Revista Panorama UNPSJB - Año I Nro.3

Page 1


2 INVESTIGACION

PRESION INMOBILIARIA SOBRE LA ZONA COSTERA

“L

a … qué vale la pena estar vivo”! exclamaba al viento con los brazos en alto, José, el personaje de Héctor Alterio, en “Caballos Salvajes”, la película de Marcelo Piñeyro. Una expresión de libertad que de alguna manera, se hace eco en miles de personas que desde la costa observan el mar. Puede ocurrir, que la admiración ante esa inigualable belleza natural, se transforme luego en deseo de posesión, impulsando el desarrollo de emprendimientos inmobiliarios que tratan de dar respuestas a dichas demandas. Desde la Bahía de Samborombón en la provincia de Buenos Aires hasta el Canal de Beagle en Tierra del Fuego, la presión inmobiliaria crece y los emprendimientos urbanos se multiplican, ocasionando problemas en el medio ambiente. Algunos de ellos avanzan sobre áreas protegidas por la propia comunidad que organiza asambleas vecinales buscando soluciones. La degradación del entorno natural y la sobreexplotación de los recursos es una de las consecuencias de la creciente urbanización y litoralización de las actividades. La doctora Mónica García, de la Universidad Nacional de Mar del Plata se refiere a las asambleas vecinales como un espacio en el cual se fueron incorporando distintos actores sociales no solo del ámbito político sino también académico y ONGs ambientales que trabajan en la preservación de los sitios con alto valor paisajístico y de importancia biológica. “A partir de estas asambleas vecinales, -comentó García- los habitantes han logrado regionalizar el problema y demostrar que juntos pueden más”, aunque reconoció también que “a veces han tenido eco y otras veces no”. En el trabajo de investigación “Algunas experiencias de participación social en la gestión de problemas costeros en ciudades argentinas”, la doctora Mónica García, analizó un total de 25 localidades costeras, entre las que se encuentran: Mar del Plata, Miramar, Claromecó, Ushuaia, Río Gallegos y Playa Magagna. Los especialistas en geografía de la ordenación de espacios litorales, entre otros objetivos de investigación, abordan los conflictos que se generan en la

zona costera y, como afirma la investigadora marplatense, existe “el interés inmobiliario que asociado a la actividad turística genera la desidia de otros actores sociales a quienes sólo les interesa su actividad y no tienen ninguna consideración hacia la preservación del ambiente como parte integral del sistema”. EN COMODORO TAMBIEN En Comodoro Rivadavia, al igual que en el resto de las ciudades ubicadas sobre las costas argentinas, se afianzan los emprendimientos urbanos en zonas costeras. Ante esta realidad, distintas organizaciones ambientalistas elaboraron el proyecto de Reserva Costera Urbana que fue presentada ante el Consejo Deliberante de esta ciudad en diciembre de 2009, sin que se haya obtenido respuesta hasta la fecha. En el proyecto, se hacía referencia al sitio habitado por numerosas comunidades de aves, entre ellas la de los flamencos, cuya presencia solía divisarse desde la ruta nacional Nro. 3, en un entorno de alto valor paisajístico y biológico. El sitio en cuestión forma parte de uno de los ejes de desarrollo urbanístico que abarca el borde litoral desde el puerto hasta la denominada Playa del 99 dentro del “Modelo de Ocupación Territorial y Plan de Desarrollo Sustentable” planteado en la ciudad para los próximos 20 años, es decir 2007/2027 . Ya se han construido importantes edificios costeros en el barrio Cívico y avanzan las obras del denominado “Estadio del Centenario”. Por su parte, el equipo empresarial ligado al área de la construcción que ganó el concurso Ideas organizado por la Sociedad Cooperativa Popular Limitada, que consistía en reciclar la vieja usina de Playa Sur y desarrollar urbanísticamente el predio circundante, propuso construir un megaproyecto que incluye un Museo de las Energías, la construcción de un Shopping de 8 mil metros cuadrados, dos salas de cines con 600 butacas en total; además de un edificio de viviendas y un hotel, de doce pisos cada uno, con estacionamientos. Las obras se iniciaron y avanzaron como puede observarse hoy en el sitio, y si bien “existe un recurso de amparo interpuesto por el Ministerio de Ambi-


3 INVESTIGACION Raimondo, explicó que “el derecho de acceso a la playa está legislado en el Código Civil Argentino, el cual establece en el artículo 2340[1] que /las playas del mar y las riberas internas de los ríos son bienes públicos, y que la población tiene derecho a su uso/”.

ente y Control del Desarrollo Sustentable de la provincia de Chubut al que debe darse lugar, los trabajos de urbanización continúan”, explica Ana María Raimondo, docente investigadora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Se espera que al menos, “se cumpla con los requisitos detallados en las ordenanzas municipales y provinciales de presentar la Evaluación de Impacto Ambiental ante un megaproyecto de estas características”, dice la docente universitaria. Otro importante proyecto inmobiliario se está desarrollando en la playa conocida como La Herradura. El emprendimiento se ubica a 9 kilómetros al Sur de la Villa Rada Tilly, próxima al límite con la provincia de Santa Cruz, y al Norte de Punta Delgada. Tiene aproximadamente un kilómetro de extensión, y el ancho varía según las amplitudes de marea entre los 30 a 400 metros, y es una de las pocas zonas costeras del área con predominio de arena fina. El proyecto mencionado se enmarca dentro de las especificaciones de Usos del suelo establecidos por el Municipio local clasificándolo como Uso “Zona Especial” a través de la ordenanza de 1990 que define a aquellas áreas reservadas para actividades, que por sus características, son compatibles con los usos urbanos existentes. El proyecto privatizó las vías de circulación interna y restringió el acceso a la playa pública. Raimondo, explicó que “el derecho de acceso a la playa está legislado en el Código Civil Argentino, el cual establece en el artículo 2340[1] que /las playas del mar y las riberas internas de los ríos son bienes públicos, y que la población tiene derecho a su uso/”. La investigadora de la UNPSJB agregó: “Es de destacar que originalmente, en los planos de Uso del Suelo municipal (marzo 1989), el área en cuestión figuraba como Reserva Urbana”. Estos emprendimientos sumados al que se espera desarrollar en el Barrio Stella Maris, a través del concurso del /Anteproyecto Urbanístico e Inversiones Privadas/ en un sector costero, difundido por los medios locales el 18 de

junio de 2010, anuncia la puesta en marcha de la urbanización del faldeo sur del cerro hasta el límite con el barrio Stella Maris. ACCIONES MUNICIPALES AMIGABLES AL AMBIENTE La docente e investigadora universitaria destacó asimismo aquellas decisiones municipales que influyeron en forma positiva sobre el medio ambiente, como es el caso de las acciones que permitieron mejorar el estado ambiental del basural municipal costero, al igual que la ampliación del sistema de colectores cloacales y la construcción de la planta separadora de residuos que si bien falta concluir, representan la voluntad política de mejorar el estado ambiental de la ciudad y sus costas. No obstante “las acciones de intervención en el ámbito costero comodorense que se han descripto, indican una lectura sesgada de la planificación”. Raimondo, alertó asimismo que “proponer un desarrollo costero sin la intervención de múltiples miradas puede ocasionar, en el corto y mediano plazo, conflictos de uso que se podrían minimizar si se apelara a una gestión estratégica participativa de la costa”. Recalcó que de ninguna manera se pretende centrar la discusión en el binomio economía versus ambiente. “Se intenta poner de manifiesto la necesidad de equilibrio entre los tres pilares de la sostenibilidad: economía – naturaleza – sociedad”, subrayó. [1] Artículo 2340. Quedan comprendidos entre los bienes públicos: Las playas del mar y las riberas internas de los ríos, entendiéndose por tales la extensión de tierra que las aguas bañan o desocupan durante las altas mareas normales o las crecidas medias ordinarias.

PRENSA U.N.P.S.J.B. / Fotografía: Medios Audiovisuales U.N.P.S.J.B.


4 CURSO VIRTUAL

CURSO VIRTUAL DE MATEMATICA

P

or séptimo año consecutivo se dicta el Curso Virtual de Apoyo en Matemática que organiza la Facultad de Ingeniería de la UNPSJB. La actividad dirigida a los estudiantes que cursan el último año del nivel medio de enseñanza, como así también a todos aquellos que deseen cursar una carrera que dicte esta Unidad Académica. “El objetivo del curso es nivelar conocimientos de matemática correspondientes a la escuela media”, indicó la Prof. Stella Simón docente del equipo a cargo de está actividad. “La virtualidad permite a los estudiantes de la región, como también a quienes tienen inconvenientes horarios, tener una opción diferente de estudio, adecuándose a sus tiempos y posibilidades”, comentó la Prof. María Nélida Etcheverrito responsable del Departamento de Matemática. El curso está dirigido a todos los interesados en estudiar en la Facultad de Ingeniería, en cualquiera de sus Sedes (Comodoro Rivadavia, Trelew, Esquel, Puerto Madryn y Usuhaia). Es una buena alternativa para los aspirantes a ingresar que no están cerca de una sede universitaria, donde se dicta el curso en modalidad presencial. Una vez inscriptos, los interesados obtendrán una clave personal que les permitirá acceder durante las 24 horas al Campus Virtual. Este curso se desarrollará a partir del 5 de septiembre y se extenderá hasta el 25 de noviembre próximo. Los inscriptos en esta modalidad de estudio tendrán a su disposición el material con el que trabajarán y podrán realizar las interacciones necesarias con los profesores-tutores, responsables de esta acción institucional. Estos tutores los guiarán en las distintas actividades, con el objeto de que logren un nivel de conocimiento matemático, que les permita una adecuada transición entre la escuela secundaria y los estudios universitarios. El curso está dividido en nueve unidades, cada una de ellas contiene autoevaluaciones y tareas a desarrollar. Previo a darles respuesta, es conveniente que el estudiante lea cuidadosamente los contenidos respectivos y realice las actividades propuestas, ya que ellas le permitirán afianzar el aprendizaje de cada tema. Este curso virtual ayuda a cada participante a prepararse para el examen presencial obligatorio, que puede rendirse en cuatro oportunidades, la primera de las cuales se realiza en el mes de diciembre del corriente año y las tres restantes en marzo de 2012. VENTAJAS DE LO VIRTUAL ¿Qué ofrece, la Facultad de Ingeniería, a los interesados en estudiar los contenidos del curso de matemática en modalidad virtual? Estudiar desde su casa, su colegio, o desde cualquier lugar donde resida. Tener a su alcance el material educativo, que incluye las actividades y auto-

“La virtualidad permite a los estudiantes de la región, como también a quienes tienen inconvenientes horarios, tener una opción diferente de estudio, adecuándose a sus tiempos y posibilidades”

Profesoras María Nélida Etcheverrito y Stella Simón evaluaciones a desarrollar, lo que le permitirá hacer un seguimiento de su aprendizaje. Disponer de la guía y colaboración de profesores-tutores, con los que podrá comunicarse a través del aula virtual. Participar de los distintos foros de la plataforma, lo que le permitirá comunicarse con los compañeros y tutores del curso. Organizar sus tiempos de estudio en función de sus problemáticas personales y dentro de los plazos establecidos en el curso. TEMARIO Los contenidos que se desarrollan son: Números - Recta real - Función - Ecuaciones lineales - Ecuaciones cuadráticas - Ecuaciones polinómicas - Funciones y expresiones exponenciales y polinómicas - Trigonometría - Números complejos en forma polar.


5 JORNADAS

DIFUNDEN LOS TALLERES

E

n el marco de las IV Jornadas Bibliotecarias del Chubut “Derecho a la información: ¿mito o realidad?”, el Jueves 22 de Septiembre está previsto el dictado de diversos talleres, en tres horarios (8:30; 10:45 y 15 horas), con el objetivo de posibilitar a todos los asistentes la concurrencia a dos de los mismos, requisito exigido por el Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut para acceder a la certificación oficial. Algunos de estos talleres se replicarán y las temáticas que se van a tratar y sus autores son: “¿Por dónde empezamos? El desafío de construir proyectos en la Biblioteca”,Cecilia Belén Angulo González. Licenciada en Ciencias de la Educación , Docente de nivel secundario y terciario. (Comodoro Rivadavia, Chubut) “La red GLIN como instrumento de acceso a la información legal” Clara Graciela Chaves. Licenciada en Ciencias de la Educación y Abogada. Consultora Internacional Asociada Castle2002, Subdirectora de la Red Internacional de Información Legal. GLIN-Estación Argentina. Biblioteca del Congreso de la Nación, Argentina. (San Isidro, Buenos Aires) “KOHA-UNLP Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas” María Fernanda Pietroboni, Bibliotecaria documentalista, directora de la Biblioteca Facultad de Cs. Económicas y María del Rosario Molfino, Bibliotecaria documentalista, Directora de la Biblioteca de la Facultad de Informática. Universidad Nacional de La Plata (Buenos Aires) “Acceso a la información en línea ¿libre o legislada?” Claudia Vanesa Suarez, Bibliotecaria (Trelew); María Belén Lanús (Trelew), Bibliotecaria; y María Lilia Tilotta Tieghi, Bibliotecaria (Camarones).

ra del Centro Provincial de Información Educativa (Rawson), y Claudia Marchesani, Analista en Computación Administrativa, Directora de Recursos Tecnológicos del ME (Rawso)..

“El derecho al acceso a la información desde una visión creativa” Profesora Rosa del Carmen Murga y profesora María Alejandra Beltrán (Trelew, Chubut)

“Una mirada sobre los libros álbum: algunos recorridos posibles” Margarita Sacks, Magister en Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, miembro del equipo de talleristas del Programa Provincial de Lectura de la provincia del Chubut (Puerto Madryn).

“No dejemos para mañana lo que podemos hacer hoy: conservación preventiva en bibliotecas” Haydée Murga, Licenciada en Ciencias de la Educación, directora general Biblioteca Central de la UNPSJB Comodoro Rivadavia y Gabriela Alvarez, Biblioteca Sede Esquel de la UNPSJB. “Vivero escolar, como estrategia motivadora del aprendizaje sobre nuestros amigos los árboles nativos argentinos” Silvia Liliana Senatore, Capacitadora Ambiental en el Programa Escuelas Verdes del Ministerio de Educación del GCABA – Rosa Angela Astolfo, Bibliotecaria escolar, CABA “Usuarios y Bibliotecarios… no sos vos, soy yo” Bernardina Igoa. Biblioteca Gabriel A. Puentes, UNPSJB Sede Trelew. “El blog: una oportunidad para las bibliotecas escolares” María Cristina Velasco, Docente y Bibliotecaria profesional, Coordinado-

Hasta el 9 de Septiembre se recibirán las inscripciones. Los interesados deberán enviar a: jornadasbibliotecarios@gmail.com, Apellido/s, Nombre/s, Tipo y número de documento, Domicilio, Ciudad de residencia, Número de teléfono y/o celular, E-mail, Actividad que desarrolla, Institución en la que se desempeña (de corresponder), Tipo de biblioteca (escolar, popular, otras), Talleres elegidos y horarios. Más información en www.bibliotecariosdelchubut.blogspot.com Tel: 02965-420549 (Interno 17), Cel: 2965-586313, de Lunes a Viernes de 8 a 20 horas.

Fuente COMUNICACION INSTITUCIONAL TRELEW


6

Se Presentó el Libro “Sistemas de Aprovechamiento Forestal y Temas Relacionados” Ante una nutrida concurrencia de público para conmemorar el día del Ingeniero Forestal, dos instituciones de apoyo al sector, como la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y el CIEFAP acompañaron al Ingeniero Pedro Pantaenius, en la presentación de su libro “Sistemas de Aprovechamiento Forestal y Temas Relacionados”. El encuentro tuvo lugar en el Centro Cultural Melipal de la ciudad de Esquel y contó con la presencia de la Delegada Zonal de la UNPSJB, Ing. Carla Rossi, el delegado académico de la Facultad de Ingeniería, Ing. Omar Picco y el doctor Daniel Lencinas, director del CIEFAP. El ing. Pedro Pantaenius hizo la presentación de su libro haciendo mención a los inicios de su actividad profesional. Pantaenius, egresó de la Universidad Nacional de La Plata en 1979, donde integró la Cátedra de Aprovechamiento Forestal en El Dorado (Misiones), donde se inició a cargo de los trabajos prácticos. También relató sus experiencias cuando visitó países como Chile, Estados Unidos y Brasil, para observar sistemas de aprovechamiento forestal que ya estaban en marcha. Más tarde llega a la zona cordillerana de Chubut y allí se vincula a la Cátedra de Aprovechamiento Forestal en la UNPSJB. Pantaenius hizo referencia a este nuevo libro y dijo que allí se relatan experiencias del trabajo en Aprovechamiento Forestal y los sistemas, y está pensado no solo para profesionales del ámbito, sino también para los agrónomos y principalmente para los estudiantes de la carrera de Ingeniería. Editorial “La Cúpula” es donde se imprimió la obra, y Panatenius aprovechó la oportunidad para agradecer el apoyo. Como también reconoció el respaldo de instituciones vinculadas al estudio y desarrollo forestal, como la UNPSJB y el Centro de Investigación Andino Patagónico (CIEFAP).

El libro es acompañado por un CD con fotografías de cada tema señalado, notas y explicaciones. Pantaenius remarcó que los costos de la publicación color eran elevados, y esta fue una buena opción para complementar la información a través del soporte digital. COMUNICACION INSTITUCIONAL ESQUEL, Carlos Espinoza

Masiva presencia en la apertura del Comedor Universitario de Trelew El Comedor Universitario de Trelew “Luis Yllana” reabrió sus puertas el viernes 12 de Agosto, con un acto que contó con la presencia de numerosos alumnos, docentes y no docentes de la casa de estudios, así como de estudiantes que estuvieron a cargo de la administración en gestiones anteriores. El Comedor Universitario luce ampliadas sus instalaciones y renovada su fachada, además de refaccionada la infraestructura del edificio original. La mejoras realizadas son la instalación de una cámara frigorífica, un depósito para la disposición de los residuos, equipamiento industrial de elaboración y refrigeración de los alimentos, y la renovación de las instalaciones de los servicios y del mobiliario de la cocina. Los actuales 307 m2 permitirán albergar 140 comensales sentados, los que se duplican con el recambio por turno de comida. La ampliación fue finalizada en el mes de junio y aunque se encuentran pendientes las obras de mejora del techo de la parte vieja, los estudiantes a cargo de la gestión del comedor junto a la Delegación Zonal de la sede han decidido la apertura dada la necesidad de los cientos de alumnos que diariamente almuerzan y cenan en forma nutritiva, variada y accesible.

Los discursos a cargo de autoridades y dirigentes estudiantiles enfatizaron que la ampliación y mejora del comedor de la sede Trelew es el fruto de años de lucha. Resaltaron también que se aplica en su administración una organización participativa, con un fin solidario y político: contribuir a que los hijos de los trabajadores, quienes sustentan la universidad pública, accedan a la educación universitaria. COMUNICACION INSTITUCIONAL TRELEW María del Carmen Álvarez


7 AGENDA

Convocan a presentar proyectos para la Univerano 2012 La Secretaría Académica de la UNPSJB convoca a la comunidad a presentar proyectos como aporte al programa UNIVERSIDAD DE VERANO a desarrollarse en el mes de febrero del próximo año. En este marco, abre el primer llamado a presentación de propuestas que se extenderá hasta el 16 de Septiembre. El lema de la convocatoria para este año será: “arte, naturaleza y cultura en movimiento”. Creemos que el mismo refiere al dinamismo propio del receso, al tiempo de verano, de esparcimiento, y al deseo de hacer actividades diferentes de las que habitualmente realizamos. Es posible pensar articuladamente el saber y el “hacer”, por eso se invita al personal de nuestra Universidad, pero también a todos los interesados en responder a esta convocatoria de propuestas para organizar anticipadamente la oferta de Univerano 2012. “Se busca el planteo de actividades creativas, lúdicas, con la modalidad de aula taller, de modo que generen posibilidades diferentes para el aprendizaje y con una participación más activa de los destinatarios”, explicaron los miembros de la comisión organizadora. Pueden canalizar las consultas o requerir orientaciones a través de la dirección electrónica univerano@unp.edu.ar o concretar las presentaciones en soporte papel y digital en la oficina de la Secretaría Académica del Rectorado ubicada en el 4º piso de la Ciudad Universitaria Km4 (Comodoro Rivadavia) en horario de 9 a 14 hs.

PROGRAMA NACIONAL DE BECAS La Dirección General de Bienestar Universitario de la UNPSJB informa que están vigentes las siguientes Convocatorias de Becas Nacionales dependientes de la Secretaría de Políticas Universitarias Convocatoria Anual de para alumnos 2012 16° Convocatoria del Programa Nacional de Becas Universitaria 4° Convocatoria del Programa Nacional de Becas Bicentenario 3° Convocatoria del Programa Nacional de Becas Bicentenario (Ampliatoria) Fecha: desde 29/08/2011 y hasta el 30/09/2011 Para completar el formulario de inscripción ingresar con clave personal al sitio personal de cada beneficiario Dirección: www.me.gov.ar/pnbu www.becasbicentenario.gov.ar Mayor información en: Dirección Gral. de Becas Secretaría de Bienestar Universitario Universidad Nacional de la Patagona San Juan Bosco Ruta Prov. Nº 1 Km 4 - Ciudad Universitaria - Oficina 130 - 1er. Piso (fondo) 9000 - Comodoro Rivadavia – Chubut Teléfono Conmutador: (0297) 455- 7856 / 7954 (Int: 155) becas@unpata.edu.ar o en las distintas sedes de la Universidad

Convocatoria Nacional a Becas Estímulo a las vocaciones científicas Los beneficiarios son alumnos de las carreras de grado que se dictan en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco que se incorporarán a partir del 1 de septiembre de este año a proyectos de investigación acreditados y percibirán un beneficio económico. La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco obtuvo quince becas en la convocatoria 2011 del Programa de Estímulo a las Vocaciones Científicas que impulsaron el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) y la SPU (Secretaría de Políticas Universitarias) con el objetivo de fomentar el trabajo de investigación en los estudiantes de carreras de grado de las Universidades Nacionales. La distribución de los cupos se realizó de acuerdo a lo establecido por la Resolución P. Nº 81/11, donde se otorgan el 30% de los $3.200.000. aportados específicamente por la SPU que se repartió en partes iguales entre las instituciones universitarias que se encuentran por debajo de la media de investigadores incentivados, y el 70% restante en forma proporcional al número de presentaciones de esas mismas universidades;

El orden al mérito fue emitido por el Consejo Interuniversitario Nacional a través de la Resolución Nº 97/ 11, en ella se detalla el nombre de los 854 alumnos que serán beneficiarios del programa, distribuidos entre las 44 instituciones de educación superior que dependen del Estado. En todos los casos, son jóvenes menores de 28 años que cuentan con al menos el 50 por ciento de sus carreras aprobadas y un promedio superior a seis, que se incorporarán por el lapso de 12 meses a proyectos de investigación acreditados. Para los postulantes seleccionados, el estímulo económico será de 800 pesos mensuales. Los beneficiarios que cursan sus carreras en las cinco Facultades de la UNPSJB son: Colombo, Martín Blandi, Ayelén Pires, Jorge Peralta González, Santiago Gastaldi, Bruno Ayroldi Chenot, María Gracia Chávez, Matías Gutiérrez, Manuel Ávila, Cecilia Cretton, Martina Colombo, Julia Soledad Negrette, Cintia Benavides, Renné Vivanco, María Victoria Pelicon, Paula


8 CONVOCATORIA

La Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) convoca a la presentación de solicitudes para financiar la movilidad de investigadores, grupos de investigación y / o Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) europeas a nuestro país. Lo realiza a través de la Oficinal de Enlace Argentina- Unión Europea en Ciencia, Tecnología e Innovación (Proyecto ABESTFase II), El objetivo es facilitar la formación de consorcios entre pares argentinos y europeos para participar de manera conjunta en el 7mo Programa Marco de la Unión Europea (7PM)- 20072013. La presentación podrá realizarse hasta el día viernes 9 de septiembre a las siguientes direcciones de correo electrónico: abest@mincyt.gov.ar CC: caversa@mincyt.gov.ar con asunto “Convocatoria ABEST A/UE- Fase II 2011” Dirección Nacional de Relaciones Internacionales Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Av. Córdoba 831 - CABA, Argentina Tel. / Fax: 4891-8368

Redes Universitarias Está abierta la 11va Convocatoria de Proyectos sobre “Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias V” en el marco del Programa de Promoción de la Universidad Argentina (PPUA). Los Proyectos podrán presentarse hasta el día Lunes 3 de Octubre de 2011 a las 16.00hs. Por consultas pueden dirigirse a: Lic. Gustavo Crisafulli: Area de Relaciones Internacionales Los teléfonos de consultas y mayor información: 4129-1970 / 1971 y el mail: promouniv@me.gov.ar o gcrisafulli@me.gov.ar Fuente: Ministerio de Educación Secretaría de Políticas Universitarias Programa de Promoción de la Universidad Argentina Ana Piñero - Tel: 54 11 4129-1970 promouniv@me.gov.ar - República Argentina

Hasta el 28 de Octubre permanecerá abierta la inscripción a la Octava Convocatoria del Programa Centros Asociados de Postgrados de Calidad entre Argentina y Brasil. Esta es una iniciativa conjunta de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación, y la Fundação Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) de Brasil, que tiene como objetivo general estimular y fortalecer la asociación académica entre Programas de Posgrado de Argentina y de Brasil, y el refuerzo recíproco de las actividades de formación, alentando el intercambio de docentes y alumnos de Posgrado.

Mas información: http://www.me.gov.ar/spu/guia_tematica/ENCIU/enciu____ pyp____conv_8_brasil_argentina.html Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional Secretaría de Políticas Universitarias Ministerio de Educación / Pizzurno 935, 2º Piso, Oficina 204 (CP 1020) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 54-11-4129-1230 / 54-11-4129-1396 / Fax: 54-11-41291230 mail:elepore@me.gov.ar


9 CIENCIA

E

n el marco de las actividades organizadas por el Consorcio de Universi dades de la Región Patagónica (GTEC) se realizó el seminario Innovaciones Tecnológicas en la Producción Agropecuaria Patagónica. El doctor Daniel De Lamo y Rolando Heinken fueron los disertantes en esta ocasión. El Dr. Rolando Heinken presentó el Modelo de Producción Holístico. Este modelo es parte de lo que se denomina manejo adaptativo que consiste en definir una condición, plantear un objetivo de trabajo, planificar y comenzar a trabajar en pos del objetivo. Para manejar la producción ovina deben tenerse en cuenta diversos factores: cómo es el manejo del pastizal y el suelo; y prestarle atención a los sistemas de monitoreo y control. Una de las alternativas es la utilización del guanaco, y con este objetivo, el Dr. De Lamo dio a conocer cuáles son los usos, así como las alternativas. Se refirió también a los problemas de competencia, cuales son los cuellos de botella, las limitaciones jurídicas.

“Tenemos que ser racionales en el uso de la tecnología -dijo Delamopor ejemplo con el control de los predadores que son los carnívoros que compiten con las ovejas y cómo el uso excesivo de tecnología puede ir en detrimento del medio ambiente. El uso de tóxicos que se desparraman por todo el campo a fin de eliminar a los predadores genera cambios en la cadena trófica, entre otras cosas”. Dr. Daniel De Lamo

revertir. Siempre intentando buscar la máxima eficiencia desde el punto de vista productivo”. “En ese momento comenzamos a explicar qué es la tecnología para el sector agropecuario. El molino es tecnología, la máquina esquiladora, las imágenes satelitales que nos permiten conocer la situación del pastizal”. “Tenemos que ser racionales en el uso de la tecnología -dijo Delamo- por ejemplo con el control de los predadores que son los carnívoros que compiten con las ovejas y cómo el uso excesivo de tecnología puede ir en detrimento del medio ambiente. El uso de tóxicos que se desparraman por todo el campo a fin de eliminar a los predadores genera cambios en la cadena trófica, entre otras cosas”. LAS TECNOLOGÍAS La disertación se inició con un repaso del estado del sector agropecuario patagónico, en relación fundamentalmente ganadera y cómo fueron impactando las tecnologías en el transcurso del tiempo. El concepto de manejo se remite a los pueblos originarios siguiendo la secuencia de lo que era el pastizal. Con la llegada del europeo se acaba este seguimiento del pastizal ya que viene el alambre, los caminos, los molinos, la permanencia de gente en el campo. Esto genera un ciclo en el cual empieza a crecer la producción ovina y se deja de lado uno de los recursos básicos que es el suelo y la vegetación. Según explicó el Dr. Daniel De Lamo, “a partir del llamado de atención que nos da el medio ambiente, en particular en nuestra región que es la detección de la desertificación y el grado de avance de esta, se comienzan a ver las cosas en forma distinta. Es en ese momento que se recurre a los aportes tecnológicos a fin de revertir ese proceso o frenarlo en los sitios donde ya no se puede

En el monocultivo (ovino) se debe tener planificación y generar alternativas como es la genética. Hoy el mercado de la lana está con un precio alto, pero es un valor que fluctúa, este factor, como el clima, son indicadores que el productor no puede regular. Lo que si puede regular es su producción y su animales. Una de las alternativas es la utilización del guanaco, para eso vamos a conocer cuáles son los usos, cuales son las alternativas, cuales son los problemas de competencia, cuales son los cuellos de botella, cuales son las limitantes jurídicas. Según De Lamo la realidad indica que los campos se están vaciando, ya que desde el punto de vista económico no es una empresa viable. Esto genera la desaparición de la ruralidad, la perdida de mano de obra calificada que se va a las ciudades. Por lo tanto, “es fundamental que el Estado implemente una política de ocupación territorial de los campos”.


10 PUBLICACIONES

Las migraciones de personas, fomentadas por los nuevos medios de transporte o por razones laborales, no solo posibilitan el traslado de personas sino también de las enfermedades, parasitarias para el caso que nos ocupa, de una región a otra y de un país a otro; sobre este fenómeno llamado “Globalización de las Parasitosis”, se refirió el Dr. Sixto Raúl Costamagna, Profesor de Parasitología Clínica de la Universidad Nacional del Sur, en su visita a la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

L

a parasitología humana fue el tema desarrollado por el Dr. Sixto Raúl Costa magna durante el dictado del curso de postgrado “Parasitología para Farmacia”, en el marco del Programa de Intercambio, Formación y Cooperación (INTER-U) entre un grupo de unidades académicas que componen el ECUAFYB (Ente Coordinador de Unidades Académicas de Farmacia y de Bioquímica), contemplado en el Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza de Farmacia y Bioquímica (PROMFyB). El programa incluye entre otras actividades, la posibilidad de cubrir áreas de vacancia y alienta el intercambio de alumnos y docentes entre las Universidades Nacionales adherentes. El curso contó con la participación de catorce Farmacéuticos que desarrollan sus actividades en el ámbito académico o en forma independiente como profesionales. Fue coordinado por las Dras. Graciela Pinto Vitorino y María Luján Flores, docentes de la carrera de Farmacia que se dicta en la UNPSJB. DISEMINACION DE LOS PARASITOS Los parásitos se diseminan para producir enfermedad parasitaria, ya sea a través del suelo, verduras o por aguas contaminadas con larvas, quistes o huevos de los mismos. Otra vía que utilizan los parásitos son algunos alimentos, que pueden contener estadios infectantes o infestantes, resistentes del parásito. También, proliferan a través de animales domésticos o salvajes que albergan parásitos de importancia zoonótica (es decir, que se transmiten de los animales al hombre o viceversa). La vía de contagio de persona a persona, puede ser a través de la vestimenta, la ropa de cama, las manos contaminadas, e incluso si el medio ambiente cercano está contaminado también ocurre el contagio, a través del agua, suelo, verduras. Uno mismo puede provocarse la auto infección o infestación, a través del llamado ¨ciclo ano-mano-boca¨. Contrariamente a lo que supone el imaginario popular de que en el sur no existen enfermedades parasitarias, el Dr. Costamagna resaltó que “las parasitosis están en todos lados”. Excepto las enfermedades que necesitan de vectores para su transmisión, o de condiciones adecuadas de temperatura y de humedad para vivir, como es el caso de la leishmaniosis, por ejemplo, que ya llegó a provincias como Chaco, Corrientes, Misiones y Santa Fe, entre otras, esta enfermedad no se da en el sur del país debido a que el vector que la transmite, no resiste las bajas temperaturas. Lo mismo sucede con el Chagas vectorial, con la Malaria (o Paludismo), entre otras enfermedades. El Dr. Costamagna hizo un alto al referirse a la hidatidosis, que es otra enfermedad que está presente, fundamentalmente, en la provincia de Buenos Aires y en toda la Patagonia y está ligada a los perros quienes pueden tener en su intestino una ¨tenia¨ muy pequeña denominada Echinococcus granulosus, que puede tener entre 500 y 800 huevos; éstos, al ser eliminados con las heces al piso, si un niño o adulto los ingiere se contagia la hidatidosis, generando un quiste hidatídico. Es una enfermedad que probablemente no mate al portador, pero lo inhabilita para trabajar, ya que el quiste se aloja generalmente en hígado o pulmones y el proceso de curación es lento y muy costoso debido a que el post operatorio es muy prolongado. Si el quiste se aloja en el cerebro, es más grave.

Esta enfermedad no es culpa de los perros, sino que se da por la irresponsabilidad de sus dueños. Si el perro defeca en la calle debe ir su dueño y juntar las heces con una bolsa, porque allí puede estar el Equinococcus granulosus que provoca la hidatidosis. Por otra parte, cuando los perros nacen, en muchos casos, si la perra estaba parasitada, liberan unos gusanos de unos 10 o 20 cm que se llaman Toxocara canis y que, pueden contagiar al hombre a través de los huevos que contienen larvas vivas del parásito y que quedan en la calle, en el agua o en verduras que se consumen crudas, pueden llegar a dejar ciega a una persona. “A los perros de la calle hay que buscarle un dueño o evitar su proliferación, a través de la castración. Esta es una tarea de salud pública”. Hay muchas enfermedades que transmite el perro a través de su materia fecal, por eso es importante y necesaria la tenencia responsable de los animales. No se debe esperar a que salga una ley al respecto, explica el Dr. Raúl Costamagna. El contagio de parásitos es muy simple y con ellos vienen las enfermedades parasitarias. Si a un chico se le cae el chupete en una vereda, que está sucia porque defecó un perro con anterioridad, es suficiente para contagiarse un parásito, porque la acción del chico es volver a ponerse el chupete en la boca y así se cierra el ciclo que puede terminar produciéndole los problemas de visión mencionados o llegar al cerebro o provocarle una hidatidosis. Algunas conductas hay que modificarlas, eso es tener responsabilidad ciudadana y también social. Finalmente el Dr. Costamagna destacó la importancia de que los Farmacéuticos, al igual que otros integrantes del Equipo de Salud, conozcan la temática y la incidencia real de los parásitos, organismos que conviven con nosotros, pero que representan un riesgo para la Salud humana y animal. Con un conocimiento integral de Parasitología, los profesionales Farmacéuticos, al igual que Médicos, Bioquímicos, Enfermeros, etc., podrán ser verdaderos comunicadores y multiplicadores sociales, ejerciendo una importante y a veces relegada función comunitaria en el equipo de Salud.

PRENSA U.N.P.S.J.B.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.