02
Noticias de la Atlรกntida
#02 septiembre
editorial Estimados Lectores
N
oticias de la Atlántida nos vuelve a encontrar para seguir conociendo la vida de nuestra universidad. Esta nueva etapa que estamos viviendo, es una muy buena oportunidad para contarles cómo hemos trabajado para que la investigación sea parte fundamental del desarrollo y la construcción del conocimiento y saberes de nuestros estudiantes. Que nuevas preguntas y la búsqueda de sus respuestas, sean parte de la vida académica y los lleve a disfrutar del maravilloso mundo de la indagación como fórmula para el crecimiento profesional. Es por ello que en nuestra nota principal van a encontrar algunos de nuestros protagonistas y sus proyectos, sus principales características, experiencias y novedades para el futuro. Agradecemos a los estudiantes y docentes que participan permanentemente en las actividades de investigación de cada una de sus cátedras y las que se proponen desde la Secretaría de Investigación. Esperamos que cada vez sean más los que se incorporen a los equipos de trabajo que en los distintos llamados a presentación de proyectos, como el que se está desarrollando durante el segundo semestre del año, se suman a trabajar desde las distintas facultades. Esperamos que cada vez sean más los que se incorporen a los equipos de trabajo que en los distintos llamados a presentación de proyectos se acercan a trabajar desde las distintas facultades, tal como ocurre con el que se está desarrollando durante el segundo semestre del año. En la Atlántida estamos renovándonos. Por estos meses la sede Mar del Plata está siendo refaccionada. El proyecto del nuevo frente y
acceso es una realidad, junto con el nuevo laboratorio de Físico-Química. Serán las novedades para terminar el 2015 y recibir a los nuevos alumnos el próximo año con aires renovados, felices de haber cumplido esta importante etapa de avances y mejoras. En especial, queremos agradecer a todos los que, entendiendo la importancia de este tipo de obras, supieron sobrellevar los inconvenientes y alteraciones en la rutina debido a las incomodidades edilicias momentáneas. Esperamos que este sea el comienzo de nuevas acciones y que pronto podamos estar trabajando en las nuevas instalaciones para nuestras propias aulas de Dolores. Es época de Actos de Colación de Grado y a comienzos de agosto, hemos entregado en Mar de Ajó más de 30 nuevos diplomas a nuestros graduados, en un hermoso y emotivo acto. Compartimos junto a sus familias y amigos ese momento tan importante en sus vidas. Y llegará también el turno de nuevos profesionales en Mar del Plata y en Dolores. A todos les deseamos una próspera tarea con la carrera que han elegido para desenvolverse en sus vidas. Y aprovechando este lugar de comunicación y divulgación de actividades de la universidad, les pedimos a los nuevos graduados y a todos los que alguna vez transitaron nuestras aulas, que no dejen de acercarse, comunicarse para seguir teniéndolos presentes y poder llevar sus novedades a toda la comunidad de la Atlántida, a través de la revista y los demás canales de comunicación.
Deseándoles que disfruten de esta nueva edición, los saludamos cordialmente y nos reencontraremos en el próximo número.
Nuevas actividades y proyectos se suman día a día a la tarea de formar profesionales. Es función de la universidad que se realicen integrando a la comunidad como parte de sus actividades y beneficiario de sus objetivos.
› Sede Central
www.atlantida.edu.ar
Sin esa integración las instituciones académicas pierden sentido, convirtiéndose en meros transmisores de saberes enciclopédicos. Es nuestro deber poner todo el esfuerzo para formar profesionales íntegros, como personas y actores de un compromiso social. Esto lo lograremos sólo si cada uno de los que hacemos el mundo universitario, asumimos esa responsabilidad de llevar adelante todas las acciones posibles para una formación integral con valores éticos y excelencia académica. Es por ello que asumimos el desafío e invitamos a cada uno de ustedes a acompañarnos.
Diagonal Rivadavia Nº 515 C.P. (7109) Mar de Ajó Partido de La Costa Pcia. de Buenos Aires Tel/Fax 02257- 420 338 @prensaUAA
› Sede Dolores
› Sede Mar del Plata
Belgrano Nº 89 Dolores Pcia. de Buenos Aires Tel/Fax 02245- 441 415
Arenales Nº 2740 Mar del Plata Pcia. de Buenos Aires Tel/Fax 0223- 491 5400
facebook.com/Universidad Atlántida Argentina
Amado Zogbi Rector
Universidad Atlántida Argentina
Revista desarrollada por la Secretaría de Extensión de la Universidad Atlántida Argentina.
Diseño y diagramación: www.hoffmannestudio.com
Noticias de la Atlántida
03
NOTI CIAS Continúan las capacitaciones del Colegio de Abogados de Dolores en Mar de Ajó Las actividades se desarrollaron en dos etapas. Durante los primeros encuentros se abordaron temas como el Derecho de Familia y las Notificaciones Electrónicas en el ejercicio profesional del Abogado. Y en una segunda instancia, se trataron temas referidos al nuevo Código Civil y Comercial como: Responsabilidad Civil; Contratos y Derechos del Consumidor, actividades que estuvieron a cargo del Dr. Jorge Rossi. Los encuentros, que contaron con la participación de profesionales, docentes y estudiantes de la UAA, tenían como objetivo profundizar en las nuevas
normas, aspectos y disposiciones del Nuevo Código Civil y Comercial recientemente entrado en vigencia. El rector de la UAA, Amado Zogbi, afirmó “Para nosotros es una satisfacción poder tener tantos profesionales de la zona, muchos de ellos que se han formado aquí, y que hoy vienen a capacitarse sobre temas tan actuales como el Nuevo Código Civil; además, estamos trabajando para ofrecer nuevas propuestas de capacitación no sólo para abogados sino para todos los profesionales que hoy integran nuestras comunidades”.
Mención destacada para estudiantes de Derecho en simulado interuniversitario de la Esc. Sup. de Guerra Tte. Gral. Luis M. Campos Los estudiantes de Derecho Eduardo Gabriel Hoscha, María Fernanda Álvarez Hermosilla, Luca Espíndola, Fernando Andrade, Agustina Fresno, Sebastián Moreno y Matías Pérez, recibieron una mención por su participación destacada en el “Juego Interuniversitario de Simulación Estratégica para el Manejo de Crisis Gral. Belgrano”, organizado por la Escuela Superior de Guerra “Tte. Gral. Luis María Campos” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El juego tenía por finalidad desarrollar un instrumento didáctico con el apoyo informático de Sistemas de Simulación de Nivel Estratégico Nacional, que permiten efectuar el diagnóstico de una situación a analizar y ejercitar el proceso de toma de decisiones en situaciones de crisis.
04
Noticias de la Atlántida
La UAA presente en las Expos educativas de la región Como cada año, la universidad participa de las muestras educativas que organizan las distintas localidades de la zona en donde se expone la oferta académica de toda la región. Este año, la UAA estuvo presente en la Expo Educativa de La Costa en Santa Teresita donde cientos de estudiantes visitaron el stand, y además, la Facultad de Ingeniería presentó los trabajos que se vienen realizando desde los talleres de robótica. Las autoridades municipales remarcaron la importancia de exponer este tipo de trabajos para que todos los estudiantes puedan ver las propuestas educativas que ofrece la zona. Una de las novedades que la universidad incorporó en La Costa, fueron las charlas de orientación vocacional dictadas por un equipo de profesionales y estudiantes avanzados que realizaron encuentros abiertos para todos los interesados que se acercaran con dudas respecto a la elección de una carrera; cientos de jóvenes participaron de esta actividad durante toda la jornada. La UAA también se presentó en la Expo de Mar del Plata donde, además de ofrecer información a los interesados, obtuvo una mención especial por haber presentado el mejor stand de nivel universitario. En la recorrida por la región, también se visitaron las expos educativas de las localidades de Gral. Madariaga y Villa Gesell.
Se desarrolla con éxito el proyecto de Orientación Vocacional en Dolores y Mar de Ajó Coordinado por la Facultad de Psicología y la Secretaría de Extensión, se realizan en Dolores intervenciones en instituciones públicas y privadas, donde se brinda un servicio gratuito de orientación vocacional. El proyecto, que comenzó inicialmente con la etapa de capacitación a los orientadores -estudiantes avanzados y graduados de la Facultad de Psicología- cumple con la función de asesorar a jóvenes entre 18 y 21 años, con respecto a la elección de un proyecto educativo, en función de los gustos, intereses y posibilidades personales, familiares y sociales de los mismos. En el marco de
este proyecto, los orientadores brindaron charlas de orientación vocacional durante la última Expo Educativa de La Costa realizada en Santa Teresita. Además se dictaron en la sede Mar de Ajó talleres gratuitos de orientación vocacional para todos los interesados. Durante la última mitad de este año, comenzarán las intervenciones en los colegios del Partido de La Costa. Estos talleres se dictarán también en Dolores durante el segundo cuatrimestre, mientras que para Mar del Plata está previsto comenzar con las capacitaciones para los orientadores a fines de este año.
Se puso en marcha el proyecto del Aula Móvil de Robótica de la Facultad de Ingeniería
Estudiantes de Mar de Ajó realizan un relevamiento para el Ministerio de Trabajo Un grupo de estudiantes se encuentra realizando una serie de encuestas para recabar información en 270 hogares del Partido de La Costa. La actividad organizada por el Instituto de Estadísticas, comenzó con una capacitación a los participantes y tiene como objetivo obtener información sobre las características del mercado de trabajo de esas familias, extrayendo datos laborales sobre la condición de trabajo de cada persona de cada hogar.
En el marco de la Feria Regional de Ciencia y Tecnología se puso en marcha el proyecto “Aulas Móviles” de la Facultad de Ingeniería, que propone un Taller de Robótica. De esta manera, permite acercar los conocimientos básicos orientados al uso de la plataforma que ofrece tal sistema, abordando el manejo de componentes electrónicos comunes para la construcción de dispositivos simples. Gran cantidad de jóvenes participaron de esta novedosa propuesta que ofrece la Facultad de Ingeniería.
Se realizaron charlas sobre cuidados de la salud para adultos mayores Con el fin de fomentar conductas saludables en los adultos mayores, estudiantes del Ciclo de Licenciatura en Enfermería de Isalud, realizaron 7 talleres dirigidos a los asistentes del programa UPAMI y a la comunidad, en la Sede Mar de Ajó de la Universidad Atlántida Argentina. En el ciclo de charlas se abordaron temas como enfermedades, prevención, problemáticas y cuidado, orientando e informando a los adultos mayores para que puedan mejorar su condición actual, así como preservar y fortalecer su salud.
Se realizó el taller sobre Indicadores Clínicos y Diagnóstico del Abuso Sexual Infantil en Mar de Ajó Con más de 70 asistentes, se realizó la actividad que tenía como objetivo entrenar a los profesionales en las diferentes señales y síntomas del abuso sexual infantil, mediante clases teórico-prácticas donde se brindaron herramientas claras para el diagnóstico, trabajando además con material gráfico y audiovisual.
Más de 30 nuevos profesionales recibieron sus diplomas en la XXIX Colación de Grado Se llevó a cabo en San Bernardo el XXIX Acto de Colación de Grado de alumnos que finalizaron sus estudios durante el ciclo lectivo 2014 en las sedes Mar de Ajó, Mar del Plata y Dolores de la UAA. Estuvo presidido por el rector Contador Amado Zogbi, acompañado por la secretaria académica Lic. María Florencia Dorigoni y los decanos de las Facultades de Ingeniería Calculista Científica Liliana Rathmann; y de Psicología Lic. Javier Vicente Manavella. Asimismo estuvieron presentes el Intendente del Partido de La Costa Juan Pablo de Jesús y
representantes de reconocidas instituciones de nuestra región. Durante la ceremonia, el rector de la universidad junto al intendente municipal hicieron entrega de las distinciones especiales a los graduados que obtuvieron Diplomas de Honor. Con un promedio de 8,81 recibió el primer Diploma de Honor la Lic. Johana Peyrano y con promedio 8,77 la Licenciada en Turismo María Gracia Biancato. Por último, los graduados del Partido de La Costa que obtuvieron algún tipo de beca municipal durante el transcurso de su carrera, hicieron entrega de
un presente al Sr. Intendente Municipal, en agradecimiento al apoyo recibido y al compromiso con la Educación Superior. El intendente remarcó el fuerte trabajo que vienen desarrollando desde su gestión en materia de educación y la importancia que la Universidad Atlántida Argentina ha tenido en estos años para formar los profesionales del Partido de La Costa y la región. Al finalizar, los nuevos profesionales celebraron esta nueva etapa que inicia junto a familiares y amigos.
Noticias de la Atlántida
05
Se llevaron a cabo las VI Jornadas de Investigación y Transferencia de la Facultad de Humanidades en Dolores y Maipú Durante el evento se presentaron los proyectos Turísticos Comunitarios, desarrollados por estudiantes avanzadas de Licenciatura en Turismo, puestos luego a consideración de los vecinos de la zona para su futura implementación en las respectivas localidades de Dolores y Maipú. La primera presentación fue el Proyecto de Circuito Turístico Auto Guiado “Conociendo el Primer Pueblo Patrio” que se llevó a cabo en la ciudad de Dolores, y estuvo a cargo de Florencia Rodríguez Tarzia, Amalia Landaburu e Inés Barragán. El proyecto propone la creación de un circuito turístico auto-guiado que intente acercar los atractivos relevantes e identificatorios de la ciudad a los residentes, visitantes y turistas, propiciando la preservación y puesta en valor de la historia y cultura de la ciudad de Dolores.
Por su parte, en la ciudad de Maipú, se realizó la presentación del trabajo “Programa de Impulso y Gestión Turística; puesta en valor de la historia de Martin “Melitón” Fierro y la Pulpería Santa Isabel en el Partido de Maipú”, a cargo de Guadalupe Lamarque y Gisel Rojas. El proyecto propone integrar y coordinar la actividad turística como fuente laboral en la ciudad de Maipú a través de un circuito representativo sobre acontecimientos sucedidos en la vida de Martín “Melitón” Fierro, ícono de la literatura argentina en la antigua Cuenca del Salado, con sede en la histórica pulpería Santa Isabel, única en pie dentro del Partido de Maipú. Cabe destacar que las jornadas tuvieron una amplia recepción por parte de autoridades y de los vecinos de las localidades de Dolores y Maipú, generando espacios enriquecedores para las futuras profesionales así como para las propias comunidades.
Más de 30 estudiantes participaron del desfile institucional del 17 de agosto en Mar de Ajó En la jornada del 17 de agosto, la UAA participó del tradicional desfile cívico- institucional que cada año se lleva a cabo en Mar de Ajó, donde todas las instituciones de la zona se dan cita para homenajear el paso a la inmortalidad del Gral. Don José de San Martín. En esta ocasión, desfilaron en representación de la UAA, un grupo conformado por estudiantes de las carreras de grado de las diferentes Facultades, así como estudiantes del Programa UPAMI, integrantes del equipo de Orientación Vocacional y los estudiantes que gestionan el Centro de Copiado de la Universidad.
Nuevos graduados se reunieron con el Intendente de La Costa Juan Pablo de Jesús A poco de haberse realizado el acto ceremonial de la XXIX colación de grado, graduados de las carreras de Derecho, Psicología, Turismo, Contador e Informática, compartieron un encuentro con el Intendente del Partido de La Costa, Juan Pablo de Jesús, en compañía del Rector de la UAA Dr. Amado Zogbi y de la Secretaria Admi-
nistrativa Dra. Gabriela Demaría. Durante la entrevista, los graduados conversaron con el mandatario sobre sus expectativas de desarrollo profesional, al mismo tiempo que el Intendente felicitó a los flamantes nuevos profesionales de La Costa, en el marco de las políticas públicas que se vienen desarrollando y en especial referencia al sistema de becas que mantiene la UAA en conjunto con la gestión actual, lo que permite que cada vez más jóvenes costeros elijan cursar una carrera universitaria en la región.
Se realizó en Mar de Ajó el Taller Arduino Organizado por la Facultad de Ingeniería y con numerosa concurrencia de estudiantes y graduados, se realizó en Mar de Ajó el Taller Arduino. Durante el evento se abordaron los conocimientos básicos orientados al uso de la plataforma Arduino y el manejo de componentes electrónicos para la construcción de dispositivos simples. La actividad se repetirá en octubre en la sede Mar del Plata.
06
Noticias de la Atlántida
Firma de convenio con ATICMA La UAA y ATICMA (Asociación de Tecnología de la Información y Comunicación de Mar del Plata) rubricaron un convenio mediante el cual se establece la vinculación de ambas instituciones y la realización de actividades de capacitación que permitan el desarrollo científico, cultural y tecnológico. Participaron de la firma el rector de la UAA Amado Zogbi, el vicedecano de la Facultad de Ingeniería Ramón Gros, el presidente de ATICMA Rodrigo Espinosa y su directora la Lic. Noelia Salerno.
Convocatoria docente. Internacionalización de proyectos educativos En los últimos años, la UAA estableció convenios con prestigiosas universidades de Ecuador y Perú. En este marco de expansión regional, la Universidad a través de la Secretaría de Extensión, convoca a todos los docentes a compartir sus propuestas de cursos, charlas o seminarios que aborden temáticas de interés para los países involucrados. Los interesados podrán completar un formulario online con el detalle de sus propuestas, que deberán ser presentadas desde el 14 de septiembre al 15 de octubre de 2015. La información será compilada y conformará una propuesta de actividades
que será puesta a disposición de las universidades. El objetivo es generar nuevas instancias destinadas a un público profesional en diferentes campos disciplinares, donde se genere la actualización y el intercambio entre profesionales de las universidades. Para más información podrán contactarse con la Secretaría de Extensión a extension@atlantida.edu.ar Para completar el formulario deberán ingresar en www.atlantida. edu.ar sección docentes.
Se llevará a cabo el II Congreso Internacional de Salvamento Acuático y Socorrismo El evento tendrá lugar en Mar de Ajó el 9, 10 y 11 de octubre. Durante las jornadas se desarrollarán actividades destinadas a guardavidas, bomberos, socorristas, enfermeros, médicos y paramédicos, así como a profesores, licenciados y estudiantes de educación física, y escuelas de guardavidas. Las actividades, buscarán instruir a los participantes en los nuevos protocolos de R.C.P. 2015 (Reanimación Cardiopulmonar) de la A.H.A. (American Heart Association), así como en las nociones básicas para la utilización del D.E.A. (Desfibrilador Externo Automático).
El evento que ha sido declarado de interés municipal, está organizado por la Facultad de Humanidades de la UAA y coordinado por el Mg. Martin Del Gaiso. Cuenta con el apoyo y auspicio de: S.U.G.A.R.A., E.A.C.S.A., G.I.A.S.S. (Grupo de Investigación en actividades acuáticas y Socorrismo de la Universidad de La Coruña), R.E.M.O.S.S (Rendimiento y Motricidad del Salvamento y Socorrismo de la Universidad de Vigo), Botes Salvavidas de Chile, Assistir (Empresa de Traslados Médicos), Asociación de Guardavidas de Salto (Uruguay) y Guardavidas Seal (Chile). Para informes e inscripción, comunicarse con la Sede Mar de Ajó al (02257) 420-338, o en Diag. Rivadavia 515. ACTIVIDAD ARANCELADA- REQUIERE PRE-INSCRIPCIÓN +info: atlantida.edu.ar
Nueva decana para la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Se trata de la Magíster Verónica Mabel Santiago, quien se desempeñará como autoridad de la Facultad en sus tres sedes. Le deseamos un próspero desempeño académico.
AGENDA
próximas actividades » Curso: Psicología del Deporte. Sede Mar del Plata Inicio: 22 de septiembre
» Ciclo Tributario Anual 2015. Módulo 7. Sede Mar de Ajó Inicio: 14 de octubre
» Jornadas de Informática Facultad de Ingeniería Sede Mar de Ajó Inicio: 13 y 14 de noviembre
» Seminario: Prevención de las Infecciones Hospitalarias. Sede Mar de Ajó Inicio: 22 de septiembre
» Mesas de examen Inicio: del 19 al 24 de octubre
» Clase Abierta: Gestión del Estado en el Patrimonio Turístico Cultural. Sede Mar de Ajó- Mar del Plata Inicio: noviembre 2015
» II Congreso Internacional de Salvamento Acuático y Socorrismo Sede Mar de Ajó Inicio: 9, 10 y 11 de octubre
» Taller Introducción a Arduino Sede Mar del Plata
Inicio: octubre 2015 » Seminario de Expediciones en Áreas Silvestres Sede Mar de Ajó - Mar del Plata Inicio: octubre 2015
Noticias de la Atlántida
07
OPINIóN
El abogado y la importancia de la litigación oral Los estudios de grado de abogacía avanzan en contenidos y asignaturas, tal es así que en los últimos años ha aparecido una nueva propuesta académica: los cursos de Litigación Oral.
L
os estudios de grado de abogacía avanzan en contenidos y asignaturas, tal es así que en los últimos años ha aparecido una nueva propuesta académica: los cursos de Litigación Oral. Lejos de las definiciones complejas, la litigación oral está constituida por las destrezas que le permiten al abogado elaborar y presentar un caso, producir prueba propia, confrontar la contraria y alegar en procura de un veredicto favorable en una sala de audiencias frente a un tribunal imparcial. A diferencia de la mayoría de las disciplinas que integran la currícula de abogacía, la litigación no es un saber ni un saber decir, sino un saber hacer. Aprender a litigar, es básicamente aprender algo que no se enseña en ninguna materia; hacer el trabajo de litigante. En la actualidad existen cursos de litigación oral, que tienen como objetivos la incorporación de las destrezas y habilidades, este es el caso de los cursos prácticos, donde se simulan todo tipo de audiencias y se entrena (esa es la clave) para litigar. Como todo entrenamiento hay un motivo y un momento y eso es lo que hace que los jóvenes abogados, e incluso los más avanzados, tengan dudas. Es común pensar (y es parcialmente cierto) que las destrezas y habilidades que se adquieren en un curso de litigación oral están especialmente orientadas al proceso penal oral acusatorio o adversarial. Sin embargo, suele perderse de vista que el proceso civil, laboral o de familia, son -esencialmenteprocesos adversariales: cada parte tendrá que ser capaz de presentar su caso y defenderlo, frente a un contrario cuyos intereses no son complementarios sino más bien contradictorios con los de nuestro cliente. Y todo esto, frente a un Juez que -al menos, si está dispuesto a respetar lo que exige nuestra constitución-, debe ser imparcial, es decir, no tener compromiso con ninguno de los intereses en puja en el litigio.
08
Noticias de la Atlántida
POR DR. GUILLERMO NICORA Profesor de Derecho Procesal Penal y Derecho Público Provincial y Municipal en la Universidad Atlántida Argentina y Agente Fiscal en ejercicio dentro del Departamento Judicial Mar del Plata Por lo tanto, quien litiga en cualquier fuero debe poseer habilidades estratégicas (cuál es mi teoría del caso, qué evidencias estaré en condiciones de presentar oportunamente en respaldo de mi teoría, qué evidencias de refutación podrá presentar mi contraparte y cómo neutralizarlas), habilidades probatorias (en qué orden me conviene presentar mi evidencia, cómo lograr que mis testigos y documentos resulten convincentes, cómo desenmascarar un testigo adverso que está confundido, exagera o falta a la verdad, cómo lidiar con las complejas explicaciones de los peritos) y habilidades discursivas (cómo construir y narrar en forma persuasiva la historia que constituye mi caso; cómo argumentar con capacidad de convicción y alegar de modo potente manteniendo enfocada en lo importante la atención del que debe decidir). Los grandes abogados, los que -en cualquier fuero y rama profesional- se destacan, lo hacen por su habilidad para narrar y persuadir (oralmente o por escrito), y por lo implacable de sus interrogatorios y sus estrategias procesales, antes que por la extensión o erudición de sus libelos o por su dominio de los plazos y las mesas de entradas. Quien se capacita en litigación oral adquiere ese “sentido del juego” que caracteriza a los grandes litigantes. Luego, aunque la forma oral siempre será preferida, podrá fácilmente volcar al papel los elementos centrales de la estrategia procesal. Otras de las dudas que surgen con respecto a los cursos o talleres, están más relacionadas con la formación académica; por ejemplo en qué momento de la carrera encarar este tipo de preparación. Mi respuesta en este caso es que cualquiera es un buen momento. Por supuesto, si un alumno recién ingresado (o alguien que nunca antes haya pisado la Facultad de Derecho) toma
un curso de litigación con graduados, estos hablarán en un lenguaje posiblemente incomprensible para el no iniciado. Experiencias internacionales demuestran que es conveniente tomar un curso de litigación oral antes del curso de Derecho Procesal Penal o incluso simultáneamente con él. Al haber experimentado la vivencia de litigar casos penales, el alumno de Procesal Penal comprende mucho mejor los contenidos de la materia y la necesidad de regular algunos aspectos del proceso. Hemos comprobado que, invariablemente, los alumnos de un curso de litigación oral mejoran su relación con la carrera de abogado: el curso de litigación oral por lo general recupera la mística vocacional, ya que les recuerda por qué querían ser abogados. Esto es especialmente cierto para quienes (tras años de una pedagogía anticuada y agobiante) sienten que pierden motivación, y están considerando abandonar los estudios de Derecho. Y he aquí el último punto que me interesa destacar. El litigante entrenado descubre con facilidad que lo que la ley dice no es, necesariamente, lo que debe ser. Que las leyes (como todo producto humano) son imperfectas, y que no hay por qué aceptarlas como algo dado e inmutable. Esta actitud crítica es fundamental para el desarrollo de una abogacía que deje de ser conservadora de las situaciones de poder preexistentes, y que aporte al cambio social, procurando reducir las desigualdades, en vez de mantenerlas o acentuarlas. Una abogacía con verdadero sentido social. Y esta es la mejor y más fuerte razón por la que estamos convencidos que entrenar destrezas de litigación, es una urgente necesidad de nuestras escuelas de leyes.
NOTA DE
TAPA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS SABERES
LOS PROTAGONISTAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA ATLÁNTIDA La UAA desarrolla desde hace un tiempo, proyectos de investigación en diferentes áreas de interés. Integrados por docentes y estudiantes, los equipos de investigación trabajan para generar nuevos conocimientos que amplíen el campo de estudio en el que están insertos. En esta nota presentamos algunos de los proyectos desde la visión de sus protagonistas.
Actualmente se encuentra vigente la convocatoria a presentación de proyectos de investigación para el período 2015-2016 (RCS Nº 23/15)
E
xisten diversas miradas al momento de describir un proceso de investigación y, cada una de ellas, dependen de la experiencia, aspiraciones, proyectos y características de sus investigadores. Todas las miradas coinciden en algo: los procesos de investigación requieren de capacidad analítica, espíritu crítico y la inquietud por generar nuevos conocimientos o avanzar sobre los que ya fueron investigados. En el marco de la Ley Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación N° 25467, la UAA desarrolla desde su Secretaría de Investigación acciones continuas de apoyo y promoción de la investigación científica y tecnológica a nivel local, regional, provincial, nacional e internacional. Una de las misiones básicas de la universidad presentes en su estatuto, es el desarrollo y fomento de actividades de Investigación y Desarrollo (I+D). Estas actividades propician la transferencia académica, científica y tecnológica y contribuyen a ampliar el conocimiento humano
disponible en pos de su aplicación práctica para resolver problemáticas de la sociedad. Promover la transferencia de conocimiento a los ámbitos del sector productivo, público y privado constituye una prioridad de la política de investigación de la UAA. La universidad se encuentra desarrollando proyectos de investigación dirigidos e integrados por docentes-investigadores categorizados(1) mediante procesos de evaluación externa en base a la RME 1879/08 y en continuidad con los parámetros de evaluación previstos por la Secretaría de Políticas Universitarias. A partir de procesos continuos de mejora a la infraestructura y el apoyo financiero a la investigación durante 2014, la universidad puso en marcha proyectos de investigación con dependencia en las facultades que integran la UAA. En esta nota presentamos algunos de los proyectos en curso a partir del testimonio de docentes-investigadores y auxiliares de investigación.
(1) (RR Nº 116/14)
Noticias de la Atlántida
09
NOTA DE
TAPA
“La investigación es algo que uno trae y tenés desde que comenzás a estudiar, esa curiosidad, y las ganas de ver algo distinto”. Ing. Jorge Marquez. Investigador Fac. de Ingeniería.
D.I.O.S. El proyecto D.I.O.S. (Dispositivo Integral para Operaciones de Salvamento) surge en el seno de la Facultad de Ingeniería y tiene como objetivo la generación de un dispositivo que actúe en caso de una emergencia en comunicación con una base. El director del proyecto, Ingeniero Jorge Márquez lo define: “La funcionalidad es sencilla; es un proyecto de búsqueda y rescate, lo que permite saber si alguien tiene una emergencia, es un dispositivo que involucra hardware y software que a través de técnicas de GPS y Wifi se comunica con una central que recibe el alerta y a partir de ahí se realiza la logística para realizar el rescate”. El dispositivo funciona de modo similar a los sistemas de búsqueda y rescate en embarcaciones, “… pero estos son costosos y grandes, nuestra idea es que sean más pequeños y portables, lo que los hace más versátiles”, sostiene Márquez. El equipo que integra Jorge Márquez está conformado por un docente investigador, el Licenciado Enrique Hurrel y un grupo de alumnos. “Es un grupo nuevo, estamos teniendo las primeras reuniones; el docente investigador tiene amplia experiencia, los auxiliares de investigación están próximos a graduarse, por lo que el grupo va muy bien”, comenta Hurrel. Cabe mencionar que, dada la importancia que este dispositivo tendría en situaciones de emergencia, la Municipalidad de La Costa brindó una subvención para llevar adelante este proyecto, lo que genera un impulso mayor para su ejecución. Al respecto, el Ingeniero aclara “Como todo proyecto de investigación tecnológica implica riesgos, hay que ver la implementación, si llegamos con éxito al objetivo planteado o requerimos seguir trabajando.
Y eso es lo que nos genera, una dinámica y motivación en pos de este proyecto, algo que se habló mucho en la universidad y nos genera expectativa, ya que podemos generar nuevos conocimientos y estimular a todos los que les interesa”. En relación al proceso de investigación, Jorge Márquez sostiene que “lo ideal es lograr una transversalidad, lograr investigación trabajando en forma ordenada con metodología, haciendo hincapié en los equipos. Yo creo que la UAA tiene la ventaja de que su gente es muy unida, entonces uno ya va en la combi y habla y conoce a todo el mundo y eso es interesante porque facilita el proyecto”. Además agrega que la investigación es “algo que uno trae y tenés desde que comenzás a estudiar, la curiosidad, las ganas de ver algo distinto”. Por último destaca el compromiso de la universidad con todos los procesos de investigación: “Quiero resaltar el compromiso y financiamiento de la gestión de la UAA, que tiene una fuerte convicción en la investigación y genera que podamos seguir trabajando”.
Ficha técnica Nombre: Dispositivo Integral para Operaciones de Salvamento (D.I.O.S.) FACULTAD DE INGENIERÍA MAR DE AJÓ DIRECTOR: Ing. Jorge Márquez INVESTIGADOR: Lic. Enrique Hurrell AUXILIARES: Fernández David Alejandro Monzón Oscar Adolfo
Jorge Márquez es Ingeniero Electrónico y realiza un Doctorado en Ingeniería. Se desempeña como docente de la UAA en la cátedra Sistemas de Computación. Es Investigador del Programa de Incentivos (Secretaría de Políticas Universitarias) e investigador radicado en Categoría IV del Régimen para el Personal de Investigación y Desarrollos de las Fuerzas Armadas como Jefe de proyecto o Investigador Principal correspondiente a la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa.
“Existe la creencia popular que el investigador es alguien muy endogámico, que está en lo suyo, desconectado y en la realidad no es así; cada vez se está buscando más la integración y el trabajo con otras disciplinas y el trabajo de aplicación. La historia de la investigación en la Argentina comienza con las ciencias duras y los protagonistas eran las familias más adineradas de la época, ser investigador era algo exclusivo. Esto fue cambiando, hoy hay aplicaciones prácticas; se está trabajando en el tema de patentes, nuevas consideraciones de aplicación que permiten generar ingresos que realimentan el circuito de investigación en el sentido económico”, finaliza el Ingeniero Márquez.
radica además en que podrán ir midiendo toda esa información con el tiempo. Claudio Algieri, estudiante de la Licenciatura en Comercialización de la sede Mar de Ajó afirma: “Estoy muy entusiasmado, no sólo por los docentes sino porque este proyecto viene a unir a la universidad con lo público. A veces parece que lo académico, lo privado y lo productivo se movieran en círculos propios sin líneas de unión, con este proyecto de investigación las
áreas gubernamentales van a poder tomar mejores decisiones que va a hacer que la actividad privada sea más eficiente. Significa dejar de tomar decisiones en base a la intuición y hacerlo en base a información objetiva”. En referencia al trabajo concreto, Tolón agrega que “en mi experiencia, uno utiliza algo que se llama heurística y es que en la medida que ya sabe algo, utiliza esa información para seguir avanzando en nuevos espa-
El investigador en su cotidianeidad
SIDEPACA El proyecto SIDEPACA tiene como objetivo la obtención de indicadores económicos relativos a la actividad intersectorial y su dinámica en relación al incremento del PBI del Partido de La Costa. Su director, Ingeniero Licenciado Pedro Tolón sostiene: “Básicamente, el proyecto está centrado tanto en Mar de Ajó como en Mar del Plata y se enfoca en brindar una herramienta que facilite la gestión del tipo público, en el contexto de un municipio, en este caso el del Partido de La Costa; para eso nos estamos basando en el modelo de Leontief , que debemos adaptar a la posibilidad de captura de información y de registro con el que contamos. El objetivo es brindar al estado local una herramienta que facilite la toma de decisión”. Y agrega: “Al margen del proceso, lo que pretendemos es generar de una manera simple y con indicadores económicos sencillos, un instrumento que permita ver cómo avanza la productividad en función de recursos y resultados”. El equipo está integrado por los docentes el Ingeniero Julio Suárez y el Ingeniero José Oscar Ton y Claudio Algieri (estudiante de la UAA que participa como auxiliar). “Hay muchísimos datos que están dispersos y no se pueden utilizar demasiado porque no están organizados; con este proyecto se los va a poder organizar y se los va a poder utilizar como herramientas para tomar decisiones” afirma Suárez. Por su parte, Ton sostiene que la importancia de este proyecto
10
Noticias de la Atlántida
El equipo está integrado por los docentes: Julio Suárez (Ingeniero) José Oscar Ton (Ingeniero) y Claudio Algieri (estudiante de la UAA)
“Hay muchísimos datos que están dispersos y no se pueden utilizar demasiado porque no están organizados; con este proyecto se los va a poder organizar y se los va a poder utilizar como herramientas para tomar decisiones” afirma Suárez.
cios y siempre aparecen necesidades y se van expandiendo cuestiones; quedarse estático es lo mismo que retroceder”. En relación al aporte que la universidad realiza con este proyecto a la gestión pública, sostiene que: “Estamos poniendo en valor la idea de un triángulo virtuoso, donde las instituciones académicas que crean conocimiento tienen que tener un ámbito de cobertura que le den posibilidad de poder operar en lo público, pero todo eso requiere el tercer componente que es el ámbito privado. Entonces en la medida que haya instrumentos para que se pueda tener certeza en la toma de decisiones, se genera un juego en que todos ganan. Es un buen esquema de reglas de juego, con aportes de conocimientos, desarrollo de la inversión privada potenciando las acciones públicas”. Por su parte, Claudio Algieri agrega “Desde la investigación hay mucho que aportar a las decisiones políticas gubernamentales y empresariales, estoy muy entusiasmado con este proyecto”. “Tenemos la unión del estado, el privado y el conocimiento académico necesario para asesorar, y cuando el privado necesite un dato para tomar una decisión, le podemos decir esto es así. Lo mejor es que el beneficiario final es el usuario y la gente”, añade Suárez. En referencia al rol de la universidad en el proceso de investigación, Pedro Tolón agrega que “Lo que hace que una universidad sea grande o chica, no son los factores económicos sino la ambición de proyectar a futuro. Desarrollar proyectos integradores no es tan común en otras universidades que son más grandes
o estructuradas, acá tenemos libertad y creatividad y es un potencial muy grande, hay mucho futuro y expectativas”.
El investigador en su cotidianeidad Pedro Tolón es Ingeniero Industrial y Licenciado en Economía. Se desempeña como docente titular de las cátedras Política Económica, Marketing Turístico, Costos para Decisión y Control y Gestión del Conocimiento y las Organizaciones en las Facultades de Humanidades y Ciencias Económicas. Ha desarrollado diversos proyectos de investigación. José Oscar Ton es Contador Público, Ingeniero Industrial y Magíster en Logística. Se desempeña como director del Instituto de Estadísticas de la UAA. Ha participado de proyectos de investigación y desarrollo en la provincia de Mendoza en diversas empresas del sector público y privado. Es docente de las cátedras Sistemas de Información, Costos para Decisión y Control, Información Gerencial, y Gestión del Conocimiento y las Organizaciones. Julio Suárez es Ingeniero y Especialista en Higiene y Seguridad del Trabajo. Se desempeña como docente de las cátedras Marketing Turístico y Política Económica. Claudio Algieri es estudiante de la Licenciatura en Comercialización, participa del Instituto de Estadística de la UAA y es además Director de Planificación y Desarrollo Económico de la Municipalidad de La Costa.
Ficha técnica Nombre: SIDEPACA: Sistema de Indicadores para facilitar decisiones eficientes en el Partido de La Costa Facultad de Cs. Económicas sede Mar de Ajó. Director: Ing. Lic. Pedro Tolón. Investigadores: Ing. Julio Suárez; Ing. Lic. José Oscar Ton. Auxiliar: Claudio Algieri.
“Me entusiasmó mucho formar parte de este equipo, porque formo parte de la universidad, también participo en el Instituto de Estadísticas y en el municipio dentro de la gestión pública. Este proyecto prevé un simulador, entonces uno va a poder adelantarse previamente al efecto de las variables. Esto será un gran avance. Para mí es un orgullo participar en este equipo de investigación y esto revalida la idea de que esta es nuestra universidad. Como estudiante siento que esta es la universidad que nos representa y formamos parte integral de ella”, añadió Algieri.
*El propósito fundamental del modelo de Leontief es analizar la interdependencia de industrias en una economía. El modelo viene a mostrar cómo las salidas de una industria (outputs) son las entradas de otra (inputs), mostrando una interrelación entre ellas. En la actualidad es uno de los modelos económicos más empleados en economía.
Estudio sobre las prácticas actuales de Ingeniería de Requerimientos, en el ámbito de las Pymes del Sector TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) Este proyecto de investigación surge desde la Facultad de Ingeniería y tiene como objetivo aportar conocimiento sobre herramientas y técnicas utilizadas en la licitación de requerimientos en el ámbito de las Pymes en relación a la oferta TIC, métodos y técnicas utilizadas. El equipo se encuentra conformado por su directora, la Calculista Científica Liliana Rathmann y los investigadores Ingeniero Adolfo Spinelli y la Ingeniera Soledad Ruiz Díaz. Participa como auxiliar la estudiante Gabriela Agesta. Sobre el tema de investigación, Liliana Rathmann explica: “Dentro del desarrollo de software, se considera un tema clave la ingeniería de requerimientos. La investigación no sólo ayudará a determinar los problemas y/o las necesidades, en este tema en las Pymes, sino que se podrá inferir qué temática puntual hay que reforzar desde lo académico para preparar al futuro profesional, en los temas que demandan las empresas y/o realizar capacitación a través de la extensión universitaria para los propios estudiantes, graduados y comunidad informática que lo necesite”. Uno de los investigadores, el Ingeniero Adolfo Spinelli sostiene que “Buscamos realizar un diagnóstico de situación que nos permita, en sucesivos proyectos, proponer mejores contenidos y actividades de extensión sobre el tema, pensadas para el sector Pyme”. Para ejemplificar su importancia, el ingeniero explica: “Podemos decir que ningún empresario ordenaría producir un auto sin establecer a priori su tipo y determinar las necesidades del mercado, tampoco construiríamos una casa compleja sin contar con los planos detallados. La falta de una especificación adecuada de los productos de software en el inicio de la tarea, trae aparejado
mayores costos, retrabajo y disconformidad en los clientes. Este escenario se repite en todos los niveles de la industria, pero es crucial en el sector Pyme, porque no cuenta con personal ni recursos, para encarar retrabajo o mayores costos que el comitente no está dispuesto a solventar”. Destaca además, la importancia de generar espacios académicos donde los estudiantes puedan adquirir herramientas para enfrentar estas nuevas realidades. Sobre este tema, la Ingeniera Soledad Ruiz Díaz afirma que “el objetivo es además, actualizar los programas de las asignaturas en las que la Ingeniería de Software es relevante”. En cuanto al trabajo como investigadores y el proceso de investigación, Liliana Rathmann señala “Considero que la necesidad de obtener mayor conocimiento sobre temas de interés, por el mero hecho de la inquietud personal de ahondar en una temática o la necesidad de aplicar o resolver una situación problemática en un proyecto, insta, casi sin pensarlo, a que se comience a investigar. Diría que la investigación comienza desde las épocas de estudiante, dentro de cada cátedra y casi sin darte cuenta, se investiga paralelamente a la transferencia o facilitación que realiza el docente para la resolución de una situación problema. La investigación es parte del crecimiento personal y profesional”. En relación al equipo de investigación agrega: “El equipo trabaja dentro de lo pautado con libertad y confianza, avanza de forma continua, consensuando en caso de necesitar algún planteo o replanteo. Si bien existen roles, dada la capacitación y experiencia de cada uno, el equipo trabaja mancomunado sin distinciones de jerarquías a la hora de la labor, pero
El equipo se encuentra conformado los investigadores Ingeniero Adolfo Spinelli y Soledad Ruiz Díaz (Ingeniera). Participa Gabriela Agesta (estudiante) como auxiliar.
“Buscamos realizar un diagnóstico de situación que nos permita, en sucesivos proyectos, proponer mejores contenidos y actividades de extensión sobre el tema, pensadas para el sector Pyme” Liliana Rathmann. Investigadora Proyecto Fac. de Ingeniería.
Noticias de la Atlántida
11
NOTA DE
TAPA considerando las responsabilidades de cada quien. Me siento orgullosa de ver los avances, la preocupación y el compromiso esgrimido por cada uno. Aprovecho para hacer público el agradecimiento por llevar adelante la investigación, la colaboración, la participación y el grado de compromiso asumido en este proyecto por cada uno de los componentes”. En base a este tema, el Ingeniero Spinelli sostiene: “La mayor parte de mi vida he dirigido equipos de trabajo en el ámbito privado y en todos los casos he aplicado el mismo criterio, yo no trabajo con auxiliares, trabajo con iguales que comparten el objetivo, a los que se escucha y tomamos las decisiones en conjunto”. Gabriela Agesta, auxiliar que participa en el proyecto, cuenta su experiencia: “Es la primera vez que formamos parte de una investigación. Cuando nos propusieron ser auxiliares no lo dudamos, ya que es una experiencia sumamente enriquecedora, la cual nos permite implementar todos los conocimientos que vamos adquiriendo a lo largo de la carrera. Además, el objeto de estudio de la investigación es un tema sumamente relevante. Es necesaria la especificación adecuada de los productos de software. Establecer cuáles son los mecanismos de elicitación utilizados actualmente y formalizar la documentación en una SRS adecuada”.
El investigador en su cotidianeidad Liliana Rathmann es Calculista Científica y es la Decana de la Facultad de Ingeniería de la UAA. Sobre su rol de investigadora afirma: “Con el transcurso del tiempo, el crecimiento profesional conlleva a interpretar la necesidad de transitar por los caminos de la investigación con el rigor científico necesario. El resultado es doblemente beneficioso: el beneficio de obtener un resultado que mejorará en mayor o menor medida una necesidad que seguramente aplicará en algún eslabón a lo académico-social y la satisfacción personal de haber participado y acrecentado el conocimiento, el razonamiento y llegado a una conclusión según métodos científicos”. Adolfo Spinelli es Ingeniero en Sistemas y se desempeña como docente de la cátedra Base de datos I: “La investigación es el camino natural para el crecimiento personal, dentro del ámbito académico, esta es la motivación principal o marco; sobre ella se inscriben otras como el interés, la curiosidad sobre determinados temas” afirma. Soledad Ruiz Díaz es Ingeniera en Sistemas y se desempeña como docente de la cátedra Base de Datos II.
Ficha Técnica Nombre: Estudio sobre las prácticas actuales de Ingeniería de Requerimientos, en el ámbito de las Pymes del Sector TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) Director: C. C. Liliana Rathmann. Investigador: Ing. Spinelli Adolfo Tomás; Ing. Soledad Ruiz Díaz. Auxiliar: Agesta Gabriela Alejandra.
Estudio comparativo de la flexibilidad cognitiva, la reserva cognitiva y el pensamiento postformal en la adultez y vejez. El proyecto tiene como objetivo describir comparativamente la flexibilidad cognitiva (FC), la reserva cognitiva y el pensamiento postformal en dos grupos etarios: adultos y adultos mayores. La Doctora Deisy Krzemien, directora del proyecto explica que “Este estudio se centra en analizar y comparar las relaciones el pensamiento postformal, los estilos cognitivos y la flexibilidad cognitiva en adultos y adultos mayores, mediante un diseño descriptivo correlacional y transversal, con metodología cuali-cuantitativa”. Además agrega que con este trabajo “se aportará evidencia acerca del funcionamiento cognitivo y el potencial de reserva cognitiva en adultos mayores, lo cual tendrá implicancias para la evaluación neurocognitiva en el envejecimiento normal”. Una de las investigadoras que acompaña a la Dra. Kzremien, es la Licenciada Ayelén Biscarra quien agrega: “Las mejoras en la calidad de vida posibilitaron una mayor esperanza de vida y consiguientemente, un aumento en población de adultos mayores. Nos interesa investigar los aspectos positivos del envejecimiento, que posibilitarían dejar atrás la actitud prejuiciosa según la cual se asocia la vejez al deterioro, de manera que las intervenciones comiencen a focalizarse en el desarrollo del potencial cognitivo, y no siempre a compensar las pérdidas. Esperamos que los resultados de nuestra investigación contribuyan en ese sentido”. La licenciada describe el trabajo junto a la directora y a los auxiliares que participan “Nosotros aprendemos de ellos. Cada vez que un auxiliar te hace una pregunta, es una excusa para profundizar en el tema y seguir estudiando. Ellos también tienen una mente curiosa, y además una mente fresca, que a veces por no estar tan metidos en el tema, pueden hacer asociaciones
12
Noticias de la Atlántida
impensadas que terminan siendo nuevas líneas de investigación. Para quienes nos dedicamos hace tiempo a un tema, el intercambio con principiantes muchas veces nos obliga a desestructurarnos”. Destaca además, que el trabajo en grupo es muy fructífero y permite complementarse “El proceso de investigación es muy variado, implica varias actividades: algunos prefieren dedicarse a la revisión bibliográfica y armado del marco teórico, otros se sienten más a gusto con la parte metodológica, otros prefieren encargarse de la toma de datos, a otros les agrada más analizarlos y a otros reportarlos. Lo ideal es que los auxiliares vayan pasando por todas estas etapas, ya que para darse cuenta si hay alguna de su preferencia primero deben conocerlas. Porque no basta con haber leído y estudiado sobre cómo hacer una investigación para aprender a realizarla. Aprender esta tarea requiere de la adquisición de conocimientos procedimentales, más allá de proposicionales. Y para ello no hay nada mejor que hacer al lado de alguien que tenga experiencia en el campo”.
El investigador en su cotidianeidad Deisy Kzremien es Doctora en Psicología y Especialista en Docencia Universitaria. Es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Se desempeña como docente titular de Psicología General en la Facultad de Ciencias de la Salud en la UNMDP; Profesora Titular de Psicología y Epistemología Genética y de Psicología Evolutiva en la Universidad Atlántida Argentina (UAA). Directora del Grupo de Investigación Gerontología y Psicología del Curso Vital de la Universidad Nacional
Ficha Técnica Nombre: Estudio comparativo de la flexibilidad cognitiva, la reserva cognitiva y el pensamiento postformal en la adultez y vejez. Director: Dra. Deisy Krzemien. Invetigador: Lic. Ayelen Biscarra.
de Mar del Plata. Profesora en la carrera de Postgrado Violencia familiar. Directora y Co-Directora de Tesis de grado y postgrado. Miembro Jurado en comités científicos de congresos, consejos editoriales y asociaciones científicas. Autora de numerosas publicaciones especializadas. Ayelén Biscarra es Licenciada en Psicología y actualmente es docente adjunta de la cátedra Metodología de Investigación en la Facultad de Psicología de la UAA. Respecto a su rol como investigadora Biscarra sostiene que “La investigación requiere de un estudio constante acerca de un tema que a uno le interese, creo que uno decide dedicarse a la investigación cuando se da cuenta que le apasiona estudiar. Porque para investigar, además de realizar ciertas actividades, debemos pasar muchas horas estudiando. Desde que era estudiante que mis inquietudes pasaban por tratar de entender por qué la gente se comporta del modo en que lo hace. ¿Por qué? ¿Cómo? son preguntas que a quienes nos dedicamos a la investigación nos surgen reiterada y espontáneamente. La investigación es una actividad que requiere de una mente curiosa, analítica pero también con capacidad de síntesis”.
“La investigación requiere de un estudio constante acerca de un tema que a uno le interese, creo que uno decide dedicarse a la investigación cuando se da cuenta que le apasiona estudiar (…) Es una actividad que requiere de una mente curiosa, analítica pero también con capacidad de síntesis”. Lic. Ayelén Biscarra. Investigadora Facultad de Psicología.
LA ENSEÑANZA DEL DERECHO: PROBLEMÁTICAS ACTUALES Y DESAFíOS FUTUROS "El tema objeto de nuestra investigación es La enseñanza del Derecho, pues, consideramos que la misma se encuentra actualmente inmersa en un proceso de crisis-transformación” sostiene la Magíster Verónica Santiago, directora del proyecto. Y agrega: “Creemos que en dicho contexto debe resaltarse el protagonismo tanto del docente como del alumno, quienes actúan conjuntamente en el proceso de enseñanza/aprendizaje del Derecho. Nuestra investigación pretenderá introducirse en el “ser” y el “deber ser” de dichos actores en el marco de la currícula, metodología y contenidos actuales de esta carrera de grado”. Además considera que “la importancia de analizar el proceso de enseñanza/aprendizaje del derecho en la actualidad, detectando sus problemáticas centrales, radica en la creación y efectivización posterior de un modelo superador”. En relación al proceso de investigación, Verónica Santiago sostiene que “los motivos por los cuales un profesional decide involucrarse con la investigación pueden ser variados y diversos. En lo que a nuestro grupo de investigación se refiere, las causas que nos han llevado a su creación residen en la necesidad de
satisfacer aspiraciones propias, originadas en el agrado que nos produce la tarea docente y de divulgación científica, que se suman a la fuerte intuición que postula la conexión imprescindible entre los ámbitos teóricos y prácticos, que es posible a través del trabajo de campo, la observación, los relevamientos, la participación en foros y actividades académicas en donde tiene lugar el intercambio de opiniones, la publicación de artículos y trabajos de divulgación, entre otras, a la que adscribimos con seguridad. En este sentido, nuestro propósito es construir un espacio donde se encuentre en permanente diálogo la teoría y la praxis docente, en el cual la propia práctica cotidiana interpele a la teoría, la ponga en crisis, nos invite a la reflexión y al replanteo de, entre otras cuestiones, nuestro rol como formadores”.
El investigador en su cotidianeidad Verónica Santiago es Abogada Mediadora, Especialista en Docencia Universitaria, y Magíster en Ciencia y Filosofía Política. Se encuentra cursando el Doctorado en Derecho. Es docente en la Facultad de Derecho en
Ficha Técnica: Nombre: “LA ENSEÑANZA DEL DERECHO: PROBLEMÁTICAS ACTUALES Y DESAFíOS FUTUROS” Facultad de Derecho Directora: Mag. Verónica M. Santiago
la cátedra Introducción al Derecho. Es, además, docente de Posgrado en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Investigadora categorizada como Categoría V por el Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores de la Secretaría de Educación Superior. Fue becaria de postgrado tipo II, período 2010-2011, por Concurso de Oposición y Antecedentes para el CONICET. Es autora de numerosas publicaciones referidas al Derecho.
“Creo que el involucrarse en la investigación nos permite a los docentes generar un espíritu más crítico y confiere mayores herramientas a la hora de aplicar conocimientos”. Yamila Peche. Investigadora Fac. de Psicología.
El uso de la Plataforma Educativa en la enseñanza universitaria: El caso del Programa de Tutorías de la Facultad de Ingeniería. El proyecto tiene como objetivo evaluar el acceso, orientación y seguimiento pedagógico de los estudiantes en su interacción con los tutores mediante aplicación de la plataforma educativa en modalidad virtual. La Ingeniera Marcela Bentín brinda datos sobre el trabajo: “Buscamos que los alumnos y docentes encuentren en la plataforma virtual que la universidad ya está utilizando, un apoyo para hacer consultas mediante la utilización de un foro, dándole un marco institucional en cuanto al uso de las redes sociales”. Marcela Bentín sostiene que dentro de la universidad es compleja la relación de los docentes con el uso de la plataforma: “Los alumnos están acostumbrados, pero a los docentes les cuesta más. Hay como una barrera, pero depende de los profesores y de la disciplina; un profesor de ingeniería se va a mostrar quizás más flexible que uno de matemática. El objetivo de la tutoría es el apoyo a través del foro, que los alumnos puedan generar consultas y los docentes u otros compañeros puedan responder, esa es la idea del trabajo”.
En relación a su rol como docente investigadora sostiene: “El docente investigador día a día está viendo qué bibliografía surge, qué nuevas herramientas se pueden utilizar. Hoy la educación virtual es una tendencia, hay mucho material, pero todo es nuevo, este trabajo implica estar actualizándose constantemente. Hemos estado reunidos con varios investigadores, y en la mayoría de las universidades se está tratando de implementar la tutoría virtual; en este sentido, en el Congreso de Tutorías que se va a realizar en diciembre, hay un eje que son las tutorías virtuales, entonces es algo que está en auge y nuestro ideal es estar ahí”. Con respecto a la relación con los estudiantes que participan de la investigación, Bentín añade para finalizar que “Los estudiantes se entusiasman, de hecho el auxiliar de este proyecto Jonathan Mendoza, tiene la idea de presentar el proyecto como su tesis final de grado, entonces esto es importante porque le brindamos al alumno herramientas de investigación, que pueden aplicar y ver resultados”.
Marcela Bentín (Ingeniera)
Noticias de la Atlántida
13
NOTA DE
TAPA El investigador en su cotidianeidad Marcela Bentín es Ingeniera en Informática recibida de la Universidad Atlántida Argentina. Es Especialista en Educación y nuevas tecnologías y se desempeña como docente de las cátedras Matemática Discreta e Inglés II dentro de la Facultad de Ingeniería. Se encuentra realizando una Maestría en Nuevas Tecnologías. Carlos Rico, director del proyecto, es Licenciado en Sistemas de Información, Profesor Adjunto de la Facultad de Ingeniería. Participó de proyectos de investigación en la Universidad Nacional de Luján, Universidad Nacional de Mar del Plata, y de la Universidad Atlántida Argentina.
Ficha Técnica: Nombre: El uso de la Plataforma Educativa en la enseñanza universitaria: El caso del Programa de Tutorías de la Facultad de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Mar de Ajó – Mar del Plata Director: Lic. Carlos Rico Investigadores: Ing. Marcela Bentin; Ing. Maria Elena Degaudenzi- Auxiliares: Mendoza Jonathan Mendoza Jonathan
Estudio sobre el perfil cognitivo del Estudiante de 1º año El proyecto nace como respuesta a una dificultad que sus investigadoras detectaron -debido a su rol de tutoras de facultad- en los estudiantes que ingresaban a los primeros años de las carreras. “Los estudiantes tenían inconvenientes para leer e interpretar consigas. Entonces a partir de esa realidad, nos pareció importante conocer cuáles son las ventajas y las deficiencias de los estudiantes, para poder así ayudarlos desde nuestro rol o brindarles algún tipo de capacitación”, expresa la Magíster Zulma Montero, una de las investigadoras. La Licenciada Andrea Gutiérrez, quien participa del proyecto junto a Zulma Montero y a la Doctora. Yamila Peche, afirma: “Justamente lo que vemos desde nuestro rol de tutor, son los problemas de los chicos a la hora de estudiar, las dificultades que tienen para organizarse, para comprender consignas, poder redactar, poder dar una opinión”. “Este proyecto abarca todas las facultades y todas las carreras. Nosotras tratamos que se pueda conocer cómo es el perfil del estudiante de los primeros años y poder después, desde nuestro lugar de docentes, modificar la manera de enseñanza y que ellos puedan aprovechar mejor el aprendizaje”, sostiene la Dra. Yamila Peche. El equipo, coordinado por la Licenciada Claudia García, también investiga sobre el perfil socio demográfico del estudiante. “Consideramos al estudiante como un ser integrado a la sociedad, entonces desde ese lugar lo queremos investigar, desde la totalidad del ser”, afirma la Lic. Andrea Rodríguez. Según la Dra. Yamila Peche “… muchas veces los aspectos sociales también inciden en por qué los estudiantes prestan más atención a una cosa que a la otra, por qué estudian con o sin tiempo, por qué hacen resúmenes, y muchas otras cuestiones que tienen que ver con el contexto y el entorno en el que los chicos viven”. Además, participan como auxiliares de investigación estudiantes avanzadas de la carrera de Psicología. “Ser auxiliar de investigación es muy enriquecedor, ellas están en un momento en el cual son parte de alumnado, por lo que nos dan una óptica de las cosas que a veces a nosotras se nos escapa o aportan otra mirada que resulta buena para el trabajo”, sostiene Yamila Peche. Para Zulma Montero el objetivo de la investigación va más allá de tener los datos concretos “queremos después poder mostrarle a los profesores los resultados, para que se adecúen también en su manera de dar clase, que no es igual que hace 10 años. Yamila Peche además agrega que “la universidad brindó un respaldo muy bueno para llevar adelante este trabajo y queremos, en parte, devolverle lo que ella nos brinda”.
14
Noticias de la Atlántida
Lic. Andrea Gutiérrez, Mg. Montero Zulma, Dra. Yamila Peche.
Sobre el proceso de investigación, la Lic. Claudia García, directora de este proyecto expone que: “Llegar a una investigación es un proceso que se va construyendo de manera imperceptible en el desarrollo profesional. El campo educativo, interpela fuertemente a indagaciones e inferencias, que habilitan un deseo de investigar, sea para confirmar una hipótesis, sea para refutarla. Surge la necesidad de la exploración, de un estudio objetivado, de profundizar sobre una motivación que surge, creo yo, desde un anhelo de superación y de devolver a la universidad, todo lo recibido en nuestra formación. Por ello, considero que a nivel profesional, involucrarse en una investigación, es dar un salto cualitativo en nuestra praxis”. Para Yamila Peche, la investigación genera una actividad continua: búsqueda de información, de bibliografía, incursión en otras disciplinas relacionadas, lo cual se traduce en una constante reflexión por parte del docente, adquisición de experiencia y lo más importante, la formación de un pensamiento crítico. “Yo creo que el involucrarse en la investigación nos permite a los docentes generar un espíritu más crítico y confiere mayores herramientas a la hora de aplicar conocimientos. En resumen, evita la pasividad, siempre nos mantiene activos, actualizados y en contacto con nueva información. Siendo todo lo antedicho herramientas fundamentales que se traducen en una mejora de las prácticas educativas dentro del aula”.
El investigador en su cotidianeidad Zulma Montero es Contadora Pública y docente de las cátedras Simulación Competitiva de Organizaciones, Estadística I e Investigación de Mercado I. Desde su lugar de tutora de la Facultad de Ciencias Económicas
de la sede Mar del Plata, comenzó a participar de este proyecto cuando la convocaron: “Esta investigación surge de otra investigación previa que realizamos hace 2 años y que justamente lo que vemos es que los docentes de la universidad tienen muchísima formación disciplinar pero a veces se carece de la formación pedagógica, entonces ahí está la dificultad de poder llegar a este nuevo estudiante del nuevo ingreso”. La Lic. Andrea Gutiérrez es Psicóloga docente de la cátedra Fundamentos de Psicología y tutora de la Facultad de Psicología de la sede Mar del Plata “El imaginario social que tenemos es que el investigador está con una pipa, encerrado en un lugar y en todo caso con un mate. Pero justamente, a mí me encanta investigar, yo no sabía lo que era, lo fui aprendiendo en la medida que lo fui caminando, pero uno tiene esa concepción y ese imaginario, pero no es así, podemos compartir un almuerzo porque esto va más allá de las puertas de la universidad, más allá del equipo de trabajo”.La Dra. Yamila Peche es Abogada y docente de la materia Derecho Internacional Público: “Se puede lograr un buen equipo, he tenido la suerte de colaborar en equipos donde la experiencia es muy enriquecedora para todos”. La Lic. Claudia García es Psicóloga, graduada de la Universidad Atlántida Argentina, y docente de la cátedra Psicología Preventiva. Se desempeña como Coordinadora General de Tutorías de la UAA. Integra el Grupo Interinstitucional de Tutorías de la Provincia de Buenos Aires (GITBA)
Ficha Técnica: Nombre: Estudio sobre el perfil cognitivo del Estudiante de 1º año, Ciclo Académico UAA. Sede Mar del Plata. Facultad: Psicologia sede Mar Del Plata. Director: Lic. Claudia García. Auxiliares: Lic. Andrea Gutiérrez, Mg. Montero Zulma, Dra. Yamila Peche.
NOTA DE
TAPA “La investigación es la forma más apta para diagnosticar el bienestar y el malestar de una sociedad y comprender sus circunstancias y sus causas”.
D
esde el año 2013, el Consejo Superior de la UAA se encuentra desarrollando una vigorosa y sostenida política de promoción y fortalecimiento de la investigación dentro de nuestra universidad. En ese año, no sólo se creó un fondo específico para el fomento de esta actividad sino que se le dio un marco de elegibilidad de contenidos y objetivos con un marcado acento en el desarrollo local.
Por
Claudio Mate Rothgerber Secretario de Investigación de la Universidad Atlántida Argentina
Este vuelco puso a la UAA en sintonía con las líneas de Investigación y Desarrollo que se vienen generando desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a nivel nacional y con las que poco a poco se van orientando el resto de las universidades de todo el país. Los investigadores argentinos se han visto estimulados a trabajar sobre la producción de un capital intelectual aplicable a las realidades locales. La orientación determinada por las pocas líneas de financiamiento prevalentes hasta ese vuelco, había llevado a nuestros investigadores a tener que emigrar o a estudiar el comportamiento reproductivo de la rata almizclera de Minnesota antes que ocuparse por la resolución de los problemas de las comunidades en las que nacieron y viven. Hoy las cosas han cambiado y el conocimiento es la clave del desarrollo. Nuestra universidad está llamada a jugar un papel fundamental en el fortalecimiento de las potencialidades locales, en producir y alcanzar los objetivos de un perfil estratégico para la región, en aportar ese capital intelectual para generar más y mejores bienes y servicios que eleven la calidad de vida de nuestros vecinos, desde nuestra visión y valores institucionales, que se asientan en la solidaridad y la justicia social.
Más de un centenar de investigadores de nuestra universidad ya han sido acreditados y categorizados y varios de ellos se encuentran desarrollando proyectos que se enmarcan en esta visión, financiados por la UAA. La investigación es la forma más apta para diagnosticar el bienestar y el “malestar” de una sociedad y comprender sus circunstancias, sus razones y sus causas. Pero también, las investigaciones y los conocimientos que de ellas se obtienen y gestionan, resultan un insumo fundamental para eliminar los factores que producen malestar y multiplicar o universalizar los otros, esto último es lo que hoy llamamos integración. Hay un tercer aporte de la investigación al bienestar social y es el que se relaciona con las expectativas, es decir: hacia dónde desean ir las comunidades, cuál es el horizonte que se plantean, cómo imaginan su bienestar en el futuro. La investigación también puede contribuir a trazar el camino entre los recursos con los que actualmente se cuenta y los sueños colectivos. Hasta no hace mucho tiempo, el médico, el ingeniero, el contador, etc., podían formarse con los mismos contenidos curriculares con los que se había formado su abuelito y tener un desempeño profesional aceptable y sin sobresaltos hasta jubilarse. Hoy, esa trayectoria es impensable. Las “revoluciones” tecnológicas se precipitan una tras otras y junto con ellas cambian las relaciones sociales, aparecen nuevas enfermedades, nuevas familias, nuevos derechos a ser protegidos, nuevas formas de producción, nuevas maneras de hacer negocios, nuevas formas de explotación, nuevas subjetividades y hasta nuevas formas de amar. El conocimiento debe, en consecuencia, ser dinámico para comprender y avanzar en una sociedad dinámica. Es frecuente advertir que los países con mayores necesidades no resueltas tienen muy baja o ninguna inversión en investigación y muy poco afecto por sus investigadores. Sospecho que esos países seguirán siendo pobres por mucho tiempo.
Contacto: investigacion@atlantida.edu.ar
Noticias de la Atlántida
15
Nuestros graduados Andrés Abot
Lic. en Administración
YO estudié en la ATLÁNTIDA
Recuerdo mi paso por la UAA como una de las experiencias más hermosas vividas. Con mis 28 años, ingresé a la carrera de Administración, tuve la suerte de habituarme rápidamente y formar parte de un grupo muy lindo de chicos y chicas con los que recorrimos gran parte de la carrera. En mi experiencia profesional, me vengo desempeñando en varias empresas reconocidas; comencé en “Quilmes” como coordinador de logística, luego logré conquistar
Lorena Loureiro Contadora Pública
Daniela Amabile Lic. en Psicología
Si sos graduado de la UAA y querés enviarnos tu testimonio, escribinos a prensa@atlantida.edu.ar para que podamos incluirlo.
Estudié la carrera Licenciatura en Psicología y me gradué en diciembre del 2005. La experiencia fue muy amena. Destaco el trato personalizado con los docentes, lo que ha hecho muy agradable mi paso por la facultad. Actualmente trabajo en mi consultorio privado haciendo clínica. Comencé a vincularme con la profesión cuando cursaba 4° año y comencé a participar como observadora realizando un trabajo práctico en un centro de adicciones. En la actualidad estoy a cargo del área de familia, coordinando grupos de padres y grupos de esposas. También soy docente adjunta de la materia Psicología Clínica Adolescentes de la UAA.
Estefanía Bouzas Lic. en Turismo
Me recibí de Licenciada en Turismo en 2008. La experiencia estuvo muy bien, al ser pocos era mucho más personalizado y más ameno. Hoy trabajo en una agencia de eventos, es una EVyT pero sólo trabajamos corporativos. La agencia está en Capital Federal, donde vivo desde hace 5 años. Creo que el tener un título universitario hoy en día es primordial para poder posicionarse en el mercado laboral, claro que no es el único condicionante, y entran en juego muchos otros factores, pero es la base principal. No sólo para conseguir un empleo clasificado sino porque la educación universitaria te permite desarrollar habilidades cognitivas que permiten procesos de pensamientos más amplios. Además de favorecer claramente el campo laboral/profesional, a mí me sirvió mucho en la vida cotidiana.
Cecilia Arigoni Lic. en Turismo
Estudié Licenciatura en Turismo. Me gradué en 2003 de Guía de Turismo y en 2005 de Licenciada en Turismo. La experiencia fue muy grata. Vimos crecer la universidad casi desde sus comienzos. Éramos un grupo muy lindo, diversas edades, procedencias. Siempre muy unidos ayudándonos. En este momento no tengo un trabajo relacionado con mi carrera. Hace unos años tuve una agencia de viajes en mi ciudad Pinamar, durante tres años. Creo que la vida universitaria influye mucho en la vida personal de un individuo y en lo profesional tiene una injerencia directa. Creo que un profesional universitario tiene todas las herramientas necesarias para enfrentarse en el campo laboral a cualquier circunstancia que le depare el devenir mismo de su actividad. La formación universitaria es esencial e irremplazable en muchos aspectos.
16
Noticias de la Atlántida
Estudié Contador Público Nacional y en 2001, junto con tres compañeros formamos la primera promoción de esta carrera. Mi experiencia en la universidad fue muy positiva ya que se me brindó la posibilidad de estudiar lo que me gustaba sin moverme
Gabriel Cisneros Abogado
Mi experiencia personal en la universidad fue excelente; he hecho muchas amistades dentro de las cuales hoy sigo cultivando y en pleno contacto. Los profesores eran excelentes y demostraban estar a gusto dando sus materias; también cruzo a los mismos en muchas oportunidades y cada uno desempeñando distintos roles. Hoy ejerzo como abogado en forma particular y también detento la jefatura de la Delegación Regional La Costa del Ministerio de Trabajo y Empleo de la Provincia de Buenos
Maximiliano Bedacarratz Abogado
Estudié abogacía; comencé a cursar en 2do año proveniente de la Facultad de Mar Del Plata. Elegir la UAA para continuar la carrera fue una muy buena decisión y me gradué en 2002. Recuerdo el paso por la UAA con mucho cariño, afecto y nostalgia
Andrea Patrucco Lic. en Turismo
Estudié Licenciatura en Turismo, con el título intermedio de Guía de Turismo. Mi graduación fue en 2008. Fue una buena experiencia que marcó una etapa diferente de mi vida, nuevos compañeros, profesores, nuevas experiencias. Disfruté mucho de las materias en general y tuve profesores que jamás olvidaré. Hace unos años realicé el Tramo de formación Pedagógica para nivel superior y me encuentro desde 2009 trabajando en docencia de la carrera de turismo; además soy tutora de la Facultad de Humanidades. Creo que estudiar en la UAA repercutió ampliamente en mi vida, ya que siempre dediqué el tiempo suficiente a cada materia y disfruté de adquirir nuevos conocimientos. Por otro lado, observar a los buenos docentes que tuve, me ha servido como herramienta y ejemplo para mi trabajo actual como docente. En el campo de Guía de Turismo adquirí técnicas y herramientas que luego pude llevar a la práctica. Podemos estudiar cualquier carrera, pero el resultado depende ampliamente de nosotros, de las ganas, la motivación y el compromiso con lo que hemos elegido.
el puesto de jefe administrativo de cafés “La Virginia”. Actualmente me desempeño como encargado de compras de materias primas para la Empresa “Cagnoli” en la ciudad de Tandil. Estoy muy contento ya que puedo desarrollar los conocimientos y experiencias obtenidos hasta ahora. En todo esto siempre estuvo presente el hecho de ser profesional. Considero que la carrera de Licenciado en Administración es una herramienta fundamental para lograr desarrollarme en un ámbito cada vez más exigente y competitivo, donde administrar recursos escasos se vuelve un desafío constante. En mi caso, puedo afirmar que con esfuerzo y dedicación los objetivos se pueden cumplir.
de mi casa. Aunque pasamos por muchas sedes de estudio, la cursada la hacía con gusto. Desde que me gradué estoy trabajando de mi profesión, permanezco en un estudio en el que empecé como pasante y ahora soy socia. No sigo vinculada con la universidad, más que afectivamente. La formación universitaria que se me brindó, contribuyó esencialmente en mi desempeño profesional permitiéndome manejarme de una manera profesional entre mis pares.
Aires; además estoy a cargo de algunas materias en la Escuela de Policía. Sigo vinculado a la UAA. Cada vez que asisto a jornadas voy a la sede. La ayuda y disposición de su gente es admirable, propia de una casa de estudios inserta en todo sentido en la comunidad costera. La formación universitaria ha cambiado totalmente mi vida; sinceramente no sos la misma persona después de pasar por los claustros universitarios; las vivencias académicas te enseñan a ver -como mínimo- dos lecturas de una misma situación. Hoy vivo de mi profesión, pero estoy convencido que aun no ejerciendo, la formación académica me dio herramientas científicas para afrontar cualquier desafío.
también. Me ha dejado grandes relaciones humanas con compañeros de mi carrera e incluso de otras carreras que continúan hasta el día de hoy. Desde que me recibí abrí mi estudio jurídico en San Clemente del Tuyú en donde trabajo actualmente y al que se han incorporado amigos también recibidos en esta facultad. La formación universitaria ha repercutido en forma muy positiva; los profesores que tuve en las áreas del derecho en las que hoy me desenvuelvo fueron verdaderamente excelentes.
Luciana Balbín Lic. en Turismo
Estudié Guía y Licenciatura en Turismo. Me gradué en 2003. Recuerdo mi paso por la universidad como una experiencia muy buena, fue una etapa de desarrollo personal, muy positiva para mi vida. Soy docente en el área de turismo, tanto a nivel universitario como terciario. Me dedico también a dictar clases de idiomas. Cuando egresé, comencé a dictar clases, primero como ayudante alumna, luego de primera, fui Jefe de Trabajos Prácticos y por último profesora adjunta en diversas cátedras de las facultades de Humanidades, Ingeniería y Ciencias Económicas. La formación universitaria tuvo un impacto enorme en mi desempeño profesional. El proyecto final con el que me recibí (proyecto turístico de puesta en valor del Museo de mi pueblo –Gral. Madariaga) me permitió posteriormente trabajar en el mismo y poder gestionar todas las propuestas que había realizado en el trabajo final. Esto generó la reapertura del Museo Histórico de la ciudad con muestras totalmente renovadas lo que impactó positivamente en toda la comunidad. Esta experiencia me llevó a estudiar Museología y ampliar mi campo de conocimiento.
DR. CARLOS SANGIORGI
Docente Facultad de Cs. Económicas Recuerdo el comienzo de la Universidad Atlántida en Mar del Plata. Fue en el Colegio Stella Maris. La primera materia que dicté fue Derecho Público Provincial y Municipal perteneciente a la carrera de Derecho y Ciencias Sociales. Eran unos pocos alumnos, pero muy entusiastas y agradecidos por brindarles toda la experiencia adquirida como docente. Todavía me en-
Docentes que inspiran ING. LIC. PEDRO TOLÓN
Docente Facultad de Humanidades, Ciencias Económicas e Ingeniería Ingresé a la UAA como docente en 1999 y recuerdo a los que en ese momento fueron mis primeros alumnos, hoy convertidos en profesionales orgullosos de su profesión y de su universidad; bien ubicados en sus trabajos, muchos de ellos, actualmente, son docentes. Dicto Política Económica, Costos para Decisión y Control, Costos y Reingeniería (Ciencias Económicas), Marketing Turístico (Humanidades) y Gestión de Conocimiento (Ingeniería), como titular. Veo a la UAA en creciente desarrollo y expansión, afirmándose institucionalmente en un ámbito muy competitivo, especialmente Mar del Plata.
MARTA KOLTAN
Docente Facultad de Psicología Comencé a dictar clases en 1999. En esa época viajábamos muchos profesores desde Capital en una combi; teníamos un intercambio fluido entre los profesores y terminábamos la jornada con una cena compartida antes de emprender el regreso. Los grupos de alumnos no eran muy numerosos y permitieron siempre una relación personalizada con los estudiantes. Soy profesora de Psicología Institucional dentro de la Facultad de Psicología y sigo, desde 1999, con el mismo entusiasmo y sin interrupción en Mar de Ajó y Dolores. O sea, fui profesora de todos los psicólogos egresados de ambas sedes. La materia tiene fama de difícil y complicada, pero el reconocimiento al final de la cursada que valió la pena, me sostiene en los objetivos propuestos. Siempre me interesó promover la discusión de las problemáticas sociales, en salud, en educación y no sólo la repetición conceptual de las teorías. Además los estudiantes llevan a cabo un trabajo de campo en instituciones de su comunidad, a partir del cual pueden pensarse a sí mismos y reflexionamos acerca de su futura práctica profesional. La universidad creció mucho y ha encontrado una inserción importante en la comunidad. Creo que se abre una nueva etapa de afianzar lo logrado y seguir en el camino de conocer los requerimientos de las diferentes poblaciones de su alrededor para pensar la formación profesional y estrategias de acción acorde a ello.
ÁNGEL OSCAR DIPP
Docente Facultad de Derecho y Ciencias Económicas Comencé a dictar clases en marzo de 2000, hace más de 15 años. Estimo que es el único caso de un profesor con esa antigüedad que ha dictado y dicta ininterrumpidamente clases en las tres sedes, además de ocupar durante varios años -con total dedicación, honor y orgullo- también el cargo de Decano en la Facultad de Derecho. Tengo la satisfacción de integrar una cátedra con excelentes, dedicados y comprometidos colaboradores docentes de gran capacidad, lo que ha permitido a través del tiempo lograr un cumplimiento y actualiza-
cuentro con algunos de esos alumnos en la calle y me recuerdan con mucho cariño. En la actualidad dicto Economía Política y Política Económica Tributaria. Comencé a dar clases en esta universidad en el 2000. Sin lugar a dudas, la UAA ha crecido en importancia. Siempre faltan cosas por hacer. Pero no es fácil con tanta oferta académica y, más aún, con las complicaciones que significan solventar una carrera profesional. Es cuestión de implementar nuevas alternativas para los estudiantes. ción jurídica y metodológica, basados en la autonomía y libertad pedagógica, con total apoyo de las superiores autoridades que en cada momento tuvieron y tienen a su cargo dirigir a nuestra querida universidad y así permitir el nivel de excelencia de nuestros egresados. Esto se puede ver demostrado en las tareas y/o destacadas funciones que como profesionales del derecho ejecutan en distintos lugares del país. Valoro la progresiva labor de las autoridades para colocar a la universidad en un plano de jerarquía educativa cada día más acentuada y reconocida. En la actualidad, observo un especial refuerzo en la investigación y desarrollo, como en la formación para que los futuros profesores emerjan de los propios egresados, como así también que la carrera docente y las evaluaciones jerarquicen aún más el plantel de las distintas cátedras.
LIC. BELÉN PALOZZO Docente Facultad de Humanidades
Corría el año 2000, cuando ingresé a la Universidad Atlántida Argentina. En ese entonces, sólo dictaba clases en Sede Mar de Ajó y realmente era una aventura viajar al Partido de la Costa dos veces por semana. Tarea premiada por el carisma de anfitriones de los marajenses y la camaradería de los colegas. Llegaba la combi de la universidad y comenzaban las clases; primero la cátedra de Circuitos Turísticos y luego Técnicas de Venta y Comer-
cialización Turística. La jornada concluía con la cena en El Molino con todos los “profes”. Pasada la medianoche, el regreso a casa para volver a viajar al otro día, ya que eran dos días seguidos, martes y miércoles de cada semana. Una verdadera maratón, propia de los primeros años en la docencia universitaria. Hoy, la universidad ha cambiado, está más inclusiva. A través del sistema de becas, brinda una oportunidad a quienes, independientemente de sus recursos económicos personales, quieren estudiar. Se ha democratizado, ha incorporado el programa de adultos mayores, que es maravilloso y está inserta en el contexto social.
DANIEL VIRGILI
Docente Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas Conocí la universidad a partir de mis primeros viajes a la sede de Mar de Ajó en agosto del 2000 y desde entonces he visto su evolución, transitando las diferentes coyunturas del contexto político, social y económico del país. En aquellos tiempos, todos los docentes que viajábamos teníamos un espíritu de pioneros y de participar en algo nuevo y positivo para la zona donde el factor humano superaba las diversas vicisitudes que se presentaban.
De esos primeros años me quedaron muy presentes las cenas que compartíamos con los colegas que venían de Buenos Aires y La Plata donde podíamos compartir sueños, proyectos y preocupaciones permitiendo conformar un espíritu de identidad y solidaridad con el proyecto de la universidad. Comencé a trabajar en la cátedra de Historia Económica y Social Contemporánea, correspondiente al primer año de la carrera de Ciencias Económicas y luego en la Facultad de Humanidades en las cátedras de Historia de la Cultura I, II y III, correspondientes a la carrera de Licenciatura en Turismo. En todas ellas continúo y me he desempeñado en las tres sedes.
MARTA MURO
Docente y Decana Facultad de Humanidades
Entre en la universidad en 1995 cuando daba clase en la Escuela 12 como profesora de trabajos prácticos de Geografía Turística. A los dos o tres años pasamos a esta sede (Mar de Ajó) y comencé a dar Introducción al Turismo. Acompañando a esa actividad, a los 3 años de ingresar y hasta 1998, comencé a ser coordinadora de Turismo de la Facultad de Humanidades; en 2001 comencé como Decana. Lo que me dio la UAA es el conocimiento y la habilidad en la gestión en una universidad. Además, la universidad ha tenido una apertura y una inclusión social muy fuerte porque ha dado siempre una mano a aquel que no puede, por eso siempre tuve tanta adhesión a ella y la siento como parte mía.
Si sos docente y querés enviarnos tu testimonio escribinos a prensa@atlantida.edu.ar para que podamos incluirlo.
Noticias de la Atlántida
17
SOCIALES
NUEVOS
graduados
ru
landabu agustinantadora o C
Agesta gabrielan Informática e a d Licencia
Skritek áticos rm Laperuta Jessica r en Sistemas Info uperio Técnica S
ibañez tamara ada Abog
18
Noticias de la Atlántida
A DENIZ VERONIC ada Abog arcia norma gdora Conta
SOCIALES COLACIร N 2015
Noticias de la Atlรกntida
19