2 minute read

IGPimplementarásistemaparamonitorearlahares delvolcánMisti

Arequipa experimentará una mejora sustancial en la gestión del riesgo volcánico graciasaldesarrollo,porpartedel Ministerio del Ambiente (MINAM),a través del Instituto Geofísico del Perú (IGP), de dos novedosos proyectos de investigacióncientíficaenvulcanología que beneficiarán a la población de la ciudad de Arequipa y del valle del Colca (provinciadeCaylloma).

Elprimerodeestosproyectos, denominado “Evaluación de la amenaza y exposición por lahares en Arequipa e implementación de un sistema demonitoreodelahares”,permitirá estudiar las quebradas demayorpeligroquedescienden del volcán Misti y que se activan en cada época de lluvias, además de implementar un sistema de monitoreo en seis de ellas con fines de alertar con antelación a la población de los distritos que colindan con el Misti el descenso de estos flujos de lodo volcánicos.

Advertisement

Marco Rivera, director del Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS) y responsable del proyecto,menciona que el proyecto permitirá identificar cuánta gente en Arequipa está expuesta frente al descenso de lahares del Misti.“Haremos una evaluación del nivel de exposición de la población frente a este peligro. El sistema de monitoreo que implementaremos es el primero de su tipo que se instala en un volcán peruano y estará operativo para el periodo de lluvias2024-2025”,describeRivera.

Asimismo, desarrollaráun sistemaautomático paraladetecciónde explosiones volcánicasdel Sabancayaen beneficiodela poblacióndelvalledel Colca.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA EL ESTUDIO DE

Volcanes

Elsegundoproyectoqueel IGPefectuaráesteañoestáreferido a la “Detección y caracterización automática de explosionesvolcánicascomoherramientadeapoyoenlamitigacióndesusefectosenlapoblación:caso volcán Sabancaya”.Medianteesteproyectose desarrollará un algoritmo de inteligencia artificial que detectará las explosiones del Sabancaya incluso en condicionesdepocaonulavisibilidad.

Riky Centeno, vulcanólogo del IGP, precisa que el proyectoayudaráaoptimizarlosprotocolos de acción y alerta en caso de explosiones volcánicas del Sabancaya que representan una amenaza para la población del valle del Colca, así como para la aviación comercial que diariamente sobrevuelalacadenavolcánica.

“Cada año experimentamos entre 3 y 4 meses de nubosidad en la zona del Sabancaya que impiden determinar la magnitud de las explosiones y dar información precisa sobre las emisiones de ceniza. Con el proyecto adquiriremos y desarrollaremos herramientastecnológicasparacubriresta brecha en la vigilancia volcánica,todoelloparaentregar información puntual para la población del turístico valle delColca”,describeCenteno.

Estosdosproyectosfueron presentados en una ceremoniaquesedesarrollóestevier- nes 21 de abril en Arequipa,en las modernas instalaciones del Observatorio Vulcanológico del Sur,sede desconcentrada del IGP en el sur del país, a la que asistieron la jefa de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional del Gobierno Regional de Arequipa,el subgerente de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Arequipa, el subgerente de Defensa CivildelaMunicipalidadProvincialdeCaylloma,representantes del INDECI, CENEPRED, además de diversos secretarios técnicos de municipios distritales de Arequipa y funcionarios de instituciones que conforman la plataforma regional de gestión del riesgo dedesastresdelaregión.

Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, explicó que el desarrollo de estos proyectosporpartedelIGPdemuestra la alta competitividadycompromisodeloscientíficosperuanosporlagestión del riesgo de desastres. “Hemos participado en convocatorias de ProCiencia del Concytec en las que hemos resultado ganadores.Con el presupuesto obtenido,estamos adquiriendoydesarrollandotecnología, formando nuevos profesionales comprometidos en desarrollar ciencia útil para el país. La geofísica, hoy más que nunca, está contribuyendo con el Perú y su progreso”,concluyóelDr.Tavera.

This article is from: