NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA N° 5

Page 1


02

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA


EDITORIAL #05

AMADO ZOGBI

RECTOR Universidad Atlántida Argentina

Estimados Lectores

H

ace más de 30 años comenzaba la era de la información, la era de las comunicaciones y el cambio de velocidad en los avances de la ciencia moderna. Y era por aquellos años que la educación superior comenzaba también una nueva etapa de desarrollo y de acercamiento a la sociedad y a sus estudiantes. En forma física a través de la creación de lugares para estudiar y también con nuevas herramientas que permitían, con el correr de los años, brindar oportunidades de formación y de acumulación de información que hubiesen sido impensadas en otros tiempos.

con sus características, protagonistas y graduados, para relatarnos algunas de las tantas experiencias de su paso por la universidad .

Esos comienzos fueron los que llevaron a los fundadores de la Atlántida a desafiar al sistema universitario de ese momento, ofreciendo una de las primeras carreras de ingeniería en informática del país; pensar en este tipo de carrera a comienzos de los 90 en zonas como el sudeste de la provincia de Buenos Aires, era poco más que arriesgado. Pero es allí donde tiene comienzo el tema de este nuevo número de Noticias de la Atlántida.

Aquellos que desde 1995 acompañaron la formación de nuestros estudiantes se merecen un GRACIAS, porque sin ellos nada de lo hecho hubiera sido posible. Hoy se reúnen a través de la web, comparten espacios virtuales y realizan investigaciones con recursos de bibliotecas digitales de todo el mundo, porque justamente ellos son los protagonistas del cambio. Por esa razón, no dejamos de reconocerles su compromiso y aporte, que hoy se renueva a través de los graduados que siguen formándose como docentes para las nuevas generaciones. La Facultad de Ingeniería, sus profesores,

Con orgullo de lo conseguido, les presentamos uno de los pilares de la oferta académica de nuestro proyecto institucional,

www.atlantida.edu.ar @prensaUAA

La acreditación de las carreras de Ingeniería y Licenciatura en Informática por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), es la demostración del compromiso de la Facultad de Ingeniería que siempre sostuvo con mucho esfuerzo de su cuerpo académico, el desafío de formar informáticos en nuestra región con la misma calidad y competencias que sus pares del resto del país.

estudiantes, graduados y su equipo de gestión son la muestra de que cuando un proyecto echa raíces en su comunidad, se transforma en instituyente de sus propios anhelos y se puede realizar a pesar de las dificultades. Ingenieros, Licenciados y técnicos de la Atlántida hoy realizan sus actividades profesionales en todo el país y en el exterior. Estamos orgullosos por cumplir las metas de quienes soñaron con una universidad de la comunidad para todos los que quisieran seguir el camino de los estudios académicos, sin distinción de posibilidades. Todos tienen la oportunidad de realizarse, con apoyo de los gobiernos municipales y de los demás integrantes de la familia universitaria, lo hacemos posible. Felicitaciones a TODOS ellos. Esperando disfruten de esta nueva edición de Noticias de la Atlántida, queremos hacerles llegar un saludo especial en el mes de la Independencia, en estos 200 años de vida republicana y autónoma, para que los valores de autodeterminación sigan guiando a nuestra república en su vida como país. Nos encontramos en la siguiente edición. ¡¡Hasta la próxima!!

› Sede Central

› Sede Dolores

› Sede Mar del Plata

Diagonal Rivadavia Nº 515 C.P. (7109) Mar de Ajó Partido de La Costa Pcia. de Buenos Aires Tel/Fax 02257- 420 338

Belgrano Nº 89 Dolores Pcia. de Buenos Aires Tel/Fax 02245- 441 415

Arenales Nº 2740 Mar del Plata Pcia. de Buenos Aires Tel/Fax 0223- 491 5400

facebook.com/Universidad Atlántida Argentina

Revista desarrollada por la Secretaría de Extensión de la Universidad Atlántida Argentina. Autorizada provisoriamente DCTO.P.E.N 491/94 Conforme a lo establecido en el art.64 inc. C de la ley 24.521

in Linkedin/Universidad Atlántida Argentina

Diseño y diagramación: Leandro Hoffmann / www.hoffmannestudio.com

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

03


NOTI

La Atlántida abrió su inscripción para el ingreso en agosto

CIAS

Como cada año, y con el objetivo de ofrecer oportunidades a quienes no pudieron comenzar sus estudios a principios de año, la Atlántida abre la inscripción de las carreras de grado en sus tres sedes. De este modo, quienes quieran sumarse a la comunidad Atlántida podrán hacerlo durante todo el mes de julio. Las carreras que se ofrecen en este segundo semestre del año en Mar de Ajó y Mar del Plata son: Contador Público, Licenciatura en Administración, Licenciatura en Psicología, y Abogacía. En Dolores se abrirá la inscripción para Abogacía.

Se efectuó una conferencia sobre la actividad nuclear en Argentina en Mar de Ajó y Mar del Plata La actividad tenía como objetivo realizar un recorrido por la historia de la energía nuclear en nuestro país, sus fines, avances y desafíos científico tecnológicos actuales. Estuvo a cargo del Ing. Agustín Arbor González, secretario de política energética y medio ambiente de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA) y secretario general de la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear (A.P.C.N.E.A.N.).

Antes de la conferencia, , el Ingeniero Arbor González participó junto a los estudiantes de Ingeniería de la Atlántida de una “mateada científica”, momento sumamente enriquecedor que generó mucho interés en los participantes. Durante el evento en Mar del Plata, se firmó además un convenio de cooperación con la mutual La Energía. Participaron de la firma el rector de la universidad Dr. Amado Zogbi y el presidente de la mutual Ing. Arbor González.

Se llevó a cabo una conferencia sobre Turismo Agroindustrial y Turismo Gourmet en Mar de Ajó Organizada por la Facultad de Humanidades, la conferencia estuvo a cargo de la Lic. Sara Aristarain. La actividad tenía como objetivo interiorizar a los participantes en las nuevas tendencias, compartiendo

experiencias de trabajo y analizando las posibilidades de desarrollo profesional del sector. Estudiantes, graduados y público en general participó de la que ya se había realizado con éxito en la sede Mar del Plata.

Se realizó en Mar de Ajó el primer taller de Orientación Vocacional de 2016 Con gran cantidad de asistentes, la actividad estuvo a cargo del equipo de orientación vocacional de la Atlántida quienes acompañaron a los participantes en el proceso de elección de un estudio de nivel superior, preparándolos para esta nueva etapa. El próximo taller se realizará en agosto.

Firma de convenio con la Universidad de Morón El acuerdo fue rubricado por el rector de la UAA Dr. Amado Zogbi y por el rector de la UM Dr. Héctor Norberto Porto Lemma y permitirá establecer relaciones de complementación y de cooperación académica, científica, tecnológica y cultural entre ambas universidades.

04

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

Los docentes de la Atlántida se sumaron a la Plataforma de Autogestión Desde este año los docentes de la universidad se suman a la plataforma de autogestión que permite acceder a información como cátedras actuales, finales, nombramientos, biblioteca, cantidad de alumnos, entre otros. Además, pueden acce-

der a los apuntes que se encuentran digitalizados y cargar el material de las cátedras para que los estudiantes los descarguen sin cargo. Para más información pueden consultar en docentes@atlantida.edu.ar


Se realiza en Mar del Plata un curso sobre Evaluación Psicológica en el Ámbito Laboral Con gran cantidad de participantes se lleva a cabo en Mar del Plata el curso sobre Evaluación Psicológica en el ámbito laboral dictado en conjunto con ASG Management. Los encuentros buscan capacitar a profesionales de la Psicología en la aplicación teórica y práctica de evaluaciones psicológicas en el campo laboral para la selección, promoción y reubicación del personal en empresas e instituciones.

Se lleva a cabo el curso de Programación en PHP en Mar de Ajó Con una duración de seis meses y a cargo de la Ing. Anahí Adam, el objetivo es que los estudiantes conozcan las nociones básicas de programación y realicen ejercicios prácticos que incluyan el diseño de pequeños programas donde ejercitar el PHP.

Estudiantes de Turismo de Mar del Plata realizaron visitas guiadas por la ciudad Se trata de estudiantes de 1° y 2° año de la carrera de Turismo que realizaron visitas guiadas en el marco de la asignaturas Práctica I y II. Estas salidas son parte fundamental de la formación de los futuros guías de turismo. En esta oportunidad, el sitio elegido fue la ciudad de Mar del Plata.

La decana de la Facultad de Ingeniería C.C. Liliana Rathmann participó de la 59º Reunión Plenaria del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) Se trata del encuentro donde participan los decanos, vicedecanos y secretarios académicos de facultades de ingeniería de todo el país. El evento tuvo lugar en la Facultad de Ingeniería de la U.N.L.P. (Universidad Nacional de La Plata). En esta nueva edición, se analizó la mejora de los programas de estudios para atraer más estudiantes y aumentar el número de graduados en diferentes disciplinas.

¿Buscás empleo? Conocé nuestras oportunidades laborales

Se realizó el taller de gestión de proyectos comunitarios Gran cantidad de estudiantes participaron de la actividad que se realizó en Mar de Ajó en el marco del programa Universidad y Comunidad. El objetivo era brindar a los asistentes las herramientas de gestión, diseño y evaluación de proyectos que tengan como objetivo la inclusión social en instituciones públicas, ONGs, asociaciones gremiales, comunitarias, sociales y políticas.

Si sos estudiante de la Atlántida y estás buscando empleo, la universidad te ofrece un espacio donde podrás encontrar oportunidades laborales que pueden interesarte. Sólo tenés que ingresar a tu Autogestión a la opción “Oportunidades Laborales” y postularte a la propuesta que te interese. No olvides mantener actualizado tu CV para que la búsqueda sea más efectiva y podés hacerlo también desde tu plataforma Autogestión.

Se viene la Expo Atlántida 2016 Se realizará en las tres sedes de la universidad durante agosto y tiene como objetivo que los estudiantes de colegios secundarios se acerquen a vivir por un día la experiencia Atlántida, conociendo el mundo universitario. Durante la expo, las diferentes facultades expondrán sus carreras y particularidades, y además, se realizarán actividades de orientación vocacional. También habrá juegos y premios para los participantes. La actividad se realizará el 17 de agosto en Mar del Plata y el 19 de agosto en Mar de Ajó. En Dolores se llevará a cabo a fines del mismo mes. +info: ingreso@atlantida.edu.ar

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

05


La Facultad de Ingeniería presente en las V Jornadas Nacionales y I Latinoamericanas de Ingreso y Permanencia en Carreras Científico – Tecnológicas en Bahía Blanca

Comenzó en Buenos Aires el curso de Salvamento Acuático y Reanimación Cardiopulmonar El objetivo es abordar las nuevas técnicas de salvamento y rescate acuático; las guías de RCP (Reanimación Cardiopulmonar) y primeros auxilios según los protocolos de la A.H.A (American Heart Association) 2015 y el uso del desfibrilador externo en la cadena de supervivencia. Esta capacitación está destinada a socorristas, estudiantes y profesores en educación física, instructores y entrenadores de natación y todos aquellos interesados que tengan relación con las actividades acuáticas.

Curso en Mar del Plata sobre Metodología de la Investigación Se desarrolla junto a la Facultad de Psicología y tiene como objetivo que los asistentes reconozcan conocimientos propios de la formación de grado y puedan formular preguntas de investigación y estrategias aplicadas a la resolución de problemas. Se brindan además herramientas para la documentación, lógica de los diseños de investigación y articulación con métodos de análisis de datos cualitativos y cuantitativos. El encuentro está a cargo de de la Dra. Matilde Trivi y de la Lic. Luz Castro.

Se realizó en Dolores un seminario sobre “Autoría a la luz de las distintas y nuevas teorías del delito penal” La actividad estuvo a cargo de la Dra. Ana Verónica Carballo y fue organizada por la Facultad de Derecho y Cs. Sociales. Proponía estudiar las distintas teorías del delito penal con respecto al concepto de autoría y su determinación en la práctica para la resolución de casos penales. Participaron estudiantes de derecho y abogados.

Firma de convenio para realización de Práctica Profesional Supervisada entre la Facultad de Humanidades y la Casa de Veteranos de Guerra y Familiares del Partido de La Costa La práctica profesional estará a cargo del estudiante de la Lic. en Turismo Federico Bianqui y tiene como objetivo la realización de un plan de concientización y apropiación como patrimonio local del Museo de Veteranos de Malvinas de la localidad de Santa Teresita.

06

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

El Instituto de Estadísticas de la UAA expuso en las V Jornadas Nacionales y I Latinoamericanas de Ingreso y Permanencia en Carreras Científico – Tecnológicas El evento fue llevado a cabo en la Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional. La C.P.N María Agustina Agrelo y la Lic. Aurora Arena presentaron la ponencia "ELECCIONES PROFESIONALES DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS: EXPECTATIVAS Y OPORTUNIDADES EN EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD”. Este trabajo de campo se realiza desde 2013 sobre una muestra integrada por escuelas de gestión pública y privada del Partido de La Costa. El objetivo es indagar en el complejo entramado de variables económicas y sociales a partir de las cuales los jóvenes construyen una particular manera de representar su futuro sobre la base de intereses, expectativas y posibilidades que se ponen en juego al momento de definir una elección profesional. La ponencia presentada abordó los factores que intervienen en la elección de la carrera profesional en alumnos de 6° año de escuelas públicas y privadas del Partido de La Costa sobre una muestra de 15 establecimientos educativos de nivel medio. Entre algunas de las problemáticas abordadas, se analizaron los factores que podrían incidir en el sostenimiento de la trayectoria formativa de estudios superiores/universitarios en estudiantes de 6° año de escuelas públicas y privadas del Partido de La Costa sobre una población de 300 alumnos encuestados.

La decana de la Facultad de Ingeniería C.C. Liliana Rathmann y el Ing. Gastón Pieroni presentaron el proyecto del “Taller de robótica”, que constituye un espacio integrador y dinámico donde se comparten experiencias y proyectos con el objetivo de acompañar y entusiasmar a los estudiantes desde el ingreso y a lo largo de toda su carrera.

La Atlántida recorre los colegios secundarios de toda la región

Como cada año y con el objetivo de dar a conocer la oferta académica de la universidad, los equipos del área de ingreso de cada sede recorren los colegios secundarios de toda la región. En cada visita se brinda información acerca de las carreras, planes de estudio, salida laboral, programa de becas y pasantías, entre otros. Los equipos que visitan los colegios están integrados por estudiantes, graduados y docentes de las carreras quienes ofrecen además sus experiencias acerca de la vida universitaria.

El Ingeniero Pedro Tolón participará del 1° Congreso Internacional de Marketing de la Universidad de Guayaquil, en Ecuador La actividad se realizará el 13, 14 y 15 de julio. El Ingeniero Tolón participará como representante de la Atlántida y disertará sobre “La estrategia proactiva ante el cambio”. Esta actividad se enmarca dentro de los convenios establecidos con la Universidad de Guayaquil y por las gestiones realizadas por nuestro representante en Ecuador, Mario Davila Aragundi. Asimismo, y en el marco del convenio entre la universidad y el Colegio de Ingenieros Comerciales del Guayas, el ingeniero Tolón dictará un curso internacional de management de empresas en Ecuador. Se trata de la capacitación PRATCH ® (Proactive Approach to Change) que propone abordar un conjunto de técnicas y procedimientos destinados a dinamizar la cultura organizacional, de manera de desplegar el potencial de la empresa. Además se plantearán casos reales de aplicación así como herramientas de gestión y conducción.


Seminario de Economía Social y Turismo La propuesta será desarrollada en conjunto entre la Facultad de Humanidades y la Facultad de Ciencias Económicas y propone centrar el análisis en las nuevas formas de relacionarnos con el mundo del trabajo, y la coyuntura dentro de la cual nos insertamos en una economía de mercado cada vez más dinámica, pero que tiende hacia niveles cada vez mayores de concentración. Además, se busca que el participante adquiera conocimientos sobre la historia de las principales visiones acerca de la economía social y solidaria, que pueda analizarlas y vincularlas con experiencias concretas actuales. El seminario será durante agosto en Mar del Plata.

Estudiantes de Derecho participan del “Juego Interuniversitario de Simulación Estratégica para el Manejo de Crisis Gral. Belgrano” La actividad organizada por la Escuela Superior de Guerra “Tte. Gral. Luis María Campos” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, está orientada a docentes y alumnos de los últimos años de las carreras de Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas,

Derecho y afines de todas las universidades del país. Durante 2015 los estudiantes de Derecho de la Atlántida recibieron una mención especial por la participación en dicha actividad.

El Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) renovó sus autoridades El proceso de renovación de autoridades, se desarrolló entre las asambleas del 15 de abril y 23 de mayo, en donde se constituyó una nueva Comisión Directiva. El rector de la Atlántida Amado Zogbi fue designado en la Comisión Revisora de Cuentas como Revisor Suplente 2°. El Consejo de Rectores de las Universidades Privadas es un órgano de representación y consulta para las entidades miembros y ante el Estado, que tiene como función representar en forma conjunta a todos los establecimientos autorizados; programar el planeamiento de la enseñanza universitaria privada y coordinar esta labor con los órganos competentes del Ministerio de Educación y de los Consejos de Rectores de las Universidades Estatales y Provinciales; emitir opinión ante el Ministerio de Educación en los casos previstos por las normas legales, en los problemas que afecten a la universidad privada o a su conjunto. (Fuente: www.crup.org.ar)

El representante para relaciones universitarias en Ecuador Ing. Mario Dávila Aragundi se encuentra visitando nuestra universidad El Ingeniero está visitando las sedes Mar de Ajó y Mar del Plata y brindando una conferencia sobre "Cómo detectar oportunidades de negocio".

Exitosa edición de las Jornadas Ágiles Argentina en Mar del Plata Los encuentros organizados por la Facultad de Ingeniería de la UAA en conjunto con Ágiles Argentina, se llevaron a cabo los pasados 20 y 21 de mayo. Las jornadas representan un espacio abierto donde los principales referentes de la comunidad ágil argentina se congregan para intercambiar sus experiencias en cuanto al desarrollo de software y la implementación de metodologías ágiles con este fin. En esta oportunidad, contó con numerosa asistencia de estudiantes, graduados, docentes y profesionales del sector.

Firma de convenio con Kairós Consulting Este acuerdo posibilitará que estudiantes del curso de “Coaching Ontológico profesional” dictado por Kairós Consulting, reciban certificación de extensión universitaria de la UAA. Además el convenio permitirá generar futuros acuerdos de vinculación académica entre ambas instituciones.

¡Sumate a los talleres de idiomas! Si sos estudiante de la Atlántida podés realizar cualquiera de nuestros talleres de idiomas sin costo. Los cursos tienen una duración de tres meses y están homologados según el Marco Común Europeo de las Lenguas. Podés inscribirte durante todo julio en inglés, francés, portugués e italiano y comenzar a cursar en agosto. ¡No te los pierdas!

La Atlántida estuvo presente en las V Jornadas de Extensión del Mercosur en Tandil El secretario de extensión de la universidad Dr. Leonardo Muñoz participó del encuentro en el que se desarrollaron los procesos extensionistas en Latinoamérica y el Caribe, así como las “Bases para la construcción de un sistema nacional de extensión universitaria”. También se presentó un libro sobre “Los caminos de la extensión en la universidad argentina” y se analizaron los desafíos y perspectivas de la extensión en el MERCOSUR.

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

07


NOTA DE

TAPA

INFORMÁTICOS DE LA ATLÁNTIDA La informática ha tenido en los últimos años un crecimiento en su propia disciplina y como apoyo al resto de las profesiones o especialidades. En esta nota conoceremos el perfil de un informático de la Atlántida a través de los testimonios de algunos graduados, hoy exitosos profesionales.

08

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA


L

a informática experimentó una expansión general. Organizaciones de distinta índole se nutren y apoyan en la informática para garantizar sus negocios. Si tenemos en cuenta que los activos más preciados de cualquier organización son sus datos, podemos entender la necesidad de proteger la información y de contar con profesionales especializados capaces de enfrentarse a los nuevos desafíos que demanda el mundo laboral. “No cabe duda que tanto la informática como las telecomunicaciones son uno de los sectores que más competencias requieren. La pericia, aptitud o idoneidad para intervenir desde la informática es fundamental”. Así lo asegura la C.C. Liliana Rathmann decana de la Facultad de Ingeniería de la Atlántida. Y agrega: “En los distintos ámbitos laborales, se busca personal con experticia en gestión de proyectos, calidad, seguridad, diseño

de sistemas, telecomunicaciones, además de las divisiones y especializaciones dentro de cada rama. En la mayoría de los casos se complementa la búsqueda con condiciones personales”. Sobre los graduados la decana afirma: “los graduados de la Atlántida, están preparados para lograr el éxito. Los planes de las carreras y los procedimientos, más las propuestas de extensión e investigación, han logrado el estándar de calidad, lo que nos da la seguridad desde la gestión que se está en el camino correcto. Los cargos que logran alcanzar se corresponden con distintos roles para los que los habilita la profesión. Tienen dos connotaciones destacables: el logro del título y la avidez por mantener vigente el conocimiento de acuerdo a la fuerte y cambiante demanda, por lo que salen preparados e incentivados para continuar con la capacitación continua, logrando mejoras laborales en el corto plazo”.

Celeste es Licenciada en Informática y se desempeña desde hace ocho años como consultora senior en SAP, una de las compañías de software más grande del mundo. A los 23 años viajó a Capital Federal con la ilusión de comenzar a trabajar. El camino fue difícil al principio, pero pronto el esfuerzo comenzó a dar sus frutos. Ingresó a un programa de jóvenes profesionales donde adquirió nuevos conocimientos que le permitieron, luego de un año, ingresar en su actual empleo. “La Licenciatura en Informática me brindó las bases que necesitaba para comenzar mi carrera laboral. Me enseñó

“...los graduados de la Atlántida, están preparados para lograr el éxito. Los planes de las carreras y los procedimientos, más las propuestas de extensión e investigación, han logrado el estándar de calidad, lo que nos da la seguridad desde la gestión que se está en el camino correcto..."

todo son libros, la experiencia laboral es lo que más me enriqueció y estar con los clientes me enseñó a ser una profesional más fuerte, aunque no parezca, enfrentarse a un grupo de usuarios mexicanos enojados ¡no es nada fácil!”.

SER INFORMÁTICO DE LA ATLÁNTIDA CELESTE ADAM

Liliana Rathmann Decana de la Facultad de Ingeniería de la Atlántida.

A los jóvenes que recién comienzan la carrera les recomienda “Que aprovechen todas las oportunidades que la universidad les brinda, aunque no sea lo que están buscando en ese momento, quizás sea lo que les vaya abriendo las puertas a su objetivo en el futuro”.

cómo enfrentar los diferentes problemas, analizarlos y cómo aplicar la mejor metodología para resolverlos, no solo en el ámbito laboral. El trabajo en equipo es algo elemental, que quizás uno durante sus años de facultad no le da tanta importancia. Mi paso por la universidad fue el inicio para mi carrera, los conocimientos adquiridos me llevaron a conquistar otros y a saber qué era lo que quería hacer. Quitar algo de lo aprendido sería como quitar un ladrillo en una casa, quizás en el momento uno piensa que no es necesario, pero seguramente cuando empiece el frío ahí sí lo notaría”. Celeste tiene planes de continuar viajando y capacitándose; reconoce que gracias a su trabajo pudo viajar a diferentes partes del mundo. Y aclara: “No

PING- PONG: ¿Una palabra que describa tu profesión? Viajar. ¿Un recuerdo de tu universidad? El miedo y la ansiedad después de un final, porque había que esperar en el pasillo, y hasta que el profesor no abría la puerta y te devolvía la libreta ¡no sabías cómo te había ido! ¿Un profesor que te haya inspirado? No podría elegir uno, ya que cada uno me enseñó algo, hasta esos que me hacían enojar.

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

09


NOTA DE

TAPA GONZALO JOAQUÍN GÓMEZ Gonzalo estudió Licenciatura en Informática y actualmente se desempeña como Analista Funcional de sistemas, en el área de productos y segmentos del Banco Galicia. En 2008 rindió su último final y decidió radicarse en Buenos Aires para buscar propuestas laborales. Ingresó a trabajar en Inworx -una consultora de Sistemas- donde le designaron como cliente al Banco Galicia. Gracias a ese empleo, tuvo la posibilidad de viajar a trabajar a Brasil, Venezuela y Chile lo que significó una gran experiencia.

Desde 2010 se desarrolla de manera efectiva en Banco Galicia en donde lidera dos proyectos, en el área de Desarrollo de Sistemas. “Uno de ellos tiene como objetivo desarrollar una pieza de arquitectura que permita cambiar radicalmente la venta de productos en todos los canales del banco, desde sucursales a Online Banking y canal Mobile. El otro

ARIEL BRUNO Ariel es Ingeniero en Informática y desde 2011 es el Director de Informática y Comunicaciones de la Municipalidad de La Costa. Actualmente coordina un equipo de 15 personas. El área que dirige se ocupa del mantenimiento de los servidores y equipos del municipio y sus dependencias y del soporte y desarrollo de los sistemas y nuevas soluciones implementadas en las mismas. Mientras estudiaba comenzó a trabajar como pasante en el canal de cable TVC5 de La Costa, donde establecieron las primeras redes de internet de la empresa. En 2005 se fue a vivir a España donde

10

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

proyecto se trata de mejorar la experiencia de los clientes Empresas que operan por Office Banking, quienes se comunicarán con el banco de manera innovadora para la apertura de cuentas de acreditación de sueldos de sus empleados”. En 2015 Gonzalo presentó su trabajo final de carrera y finalmente recibirá su título de Licenciado en Informática con Diploma de Honor el próximo 1 de julio. “Creo que la mejor herramienta que me brindó la universidad fue haberme formado con un perfil multidisciplinario dentro de las distintas ramas que tiene la informática. Hoy en día no soy un programador puro, un analista experto o un profesional con extremada visión de negocios, sino que la universidad me formó lo suficiente en las tres áreas, lo cual considero que con las exigencias del mercado actual, forman un perfil bastante completo y de acuerdo a las expectativas de las empresas. Considero que las empresas cada vez necesitan menos profesionales con habilidades específicas, y prefieren contar con perfiles que tengan visión global del "todo". Las áreas de Marketing y de Negocio interactúan cada vez más con los profesionales de sistemas desde el inicio de los proyectos, algo que antes no sucedía tanto. Ser un profesional de sistemas con visión de negocio, creo que hoy en día hace la diferencia y a eso apunta la formación de la universidad ”. Gonzalo reconoce que todo lo adquirido con respecto a base de datos, programación, lógica y análisis de sistemas son los conocimientos que más lo ayudan en su actividad laboral diaria. A los jóvenes que deciden estudiar la carrera, Gonzalo les recomienda que no se queden solo con los conceptos académicos, que puedan investigar, leer y seguir capacitándose siempre, “que amplíen la visión técnica que seguramente

pudo revalidar su título de Ingeniero. El trabajo en aquel país no fue fácil, pero ingresó a trabajar en una empresa de comunicaciones. En 2008 regresó a la Argentina y en 2010 comenzó a trabajar en la Municipalidad de La Costa como coordinador del área de Informática hasta 2011 que fue nombrado Director. Además, comenzó a trabajar en la Atlántida junto a la nueva gestión, conformando un equipo de trabajo de nuevas tecnologías para el desarrollo del sistema de la universidad. Luego asumió como coordinador de la Unidad de Vinculación Tecnológica y del equipo de desarrollo

irá formando en la universidad, y que se concentren en entender los procesos operativos y de negocio que hacen a cualquier organización, que en definitiva será donde trabajarán en el futuro”. También recomienda de acuerdo a su propia experiencia, que intenten finalizar toda la carrera y presentar el trabajo final, ya que “cada vez más nos van a exigir a los profesionales de Sistemas, tener título de grado, como mínimo”. Mirando hacia el futuro, Gonzalo piensa consolidarse laboralmente en el rol que desarrolla y poder migrar luego a áreas puramente digitales centradas en mejorar la experiencia que los clientes tienen al interactuar con los productos y/o servicios de las empresas.

PING- PONG: ¿Una palabra que describa tu profesión? Innovación. ¿Un recuerdo de tu universidad? La adrenalina antes de rendir parciales y finales. ¿Un profesor que te haya inspirado? Sería injusto mencionar a uno solo. Creo que Marcelo Orte fue fundamental en los primeros dos años de la carrera. Después, Liliana Rathmann me marcó en los siguientes años. Me hizo ver otra cosa más allá de lo que yo veía de los sistemas y su entorno. Me hizo ver la importancia de los datos y lo que vale la información. Creo que gran parte de lo que soy hoy como profesional, es gracias a ella.


a terceros de la universidad. Uno de los proyectos que lleva adelante es el nuevo sistema informático de la cooperativa Clyfema del Partido de La Costa. “La carrera me dio las herramientas para poder hacer lo que me gusta en el lugar que elegí para vivir y formar mi familia. Durante los estudios aprendí mucho sobre analítica y manejo de equipo. Y luego de graduado continué mi formación”. A los estudiantes de la carrera, Ariel les recomienda que aprovechen cada una de las clases “Una de las ventajas de la Atlántida es el grupo reducido de alumnos. Es fundamental sacarle provecho al docente en cada materia”. Además ase-

gura que es una carrera en la que es necesario ser emprendedor y demandar el conocimiento “deben preguntarse cómo o por qué funcionan las cosas y buscar mejoras o soluciones a las distintas problemáticas cotidianas. En la universidad además de desarrollar la aptitud que te da la carrera, hay que desarrollar la aptitud y la proactividad, que son claves en nuestra profesión”. A futuro Ariel tiene como objetivo desarrollar un proyecto en el ámbito privado que brinde soluciones informáticas de manera local, además de continuar desempeñándose en la gestión pública.

FEDERICO NICOLÁS ESCUDERO Federico es Licenciado en Informática y actualmente trabaja como Analista Programador en una empresa de salud de Mar del Plata. Además es docente de la Facultad de Ingeniería de la Atlántida y del Instituto de Estudios Técnicos de la Municipalidad de General Pueyrredón. Una vez finalizada su carrera Federico describe su inserción laboral como inmediata y lo atribuye a la gran demanda de profesionales en sistemas que el mercado requiere actualmente. “Sin lugar a dudas la carrera forjó las bases de mi conocimiento y me brindó herramientas y metodologías analíticas útiles para la toma de decisiones y resolución de problemas que, en mi opinión, en esta profesión son vitales para sobrellevar las situaciones laborales que eventualmente surgen”.

¿Una palabra que describa tu profesión? Resolver problemas. ¿Un recuerdo de tu universidad? El grupo humano. ¿Un profesor que te haya inspirado? Roberto Deza y Alicia Gil.

Sus planes a futuro son seguir creciendo en su profesión y poder especializarse. Además, tiene como objetivo tener su propio emprendimiento.

PING- PONG: ¿Una palabra que describa tu profesión? Multidisciplinaria. A los estudiantes de la carrera Federico les recomienda que “formen un buen grupo para compartir experiencias y conocimientos. A mi parecer, es de gran importancia para entre todos naturalizar el camino. Además, recomiendo dar mucha importancia a las clases, faltar lo menos posible y dedicarle bastante tiempo para practicar”.

¿Un recuerdo de tu universidad? Café, charlas, amigos.. ¿Un profesor que te haya inspirado? Todos lo han hecho en algún punto, cada uno siempre transmite algo inspirador.

son una gran fuente de experiencia y valiosos consejos”. A futuro, Santiago piensa continuar con su crecimiento profesional buscando cada día la excelencia y capacitándose en nuevas tecnologías.

SANTIAGO CALELLO Santiago es Ingeniero en Informática y desde 2010 se desarrolla como Administrador SIEBEL Senior en IBM Argentina, una de las empresas de informática más importantes del mundo. Hace 12 años Santiago se radicó en Capital Federal y comenzó a trabajar en la empresa en donde realiza administración de servidores SIEBEL, (CRM) con amplia interacción con tareas de Administración de DDBB Oracle y Servidores Linux. “Una de las herramientas primordiales que me brindó la carrera de Ingeniero en Informática es la habilidad y el poder de investigación, saber cómo y dónde buscar, como así también cómo desenvolverme en un ambiente multidisciplinario”. Santiago describe su inserción laboral como muy buena ”Hay muchas opciones laborales en la amplia gama de la informática, es muy importante al

PING- PONG:

PING- PONG: día de hoy tener una especialización en alguna de las ramas que nuestra carrera ofrece ya que esto genera una importante herramienta de negociación pero también estar dispuesto a incorporar nuevos conocimientos y nuevas tecnologías”. A los estudiantes de la carrera les recomienda: “Es fundamental la especialización, aprovechar al máximo la interacción con los excelente profesores que la universidad brinda ya que ellos

¿Una palabra que describa tu profesión? Dinamismo e innovación. ¿Un recuerdo de tu universidad ? Compañerismo. ¿Un profesor que te haya inspirado? Tres, Roberto Deza, Liliana Rathmann, Alicia Gil.

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

11


último hacer de cuenta que la clase la está dando uno, de esa manera al leer, escuchar y escribir se están captando los conocimientos por distintos sentidos y de alguna manera, el ensayo de dar la clase sirve para estar seguro ante un examen, o una reunión, lo que sea”. A futuro, sus proyectos son continuar como Perito Informático y ampliar su conocimiento en lo que respecta a sistemas bancarios.

NOTA DE

TAPA MAXIMILIANO MARKOWSKI Maximiliano es Licenciado en Informática y actualmente trabaja como Analista Programador Senior en Accusys Technology una empresa de desarrollo y mantenimiento de aplicaciones de software, orientada al sistema bancario. Además, es Perito Auxiliar de la Justicia de La Plata y fue Jefe de Desarrollo en el Ministerio de Salud de la Nación. Maximiliano describe su inserción laboral como muy buena “Casualmente tuve una entrevista en Capital antes de presentar la tesis, y el mismo día cuando me recibí, luego de todo el festejo, tenía un correo de voz en el celular en el que me comunicaban que había sido seleccionado”. “Creo que lo que más me brindó la formación fue la capacidad de entender un problema y resolverlo con mucha rapidez. En la vida no solo en la profesión, es-

SABRINA NICOLÁS Sabrina es Licenciada en Informática y se desempeña como Analista de sistemas en la Municipalidad de La Costa. Además, integra el equipo de desarrollo de la Plataforma Atlántida, sistema de gestión de la universidad y es docente de las materias Base de Datos I y Base de Datos II.

Desde que inició la carrera ya era empleada del municipio y a medida que avanzó en sus estudios pudo ingresar al área de informática. Una vez graduada comenzó a trabajar en la universidad. En 2011, Sabrina participó de la convocatoria del Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) y consiguió imponer su proyecto tecnológico que formaba parte de su trabajo de tesis de carrera y proponía la insta-

12

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

tás siempre con la necesidad de resolver situaciones, y creo que esa es mi mayor capacidad. Cuando uno se sumerge en el mundo laboral se da cuenta que a veces no quieren la mejor solución, sino la más rápida”. Maximiliano le recomienda a los estudiantes “que logre tener buena comunicación, que sea seguro de sí mismo, siempre ante cualquier entrevista hay que demostrarse proactivo, con ganas de enfrentarse a lo desconocido y resolver problemas. Para esto creo que son muy importantes los finales orales, siempre tomé el consejo de mi padre al momento de estudiar. Siempre me decía hay que leer en voz alta, escribirlo y por lación de tablets o pantallas táctiles en las habitaciones de los hoteles para utilizarlas como interfaz entre el huésped y un portal web que le brinde toda la información que necesita una persona cuando visita un lugar turístico. Gracias a este premio pudo llevar adelante su proyecto. “Es saber popular que un título es una herramienta importante para hacerle frente a las oportunidades de trabajo y a los desafíos profesionales. Sin embargo, completar una carrera también significa un triunfo de la perseverancia frente a los posibles obstáculos y la posibilidad de compartirlo con personas de valor académico y personal, enriquece la experiencia. En mi caso, me dediqué fuertemente a las bases de datos y a los sistemas georreferenciados, sin embargo realizo tareas de análisis, programación, gestión y estadísticas. Cada una de las actividades que se emprenden durante cada proyecto requieren conocimientos desde matemáticas hasta legislación, por lo que cada tema aprendido en la carrera es de vital importancia”. Sabrina les recomienda a los estudiantes “que aprovechen cada minuto de su carrera, cada docente y cada compañero tiene un montón de conocimientos y experiencias valiosas. Que se acerquen por lo menos una vez a cada área de la universidad (Extensión, Investigación) a conocer las tareas que cada uno realiza. Que estén informados del perfil y de las posibilidades de la carrera que eligieron. Que se sientan responsables de su futu-

PING- PONG: ¿Una palabra que describa tu profesión? Intensa. ¿Un recuerdo de tu universidad ? Felicidad. ¿Un profesor que te haya inspirado? Marcelo Orte. (Programación)

ro profesional, cada uno puede lograr lo que se proponga y hay muchas personas interesadas en su crecimiento”. Actualmente, Sabrina se encuentra realizando un Doctorado en Ingeniería en Informática en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) en colaboración con un proyecto de investigación sobre el modelado y simulación de sistemas biológicos orientado al tratamiento de células cancerígenas. “Esta carrera representa un gran desafío que en conjunto con la Atlántida emprendimos con el objetivo de afianzar lazos entre las instituciones en la búsqueda de nuevos conocimientos que puedan, posteriormente, replicarse en esta universidad”.

PING- PONG: ¿Una palabra que describa tu profesión? Dato Vs. Información. ¿Un recuerdo de tu universidad ? Los tiempos de espera durante los finales. ¿Un profesor que te haya inspirado? Ana María Mangano.


ESTUDIAR INFORMÁTICA EN LA ATLÁNTIDA Las carreras en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Atlántida Argentina cumplen con los estándares establecidos por CONEAU (Resoluciones Nº 46/16, Nº 47/16, Nº 48/16 y Nº 49/16). En las mismas, se brindan las herramientas y se obtienen los conocimientos necesarios que habilitan la titulación de la oferta. Liliana Rathmann sostiene que “Los estudiantes obtienen las bases necesarias para que cada graduado, profesional tenga la oportunidad para elegir su especialización y crecimiento posterior acorde a la necesidad de su elección o que le impone el mercado. La impronta puesta desde nuestro ámbito y región hace que tengamos un conocimiento más estrecho de cada uno de los estudiantes y las posibilidades locales y externas donde se puedan desarrollar”. Asimismo, la Facultad incentiva a los estudiantes para intervenir en actividades de extensión e investigación que permiten enriquecer la formación y despiertan el emprendedorismo y la participación.

¿Cuáles son las diferencias entre un Licenciado en Informática y un Ingeniero en Informática?

miso social, considerando el impacto económico, social y ambiental de su actividad en el contexto local y global.

INGENIERO EN INFORMÁTICA

LICENCIADO EN INFORMÁTICA

Posee actitud vocacional relacionada con áreas tecnológicas y productivas, con una visión estratégica de las organizaciones y del flujo de la información requerida para ese fin. Tiene conocimientos avanzados en matemática y lógica. Domina las ciencias y tecnologías básicas que le permitan interpretar la naturaleza, las problemáticas de la realidad y su resolución. Dirige proyectos de tecnología informática para realizar eficientemente trabajos en las áreas productivas a partir del dominio de herramientas para la planificación y la programación y administración. Conoce sobre los paradigmas y lenguajes de programación y del desarrollo de software, análisis, diseño y arquitectura de los sistemas. Domina motores de base de datos para resolución de problemas de sistematización, organización, administración, procesamiento y transmisión de datos en todo tipo de sistemas. Conoce y domina la organización, estructura y servicios de los distintos sistemas operativos. Conoce fundamentos éticos, legales, de responsabilidad profesional y compro-

Realiza y controla trabajos referentes al análisis de requerimientos de modelos. Analiza, diseña, programa e implementa sistemas de información de una organización. Domina los paradigmas y lenguajes de programación así como los motores de Base de Datos más adecuados para su utilización en sistemas. Planifica y evalúa estudios de factibilidad inherentes a sistemas de información. Construye, desarrolla y mantiene software a medida. Evalúa técnica y económicamente los Softwares de Base y de Aplicación como ayuda a la toma de decisiones. Audita los sistemas de información y centro de cómputos. Realiza soporte técnico para la instalación y mantenimiento de productos de tecnología informática.

PRÁCTICAS PROFESIONALES Durante la carrera los estudiantes de la Atlántida realizan prácticas profesionales en empresas e instituciones de la región. “En particular se trata de obtener o conocer las necesidades de la región en materia de las TICs por parte de emNOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

13


NOTA DE

TAPA presas u organismos que tengan a su vez un referente y un área específica donde el estudiante encuentre con la práctica “in situ” la experiencia laboral como futuro profesional. Las empresas son contactadas por docentes o por los mismos interesados (estudiantes), se evalúa la temática presentada por la organización como necesidad para establecer si se condice con el aprendizaje que debe realizar el estudiante para lograr experiencia laboral. Es interesante comprobar, en los informes finales, que el estudiante no solo afianzó los conocimientos de base, y complementó, sino que, por lo general se nota un cambio actitudinal con logros tales como: reforzar el trabajo en equipo, su postura ante situaciones problema, su resolución e intervención” asegura Rathmann.

EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN La Facultad participa activamente en las actividades de extensión y también en la investigación. Las líneas de investigación que lleva adelante la Facultad actualmente son: › Ingeniería de Software: prioriza la investigación aplicada trabajando en el desarrollo de soluciones y su tecnología involucrada para la aplicación en situaciones problemáticas reales. Esta línea aborda la construcción e implementación de un tipo particular de tecnología, el software, y genera conocimientos relacionados con el desarrollo de estas prácticas en proyectos y situaciones reales. › Procesamiento de Datos: se enfoca en el desarrollo de modelos computacionales para la optimización de los procesos de almacenamiento, acceso, búsqueda, análisis y visualización de información en sistemas de cómputo. › Informática y Educación: incluye proyectos vinculados a Innovación en Educación Informática como así también tecnología Informática aplicada en Educación.

14

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

*Si sos graduado de la Atlántida y te interesa sumar tu testimonio o experiencia escribinos a prensa@atlantida.edu.ar

› Redes de datos y Telecomunicaciones: incluye proyectos relacionados con la interrelación, cada vez más creciente, entre las redes que propician la comunicación de datos e información, con las telecomunicaciones. Las diversas formas en las que se transmite y propaga la información, su seguridad y completitud. Respecto a las actividades de extensión la Facultad mantiene una agenda anual

de eventos, que tienen como objetivo relacionarse con la comunidad. Una de estas actividades es el Taller de Robótica, abierto e itinerante, extracurricular que brinda la posibilidad de concurrencia a estudiantes tanto de la universidad como de institutos y colegios de la región.

LA TRAYECTORIA LABORAL DE LOS GRADUADOS EN CIFRAS Un 50% consiguió su primer empleo en su profesión entre 2 y 6 meses luego de haberse graduado. Un 20% consiguió empleo antes del primer mes de graduado. Un 20% se desempeña en Asesoría/Consultoría; 20 % en cargos de gerenciamiento; 30 % en docencia; 10 % en administración, y 20 % en otras tareas. Un 95% se encuentra actualmente vinculado al mercado de trabajo ejerciendo su actividad profesional. Actualmente los graduados que ejercen su profesión, se distribuyen entre un 20 % de trabajadores autónomos, mientras que un 80 % corresponden a asalariados. Un 40% de los graduados desarrolla su actividad profesional en el sector público (considerando organismos de nivel municipal, provincial y nacional) y un 60 % en el sector privado (incluyendo Empresas, y prestación de servicios a terceros). Las tareas que desarrollan los graduados corresponden a: Programador un 30 %; Mantenimiento de Redes 10 %, Dirección de Área Informática 10 %; Desarrollador Sistemas Web 10 %, Mantenimiento de software 5 %, Analista de ventas 5 %, Encargado de Medios 5 % y Docencia 25 %.

*Información suministrada por Instituto de Estadísticas de la UAA. Los datos estadísticos que se describen alcanzan una representatividad del 40 % sobre el total de graduados de la Facultad de Ingeniería de la UAA entre 1999 y 2014. Las variables de análisis e indicadores relevados corresponden al diseño de Encuesta del Proyecto de Extensión Universitaria: “Inserción Ocupacional y Trayectorias Laborales de Graduados de la UAA”.


NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

15


SECCIÓN

INVESTI GACIÓN

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Durante 2015 y en el marco del desarrollo de proyectos de investigación radicados mediante evaluación externa, el equipo de investigación integrado por la C.C Liliana Rathmann (Directora), el Ingeniero Adolfo Spinelli, el Ingeniero Soledad Ruiz Díaz (Investigadores), Gabriela Agesta y Cristian Mambriani (Auxiliares de Investigación) desarrollaron la investigación denominada: Estudio sobre las Prácticas Actuales de Ingeniería de Requerimientos en el Ámbito de las PyMES del sector TIC (Tecnología de las Información y Comunicación).

INTRODUCCIÓN La ingeniería de requerimientos es crucial a la hora de obtener productos informáticos de calidad. Esta disciplina es un compendio de herramientas y métodos extraídos, en general de áreas como la psicología, la ingeniería del conocimiento, la pedagogía e incluso la estadística. Su propósito es establecer procesos seguros para identificar las especificaciones del producto a construir, minimizando el retrabajo, aprovechando el reuso de componentes, promoviendo a una mejora en la calidad del producto terminado. Estos procesos no siempre son adecuados para todos los casos, dado que hay procesos que solo sirven para un tipo de producto o empresa, e incluso se ven limitados por el costo que significan para la empresa que ha de llevarlos a cabo. En este sentido, el ámbito académico debe contribuir analizando la oferta y la demanda, a fin de determinar qué procesos de los existentes, se ajustan más a la realidad Pyme y en base a ello establecer mecanismos de difusión, a través de los contenidos impartidos y actividades de extensión.

OBJETIVOS Este proyecto de investigación se propuso, en primer lugar, conocer las técnicas y herramientas utilizadas en

16

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

la elicitación de requerimientos en el ámbito PyME en nuestro medio y en segundo lugar, analizar el nivel de ajuste de las mismas a su realidad.

METODOLOGÍA UTILIZADA En el marco del trabajo de campo desarrollado en el ámbito de la ciudad de Mar del Plata y alrededores, se aplicaron 46 encuestas a personal de empresas que producen productos de software y 21 encuestas a empresas de rubros varios. Dado que el sector TIC cubre un amplio espectro de rubros, el contacto con la población encuestada se realizó previamente a partir de comunicaciones con asociaciones del sector y difusión en universidades como principales mecanismos de acceso a las fuentes de información. Tanto en la encuesta para empresas como en la encuesta para desarrolladores, se indagó en cómo perciben los desarrolladores y empresas la complejidad de los productos que les encargan y en conocer las dinámicas de trabajo asociadas a las prácticas de Ingeniería de Requerimientos en el ámbito de las Pymes del Sector TIC. .

PRINCIPALES RESULTADOS A continuación detallamos un breve perfil de la estructura con que cuenta el ámbito de las PYME del Sector TIC. Las empresas encuestadas pertenecen en un 81 % a microempresas o pequeñas empresas, según la clasificación para el Mercosur, considerando los datos de número de empleados y facturación anual obtenidos en la encuesta. La cantidad de clientes también es característica de los pequeños emprendimientos, dado que el 52 % tiene menos de 10 clientes, el 14 % menos de 50 y aunque el 34 % restante, tiene más de 50, según el volumen facturado que informan las empresas, es de esperar que buena parte de este 34 % corresponda a la venta de paquetes a medida, tipo facturación. En estos casos suele haber mayor número de clientes, pero los trabajos son de soporte o mantenimiento. El 76 % de las empresas tienen entre 1 y 9 empleados productivos. Por otro lado, el 76 % afirma que el 70 % de su personal productivo posee formación informática. El 43 % de las empresas dedican entre 0 y 1 empleado a la especificación de sus productos, el 48 % dedica entre 2 y 5 y el 9 % más de 10. En relación al desarrollo de prácticas de Ingeniería de Requerimientos en el ámbito de las Pymes del Sector TIC, desde la perspectiva de desarrolladores y empresas, ambos coinciden en afirmar que tienen una complejidad igual o superior a 7 (80 - 81 %) y menor que 7 (19 - 20 %), en una escala de 1 a 10. Considerando el tipo de prácticas de Ingeniería de Requerimiento solicitadas al Sector Pyme de las TIC, se halló que las aplicaciones a medida y las aplicaciones web, representan el 62,6 % del total y participan en partes iguales, en tanto que el 37,4 % restante se dedica a tipos de aplicaciones variadas. Los datos obtenidos, indican que las pymes TIC utilizan técnicas asequibles al sector (entrevistas y reuniones grupales sin coordinador). En las empresas del sector existe el conocimiento sobre la necesidad de elicitar los requerimientos, establecer mecanismos de trazabilidad y aprovechar esta información para la evolución de los productos y los procesos de mejora continua . Sin embargo, este conocimiento es enunciativo o incompleto, pues el personal de las empre-

sas conoce las técnicas en forma incompleta. Mejorar esta situación implica, en base al perfil de empresa, producto y empleado, proponer un proceso de elicitación de requerimientos con su mecanismo de trazabilidad adecuado a dicho perfil. De acuerdo al Modelo de Capacidad y Madurez, si contamos con este proceso podemos elaborar los contenidos para capacitar al personal. De los datos obtenidos se puede concluir que las empresas relevadas en su mayoría están en la etapa heroica (estadio inicial), pero son conscientes de la necesidad de pasar al siguiente estadio (repetible). Esto se percibe, en las respuestas recabadas pues se ve la intención de utilizar técnicas apropiadas, discontinuidad en la capacitación y la escasez de recursos, les impide utilizar criterios consistentes de selección de técnicas para llevar adelante su proceso de maduración. Cabe destacar que las técnicas enumeradas y el perfil de los productos elaborados, indican que la oferta utiliza procesos de desarrollo tradicionales o ágiles (50 y 50). Esto se nota al relevar el tiempo y personal dedicado a la especificación, el cual solo se puede explicar a través de una mezcla de ambos procesos, por cuanto los métodos ágiles, tienen actividades de especificación, en todas sus etapas. Lamentablemente, llegar a una respuesta definitiva al respecto requerirá mayores investigaciones. En términos generales, la mayoría de los encuestados establecen que en las empresas en las que trabajan se le dedica un 30 % o menos de tiempo a la especificación de proyecto. A su vez más del 50 % establece que a la hora de recolectar requerimientos se utilizan herramientas básicas. Solo un 67 % de los encuestados almacena los cambios a los requerimientos. Por otra parte, aunque un 76 % afirma que se reutilicen los requerimientos de proyectos anteriores, se denota un gran y severo contraste con el 78 % que dice carecer de un banco de datos de requerimientos genéricos. El 22 % que almacena información en el banco de datos, por lo general utiliza archivos de texto o casos de uso. A su vez, el 91 % busca la aprobación del cliente una vez enunciados los requerimientos y el 83 % de éstos los contrasta con las expectativas del cliente.

NUEVOS PROBLEMAS PLANTEADOS Los hallazgos obtenidos en esta investigación permitirán, utilizar los datos para proponer líneas futuras de investigación y de acciones de vinculación con el ámbito de las Pymes del Sector TIC con prácticas en Ingeniería de Requerimientos: ∙ Aumentar la capacitación de los actores en las técnicas de elicitación de requerimientos, promoviendo el uso de procesos de desarrollo híbridos, mediante cursos de extensión y modificaciones adecuadas en el currículo. ∙ Producir y proveer al sector TIC de servicios que les permitan abordar mejores técnicas, proveer moderadores/ facilitadores, servicios de consultoría y outsourcing de elicitación de requerimientos. ∙ Desarrollar herramientas para la elicitación de requerimiento adecuadas al sector, difundirlas y promover su adopción.


NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

17


SOCIALES

SANTIAGO FERRARIO. ABOGADO

DANIELA BELÉN GÓMEZ. LICENCIADA EN TURISMO

NACHO JAURENA. ABOGADO

ROCÍO GARAY LABORDE LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

SEGUNDO AÑO DE TURISMO . MAR DE AJÓ

18

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

SEGUNDO AÑO DE PSICOLOGÍA. DOLORES

SEGUNDO AÑO DE ECONÓMICAS. DOLORES


AGENDA DE PRÓXIMAS ACTIVIDADES JULIO 1 DE JULIO 30° COLACIÓN DE GRADOS MAR DE AJÓ 1 Y 2 DE JULIO SEMINARIO “LA INVISIBILIDAD DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL” MAR DE AJÓ 11 DE JULIO TURNO DE EXÁMENES CUARTO AÑO DE DERECHO. DOLORES

AGOSTO 1 SEMANA DE AGOSTO INICIO TALLERES UPAMI TODAS LAS SEDES 1 AL 5 DE AGOSTO CURSO DE INGRESO TODAS LAS SEDES 4 DE AGOSTO PARTICIPACIÓN FACULTAD INGENIERÍA: 2º ENCUENTRO DE RESPONSABLES DE EXTENSIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONFEDI CIUDAD AUTÓNOMA BUENOS AIRES 8 DE AGOSTO INICIO DE 2º CUATRIMESTRE

LEANDRO CASALI CONTADOR PÚBLICO

8 DE AGOSTO APERTURA DE INSCRIPCIÓN PARA CURSOS DE IDIOMAS EMILIA URQUIJO. ABOGADA

10 DE AGOSTO CICLO DE ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA: MONOTRIBUTO (R.S.P.C) ASPECTOS PROCEDIMENTALES. MAR DEL PLATA 10 DE AGOSTO 5° ENCUENTRO CICLO TRIBUTARIO ANUAL 2016. MAR DE AJÓ 17 DE AGOSTO EXPO ATLÁNTIDA MAR DEL PLATA 19 DE AGOSTO EXPO ATLÁNTIDA MAR DE AJÓ

SEGUNDO AÑO DE INGENIERÍA. MAR DE AJÓ

27 Y 28 DE AGOSTO DIPLOMATURA EN INSTRUCTOR DE SALVAMENTO ACUÁTICO Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR. CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

19


NUESTROS GRADUADOS HERNÁN FERNÁNDEZ Estudié Ingeniería Informática y Analista de Sistemas. La experiencia ha sido fantástica, sin duda unos de los mejores años de mi vida, los profesores y todo el grupo humano han hecho que el paso por la universidad sea algo que valdría la pena repetir. Siempre he trabajado en mi profesión, Desarrollador Web. Desde hace ya casi 11 años, justo

JULIETA CADEMARTORI

YO ESTUDIÉ EN

Estudié Lic. en Psicología. Me gradúe a mediados de 2015. Mi experiencia en la universidad fue enriquecedora en varios niveles. Debo agradecer a aquellos docentes que compartieron conmigo su pasión por la carrera, y lo han transmitido durante cada clase, así

después de graduarme en la universidad, he venido a vivir a Valencia, España, donde he trabajado en empresas, actualmente soy emprendedor y trabajo como freelance para diferentes clientes. Actualmente sigo vinculado a la Atlántida por medio del boletín de noticias y por el contacto con gente de la misma universidad. Creo que la formación universitaria me ha dado las herramientas para poder explotar mejor mis habilidades, ya que en mi caso empecé a estudiar programación desde los 16 años, y la universidad me terminó de dar la formación necesaria para moverme en el mundo profesional y empresarial.

como han tenido la apertura para el intercambio constructivo desde una mirada crítica de nuestro quehacer; aquello me permitió ir construyendo mi rol profesional desde un posicionamiento ético y político. Hoy me desempeño en el Equipo Interdisciplinario de la Dirección de Género perteneciente a la Municipalidad de La Costa y como terapeuta en consultorio particular. Sigo vinculada a la Atlántida en espacio de prácticas en intercambio con los futuros colegas y como docente en curso de extensión.

LA ATLÁNTIDA EMANUEL ELENO VENTIMIGLIA

ÁNGEL LAMAS La carrera que estudié fue la de Licenciatura en Informática, y me gradué en el año 2015. Mi experiencia personal fue muy placentera y agradable. Por el momento no trabajo en ningún comercio o empresa en el área de informática, sin embargo los conocimientos adquiridos en mi carrera me son de gran ayuda como base ahora que estoy estudiando lenguajes nuevos como Python y Java. Creo que la universidad y la carrera me han ayudado a ser más organizado y planificar mejor mis tareas diarias.

SOL GENAZZINI Estudié Lic en Psicología y me gradué en diciembre de 2010. Recuerdo con mucha gratitud y felicidad mis 5 años de estudio.Actualmente trabajo de Psicóloga en TINO (tratamientos en nutrición y obesidad) en la policlínica de Osuthgra y en consultorio privado. Considero que la formación fue excelente. Cada conocimiento me es útil en mi vida profesional.

Si sos graduado de la UAA y querés enviarnos tu testimonio, escribinos a prensa@atlantida.edu.ar para que podamos incluirlo.

20

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

Estudié la carrera de Abogacía y me gradué en el año 2009 en la sede Mar del Plata. Tengo los mejores recuerdos de mis años universitarios en la Atlántida, con excelentes docentes de los cuales he aprendido muchísimo y me han transmitido sus experiencias y conocimientos. Éramos un grupo

SOLEDAD MOYA Estudié Lic. en Psicología en Mar de Ajó y me recibí en 2011. Tengo gratos recuerdos de la universidad. El haber conocido excelentes docentes que transmitían el gusto por la profesión, haciendo el tránsito de la carrera un espacio de aprendizaje y crecimiento personal. También tuve el agrado de conocer muchas personas que hoy forman parte de mi vida, amigos y colegas con quienes comparto trabajo. Actualmente trabajo de forma privada en el área clínica. Por otro lado, desde el año 2015 soy Docente de la universidad en la Cátedra Orientación Vocacional y Ocupacional y también me desempeño como referente y parte del equipo del "Proyecto de Orientación Vocacional”. La Atlántida me brindó una formación con las herramientas necesarias para el desempeño en lo laboral y la posibilidad de continuar capacitándome; así como también el espacio en mi primer contacto con la profesión, ya que mi primer trabajo fue en el CPA de Villa Gesell luego de haber transitado las pasantías en dicha Institución, con lo cual me siento muy agradecida por la experiencia positiva en el rol.

reducido de alumnos lo que hacía más amenas y personalizadas las clases, contribuyendo a que exista un gran compañerismo y amistad que aún conservo. Asimismo destaco la cordialidad y amabilidad en el trato de todo el personal institucional que formaba parte de la universidad. Sin dudas volvería a elegir la UAA. Actualmente me desempeño como Auxiliar Letrado en un Juzgado en lo Civil y Comercial del Departamento Judicial de Mar del Plata, y considero que mi formación académica ha sido la base fundamental para el desarrollo de mi vida profesional.

JULIETA TABOADA Estudié Licenciatura en Psicología y me gradué en 2013. De mi paso como estudiante en la Atlántida guardo los mejores recuerdos. Una etapa sumamente enriquecedora,de mucho aprendizaje, donde conté con el acompañamiento de cada docente, quienes supieron transmitirme no solo conocimientos, sino su experiencia en cuanto al desarrollo profesional. Actualmente tengo mi consultorio en Mar del Tuyú, de donde soy oriunda y trabajo también en los consultorios externos de PAMI. Sigo vinculada a la universidad desempeñándome como docente y Secretaria de la Facultad de Psicología de la sede Mar de Ajó. Además participo como referente del Proyecto de Extensión "Orientación Vocacional: Intervenciones orientadoras para la construcción de un proyecto educativo".


GUSTAVO MARTÍN SOLER Comencé en 2003 dictando Historia de la Cultura I y II de la Licenciatura en Turismo, en la cátedra de un exdocente de la Facultad, el arquitecto Domingo Barilaro. Luego estuve en Historia de la Cultura III y Práctica III de la misma carrera. Actualmente me desempeño en Práctica I y II. Muy pronto cumpliré trece años como profesor en la Atlántida.

LUZ CASTRO

DOCENTES QUE

INSPIRAN

Estoy en la universidad desde 2004. En el transcurso de estos años estoy a cargo de las materias: Estadística en Psicologìa, Sociología, Metodología de la Investigación en Psicología, Psicopedagogía y Turismo; también del taller de TIF y asistente de coordinación del curso de Diseño de Proyectos de la U.I. Es importante destacar la calidez del equipo.

NORBERTO SALOMÓN DANIEL FITZGERALD Empecé en la universidad en el 2010. La primera materia que dicté fue Inglés I en Mar de Ajó. Me acuerdo que me llamaron a última hora y había 30 alumnos en la clase, de muy variados niveles de conocimiento del idioma. Felizmente, desde aquel comienzo algo caótico, las cosas mejoraron. Entre los docentes de inglés creo que hicimos cambios positivos tanto en la bibliografía como en el formato de las evaluaciones. Además de ir conociendo a mis compañeros de la combi y el personal administrativo, poder aportar lo mío en esos cambios me hizo sentirme más cómodo e integrado en la universidad. También ayudó el hecho que no solemos tener clases demasiado numerosas, lo cual te permite conocer a los alumnos y ofrecerles un trato individualizado. Hace unos años que dicto Inglés III y IV, materias donde ya no es una cuestión de acertar con las palabras sino de usar el idioma para expresarse. Veo siempre que la universidad está lanzando iniciativas, como esta revista, y me parece bien. También sigue esforzándose para encontrar su voz.

PABLO SZYCHOWSKI Aunque vivo en La Plata, viajo desde hace 13 o 14 años a la extensión de Dolores de la UAA para dictar Metodología de la Investigación, Metodología de las Ciencias Sociales y Antropología Filosófica, en la facultades de Derecho y de Ciencias Económicas. La mayor satisfacción se da para mí cuando aparece de vez en cuando un curso entusiasta y que se interesa más allá de los requisitos mínimos de aprobación de la materia. También resulta agradable relacionarse con colegas de primera línea provenientes de la Costa Atlántica, Capital Federal o la propia ciudad de La Plata. Una de las mayores alegrías que he experimentado en la Atlántida, se relaciona con el hecho de que este año he podido incorporar a la cátedra de Antropología Filosófica un libro de mi autoría, Historia de Occidente, Claves políticas y culturales, el cual ha sido diseñado pensando, sobre todo, en los alumnos que cursan dicha materia. Si sos docente y querés enviarnos tu testimonio escribinos a prensa@atlantida.edu.ar para que podamos incluirlo.

Doy clases en sedes Mar de Ajó y Mar del Plata. Mis inicios fueron con la convocatoria en el año 2006 del Cr. Albino Bianchini para incorporarme a la cátedra de Seminario de Práctica Profesional con la Cra. Graciela Rodriguez y a la cátedra de Auditoría y Estados Contables con el Dr. Jorge Lorca Herrero. Con posterioridad, ante el fallecimiento del Cr. Bianchini, el entonces rector Dr. Osvaldo De Carli y la vicerrectora

OSCAR SOUHILAR En el año 2013, dada mi radicación definitiva en el Partido de La Costa, tuve la oportunidad de ingresar como docente a esta casa de altos estudios. Habiendo previamente pasado por la docencia en el Colegio Otto Krause, en la Escuela de Ingeniería Superior Técnica del Ejército y en la Facultad Tecnológica de Buenos Aires, encontré aquí un grupo muy cálido de directivos, profe-

MARÍA E. MIRANDA ESPASANDIN Me vinculo con la universidad como docente desde el año 2006, dictando clases en la asignatura de Derecho del Trabajo de la Seguridad Social de la Facultad de Derecho, dando la parte de Seguridad Social; vez que soy abogada especializada en Derecho Previsional. Asimismo, hace algunos años fui invitada para dictar clases en la Asignatura Derecho Empresario II de la Facultad de Ciencias Económicas, dando también la parte pertinente de Seguridad Social. Disfruto de ver el crecimiento y compromiso de los alumnos para formarse como futuros

LEONARDO CERMELO Ya han pasado más de siete años en los que comparto gran parte del día con docentes y estudiantes dentro de las aulas y oficinas de "la Atlántida". Particularmente, mi trabajo no comenzó en docencia, sino en Investigación, junto al instituto que lideraba el Dr. Adrián Monjeau. Trabajábamos en la sede Mar del Plata, en esa oficina con escaleritas que siempre fue un misterio para docentes y estudiantes y donde aún perdura el cartelito "Depto. de Investigación". Debido al tipo de investigación que llevábamos adelante -Conservación de espacios Naturales- era lógico que comenzara a trabajar junto a los estudiantes de la carrera de Guía de Turismo

Recuerdo a la universidad como un espacio donde prevalece el factor humano, las buenas relaciones de intercambio personal y profesional, donde se encuentra la mejor biblioteca de la región. Un ámbito de construcción, evolución y crecimiento permanente. Por primera vez, y desde la actual gestión, veo a la UAA en crecimiento y compromiso con la comunidad, sus alumnos y docentes, habiendo logrado establecerse y posicionarse en la región. La veo pionera, visionaria, flexible y capaz de adaptarse a los vertiginosos cambios que se producirán en los próximos veinte años. A la universidad la veo en una etapa positiva en los últimos años. Hay cuestiones que se han mejorado en lo organizativo, la formación y particularmente en el empujón que fue que la CONEAU nos acredite; el desarrollo de la actividad de Extensión e Investigación en particular con estudiantes y docentes. Lo que más recuerdo son los viajes a las otras sedes; la novedad del camino, los personajes al volante con sus distintas historias. También rescato la amistad y los mates compartidos con el personal administrativo y de maestranza en las frías madrugadas antes de que las clases comenzaran. Prof. Graciela Bernardo me propusieron el cargo de decano, que acepté en el año 2008. Permanecí en ese cargo hasta junio del año pasado, cuando tuve que renunciar por razones particulares, y mi sucesor es el actual Decano Cr. Luis Fernando Abriata. Para él mis deseos de éxitos en la etapa de cambios que se avecinan desde el punto de vista de la acreditación de la carrera de Contador Público, con el que trataremos de colaborar. Estoy en la universidad casi desde la mitad de su vida institucional y los cambios que se van gestando acompañan a consolidar su posición en la Costa, a intensificar su presencia en Mar del Plata y aumentar la penetración en ciudades cercanas a Dolores. sores y alumnos. Me dediqué con entusiasmo a enseñar Matemáticas I, III y IV, Procesamiento Digital de Señales y en este año estoy colaborando con la Cátedra de Teoría de Sistemas y Modelos. Mi ilusión es ver a esta novel universidad de 20 años transformada en la gran casa de estudios que compite con las mejores universidades del país. Quisiera dejar una simple reflexión, que normalmente transmito a los alumnos "Mis clases son la mera excusa para hacer de ellos, hombres probos y excelentes profesionales, que salen de una gran universidad". profesionales, no solo en la Sede de Mar de Plata que es donde dicto clases regularmente sino también en las distintas sedes cuando me ha tocado viajar. Apoyo el compromiso de la universidad en darnos herramientas para ser mejores docentes, como lo fue la capacitación docente dictada el año anterior en las distintas sedes. Esta capacitación significó un gran crecimiento personal para mi, no solo en la parte pedagógica sino que también fue muy enriquecedor el poder compartir esta experiencia con los profesionales docentes de las distintas áreas de esta Casa de Altos Estudios. La cátedra de Derecho del Trabajo y la Seguridad social quiere agradecer el buen trato y colaboración que siempre nos brinda el personal de la UAA, tanto de la sede de Mar del Plata como también de Dolores y Mar de Ajó. en una nueva forma de acercarnos a la naturaleza. Así tímidamente, comencé como docente invitado y finalmente me integré de lleno a la cátedra de Práctica III Naturaleza y Turismo y posteriormente a la de Turismo y Medio Ambiente. Con el tiempo, también comencé a compartir el área de gestión en nuestra Facultad de Humanidades, desempeñándome como coordinador en la Unidad de Extensión, lugar que me ha permitido ver de cerca la evolución de la universidad. Esa evolución me ha demostrado que la UAA es una comunidad que se esfuerza para seguir hacia adelante. Por ello mi reconocimiento al personal no docente, a los docentes, los estudiantes y los graduados, gente que siempre está presente y los que día a día, aportan a un mayor reconocimiento a la universidad dándole un lugar distintivo en la región.

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

21


OPINIÓN

ESTACIONES DE AMARRE DE FIBRA ÓPTICA SUBMARINA

Diferentes adelantos tecnológicos confluyeron para permitir que la fibra óptica se convirtiera en el mejor medio de comunicación digital, superando ampliamente en ancho de banda a la tecnología satelital. Entre ellos, el desarrollo de la tecnología SDH y DWDM fueron fundamentales. La principal ventaja de DWDM es que ofrece una gran capacidad de transmisión que comercialmente hoy día está en el orden de los 2.56 Tb/s con un límite teórico de 20 Tb/s. Por Peressuti Marcelo.

Ingeniero Electricista con orientación en electrónica. Esp. Gestión de las Telecomunicaciones. Docente de las asignaturas: Redes de datos I y Seguridad en Sistemas y Criptografía

E

l incremento de la densidad de canales, como resultado de la tecnología DWDM, tuvo un impacto dramático en la capacidad de transmisión en la fibra. En 1995, los primeros sistemas a 10 Gbps fueron demostrados y actualmente se están instalando sistemas de 100 Gbps y hasta 500 Gbps. Esta evolución resulta principalmente del incremento del ancho de banda de amplificación óptica y la reducción de la variación espectral de la dispersión cromática. Los cables submarinos que amarran en Las Toninas son cinco: SAC, Atlantis-2, SAM-1, Unisur (que ya no está operativo) y el Bicentenario. Las Estaciones de Cable se ubican cerca de los centros urbanos de mayor significancia comercial del país, que a su vez posea ciertas características geográficas y técnicas que permitan la entrada de la fibra óptica submarina. Así es el caso de Las Toninas en la Argentina. Es el sitio más próximo a Buenos Aires donde las aguas calmas, la prohibición de pesca de arrastre e incluso el estudio minucioso del lecho marino, brindan las condiciones necesarias para el desembarco y conexión de los anillos de fibra óptica submarinos. Las estaciones constan de diferentes sistemas necesarios para garantizar las telecomunicaciones ininterrumpidas a través de los enlaces establecidos sobre los segmentos submarinos:

22

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

Dos salas de Generadores de gran porte en configuración 1 + 1 conectados a dos salas de rectificadores y baterías también en 1 + 1.

Un sistema de UPS también duplicado.

Sistema de HVAC (aire acondicionado frio-calor-humedad) en 1 + 1 para mantener la temperatura y humedad de las salas de Transmisión donde se alojan los equipos de comunicaciones.

Sistema de acceso y de seguridad característicos de un edificio de gran importancia y muy sensible en cuanto a gran tráfico de información que trafica.

Sistema de detección y de protección/acción en caso de incendio, también duplicado.

Equipos de SLTE (Terminales de Línea Submarinos), PFE (Power Feed Equipment que alimentan los repetidores submarinos), etc.

Sistemas de monitoria y control asociados a todos los sistemas mencionados.

El trabajo de los Ingenieros en las Estaciones de Cable Submarino consta de varias funciones; entre las cuales figuran: Operación y mantenimiento de los sistemas de transmisión, incluyendo los terminales de línea submarinos (SLTE´s), los equipos que energizan los repetidores submarinos (PFE´s), diversos equipos de medición, planta externa (incluidos empalmes de fibra óptica), los paneles de distribución de fibra (ODF´s),

sistemas de aire acondicionado (HVAC), de detección y protección de incendios, de accesos, de seguridad, así como la colaboración con los equipos de Ingeniería, Ventas, Infraestructura, etc. También incluyen llamados a cotización, selección y supervisión de contratistas, e incluso capacitación. •

Todas las Estaciones de los anillos de fibra óptica de una empresa dada se monitorean 7 x 24 h por 365 días al año desde un GNOC (Global Network Operations Center).

La fibra óptica es un medio de transmisión de datos a alta velocidad que nos permite comunicar estaciones de transmisión separadas por distancias intercontinentales, no solo punto a punto, también a través de anillos de fibra óptica submarina. De la proliferación de estos sistemas de transmisión surgen varias empresas que comienzan a competir por ganar el mercado a nivel mundial. Es una realidad que al día de hoy existen instalados en el planeta alrededor de un millón de kilómetros de cable submarino, formando una red de enlaces de fibra óptica que lleva grandes volúmenes de tráfico entre todos los continentes. Los constantes avances tecnológicos permiten obtener anchos de banda por par de fibra óptica submarino cada vez mayores, por lo que la capacidad proyectada aumenta a pasos agigantados. El mayor interrogante es hasta cuándo serán los sistemas de fibra óptica submarina los predominantes en el mundo de las telecomunicaciones. La historia demuestra que siempre aparece una nueva tecnología que reemplaza a la anterior casi en su totalidad.


NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

23