Noticias de la Atlántida N° 8

Page 1


02

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA


EDITORIAL

ABRIL/MAYO#08 Estimados Lectores Bienvenidos a un nuevo año de nuestra querida Noticias de la Atlántida. Recargados de energías y con los sueños renovados, nos disponemos a disfrutar un período pleno de desafíos y metas que seguramente vamos a vivir con mucho entusiasmo. El 2017 nos encuentra con nuevos proyectos en ejecución, el nuevo campus universitario de Dolores ya está encaminado a ser un motivo más para la celebración del bicentenario de nuestra querida ciudad. El reciclado del viejo depósito del ferrocarril ya está en su etapa final al momento de esta edición. Es un orgullo para todos los que hacemos la Atlántida día a día, poder ver cómo avanza la obra y el sueño comienza a convertirse en techos, ladrillos y muebles; y pronto serán los que albergarán a nuestros estudiantes en las nuevas aulas. La obra del anexo de Mar de Ajó, que estamos construyendo en su primera etapa también ha comenzado el año con mucha energía. Los nuevos espacios permitirán poder recibir la creciente matrícula de estudiantes y a las nuevas carreras que nos esperan para el 2018. Todos los esfuerzos puestos en la estructura edilicia, en los procesos de

www.atlantida.edu.ar @prensaUAA

AMADO ZOGBI RECTOR Universidad Atlántida Argentina

aseguramiento de la calidad y en profundizar los procesos de vinculación y transferencia junto con la incorporación de la investigación científica en todos los ámbitos académicos; es el reflejo del cumplimiento de nuestra Visión “Cubrir la necesidad de establecer en la región una Educación Universitaria del más alto nivel académico…”. El trabajo que se encuentra desarrollando el Instituto de Estadísticas de la Atlántida, es una muestra más de ese compromiso. Los trabajos que viene llevando adelante en La Costa y en Mar del Plata muestran claramente la importancia del trabajo en conjunto estado, comunidad y universidad para producir información con rigor y de utilidad para toda la región. La presentación del proyecto de investigación: “Visiones sobre la sexualidad en la vejez de jóvenes y de adultos mayores en las ciudades de Mar del Plata y Mar de Ajó”, de uno de los equipos de investigación de la Facultad de Psicología, es una muestra de los numerosos proyectos que se han comenzado el año pasado y han tenido gran repercusión y aceptación en sus publicaciones. En 2017 se sumarán más de 10 proyectos nuevos de las distintas facultades, con más investigadores y estudiantes que participarán como auxiliares. Serán nuevas publicaciones, presentaciones en congresos y ediciones que conformarán un orgullo que se

suma a los que ya tenemos en la Atlántida, el patrimonio científico producido por sus propios equipos, con pertinencia y vinculación regional. Como verán, 2017 viene con mucho para hacer, disfrutar y por sobre todas las cosas para Vivir la Experiencia Atlántida en todos los sectores de nuestra universidad. Todos los que hacemos que esto sea posible estamos convencidos que cada día que pasa, la Atlántida crece y se desarrolla con la sumatoria de compromiso de cada uno de nosotros y sumando a los desafíos personales, el desafío de hacer de nuestra universidad, un referente regional de Educación Superior. Los invito a disfrutar esta edición, compartir las noticias, agendar los eventos y como siempre revivir experiencias y momentos de profesores y graduados con quienes compartimos tantas vivencias. Como siempre un especial agradecimiento a todos los que hacen posible que Noticias de la Atlántida llegue a ustedes y a todos los que con sus comentarios, notas y participación hace que sea un lugar de encuentro de nuestra vida universitaria. Nos encontramos en la próxima edición. ¡¡Hasta la próxima!!

› Sede Central

› Sede Dolores

› Sede Mar del Plata

Diagonal Rivadavia Nº 515 C.P. (7109) Mar de Ajó Partido de La Costa Pcia. de Buenos Aires Tel/Fax 02257- 420 338

Belgrano Nº 89 Dolores Pcia. de Buenos Aires Tel/Fax 02245- 441 415

Arenales Nº 2740 Mar del Plata Pcia. de Buenos Aires Tel/Fax 0223- 491 5400

facebook.com/Universidad Atlántida Argentina

Revista desarrollada por la Secretaría de Extensión de la Universidad Atlántida Argentina. Autorizada provisoriamente DCTO.P.E.N 491/94 Conforme a lo establecido en el art.64 inc. C de la ley 24.521

in Linkedin/Universidad Atlántida Argentina

Diseño y diagramación: Leandro Hoffmann / www.hoffmannestudio.com

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

03


Se realiza en Mar de Ajó y Mar del Plata la 1° HACKATÓN DE INNOVACIÓN

NOTI

La actividad, organizada por la Facultad de Ingeniería, se realiza en simultáneo en Mar de Ajó y Mar del Plata. Se trata de una jornada de 12 horas de trabajo, en donde profesionales de distintas disciplinas y estudiantes se reúnen para generar propuestas innovadoras bajo la temática “Solución a problemáticas de nuestros adultos mayores”.

CIAS

Charla sobre violencia familiar en Mar de Ajó Más de 100 asistentes participaron de la actividad que estuvo a cargo de Diego Oscar Ortiz, especialista en Derecho de Familia y en Violencia Familiar. Durante la charla el profesional presentó dos de sus libros "Medidas cautelares en violencia familiar" y "Responsabilidad por daños en Violencia Familiar". La actividad se realizó en el marco de las acciones que la Municipalidad de La Costa llevó adelante en el mes de la mujer, con el objetivo de tomar conciencia y debatir sobre la problemática de violencia de género.

Más de 400 nuevos estudiantes comenzaron el ciclo lectivo 2017 en la Atlántida Como cada año dieron inicio las actividades en Mar de Ajó, Mar del Plata y Dolores. Bajo el lema "Viví la experiencia Atlántida", más de 400 ingresantes vivieron su primer día en la universidad. En Mar de Ajó comenzaron las carreras de Contador Público, Tec. Uni. en Administración; Abogacía; Lic. en Psicología y Psicopedagogía; Lic. en Informática, Ingeniería en Sistemas, Tec. Superior en Sistemas Informáticos, Analista de Sistemas; Guía y Lic. en Turismo. En Mar del Plata se sumó al inicio la Lic. en Comercialización mientras que en Dolores comenzaron la Lic. en Psicopedagogía; Contador Público y Abogacía.

La Atlántida y ATICMA lanzaron un programa de becas para fomentar el desarrollo de la industria tecnológica en Mar del Plata Mediante un acuerdo rubricado entre la Universidad Atlántida Argentina y la Aso-

04

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

ciación de Tecnologías de la Información y la Comunicación de Mar del Plata -ATICMA-, se estableció un programa de becas para los integrantes de las empresas que componen la asociación. El rector de la Atlántida, Dr. Amado Zogbi junto al secretario de extensión Dr. Leonardo Muñoz renovaron el convenio de cooperación con el presidente de ATICMA Sr. Mariano Lerner. Durante el encuentro se puso en marcha este programa de beneficios que tiene como finalidad favorecer el crecimiento y desarrollo del sector TIC de Mar del Plata en la matriz productiva de la región. La Atlántida viene trabajando fuertemente junto a empresas del sector para colaborar en el desarrollo y la innovación tecnológica de la ciudad, a través de la transferencia de conocimiento. De este modo, los beneficiarios podrán acceder a un importante descuento sobre los aranceles mensuales para estudiar las carreras de Ingeniería en Informática y Licenciatura en Informática para el presente ciclo lectivo. También se extendió el acuerdo para que los beneficiarios puedan capacitarse en idiomas inglés, portugués, francés e italiano dentro de la universidad.


La universidad participa de reuniones por el Sistema Nacional de Reconocimiento Académico La secretaria académica de la Atlántida Lic. Florencia Dorigoni junto a las ingenieras Marcela Bentín y Alejandra Rivero participaron de la 2° reunión organizada por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación con relación al nuevo Sistema Nacional de Reconocimiento Académico de Trayectos Formativos (RTF) para las carreras de Ingeniería e Informática. Las jornadas se llevaron a cabo en la sede de

la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata y contaron con la participación de universidades públicas y privadas, correspondientes a los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior Bonaerense y Sur ( CPRES BON-SUR). Este nuevo sistema apunta a que los alumnos universitarios puedan cambiar de carrera sin necesidad de repetir materias, articulando entre universidades para fijar las pautas de reconocimiento por familias de carreras. Esto posibilitará corregir la problemática de las equivalencias entre universidades y generar condiciones para la innovación curricular con menor rigidez en los planes de estudio.

La Atlántida presente en la jornada "Mundo Mujeres" realizada en San Bernardo, en el marco del Día Internacional de la Mujer

Se presentó en España una investigación realizada para la Municipalidad de La Costa Se trata de una investigación desarrollada por la Facultad de Humanidades de la Atlántida sobre productos turísticos. El trabajo, realizado para la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de La Costa, fue expuesto en el III Congreso Internacional de Turismo Cultural (CITC) que se llevó a cabo en Córdoba, España. En este marco, la decana de la Facultad de Humanidades Lic. Marta Muro y la docente Arq. María del

La Atlántida en la Feria Internacional de Educación superior El rector de la Atlántida Dr. Amado Zogbi participó del lanzamiento de la Feria Internacional de Educación Superior que se realizará por primera vez en nuestro país durante 2018 en Mendoza. La Feria prevé congregar a 150 universidades de 20 países del mundo. Participaron del evento el secretario de políticas universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional.

Carmen Saravia disertaron sobre los principales productos históricos culturales del Partido de La Costa, su potencialidad, posición estratégica y análisis del mercado actual. El CITC fue organizado por la Universidad de Loyola Andalucía, la Universidad de Córdoba y la Universitat de Barcelona y reunió a los principales expositores de Iberoamérica. En esta edición el congreso abordó la gestión turística de sitios patrimonio histórico cultural y el turismo gastronómico - cultural. Además se compartieron experiencias del entorno académico con el fin de promover redes de investigación internacionales entre profesionales y empresas.

La actividad constituyó un espacio para la divulgación de los resultados estadísticos del trabajo de campo "Mujeres, mundo del trabajo y techo de cristal: obstáculos y resistencias", realizado en 2016 por la cátedra de Problemáticas Socioculturales Contemporáneas de la Lic. en Psicología de la Atlántida. Durante la exposición se realizó un recorrido por los principales obstáculos y resistencias que enfrentan las mujeres en el mundo del trabajo y se reflexionó sobre esta problemática y los desafíos actuales.

La Atlántida presente en el 2° encuentro regional de Educación Superior en Junín

El rector de la Atlántida Dr. Amado Zogbi, participó del segundo encuentro del CPRES (Consejo Regional de Planificación de Educación Superior Bonaerense) en la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires en Junín. Las jornadas que reúnen a los referentes académicos de toda la región, abordaron temas de articulación de la educación superior y el sector productivo y cultural: la relación entre la universidad y la vinculación tecnológica.

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

05


NOTICIAS Se realiza en Mar del Plata un curso sobre el rol del psicólogo en el sistema hospitalario

Se presentaron avances de la investigación sobre el relevamiento del sector industrial en Mar del Plata

Se trata de un curso destinado a psicólogos y estudiantes avanzados de psicología que tiene una duración de 4 encuentros a cargo del Lic. Pablo Kersner. El objetivo es generar un espacio de debate sobre la práctica que lleva adelante el psicólogo en el ámbito del hospital general.

En el marco de la reunión realizada por el Foro de Producción y el Trabajo en la sede de la Unión del Comercio, la Industria la Producción de Mar del Plata (UCIP), el rector de la Atlántida Amado Zogbi presentó un avance de conclusiones sobre el estudio del sector industrial del partido de General Pueyrredón que viene realizando la universidad en conjunto con la Unión Industrial

Estudiantes de la Atlántida realizaron la Puesta en Valor del Faro San Antonio

Marplatense y la UCIP. El trabajo de investigación “Estructura y dinámica del sector industrial del Partido de General Pueyrredón" se lleva a cabo desde el Instituto de Estadísticas, y las Facultades de Ciencias Económicas e Ingeniería. El principal objetivo es recoger datos reales del sector industrial en dicha región y hacer un análisis del periodo 2016. El rector de la Atlántida destacó que “los resultados del relevamiento permitirán transferir conocimientos a la sociedad y valorizar a la universidad en su aporte al desarrollo económico y social atendiendo a las demandas del sector productivo y empresarial”.

lorizar los monumentos y bienes históricos y culturales que se encuentran en la zona. El rector de la Atlántida, por su parte destacó la importancia de que la universidad trabaje en conjunto con todos los actores sociales. Y remarcó: “Cada trabajo de residencia que se realiza en donde se involucran instituciones, es un nuevo aporte que la universidad hace a la comunidad y que se suma a todos los que venimos realizando durante los últimos 20 años. Es muy importante el compromiso que asumen los estudiantes, docentes y también las instituciones que nos reciben”. Por último el responsable de Termas Marinas destacó las intenciones de seguir trabajando con la universidad, y de continuar el proyecto que inició la estudiante de la Atlántida.

En el marco de los trabajos de residencia que realizan los estudiantes de la Lic. en Turismo de la universidad, la estudiante Luciana García desarrolló un trabajo de puesta en valor del Faro, declarado Monumento Histórico Nacional. El gerente de Termas Marinas Lic. Martín Lescano participó junto a las autoridades de la universidad de la presentación del trabajo. La importancia histórica del Faro San Antonio llevó a la estudiante a realizar el trabajo de puesta en valor que fue dividido en etapas. En primer lugar se trabajó sobre el diseño de folletería con información del faro. Además, se incorporó información especí-

06

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

fica al sitio web de Termas Marinas donde se detalla la historia, las características y días y horarios en que puede visitarse. Por último se realizó un concurso de dibujo y pintura cuya convocatoria se extendió a todos los colegios primarios y secundarios de San Clemente del Tuyú en donde participaron más de 330 estudiantes. El objetivo era despertar el interés en los más jóvenes a través de una actividad artística en donde debían representar el Faro. Los responsables de Termas Marinas reconocieron que el trabajo realizado fue muy importante para poner en valor el Faro y fue el inicio para seguir trabajando en reva-

Se lanzó en Mar de Ajó la primera incubadora de ideas La “Incubadora de ideas” es un nuevo espacio pensado para que los estudiantes de la Atlántida puedan expresar sus ideas, inquietudes y conocer más acerca de aquello que los motiva a ser profesionales. El ciclo contará con la presencia de disertantes, charlas y demás actividades sobre diversas temáticas de interés.


La Atlántida en el VII Congreso Marplatense de Psicología organizado por la U.N.M.D.P (Universidad Nacional de Mar del Plata) El equipo de investigación dirigido por la Lic. Claudia Mónica García y las docentes investigadoras Lic. Andrea Gutiérrez, Mg. Zulma Montero y la Dra. Yamila Peche, divulgaron los resultados de su trabajo “Perfil cognitivo y metacognitivo de los estudiantes de los tres primeros años de la UAA”. Además, la Lic. Aurora Arena y la estudiante avanzada de psicología Ga-

briela De Brum, presentaron la ponencia “Mujeres, mundo del trabajo y techo de cristal: obstáculos y resistencias. Durante la exposición se divulgaron los resultados obtenidos en el trabajo de campo desarrollado por la cátedra de Problemáticas Socio Culturales Contemporáneas de la Facultad de Psicología de la Atlántida.

Se realizará en Mar del Plata un seminario sobre los fenómenos psicosomáticos desde una perspectiva psicoanalítica

Más de 20 nuevos profesionales recibieron sus diplomas en la 30º Colación de Grados Se llevó a cabo en el Salón Blanco de la Municipalidad de Dolores el 30º Acto de Colación de Grados de estudiantes que finalizaron sus estudios durante el ciclo lectivo 2016 en las sedes de la Atlántida de Mar de Ajó, Mar del Plata y Dolores. El acto

estuvo presidido por el rector de la universidad Dr. Amado Zogbi, acompañado por la vicerrectora Ing. Alicia Gil, la secretaria académica Lic. María Florencia Dorigoni y los decanos de las Facultades de Ingeniería C.C. Liliana Rathmann; de Psicología Lic. Javier Vicente Manavella; de Humanidades Lic. Marta Muro y de Cs. Económicas C.P Luis Fernando Abriata. Asimismo estuvieron presentes autoridades judiciales, representantes del Banco Santander Río, autoridades de la universidad, docentes y estudiantes.

Estudiante de la Atlántida recibió el premio "Provincia de Buenos Aires" La graduada de la Facultad de Derecho y Cs. Sociales Nadia Gisele Víctor, recibió en la ciudad de La Plata el premio al mejor promedio “Provincia de Buenos Aires”. Esta distinción es el máximo galardón a nivel provincial a los mejores promedios

generales de calificaciones de las Universidades. Participaron del acto el ministro de justicia de la Provincia de Bs. As Dr. Gustavo Ferrari, el secretario general de la gobernación Lic. Fabián Perechodnik y el Dr. Ángel Oscar Dipp, docente de la Atlántida.

La actividad comenzará el próximo 13 de mayo y constará de 5 encuentros quincenales. El seminario está a cargo de las Lic. en Psicología Roxana González Salaberry y Silvia Alonso y estará destinado a Psicólogos y estudiantes avanzados. El objetivo es abordar los fenómenos psicosomáticos desde una perspectiva psicoanalítica, realizando un recorrido por los diferentes enfoques y estudiando la relación mente-cuerpo a lo largo de la historia. Además la actividad tratará lo psicosomático en la teoría freudiana así como los abordajes post freudianos y la clínica con pacientes psicosomáticos.

Se realizará en Mar de Ajó una actividad sobre abuso sexual infantil Las jornadas, organizadas por la Facultad de Psicología, se realizarán el 5 y 6 de mayo en Mar de Ajó. Estarán a cargo del Psicoanalista Alberto Díaz y abordarán las problemáticas y complejidades en el abuso sexual infantil desde un enfoque clínico y pericial. El objetivo de los encuentros es poner en conocimiento la problemática del abuso sexual en la infancia, brindar elementos críticos para su abordaje, elementos conceptuales académicamente organizados para el recorrido de la problemática; situar puntos nucleares para al abordaje clínico de las víctimas y la dirección de la cura sobre los tratamientos y brindar conceptos básicos para la comprensión de los elementos jurídicos en juego toda vez que se trata de un delito. Las jornadas están destinadas a estudiantes de Psicología, psicólogos, médicos, abogados y demás profesionales vinculados con la temática.

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

07


OPINIÓN

EL ROL DE LA UNIVERSIDAD Y SU IMPACTO EN EL PARTIDO DE LA COSTA

La región y especialmente Argentina, presentan un fenómeno particular que refiere a la expansión y crecimiento urbano en un contexto de marcada heterogeneidad (específicamente en el caso de los pequeños pueblos de la Provincia de Buenos Aires a partir de mediados del siglo pasado). Pasciaroni Olea y Schroeder (2001)2 abordaron esta problemática, delimitando 155 localidades bonaerenses que cumplían la condición de encontrarse en el rango de 1.000 a 2.000 habitantes en al menos uno de los cinco censos realizados entre 1960 y 2001, todas afrontaron una reconversión debido al estancamiento agropecuario tras las crisis del modelo agroexportador. Predominan las localidades que decrecen (87 sobre 155 pierden población), un cuarto de las localidades continuó dentro de la categoría rural. Dentro de un pequeño grupo de solo 27 localidades que pasaron de rural a urbanas, se destaca el partido de La Costa, por presentar 6 de las 9 localidades que más crecieron en cuanto a población. En 1° lugar San Bernardo (presentó un crecimiento relativo entre los años 1960 y 2001 de 2.610,51 %); en 2° lugar Santa Teresita (con un aumento de 2.282,82 %); en 3° lugar Mar de Ajó (que mostró un incremento de 2.146,2 %); en 6° lugar Mar de Ajó Norte; en 8° lugar San Clemente del Tuyú; y en 9° lugar Mar del Tuyú. La explicación de este hecho no debe limitarse a la expansión en términos de infraestructura – como la red de autopistas que han mejorado la accesibilidad y conectividad–, estas ventajas también se encuentran presentes en los partidos de la región noreste de la provincia, con el agregado de que esta última área geográfica posee una mejor posición espacial relativa respecto a la región metropolitana de Buenos Aires, cuyo patrón de crecimiento se basó en una oferta de residencias para las clases más 2

pudientes, actividades deportivas de elite como el polo o el golf, turismo rural, entre otras funciones adaptadas a este estrato socio-económico, siendo el resultado un aumento de la desigualdades y fragmentación social, que perjudicó particularmente a las clases medias, sometiéndolas en muchos casos a un proceso de pauperización. El Partido de La Costa nació con una vocación netamente turística, sin embargo se logró una pluriactividad y se desarrolló una mixtura de funcionalidades con diversidad creciente respecto a servicios urbanos a la que puede acceder la población residente en este territorio - permitieron saltar el estancamiento y las problemáticas de la urbanización, como las mencionadas anteriormente-, fenómeno que genera un círculo virtuoso, evidenciando una fuerte relación entre crecimiento demográfico y crecimiento de la economía local. Entre los factores subyacentes al proceso de atracción poblacional se relaciona la revalorización de la vida de los residentes, tanto en calidad de permanente como de segunda residencia, considerando al ámbito costero como un escenario de “compensación de los traumas de los grandes centros urbanos”, en los cuales reproducen formas de vida y costumbres que representan mayores niveles de calidad de vida, frente al incremento de la anomia en las grandes ciudades. Pero más allá del cambio en las preferencias hacia ambientes más saludables, y al que podemos sumar el menor costo de la tierra, la posibilidad de acceso a la universidad como elemento vital de las aspiraciones en el lugar de destino, forma parte del aspecto central en los últimos tiempos, dentro del proceso de decisión de la estrategia de migración. Desde la academia, el papel de la universidad como instrumento estratégico de dinamización territorial ha merecido atención creciente. Los estudios han abordado tanto los efectos multiplicadores del gasto

Carolina Pasciaroni, Mariana Olea y Romina Schroeder (2001). Pequeñas localidades, entre el éxodo rural y la urbanización. Evolución de las localidades rurales de la región pampeana Argentina: 1960-2001.

08

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

Dr. Fernando A. Manzano Demógrafo, Economista y Sociólogo. Asesor del Rectorado en Investigación y Desarrollo de la Universidad Atlántida Argentina.

de las universidades sobre la economía local, como el papel de las universidades en la transferencia de tecnología y la difusión de conocimientos. Desde la vertiente del conocimiento se transmite al tejido productivo y de servicios el capital humano y se efectúa o crea una transferencia tecnológica. Además, las universidades generan e incluso facilitan el surgimiento de emprendedores, potencian el mercado tecnológico, mejoran la vocación productiva del entorno, se estimula el papel del aprendizaje para el perfeccionamiento de procesos o actividades de los diferentes sectores económicos y la difusión de innovaciones técnicas y científicas en el partido. El acceso a la oferta de educación universitaria existente en el lugar de origen, puede conllevar costos y necesidad de movilidad, excluyendo a un número importante de alumnos, generando como consecuencia una brecha de mayor desigualdad a la existente. Cuando esta barrera no puede ser superada mediante la ayuda de padres y familiares, el sistema de becas se presenta como la única solución. En el caso particular del Partido de La Costa, respecto a otros partidos, se destaca por implementar un programa de becas otorgadas a los interesados en continuar sus estudios superiores y que no cuentan con los recursos, de manera de garantizar la igualdad de oportunidades. Atendiendo al incremento de la demanda social de ofertas educativas en el Partido de La Costa, se logró implementar incentivos y coordinar los mismos con quienes desean estudiar, al mismo tiempo que se traducen en forma transversal sobre toda la comunidad nuevos hábitos de consumo y de vida, aumentando los espacios multifuncionales y diversidad en la actividad económica. También la investigación generada en los espacios universitarios y su vínculo con los empresarios y el poder público, en todas las esferas, conforman la incubadora en la cual se transforman ideas y tecnología en productos y empleos, contribuyendo al incremento del nivel de desarrollo del partido.


NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

09


NOTA DE

TAPA

10

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA


Construcción de un campus universitario, ampliación de la sede central, incorporación de nuevas carreras, deportes, bienestar estudiantil, investigación, intercambio de docentes y estudiantes, son algunos de los temas de los que se hablará este 2017 en la Atlántida. En esta nota presentamos un resumen de los proyectos más importantes. El 2017 encuentra a la Atlántida con diversidad de proyectos y acciones que tienen como fin continuar creciendo, fortalecer vínculos institucionales y brindar nuevas oportunidades a los estudiantes y docentes que integran la comunidad educativa.

Una de las premisas de este año es fortalecer el sentido de comunidad y desarrollar acciones que complementen todas las propuestas que integran la vida universitaria. Vivir la experiencia Atlántida será en 2017 uno de los principales objetivos a cumplir.

La primera parte del año nos encontrará con importantes obras iniciadas en 2016 que avanzan para poder inaugurarse hacia finales de este año.

También se contempla la creación de nuevos volúmenes que sirvan de apoyo a la actividad educativa, las áreas de bedelía, sala de profesores, espacios de reunión y servicios sanitarios, pasarán a formar parte de “lo nuevo”, dentro del predio del Campus Universitario.

Los profesionales que trabajan en el proyecto expresan: “Este diálogo entre “lo nuevo” y “lo viejo” posee un desarrollo marcado, donde la materialidad, el lenguaje y las formas se respetan para brindar la importancia que tiene preexistencia, como volumen principal del espacio a intervenir”.

CAMPUS UNIVERSITARIO DOLORES El campus universitario Dolores, que se emplazará en el predio de la estación de ferrocarril es una de las grandes apuestas de este 2017. El proyecto tiene como objetivo la recuperación de los viejos galpones de carga de ferrocarril de la ciudad de Dolores. Se desarrollará en 3 hectáreas, donde se prevé la creación de un espacio verde. Para ello, se contempla la posibilidad de crear un espacio forestado que podrá ser utilizado tanto para actividades académicas como de esparcimiento, actividades deportivas, entre otros. En la primera etapa del proyecto, se acondicionará la nave principal, de 910 m2, para crear 15 aulas. Se está trabajando además en la restauración de los espacios, dotándolos de la calidad necesaria para el dictado de clases, respetando los elementos originales; pero con todos los detalles técnicos y tecnológicos para lograr un óptimo resultado.

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

11


NOTA DE

TAPA

instituciones de la ciudad que prestaron los espacios. Actualmente se cursa en las escuelas de Educación Técnica Nº 1 "Delfor del Valle" y en la Escuela de Educación Primaria Nº 4 "Aristóbulo del Valle".

El lugar posee una importancia histórica para la ciudad, y aún más en el barrio norte de la misma, conocido también como “El Barrio de la Estación”. El espacio de “lo ferroviario” guarda una importancia especial para Dolores, y es aquí donde, si bien el galpón es el protagonista prin-

cipal del proyecto, se busca que la creación de los espacios esté acompañado con elementos que apoyen esa idea. Es importante recordar que la universidad comenzó a funcionar en Dolores en 1997 y desde aquel momento las clases se comenzaron a dictar en colegios y otras

Contar con un espacio propio con todas las comodidades era una asignatura pendiente para la comunidad educativa de la Atlántida que podrá verse realizada este año y que permitirá continuar creciendo y ofrecer nuevas propuestas académicas y actividades de interés para todos los dolorenses.

Por este motivo, durante 2016 la Municipalidad de La Costa donó a la universidad un edificio ubicado a dos cuadras de la sede central sobre Diagonal Rivadavia. El proyecto contempla una primera intervención sobre un superficie de 750 m2 cubiertos, donde se recuperarán las estructuras, se construirá una superficie nueva sobre un espacio que hoy ocupa una pileta cubierta, el cual será transformado en aulas con capacidad de 20 a 60 personas. Un ala del edificio estará íntegramente ocupada por los sanitarios y una sala de profesores. Para la planta baja se proyectó un bar, oficinas administrativas y hall de acceso.

CONSTRUCCIÓN ANEXO MAR DE AJÓ

12

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

Según el relevamiento de elecciones profesionales desarrollado por el Instituto de Estadísticas, más de un 46 % de los estudiantes de nivel secundario de La Costa deciden quedarse a estudiar en la zona. Este importante número, sumado a las diversas propuestas que hoy tiene la Atlántida ha permitido que la universidad crezca en cantidad de estudiantes y actividades.

Una segunda etapa contempla un auditorio con capacidad para 100 personas y un espacio similar al aire libre. Esta obra permitirá entre otras cosas, ampliar los horarios de las actividades, desarrollar nuevos eventos y conferencias, así como brindar mayor comodidad tanto a estudiantes como a docentes.


PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN Desde 2015 la universidad comenzó a vincularse con universidades de Perú y Ecuador con el fin de rubricar acuerdos que permitieran realizar intercambios académicos de estudiantes y profesionales. Gracias a estos vínculos durante 2016 se realizaron varias convocatorias para los docentes que quisieran presentar proyectos que pudieran ser dictados en el exterior.

Una de las últimas convocatorias dio como resultado la presentación de más de setenta proyectos de cursos, jornadas, y actividades en sus modalidades presenciales y online, sobre diversas temáticas como el derecho, las ciencias sociales, turismo, marketing, ciencias económicas, cultura, educación, entre otras. Se realizaron también tres intercambios de docentes de la Atlántida que viajaron a dictar cursos a Ecuador, y se recibió a un docente de aquel país quien dictó seminarios en nuestra universidad. Para 2017 el objetivo es continuar fortaleciendo este programa de internacionalización y poder extenderlo también a

estudiantes. Se realizarán nuevas convocatorias para que aquellos docentes que quieran realizar un intercambio con universidades como Universidad Inca Garcilazo de la Vega, la Universidad Peruana de Integración Global, la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil y el Colegio de Ingenieros Comerciales del Guayas, entre otras, puedan presentar sus propuestas. Además, se prevé realizar intercambios con estudiantes que puedan viajar a Perú o Ecuador, así como también se está trabajando para poder recibir estudiantes de estas instituciones y así poder realizar actividades académicas en la Atlántida. Una de las novedades para este 2017 tiene que ver con el intercambio de estudiantes que se realizará con la Universitat de Barcelona. Durante 2016 se firmó un importante acuerdo con la Facultat de Psicología de dicha institución. El mismo permitirá el intercambio entre estudiantes de las Facultades de Psicología. Este 2017 se realizará el primer intercambio entre ambas universidades. El objetivo de este programa es continuar con la expansión de las actividades de extensión, que conllevan un vínculo estrecho con el quehacer cultural – social de las comunidades donde se encuentra inserta la Atlántida y generar un intercambio académico y cultural que permita enriquecer la formación tanto de estudiantes como de docentes.

MODERNIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN INFORMÁTICA El 2017 encontró a la Atlántida con novedades en materia de informática. A principios de marzo se lanzó “Mi Atlántida”, la plataforma de autogestión de estudiantes disponible para dispositivos móviles. En esta primera etapa, la app está disponible para dispositivos con sistema Android y los estudiantes pueden gestionar su actividad académica, ver horarios de cursadas, inscribirse a materias entre otros.

Para mediados de año, se estará lanzando el nuevo sitio web de la universidad. Un espacio renovado, con más secciones, galería de imágenes y las noticias de la universidad en un formato moderno y adaptado a todos los dispositivos.

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

13


NOTA DE

TAPA NUEVAS PROPUESTAS ACADÉMICAS Este 2017 inicia con nuevas ofertas académicas que fueron presentadas para su evaluación y aprobación ante el Ministerio de Educación. El objetivo es poder dictar estas propuestas durante el presente ciclo lectivo y sumarlas a las carreras que ya ofrece la universidad. Tecnicatura en Mecatrónica (Expte. N° 12545/16) Dentro de la Facultad de Ingeniería se presentó la Tecnicatura en Mecatrónica que tendrá una duración de 5 cuatrimestres. Esta propuesta tiene como objetivo aportar a la gestión del conocimiento industrial, mecánico y de servicios haciendo hincapié en la aplicación de saberes teóricos – prácticos pertenecientes a la Mecatrónica. El avance de las tecnologías de la información y comunicación produce impacto en el desarrollo y aplicación de nuevos diseños en el ámbito industrial, comercial y de servicios a nivel mundial. En este sentido, la informática se convierte en una herramienta transversal que aporta conocimientos específicos en diferentes metodologías, técnicas y procedimientos fomentando la sinergia e integración con las disciplinas de electrónica, mecánica, robótica, sistemas de automatización, control en tiempo real, generando una retroalimentación de saberes desde la Mecatrónica. La Mecatrónica permite experimentar, corregir, testear, analizar procesos y productos innovadores que son funcionales y adaptables en cualquier sistema mecánico fomentando el desarrollo del capital intelectual que compone el desarrollo industrial.

Tecnicatura en primeros auxilios emocionales (Expte. Nº 12540/16) La Facultad de Psicología presentó esta propuesta que tiene una duración de 3 años. La ubicación geográfica de la universidad, hace que las tres sedes se vean contextualizadas social, cultural y geográficamente en situaciones de emergencia y urgencia. En el caso de Dolores, su ubicación geográfica le concede a la ciudad una importancia neurálgica en relación a la siniestralidad vial, debido a

14

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

que el tránsito medio diario anual es de, aproximadamente, 22.000 automóviles en el tramo norte (CABA – Dolores), el que se bifurca en valores casi equivalentes en el tramo sur (Dolores – Mar del Plata) y la ruta que lleva hacia la Costa Atlántica Norte (Partido de La Costa, Pinamar y Villa Gesell). Esto equivale a unas 88.000 personas por día (en promedio anual) transitando en las cercanías de Dolores; número que se incrementa sustancialmente en épocas de aumento de afluencia turística a la Costa Argentina. Al mismo tiempo en las localidades de Mar de Ajó y Mar del Plata, se registra cada año un aumento de población estacional. El Partido de La Costa, de 80.000 habitantes permanentes, recibe cada año, aproximadamente a 3.800.000 turistas entre diciembre y marzo. Mar del Plata recibió en 2016 aproximadamente 3.500.000 turistas en temporada estival. En este sentido, es fundamental que las personas que se encuentran abocadas al trabajo en servicios estén preparadas para las circunstancias de emergencia y urgencias que, por la lógica de la región, son requeridas de manera permanente. En este contexto, la tecnicatura en primeros auxilios emocionales formará a los asistentes para intervenir, asistir y prevenir desde un abordaje psicosocial y de cuidado emocional a las personas en situaciones de emergencias, urgencias o desastres. Además, estará capacitado para intervenir en etapas posteriores a los sucesos críticos; podrá coordinar espacios de descarga emocional para todos los niveles de víctimas; así como asistir y prevenir situaciones relacionadas al desgaste profesional por empatía.

Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico (Expte. Nº 12727/16) Otra de las propuestas que presentó la Facultad de Psicología es la Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico que tendrá una duración de 3 años. El Acompañante Terapéutico (A.T.) es un agente de salud entrenado para realizar, una tarea de contención a pacientes crónicos y agudos en los que el abordaje terapéutico clásico resulta insuficiente. Se desempeña en el marco de una relación de persona a persona construyendo un vínculo de seguridad y confianza que le permita al paciente transitar su aquí y ahora de la forma más plena posible. La Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico procura formar personas con la capacitación específica que permita, desde diferentes modalidades, la intervención del A.T. en sus distintas áreas de desempeño. En este sentido el Técnico Universitario en Acompañamiento Terapéutico se desempeñará dentro de un equipo interdisciplinario en la recuperación de


perturbaciones y patología psíquicas y/o físicas, pudiendo: acompañar, atender, cuidar y recrear a pacientes con problemáticas psíquicas, psiquiátricas, neurológicas y problemáticas físicas, en sus diferentes ciclos vitales, favoreciendo el logro de los objetivos y estrategias terapéuticas establecidos por los profesionales tratantes, ya sea en el domicilio y/o en el medio socio comunitario; realizar tareas de sostén y acompañamiento de pacientes en crisis y pacientes compensados; desempeñarse en comunidades terapéuticas, hospitales de día, hospitales psiquiátricos, hogares de ancianos, escuelas especiales, programas de prevención y/o rehabilitación y domicilios particulares, entre otros.

Tecnicatura en Gestión de Viajes y Turismo (Expte. N° 12543/16) Esta propuesta surge desde la Facultad de Humanidades y se plantea como una carrera con una duración de 3 años. En nuestra región y, particularmente en Mar de Ajó y Mar del Plata, el turismo es un sector primario en su economía. El desarrollo social y económico se encuentra ligado al desarrollo de los servicios turísticos. La globalización, la competencia, los nuevos avances tecnológicos y las exigencias en la calidad de servicios y productos, requieren de actualización permanente e innovación. Es importante destacar que existen cambios en la sociedad y en el perfil del turista. Es ahora más independiente, posee experiencia (en general) y desea utilizar su tiempo de ocio de la forma más eficaz y eficiente que sea posible. El Técnico Universitario en Gestión de Viajes y Turismo, podrá desempeñarse en la planificación, dirección, gestión y control de agencias de viajes; actuar en centros de información turística; intervenir en la planificación y organización de entidades y empresas orientadas al turismo y asesorar en la organización, constitución y administración de empresas de viajes y turismo.

Tecnicatura en Hotelería (Expte. 12728/16) Otra de las propuestas presentadas por la Facultad de Humanidades es la Tecnicatura en Hotelería que tendrá una duración de 3 años y que resulta fundamental para la región en la que se encuentra inserta la universidad. Las sedes Mar del Plata y Mar de Ajó se encuentran ubicadas en destinos turísticos por excelencia. Más de 7.000.000 de visitantes/turistas en promedio, son recibidos en la región por año. Es así que podemos decir que el turismo es la actividad primordial en que la región fundamenta su desarrollo. Para que las políticas de desarrollo local y regional sean exitosas se hace necesario, entre otras estrategias, profesionalizar al sector de prestadores de servicios turísticos; capacitar los recursos humanos en todos los niveles del subsistema alojamiento. En este sentido, el Técnico Universitario en Hotelería será competente en la administración y gestión de empresas de hospitalidad; poseerá capacidad de adaptación a los cambios y conocimientos científicos y tecnológicos relacionados con la planificación, administración y gestión sistémica de ofertas de alojamiento; también será poseedor de una formación académica adecuada al ámbito de la hospitalidad y el turismo.

Otras novedades académicas: Al igual que se realizó con las Facultades de Ingeniería y Psicología durante 2015 y 2016, este año la universidad se prepara para el proceso de acreditación de las Facultades de Ciencias Económicas y Abogacía. Este trabajo que involucra todas las áreas y actores de la universidad es de suma importancia para la comunidad académica y requiere del esfuerzo de todos para lograr resultados satisfactorios como los obtenidos durante 2016.

OPORTUNIDADES LABORALES Uno de los grandes temas en que la universidad viene trabajando es en generar vínculos con instituciones, empresas y demás organismos que permitan a los estudiantes insertarse en el mercado laboral, así como adquirir experiencia profesional. En este marco, la universidad lanzó el Programa de Oportunidades Laborales que tenía como fin generar una base de empleo en donde los estudiantes pudieran ser convocados por las empresas. El objetivo para este año es que los estudiantes puedan realizar sus postulaciones de forma directa a través de la plataforma de autogestión en donde encontrarán ofertas vinculadas a su carrera. Empresas de diferentes rubros, instituciones, y organismos gubernamentales, contactan permanentemente a la universidad en busca de recursos humanos que quieran cubrir puestos determinados, permitiendo a los estudiantes acceder a una experiencia laboral que en la mayoría de los casos finaliza con una contratación formal por tiempo indeterminado. Asimismo, para este año se trabaja fuertemente en establecer nuevos vínculos con empresas de Mar del Plata, Dolores y La Costa y así lograr más oportunidades y ofertas de empleo variadas. Los estudiantes interesados en acceder al programa podrán actualizar su CV desde autogestión y comenzar a postularse a las diferentes ofertas.

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

15


NOTA DE

TAPA DESARROLLO ÁREA DE DEPORTES Los equipos deportivos tienen el fin de afianzar los lazos de la universidad con sus estudiantes, generar espacios de esparcimiento y expresión a través del juego y la competencia, potenciar las capacidades y contener a los participantes integrándolos en la comunidad educativa. Bajo esta premisa, la universidad viene trabajando desde el área de bienestar estudiantil para consolidar este 2017

el área de deportes y conformar equipos de Básquet y Handball que puedan competir con otras universidades y en ligas regionales. Actualmente se encuentra abierta la convocatoria para que todos aquellos estudiantes interesados puedan inscribirse y así comenzar a conformar los diferentes equipos y organizar los entrenamientos.

RENOVACIÓN DE ACUERDOS CON MUNICIPIOS Y CONVENIOS DE DESCUENTOS El 2017 comenzó con el compromiso renovado de todas las comunidades e instituciones que acompañan a la educación superior. A principios de año se renovaron los convenios con los Municipios de La Costa, Dolores, Lavalle y Tordillo que permiten que cientos de estudiantes puedan realizar una carrera universitaria. Mediante estos acuerdos los municipios y la Fundación Atlántida Argentina solventan en diferentes porcentajes los aranceles mensuales de las carreras. Este compromiso que han asumido los municipios y que renuevan cada año, permite a los jóvenes continuar estudiando en sus lugares de origen, y genera nuevas oportunidades para aquellos que quieren formarse en una carrera universitaria.

INVESTIGACIÓN La Secretaría de Investigación se prepara este 2017 para continuar con los proyectos de investigación iniciados en 2016, presentando los principales avances, pero además el año comienza con nuevos trabajos que se llevarán adelante desde las distintas Facultades. Además, como ocurrió durante 2016, se abrirán convocatorias para que los estudiantes puedan sumarse a los equipos de investigación y participar de estos procesos que son sumamente enriquecedores para su formación. Dentro de la Facultad de Derecho se trabajará sobre:

16

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

Asimismo, se renovaron los convenios de descuentos con las organizaciones y sindicatos que nos acompañan en toda la región. De este modo, los afiliados al Sindicato de Luz y Fuerza, SUTERyH, Sindicato de Trabajadores Municipales de La Costa, Sindicato de Guardavidas de Gral. Pueyrredón; quienes formen parte de AFIP, Atento, Servicio Penitenciario, Policía de la Pcia. de Bs. As.; FAVACARD; Asociación Judicial Bonaerense de Do-

lores, Club Ever Ready y Club Independiente contarán este 2017 con los beneficios vigentes según el acuerdo realizado.

Transformando el universo del Derecho. Directora: Dra. Verónica Santiago La investigación elucida las características de la “investigación jurídica”, considerando orígenes y evolución, características, metodología y operadores de la misma y propone elaborar tipos básicos de “I.J.” así como analizar el vínculo existente en el binomio docencia-investigación; y examinar el rol de la “I.J.” en la formación integral de los modernos profesionales del derecho.

cia de los Juzgados de Familia, dictámenes de las Fiscalías Penales y decisiones de la Justicia Penal e indaga en las legislaciones del derecho comparado que adopten procedimientos especiales en materia de violencia familiar o doméstica. Mediante los resultados de investigación se propone elaborar lineamientos de actuación judicial (con eventual derivación administrativa) para dotar de eficacia a las medidas que se dicten en el Fuero de Familia, propendiendo a generar una actuación concatenada entre la Justicia de Familia y la Penal.

Implicancias del Código Civil y Comercial en la actuación de la Magistratura, vinculación entre la justicia de familia y penal. Director: Dr. Juan Facundo Dominoni. Esta investigación analiza la jurispruden-

Impacto de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia Penal. Su aplicación en el derecho argentino y en los países del Mercosur. Director: Dr. Fabián Riquert.

Recientemente se ha incorporado la Asociación de Tecnologías de la Información y la Comunicación de Mar del Plata (ATICMA) con quien se ha rubricado un acuerdo para otorgar importantes beneficios a quienes integren la asociación.


La investigación propone determinar en qué casos los pronunciamientos contenciosos y consultivos de la Corte Interamericana de Justicia en materia penal y procesal penal, resultan de aplicación vinculante para la Argentina, y en qué casos dicha fuerza vinculante se extendería al sistema MERCOSUR. Perfil del preso marplatense. Director: Dr. Guillermo Nicora. La investigación propone describir el perfil del detenido marplatense y los cambios que en él operan por el paso por la cárcel y la vuelta al medio libre. Entre diversos niveles de análisis, la investigación se propone aportar conocimiento del perfil del detenido mediante sistematización de datos socio-demográficos, clasificación de motivos de ingreso al sistema penitenciario, situación familiar, laboral y educativa, y autopercepciones sobre las condiciones de criminalización como de reingreso a la comunidad. Conflictividad social y justicia de proximidad, Mar del Plata - Batan, 20152016. Director: Dr. Leonardo Palacios Este proyecto de investigación se propone identificar tipos de conflictividad social urbana y suburbana de la ciudad de Mar del Plata y Batán que por las características del conflicto y los actores involucrados, puedan ser objeto de tratamiento en un sistema de justicia de proximidad, participativa y democrática, en el cual se tomen en cuenta herramientas de mediación comunitaria. Desde la Facultad de Psicología se presentaron los proyectos: Cambios percibidos en los vínculos intra e intergeneracionales en la mediana edad y en la vejez. Directora: Lic. Corina Soliverez. Este proyecto de investigación propone un estudio de carácter descriptivo a partir de un diseño de métodos mixtos combinando abordaje cuantitativo y cualitativo. Entre los objetivos de investigación, explora los cambios percibidos en las relaciones intrageneracionales e intergeneracionales en la mediana edad y en la vejez (pareja, amigos, padres, nietos), y compara los cambios percibidos en cuanto a la disminución o ampliación de la red de vínculos según la etapa vital. Diferencias individuales relacionadas a prejuicios explícitos e implícitos Director: Dr. Carlos Díaz Lázaro. La investigación propone como hipótesis validar sí el autoritarismo, la dominancia social y la empatía van a predecir la varianza estadística en prejuicios

explícitos e implícitos hacia los grupos étnicos y las personas con discapacidad considerando una muestra de población de Mar del Plata. Esta investigación se inscribe en los estudios que consideran el autoritarismo, la dominancia social, y la empatía entre las variables de diferencias individuales más estudiadas y consistentemente encontradas asociadas al prejuicio intergrupal. Construcción de un instrumento confiable y válido para evaluación de prácticas docentes Directora: Lic. Claudia García Esta investigación parte del diseño de un instrumento de recolección de datos, mediante encuesta, e incorpora la técnica de grupo focal. Toma como universo de análisis a los estudiantes que se hayan presentado a examen final de 1º año de las facultades de Ciencias Económicas, Derecho, Ingeniería, Ciencias Económicas y Psicología de la UAA. Los resultados de esta investigación aportarán insumos para conocer las percepciones que los estudiantes adoptan en relación a las prácticas de evaluación docente al iniciar su formación de grado. Adquisición de competencias éticas en la formación de estudiantes y graduados de la carrera de psicología de la UAA. Directora: Lic. Alicia Zrinovich. Esta investigación identifica y describe perfiles profesionales según el posicionamiento ético - moral de los estudiantes de la Licenciatura en Psicología de la UAA. Se propone indagar en los contenidos abordados en la materia Ética y Deodontología Profesional que podrán constituir aportes a la formación de un posicionamiento ético frente a cuerpos deontológicos en el ejercicio profesional de los futuros graduados. Por su parte la Facultad de Ciencias Económicas presentó los proyectos: ¿Qué pueden hacer los municipios? Tendencias de las finanzas municipales en la Provincia de Buenos Aires. Estudio de los casos de los municipios del Partido de La Costa, Dolores y General Pueyrredón; período 2010-2015. Director: Lic. Germán Saller. Esta investigación se propone entre diversos objetivos, la revisión teórica y del estado actual del federalismo argentino, conocer el punto de partida financiero, fiscal y presupuestario de los municipios bajo estudio y su comparación con los municipios de la provincia de Buenos Aires a los efectos de generar propuestas para la política fiscal de los mismos. Evaluaciones de impacto de la optimización en el funcionamiento de las

cadenas de valor identificadas en el Partido de Dolores, y de las posibles cadenas con potencial para su internacionalización. Director: Mag. Pablo Álvarez. Este proyecto indaga en distintas cadenas de valor no internacionalizadas y en la estimación del impacto de las cadenas de valor internacionalizadas. Se propone realizar una proyección del empleo privado generado y del impacto productivo en el PBG de la Provincia de Buenos Aires, así como la evaluación del impacto en cuanto a la creación de empresas que fortalezcan el tejido productivo regional.

CONGRESO ARGENTINO DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA Hacia principios de septiembre se realizará en Mar del Plata el “XIV Congreso Argentino de Geriatría y Gerontología, “Retos del nuevo envejecimiento ante nuevos paradigmas" organizado por la SAGG (SOCIEDAD ARGENTINA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA). La Atlántida tendrá una importante participación en el mismo ya que la universidad será sede de una jornada pre congreso en la que se realizarán dos actividades sobre Psicogerontología y Talleres psicoeducativos en adultos mayores. Asimismo, la universidad participará del congreso con algunas exposiciones: Las miradas de jóvenes y adultos mayores acerca de la sexualidad en la vejez. Expositoras: Claudia Arias, María Pavón, Corina Soliverez y María Laura Fuentes. FACULTAD DE PSICOLOGÍA UAA. Cambios en las relaciones intra e intergeneracionales en la vejez. Expositoras: Corina Soliverez, Claudia Arias y María Pavón. FACULTAD DE PSICOLOGÍA UAA. Heterogeneidad en la calidad de vida de los adultos mayores en hogares unipersonales. Un análisis según fracciones censales en el Partido General Pueyrredón. Año 2010". Expositores: Fernando Manzano; Aurora Arena. INSTITUTO DE ESTADÍSTICA UAA.

Este 2017 encuentra a la universidad con muchos proyectos y expectativas. Será un año de mucho trabajo, que le permitirá continuar creciendo, fortalecer vínculos con la región, y generar nuevas oportunidades para estudiantes y docentes. NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

17


NUESTROS GRADUADOS

FLAVIO RUSSELL Estudié la carrera de Derecho, graduándome en 2015. Mi experiencia fue muy buena, varios años compartiendo esta etapa, primero con compañeros que con el tiempo se convirtieron en amigos; aprendiendo cosas nuevas junto a ellos y los docentes

y personal en general de la UAA que siempre mostraron predisposición ante nuestras consultas. Actualmente trabajo en la municipalidad de Dolores y en un Estudio Jurídico. La formación universitaria repercutió en mi vida profesional dándome las primeras herramientas y preparándome para una realidad distinta, otorgando conocimientos para aplicar y profundizar; ayudando a que con cierta instrucción académica podamos ser útiles a la sociedad desde el lugar que nos toque.

ELINA R. BERMÚDEZ

NICOLÁS A. KÖNNICKE

YO ESTUDIÉ EN

LA ATLÁNTIDA

CLAUDIO ADRIANO GUARRACINO Estudié Licenciatura en informática y me gradué en 2008. Fue una muy buena experiencia. Mucho compañerismo durante la carrera y ahora como egresados. Aún sigo en contacto con muchos ex compañeros, pero en lugar de hablar de la facultad, tenemos temas laborales en común. Actualmente trabajo en la empresa Cofco Ltda., una empresa de capitales chinos. Se dedica al trading de granos de soja, maíz, aceite, biodiesel, etc. La misma es una multinacional con oficinas en varias ciudades del mundo. Físicamente en Buenos Aires, la empresa tiene oficina en Vicente López. Estoy en el área de desarrollo de sistemas como analista funcional. Sigo siempre las novedades de la universidad a través de los mails que nos envían. Tuve la suerte de tener una pasantía mientras estudiaba en la UAA relacionado con lo que estaba estudiando, lo que me sirvió para aplicar lo aprendido en la universidad en un entorno real. Luego, al recibirme e irme del Partido de La Costa (tuve una propuesta laboral más favorable), se hizo más fácil adaptarme a las exigencias laborales que había en la Capital Federal.

MARÍA EUGENIA OCHOA Estudié abogacía y me gradué en 1999. Tengo un hermoso recuerdo, ya que fue un privilegio pertenecer a la primera promoción, haber tenido los profesores prestigiosos que tuvimos y la calidad de compañeros de carrera. Realmente una experiencia inolvidable para mí. Ejerzo la profesión en forma independiente.

Estudié la carrera de comercialización y me recibí en 2008. En los 4 años y medio que estudié en UAA me quedaron grabados grandes momentos con profesores y compañeros, de los cuales hasta hoy sigo en contacto. En la universidad conocí a mi primer jefe y gracias a él trabaje para la empresa Nobleza Piccardo por casi 6 años. Actualmente trabajo en Banco Galicia como oficial Eminent en la ciudad de Necochea. Si hago una revisión de mi pasado seguramente la facultad está en esos momentos que uno nunca olvida y de los cuales se está eternamente agradecido. Una vez recibido estuve en contacto con algunas autoridades de la universidad pero con el tiempo y el cambio de ciudad ese vínculo se fue perdiendo, pero siempre recuerdo mi paso por la institución. Como anécdota adicional: al otro día de que me recibí me llamaron por teléfono desde la facultad para ver si estaba bien ya que nunca habían visto semejante salvajada jeje (haciendo referencia a los festejos de su graduación).

ELIANA PROSMAN Estudié la carrera de Abogacía y me gradué en 1999. La experiencia fue fabulosa no debemos olvidar que iniciamos en la escuela 12 de El Silvio y los últimos años pasamos al actual edificio. Hoy me desempeño como abogada y coordinadora del servicio zonal "La costa de promoción y protección integral de niños, niñas y adolescentes". También me desempeño como docente de educación superior en las carreras de los profesorados. Considero que mi formación académica fue ejemplar más allá de haber continuado mis posgrados y especializaciones en la Universidad Nacional de Mar del Plata y en la UNSAM.

CAROLINA SOLEDAD LARA Estudié Guía y Licenciada en turismo egresando en el año 2003 como guía y en el 2007 como licenciada en turismo. Mi experiencia universitaria fue muy buena; conocí personas maravillosas tanto compañeros como docentes. Tuve la posibilidad de aprender mucho de profesionales muy capacitados y con una trayectoria importantísima. Vivimos muchas experiencias, es una carrera que no se limita a un banco, una silla y horas de cursada, si bien

Estudié Ingeniería en Informática, me gradué en 2005. Mi paso por la universidad lo recuerdo con mucho cariño; fue una experiencia muy linda donde me formé profesionalmente e hice amistades que mantengo al día de hoy. Tuve el placer de haber tenido algunos profesores excelentes y destaco mucho el trato en la universidad tanto de los profesores y del personal para con el alumno, en el cual siempre fui tratada como Elina y no como un número; siempre abiertos a todo tipo de consultas y dispuestos a resolver cualquier problema con muy buena actitud. Con respecto a lo laboral, una vez graduada me mudé a Capital Federal, tenía mucha incertidumbre de las posibilidades de conseguir trabajo ya que iba a estar postulándome, sin experiencia laboral, contra otros candidatos graduados en universidades más conocidas que la UAA. La verdad que esto no fue un inconveniente y solo fue un mito, al mes siguiente ya estaba trabajando. Orienté mi carrera hacia la parte de Consultoría SAP, estoy especializada en el módulo de CRM y Hybris C4C. Inicié mis pasos en consultoría en la empresa multinacional SAP, pasé por IBM y varias consultoras nacionales. Actualmente me encuentro trabajando en la consultora QBK, la cual se especializa en implementaciones de soluciones CRM.

NATALIA LAURENZANO Estudie Abogacía y me gradué en marzo de 2008. Fueron años muy gratificantes, en los que más allá de estudiar, compartimos con los profesores momentos agradables. Actualmente trabajo como abogada de forma particular junto a mi padre el Dr. Alberto Laurenzano que asimismo se graduó en la misma universidad siendo la primera promoción. Creo que la formación universitaria me ha dado las bases para poder desempeñarme en mi profesión. cursábamos de lunes a sábados 9 materias anuales, vivíamos otras experiencias, salidas, investigaciones, viajes, entrevistas, investigaciones de campo, cosas que no se realizan en otras carreras. Actualmente trabajo en la municipalidad de La Costa y orienté mi formación a la docencia; realicé el tramo de formación pedagógica para profesionales en 2012 y actualmente estoy cursando el profesorado de geografía. Trabajé como docente en el año 2014 en la universidad junto al profesor Videla. Mi formación universitaria repercutió en forma positiva, si bien no he logrado dedicarme de lleno a la profesión, considero que cualquier profesión forma sujetos íntegros y listos para afrontar proyectos de vida.

Si sos graduado de la UAA y querés enviarnos tu testimonio, escribinos a noticiasdelaatlantida@atlantida.edu.ar para que podamos incluirlo.

18

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA


FACUNDO DEYUANINI

DOCENTES QUE

INSPIRAN CORINA DIEGO Soy Maestra de Educación Inicial, Especialista en Atención Temprana del Desarrollo Infantil y Licenciada en Educación Inicial. Me desempeño como docente en la Universidad Atlántida Argentina, en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 89, Dr. René Favaloro y en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. La niñez y la formación docente son dos temas a los que dedico mi quehacer profesional y mi tarea cotidiana. Transitar estos espacios académicos me permite seguir creciendo continuamente, al poder compartir espacios de enseñanza, aprendizaje y reflexión con otros. Que todos los miembros de nuestra comunidad puedan cursar carreras de grado en el Partido de La Costa es una importante herramienta tanto para el crecimiento personal como para el desarrollo local. Seguir estudiando permite profundizar en el conocimiento que nos interesa, nos da la posibilidad de aportar nuestro saber a la sociedad, para mejorarla y tratar que sea más justa, más libre y con más igualdad de oportunidades para todos.

MARCELA BENTÍN Actualmente soy titular de Matemática Discreta en las carreras de Ingeniería en Informática y Licenciatura en Informática.​Considero que el docente universitario en la actualidad es un diseñador de métodos de aprendizaje, un suscitador de situaciones o ambientes de aprendizaje, capaz de trabajar en equipo con sus alumnos y con otros docentes en la maravillosa aventura de descubrir y difundir el conocimiento. En particular en el caso de mi labor docente en la Atlántida, puedo decir que me siento muy cómoda y que podemos trabajar con mucha libertad de cátedra. Al tener grupos pequeños de alumnos la enseñanza es casi personalizada. En mi materia trabajo en conjunto con los alumnos de ambas sedes, Mar de Ajó y Mar del Plata, esto es sumamente enriquecedor para los alumnos. La formación de los futuros profesionales hoy en día, constituye uno de los aspectos más importantes y de mayor interés que deben tener presente el docente y las universidades, para así lograr la excelencia educativa; porque el profesional del mañana no debe ser igual al de hoy, todo este proceso no recae solamente en la universidad, sino que el docente también tiene responsabilidad en el desarrollo integral de los profesionales universitarios. Si sos docente y querés enviarnos tu testimonio escribinos a noticiasdelaatlantida@atlantida.edu.ar para que podamos incluirlo.

Actualmente estoy a cargo de las cátedras de Geografía turística I, II y III de la sede Mar de Ajó, cumpliendo hace unos días mi primer año de trabajo en esta casa de altos estudios. Veo una universidad que se posiciona cada vez más como una de las principales opciones académicas de nivel superior, ya no solo en el marco del Partido de La Costa, sino a escala regional, en función de la distribución de las distintas sedes, en gran medida, como resultado de las políticas de comunicación y extensión. Desarrolla

BEATRIZ GUALDE Comencé a trabajar en la universidad en 2002, cuando la UAA aún funcionaba en el colegio Stella Maris. En ese entonces dictaba clases de inglés en la facultad de ingeniería, cargo que mantuve hasta 2015. A partir de 2016

LIC. ROXANA ASHWORTH Soy graduada y docente de la Facultad de Psicología. De la universidad tengo muy lindos recuerdos, comencé a estudiar en la misma en el año 2010 y me gradué en 2015. Mientras estudiaba fui ayudante de cátedra en Teoría y Técnica de exploración y diagnóstico II. Al finalizar la carrera me capacité como docente para el nivel superior. Al año

LIDIA LUCIA PORRETTO Soy profesora de italiano. Trabajo en la UAA desde hace 5 años. Vivo en Mar del Plata, el día que la Atlántida me encontró estaba dando clases en la Sociedad Italiana de Pinamar. Llamó Amanda Paulos, en ese momento coordinadora del naciente departamento de idiomas. Me preguntó si me interesaba dictar cursos allí y si estaría

LILIANA RATHMANN Recuerdo a la universidad incipiente, pensando en las carreras convenientes permitiendo la posibilidad a la sociedad de la región, de elegir para sí, para sus hijos, cursar estudios superiores en el ámbito local, evitando la movilización o el desarraigo de los estudiantes. También afloran en mi recuerdo los alumnos ávidos de conocimiento y esperanza de lograr la meta deseada esperando a docentes locales y viajeros en una puesta en común para la enseñanza dedicada y casi personalizada. Esfuerzos por ambas partes, estudiantes y docentes más la recepción de ambos núcleos en un ambiente familiar formado por la gestión, el personal administrativo y de apoyo. Llevo 17 años desempeñándome como docente en la Facultad de Ingeniería, siempre sentí que es un privilegio el poder formar parte de la Atlántida y poder dedicarme a la enseñanza con la posibilidad de traspasar, además, parte de la experiencia adquirida. Actualmente dicto la materia Base de Datos con colaboración de adjuntos y jefe de trabajos prácticos, también colaboro en la cátedra de Trabajo Integrador Final. Desde 2012 me desempeño como decana de la Facultad de Ingeniería, cargo que desarrollo con gran orgullo, fundamentado principalmente en la colaboración y desempeño de los recursos humanos con que cuenta la facultad y la universidad en general, ya

un interesante trabajo en el campo en este sentido, por otro lado, se observa una fuerte jerarquización de la misma, producto del trabajo articulado de todos los actores que desempeñan funciones en la universidad, así como el equipo docente que la conforma. Respecto a las expectativas, proyecto la universidad como uno de los principales motores de reflexión y acción para el desarrollo territorial de la región, orientándolo cada vez más hacia las necesidades de la comunidad local, mediante acciones de fortalecimiento y promoción de investigación en los distintos campos del saber que se presentan en nuestras sedes. Un espacio ideal para el crecimiento colectivo y personal. Agradezco a esta casa haberme abierto sus puertas.

estoy a cargo de cursos de inglés general para todas las facultades. En todos estos años de trabajo fui testigo de muchos cambios, todos con el claro objetivo de progresar como institución y lograr la mejor capacitación de los egresados de las distintas carreras. Es muy reconfortante como docente trabajar en UAA tanto en clases donde el clima siempre es cálido entre alumnos y profesor, como en la interacción diaria con personal administrativo, de biblioteca y colegas que siempre hacen más grato el día de trabajo. siguiente me incorporé a la cátedra donde me desempeño como Jefa de trabajos prácticos. También estoy en la cátedra Clínica de pareja y familia. Actualmente también doy clases en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Trabajo en una empresa de atención domiciliaria formando parte de un equipo interdisciplinario. Desde 2016 coordino un taller de UPAMI con el fin de mejorar el rendimiento de la memoria en el adulto mayor. Agradezco profundamente a la Universidad Atlántida Argentina por haberme formado como profesional y haberme dado la oportunidad de crecer a su lado como docente. dispuesta a viajar a Mar de Ajó y Mar del Plata, justamente siendo de Mar del Plata aún sería más fácil. Ese mismo día me entrevistó y presenté un proyecto educativo. En pocas semanas comenzaría mi nueva vida como profesora de Atlántida viendo crecer el departamento, aportando ideas para mejorar y llegar a más gente. Con compromiso y compañerismo llevar al departamento de idiomas que tenemos hoy, con distintos idiomas y niveles, gratuitos para los alumnos de la UAA pero abiertos a la comunidad. Hoy mi deseo es ir por más, mejorar en cantidad y calidad de la enseñanza y en el alcance de alumnado. que sin ellos sería imposible pensar en mejora continua, avances y mirada hacia adecuación al futuro. Veo y viví a la UAA en su renovación tanto en su estructura edilicia, como en su estructura interna. Cada Facultad creció individualmente replicando la estructura de la universidad dentro de su seno y con la impronta de cada una, siguiendo su unidad rectora y alineada a su política. Así se conforma la casa de altos estudios: sólida y comprometida, desafiando el presente con actualización permanente acompañando las necesidades de la sociedad actual y previendo cambios futuros para que nuestros profesionales salgan preparados según las situaciones que les toque vivir. Contamos con carreras acreditadas por CONEAU, lo que habla de la calidad y el compromiso de mejora continua. Ha habido cambios profundos y fundamentales relacionados no solo con lo académico, sino con la extensión y transferencia, investigación y desarrollo. Seguimos contando y formando estudiantes ávidos por lograr su ansiada meta de obtener el título de grado, docentes entregados a su deber y perfeccionamiento y el interés de todos de constante superación. Los edificios crecieron, la cantidad de estudiantes también, la capacitación, la investigación, la extensión, las actividades, la participación también ha ido en aumento. Si la retrospectiva es buena como base de la actualidad, el futuro lo veo como promisorio para el acompañamiento necesario a los cambios continuos que se aproximan, estamos preparados para ello.

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

19


presentación del proyecto de investigación :

SECCIÓN

INVESTI GACIÓN La Facultad de Psicología se encuentra trabajando en este proyecto dirigido por Claudia Airas*. El equipo está integrado por las investigadoras Corina Soliverez, María Pavón, María Laura Fuentes y la auxiliar Estefanía Gariglio. En esta sección se expondrán los datos más relevantes sobre los que se encuentran trabajando. El creciente envejecimiento poblacional plantea nuevos desafíos y nuevos interrogantes tanto a nivel mundial como a nivel local. Este creciente cambio demográfico impacta generando nuevas realidades psicosociales y demanda a los ámbitos académicos el diseño de investigaciones pertinentes que aborden e intervengan a las necesidades emergentes. El proceso de envejecimiento poblacional se evidencia en la Argentina en la medida en que se ha duplicado la proporción de mayores entre los años 1950 y 2000. Para el año 2050 se estima que uno de cada cuatro habitantes de nuestro país será adulto mayor. Los

20

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

VISIONES SOBRE LA SEXUALIDAD EN LA VEJEZ DE JÓVENES Y DE ADULTOS MAYORES EN LAS CIUDADES DE MAR DEL PLATA Y MAR DE AJÓ adultos mayores son objeto de múltiples estereotipos y prejuicios, que pueden ser agrupados dentro del concepto de viejismo (Butler, 1969). Este concepto plantea que socialmente se considera que las personas mayores son desagradables desde el punto de vista estético, son improductivas, no pueden aprender ni socializar en los ámbitos en lo hacían en etapas más tempranas de sus vidas (Iacub & Arias, 2011). Otro estereotipo señala que en la vejez las personas pierden el deseo sexual. Este rechazo a la sexualidad en los adultos mayores es un estereotipo cultural muy difundido y ampliamente arraigado (Iacub, 2006).

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Este proyecto de investigación se propuso: 1. Explorar estereotipos acerca de la sexualidad en la vejez en jóvenes y adultos mayores; 2. Explorar significados otorgados acerca de la sexualidad en la vejez según género y grupo de edad; 3. Comparar las visiones acerca de la sexualidad según religiosidad; 4. Identificar cuáles de las temáticas exploradas -homosexualidad, parejas intergeneracionales, masturbación, fantasías eróticas y relaciones sexuales en la vejez- presentan mayor connotación prejuiciosa en jóvenes y en adultos mayores; 5. Identificar cuáles de las temáticas exploradas - homosexualidad, parejas intergeneracionales, masturbación, fantasías eróticas y relaciones sexuales en la vejez- presentan visiones más positivas acerca de la sexualidad en la vejez.

METODOLOGÍA UTILIZADA Se implementó un diseño de tipo no experimental y métodos mixtos, combinando el abordaje cuantitativo y cuantitativo. La población estuvo compuesta por estudiantes de grado de la carrera de Licenciatura en Psicología, de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre los 18 y los 23 años y personas mayores entre 60 y 84 años, funcionales, en apariencia, independientes para escribir y expresarse, residentes de las ciudades de Mar del Plata y Mar de Ajó. Se seleccionó una muestra no probabilística conformada por un total de 180 personas de tres grupos de edad: 18 a 23, 60 a 74 y 75 a 84 años. De cada grupo se tomaron 60 personas, 30 varones y 30 mujeres. A los sujetos seleccionados se los invitó a participar voluntariamente y se les brindó información acerca de los objetivos de la investigación y de su participación en la misma a través de un consentimiento informado. Se aplicó un breve cuestionario de datos sociodemográficos para caracterizar la muestra así como efectuar cruces y comparaciones por distintos subgrupos. En segundo lugar, se utilizó un instrumento que consiste en 13 frases incompletas que indagan aspectos relativos a la sexualidad en lo referido a: homosexualidad, parejas intergeneracionales, masturbación, fantasías eróticas y relaciones sexuales. El mismo ha sido elaborado por Villar y Montero (2015).


El uso de frases incompletas permite efectuar una exploración de manera no directiva y resulta especialmente adecuado para la obtención de significados sin la mediación directa del entrevistado. Las mismas han sido ampliamente utilizadas en la investigación gerontológica, demostrando tener adecuada validez y una buena estabilidad test/retest. El análisis de los datos se realizó tanto de manera cualitativa como cuantitativa ya que el material aportado por las frases incompletas permitió efectuar análisis estadísticos como generar categorías que posibilitaron la construcción de nuevos conceptos teóricos y la comprensión de los significados atribuidos.

MARCO TEÓRICO El presente estudio se enmarca dentro de la Psicología de la Vejez, y específicamente desde el marco teórico del Curso Vital. Esta teoría plantea una nueva forma de comprender el envejecimiento como un proceso integrado dentro del conjunto de la trayectoria vital humana (Villar, 2005). Plantea un marco de referencia del envejecimiento que cuestiona las concepciones exclusivamente negativas que explicaban el envejecimiento y que lo asociaban a un proceso de pérdida irreversible. Sin negar los procesos de pérdida que puedan estar presentes y ser incluso dominantes en algunos momentos, su objetivo es integrarlos en un marco más amplio que matice su importancia. Los incluye junto con otros procesos que también pueden estar presentes, como los que impulsan el mantenimiento o incluso el crecimiento y la ganancia. Asimismo, también forman parte del marco teórico de este estudio, los desarrollos de la Psicología Positiva, que busca comprender los procesos y mecanismos que subyacen a las fortalezas y virtudes del ser humano. Este nuevo enfoque propone que la psicología debe ocuparse no solo de reparar el daño psicológico, sino también de estudiar cómo se potencian las cualidades positivas que todos los seres humanos poseen (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000).

PRINCIPALES RESULTADOS Los resultados de esta investigación efectuaron aportes de relevancia tanto a nivel teórico como práctico. Por una parte se incrementaron los conocimientos acerca de la visión de la sexualidad en la vejez en tres grupos etarios. Por otro lado, generó conocimiento sobre estereotipos en torno a la sexualidad en la vejez y temáticas no exploradas como la diversidad sexual y las parejas intergeneracionales. Los resultados permiten visibilizar concepciones sobre la sexualidad en la vejez, lo cual favorece el intercambio de conocimientos y desplaza el tema del lugar del ocultamiento y el silencio. Al mismo tiempo permite la generación de intervenciones psicoeducativas tendientes a desmitificar y romper mitos referidos a la sexualidad a lo largo de toda la vida, para que las personas mayores puedan ejercer el derecho a vivir su sexualidad y afectividad plenamente, considerando que se trata de aspectos que enriquecen la calidad de vida, la salud, el ejercicio de la autonomía y las relaciones interpersonales. (2)

(1). Licenciada en Psicología. Magister en Psicología Social. Profesora Asociada en las cátedras de Psicología de la Tercera Edad y Vejez, Estadística y Metodología de la Investigación en la Universidad Atlántida Argentina. Docente de grado y posgrado en al Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Docente invitada en posgrados en Universidades Nacionales y extranjeras. Investigadora categoría II otorgada por Comisión Regional Bonaerense de categorización. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Secretaria de políticas Universitarias. Investigadora Categoría II. Sistema de Categorización de Docentes Investigadores otorgada por Universidad Atlántida Argentina. (2). Se han realizado presentaciones en reuniones científicas divulgando este trabajo de investigación: Visiones sobre la sexualidad en la vejez: presentación de un proyecto de investigación: Vl Congreso Regional de la sociedad Interamericana de Psicología. “Promoviendo la diversidad en Psicología” del 14 al 17 de junio en Rosario, Argentina; Visiones acerca de la sexualidad en la vejez. ¿Qué se acepta y que se rechaza? En el XIIIº : Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría – SAGG- Universidad Católica Argentina. Del 25 al 27 de agosto. Buenos Aires; Perspectivas actuales sobre la sexualidad en la vejez: 2° Congreso Latinoamericano para el Avance de la Ciencia Psicológica. Del 12 al 15 de octubre en la ciudad de Buenos Aires; Participación en el Panel: “Sexualidad, Género Y Vejez”:II Seminario internacional sobre género y diversidad sexualidad en la vejez, realizado el 20 Y 21 de octubre de 2016, en la ciudad de Montevideo, Uruguay.

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

21


INSTITUTO DE

ESTADÍSTICA

EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PARTIDO DE LA COSTA Este artículo analiza características que asume la Educación Superior en el Partido de La Costa a partir de variables seleccionadas del último Censo Nacional de Población del año 2010 (I. condición de asistencia a un establecimiento de nivel terciario o universitario; II. Población de 18 años y más que asiste a nivel educativo superior según relación de parentesco y sexo). 22

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

En la República Argentina la educación es un derecho consagrado por la Constitución Nacional en su artículo 14 y en Tratados Internacionales. En ese sentido, el Estado debe garantizar su carácter prioritario con el objeto de “construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fun-


damentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación” (Ley N° 26.206 de Educación Nacional art. 3°, promulgada en el año 2006). El 21 de diciembre de 2005 el Congreso Nacional sancionó la Ley de Financiamiento Educativo (ley 26.075), la cual fue promulgada en enero de 2006 (Boletín Oficial 09/01/06). Mediante esta norma se buscó incrementar la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del estado nacional y las jurisdicciones de forma progresiva a partir de 2006 hasta lograr una participación del 6 % del producto bruto interno hacia 2010 (Ruiz, 2009). Cabe mencionar que en el año 2009 se implementó la Asignación Universal por Hijo como política de extensión de derechos y de inclusión, situación que permitió mejorar las condiciones relacionadas a los incrementos de los niveles de asistencia a la escuela y de finalización de los distintos niveles educativos (Kliksberg y Vovacokvsky, 2015).

Población que asiste al nivel universitario, terciario o postuniversitario Según los datos del último Censo Nacional de Población del año 2010, la población que asistía a niveles educativos superiores en el Partido de la Costa era de 1.569. La mayor cantidad de asistentes de 18 años y más se encontraban en los establecimientos universitarios, sumando 933 personas (62,7 % eran las mujeres), seguido del nivel terciario con 590 asistentes (de los cuales 66,8 % eran mujeres), y finalmente 46 postuniversitarios (12 varones y 34 mujeres). En el Gráfico N° 1 se puede observar la condición de asistencia a un establecimiento educativo superior, la misma hace referencia a la población que asiste actualmente y la que asistió en el pasado –que completó o no completó los niveles superiores–, y permite ver las mejoras en cuanto a la completitud de los cohortes más jóvenes en el año 2010 respecto a la población de mayor edad, por tanto, estima la mejora de la eficiencia del sistema educativo superior.

Gráfico N° 1. Estructura de la población de 18 años y más, por grupos quinquenales de edad y sexo, según condición de asistencia a un establecimiento de nivel terciario o universitario. Partido de La Costa. Año 2010 Fuente: Elaboración personal (REDATAM) sobre la base de Censo 2010. Nota: Los estudiantes postuniversitarios se incorporaron dentro del grupo de los universitarios. Dada su baja participación, representan en el caso de los que asisten y asistieron, en relación a los universitarios, un valor de 4,9 % y 5,3 %, respectivamente.

El porcentaje de población de 20 a 24 y 25 a 29 años que asiste a un establecimiento de educación superior universitario representa casi el doble en comparación con el porcentaje conformado por la población que asiste a un establecimiento superior no universitario –en los varones es de 3,0 % y 1,5 % en el primer caso, y de 5,3 % y 3,1 %, en el segundo, mientras que en las mujeres estos valores fueron de 5,7 % y 3,1 % por un lado, y 9,0 % y 4,5 %, respectivamente). Se destaca en todos los grupos de edad que las mujeres que asistieron a algún tipo de institución de educación superior completaron sus estudios en mayor medida que los hombres, siendo las únicas excepciones los casos del grupo de 25 a 29 años en la educación superior no universitaria, y de 35 a 39 años en educación superior universitaria.

parientes, empleado doméstico y otras personas no emparentadas con el jefe. En el Cuadro N° 1 se puede observar que al igual que lo que sucede a nivel total país, el porcentaje de jefes que asisten a algún nivel educativo superior, opta en mayor medida por instituciones universitarias. Al interior de los hogares se destaca el aumento de la participación en términos intergeneracionales entre padres/madres e hijos/as. 1

Se define jefe o jefa de hogar a la persona considerada como tal por los demás miembros del hogar. En cada hogar hay solo un jefe o jefa; esto implica que hay tantos jefes y jefas como hogares. Esta definición viene dada por las recomendaciones de Naciones Unidas para los censos de la región, que supone que la mayoría de los hogares son familiares (es decir, se componen enteramente de personas relacionadas por lazos de sangre, matrimonio o adopción, con la posible excepción de las personas del servicio doméstico) y que una de las personas de esos hogares familiares tiene la autoridad y la responsabilidad en los asuntos del hogar y, en la mayoría de los casos, es su principal sustento económico. Se designa, en consecuencia, a esa persona como jefe del hogar.

Cuadro N° 1. Población de 18 años y más que asiste a nivel educativo superior según relación de parentesco y sexo. Partido de La Costa y total del país. Año 2010.

Los miembros del hogar y la educación superior El análisis de la composición de los hogares se puede dividir en dos partes: la definición de jefe del hogar y las relaciones del resto de los miembros con el jefe. La definición conceptual de “hogar” que brinda el Censo 2010 señala al grupo de personas que viven bajo un mismo techo y comparten los gastos de alimentación. De esta forma, se considera también como un hogar a las personas que viven solas. Los miembros del hogar se clasifican en relación al jefe/a del hogar, como cónyuge, pareja, hijo, yerno o nuera, nieto, padre, madre, suegro o suegra, otros

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

23


INSTITUTO DE

ESTADÍSTICA

Fuente: Elaboración personal (REDATAM) sobre la base de Censo 2010.

Cabe resaltar, aunque resulta trillado, que la expansión de la educación superior en las últimas décadas condujo a un aumento del nivel educativo en las generaciones más recientes, particularmente el incremento diferencial sobre la población femenina. Con el cúmulo de consecuencias positivas, entre las que podemos destacar la mayor autonomía y mejor posición para negociar tanto en el ámbito familiar como en el laboral (Luna Santos, 2005).

24

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

Referencias INDEC (2013). Censo Nacional 2010 de población, hogares y viviendas. Resultados definitivos, por provincias, departamentos y localidades. Base de datos REDATAM. Buenos Aires. Kliksberg, B. y Vovacokvsky, I. (2015). El gran desafío - Romper la Trampa de la Desigualdad desde la Infancia. Aprendizajes de la Asignación Universal por Hijo. En: Seminario Internacional: “Sistemas de Protección e Inclusión Social en América Latina”. A cinco años de la Asignación Universal por Hijo, una política de inclusión social. Luna Santos, S. (2005). Avances en educación superior: irrupción femenina y continuidad masculina. Economía, Sociedad y Territorio, vol. 5, n° 17, pp. 219-246. Ruiz, G. (2009). La nueva reforma educativa argentina según sus bases legales. Revista de Educación, vol. 348, pp. 283-307.


NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

25


SOCIALES

ABIGAIL RODRIGUEZ MC. CORNIK CONTADOR PÚBLICO

BERNARDO PECOTCHE LIC. EN PSICOLOGÍA

MARÍA LUJÁN GÓMEZ Y ALICIA PORREZ ABOGACÍA

BRUNO MANUEL LESSA DIVERIO LIC. EN PSICOLOGÍA

MARÍA ISABEL LO FIEGO Y JIMENA ORTIZ LIC. EN PSICOLOGÍA

HORACIO YEUCHUK LICENCIADO EN INFORMÁTICA

26

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

YASMINA NOEL VAN DE RUSTEN CONTADORA PÚBLICA


MELISA GISELE SANTA COLOMA CONTADORA PÚBLICA

MARIO CLAUDIO GIORGI ABOGACÍA

VERÓNICA CANDIA Y ELEONORA BARRO ABOGACÍA

VICTORIA MARCILESE ABOGACÍA

AGENDA DE PRÓXIMAS ACTIVIDADES ABRIL: DEL 10 DE ABRIL AL 29 DE SEPTIEMBRE: II LLAMADO A CATEGORIZACIÓN Y RECATEGORIZACIÓN DE DOCENTES INVESTIGADORES DE LA ATLÁNTIDA 22 DE ABRIL 1° HACKATÓN DE INNOVACIÓN MAR DE AJÓ MAR DEL PLATA 22 DE ABRIL INICIO CURSO EL TRABAJO DEL PSICÓLOGO EN EL HOSPITAL MAR DEL PLATA

MAYO: 5 Y 6 DE MAYO SEMINARIO SOBRE ABUSO SEXUAL INFANTIL MAR DE AJÓ 10 DE MAYO 3° ENCUENTRO CICLO DE ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA MAR DE AJÓ

JUNIO: 20 DE MAYO INICIO CURSO UNIVERSITARIO DE SALVAMENTO ACUÁTICO Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR CAPITAL FEDERAL

15 DE JUNIO EXPO ATLÁNTIDA MAR DEL PLATA 23 DE MAYO CHARLA INFORMATIVA CARRERAS DE GRADO

13 DE MAYO INICIO SEMINARIO LOS FENÓMENOS PSICOSOMÁTICOS DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

27


EXPO ATLÁNTIDA 2017

VENÍ A CONOCER EL MUNDO UNIVERSITARIO

¡FORMÁ PARTE DE LA COMUNIDAD DE LA ATLÁNTIDA!

Exposición de las carreras de la Atlántida a cargo de decanos, docentes y estudiantes Actividades de orientación vocacional

Viví una jornada como un estudiante universitario ¡Participá de las actividades y ganá importantes premios!

15 DE JUNIO

Horario: de 8.30 a 16 h

¡TE ESPERAMOS! ARENALES 2740. MAR DEL PLATA

+INFO: ingreso@atlantida.edu.ar

www.atlantida.edu.ar