2 minute read

Hitosenlahistoriadelademocracia porlaciudadaníadelamujer

ban a remar contra la corriente.

1867

Advertisement

Sin lugar a dudas cada 8 de marzoseasomaalamentede cada ser humano,la figura de las mujeres de su entorno familiar, amical, laboral, organizacional y recreativo, porque la diversidad de nuestras ocupaciones nos ponefrenteaungrannúmero demujeresquesonpartedela dinámica de los grupos sociales con los que se interactúa.

Que la mujer alcance su condición de ciudadana no fue tarea fácil,tras este alcance hay una larga lucha, llena deaspiraciones,desangre,optimismo, esperanza, coraje, y todo lo que puede manifestar el ser humano, cuando está en pos de algo que considera justoynecesariodealcanzar.

Si se quiere establecer un cuadro de la lucha de la mujer por tener el espacio que se le negaba a nivel social,hay que irhastaloscomienzosdelasegunda mitad del siglo XIX, y ubicaraunasmentesdeavanzada, que, rompiendo los esquemas impuestos por la sociedad,seenfrentaronalmundo, a sabiendas, que empeza-

Esteañoseplanteaporprimera vez en el Congreso de la República, el reconocimiento de la mujer como ciudadana, el protagonista fue el senador por Ancash, Celso Bambarén Ramírez,médicoqueluegosería rector de la Universidad de San Marcos, contra quien se fueron los grupos tradicionales, y algunas mujeres que no estabandeacuerdoconlaciudadaníafemenina.

1905

Zoila Aurora Cáceres fundaelCentroSocialdeSeñoras, orientado a la toma de concienciaypreparacióndelamujer para su desempeño como ciudadana.Laescritoraestaba conscientequelamujerdebía instruirse previamente, ya que la condición de analfabetismo las privaría del ejercicio ciudadano, posteriormente fundaríaelMovimientoFeministaZoilaAuroraCáceres.

1911

En el mes de octubre, María Jesús Alvarado,propone en una conferencia, el reconocimiento de ciudadanía para la mujer, exponiendo la sustentación de su pedido,solo ante los varones que eran miembros de la Sociedad Geográfi- ca de Lima, a quienes proponía la necesidad de revertir la condición social y jurídica de lamujer.

1930

En julio de 1930 fue la fundación de la Unión Femenina, organización pro ciudadanía de la mujer, de bastante figuraciónensumomento;yendiciembre de ese año circularon volantes en Lima, pidiendo el votodelamujer.

1931

Por Decreto Ley 7177 del 26 de mayo de 1931, la Junta Nacional de Gobierno presidida por David Samanez Ocampo, creó el Jurado Nacional de Elecciones como máximo órgano rector de los procesos electorales, otorgándole una vida institucional autónoma, independiente y de naturaleza colegiada; ante este Máximo Organismo Electoral, en agosto de 1931 se pide el derechodesufragioalamujer.

1955

El 7 de setiembre,fue el reconocimiento de la mujer en igualdad de derechos con respecto al hombre, poder votar, elegir y ser elegidas para la participación en la política en el Perú; y de inmediato las organizaciones políticas más fuertes, consideraron la posibilidaddeincorporaralasmujeres en sus listas de postulantesalCongreso.

1979

La constitución elaborada tras los debates en la Asamblea Constituyente de 19781979, considera el voto de los analfabetos y analfabetas, que al momento eran una gran mayoría en el Perú; y al añosiguiente,enabrilde1980, las mujeres analfabetas votaronporprimeravezenlaselec- ciones generales, junto a los varonesymujeresde18años.

1997

Se establece la cuota de mujeresenlaseleccionesmunicipales,en1998seestablece lacuotademujeresenelCongreso,y en el 2002 la cuota de mujeres en las elecciones regionales. Seguiría luego la lucha por la paridad y la alternancia, que daría satisfaccionesalasmujeresdelPerú.

Sisequiereestablecer uncuadrodelalucha delamujerportenerel espacioquesele negabaanivelsocial, hayqueirhastalos comienzosdela segundamitaddel sigloXIX,yubicara unasmentesde avanzada,que, rompiendolos esquemasimpuestos porlasociedad,se enfrentaronalmundo, asabiendas,que empezabanaremar contralacorriente.

This article is from: