por la salud Instalar una visión profesional sobre la carrera de Enfermería es el mayor desafío para la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral. Los máximos responsables de la institución explican la importancia de la formación para el cuidado de los enfermos.

L

as estadísticas alarman: en la Argentina, por cada 10 mil habitantes hay 3,6 enfermeros, mientras que en los Estados Unidos hay 97 cada 10 mil personas. La población envejece y cada vez hay más adultos. Por otra parte, la expectativa de vida aumenta cada cinco años. La doctora Soledad Campos, médica gastroenteróloga y Decana de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, está preocupada por la falta de enfermeros en nuestro país: “La población va a requerir cuidados, y la tarea de la enfermera es cuidar. No vamos a tener con quién cuidar a la gente. Hoy las enfermedades crónicas son patrimonio de los enfermeros, porque son quienes acompañan a los pacientes en toda la convalecencia hasta la muerte. En la actualidad

62

hay instituciones que no pueden abrir nuevas camas porque no tienen enfermeros”. José Luis Puiggari, Director General y CEO del Hospital Universitario Austral; y el doctor Marcelo Villar, Rector de la Universidad Austral e investigador principal del CONICET, se suman a la opinión de Campos y concuerdan en que resulta fundamental promover la carrera de Enfermería. “La gente siempre se enternece con las enfermeras. Todo el mundo es consciente de lo importante que es el tema y valora, cuando está acostado en una cama, a esa enfermera que viene a medianoche, a las tres de la mañana y durante el resto del día. Sin embargo, hay muy poca gente en el país dispuesta a poner un peso en apoyo a la enfermería. Tenemos una cuestión cultural profunda que resolver, donde no solamente tienen que madurar las enfermeras

y la propia enfermería poniéndose a un nivel más equivalente con el médico. Es importante también que la sociedad reclame un cambio, y que ese cambio se produzca en el Ministerio de Salud y en el Ministerio de Educación, dando apoyo a iniciativas de este tipo”, sostiene Villar. Los directivos no se cansan de resaltar lo importante que es contar con la enfermería como un eslabón clave en la recuperación del paciente. En sintonía con esta convicción, la Universidad Austral decidió subsidiar la carrera de Enfermería y también desarrollar dos especialidades: Neonatología y Enfermería Neonatal, y Oncología, que próximamente abrirá su inscripción. En la Argentina hay solamente 65 mil enfermeras, y solo el 7% son licenciadas. La gran mayoría de ellas son auxiliares, esto significa que solo estudiaron un año y medio.


De izquierda a derecha: doctora Soledad Campos, médica gastroenteróloga y Decana de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral; doctor Marcelo Villar, Rector de la Universidad Austral; y José Luis Puiggari, Director General y CEO del Hospital Universitario Austral.


ONG

¿Cuál es el objetivo de la universidad? Soledad Campos: La primera misión es informar a la gente de que la enfermería no es una tarea, es una profesión que tiene una ciencia, un conocimiento y también un arte, que es esa comunicación que establece la enfermera con el paciente. Somos seres humanos, y nuestra dimensión no es solo el cuerpo, también es afectiva, y necesitamos de la interrelación del otro. El que está todo el día con el paciente es la enfermera y no el médico. La que cuida, la que lava, la que escucha es la enfermera. José Luis Puiggari: La carrera de Enfermería es quizás la labor social más importante que tiene la

universidad. Se atiende a muchísima gente sin recursos. Nuestra Directora de Enfermería tiene un máster en Negocios. Creo que además de los estudios formales, está el lugar y el respeto que se les debería otorgar en las instituciones de salud. En la UA (Universidad Austral), la Directora de Enfermería forma parte del Comité Ejecutivo del hospital y toma las decisiones con el Director General. Nosotros aspiramos a que la enfermera tenga un lugar importante, no solo en lo académico. Quienes estamos en las instituciones de salud tenemos que acompañar esa formación también con la responsabilidad en la gestión de la institución. En la

Argentina tenemos mucho para aprender de países que han trabajado en ese tema. Marcelo Villar: En esta institución tenemos un equipo en el que las enfermeras están especializadas. Esto no es una novedad, no estamos inventando la pólvora. En el mundo funciona perfectamente bien, y hay ejemplos como Suecia, Inglaterra y Chile. J.L.P.: Muchas enfermeras cumplen diferentes tareas en diversas instituciones. Nuestro compromiso es que este sea el lugar donde la enfermera desarrolle su capacidad vocacional de cuidar al paciente, su capacidad directiva, pero también tareas de docencia e investigación, y que al final del


día pueda ir a su casa y disfrutar de su familia. Hay que romper con esta realidad de que la enfermera tenga dos o tres trabajos. ¿Por qué resulta tan importante el rol de la enfermera? M.V.: El cuidado es una dimensión del curar. Hay una relación directa, en estadísticas publicadas, entre la falta de enfermeras y la mortalidad de los pacientes que están internados. S.C.: Ayer tuvimos con los alumnos una actividad que se llama “Enfermería y Medicina”. Se basa en entrevistas con el paciente real. Entonces invitamos

a una paciente que estuvo en terapia intensiva. Asistieron los médicos y los enfermeros que la atendieron. La chiquita había estado 20 días en coma. El primer recuerdo que tuvo fue el de la enfermera que le había sostenido la mano durante su internación, la persona que se encargó de su confort, que le preguntaba si tenía dolor. Esto hace la diferencia en la recuperación de un paciente, porque si no, estamos desconociendo al ser humano como un todo. Las enfermeras son la clave en la recuperación. Te puede operar el mejor cirujano del mundo, pero si luego en tu internación te moviliza una enfermera sin conocimiento,

arruina esa cirugía. Lo mismo para los pacientes traumatológicos. Movilizarlos mal significa un fracaso en la cirugía. Nuestras enfermeras brindan educación para la salud en los colegios, atienden en un puesto. Su rol va mucho más allá de la educación hospitalaria. Por ejemplo, las fábricas tienen enfermeras que son las que se encargan del cuidado de la salud en ese ámbito. La licenciada Ana Quiroga, especialista en Enfermería Neonatal y Subdirectora de la carrera Especialización en Enfermería Neonatal de la Universidad Austral, es una voz autorizada para hablar


ONG

“La elección de la carrera tiene mucha relación con la necesidad de buscar algo que, con mucha orientación humanística, combine el fundamento científico en la tarea profesional”

de un trabajo al que, sin dudas, se llega por pura vocación: “La elección de la carrera tiene mucha relación con la necesidad de buscar algo que, con mucha orientación humanística, combine el fundamento científico en la tarea profesional. Siempre pensé que quería hacer algo relacionado con niños y en el campo de la salud, pero donde el contacto cotidiano fuese muy cercano y donde la vocación de ayudar a las personas pudiera ser parte del ejercicio profesional”. Quiroga cuenta que antes de decidirse por esta profesión, investigó la labor de la enfermera, y cuando terminó el secundario se anotó como voluntaria en una sala de pediatría. Así pudo comprobar que la tarea de enfermería era algo que le gustaba, y mucho. “En la especialidad que elegí posteriormente, la neonatología, no solo la atención del recién nacido es muy gratificante, sino también la relación con las familias; tienen tantas y tan variadas necesidades frente a un hijo enfermo que el rol del profesional de enfermería es central en la recuperación”, agrega. Para promover el desarrollo de la carrera, las autoridades fijaron una cuota mensual moderada de $700. En la actualidad, el 100% del alumnado tiene una beca. Esta es una estrategia que tiene como fin promover la carrera de Enfermería y estimular a que la gente se decida a estudiarla. “Es poco elegida porque tiene poco reconocimiento social. En el hemisferio norte, es una carrera que tiene el mismo valor profesional que la del médico. Sin embargo, en la Argentina, si alguien tiene un hijo que quiere estudiar Enfermería, trata por todos los medios de disuadirlo. Como no tiene reconocimiento


Carrera en riesgo Por Gretel Desmery “Hoy en la Argentina existe un déficit cualitativo y cuantitativo de profesionales de enfermería. Esta escasez es una preocupación a nivel mundial. El histórico déficit de recursos capacitados de enfermería y su inapropiada distribución geográfica y en los servicios, se ve actualmente agravado por la falta de incentivos para ingresar y permanecer en la profesión. Según lo expresa la OMS (Organización Mundial de la Salud), `... de no revertirse esta situación, redundará en un grave perjuicio para la calidad de la atención y el acceso a los servicios, dificultando el alcance de las metas de salud en la mayoría de los países, principalmente en los de menor desarrollo’. En la Región de las Américas, la composición y la distribución de la fuerza de trabajo en enfermería presenta características que merecen nuestra atención como sociedad. La cantidad de enfermeras en la región por 10.000 habitantes varía de 1,1 en Haití, a 97,2 en los Estados Unidos. Hay 15 países que tienen menos de 10 enfermeras cada 10.000 habitantes, entre ellos la Argentina, que posee 3,6 por cada 10.000 habitantes”.

social, tampoco tiene reconocimiento económico”, asegura Campos. Para subsidiar la carrera, la universidad necesita contar con el apoyo de diferentes empresas. Son varias las formas de interacción que se pueden establecer. Existe una comisión, que actúa en todas las carreras de la universidad, que se encarga de la relación con diferentes empresas. También se aceptan donaciones de insumos o en forma de dinero que puede destinarse a la compra de algo en particular. La UA también cuenta con un parque tecnológico donde hay empresas instaladas que hacen desarrollo y con un área de investigación donde las empresas tienen un interés específico. Con el dinero que estas compañías aportan, se realizan diferentes investigaciones. “En este momento, el hospital está desarrollando una sección de simulación con material que fue

donado. Este es un formato de apoyo. Después están las actividades que nosotros llevamos a cabo con cursos que pueden interesarles a las empresas. Hay empresas medicinales que esponsorean muchas actividades de posgrado. Esto ocurre también en el ámbito de Derecho, en la Escuela de Negocios (IAE). El formato excede al sector de la salud”, detalla Villar. Los directivos asumen que Enfermería es una carrera que, si se quiere hacer bien, resulta “cara”. De todos modos, no bajan los brazos en pos de lograr que se valorice y se convierta en la vocación de miles y miles de jóvenes. “No solo apostamos a tener enfermeras que hayan estudiado cinco años. Impulsamos a las que tenemos adentro para que hagan la especialidad, un máster, un doctorado”, sostiene Campos.


POLÍTICA RESPONSABLE

“Ayudar te reconforta la vida” El senador por Corrientes Nito Artaza, conocido humorista y productor de teatro, descubrió su pasión por la política en 2001. Desde ese momento, aprovechó su enorme visibilidad para potenciar la ayuda que ofrece a diversas fundaciones y escuelas de todo el país.

N

ito Artaza no pudo escapar de su destino. Empezó su carrera como cómico, artista y productor teatral, se hizo muy famoso, cosechó numerosos éxitos y hoy es dueño de dos teatros. Pero la historia de su vida no termina acá. A partir de la crisis de 2001, y con 41 años, se despertó en Artaza la vocación política que estaba latente dentro de él, una pasión que nació ya hace mucho tiempo, gracias a su padre, que fue diputado. Después de encabezar numerosas marchas contra el corralito, hace ya 12 años, en 2009 se convirtió en senador de la Unión Cívica Radical (UCR) por Corrientes, provincia que lo vio nacer. En los ratos libres que le deja la política, Artaza hace algunas actuaciones, descansa y saca provecho de ser famoso, porque se dio cuenta de que de esa manera puede potenciar la actividad solidaria que lleva adelante desde hace muchos años, algo que –confiesa en una entrevista con PRESENTE–¬ le “reconforta la vida”.

68

Entre algunas de las acciones solidarias que realiza, Artaza ayuda a escuelas, comedores, clubes, merenderos y centros de rehabilitación de Corrientes, y además hace donaciones y junta fondos para fundaciones de todo el país, haciendo aquello que –dice– mejor sabe hacer: actuar y hacer reír a la gente. ¿Cómo fueron sus comienzos en el humor? Yo pude hacer de una habilidad, que es saber imitar, una profesión. Aunque más que un gran imitador soy un busca y tengo ángel para divertir. En mi pueblo, en Bella Vista, Corrientes, imitaba a los personajes, a los locutores de Buenos Aires, a mi padre y a mi madre, hacía las voces del comisario del pueblo… Pero nunca pensé que iba a trabajar de eso, estudié periodismo y un día fui a un boliche con mis compañeros, y ahí empecé y no paré hasta debutar en teatro. Después hice televisión, radio, tuve mis propios programas, obras de teatro, algunas solo, otras con el Negro Álvarez y otras con Miguel Ángel Cherutti.

¿Por qué terminó dedicándose a la política? Mi otra profesión nació con la crisis de 2001, a partir del corralito. Habíamos citado a una movilización por e-mail y juntamos a unos 40.000 ahorristas. El día ese no me tocaba hablar, pero el muchacho que tenía que hacerlo se retrasó, improvisé y desde ese momento hicimos cientos de marchas reclamando por los ahorros. Ahí empezó mi actividad, y elegí la Unión Cívica Radical (UCR) para hacer política, elegí quizás el camino más largo, porque fue el partido que más sufrió después de 2001 el rechazo a la política que se había despertado en aquel momento. El destino me puso a representar a Corrientes, y para mí es un honor casi impensado que tenía guardado, porque soy el único Artaza que no había hecho política hasta este momento y no quiero huir de mi destino. ¿Es muy difícil combinar la política con el humor? El 80% de mi vida está basado en la política y en el receso del Senado, o cuando tengo algún tiempo hago actuaciones. Dono mis honorarios para



POLÍTICA RESPONSABLE

instituciones de Corrientes y para alguna organización local de donde esté trabajando, puede ser Mar del Plata o Carlos Paz. Eso me permite tener contacto con la gente y vivir de ambas profesiones, porque ser conocido me ayuda en política. Tengo la suerte de que me hayan votado la ley de las cuentas sueldo para todos los trabajadores, tengo el proyecto de un gasoducto para Corrientes desde Paso de los Libres para generar desarrollo, he trabajado mucho en la ley antitortura y en la de derechos de formación de los deportistas, por medio de la cual los clubes pequeños que forman deportistas van a cobrar cada vez que se transfiera un jugador, y eso va a servir para financiar a miles de pequeños clubes en todo el país; espero que sea ley el año que viene. ¿Se encontró con muchos prejuicios cuando llegó a la Cámara de Senadores? Sí, y también había muchos prejuicios dentro de mi partido, porque me decían “el cómico”, “el payaso”, y un día dije que sí, que era un humorista y que estaba feliz de poder canalizar mi vocación política. Pero siento el respeto de mis pares en el sentido de los proyectos que he presentado, en el acompañamiento y en la aprobación. Me tomé las cosas con pasión y responsabilidad, soy feliz, ahora vivo de una forma más austera, hace cuatro años que no me tomo vacaciones. Quiero destacar que en el Senado hay respeto y se puede consensuar.

¿Qué lugar ocupa la solidaridad en su vida y qué tipo de acciones lleva a cabo? Soy senador por Corrientes desde 2009 y pertenezco a una provincia que tiene muchas demandas sociales. El nordeste argentino necesita una reparación histórica porque no hemos tenido industrialización, por no tener gas natural, por ser hipótesis de conflicto con Brasil en otras épocas. Yo soy un senador muy visible por mi actividad, y ahora, por ejemplo, estoy comprando reflectores para un club, pintura y ventiladores para una escuela, hay otra de Bella Vista, mi pueblo, que necesita recursos para que los alumnos y los maestros puedan llegar todos los días a estudiar, también se necesita un centro de rehabilitación para chicos con problemas con estupefacientes. No solo hago este tipo de actividades en mi provincia, porque a donde voy recibo esta clase de demandas sociales. Hago actuaciones para diferentes hospitales, ya que generalmente mis donaciones son como artista y no como senador, porque los recursos con los que cuenta un senador son 36.000 pesos anuales de subsidios, y si le doy 1000 pesos a cada fundación solo voy a poder ayudar a 36 en un año. Cuando solo se dedicaba al humor, ¿también realizaba este tipo de actividades? Yo hago estas actividades desde hace mucho tiempo, antes de estar en el cargo público. Me acuerdo

que en la época de 2001, en plena crisis, por pedido de Isabel Sarli hacíamos todos los domingos, junto a Miguel Ángel Cherutti, una función de teatro a beneficio e íbamos ayudando a todas las instituciones, merenderos, comedores que se anotaban para recibir la ayuda. Mi relación con las distintas fundaciones ya existía, y ahora lo que hice fue potenciarla, es algo que te reconforta la vida, porque le das otro sentido. ¿Qué opina de las acciones de RSE en la Argentina? Creo que, en cualquier proyecto que tengamos, los políticos debemos incluir la RSE, que el camino de las empresas va por ese lado, empezar con las empresas públicas y después seguir con las privadas, pero no solo desde el punto de vista filantrópico, sino que hay que hacer un cambio serio. Siempre les digo a los empresarios de Corrientes que los que estamos trabajando en un futuro para la provincia debemos pensar que no es bueno vivir en una sociedad en donde hay


miles de personas en la pobreza y sin sus necesidades básicas cubiertas. Si ellos están mejor, la sociedad va a estar mucho mejor, vamos a darle movilidad social, salud y educación pública, tendrán mejores empleos y una buena calidad de vida. Además, es importante buscar actividades que sean amigables con el medio ambiente y que puedan generar desarrollo, como puede ser el turismo. Hay que incorporar la RSE a cualquier proyecto nacional o provincial. ¿Cuál cree que es la necesidad más urgente del país? Bajar la brecha de la desigualdad, debemos poner todos los esfuerzos del Estado para combatirla, tenemos que tener garantizada la salud y la educación pública, generar movilidad social de las distintas clases, creo que esa es una de las mayores urgencias. Considero que con eso se va a poder palear la inseguridad urbana, que nos preocupa tanto. Entre todos debemos tener un proyecto de país para todos los argentinos,

definir qué modelo de país vamos a venderle al exterior, de qué manera nos vamos a desarrollar, cómo nos vamos a ver incluidos en el mundo y en el Mercosur, decidir cuáles van a ser las políticas públicas y si les vamos a dar valor agregado a nuestros productos. ¿Qué fue lo que cambió desde 2001 hasta su presente como senador? Empezó a cambiar mi vida, desde ahí nada fue igual. Me dediqué con mucha pasión a la política, descuidé mis empresas, tengo dos teatros y uno alquilado, y dejé de hacer producciones porque me vi inmerso en este mundo. Hoy cambió la responsabilidad que tengo con la gente, con los intereses de mi provincia, estoy mucho más informado que antes, me doy cuenta de las limitaciones de un legislador, por ejemplo a la hora de consensuar una ley que uno quisiera que salga rápidamente, y también de las ventajas, en el sentido de tener una porción de poder.

¿Le gustaría hacer algún programa de humor político? Me encantaría hacer uno periodístico y humorístico. Yo tengo un proyecto de hacer un programa con jóvenes y poder discutir con todos los sectores políticos juntos, con humor y con un tema como disparador. Hay una franja de jóvenes a la que hay que incorporar a la política, hay que prepararlos para votar, más ahora que van a hacerlo a partir de los 16 años. ¿Cómo le gustaría que lo recordaran? Uno vive para ser un recuerdo, y me gustaría que lo hagan en las anécdotas. Me recordarán por mi paso por la política, como humorista y productor de teatro. Con mis hijos vemos siempre la película El gran pez, sobre el padre que le cuenta anécdotas a su hijo y algunas terminan siendo verdad, y por eso me conformaría con que me recuerden en esas historias. Tengo tantas anécdotas en política, en el espectáculo, con los ahorristas, que ahora voy a escribir un libro contando algunas de ellas.


INNOVACIÓN

72


Todo es reciclable Dentro de las iniciativas de RSE de La Rural, el Programa de Reutilización de Recursos emerge como una combinación entre sustentabilidad y la actividad ferial de la empresa.

D

espués de cada feria, congreso o convención, el salón azul de La Rural (Predio Ferial de Buenos Aires) se convierte en un gran depósito de los remanentes de esos eventos. Allí se pueden encontrar tablas de madera cortada, volantes, estructuras metálicas, vigas y todo tipo de materiales que se utilizan para construir los diferentes stands. Gracias a su política sustentable y de inclusión, la empresa –que anualmente lleva a cabo la exposición ganadera más importante de la Argentina– participa desde 2006 del Programa de Reutilización de Recursos. Esta iniciativa pro-

mueve la reutilización de recortes de materiales –como panelería de madera, vidrio, metales, aglomerado, plásticos, pisos de fenólico y cerámico– para la construcción de instrumentos didácticos, bancos, bibliotecas, muebles para escuelas y organizaciones sociales beneficiarias, o para la reparación de viviendas en barrios de emergencia. “La idea era comenzar con un programa que, a través de un trabajo continuo con la sociedad civil, permitiera que fundaciones, escuelas, talleres o instituciones pudieran recuperar material, y que esto, a su vez, les facilitara la autosustentación –explica Juan Pablo Maglier, Director de Rela-

ciones Institucionales de La Rural–. Y es en ese marco que La Rural estableció una alianza con Fundación Compromiso”. Maglier es el capitán de barco de este proyecto. Es cordobés y se sorprende cuando notan su acento, “porque no todos se dan cuenta”. Además es politólogo, está casado y tiene dos hijas de 7 y 12 años. Trabaja en Buenos Aires desde hace más de una década y antes era funcionario público en su provincia natal. Le gustan el arte, la lectura sobre procesos históricos y hacer actividad física. Y, por sobre todo, colabora desde hace varios años en distintas fundaciones sin fines de lucro.


INNOVACIÓN


En beneficio de todos El Programa de Reutilización de Recursos pertenece al amplio espectro del plan de RSE de La Rural, en el que están incluidos el programa de reciclado de la Fundación Garrahan, la División de Residuos, Movilidad Sustentable, Cesión Solidaria de Espacios, Club La Rural y diversos programas educativos y culturales, entre otros. Sus características más sobresalientes son “que está intrínsecamente vinculado a la actividad ferial”, según comenta Maglier, y que fue creado a partir de tres aristas fundamentales: la sustentabilidad, el apoyo al sector social y un fin educativo. En materia de sustentabilidad, si bien el desarme es un proceso que conlleva un alto nivel de complejidad logística y que puede durar desde 12

a 72 horas, Maglier destaca que “abre una ventana de oportunidad para que las fundaciones y organizaciones puedan estar en el proceso de recuperado”. Y agrega: “No todo sirve, cada taller tiene diferentes requerimientos, y muchos de los materiales no son reutilizables. Entonces cada institución selecciona lo que le parece útil, lo traslada a sus talleres y finalmente lo convierte en bancos de escuela, juegos didácticos o viviendas”. Durante el año pueden realizarse hasta 10 o 15 operativos de recuperación. Entre los más importantes se encuentran la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, y la Feria del Libro. También existen eventos puntuales, como la Argentina Oil & Gas Expo, y el Salón del Automóvil de Buenos Aires, que tendrá lugar en junio de 2013.


INNOVACIÓN

Dado que la Fundación Compromiso no es la destinataria del programa sino un articulador entre La Rural y la sociedad civil, el apoyo al sector social es un objetivo fundamental. Muchas de las asociaciones que contacta la fundación utilizan los materiales recuperados con un objetivo social que puede tener como fin la autosustentación de la entidad o la construcción de objetos para la venta o para uso dentro del taller, o incluso la construcción de viviendas. Finalmente, el factor educativo también juega un rol importante en todo el proceso. Las personas que concurren al predio ferial para llevarse los materiales pertenecen a las organizaciones beneficiarias y reciben una capacitación sobre seguridad e higiene. Por otra parte, la manipulación del

material requiere ciertos modos de empleo que no se pueden llevar a cabo sin ese entrenamiento. “A través de personal propio y de Fundación Compromiso les brindamos herramientas para que sepan cómo se lleva a cabo el proceso de desarme y participen”, indica Maglier. Esta capacitación la lleva adelante la Fundación Compromiso: “Nosotros les damos un entrenamiento a quienes participan del programa; se hace una capacitación anual donde se les cuenta en qué consiste el proyecto y se pide un compromiso para cumplir las normas que tienen que ver con la bioestructura de seguridad de La Rural –resalta Cora Pesiney, Coordinadora de Proyectos de la fundación–. Ellos saben que si vienen acá, se tienen que poner la ropa reglamentaria, guantes y casco”.

Fundación Compromiso Una vez que La Rural presenta las instalaciones y los materiales que pueden ser reutilizados, la Fundación Compromiso recluta, articula y capacita a las asociaciones y organizaciones que participan. “Nosotros no tenemos una estructura propia para llevar adelante el programa –reconoce Maglier–. Es por eso que hicimos un acuerdo con la fundación. Durante el proceso de gestación del proyecto, se optó por encontrar una iniciativa que ayudara a La Rural a transitar el camino de la sustentabilidad”. Dado que Fundación Compromiso trabaja con muchas empresas de los sectores industrial y público, se realizaron reuniones conjuntas que definieron la iniciativa del programa.


“Fundación Compromiso es una organización que tiene mucha expertise en RSE y cuya misión es articular una relación entre diferentes organizaciones, los trabajadores de los stands y los dueños. En este sentido, genera un punto en común entre todos ellos y protege los intereses de cada una de las partes”, sintetiza Pesiney. Es decir que la fundación ejerce la función de mediadora entre empresas como La Rural y los destinatarios de los materiales, que son más de 15 asociaciones benéficas, ONG u organizaciones sociales. Entre ellas se encuentran Camino a Jericó, Fundación Sagrada Familia, el Instituto Recreativo Terapéutico Especial (IRTE), Legión de Buena Voluntad, Instituto 13 de Julio, Centro de Formación Profesional N° 1 de San Pedro, Colegio Episcopal y Centro de Formación N° 34.

La selección de las entidades beneficiarias se hace en función de los requisitos del programa, y sus focos pueden ser completamente diferentes. Algunas de ellas, por ejemplo, son organizaciones sociales o educativas de base que tienen que ver con la formación en temas de carpintería. “Recientemente se incorporaron organizaciones que trabajan con la discapacidad mental con el fin de que los participantes puedan tener algún tipo de inclusión laboral o social. Eso también es un desafío, ya que para ellos tiene más valor el proceso que el resultado. Quienes participan en el proceso de recolección no les prestan tanta atención a los materiales que se llevan, sino que se focalizan en estar presentes, colaborar y ponerse la ropa de trabajo. Para lograr eso existe una inducción y un tra-

bajo de acompañamiento; no tomamos como foco los materiales, sino la reinserción de estas personas en la comunidad”, detalla Pesiney. Otras de las organizaciones que también participan tienen como objetivo trasladar material a las comunidades que viven en villas. “Para ellas es un poco más difícil encontrar objetos que les sirvan, ya que, muchas veces, buscan muebles o artículos determinados”, relata Pesiney. En general, estas organizaciones protegen poblaciones vulnerables con dificultad de inclusión social. Muchos de estos establecimientos no participan de forma activa durante todo el año dado que no tienen tanta capacidad de absorción del material. “Son asociaciones muy pequeñas que tienen capacidad limitada. Por eso varían de acuerdo a los


INNOVACIÓN

congresos y las ferias”, destaca Maglier. Aun así, todas son de Capital Federal o del Gran Buenos Aires, tienen un fin social y una meta solidaria, y talleres donde es posible incorporar los materiales. “En la fundación tenemos un taller llamado San José, que está a la vuelta del shopping Soleil –explica Norberto Echeverría, carpintero del taller y vendedor en el showroom de Camino a Jericó–. Allí, recibimos todo tipo de donaciones de materiales, enseres, pinturas y herramientas, y todo lo que sirva para hacer muebles y recuperarlos. Una vez que el mueble está en buenas condiciones, lo pintamos con un estilo moderno, lo cubrimos con barniz y lo ponemos a la venta”. Camino a Jericó, como muchas de las demás organizaciones beneficiarias, no solo posibilita que personas en condiciones marginales se reinserten en el mercado


laboral, sino que también les brinda un hogar y apuntalamiento. “En el hogar siempre hay 20 camas para personas que tratan de salir de la calle e insertarse en la sociedad –reconoce Echeverría–. Además, allí nos brindan los medios necesarios para conseguir trabajo, nos dan ropa y también dinero para manejarnos unos meses hasta que podamos alquilar por nuestra cuenta”. Objetivo claro El Programa de Reutilización de Recursos se extiende por toda la Capital Federal y por algunas localidades del Gran Buenos Aires. Según comenta Maglier, todavía no existen planes para hacerlo extensivo a otras provincias por una cuestión de

logística y presupuesto. Además, no se recupera el 100% de los materiales, sino una parte. “Esto no es lo mejor que podemos hacer –admite Maglier–. Pero vamos en camino de obtener resultados óptimos”. Es así como, en un principio, a través del programa se lograban recuperar 10 toneladas de materiales, mientras que en 2012, de acuerdo a cifras de Maglier, “probablemente lleguemos a las 50 toneladas”.

Si bien el plan de RSE de La Rural es amplio y su cercanía con la sustentabilidad creció de forma llamativa en los últimos años, el Programa de Reutilización de Recursos se destaca como una “experiencia intensa para toda la organización”. Dada la estructura y complejidad del predio ferial, es posible hacer que todos participen, y por eso el desafío de la empresa es lograr que ese hábito de reciclado pueda extenderse a toda su cadena de valor.


Qué pasa en RSE Escribinos a info@prs.com.ar

Jugar en pos de la sustentabilidad Unilever de Argentina presentó UniGame (Unilever Innovation Game), una competencia para estudiantes universitarios en la cual los participantes deben idear una propuesta innovadora de negocio con foco en la marca Knorr. Dicha propuesta debe basarse en el crecimiento sustentable o en la mejora del impacto positivo de Knorr en el entorno, en temas relacionados al compromiso con la comunidad, con la salud y la nutrición, o con el medio ambiente.

UniGame se realiza con tres estudiantes por equipo y consta de dos niveles: una instancia local y otra global. La propuesta local consiste en presentar una “solución/innovación” de crecimiento sustentable o que mejore el impacto positivo de Knorr en el entorno. El equipo ganador de la competencia local participará de la global, que se desarrollará en Singapur con la misma modalidad de desafío, pero con foco en una marca diferente. El UniGame global será administrado por el equipo global de Unilever, y los datos específicos se conocerán en enero. Todas las propuestas serán evaluadas por un equipo de directores de Unilever con foco en la creatividad y el pragmatismo. A su vez, se valorará que los participantes puedan analizar los riesgos, oportunidades y recursos que requeriría la ejecución de la idea que presenten. La competencia tiene vigencia desde el 29 de octubre hasta el 30 de noviembre. Para más información: www.unigame2012.com.ar

Proyectos ganadores por la comunidad

Carrera de luz para los más necesitados

Zurich y Asociación Conciencia anunciaron los ganadores del programa Fortaleciendo los valores de la democracia. Mediante esta iniciativa, docentes y alumnos de escuelas de todo el país presentan proyectos que apuntan a resolver distintas problemáticas de las comunidades en las que viven. El encuentro donde los 12 equipos finalistas presentaron sus proyectos se llevó a cabo el 24 de octubre en la Biblioteca Nacional. Entre todos ellos, las tres iniciativas ganadoras fueron “Piden sal, no le dan” (Escuela Especial Nº 501 Ricardo Gutiérrez Tandil, Buenos Aires), “Jóvenes comprometidos con –NO a las drogas” (Escuela de Comercio Nº 1 República Argentina - La Quiaca, Jujuy) y “Conocer y respetar las normas viales salva vidas” (Colegio Secundario Brigadier Pedro Ferré – Corrientes Capital, Corrientes). Cada equipo recibió $5000 que deberán ser destinados a poner en práctica las acciones de las propuestas.

El próximo 15 de diciembre se llevará a cabo en Buenos Aires la sexta edición de Energizer Night Race, la carrera más brillante, que convocará a 5500 corredores para vivir la experiencia única de iluminar la pista del Hipódromo de Palermo. La carrera será replicada en varios países de Europa, Norteamérica, Asia y Latinoamérica, y al igual que en la última edición, tendrá un sentido benéfico alrededor del mundo. En total se donarán 13 millones de horas de luz a comunidades que no la tienen para que puedan leer, estudiar y divertirse más. Bajo la consigna “Energizer Night Race por un Mundo Más Brillante”, se invita a los corredores a vivir una experiencia única y aportar una cuota solidaria al encuentro con el objetivo de colaborar con quienes más lo necesitan. Con la potencia de las linternas Head Lights, que los corredores llevarán como coronas, se iluminará la pista del Hipódromo de Palermo con el fin de convertirla en una pista de movimiento, luz y color. Los participantes se dividirán en distintas categorías y recorrerán 8 km en modalidad cross country. En esta edición, los ganadores podrán participar en la Gran Final Regional de la Night Race. La inscripción es en el Club de Corredores (www. clubdecorredores.com.ar), Av. Monroe 916 (C.A.B.A.) de lunes a viernes de 10 a 20 y los sábados de 10 a 14. Para mayor información: www.energizernightrace. com - www.facebook.com/energizerlatino

Fortaleciendo los valores de la democracia se basa en la metodología Project Citizen, que surgió en el Center for Civic Education, en Calabasas (California, Estados Unidos). Su objetivo es promover un modelo eficaz para resolver problemáticas comunitarias que pueden presentarse en la actualidad mediante la elaboración e impulso de proyectos de interés social que favorezcan el ejercicio de una ciudadanía participativa, responsable y solidaria, y que puedan ser implementados por los jóvenes en sus ciudades.

Fuente: Feedback PR Fuente: Alurralde, Jasper + Asociados

Fuente: Ver y Comunicar


Lavarse las manos como misión social En su segunda edición, la campaña educativa de Lifebuoy llegó a 3100 alumnos de escuelas primarias de la Argentina. Con el fin de concientizar a los niños acerca de lavarse las manos como un método sencillo y accesible para mantenerse saludable, Lifebuoy desarrolló la Campaña Argentina sobre el Lavado de Manos como parte de su misión social. La iniciativa fue declarada de Interés Nacional Educativo por el Ministerio de Educación de la Nación, y desde su lanzamiento en 2010 alcanzó a 3000 escuelas a nivel nacional.

Este año, la campaña continuó su misión educativa mediante la incorporación de nuevas escuelas. Con el foco puesto en C.A.B.A. y G.B.A., llegó a 300 instituciones públicas y privadas, y logró que 3100 alumnos de 97 grados aprendieran cómo, cuándo y por qué lavarse las manos con jabón, y que le contaran a la marca cómo habían vivido la experiencia. Las escuelas ganadoras fueron la EGB Nº 17 Gral. San Martín, que obtuvo el primer premio (tres computadoras de escritorio), y la Escuela de Jornada Completa Nº 25 D.E. 03 Gervasio Posadas, que ganó un proyector y una impresora. Ambas instituciones fueron premiadas por la profundidad y la creatividad con las que desarrollaron las actividades educativas.

Empleados voluntarios

Arte responsable

En la décima edición del Mes del Voluntariado (que comenzó el pasado 1° de octubre), los casi 400 mil empleados de UPS donaron 195 mil horas de voluntariado con el fin de apoyar iniciativas que mejoren la sustentabilidad ambiental de sus comunidades. Para lograrlo, la empresa otorgará 2,2 millones de dólares en aportes a varias organizaciones orientadas a colaborar con el medio ambiente.

El próximo 24 de noviembre, Claro llevará a cabo el evento de cierre del concurso Arte 3.0, que tiene como objetivo promover y difundir el trabajo de artistas emergentes del país. Durante el evento se expondrán trabajos de los cinco seleccionados en las categorías visual y audiovisual, y se realizará un show con las tres bandas finalistas. También se expondrán los 100 proyectos más votados de las tres categorías. El ganador será un único artista por categoría y su premio variará según la disciplina: Música: la banda o el solista ganador podrá tocar en un evento internacional de T4F (Time for Fun). Además, el resultado (la pieza musical) podrá usarse como tono de espera en las llamadas a celulares Claro. Visual: la obra (imagen) se publicará en diarios y podrá descargarse para ser utilizada como wallpaper en equipos Claro. Audiovisual: la obra podrá ser proyectada como “cola” en salas de cine por designar. Además habrá shows de los Utopians, Deborah de Corral, Morbo & Mambo y visuales de TRImarchi, junto a una performance en vivo del artista plástico Milo Lockett, quien pintará una obra sobre un acrílico transparente.

En la Argentina, a principios de 2012, la UPS Foundation había donado a Fundación Leer 100 mil dólares para la creación de jardines comunitarios y rincones de lectura para niños de 2 a 5 años, en zonas necesitadas de la provincia de Chaco y de la ciudad de Buenos Aires. Como cierre de ese proyecto, el 26 de octubre los empleados de UPS confeccionaron juegos, juguetes, títeres y libros que serán utilizados en dichos lugares para el desarrollo de las actividades de los niños que no tienen acceso a la educación oficial. En 2011, UPS lanzó una nueva iniciativa ambiental con financiación para ayudar a plantar, proteger y preservar árboles en áreas urbanas y rurales de todo el mundo. Uno de los principales componentes de esta iniciativa es la entrega de becas y apoyo voluntario de empleados para favorecer estos proyectos específicos. La UPS Foundation donó hasta la fecha casi 700 mil dólares a 38 programas ambientales comunitarios en todo el mundo, que también son apoyados por empleados locales de UPS. Para mayor información: www.ups.com/responsibility

Fuente: Ketchum Argentina

La convocatoria contó con más de 1000 inscriptos y buscó dar un impulso tanto a los artistas individuales como a aquellos pertenecientes a distintas ONG y fundaciones, con el objetivo de colaborar en la difusión de sus acciones. El encuentro se llevará a cabo de 16 a 23 horas en el Auditorio Buenos Aires, ubicado en Av. Pueyrredón 2501 2º piso.

Fuente: Porter Novelli Fuente: Muchnik


Qué pasa en el mundo Escribinos a info@prs.com.ar

Estados Unidos

Japón

Colombia

El Hilton también se suma

Manejar de manera más saludable

LAN fomenta el turismo

Entre el 11 y el 18 de noviembre, Hilton Worldwide conmemora la primera Semana Mundial del Servicio. Este evento anual presenta cientos de proyectos en todo el mundo y reúne a 300 mil empleados de más de 90 países en eventos y proyectos de voluntariado. La Semana Mundial del Servicio tiene como objetivo “llenar el mundo con la luz y el calor de la hospitalidad”, basada en el legado de servicio y responsabilidad que tenía su fundador, Conrad N. Hilton. El lanzamiento oficial comienza en McLean, Virginia (Estados Unidos), donde más de 120 miembros de equipos provenientes de las sedes mundiales de Hilton Worldwide y Hilton McLean Tyson’s Corner llevan a cabo distintos tipos de trabajo voluntario. Estos tienen lugar en el ACCA Child Development Center, un centro de formación para niños cuyo objetivo es desarrollar diferentes actividades para promover el talento artístico juvenil y contribuir al embellecimiento edilicio del centro. Algunas de las iniciativas tienen que ver con la reconstrucción de centros comunitarios, jornadas

Honda Motor Co., Ltd. anunció que las ventas mundiales acumuladas de los vehículos híbridos superaron el millón de unidades desde finales de septiembre de 2012. Esta cifra fue alcanzada casi 13 años después del comienzo de las ventas de la primera generación del Insight en Japón, en noviembre de 1999, el cual lograba una economía de combustible de 35 km/litro*, la mayor economía de combustible del mundo entre los vehículos a nafta de producción masiva.

Después de un año de operaciones en Colombia, la aerolínea LAN empezará a desarrollar programas de RSE en función de tres elementos fundamentales: el negocio, lo social y el medio ambiente. Las iniciativas de RSE están divididas en cuatro componentes: el programa Cuido mi destino, medio ambiente, voluntariado corporativo y la donación a fundaciones del país. Cuido mi destino es un programa que se lleva a cabo en todos los países donde la aerolínea tiene presencia, cuyo fin es recuperar los destinos turísticos más representativos para mejorar los sitios emblemáticos. Con este propósito, Santa Fe de Antioquía será el primer municipio colombiano beneficiado, y las obras se centrarán en la recuperación de sitios turísticos como la Plaza de Bolívar, donde se realizarán tareas de jardinería, cambio de pisos y recuperación del espacio público.

pedagógicas para jóvenes, la recuperación de hábitats naturales y la ayuda a ex combatientes. Durante esta semana de voluntariado, también se fomenta a los miembros de equipo para que compartan sus historias personales de servicio y hospitalidad a través de diversos canales de comunicación corporativa. Para mayor información: www.hiltonworldwide. com/serve

A través de la capitalización de las características del sistema híbrido, liviano y compacto IMA (Asistencia del Motor Integrada, por sus siglas en inglés), la empresa aumentó su línea de producción de vehículos híbridos y, en la actualidad, vende ocho modelos en unos 50 países de todo el mundo. En mayo de este año, Honda comenzó la producción de modelos híbridos en regiones fuera de Japón con la producción del Acura ILX Híbrido, en los Estados Unidos, y del Jazz Híbrido, en Tailandia. Por otra parte, la marca también está planificando comenzar la producción del Jazz Híbrido en Malasia para entregar vehículos híbridos con rapidez, accesibilidad y bajas emisiones de CO². De esta manera y bajo el slogan global medioambiental Blue Skies for Our Children, Honda continuará insertándose en el mercado de vehículos híbridos para lograr tener una sociedad con bajos niveles de carbono. *Medido en modo 10-15 con un vehículo de 5 velocidades manual.

A diferencia de otros países, LAN va a trabajar de la mano del Gobierno nacional y local para cubrir las necesidades del país dentro de sus programas de responsabilidad social. El voluntariado corporativo involucra a los empleados de la empresa en los programas de RSE y en la comprensión del turismo sostenible. Es decir que LAN apoya a los jóvenes durante las actividades, quienes también realizan instancias de voluntariado vinculadas al medio ambiente y al turismo.


España

México

Puerto Rico

L’Oréal premiada

Premio a la creatividad

Galardón latinoamericano

A fines de octubre, L’Oréal recibió el Premio Especial del Jurado por parte de Vigeo –la agencia europea líder en el análisis de prácticas de desarrollo sostenible– y el Foro de Inversión Responsable (FIR). El galardón reconoce sus esfuerzos por integrar políticas de RSE a su empresa.

Con el objetivo de reconocer la sensibilidad y creatividad de las personas que viven con esquizofrenia y trastorno bipolar, los laboratorios Janssen México realizan, por decimoprimer año consecutivo, la premiación del concurso de pintura “Sensibilidad sin límites”. Este concurso busca fomentar la expresión artística de las personas que viven con esas patologías, promover entre los familiares, cuidadores y médicos una mejor comprensión del paciente con estos padecimientos y reducir el estigma que existe sobre las enfermedades mentales en México. De acuerdo a cifras de la Secretaría de Salud, se calcula que en México la esquizofrenia afecta a una de cada mil personas, en tanto que las cifras internacionales indican que esta enfermedad afecta a entre 2,4 y 5,2 personas por cada 1000 habitantes. Cabe destacar que los trastornos mentales afectan a hombres y mujeres en todas las etapas de la vida, y que la discriminación y los prejuicios sociales sobre dichas enfermedades son la principal razón para que las personas no busquen ayuda y no reciban tratamiento.

Kia Motors Puerto Rico y su distribuidora Motorambar, Inc. recibieron el Zenith Club Award por el desempeño de la marca en Puerto Rico. Este premio fue otorgado por Kia Motors Corp. durante los actos celebrados en Croacia, en octubre, donde solo 17 países recibieron este reconocimiento de un total de 172 donde la marca está presente. Brasil, Chile, Colombia, Israel, Dubái y África del Sur fueron algunos de los países que también recibieron el premio. Kia Puerto Rico recibió el premio al haber sobrepasado todos los puntos del plan de negocios entre la distribuidora y el fabricante coreano. Kia Motors Corp. reconoció el crecimiento continuo de las ventas en la isla, la implantación de la nueva imagen corporativa en la mitad de los concesionarios de la marca, el alto nivel de certificaciones a vendedores, asesores de servicio y técnicos, y la labor en esfuerzos de RSE. Estos factores permitieron que, desde 2010, la isla se haya convertido en el quinto país de mayor importancia para Kia Motors Corp. dentro de la región latinoamericana, compuesta por 42 países. “Siempre nos esmeramos por mantener el nombre de Puerto Rico en alto dentro de la región a la que pertenecemos. Demostramos que no hay que ser el país más grande para ser uno de los mejores”, comentó Abiezer Rodríguez, Director Comercial de la marca.

En 2009, L’Oréal puso en marcha el programa Buy&Care con el objetivo de construir relaciones a largo plazo con sus proveedores e integrar los principios de la RSE en su cadena de suministro. El programa cuenta con más de 100 iniciativas, está establecido en más de 40 países y forma parte del Programa de Aprovisionamiento Solidario de la empresa. Buy&Care se basa en dos pilares básicos: la introducción de buenas prácticas laborales y la construcción de relaciones a largo plazo con sus proveedores. L’Oréal también trabaja, desde 2003, para que sus proveedores reduzcan sus emisiones de CO². El Programa de Aprovisionamiento Solidario (Solidarity Sourcing) es otra de las acciones por las que el Grupo L’Oréal fue reconocido, ya que promueve los vínculos sociales con las minorías, trabaja por eliminar la exclusión o promueve centros especiales de empleo. L’Oréal España, por su parte, colabora desde hace más de 20 años con 13 centros especiales de empleo. Los trabajos de estos centros se tradujeron en más de 11 millones de beneficios durante 2011.


BACKSTAGE






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.