Una cisterna y el charlatanismo
Nuestro statu quo, ¿hay norte?


LOS PRODUCTOS POTENCIALES SON EL COBRE 86.7%, PALTA 3.5%, ALFALFA 1.8%, ORO 1.5%, BONITO 1.1%.

Una cisterna y el charlatanismo
Nuestro statu quo, ¿hay norte?
LOS PRODUCTOS POTENCIALES SON EL COBRE 86.7%, PALTA 3.5%, ALFALFA 1.8%, ORO 1.5%, BONITO 1.1%.
DELEGACIÓNDESOUTHERN
PERÚYGOREMOQUEGUA
VISITARONLAREPRESA
CULARJAHUIRAEN CANDARAVE,TACNA
Obra logra un alto impacto hídrico, social y productivo en la vecina región.
UNSA primeros en publicaciones científicas
Décima Constitución Política de 1933
■ PÁG. 07-08-09
►Soloel49%deloshogares“podrían”beneficiarse. ¿PuedefuncionarlaInteligenciaArtificialenhogaressininternet?
CONGRESISTAMARTÍNEZ SOBRE“TÍAMARÍA”:
Lapoblaciónesde 197mil habitantes.Existe unatasade pobrezade12.4%y extremapobrezade3.3% principalmenteen GeneralSánchezCerro.
►Puntualizóquehayquetraertecnologíaparaquese puedadesarrollarmineríaquenoafectealmedioambiente.
EN
A ASOCIACIÓN “VILLAMARÍA”
“Si se socializa bien el proyecto no habrá impedimento para que funcione”
Aunque pareciera que no existe ninguna relación entre la volcaduras de varios camionescisternasquehacen la ruta Ilo-Bolivia, uno de los cuales derramó petróleo diésel en uno de los canales por los que circula parte del agua de la represa Pasto Grande, afectando a varios sectores de la ciudad de Moquegua por varios días, en clara demostración de la incapacidad de varias entidades públicas que no reaccionaron ni a tiempo ni adecuadamente, ello es muestra cabal de las limitaciones de la mayoría de nuestras autoridades e instituciones públicas, en comparación con el sector privado.
¿Y ello por qué? La respuestaquizássehalleenelhecho que en tanto el sector público pareciera basar su actuar en las teorías económicas de Adam Smith del “laissez faire, laissez passer”(dejar hacer,dejarpasar),elcapitalismohahechosuyaunaformulación marxista que un presidente norteamericano, Dwight D. Eisenhower, cuando expresó: “Los planes no sonnada;planificarestodo”.
Planificación que, en el caso de Moquegua podemos
ver y admirar en la excelente programación, incluso con años de anticipación de las empresas privadas que realizan sus actividades productivas en la región,considerando tan solo estrictos criterios en los que se valora ante todo los aspectos técnicos y económicos en fríos análisis de costobeneficio,en base a los cuales son empresas totalmente integradas en toda su infraestructurayservicios.
¿Y qué sucede en el resto de la región? Nada, simplemente nada, con la mayoría delasautoridadessinunaclara visión del futuro, prestas a brindar a falta de propuestas o análisis de las proyecciones futuras, circo y fanfarria a la población,receta que tiene su origen en la antigua Roma y quedioorigenalalocuciónlatina peyorativa “Panem et circenses” (literalmente «pan y espectáculosdelcircoquedescribe la práctica de los gobiernos para mantener tranquila a la población u ocultar hechos controvertidos, proveyendo alasmasasdealimento y entretenimiento de baja calidad y muchas veces con criteriosasistencialistasopolíticos.
Y por ello no se percatan,o simulannohacerlo,quelavolcadurayelderramedelamencionada cisterna es una luz de alertayquesinosetomanlas medidas correctivas adecuadas conforme vaya creciendo la economía y el intercambio comercial, el número de camiones cisternas o de otro tipo se incrementara sustancialmente, pudiendo convertirselasvíasterrestresdelare-
giónenuntristeremedodelo que ocurre en la Carretera Central.
¡Y cada camión,uno o cien, seráunpeligroconstante!
Ello en tanto no se tomen las medidas adecuadas, que es en el caso de la región e incluso de la macro región sur, es posibilitar sí o sí la construcción del denominado Corredor Ferroviario Bioceánico Central, que además de ser más seguro y económico no tendría fecha de caducidad, sin olvidar que todas las grandes urbes son puertos con infraestructuras y servicios adecuados(ferrovías).
En tal sentido me reafirmo en lo que escribí en el 2008, parte de que trascribo en esta ocasión: Las transformaciones económicas mundiales de las últimas décadas que ocasionaronentreotroseventos,lacaídadelMurodeBerlín ylaUniónSoviética,hanmodificadosustancialmentelaeconomíaglobal,enlacuallamayoría de los países han perdido poder de decisión ante las grandes empresas multinacionales.
Por otro lado,en dicho proceso han adquirido mayor relevancia en el comercio mundial las ciudades puerto, que
tienen muchas veces una dinámica de enclave o punto de articulación de las redes de producción y distribución globalizada, yendo más allá del ámbito nacional o regional, para proyectarse o servir a nivelinternacional.
En el caso de Suramérica como consecuencia principalmente del crecimiento chino sehaagudizadolacompetencia histórica por la supremacía entre los puertos chilenos yperuanos,parabrindarserviciosprincipalmenteaBoliviay Brasil en lo que respecta a la exportación de materias primas a la China,principalmentelasoya.
En dicho proceso entran en juegos una serie de factores, tales como la ubicación
geográfica, las políticas portuarias, el precio de los combustibles,losmediosdetransporteylacapacidaddeconseguir inversión privada, pero lo determinanteseráenprimera yúltimainstancialasleyesdel mercado.
Teniendo en cuenta estas últimas, Chile maniobra con inteligencia en las entidades internacionales bloqueando los proyectos que puedan restarle competitividad a sus puertos, propiciando que no se hagan, no se consideren o sean reemplazados por otros queenelfondonotenganposibilidades de competir con lossuyos.(CasoCarreteraInteroceánica y quizás también el archivamiento del proyecto porVizcarra).
El consejero regional Alonso Quispe Romero presidente de la comisión investigadora de los presuntos actos irregulares en el Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG), indicó que están elaborando elinformefinal.
El martes 30 de mayo se cumple el plazo establecido y según el consejero, se tiene buenos resultados los cuales se darán a conocer a través de unasesiónextraordinariadonde se convocará al pleno y a losmediosdecomunicación.
“Esta será una fecha importante, porque hay cosas que deben quedar claras ante la población de Moquegua y
estamosenfocadosaello”,refirió.
Quispe, adelantó que se hanencontradoanomalíasreferentes a la designación de funcionarios, además existe desorden dentro del PERPG encuantoalosencargadosde oficinas, ingenieros y supervisores.
Consideró que el ex gerentedelproyectoIng.RicardoCatacora,incurrióenfaltaporlas contrataciones. Se enviará el informefinalalaFiscalía,quienes también están investigandolocualfortaleceráeltrabajoqueestándesarrollando.
“Vamos a presentar el informe sobre el personal que ha sido designado indebidamente en los cargos,se enviará a la Procuraduría y a la vez
El Dr. Juan Luis Herrera Chejo jefedelaReddeSaludIlo,saludó la firma del convenio entre el Ministerio de Salud (MINSA) y el Gobierno RegionaldeMoqueguaparalaconstruccióndelnuevohospitalparaIlo.
Indicó que el MINSA elaborará el expediente técnico para el nuevo nosocomio, lo que garantizaría a la población de Ilo contar con una infraestructura con todas las condiciones y requisitos para poder tener una atención de calidad.
El terreno que ha cedido la Municipalidad Provincial de Ilo para la edificación del nue-
vohospitalestáubicadoalcostado del colegio Miguel Grau de la Pampa Inalámbrica junto al espacio que fue cedido a EsSalud.
“El compromiso es claro y se espera que en el presente año se cuente con el expediente para el moderno esta-
blecimientodesalud”,refirió. Respecto a las cámaras hiperbáricas, Herrera, sostuvo que el director regional de Salud se comprometió a que la próxima semana autorizará formalmente para que esté operativoelservicioal100%.
al Ministerio Público para que continúen con todo el procesodeinvestigación”,aseveró.
Presidentede comisión investigadora, adelantóquesehan encontrado anomalíasreferentes aladesignaciónde funcionarios,además existeundesorden dentrodelPERPGen cuantoalos encargadosde oficinas,ingenierosy supervisores. ILO DIARIOPRENSAREGIONAL
Bomberos de Ilo lograron ingresar al Presupuesto Participativo su proyecto para mejorar las instalaciones de la Unidad Básica Operativa Nro. 76 que es una de las primeras en Ilo. La comandante Zaida MálagajefadeBrigadadelaCompañíadeBomberosdeIlo,indicó que están haciendo gestiones ante su intendencia para poner operativas las máquinas, estando a la espera de la respuesta.
“Esperamos que el alcalde provincial ponga el hombro para hacer posible la remodelación de la infraestructura que data de mucho tiempo. Queremos un local nuevo,actualizado y profesional para
atender mejor las emergencias”,refirió.
Recordó que, dentro de la misión de los hombres de rojo,estáatenderlavidacuando estáenpeligroyvelarporlaintegridadfísicadelaspersonas enunaccidenteoincendio.
Málaga, manifestó que la ambulancia de la compañía
76 necesita el cambio de motor y que en cualquier momento también dejaría de operar la máquina de agua.
“En estos meses se han incrementado los accidentes de tránsito,lo cual se debería a la presenciadeneblinaenlascarreteras, sobre todo en la costaneranorte”,expresó.
Se recogen resultado de encuestas y la percepción ciudadana se mantiene uniforme desde hace buen tiempo, coincidente con nuestro diario caminar e ineludible intercambio de opiniones, el descontento manifiesto hacia nuestra representación política compromete nuestro propio sistema democrático,a lo que los politólogos llaman hartazgo ciudadano; sin embargo, también advertimos un extraño inmovilismo social,que podría leerse como complacencia, cuando los cierto es que se van acumulando fuerzas silenciosas hacia un imprevisible desenlace.
Hacepocosmesescuajaba lapremisaquesevayantodos, elpropioEjecutivodeDinaBoluarte presentó una iniciativa enesesentido,parafinalmenteelCongresodesestimarla-y aun cuando se evidenciaba una fuerte presión social-, y talcomoestáelescenariopolítico,sevanambospoderesdel Estado hasta la culminación de su mandato;la parsimonia ciudadanaparecierahaberenvalentonado al Congreso, que con su “aparente” fraccionamiento se muestra corporativamente sólido en sus decisiones,colocando al Gobierno en un rol secundario, como nuncaantesmanifestado.
El frente externo, más allá de la derecha conservadora y los aspavientos de Mario Vargas Llosa,es un terreno minado, a los exabruptos de ManuelLópezObradoryGustavo Petrosehansumadootrasvocesmásdiplomáticasperocríticas al fin de cuentas, como Josep Borrell desde la Unión Europeayporellolaestratégica necesidad de facilitar los viajes de Dina Boluarte-aun
afectando la norma constitucional-, en la perspectiva de posicionar su gobierno en el contexto internacional y que pueda revertirse esa imagen deingobernabilidadydeslegitimidad,cual si fuera muy distante de la realidad.A ello habría que agregarle los distintosinformes,enesemismoespacio, que han dado organismos como Amnistía Internacional o la Comisión InteramericanadeDerechosHumanos,queconargumentosbastante sólidos encuentran responsabilidad en el Estado peruano,conminándolo a disponer investigaciones, procesos y sanciones bajo el marco de la ley, a quienes estén inmersosenexcesosyvulneracióna losderechosfundamentales.
Laprepotenciadeunabancadamayoritariacon73parlamentarios que quería subyugar al Gobierno de Kuczynski, al que nunca se le reconoció su triunfo electoral, fue el cimiento de las oscilaciones de gobierno que tenemos hasta estosdías;nadadistanteaconteció con el reacomodo de fuerzas, el realineamiento de interesesenelCongresoapartir del 2021,que contando con elapoyodeunimportantesectordelaprensaylapropiaineficiencia del Gobierno de Castillo,recondujeronnuestragobernabilidad por el sendero delainestabilidad.
Resulta irónico encontrar
en aquellos grupos políticos que invocaban a las Fuerzas Armadas,alosorganismosinternacionales, desconocer la decisión electoral que erigió comogobernanteaPedroCastillo, proponerse como los panaceas de la democracia, declarando abiertamente de la constitucionalidad del mandato de Dina Boluarte, alguien diría las vueltas que da la vida y tan rápido; mejor cabría decir,el mezquino interés subjetivo, coyuntural, manosea nuestra inmadura democracia, sometiéndola a los designiospolíticopartidarios.
Másirónicoyaúnprovocador, resulta la posición de la presidenta Boluarte quien fue parte de la plancha presidencial acompañando a Pedro CastilloyalluegoexcluidoVladimir Cerrón, que hasta último momento lo acompañó en el gabinete ministerial, interrumpida con la presencia de Betsy Chávez, que desavenencias por protagonismos políticos la forzaron a su renuncia, en ningún momento alego problemas de gestión o graves hechos de corrupción; y hoy cual su enemigo recalcitrante despotrica como su eterno rival político;encontramosenesecambiodeactitud, oportunismo y cosecha para desligarse de responsabilidades y emparentarse con agrupaciones políticas que puedandarlesoporteasudébilre-
se hizo un paréntesis con la eleccióndel Defensordel Pueblo,al unísono se proclamó su rechazó y se formularon cargos y responsabilidades futurascontraelCongreso,perose sigue en ese perfil de avalar los retrocesos institucionales en resguardo de su singular “ordenypazsocial”.
DIRECTOR
presentación.
Enlasdecisionesqueviene asumiendo el Congreso, acudiendo a una neutralización de nuestros principales órganos constitucionales,ya cerrado el tema del Tribunal Constitucional, aunque está pendiente la elección del séptimo magistrado; la articulación con la Fiscal de la Nación y resuelta la elección del Defensor del pueblo, ahora van por Junta Nacional de Justicia y el sistema electoral;en un juego en paralelo la presidenta Boluarte acaba de publicar una Resolución Suprema designandounaComisiónparaasesorarla en materias constitucionales, integrada por diez “expertos constitucionalistas”, que en un afán de sinceramiento debió ser “expertos políticos-constitucionalistas”, pues el escenario político es acortado y sabemos perfectamente de quienes se trata y cuál es su inclinación política y a qué intereses representan, claro que está en su derecho lapresidentaBoluartedeestablecer soportes para mantenerinalterablesuexiguaautoridad,pero de allí a considerar que hay un giro y serán sopesadas sus decisiones, no hay ingenuidad.
El comportamiento de los medios de comunicación mantiene su hilo conductor, complaciente con unos y descalificador con otros, aunque
Cual, si fuera un silogismo, y luego de las premisas básicas, corresponde llegar a determinaciones. Aún en este forzadocontextopolíticoysocial, no se percibe tranquilidad, desde el aparato estatal losajustes(desbarajustes)institucionales no se proponen circunstanciales,másbienresponde a estrategias para asegurar el estado de cosas y, sobre todo, cerrar las rutas que puedan encaminar procesos futuros de responsabilidades comoallanarelcaminoquefaciliten los relevos políticos en justaselectoralesfuturas.Yen ese accionar, se percibe respuestas a temores futuros; es decir, forzar los cambios posibles y pronto, porque definitivamente con voluntad o sin ella se ha generado “un caldo de cultivo”, que no garantizan que el gobierno y el Congreso, culminen su mandato, de eso estamosconvencidos.
Vecinoscercanos,anteconflictos político sociales, como ChileoEcuador,apelaronasalidas constitucionales; en nuestro país,a pesar de todas la vicisitudes, es innegable que nuestro marco constitucional-aunque al límite- nos ha dado soporte,más no legitimidadnimuchomenosconfianza y compromiso ciudadano,grave debilidad que nos muestra incapacidad para revertirestepanoramayquebajo una lectura cauta, objetiva, debería exigir encarrilar nuestra evolución política hacia nuevas elecciones, aún en la esperanza que desde la propia institucionalidad se den respuestas. Sin embargo, no hay señas ni remotas que hagan encontrarnos con esta última expectativa, quedando los tiempos y las repuestas a disposicióndelapropiaciudadanía. Que Dios nos coja confesados.
P. Rogger Baylón Delgado director@prensaregional.pe
SUB DIRECTOR
ISLAY - AREQUIPA Jury Baylón Delgado subdirector@prensaregional.pe
EDITOR
Erick Baylón Baylon erickbaylon@prensaregional.pe
CONTACTO DE PRENSA DENUNCIAS - INVESTIGACIÓN
Julio César Farfán Valverde juliofarfan@prensaregional.pe 969 164 351
PRENSA REGIÓN MOQUEGUA moquegua@prensaregional.pe 956 424 000
REGIÓN AREQUIPA MOLLENDO islay@prensaregional.pe 942 774 463
PUBLICIDAD
PROREGIS EIRL
Glenda Baylón García publicidad@prensaregional.pe 974 466 951
ATENCIÓN
Moquegua
Calle Junín 411 Esquina con Libertad Central Ilo Calle Junín 414 Detrás de la Iglesia Agente Mollendo Calle Blondel 341
LOS ARTÍCULOS FIRMADOS SON DE ABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES.
STAFF
Richard Angulo Cusihuallpa
Phary Baylón Delgado
Rony Flor Coayla
Yoni Mamani Centeno
Karla Mendoza Espinoza
Fernando Peralta Bolaños
José Pérez Ordoñez
ANÁLISIS Y OPINIÓN
Jorge Acosta Zeballos
Ángel Cáceres Cáceres
Jaime Carpio Banda
Noé Carpio Toranzo
Julio Failoc Rivas
Javier Flores Arocutipa
Edgar Lajo Paredes
Enrique Lazo Flores
Julio Luján Minaya
Francisco Perea Valdivia
Enrique Rivera Salas
Miguel A. Seminario Ojeda
Vicente Zeballos Salinas
Arnulfo Benavente Díaz
ARTES
Mariluz Quispe Ñaca
Roxana Rafael Vargas
La pregunta está orientada a buscar respuestas a como estamos en economía regional y para encontrarlas nos remitimos a la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de la Producción que es uno de los pocos que presenta información al respecto.
La información es del 2022 y el primer trimestre del 2023. Nuestrosproductospotenciales en el departamento son el cobrecon86.7%,palta3.5%,alfalfa1.8%,oro1.5%,bonito1.1%,
anchoveta,harina de pescado, uva, pez volador, tiburón menos del 1% cada uno de ellos. Es decir, el mayor potencial
productivo sigue siendo el cobreyalgoeloro.
Laagriculturaconpalta,alfalfa y uva están en 6% y nos
demuestranquetenemosproductos de buena calidad,pero con baja productividad. Los productos marinos no pasan del2.5%.
El potencial extractivo de cobrelotieneToratayelmetalúrgico Ilo. El oro su zona predominanteesCurumasyalrededores.Alfalfa es Moquegua y Coalaque;uva lo tiene Omate,harina de pescado es Pacocha y pescado artesanal es Ilo segúnlosmapasdezonasproductivas.
Con respecto a las exportacionesestascayeronen14% en el primer trimestre del presente año y fueron en el 2021 de 3,144 millones de dólares y enel2023de2,753millonesde dólares. Y como siempre exportamosminerales:cobrerefinado76.6%,cobre6.6%,molibdeno 6.1%, ácido sulfúrico 4.8%, cobre sin refinar 3%. Y nos preguntamos donde están las barras de oro y plata, por donde salen la paltas,oréganoyproductospesqueros.
En la parte de la actividad pesquera el desembarque de pescadoparaconsumohumanofueenelaño2021de35mil TM y el 2022 subió a 49 mil TM; en el primer trimestre de esteañoestáen12milTMmayorconrespectoaldel2022.
Lasprincipalesespeciesextraídas son el bonito con 39%, jurel con 32% y tiburón con 8%. La pesca extraída para consumo indirecto (Harina de pescado,conservas y congelado) en el año 2021 alcanzó su máxima producción con 160 mil TM, bajo el 2022 a 143 mil TM. Y en el primer trimestre
del 2023 solo alcanzó la cifra de 11 mil TM que con respecto al 2022 fue de 42 mil TM. La pesca artesanal para consumo de las personas ha resultado un salva vidas ante el alza incesante del precio del pollo y esperemos que continúe asíyporningúnmotivovayaa ser insumo para la harina de pescado.
En la dinámica empresarial solo tenemos 14,600 empresas formales. En la pirámide empresarial el 95.5% son Micro empresas y de ellas el 79.9%coninformales.
Mas arriba las pequeñas son el 4.1%, 0.3% son grandes empresas y las medianas solo el 0.1%.Esta última cifra llama la atención puesto que en la entrega de créditos Reactiva Perú y Fondo de Apoyo Empresarial a las MYPE (FAE) aparecían y forman parte del clúster minero tanto Southern Perú y Anglo American Quellaveco. Es un tema para investigar.
A la vez, la población económicamente activa del departamento de Moquegua en el año 2022 fue de 113,101 trabajadores,55% son hombres y 42% mujeres; además, el 44% están concentrados en serviciosy19%enagricultura.
De esta parte deducimos algunashipótesis:productivamente el sector minero es el potencial,pero no es en el número de empleados puesto
que mayoría están ubicados enelsectormicroempresarial altamente informal y con sus puestos de trabajo en sector de servicios y sector agricultura(62%).
Si bien en la composición de servicios da para muchos, desde el de vendedor de verduras, carpinteros hasta proveedores a las mineras es fácil deducir que el empleo es precariodadalaelevadainformalidad de las personas que viven el día a día.No dejaremos deresaltarlacadavezmásascendentepresenciaenelmercado laboral de la mujer y las vemos vendiendo ambulatoriamente, en las oficinas financieras, en la construcción civil y en especialidades que eran antes solo de varones y ahoraestáncompartidas.
Somos un departamento de contrastes y de diferencias. En el escenario nacional productivamente solo representamos el 2% a pesar del peso minero, la población es de solo 197 mil habitantes de los cualesel20%sonmenoresde 14 años y tenemos una tasa de pobreza de 12.4% y extrema pobreza de 3.3% principalmenteubicadaenlaprovincia de Sánchez Cerro, el 93.1% de niños de 6-11 meses tienen anemiasobreloscualeselMinisteriodeSaludrealizaheroicos esfuerzos por reducirlos. Asíestamosincreíblemente.
Nuestrosproductos potencialesenel departamentosonel cobrecon86.7%, palta3.5%,alfalfa 1.8%,oro1.5%,bonito 1.1%.
Lo niegan todo,pero allí están los hechos que son más que evidentes y los pintan de cuerpo entero. Una alianza contranatura para elegir al Defensor del Pueblo que solo podría explicarse por intereses subalternos que guardan bajo la mesa:blindar a Keiko Fujimori, Vladimir Cerrón y avanzar en el copamiento de más poder paraponerloasuservicio.
La elección de Josué Gutiérrez como Defensor del Pueblonosoloestáhechaalamedida del Congreso que tenemos, sino que también responde a una estrategia de más largo alcance. Es un gesto del fujimorismo a Perú Li-
breenrespuestaalapoyobrindado hace un año en la elección de sus candidatos al Tribunal Constitucional (TC). Sin embargo, la cosa no queda allí,puesestápróximalarenovacióndelaJuntaNacionalde Justicia (JNJ); ahora adivinen, ¿quién va a presidir la Comisión Especial encargada de elegir a los nuevos miembros de la JNJ? Nada más, ni nada menos que el flamante y recientemente electo Defensor delPueblo.
Yclaro,estaComisiónEspecial encargada de elegir a la JNJ está integrada --además del Defensor del Pueblo-- por el presidente del TC, la Fiscal de la Nación, el Contralor General de la República,el Poder Judicial y los representantes de los rectores de las universidades públicas y privadas, la mayoríadeellosligadosalfuji-
morismo.Es decir,de esta manera el fujicerronismo tendrá asegurado también el control delaJNJ.
¿Y porque es tan importante la JNJ para el fujicerronismo? Por la simple razón de que la Junta Nacional de Justicia (JNJ) es un organismo constitucional autónomo encargado de nombrar, ratificar y destituir a los jueces y fiscales de todos los niveles en el país.Delamismamanera,tiene la potestad de nombrar,renovar en el cargo o destituir al jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y al jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil(RENIEC).
En consecuencia,asaltar la Junta Nacional de Justicia (JNJ), con capacidad para removerjuecesyfiscalesqueno se alineen a sus intereses, no
solo les garantizará impunidad a Fujimori y Cerrón --que están acusados por organización criminal y lavado de activos--sinoqueademáslespermitirá nombrar al nuevo presidente del JNE y al jefe de la ONPE,paraasegurarlareelección de los congresistas actuales de manera indefinida, pues –pensando en el mínimo riesgo-- si no ganan con losvotosloharánenmesa,para lo cual necesitan controlar los organismos electorales. Así se explica por qué no les ha importado exponerse en una acción tan ilegítima e impopular y elegir a alguien genuflexo y limitado como Gutiérrez en la Defensoría del Pueblo--conseiscarpetasficales abiertas por delitos de corrupción, defensor de personajes corruptos, sin ninguna preparación en derechos hu-
manos--, es que esto es una garantía para poner en marcha el plan siniestro de impunidaddelfujicerronismo.
Mientras se blindan a los niñosylasniñasenelCongreso,la anemia se dispara hasta alcanzarel60%;mientrasque la desnutrición crónica infantil subió al 30% en los depar-
Los caviares e izquierda son literalmente como “el agua y elaceite”;esdecir,intolerantes entre sí, aunque coinciden en defenestrar del cargo a doña Dina Boluarte y convocar elecciones generales, incluyendo al actual Parlamento. Ejemplo de esto espretendermellarlaimagen del Ejecutivo al insistir en la presunta -y negada- brutalidad de las fuerzas del orden durante las violentas protestas que dieron como saldofatal60muertosyotros cientos de heridos. Adláteres como Human Rights Watch, Amnistía Internacional, y la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, se han pronunciado en contra del Estado peruano. Aunado a ello, el Ministerio Público ha reprogramado para el próximo 6 de junio citación a la Mandataria para que responda por los fallecidos.Lo sabíamos, aunque eso no es suficiente para obligarla a dejar el puesto. Conocen además que, desde la vacancia de Pedro Castillo, en diciembre de 2022, van perdiendo fuerza;ergo,apego popular.
Entonces se presentó la oportunidad, preciada ocasión: La acusación constitucional contra Zoraida Ávalos. Acusada por el presunto delito de omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales con relación a las investigaciones contra el ilustre cho-
tano, la Fiscal Suprema calificó de "linchamiento político" el actuar del Congreso, agregando que se trata de “…. un ataquealaautonomíaeindependencia del sistema de administracióndejusticia”.Deinmediato, la Junta Nacional de Justiciasalióendefensadelos
intereses de la exfiscal de la Nación. A todas luces, evidente intromisión de funciones encontradelprimerPoderdel Estado.
A todo esto, ¿este pronunciamiento de la JNJ fue espontáneo o adrede? Veamos. La primera en reaccionar fue
la legisladora Patricia Chirinos denunciando a los miembros delacitadaentidadporpatrocinio ilegal y aprovechamientoindebidodelcargo.Aldíasiguiente, vía redes sociales, Mirtha Vásquez, expremier del golpista Castillo Terrones, y caviar por naturaleza, escribió “Hemos vuelto a los '90. Así como en aquellos años destituyeron a los miembros del TC por oponerse a la reelección de Fujimori, hoy van por la Junta Nacional de Justicia”.
Al respecto, debemos recordarquelapolémica JNJ tuvo su origen en las supuestas reformasconstitucionalesemprendidas por el entonces Jefe de Estado, Martín Vizcarra, llevadas a cabo en el referéndum del 9 de diciembre de 2018. En buen romance, su
tamentos más pobres, como Puno, Huancavelica, Cajamarcay Apurímac.El Congresoha elegidocon88votosalDefensor de Keiko Fujimori y deVladimir Cerrón bajo la consigna de “yo me blindo, tú me blindas, todos nos blindamos”. ¿Y ahora, quién podrá defendernos?
composiciónesCAVIAR.
Así, no es difícil deducir que en los próximos días empezará una campaña de victimización cuestionando que tantoelgobiernocomoelCongreso están atentando contra este inmaculado organismo constitucional, encontrandocomo no- eco a nivel internacional en las mencionadas ONGs y la CIDH, así como en los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador, y de Colombia, Gustavo Petro.
Estáclaro,portanto,queeste polémico comunicado fue a propósito. No caigamos en el juego sucio de la caviarada, llegando al punto de destituir a los miembros de la JNJ. Probablemente se lo merezcan, aunque más relevancia tiene guardar siempre las formas democráticas en procura y provechodenuestroPerú.
sonas que no tendrían acceso a internet pero que son 18 mil 969 hogares. Esto permite una suma de 149 mil hogares que no tendrían acceso a internet.
149milhogaresdeArequipay Moqueguanotendránacceso a usar Inteligencia Artificial (IA) y esto porque efectivamente en el último censo del añodelaño2017yproyectado alaño2023.
Lo que se observa es por ejemplo que en Arequipa 130 mil hogares no tienen internet y esto vincula a casi 520 mil personas que viven en esoshogares.Yquelosqueno tienen internet en el caso de Moqueguason75mil876per-
La pregunta es ¿Y por qué no tendrían acceso a inteligencia artificial? precisamente porque la inteligencia artificial, en lo básico es impres-
cindible contar con internet y evidentemente este servicio no lo tienen los Hogares,pero tambiénhaymuchoshogares que tienen un servicio bastante pésimo, bastante difícil, bastante preocupante, porque como ustedes comprenderán es usual escuchar “se hacolgadoelsistema”yasíseñalan diferentes sectores pú-
Un sistema de Inteligencia Artificial (IA) es un sistema electrónicomecánicoquepuedehacerpredicciones,recomendaciones,otomar decisiones,influenciandoambientesrealesovirtualesparaunaserie deobjetivosdefinidosporhumanos.[Fuente:PCM]
Eslacombinacióndealgoritmosplanteadosconelpropósitodecrear máquinasquepresentenlasmismascapacidadesqueelserhumano. Unatecnologíaquetodavíanosresultalejanaymisteriosa,peroque desde hace unos años está presente en nuestro día a día a todas horas.[Fuente:Iberdrola]
Zonasruralesunavez máspostergadas.¿Qué hacenlosalcaldes?
¿Quéhaceelsector educacióndelgobierno regional?
blicos y es porque el Internet es bastante difícil. Imagínense ustedes en miles de hogares que cuentan con un servicio de internet, pero de pésimacalidad.
Se puede afirmar rápidamente, por ejemplo, en Puno, en el sur peruano son 205 mil 935 hogares sin internet, en Cusco 204 mil en Ica 98 mil, en Tacna 35 mil, en Madre de Dios21milyenMoqueguaobviamente 18 mil 969. Habría un total de aproximadamente unos 714 mil hogares que no tendrían acceso a internet
proporciona definiciones clave para comprender los conceptosrelacionadosconla inteligencia artificial y las tecnologíasemergentes.
Presenta principios para el desarrollo y uso de la inteligencia artificial. Estos principiossonlossiguientes:
tificial.Estoimplicaconsiderar los posibles riesgos y aplicar medidas de seguridad adecuadas.
El artículo también incluye definiciones clave relacionadas con la inteligencia artificial:
positiva, aumentar la innovación y la productividad, y ayudar a abordar los desafíos globalesclave.
queserían2.8millonesdepersonas que no tendrían internetensushogares.
La ley establece principios relacionados con la seguridad basada en riesgos para el desarrollo y uso de la inteligencia artificial, y
a) Estándares de seguridad basados en riesgos: Se promueve la adopción de un enfoque basado en la evaluación de riesgos para el uso y desarrollodelainteligenciaar-
a) Inteligencia artificial: Se refiereaunatecnologíaemergente de propósito general quetieneelpotencialdemejorar el bienestar de las personas,contribuiraunaactividad económicaglobalsostenibley
b) Sistema basado en Inteligencia artificial: Se refiere a un sistema electrónicomecánico que puede hacer predicciones, ofrecer recomendaciones o tomar decisiones para una serie de objetivos definidos por humanos, influyendo en entornos reales o virtuales. Estos sistemas están diseñados para operar condiferentesnivelesdeautonomía.
c) Tecnologías emergen-
tes: Son tecnologías digitales capaces de generar soluciones innovadoras, como la robótica, la analítica, la inteligencia artificial, las tecnologías cognitivas, la nanotecnología, el Internet de las cosas (IoT) y otras similares. Estas tecnologías forman parte de la industria 4.0, que combina técnicas avanzadas de pro-
ducciónyoperacionescontecnología, generando impacto enelecosistemadigital,lasorganizacionesylaspersonas.
d) Algoritmo: Se refiere a una secuencia de instruccionesyconjuntosordenadosyfinitos de pasos diseñados para resolver un problema o tomar unadecisión.
ríododemenorinversiónyexpectativasmásmoderadassobreloquelaIApodíalograr.
El campo de la inteligencia artificial (IA) tiene sus raíces en la década de 1950. Fue en ese período cuando se acuñó el término "inteligencia artificial". En los años 50 y 60, se realizaron investigaciones iniciales en áreas como el razonamiento simbólico y el procesamiento del lenguaje natural.
En la década de 1980, la IA experimentó un periodo de crecimiento y optimismo conocido como "la fiebre de la IA".Posteriormente,en las décadasde1990y2000,laIAenfrentó desafíos y desilusiones, en lo que se conoce como el "inviernodelaIA".Hubounpe-
Estados Unidos ha sido líder en el desarrollo de IA durante muchos años. Google, Microsoft,IBMyFacebook,tienen su sede en Estados Unidos.
China ha emergido como un competidor fuerte en el campo de la IA en los últimos años. Varias empresas chinas, como Baidu, Alibaba y Tencent, también han desempeñado un papel destacado en elavancedelaIA. Canadáhasidoreconocido como un líder en investigación y desarrollo de IA.La Universidad de Toronto y el Instituto Vector de Aprendizaje Profundo, además, ha atraído
a talentos internacionales en estaárea.
El Reino Unido ha tenido unpapeldestacadoeneldesarrollo de IA y ha sido el hogar de algunas de las instituciones académicas más prestigiosas en esta área, como la Universidad de Oxford y la UniversidaddeCambridge.
La preparación y los presupuestos pueden variar, algunos países se destacan en este campo: Brasil ha sido uno deloslíderesenIAenAmérica Latina. El país cuenta con una
tanto la teoría como la metodología, se tomó como objeto de modelado específico al ius commune latinoamericano, es decir, las resoluciones emitidas por los órganos jurisdiccionales de los países pertenecientes al Sistema Interamericano de DerechosHumanos.
ceptible de medir sus propiedades(MezaRuizetal.,2019).
Perúcomosiempre llegatardeala InteligenciaArtificial, ¿Moquegua? ¿Arequipa?¿Tacna?¿de Puno?nisehabla.
comunidad de investigación activa y ha realizado inversiones significativas en el desarrollo de la IA. Además, varias instituciones académicas y empresasbrasileñasestánllevando a cabo proyectos de investigación y aplicaciones de IAendiversossectores.
México ha mostrado un creciente interés en la IA y ha establecido programas y centros de investigación dedicadosaestecampo.Elpaíshainvertido en la formación de talentoenIAyhaimpulsadoiniciativasparafomentarlacola-
boración entre la academia,la industriayelgobiernoeneste ámbito.
Colombia, ha desarrollado programas de capacitación en IA, ha establecido centros de investigación y ha promovidolacolaboraciónentreempresas, universidades y el gobierno para impulsar el desarrollo y la aplicación de la IA en diversos sectores. Chile ha realizado esfuerzos para fomentarlainvestigaciónyaplicación de la IA en el país. Se hancreadocentrosdeinvestigación y se han impulsado programas de capacitación enIA.
Otros países como Argentina, Perú y Uruguay también han mostrado avances en el campo de la IA,con proyectos de investigación, programas educativos y aplicaciones en diferentessectores.
En el artículo “Intelligence applied to law as a new branch of legal theory” de Enrique Cáceres Nieto”, el objetivo del proyecto es modelar y visualizar la conectividad entre resoluciones tomadas por distintos países y la diversidad de insumos jurídicos que sirven para la fundamentación de sus decisiones. Para probar
La finalidad es que el sistemapuedaestablecerlasconexiones entre decisiones y sus fundamentosjurídicosdemanera automática, a partir del análisis de los textos digitalizados tanto de las decisiones como de los insumos normativos empleados para su fundamentación,visualizar la red dinámicaemergentededicha conectividad y hacerla sus-
Lateoríajurídicacomputacional se basó en la teoría hipertextual del derecho y consistió en la elaboración de la categoría discursiva de marcador semántico de conectividad normativa,es decir,aquellas expresiones que cuando apareceneneltextodeunaresolución anuncian que a continuación se hará alusión al fundamento correspondiente.
Sobre esta base, juntamente con el doctor Iván Vladimir del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas de la UNAM (México), aplicando técnicas de clustering y teoría
de redes se desarrolló un prototipo capaz de generar, representar y medir la dinámica emergente del derecho globalizado.
Algunos ejemplos de las métricas de redes reflejadas en la visualización son el cálculo de los hubs o los nodos con el mayor grado de conectividadquesonlosquetienen un mayor grado de influencia sobre la dinámica del sistema,o,por ejemplo,cuáles son las decisiones que tienen menor grado de conectividad y por tanto impactan menos en las decisiones de la comunidad judicial internacional. La representación de esa conectividadsemodificademanera automática en función
delosnuevoscasosquesevayanintroduciendoalabase,lo que pone de manifiesto que la dinámica del sistema globalizado corresponde a la de un sistema adaptativo complejo.
En términos de Inteligencia Artificial,el sistema simula los procesos que tendrán lugar en la memoria asociativa de un agente artificial capaz de realizar operaciones de conectividad que ninguna mente humana podría realizar debidoanuestrasnaturaleslimi-
tacionescognitivas. Entérminosdeteoríageneral del derecho, la conclusión esqueelmodelomuestraque hoy día hay un desajuste entre el explanans y el explanadum de la teoría piramidal del derecho y procede ser sustituido por un modelo reticular del derecho el cual, además de dar cuenta de la morfología y dinámica de los sistemas internos, puede insertarlosenelcontextodelaglobalizacióndelderecho.
INTELIGENCIAARTIFICIALEN LAZONA RURAL SOLO PODRIABENEFICIARAL18% DE LOS HOGARES QUETIENEN INTERNET. EL82% DE HOGARES NOTIENE.
INTELIGENCIAARTIFICIALEN LASELVA SOLO BENEFICIARIAPORQUE SOLO EL33% DE LOS HOGARESTIENEN INTERNET. EL67% DE HOGARES NOTIENE.
¿Cuáles son las limitaciones quetienenloslasregionesyel Perú por implementar precisamente la Inteligencia artificial? una de las grandísimas limitaciones sería el internet.
A nivel nacional solo el 49% de los hogares cuenta con internet el 51% no cuenta con internet o sea más o menos 16 millones de personas en el Perú no cuentan con el serviciodeinternet.
También hay que señalar quehayunabrechadigitalentrelazonaurbanaylazonarural solo el 18% de hogares en zonas rurales cuenta con internetyel57%delazonaurbana cuenta también con inter-
net.Perohayunaenormediferencia,dadoqueel82%dehogares en la zona rural que no cuenta con internet y otra cosa es hablar del 43% de hogares en la zona urbana que no cuentaconinternet.
Así mismo vivir en la selva va a ser un problema porque
prácticamente67%nocuenta con internet, en la zona de la costa y 61% cuenta con internet,perotambiénel39%enla costanocuentaconelservicio deinternet.
EnMoqueguael41%de hogaresnocuentacon internet,enTacnael 39%dehogaresno cuentaconinternety Arequipa34%.
La región que no tiene internet en hogares en mayor proporción es Huancavelica que en un 82% de hogares no
cuenta con internet, en Cajamarca 69% de hogares no cuenta con internet, Cusco 67%contodoelcanonquetienen,delamismamanera Madre de Dios con 53% de hogares que no cuentan internet y se llega a Ica donde el 42% de hogares no cuenta con internet.
EnMoqueguael41%dehogares no cuenta con internet, en Tacna el 39% de hogares no cuenta con internet y Arequipa 34%,la mejor región se-
ria, entre comillas, se podría decir que es Lima metropolitana donde solo el 33% no cuenta con servicio de internet.
Preocupante es la región Huancavelica donde el 82% de su población no cuenta con internet. Preocupa la niñez, la juventud, los universitarios que no podrán acceder aInteligenciaartificial.
¿Cuál debe ser la capacidad de internet en los hogares parafuncionarconexcelencialainteligenciaartificial?
Lainteligenciaartificial(IA)tal como el modelo de lenguaje con el que estás interactuando actualmente, ChatGPT, requiere una conexión a internet para funcionar, ya que depende de una gran cantidad de datos y recursos computacionales almacenados en servidores remotos
pararealizarelprocesamiento ygenerarrespuestas.
Sin acceso a internet,la capacidad de utilizar aplicacionesbasadasenIAseveríalimitada. Sin embargo, es importante destacar que existen algunas implementaciones de IA que pueden funcionar de manera limitada o en modo desconectado en dispositivos locales. Estos sistemas están diseñados para realizar tareas específicas y pueden no tener la misma capacidad y ampli-
tud de respuesta que los modelosdeIAmásavanzados.
¿Cuál debe ser la capaci-
dad de internet en los hogares para funcionar con excelencialainteligenciaartificial?
Velocidad de descarga: Unavelocidaddedescargarápida es importante para acceder a los modelos de IA y descargarlosdatosnecesariospara su funcionamiento lo mínimoesde100Mbps.
Velocidaddecarga:Lavelocidad de carga también es relevante, especialmente si se necesita enviar datos al servidor de IA para procesamiento o para interactuar en tiempo
real con el modelo, son otros 100Mbps.
Velocidad de descarga: Se mide típicamente en megabits por segundo (Mbps) o gigabits por segundo (Gbps). Indica la cantidad de datos que se pueden recibir desde Internet en un segundo. Por ejemplo,unavelocidaddedescarga de 100 Mbps significa quesepuedenrecibir100megabitsdedatosporsegundo.
Southern Perú participó de una visita técnica a la represa Cularjahuira, construida por la empresa minera junto con los agricultores y autoridades del distrito de Camilaca, en la provincia de Candarave (región Tacna), y el Ministerio de Desarrollo Agrario y RiegoMIDAGRI.
La delegación visitante estuvo integrada por especialistas del Gobierno Regional de Moquegua,interesadosenconocer esta importante obra
de infraestructura hídrica, de altoimpactoenlacomunidad y la agricultura candaraveñas, siendo un logro significativo delacompañíaenfavordelas zonas de influencias vecinas a laoperaciónminera.
La delegación visitante,estuvoacompañadaporelequipo de Desarrollo Comunitario de Southern Perú, que además aportó la orientación especializada requerida, con el findequelosprofesionalesvisitantes puedan aplicar esta valiosa experiencia y conocimiento,eniniciativasdedesarrollofuturasenlaregiónmo-
queguana.
Cabedestacarqueestemegaproyecto de ingeniería civil se inauguró en 2022, destacando las siguientes características:
Almacenamiento: 2.5 millones de metros cúbicos de agua.
Irrigación sobre más de 500 hectáreas de cultivos como orégano, papa, maíz, habas,etc.
Beneficio directo para 585 familias de agricultores locales.
EquipodeDesarrollo Comunitariodela compañíaminera compartiósu experienciaenla ejecucióndeeste megaproyectode ingenieríacivil construidoconla población,regantesy MIDAGRI.
Estructuraprincipaldema- terialaluvialyconcreto.
Incluye obras conexas: aliviaderodedemasíasparaevacuar caudales excedentes, canal aliviadero, caseta de compuertas, instrumentación de la presa (piezómetros,inclinó-
metros),otros. Generó cientos de empleosdirectoseindirectos,anivellocal.
Cero accidentes durante la etapadeconstrucción.
[3.¿CONSIDERAS QUE LOS INVESTIGADORES DE SU UNIVERSIDAD SON PERSEVERANTES EN LOSTRABAJOS DE INVESTIGACIÓN QUE REALIZAN?]
[5.¿CONSIDERAQUE LOS LABORATORIOS DETU UNIVERSIDAD SATISFACEN LAS NECESIDADESACADÉMICAS DE LOS INVESTIGADORES?]
de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (UNSA)yprecisamenteaellos se les preguntó acerca de cuál era la situación de investigación científica en la universidad.
[8.¿CREES QUE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN ACCESO A BIBLIOTECAS DIGITALES,A REVISTAS INDEXADAS DE TU UNIVERSIDAD ESTÁN ACTUALIZADAS?]
[9.¿LA UNIVERSIDAD TIENE CONVENIOS NACIONALES O INTERNACIONALES QUE APOYAN A LOS INVESTIGADORES DE TU UNIVERSIDAD?]
Se realizó un trabajo de campo en académicos que observan y reciben servicios
Una de las primeras preguntas versó sobre si la valoración de los grados académicos de la universidad en la sociedad era realmente aceptable,oseaquesilostítulosylos
[6.¿CREES QUE LOS INVESTIGADORES DE TU UNIVERSIDAD UTILIZAN LOS LABORATORIOS DE OTRAS UNIVERSIDADES?]
grados académicos tenían una aceptación general y los respondientes señalaron que el 50% sí estaban Totalmente deacuerdoyunTotalacuerdo en 9.4%, o se podría afirmar que un 60% están realmente de acuerdo y totalmente de acuerdo. Sin embargo, tambiénhayunsectorel40%que no estarían muy de acuerdo con que los grados académicos de la universidad sean
muy aceptables. Aunque hay que precisar que el neutro estáun30%yun10%noestáde acuerdoconestapropuesta.
A la pregunta, si considerasquelosinvestigadoresuniversidad son perseverantes en los trabajos de investigaciónquerealizanun34.4%señalóestardeacuerdo,untotal de acuerdo 7.8.%, también un 37.5% declaró que no estaban de acuerdo ni en desacuerdo,
también hay que reconocer que un 20% estaba en desacuerdo,quelosinvestigadores noeranperseverantes.
A la pregunta, considera que los laboratorios de tu universidad satisfacen las necesidades académicas de los investigadores,un 42.2% estaba de acuerdo más un 15.6% Totalmente de acuerdo un 25% estaba en neutro y un 17,2% en desacuerdo que los labora-
torios no reunían condiciones. Yasísucesivamente.
Sin embargo, ya se puede observar que hay un ambiente bastante importante para la universidad puesto que sus propioscolaboradoresyusuarios de la propia universidad señalan de que efectivamente la UNSA está a paso redoblado en su avance en investigacióncientífica.
ISLAY-MATARANI
DIARIOPRENSAREGIONAL
Este sábado se realizó una caminata hacia el sector conocido como bosque de piedras “Coloca”en el distrito de IslayMatarani y promovida por la comunalocal.
La actividad estuvo encabezada por el alcalde Irwin Santoyo, funcionarios de la municipalidad, así como una delegación de niños,jóvenes y adultos.
La caminata se realizó como parte de la promoción turística del distrito de Islay y
MOLLENDO
DIARIOPRENSAREGIONAL
En el malecón Ratti de Mollendosedesarrollóestesábado el festival gastronómico por el Día Nacional de la Papa y el concurso “La Receta Innovadora”, organizados por la Municipalidad Provincial de Islay.
con el fin de dar mostrar este atractivopococonocido.
En este lugar existen piedras que se asemejan al rostro de un vigilante, una especie de fantasmas, cabezas de animales, dinosaurios, entre otros. Se trata de figuras que se han formado por el tiempo yelviento.
Lacaminataconsisteenrecorrer tres kilómetros y medio lo que significa cinco horas aproximadamente.
El evento contó con la presencia de autoridades locales, representantes de comedores populares, madres empren- dedorasypúblicoengeneral. Durante la actividad del
concurso, el reconocido chef cocachacrino, Piero Escalante tuvo la difícil tarea de evaluar losplatillosinnovadoresenbase a papa,presentados por los participantes, siendo tres de
ellos los que recibieron premiosdelosorganizadores.
La actividad social estuvo amenizada por la orquesta del músico mollendino Eithel Casaverde.
Se
festivalporelDíadela Papayconcurso“LaRecetaInnovadora”
biente. “Solo los mediocres piensan que el humo va a hacer daño,cuando hay mil maneras esparcirlo de tal forma que el humo no haga daño” aseguróelparlamentario.
Sostuvo además que sí es posible que exista una convivencia entre la minería y la agricultura con el fin de conseguir desarrollo basado en el aporte del canon minero a los municipios lo cual permite construir, aseguró, carreteras, colegios,hospitales.
“… El impedimento es ideológico de algunos mezquinos políticos que no quieren el desarrollo delpaís”,precisóelparlamentario.
Respecto a la organización de la mesa de trabajo planteada por el gobernador regional de Arequipa prevista a
realizarse el próximo 5 de junio en la provincia de Islay,dijo que los actores participantes, deben ser técnicos ya que los actores políticos “mediatizan”suideología.
En su última visita a la ciudad de Mollendo, el congresista por la región Arequipa, Edwin Martínez Talavera, dijo que si se socializa bien el proyecto minero “Tía María” no habrá ningún obstáculo para su via-
bilidad.
“Si socializamos bien este proyecto y conversamos con los agricultores y les hacemos ver las bondades que puede dar la minería a la agricultura, para hacer proyectos de agroexportación, para generar packings, para que el agricultor sienta que hay un valor
agregado, les aseguro que no va a ver ningún impedimento. El impedimento es ideológico de algunos mezquinos políticosquenoquiereneldesarrollodelpaís”.
Puntualizó que hay que traer tecnología para que se pueda desarrollar minería que no afecte al medio am-
“No podemos ser hipócritas con nuestro país.Si queremos desarrollo tenemos que aprender a convivir la minería conlaagriculturaporquesíse puede convivir, con tecnología, con medio ambiente, con visión,conunpoquititodeemprendimiento, podemos dejar atrásesostabúesdequelamineríanopermiteagricultura”.
DIARIOPRENSAREGIONAL
El presidente de la Asociación de Urbanizaciones Populares y Pueblos Jóvenes de la provinciadeIslay(AUPI)MarioKana Sulla, anunció que en los primeros días de junio presentarán un memorial ante el Poder Judicial, subprefectura provincial, Corte Superior de Justicia de Arequipa y prefectura regional, en respaldo a los moradores de la asociación de vivienda “Villa María” de Mollendo ante el desalojo
notificadoporpartedelafamiliaTohalino para el mes de julio.
Dijo que están trabajando arduo con el fin de recolectar las firmas de los dirigentes y población de las partes altas delaciudadparaemitirelmemorial,hecho que se dará con una marcha pacífica hacia las sedes de las instituciones mencionadas.
Estas declaraciones las dio en el marco de las actividades alconmemorarestedomingo, el Día del Urbanizador a nivel nacional.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ISLAY
EDICTO MATRIMONIAL
HAGO SABER QUE DON: ORLANDO WILLSON VERGARAY GARCIA, DE 27 AÑOS DE EDAD, ESTADO CIVIL: SOLTERO, NATURAL DE: LIMA-BELLAVISTA-CALLAO, DE NACIONALIDAD: PERUANA, OCUPACION: CHOFER, DOMICILIADO EN MOLLENDO; APVIS. MATARANI 2000 MZ. F LT. 8.Y, DOÑA: DAGNNA ESTEPHANY APAZA PUMA, DE 24 AÑOS DE EDAD, ESTADO CIVIL: SOLTERA, NATURAL DE: AREQUIPA-ISLAY-MOLLENDO, OCUPACION: AMADECASA, DOMICILIADAENMOLLENDO,CALLEGUILLERMOELIASRIVERAMZ.CLT.111.
LAS PERSONAS QUE CONOZCAN QUE LOS PRETENDIENTES TIENEN AGUN IMPEDIMENTO PODRANDENUNCIARLOSDENTRODELTERMINODELEY.
LA CEREMONIA SE REALIZARÁ EL DIA 16 DE JUNIO, DEL 2023, A HORAS 18:00, LUGAR: IGLESIABAUTISTACRISTIANAROBERTGHKENNEDY–VILLALOURDES MOLLENDO,26DEMAYODEL2023.
PROVINCIAL DE ISLAY
HUMBERTO BAYLON BERNAL
RGISTRADOR CIVIL DNI. 30831399
AUPIpresentarámemorialenrespaldoapretendidodesalojo enasociación“VillaMaría”|Martínez,sostuvoquesíesposiblequeexistauna convivencia entremineríayagricultura. | |MarioKana,presidentedeAUPI.|
El alcalde de Punta de Bombón,José Ramos Carrera realizó la entrega de donaciones de módulos de casa prefabricadas a 25 familias vulnerables en condición de extrema pobrezadeldistrito.
Estas gestiones se realizaron en coordinación con la ONG “Buenaventura”junto al
EnWikipedia (internet),se lee: “La constitución peruana de 1933, oficialmente Constitución Política del Perú, fue la décima carta política de la república del Perú, que fue discutida y sancionada por el Congreso Constituyente de 1931ypromulgadael9deabril de 1933 bajo el gobierno del Presidente Constitucional (¿?) de la República Luis Sánchez Cerro. Se la puede definir como moderada, aunque en muchos aspectos fortalecía al PoderLegislativodisminuyendo los privilegios del Poder Ejecutivo”.
Fue la última Constitución enadoptarlaestructuratradicional, de todas las anteriores cartas magnas (1823, 1826, 1828, 1834, 1839, 1856, 1860, 1867 y 1920), empezaban con sus títulos primeros de “El Estado,elTerritorio y la nacionalidad”; lo cual varió radical-
mente,conlaConstituciónPolítica del Estado de 1979, al consagrar en el Título I, los “Derechos y deberes fundamentales de la persona”, convirtiéndoseenlaprimeraconstituciónhumanista.
Reconoció“lalibertadlaboral, la libertad de conciencia y creencia,la prohibición de prisión por deudas,el derecho de petición,inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia,las libertades de reunión y de prensa, y el derecho de no ser expatriado”.(Resumen encontradoeninternet).
Continuando con Wikipedia, se lee: Prohibió la reelección presidencial inmediata (art. 142), estableció que la prohibición de la reelección presidencialinmediata,nopodía ser reformada ni deroga-
religioso Omar Sánchez y el presidente del asentamiento humano “Alto de la Punta”, PaulinoAracaCcaca.
Estos bloques prefabrica-
dos constan de dos módulos con una sala y dos habitacionescompartidas.
En su momento, el alcalde Ramos dijo que la iniciativa
buscamejorarlacalidaddevida de las personas vulnerables por lo que continuará apoyando a las familias punteñas.
da,aquelquelapropusieracesaría de inmediato de todo cargopúblicoyquedabainhabilitado de por vida,para ejercerlo; esto en reacción contra las reelecciones de Augusto B. Leguía.
Aboliólasvicepresidencias, en caso de vacancia o suspensióndelaPresidenciadelaRepública, el Poder Ejecutivo lo ejercía el Consejo de Ministros (art. 146), por ley en 1936 se restituyeron las vicepresidencias. Problema actual el no tener vicepresidentes, por lotanto,nohayquienquedea cargo del Despacho Presidencial, en caso de viajes al exterior de la presidenta Dina Bo-
luarte; cualquier planteamientoparapermitirsalirfuera del país a la Jefa de Estado, requieredeunareformaconstitucional. No hay vicepresidente, porque el JNE, admitió la inscripción de la fórmula presidencial de Perú Libre, incompleta, al no admitirse a VladimirCerrón,portenersentencia condenatoria por delito de corrupción.La lección es, no se debe admitir planchas presidencialesincompletas.
Impuso la segunda vuelta electoral presidencial por el Parlamento, en caso, ningún candidato obtenga al menos latercerapartedelosvotosválidos (art. 138), definiéndose
entre los tres candidatos con las más altas votaciones. En las elecciones de 1962, nadie obtuvo el tercio electoral, cuyos resultados fueron: Haya de la Torre, Fernando Belaúnde y Manuel A. Odría; entre ellos,el Congreso debió elegir, surgióelvetodelasFFAAcontra Haya de laTorre,perpetraron el golpe de Estado, anularon dichas elecciones, y convocaronanuevoscomiciosparaelaño1962.
Limitó las funciones del PresidentedelaRepública,podía nombrar y remover a los miembros del gabinete en acuerdo con el presidente del Consejo de Ministros, sus actos debían ser refrendados por los ministros, los mensajes presidenciales debían ser aprobados en sesión del Consejo;el Parlamento podía acusar al Presidente y privarlo de su cargo conforme a la Constitución;en contraparte,no se le otorgó la facultad de disolverel Parlamento,tampocose le permitió observar y devolver las leyes para nuevo debate.
Las Cámaras (Senadores y Diputados) tenían la libertad de censurar a los ministros y al Consejo de Ministros (art. 172),sinlímitealguno.EnelprimergobiernodeAcciónPopular (1963-1968), la Coalición Parlamentaria APRA-UNO, hizousodelacensura,segúnalgunosanalistaspolíticosehistoriadores, de manera exagerada; de ahí que, en la Constitución de 1979, limitó la censura a tres Consejos de Ministros hasta el penúltimo año del período presidencial; facultandoalPoderEjecutivo,disolver el Congreso y convocar elecciones congresales para completar el período parlamentario. La Constitución de 1993, limitó a dos censuras o negado confianza al Consejo de Ministros, para disolver el PoderLegislativo.
Es imperativo encontrar, por consenso, una fórmula que permita resolver las crisis políticas de conflicto entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, sin interrumpir el OrdenConstitucional.
ALQUILO CUARTO CON BAÑO UBICADO EN VILLA DEL MAR F-17 PRIMER NIVEL LLAMAR AL CEL: 948832507
MARZA AUTOMOTRIZ
SE NECESITA: ASISTENTEADMINISTRATIVO 02 MECÁNICOSAUTOMOTRIZ ENVIAR SU CV CELULAR 997434851953962378
TRABAJO PARAILO 07/27-02/JUN
OPORTUNIDAD LABORAL
SE NECESITA: 2 PERSONAS PARALAVADERODECARROS 2 MECÁNICOS DE SUSPENSIÓN Y AFINAMIENTO AUTOS, CAMIONETAS PRESENTARSUCVA: GOODYEAR JAM GLOBAL O AL CELULAR953962378 MOQUEGUA 07/27-02/JUN
JR. JUNÍN 414
OFICINA 204 SEGUNDO PISO (a espaldas de la Iglesia San Jerónimo) Cel: 974466951 - 956424000
Jr. Zepita N° 826
Delivery: 579201 - Ilo
N° 0236
CONTRATACIONES CON EL ESTADO
956 424000
CALLE JUNÍN 411
956 424000
SOLUCIÓN SOPA DE LETRAS N° 0235
JR.JUNÍN 414
OFICINA 204 SEGUNDO PISO
(a espaldas de la Iglesia San Jerónimo)
Cel: 974466951 - 956424000
APELLIDOS POPULARES CON LA LETRA “P”
POLO
¨ PONSA ¨ PONSO
¨ PONT ¨ PONTE ¨ PONTONS
Destacada participación mostraron los emprendedores del distritodeTorata(Moquegua) que participaron activamente en “Festi Ilo”, feria organizada por el Gobierno Regional de Moquegua a propósito de las celebraciones por el 53° aniversariodedichaprovincia.
La actividad tuvo lugar el último fin de semana y se desarrolló en la Concha Acústica de Ilo, donde se dio cita una nutrida concurrencia que no dudó en adquirir la variedad de productos que ofertaron lostorateños.
Participaron las socias de la Cooperativa Industrial Frutifresh, proyecto promovido porSouthernPerú,quienesdeleitaron con sus frescos néctaresdefruta.Asímismo,acudieron productores del anexo SanJuanSanJunecontumbo,
Correspondenaprograma“Emprendeencasa”e “ImpulsaTorata”.
maíz morado, aguaymanto y néctar de tumbo; que lograronmuybuenaacogida.
No faltaron las emprendedoras textiles de Torata y el C. P.Yacango quienes exhibieron prendas, así como souvenirs,
tulipanes, claveles y muñecos tejidos con la técnica del amigurumi; todos producidos a partir de los talleres que desarrolla Southern Perú a través de su programa “Emprende encasa”.
También representaron a Torata el emprendimiento “Antojitostorateños”ylaPanadería San Isidro (ganador del concurso Impulsa Torata 2022), que dejaron en alto el buennombredeTorataylaindiscutible calidad de sus productos de panificación como empanadas, panes, getonas, andaditasygalletas.
Cabemencionarquelapar-
ticipación de estos emprendedores fue promovida por Southern Perú a fin de posicionarenelmercadolocal,pro-
ductos de Torata elaborados por beneficiarios de los programasqueejecutalaempresa.