La Prensa Regional - Lunes 22 de mayo de 2023

Page 1

LAMENTABLE. Con un 24%, Moquegua lideró el índice, seguida de La Libertad (20.2%), Apurímac (18.5%), Huancavelica (18.2%), Áncash (17.5%),Arequipa (17.4%).

“MASTERSOFROCK”2023

LUNES - 22 DE MAYO DEL 2023 “LO QUE PIENSAS, ES EN LO QUE TE CONVIERTES, LA MENTE LO ES TODO” – BUDA S/. 1.00 N°4840AÑOXIVDIRECTOR:P.ROGGERBAYLÓNDELGADO
en corrupción A NIVEL NACIONAL DURANTE EL 2022, SEGÚN OBSERVATORIO ANTICORRUPCIÓN DE LA CONTRALORÍA
ZEBALLOS: Los 175 años del Proyecto Pasto Grande (18482023) y sus 3 elefantes blancos de ahora ■ PÁG.8-9 ►LomasdeIlo,CentralesHidroeléctricasMoquegua1y3yChilota Chincune,segúncontrato,debieronterminarseenoctubre2014. AGRICULTORES DE CHUCHUSQUEA EN TORATA PROMOVERÁN PRODUCCIÓN ORGÁNICA DEL PALTO CON CAPITAL SEMILLA Asociación de Agricultores, fruticultores del anexo de Chuchusquea ganó concurso de proyectos“Impulsa Torata”. ■ PÁG.10 POR: VICENTEANTONIO ZEBALLOS SALINAS ■ PÁG. 04 POR: JAVIER FLORESAROCUTIPA POR: ENRIQUE LAZO FLORES POR: CÉSAR MARÍN CÁCERES POR: JULIO FAILOC RIVAS POR: FERNANDO VALDIVIACORREA ■ PÁG. 05 ■ PÁG. 06 ■ PÁG. 11 ■ PÁG. 16 ■ PÁG. 11 Defender la Defensoría del Pueblo Josué el defensor TC: la prensa debe fiscalizar a funcionarios Dina y sus cálculos con Tía María Niño, desastres y pobreza Sí existe el derecho a la protesta
Moquegua primera
FREDDY
¡!
■ PÁG.02
Calidad y maestría en Santiago de Chile ISLAY ■ PÁG.12-13
►Laexperienciaconlasbandasmáslegendariasdel hardrockyheavymetal.

Contraloría:

Moqueguaprimeraen corrupciónanivelnacionalduranteel2022

Quimbiri (Cusco) y la Municipalidad Provincial de la Convención(Cusco).

PÉRDIDATOTAL

A nivel nacional, se estima que la corrupción causó un perjuicio económico de aproximadamente S/ 24 mil 419 millones durante el año 2022. Esta cifra representa aproximadamente el 13.4% del presupuesto devengado a nivel nacionalendichoaño.

En este sentido, el contralorgeneralNelsonShackseñaló que,si reflexionamos sobre las consecuencias, esos recursos públicos perdidos debido a la corrupción (más de 24 mil millones de soles) podrían eliminarse la pobreza en Perú, aliviando este problema que actualmente afecta a millones de peruanos y peruanas en un plazo de al menos dos años.

ESTUDIO

MOQUEGUA DIARIOPRENSAREGIONAL

Durante el año 2022, Moqueguaencabezólalistaderegiones con mayor incidencia de corrupción, según la Estimación de la Corrupción e Inconducta Funcional realizada por el Observatorio Anticorrupción de la Contraloría. Con un 24%,Moquegua lideró el índice, seguida de La Libertad

(20.2%), Apurímac (18.5%), Huancavelica (18.2%), Áncash (17.5%), Arequipa (17.4%), Cusco (16.5%) y Lambayeque (15.8%).

El estudio también presenta el ranking absoluto del perjuicio económico por territorio y que en este caso está encabezado por las regiones de Cusco (S/ 1 601 millones), Áncash(S/1381millones),Piura (S/ 1 337 millones), La Liber-

tad (S/ 1 324 millones),Arequipa (S/ 1 176 millones) y Cajamarca (S/ 1 042 millones). En Lima Metropolitana,que concentra la mayoría de entidades públicas del país, las pérdidas se elevan a los S/ 7 mil 648millones.

ENTIDADESENLAMIRA

En cuanto a las entidades que ocuparon los cinco primeros lugares en el ranking

de perjuicio e incidencia por corrupción e inconducta funcional, la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto se ubicóeneltercerpuesto.

El primer y segundo lugar fueron para la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Municipalidad Distrital de San Marcos (Áncash), mientras que el cuarto y quinto lugar fueron ocupados por la Municipalidad Distrital de

Esta estimación se ha lle-

Conun24%, Moquegualideróel índice,seguidadeLa Libertad(20.2%), Apurímac(18.5%), Huancavelica (18.2%),Áncash (17.5%),Arequipa (17.4%),Cusco (16.5%)y Lambayeque (15.8%).

vado a cabo durante cuatro años consecutivos y se basa en la identificación del promedio móvil interanual de las proporcionesdeperjuicioeconómico en relación al presupuesto público. A partir de ello, se realiza una extrapolación que permite proyectar las pérdidas en comparación con el año anterior, considerando el tipo de gasto, el sector,el departamento y el nivel degobierno.

DATOS

En2022,laContraloríaenlaregiónMoqueguadesplegó 578 servicios de control (8 control previo, 380 control simultáneo y 190 control posterior) e identificó presunta responsabilidad civil, penal y administrativa en 132 funcionarios(85civil,27penal,12administrativaPASy78 administrativaentidad).

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 22 DE MAYO DEL 2023 02
|Enel2022,laMunicipalidad Provincial deMariscalNietoocupóeltercerlugaranivel nacionaldeentidadesconmayorincidenciadeinconductafuncional.|

LomasdeIlo:gerentedePastoGrande debeacudirhoyasesióndescentralizada

MOQUEGUA

DIARIOPRENSAREGIONAL

Ante las versiones de algunas personas que opinan que el agua de Pasto Grande no llegará nunca al proyecto de las Lomas de Ilo, el consejero regional Hernán García indicó que luchará para que se concrete.

Sostuvo que están solicitando a los funcionarios del Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG) para que brinden respuestas claras.

Respecto a las denuncias

de actos de corrupción dentro de Pasto Grande, indicó que

se ha conformado una comisióninvestigadorayquedeencontrar responsabilidades haránladenuncia.

Sobrelallegadadelaguaalaslomasde Ilo, el consejero Hernán García, indica que esa pregunta se la harán al gerente general de Pasto Grande, quien debe presentar suplandetrabajo.

centralizada del lunes 22 de mayo.

Sobre la llegada del agua a las Lomas de Ilo, precisó que esa pregunta se la hará a Javier Romero Luna,gerentegeneral de Pasto Grande, quien debepresentarsuplandetrabajo y actividades ante el consejo regional en la sesión des-

También solicitarán a la directora regional de la Producción,quien fue convocada a la sesión de consejo a llevarse a cabo en la ciudad de Ilo,informe en qué estado se encuentra los proyectos que se han solicitado en febrero, que avance tienen y cuáles son los quesevanaejecutar.

03 LA PRENSA REGIONAL - LUNES 22 DE MAYO DEL 2023
|JavierRomeroLuna,gerentedePastoGrande.| |HernánGarcía.|

DefenderlaDefensoríadelPueblo

VICENTE ANTONIO ZEBALLOS SALINAS

Hace una semana compartíamos en este espacio de los riesgos del autoritarismo parlamentario, lo que ha sido corroborado con creces estos días con la elección del Defensor del Pueblo y aún en la crítica generalizada, se esperaba que con la reconsideración a la votación planteada-aquelinstrumento que posibilita una reflexión más,encarenciadeSenado-se lograría una rectificación, la respuesta fue la misma, prepotencia reforzada y dueños de la escena política nacional, sin contraparte que pueda obligar a reorientación susdecisiones.

Si bien, constitucionalmente se le entrega esta responsabilidadal Congreso,que implicaría dotar de legitimidad democrática a la elección, esta función fue encargada bajo la necesidad de que sea consecuencia de acuerdo entre la fuerzas políticas,tratándose de la dirección de un órgano de importante relevanciaparaladefensade losderechos fundamentales y la supervisióndelaadministración estatal, por ello la exigencia de 87 votos, en la perspectiva que ninguna agrupación parlamentaria la tendría,la necesidad de construir consensos políticos, como acuerdo de una voluntad uniforme de nuestra representación, sin descuidar el indirecto asentimientociudadano.

Y lo que muestra este proceso de elección, no es más que una auténtica “repartija”, entendidacomocuotasdepoder, en un parlamento que con cada decisión muestra que es quien tiene las riendas

Yloquemuestraesteprocesodeelección,noes másqueunaauténtica“repartija”,entendidacomo cuotasdepoder,enunparlamentoqueconcada decisiónmuestraqueesquientienelasriendasde ladirecciónpolíticadelEstado,frenteaunEjecutivo secuestrado,ungruesosectordelaprensa complacienteyunaciudadaníaparsimoniosa.

de la dirección política del Estado, frente a un Ejecutivo secuestrado,un grueso sector de la prensa complaciente y una ciudadanía parsimoniosa. Con total descaro, las distintas bancadas en una interesada “armonía política” están recomponiendo las distintasentidadespúblicas,maltratandotodoprincipiobásico de independencia, para colocar autoridades funcionales a sus mezquinos intereses, indisponiendo una vez más nuestra débil institucionalidad democrática. Cuan funcionallesresultahaberalterado la autonomía de la SUNEDU o la propia entidad que debe ser la salvaguarda de la constitucionalidad, como lo es el Tribunal Constitucional;yapropósitodeesteúltimoórgano,aúnestáporelegirse al último magistrado y que a pesar del deslinde de Fuerza Popular, dejando en libertad a su bancada para la votacióndelDefensordelPueblo,launiformidaddesuvotación evidencia una vez más sus “mañas políticas”, la existencia de un sobrentendido

acuerdoparaestapróximadeterminación.

Sin embargo, esto no se agotaaquí,piezaclavedeeste ajedrezpolítico,esla“riesgosa independencia” de la Junta NacionaldeJusticia,quientienebajosuresponsabilidaddistintos procesos disciplinarios contralaactualFiscaldelaNación Patricia Benavides, cuya autonomíahacebuentiempo que la dejo en reposo;en consecuencia, decidieron allanar los caminos, pues los siete miembros de la Junta Nacional de Justicia son elegidos por una Comisión Especial que por expreso mandato de la ley está presidida por el Defensor del Pueblo-el circulo se cierra-,y quién fue el impulsor de esta regulación, es el hoy embajador en España designado por el actual gobierno, WalterGutiérrezCamacho,de irrelevante performance en la Defensoría.

Lasprisasypisotoneseneste proceso de elección, tiene una respuesta: la prolija y decente conducción de la Defensora del Pueblo (e) Eliana Revollar Añaños, que como

personayfuncionarianosahorra de mayores comentarios con el gesto valiente y un manifiesto mensaje, su renuncia a la propia entidad de la Defensoría que por más de veinticinco años albergó su competencia, honestidad y compromiso. En tanto otros silenciabanoautoexcluíansusresponsabilidades funcionales,la Defensoría del Pueblo tuvo una participación oportuna, objetiva, descentralizada, haciéndole sentir a los ciudadanosquetambiénhayun Estado con ellos, y no fue sesgada su intervención como se pretende empañar su labor, fue muycríticacontodoslosinvolucrados colocando el acento donde era necesario hacerlo. En el reciente informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, encontramos gran parte de su sustento en los informes Defensoriales,loqueevidencialaseriedaddesulabor.

La Defensoría del Pueblo, harecuperadoelperfilquedejó asentado Jorge Santistevan deNoriegaensusépocasfundacionales, que ayudo a reconducir nuestra democracia, revalorandoelrolciudadanoy empoderando a las instituciones, lo que hoy está en grave riesgo.Puedealegarse,quedebe dársele un prudente tiempo al nuevo Defensor del Pueblo para liberarnos de las dudas,perolociertoesquesudevenir político, sus coqueteos políticos por no decir sus acomodos políticos y su propio perfil,nootorgancredenciales que garanticen sobriedad y temperamento para la conduccióndeunaentidadrectora para nuestra novel democracia. “Recibe usted una institución independiente de los poderes de turno,heredera de las mejores tradiciones legadas por los anteriores defensores del Pueblo”, fue el mensaje que le dejo Eliana Revollar Añaños a Josué Gutiérrez Cóndor.

Un Congreso deslegitimado, con la más baja percepción ciudadana de su historia, llevado con facilidad y sin rubor a extremos de degradación, nos entrega una institucionalidad sesgada,camino al despeñaderodemocrático,como si el abstencionismo ciudadano lo avalara, así como los científicos nos proponen un “silencio sísmico peligroso”, también el cansancio y hartazgo ciudadano puede ser explosivo e irreversible, alentado por el manoseo de estas inefables agrupaciones políticas.

Lo están copando todo, ahora viene el sistema electoral, empezando por el Jurado Nacional de Elecciones, al no haberse amedrentado y mostrarse autónomo, que ya es mucho decir ante una osada dictadura parlamentaria, nada distante del fujimorato, o acaso nuestra frágil memoria pasa por alto el avasallamiento delTribunal Constitucional, Poder Judicial, Ministerio Público, Consejo Nacional de la Magistratura, el JNE...ocurre hoylomismo.

Todo cambio es necesario, más cuando se cumple el periodo de mandato legal, refrescalagestión,implicarenovados impulsos,reordenar estrategiasyplanes,rectificaracciones, pero bajo los parámetros que la propia Constitución propone, racionalidad y ponderación, transparencia y objetividad, y distante a toda arbitrariedad que pueda poner en tela de juicio las decisiones y esto es precisamente lo que viene ocurriendo y no como una decisión aislada sino sistemática,con involucramiento de la clase política sin distingo alguno. Los hombres pasan las instituciones quedan,en el deber de fortalecerlas, hacerla más propensas al servicio de la ciudadanía y constituirse en soporte de nuestra institucionalidad democrática.

DIRECTOR

P. Rogger Baylón Delgado director@prensaregional.pe

SUB DIRECTOR

ISLAY - AREQUIPA

Jury Baylón Delgado subdirector@prensaregional.pe

EDITOR

Erick Baylón Baylon erickbaylon@prensaregional.pe

CONTACTO DE PRENSA DENUNCIAS - INVESTIGACIÓN

Julio César Farfán Valverde juliofarfan@prensaregional.pe 969 164 351

PRENSA REGIÓN MOQUEGUA moquegua@prensaregional.pe 956 424 000

REGIÓN AREQUIPA MOLLENDO islay@prensaregional.pe 942 774 463

PUBLICIDAD

PROREGIS EIRL

Glenda Baylón García publicidad@prensaregional.pe 974 466 951

ATENCIÓN

Moquegua

Calle Junín 411 Esquina con Libertad Central Ilo Calle Junín 414 Detrás de la Iglesia Agente Mollendo Calle Blondel 341

LOS ARTÍCULOS FIRMADOS SON DE ABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES.

STAFF

Richard Angulo Cusihuallpa

Phary Baylón Delgado

Rony Flor Coayla

Yoni Mamani Centeno

Karla Mendoza Espinoza

Fernando Peralta Bolaños

José Pérez Ordoñez

ANÁLISIS Y OPINIÓN

Jorge Acosta Zeballos

Ángel Cáceres Cáceres

Jaime Carpio Banda

Noé Carpio Toranzo

Julio Failoc Rivas

Javier Flores Arocutipa

Edgar Lajo Paredes

Enrique Lazo Flores

Julio Luján Minaya

Francisco Perea Valdivia

Enrique Rivera Salas

Miguel A. Seminario Ojeda

Vicente Zeballos Salinas

Arnulfo Benavente Díaz

ARTES

Mariluz Quispe Ñaca

Roxana Rafael Vargas

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 22 DE MAYO DEL 2023 04
/ Pr prensaregional.pe 956 424 000
LA PRENSA REGIONAL Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 201017332
|JosuéGutiérrez, nuevodefensordelpueblo.|

CasoAldoMariátegui:TCratificaquela prensadebefiscalizaralosfuncionarios

ElEstadoConstitucional nosolamentetieneel deberdeabstenersede coartararbitrariamente lalibertaddeexpresión, tambiénseencuentra obligadoagarantizarla libreconcurrenciade opiniones(que,porsu propianaturaleza,no sonobjetivas)ylalibre crítica.

Enesesentido,esconstitucionalmentelegítimoque seindaguelasactividadesprofesionalespreviasy posterioresdequienesdecidenvoluntariamente asumiruncargopúblicoydenuncie,deserelcaso, cualquieractuaciónque,asujuicio,califiquecomo hechonoticioso.

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 22 DE MAYO DEL 2023 05
Pr
DR. PHD JAVIER FLORES AROCUTIPA |AldoMariátegui -FotoRPP|

DinaysuscálculosconTíaMaría

En estas últimas semanas el país está viviendo momentos de angustia económica, al extremo que el costo de vida se ha elevado tremendamente, y ésta se traduce en el precio de la canasta familiar, paradójicamente esta frasecitayahacetiemponose mencionaba para nada, pero últimamente está en el verbo de los economistas quienes señalan que, de cada 10 peruanos7u8sonpobresyno tienen acceso a “esa canasta familiar”.

Y la cosa no parece ser pasajera, sino, que esto recién empieza, recordemos que en elmesdefebrerolaeconomía registró su segunda caída al hilo al reportar una disminución del Producto Bruto Interno (PBI) de 0,63%, lo que se atribuye al impacto negativo de las protestas sociales causadas por las tensiones políticas en el país, al extremo que el75%deperuanossehavisto obligado a recortar sus gastos a fin de que sus ingresos alcancen para cubrir obligacionesdelmes.

Desde esta columna siempre habíamos sostenido que la economía del país era una de las más fuertes de la región gracias a la presencia de la minería formal, inclusive, hubo muchos economistas, analistasyopinólogosque,auguraban un futuro expectanteennuestraeconomía,alextremo de sostener que las exportaciones era el rubro más fuerte,y además que la minería estaba en un espacio donde pese a los conflictos sociales nunca dejaron de producir, generando una estabilidad económica en momentos de crisissanitariaysociales.

Lasituaciónactualdenuestra economía se ve afectado por el alto costo de vida,al extremo que el Ministerio de Economíay Finanzas(MEF)ya

prevé que si el incremento de la pobreza en el país no se detiene,no hay otra que recurrir a lo que se tiene a la mano, y la que siempre está allí,en las horas más cruciales, como la mineríaresponsableyconesa seguridadelministrodeEnergía y Minas, Óscar Vera, señaló que el proyecto minero Tía María, como otras que están enelpartidor,yalos tienenen carpeta.

“El hombre es dueño de su silencio y esclavo de sus palabras”, dijo Aristóteles, seguramente esa frase da vueltas en la cabeza de Dina Boluarte, quien, en la campaña política de 2021, estampó su firma en un compromiso de Perú Libre para cancelar el proyecto minerodeSouthernenArequipa y retirar a la compañía del valle de Tambo y ahora, uno de sus ministros habla de retomar la inversión de este proyecto que tiene muchos años esperando entrar en actividad.¿Quépasó?

Hoy,Dina Baluarte agobiada por el aumento de la pobreza en el país,echa al ruedo a su ministro para que anun-

ciequeentrelacantidaddetemas mineros que tienen en carpeta,estánviendoaTíaMaría y los pone dentro de sus planes de reactivación, o sea, ahora se dieron cuenta de la importancia de poner en actividadesteproyectominerode la empresa Southern Perú que prevé una inversión de US$1.400millones.

Pero todo parece indicar que esta decisión no es de ahora, ella viene elucubrando desde hace semanas atrás que la única solución para salir de estado de crisis económicaeslaminería,nonosolvidemos que,al inicio de su gobierno dijo que en el tema de Tía María nada estaba cerrado,peronocuentaconlareaccióndelosagricultoresdelValle de Tambo que siguen poniendo como excusa el agua. Eso lo reconoció el ministro en Arequipa, que esta inversiónestáenlosplanesdereactivación económica del gobierno de Dina Boluarte,si estatodoenreglapuesesteproyecto debe ejecutarse, es la única manera de generar puestos de trabajo, precisó el

DesdeeseentoncesaDinanolequedaotraque abrazarsedelamineríacomounaúltimaesperanza deganarseunpocodeconfianzadelpaísyrevertir eltremendodescontentodelapoblaciónyel rechazoasugestión.

titular del Ministerio de Energía y Minas, reconociendo la importancia no solo de este proyecto,sino,delosotrosproyectos que están injustamenteparalizados.

Ese cambio de actitud de Dina se plasmó cuando reconoció que “estaban muriendo sushermanosyhermanas,las niñas y los niños y los animales no tenían pasto para comeryquelosestabanmatando de a poquitos”. Expresiones que dijo a manera de despedida a la delegación integrada por el primer ministro AlbertoOtárola,alministrode Economía Álex Contreras, al de Energía y Minas, Óscar Vera,yalpresidentedelBCRP,Julio Velarde; aquel 5 de marzo cuando Perú asistía para participar de la convención de la Asociación Canadiense de Prospectores y Desarrollado-

res,PDAC,evento minero más importante del mundo donde fueron a ofrecer garantías a la inversiónminera.

Desdeeseentoncesa Dina no le queda otra que abrazarsedelamineríacomounaúltima esperanza de ganarse un pocodeconfianzadelpaísyrevertir el tremendo descontento de la población y el rechazo asugestión.

TÍA MARÍAY OTROS PROYECTOS MAS

En este momento aún hay proyectos mineros por US$ 6.920 millones que deben iniciar su construcción este año, como los proyectos cupríferos Magistral y Reposición Antamina, además de las futuras minas de plata Corani y de zinc Romina,las que deberían empezar este año, mientras que en las operaciones cuprí-

fera Zafranal y de cobre y oro Yanacocha Sulfuros. Programados para el 2024, cómo se ve,nosoloesTíaMaría.

El Perú sigue siendo atractivoparalasinversionesmineras y lo que se quiere es fortalecer alentando la llegada de nuevas empresas con estándares de modernidad, que seansostenibles.Poresoesnecesarioeldestrabedelosgrandes proyectos productivos, que representan una cartera de US$ 10,555 millones, entre ellosestaTíaMaría.Perosedebe priorizar el trabajo de tender puentes de diálogo para evitar los diversos conflictos sociales que viene afectando los corredores mineros que impactanenlaproducción,no debemos descuidarnos que en minería existe una cartera de 47 proyectos por US$ 53,715 millones, que es la esperanza para superar la crisis económicadelpaís.

Se debe tener en cuenta que el proyecto “Tía María” desde1994vienetrabajandoy desde entonces se han desarrollado las siguientes fases: Actividades de exploración de 1994 a 2010. Estudio de Impacto Ambiental 2011 –2013. Más de 200 Charlas Informativas.Másde3,000visitantes a zona del proyecto. Se Cumplió con la Ley de Participación Ciudadana:Realizaron dos Talleres Informativos. Audiencia Pública en Cocachacra, Asistieron aproximadamente 1,600 personas y se tiene previsto que va a generar 3,000 puestos de trabajo en la etapa de construcción. 650 puestos de trabajo en la etapa de operación (directo) y 3,500 puestos de trabajo en la etapa de operación (indirecto).

De esta manera Dina, está viendo una tabla de salvación a su desastrosa gestión que la minería puede ser su salvación,comolofueenotrasgestiones,donde la población debeserelbeneficiado.

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 22 DE MAYO DEL 2023 06
POR: ENRIQUE LAZO FLORES
|DinaBoluarte.|

SociedadMineraCerroVerde imponecondicionesenelPerú

¿Cómoestánenpatrimonio? ¿cómoestánenlos activos?doscuentasfundamentalespara demostrar“poderío”porpartedelasempresasenel Perú.

En el sector minero, se sabe que las empresas no han logrado buenas utilidades en este primer trimestre respecto al año pasado. El motivo fueron los precios internacionales de las materias primas, estos han disminuido en un 15% aproximadamente y esto ha permitido que tanto las ventas como las utilidades disminuyan.

Pero la pregunta es y ¿cómoestánenpatrimonio? ¿cómo están en los activos? dos cuentas fundamentales para demostrar“poderío”porparte delasempresasenelPerú.

Rápidamentesepuedeha-

cerunrecuentoysepuedeseñalar que la empresa sea Sociedad Minera Cerro Verde ya impone condiciones en el Perú,porque resulta que es más fuerte que Southern Perú en esteprimertrimestre.

Pero además, el primer trimestre el acumulado de los años anteriores de la minera CerroVerde suma activos que están por los 8 mil 289 millones de dólares,le sigue de cerca por supuesto Southern Pe-

rú con 7 mil 310 millones de dólaresdeactivosnetosymucho más abajo está Minas Buenaventura con 3 mil 885 millones de dólares. Asimismo, Shougang Hierro Perú con 2 mil 469 millones,

MINSUR con 2 mil 355 millones de dólares y así Nexa Resources, El Brocal, Poderosa, Corona y la última empresa que es Minera Andina de Exploraciones con 2 millones 139milsoles.

Entoncesenmateriadeactivossepuededecirquelaempresa ha logrado acumular muy buenos activos este año y en el caso de patrimonio que es otro indicador de “poderío” de “fortaleza” ocurre que CerroVerde tiene un acumulado de 6 mil 728 millones de dólares, le sigue de cerca Southern Perú con 6 mil 135 millones de dólares de patrimonio, más abajo Buenaventura con 3 mil millones de dólares.MINSUR con 1601 millonesdedólares,CompañíaVolcán con 968 millones y luego sedejadecontar.

Se puede inferir que la Sociedad Minera Cerro Verde se ha posicionado en activos y patrimonio y se constituye en la primera minera de los quedeclaranenBolsadeValores.Y se deduce que Southern Perú ha pasado a un segundo lugar. Todavía poderosa, pero aunasegundaopción.

CajaPiuraliderautilidadesamarzo2023y superaaCajaArequipa

superioraloconseguidoporla

Caja de Arequipa que no superalos14millonesdesoles en utilidades en este primer trimestre.

ra ha superado a la Caja de Arequipaenutilidades?

En lo que va del primer trimestre del año 2023, Caja Piura logra liderar las utilidades con 21 millones 773 mil soles, cifra que resulta ser

Obviamente las demás cajas como Caja Trujillo, Caja Cusco, Huancayo, Caja Ica están por debajo de los 7 millones.CajaTacna que no supera los 845 mil soles en lo que va delpresentetrimestredelaño 2023.

Pero la pregunta de este rankinges¿porquélaCajaPiu-

Larazónseencuentraenla mayor productividad de los gastos de administración. Ello estágenerandoresultadospositivos en la Caja Piura y en la CajaTrujillo.¿Porquédecimos esto? simplemente porque si dividimos las utilidades conseguidas por cada una de las cajasrespectoalosgastosadministrativos que tienen las cajas municipales, se obtiene como Caja Piura logra la pro-

ductividadmásalta,queesde 20 soles en utilidades por cada 100 soles de gastos administrativos.

Caja Trujillo ostenta que por cada 100 soles de gastos administrativos las utilidades sonde13solesycajaArequipa por cada 100 soles en gastos administrativos estos generan 10 soles de utilidad neta, lomismopasaconCajaCusco quevacon8solesdecada100 soles,CajaTacnaconseissoles de cada 100 soles,y así sucesi-

vamente.

Enconclusión,sepodríadecirque Caja Piuraobtienemejores resultados o utilidades

netas porque tiene mejor nivel de productividad de parte desustrabajadores.

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 22 DE MAYO DEL 2023 07
MAGISTER JAIME CARPIO BANDA
22.05.2023 Elaboración Fuente: BVL LA PRENSA REGIONAL prensaregional.pe
DR. PHD JAVIER FLORES AROCUTIPA
Pr / 22.05.2023 Elaboración Fuente: BVL LA PRENSA REGIONAL prensaregional.pe
LOS MEJORESACTIVOS LOTIENE CERROVERDE CON US$ 8289 MILLONES
Pr /
EL MEJOR PATRIMONIO LOTIENE CERROVERDE CON US$ 6728 MILLONES

Los175añosdelProyectoPasto ysus3elefantesblancosde

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 08
ING. FREDDY ZEBALLOS NÚÑEZ EX DECANO DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE MOQUEGUAY EX GERENTE GENERAL DEL PROYECTO PASTO GRANDE

PastoGrande(1848-2023) deahora

LUNES 22 DE MAYO DEL 2023 09
|ProyectoChilotaChincune-Panorámica (Archivo)| |CanalaLomasdeIlo.Fotocomposición. |

AgricultoresdeChuchusqueapromoverán producciónorgánicadelpaltoconcapitalsemilla

AsociacióndeAgricultores,fruticultoresdelanexo deChuchusqueaganóconcursodeproyectos “ImpulsaTorata”.

TORATA DIARIOPRENSAREGIONAL

Por tercera vez consecutiva la Asociacióndeagricultores,fruticultores de Chuchusquea –Torata se adjudicó capital semilla en especies por S/ 43,465 para implementar un proyecto orientado a producir palto de manera orgánica. Dicha asociación fue uno de los 27 ganadores del programa de fondos concursables “Impulsa Torata” que promueve Southern Perú y el Comité Comunitario de dicho distrito.

El líder de la asociación Marcial Nina Medina recibió los materiales e insumos con

losque17asociadosdelanexo de Chuchusquea pondrán en marcha su propuesta que básicamente apunta a incrementar la producción de palto en función a dos actividades:incorporarfertilizantesorgánicos de alto efecto nutricional y capacitar a los agricultores,en manejo de plagas yenfermedadesenelpalto.

Laentregadelcapitalsemilla estuvo a cargo del Director de Operaciones Cuajone, Ing. Marco Antonio Figueroa Quijada y miembros del Comité Comunitario Torata. Figueroa destacó la participación de las organizaciones sociales y productivas que hacen posible “proyectos por convocatoria”.

“Sin ideas,sin proyectos,sin la contrapartida y el empeño que le ponen; este concurso nocumpliríasusobjetivos”,comentó.

El líder del proyecto Marcial Nina agradeció el capital consistente en abonos y fertilizantes orgánicos en la medida que contribuirán a incre-

mentar hasta en un 40% la producción de palto. Así mismo,destacólaimportanciade la capacitación de nivel avanzado que recibirán en control

fitosanitarioparahacerfrente aenfermedadesyplagas.

Cabemencionarquedicha asociación viene trabajando desde2018conSouthernPerú en proyectos para promover una agricultura orgánica sostenible.Debidoalapandemia, los proyectos sufrieron un estancamientoqueahorasepretendesuperar.

ELDATO

IMPULSA: “Proyectos por Convocatoria” es un programacuyoobjetivoespromover la generación de iniciativas de inversión social compartida, entre empresa y comunidad, que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la gente.Talesproyectossondiseñados y ejecutados por los propiosbeneficiarios.

CarlosA.Velásquezno

podrá

trasladarse anuevolocalenVistaalMar

ILO

DIARIOPRENSAREGIONAL

Una comitiva de docentes de laI.E.CarlosA.Velásquezrealizaron una visita a las instala-

ciones que se construye en el AA.HH. Vista al Mar, pero lamentablemente no pudieron ingresar.

La Prof. Amparo Verástegui directora del plantel, indi-

cóquelograronconversarcon elresidente,quienlesinformó que se avanzó el cerco perimétrico y que están subsanando irregularidades encontradas en la construcción que

dejó la gestión anterior. “Nos han indicado que es imposible cumplir el compromiso que tenían con nosotros de entregar la obra en el mes de mayoparapodertrasladarnos

allugar”,refirió.

“La obra se inició hace 3 años, pero no es posible que demore tanto en lo que res-

pecta a situaciones administrativas, nos ha dicho que las cotizacionesnolleganylosrequerimientos demoran”, expresó.

Existepersonalqueestálaborando, pero no se avanza los trabajos y se vuelve a cometer el mismo error, donde se gastó el 70% del presupuesto y solo se avanzó un 30%, lo cual debe corregirse, agrególadocente.

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 22 DE MAYO DEL 2023 10
|AmparoVerástegui.|

Hace unos días la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema ha emitido una sentencia en la cual señala que no existe en el Perú el derechodeprotesta,quenoes un derecho fundamental de las personas y no está reconocida en la Constitución Política del Perú. Ha sacado estasentenciaenelrecursode casación 14642021/APURÍMAC de 4 dirigentes campesinos de la provinciadeCotabambasque fueron detenidos en el año 2016 por participar y repartir volantes den una movilización en contra el proyecto

Síexisteelderechoalaprotesta

El último viernes salió publicada en el Diario Oficial la Resolución Legislativa que designa al señor Josué Manuel Gutiérrez Cóndor como Defensor del Pueblo. Obtuvo 88 votos (1 más de lo requerido), incluyendo los de Fuerza popular y Perú Libre. Días atrás venía siendo cuestionado,sobretodoporla caviarada, por dos motivos principales:Elnocumplimiento del perfil adecuado para el cargo, y haber sido abogado de Vladimir Cerrón. De lo primero,noquedadudaquesí cumplió con las exigencias de la postulación (caso contrario hubiera sido tachado oportunamente); y de lo otro, el solo hecho de patrocinar a un controvertido personaje como Cerrón Rojas no lo desmerece, y menos lo

minero Las Bambas condenadosaunapenasuspendidade dos años de reglas de conducta y pagar una reparación civil de 2 mil soles por interrumpir el desplazamiento de los camiones de la minería.

A nivel internacional el derecho a la protesta está reconocido y avanza en reconocer la protesta como un derecho

humano fundamental como en China, Francia donde sí reconocenelderechodeprotesta como acto democrático, aunquenoviolenta.

Loquellamalaatenciónes que la sentencia de la Corte Suprema sí reconoce la protesta pacífica de Mahatma GandhienlaIndiaydeMartín Luther King en Estados Unidos, señala que solo procede-

ría la protesta en el caso del derecho a la huelga y la huelga de hambre, lo cual vendría a constituir un retroceso en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional que sí lo ha reconocido como derecho fundamental en la sentencia del expediente Nro. 0009-2018 –PI/TC de fecha 2 de junio del 2020,enelfundamento97estableceque:…“elusodelaviolencia o amenaza como parte de la protesta como mecanismo de protesta o como único o principal mecanismo de cuestionamiento no se encuentra protegido por el derecho fundamental a la protesta”.

Esto quiere decir que sí se reconoce el derecho a la protesta como un derecho fun-

Josuéeldefensor

deslegitima. Simplemente actuó en el ejercicio profesional como letrado, que por ciertoseencuentraamparado enlaConstituciónPolítica.

En realidad,las críticas van más allá.Y lo ha dicho de maneraenfáticaWalterAlbán,extitular de dicha entidad “Nos han arrebatado la Defensoría del Pueblo hoy día y habrá que recuperarla, como habrá que recuperar el Tribunal Constitucional,la Sunedu,habrá que seguir recuperando pronto el Jurado Nacional de Elecciones, la ONPE, la Reniec, la Junta Nacional de Justicia y todo el avasallamiento que se está produciendo de las instituciones”. Sucede que la caviarada durante décadas literalmente “tomó por asalto”el Estado.

Yendo un tanto atrás, impusieron a Alejandro Toledo en la Presidencia de la Repúblicaapesarquedesdelacampaña electoral se sabía de su

mitomanía,granaficiónporel alcohol, y que se negaba a reconocer a su hija. Lo hicieron también con Pedro Castillo, ofertándolo como el maestro rural, sindicalista, campesino, etc.,cuando de antemano conocían que no dictó clase hacía más de 20 años, que sus manitas estaban más cuidadasquelasdeunareinadebelleza,porloquejamásensuvida cogió siquiera una pala, quesuslimitacioneseranbastantes como para tentar siquiera de Presidente de Junta Vecinal,etc.

Lo hicieron porque quisieron y eso les significaba tener gollerías en dichas entidades; ergo, órdenes de servicio por consultorías. En resumen, parasitaban del Estado peruano. Pero, en los últimos dos años (coincidentemente durante el desgobierno del golpista Castillo Terrones, toda vez que conVizcarra y Sagasti la pasaron de maravilla) han perdido

damental y señala que hay protesta pacífica y violenta, y quesíreconoceelderechoala protesta pacífica. Además, el artículo 3 de la Constitución Política señala que también son derechos fundamentales lo que puedan aparecer en el futuro a través de la jurisprudencia y cuando la sentencia de la Corte Suprema señala que no existe el derecho a la protesta y que no es un derecho fundamental de las personas, es gravísimo porque desconocelasentenciadelTribunal Constitucional y desconoce el artículo 3 de la ConstituciónPolítica.

LasentenciadelaCorteSuprema ha recibido críticas de especialistas,esporelloqueel Poder Judicial ha sacado un

pronunciamiento aclarando que sí garantiza el derecho a la libertad de protesta, “pero sin violencia”, dicho pronunciamiento se contradice con la sentencia de la Corte Suprema,aunquenoseaunprecedente vinculante genera doctrina jurisprudencial. Además, no es lo mismo aclarar en un medio de prensa mediante un pronunciamiento quenotieneningúnefectojurídico, cuando la sentencia dicetodolocontrario.

En consecuencia, el único que crea derechos fundamentales no reconocidos en la Constitución es el Tribunal Constitucional, el cual tambiénhacreadoelderechofundamental a la verdad,al agua, el derecho a la protesta, etc., por lo tanto, el derecho a la protesta sí existe en el Perú, aunque lo niegue la Sala Permanente de la Corte Suprema.

poder, y de a pocos los están relegando. Ocurrió hace 1 año cuando juramentaron 6 nuevos Magistrados del Tribunal Constitucional, reemplazando a otros tanto con mandato vencidodesdehacía3años.Similar situación se vivió en el Ministerio Público con la elección de la Doctora Patricia Benavides, reemplazando a doña Zoraida Ávalos, sublime al poderdeturno.

En el Parlamento tampoco les va mejor. Entre izquierdistas(dispersosenvariasfacciones) y Fuerza Popular, no tienen cabida. Y, en el caso que nos ocupa,siguió igual suerte. AntelarenunciadeWalterGutiérrez Camacho, por vencimiento de plazo,asumió la interina, Eliana Revollar, desde hace 1 año precariamente en el puesto, y cuya actuación fue,pordecirlogenerosamente, polémica, defendiendo y hasta justificando a los violentistas manifestantes en la

quema de locales públicos y privados, bloqueo de carreteras,vejaciónalaautoridadpolicial, etc. En suma, amparó a losrevoltosos,mellandonosolo la autoridad del gobierno de la señora Dina Boluarte,sinoademásponiendoenzozobra la tranquilidad de todos los peruanos.Entonces,el Parlamento publicó las bases para la elección del ombudsman,siendo detenida por una medida cautelar amparada por un juez a solicitud del Sindicato de Trabajadores de la mencionada institución. Hasta que una sentencia del Tribunal Constitucional aclaró las competencias existentes

en los organismos constitucionalmente autónomos, y ahí recién pudo continuarse con la elección del sucesor de RevollarAñaños.

En su defensa, el exparlamentario Gutiérrez Cóndor ha declarado “el tiempo demostrará mis calidades”. Probablemente así sea, aunque eso no interesa para la caviarada, pues no salió “su candidato”. Igual tampoco nos importa,toda vez que ha primado la democracia y quien nos defenderá del abuso del poderenlospróximos5añosserá Josué Gutiérrez. Nos guste ono,esotrahistoria.

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 22 DE MAYO DEL 2023 11
CESAR MARÍN CÁCERES
953642111 FERNANDO VALDIVIA CORREA
POR:
cesarmarin09@hotmail.com
|JosuéGutiérrez. |

“MastersofRock”:calidady maestríaenSantiagodeChile

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 22 DE MAYO DEL 2023 12
ESPECIAL JURY BAYLÓN DELGADO
|Imponenteescenario. |
LA PRENSA REGIONAL - LUNES 22 DE MAYO DEL 2023 13
|IanGillandemostróaunbuenregistrovocal.| |Maestrosdelhardrockyheavymetal,Scorpions.| |Lucesypirotecnia deprimernivel,KISS.|

Declaranal“guarapo”deinterés turísticoprovincialdeIslay

RegidoresdelConcejoMunicipaldela MunicipalidadProvincialdeIslayaprobaronpor unanimidadproyectoimpulsadoporelgestor culturalcocachacrinoFrankVelardeZambrano.

Constituciónde1933 yHayadelaTorre

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 22 DE MAYO DEL 2023 14
|FrankVelardeyel“guarapo”. |

OPORTUNIDAD LABORAL

SE NECESITA: 2 PERSONAS PARALAVADERODECARROS

2 MECÁNICOS DE SUSPENSIÓN Y AFINAMIENTO AUTOS, CAMIONETAS

PRESENTAR SU CV A: GOODYEAR JAM GLOBAL O LLAMAR AL CELULAR

953962378

MOQUEGUA 07D/17-24/MAY

JR. JUNÍN 414 OFICINA 204 SEGUNDO PISO

(a espaldas de la Iglesia San Jerónimo)

Cel: 974466951 - 956424000

Jr. Zepita N° 826

Delivery: 579201 - Ilo

CONTRATACIONES CON EL ESTADO

CALLE JUNÍN 411

956 424000

N° 0230

CALLE JUNÍN 411

956 424000

SOLUCIÓN SOPA DE LETRAS N° 0229

956 424000

JR.JUNÍN 414

OFICINA 204 SEGUNDO PISO

(a espaldas de la Iglesia San Jerónimo)

Cel: 974466951 - 956424000

¨ PERXÉS

¨ PERÍA

¨ PESCADOR

¨ PESOA

¨ PESQUEIRA

APELLIDOS POPULARES CON LA LETRA “P”

¨ PETISME

¨ PEY

¨ PEÑA

¨ PEÑALBA

¨ PEÑALVER

¨ PEÑAMIL

¨ PEÑARES

¨ PEÑARROYA

¨ PEÑARRUBIA

¨ PEÑAS

15 LA PRENSA REGIONAL - LUNES 22 DE MAYO DEL 2023

LecheGloriayLaive,másventasymenos utilidadesalprimertrimestredel2023

de Laive que tiene una reducción de utilidades por 2.2 millones de soles mientras que Gloria tiene una disminución de 10.5 millones de soles respecto del primer trimestre 2022.

En lo que va del primer trimestre del año 2023 se puede afirmar que las empresas transformadoras de leche en el Perú, es el caso de la empresa Leche Gloria S.A.yLaivequeenloquevade este primer trimestre del año han logrado utilidades. Así Gloria S.A. ha obtenido 26 millones 228 mil soles y la empresa Laive por 3 millones 735 mil soles. De la misma maneratambiénlasventasde lasempresasmencionadasen este primer trimestre, en el caso de Gloria por 967 millones 641 mil soles, mientras que la empresa LAIVE con 177 millones 212 mil solesdeventasnetas.

El análisis nos dice por ejemploquelasutilidadesnetas han disminuido en el Global en un 43% pero en particular, Leche Gloria ha reducido sus utilidades en 40%. MientrasqueLaivehavistodecrecer sus utilidades en 61%. Esto es materia de análisis, porquehabríaquepreguntarse y tratar de responder a ¿Qué es lo que ha permitido que tanto Laive como Gloria tengan menos utilidades respecto del primer trimestre del año2022?¿Cuándolasventas son superiores al primer trimestre del año 2022? La respuesta va en ambas empresas por el incremento en el costo de ventas y en gastos financieros.

Y así se observa en el caso

Niño,desastresypobreza

Se nos viene con todo el fenómeno del niño y los desastresquetraeránconsigo las intensas lluvias. Lo habíamos advertido, solo que según el reporte del INEI y la FAO se han juntado con el incrementodelapobrezayde la inseguridad alimentaria en todoelpaís. Mientrastanto,el ejecutivo y legislativo, preocupados en sus miserias, van en la búsqueda de más poder que les permita blindarse una vez que dejen sus cargos que les confirió el soberanopueblo.

Desastre, miseria y pobreza, no solo denota el estado en la que se encuentra casi la mitad de la población, sino

quetambiénesunabuenacaracterización de lo que son los representantesdelaclasepolítica en el ejecutivo y el legislativo, que lejos de preocuparse por resolver los problemas que nos aqueja están más concentrados en resolver sus líospolíticos.

El Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacionaldel Fenómenodel Niñoha anunciado una alerta de intensas lluvias continuarán hasta el mes de julio que poneenriesgoellitoralcosteroy casi toda la sierra con sus secuelas de desastres y los daños a la población,sobre todo las de escasos recursos económicos. Por su lado los decisores en los diferentes niveles degobierno,tantonacionalcomo regional y local, siguen

“analizandolasituación”enlugar de ir tomando las medidas de prevención que permita neutralizar los desastres que se vienen por las intensas lluvias que se están generando.

Unindicadordelosefectos de las lluvias –por el estanca-

mientodelaguaafaltadedrenaje-es la proliferación acelerada del dengue con una secuela de más 70 muertos y más de 70 mil contagiados en 20departamentosconelconsiguiente colapso del sistema de salud castigando sobre todoalosmáspobres.Aellohay

quesumarleelincrementode la pobreza monetaria que entre el 2021 y el 2022 se incrementó de 25.9 a 27.5 por ciento, de esta manera más de 9 millones de peruanos están en la completa pobreza. Esto alparecernoleinteresaalejecutivo ni al legislativo que no se preocupan por implementarpolíticaspúblicasparalaluchacontralapobrezaqueayude a reducir el impacto que se genera en los sectores más vulnerables.

El ejecutivo está más interesado en como enfrentará las movilizaciones sociales anunciadas en Puno y que amenazan con extenderse en toda la macro sur, en tanto el Congreso busca tomar el control de la Junta Nacional de Justicia con una iniciativa le-

Las ventas han logrado superarloconseguidoelañopasadoporambasempresas.Así en el caso Laive cuyo incremento fue de 11 millones 950,000 soles, esto significa unaumentodel7%.Enelcaso delaempresaLecheGlorialas ventas han crecido en 18,125,000 soles lo conseguido en el primer trimestre 2022. Esto significa un crecimientodel2%.

En la suma de las dos empresasproductorasdelderivado de la leche en el Perú han incrementado sus ventas en 3% han pasado de 1114 millonesdesolesa1144millonesde soles son 30 millones de soles más. Sin embargo, al incrementarse las ventas esto no ha repercutido en las utilidades, dado que está en contrariohandecrecidoen43%.

gislativa para que el Tribunal Constitucional sea el que elija a los nuevos miembros, lo cual denota una clara intromisión política y no garantiza laindependenciaeimparcialidad de este organismo. Hay que recordar también que el Congreso desde hace algún tiempo viene intentado capturarlosorganismoselectorales y la defensoría del pueblo para tener un control absoluto del poder y ponerla al servicio de sus intereses subalternos.

El Fenómeno del Niño ya está aquí y, al parecer, sus impactossevanadardurantetodoelaño,yvalloverencasitodo el país, con las consecuencias que ya conocemos. Y lo peor es que no estamos preparados y tenemos, otra vez un gobierno incapaz que solo reacciona frente a los desastres.Dicenqueguerraavisada no mata gente, pero, en este caso va a ser todo lo contrario. Estamosadvertidos.

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 22 DE MAYO DEL 2023 16
PÉREZ DIARIO PRENSA REGIONAL DOCENTE UNAM POR: JULIO FAILOC RIVAS
DR. ROBERTO TITO CONDORI |ProducciónenplantadeLaive.|

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Prensa Regional - Lunes 22 de mayo de 2023 by Diario La Prensa Regional - Issuu