
1 minute read
ManuelLorenzodeVidaurreylas reformasporlaemancipación
A fines del siglo XVIII, la América hispana ya soñaba consuindependencia,seabría paso un nuevo camino para retomar su autonomía, y desde entonces los movimientos separatistas se manifestaron y multiplicaron constantemente, tanto como las ideas por la separación política,atravésdeplumasde prestigio.
En este escenario se ubica a Manuel Lorenzo de Vidaurre,limeñoquemurióenlaciudad de su nacimiento, el 9 de marzo de 1841, cuyos restos aún se encuentran en el Cementerio Museo Presbítero Maestro, esperando su trasladado al Panteón Nacional de los Próceres de la Independencia,inauguradoen1924.
Advertisement
Manuel Lorenzo de Vidaurre y Encalada, había nacido en Lima,el 19 de mayo de 1773. Trascendiócomoabogado,político y ensayista, cuya obra lo ubicaentrelosprecursoresreformistas de la independencia del Perú, por estar firmemente convencido que lo no funcional del régimen virreinal,podíasolucionarseconreformas que propiciaran una serie de cambios,tenía una fe plena en que las normas jurídicascontribuiríanalastransformacionesesperadas.
Indudablemente que las normas jurídicas son precedidas por lo social y lo moral, y quizá esto fue lo que lo llevó a creerfirmemente,quelospreceptos jurídicos obligarían a todos, a esos cambios que de alguna manera mantendrían lafidelidadalaCoronadeCastilla, lo que evitaría derramamientos de sangre, en las lu- chasporlaindependencia,como ya se había visto en los EstadosUnidos.
Cuando leemos sobre el personaje, desde su biografía publicada en la colección HombresdelPerú,en1964,vemos que se le ubica en el grupo de los que creyeron que no era necesario el rompimiento de vínculos con la Corona de Castilla, como aparece en sus libros Cartas Americanas y Plan del Perú, escritos a comienzos de la décimo novena centuria. Sin embargo, como consecuenciadeunviajeaEuropa y a Estados Unidos, en 1823 se manifestó partidario delaseparaciónpolítica,quizá una visión más amplia en lo presencial, lo llevó a cambiar deideasypropuestas.
Tras esto hizo una serie de propuestas jurídicas orienta- das a la cimentación del proyecto republicano,que constitucionalmente se aprobó para el Perú; y tras la llegada de Bolívar al país, en setiembre de 1823, se manifestó inicialmente como partidario de su gobierno,yluegosealineóen- que había proyectos para capacitarlas para que puedan crear sus propios negocios y ya no depender de su agresor”,expresó. moMinistrodeGobiernoyRelaciones Exteriores en 1827 y 1832.Entodasestasinstituciones aparece en sus nóminas oficiales. trelosquelocuestionaban.
Ensulargacarrerase desempeñaríacomo primerpresidentedela CorteSupremade JusticiadelPerú,en 1825yaños sucesivos.

En su larga carrera se desempeñaríacomoprimerpresidente de la Corte Suprema de Justicia del Perú, en 1825 y años sucesivos. También residió el Congreso Constituyenteen1827,ysedesempeñóco-
Manuel Lorenzo de Vidaurreesunodelospersonajescasi anónimos del país, es decir, si bien se ha propagado su nombre en textos de la secundaria,nohaygeneralmente calles, plazas, instituciones quelolleven,obustosymonumentosqueproyectensuimagen, y permitan su internalización en la memoria colectiva.Esunagrandeudaquehay que pagar,y este Bicentenario de la Independencia nacional presenta la oportunidad para hacerlo.