cios y siempre aparecen necesidades y se van expandiendo cuestiones; quedarse estático es lo mismo que retroceder”. En relación al aporte que la universidad realiza con este proyecto a la gestión pública, sostiene que: “Estamos poniendo en valor la idea de un triángulo virtuoso, donde las instituciones académicas que crean conocimiento tienen que tener un ámbito de cobertura que le den posibilidad de poder operar en lo público, pero todo eso requiere el tercer componente que es el ámbito privado. Entonces en la medida que haya instrumentos para que se pueda tener certeza en la toma de decisiones, se genera un juego en que todos ganan. Es un buen esquema de reglas de juego, con aportes de conocimientos, desarrollo de la inversión privada potenciando las acciones públicas”. Por su parte, Claudio Algieri agrega “Desde la investigación hay mucho que aportar a las decisiones políticas gubernamentales y empresariales, estoy muy entusiasmado con este proyecto”. “Tenemos la unión del estado, el privado y el conocimiento académico necesario para asesorar, y cuando el privado necesite un dato para tomar una decisión, le podemos decir esto es así. Lo mejor es que el beneficiario final es el usuario y la gente”, añade Suárez. En referencia al rol de la universidad en el proceso de investigación, Pedro Tolón agrega que “Lo que hace que una universidad sea grande o chica, no son los factores económicos sino la ambición de proyectar a futuro. Desarrollar proyectos integradores no es tan común en otras universidades que son más grandes
o estructuradas, acá tenemos libertad y creatividad y es un potencial muy grande, hay mucho futuro y expectativas”.
El investigador en su cotidianeidad Pedro Tolón es Ingeniero Industrial y Licenciado en Economía. Se desempeña como docente titular de las cátedras Política Económica, Marketing Turístico, Costos para Decisión y Control y Gestión del Conocimiento y las Organizaciones en las Facultades de Humanidades y Ciencias Económicas. Ha desarrollado diversos proyectos de investigación. José Oscar Ton es Contador Público, Ingeniero Industrial y Magíster en Logística. Se desempeña como director del Instituto de Estadísticas de la UAA. Ha participado de proyectos de investigación y desarrollo en la provincia de Mendoza en diversas empresas del sector público y privado. Es docente de las cátedras Sistemas de Información, Costos para Decisión y Control, Información Gerencial, y Gestión del Conocimiento y las Organizaciones. Julio Suárez es Ingeniero y Especialista en Higiene y Seguridad del Trabajo. Se desempeña como docente de las cátedras Marketing Turístico y Política Económica. Claudio Algieri es estudiante de la Licenciatura en Comercialización, participa del Instituto de Estadística de la UAA y es además Director de Planificación y Desarrollo Económico de la Municipalidad de La Costa.
Ficha técnica Nombre: SIDEPACA: Sistema de Indicadores para facilitar decisiones eficientes en el Partido de La Costa Facultad de Cs. Económicas sede Mar de Ajó. Director: Ing. Lic. Pedro Tolón. Investigadores: Ing. Julio Suárez; Ing. Lic. José Oscar Ton. Auxiliar: Claudio Algieri.
“Me entusiasmó mucho formar parte de este equipo, porque formo parte de la universidad, también participo en el Instituto de Estadísticas y en el municipio dentro de la gestión pública. Este proyecto prevé un simulador, entonces uno va a poder adelantarse previamente al efecto de las variables. Esto será un gran avance. Para mí es un orgullo participar en este equipo de investigación y esto revalida la idea de que esta es nuestra universidad. Como estudiante siento que esta es la universidad que nos representa y formamos parte integral de ella”, añadió Algieri.
*El propósito fundamental del modelo de Leontief es analizar la interdependencia de industrias en una economía. El modelo viene a mostrar cómo las salidas de una industria (outputs) son las entradas de otra (inputs), mostrando una interrelación entre ellas. En la actualidad es uno de los modelos económicos más empleados en economía.
Estudio sobre las prácticas actuales de Ingeniería de Requerimientos, en el ámbito de las Pymes del Sector TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) Este proyecto de investigación surge desde la Facultad de Ingeniería y tiene como objetivo aportar conocimiento sobre herramientas y técnicas utilizadas en la licitación de requerimientos en el ámbito de las Pymes en relación a la oferta TIC, métodos y técnicas utilizadas. El equipo se encuentra conformado por su directora, la Calculista Científica Liliana Rathmann y los investigadores Ingeniero Adolfo Spinelli y la Ingeniera Soledad Ruiz Díaz. Participa como auxiliar la estudiante Gabriela Agesta. Sobre el tema de investigación, Liliana Rathmann explica: “Dentro del desarrollo de software, se considera un tema clave la ingeniería de requerimientos. La investigación no sólo ayudará a determinar los problemas y/o las necesidades, en este tema en las Pymes, sino que se podrá inferir qué temática puntual hay que reforzar desde lo académico para preparar al futuro profesional, en los temas que demandan las empresas y/o realizar capacitación a través de la extensión universitaria para los propios estudiantes, graduados y comunidad informática que lo necesite”. Uno de los investigadores, el Ingeniero Adolfo Spinelli sostiene que “Buscamos realizar un diagnóstico de situación que nos permita, en sucesivos proyectos, proponer mejores contenidos y actividades de extensión sobre el tema, pensadas para el sector Pyme”. Para ejemplificar su importancia, el ingeniero explica: “Podemos decir que ningún empresario ordenaría producir un auto sin establecer a priori su tipo y determinar las necesidades del mercado, tampoco construiríamos una casa compleja sin contar con los planos detallados. La falta de una especificación adecuada de los productos de software en el inicio de la tarea, trae aparejado
mayores costos, retrabajo y disconformidad en los clientes. Este escenario se repite en todos los niveles de la industria, pero es crucial en el sector Pyme, porque no cuenta con personal ni recursos, para encarar retrabajo o mayores costos que el comitente no está dispuesto a solventar”. Destaca además, la importancia de generar espacios académicos donde los estudiantes puedan adquirir herramientas para enfrentar estas nuevas realidades. Sobre este tema, la Ingeniera Soledad Ruiz Díaz afirma que “el objetivo es además, actualizar los programas de las asignaturas en las que la Ingeniería de Software es relevante”. En cuanto al trabajo como investigadores y el proceso de investigación, Liliana Rathmann señala “Considero que la necesidad de obtener mayor conocimiento sobre temas de interés, por el mero hecho de la inquietud personal de ahondar en una temática o la necesidad de aplicar o resolver una situación problemática en un proyecto, insta, casi sin pensarlo, a que se comience a investigar. Diría que la investigación comienza desde las épocas de estudiante, dentro de cada cátedra y casi sin darte cuenta, se investiga paralelamente a la transferencia o facilitación que realiza el docente para la resolución de una situación problema. La investigación es parte del crecimiento personal y profesional”. En relación al equipo de investigación agrega: “El equipo trabaja dentro de lo pautado con libertad y confianza, avanza de forma continua, consensuando en caso de necesitar algún planteo o replanteo. Si bien existen roles, dada la capacitación y experiencia de cada uno, el equipo trabaja mancomunado sin distinciones de jerarquías a la hora de la labor, pero
El equipo se encuentra conformado los investigadores Ingeniero Adolfo Spinelli y Soledad Ruiz Díaz (Ingeniera). Participa Gabriela Agesta (estudiante) como auxiliar.
“Buscamos realizar un diagnóstico de situación que nos permita, en sucesivos proyectos, proponer mejores contenidos y actividades de extensión sobre el tema, pensadas para el sector Pyme” Liliana Rathmann. Investigadora Proyecto Fac. de Ingeniería.
Noticias de la Atlántida
11